El cuy

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE “Comprendemos el texto descriptivo (Como es el Cuy)” I. DATOS GENERALES: INSTITUCION EDUCATIVA : N° 62002 Matilde Tunjar De VelaAREA : COMUNICACIÓN. GRADOS : 2° “C” DOCENTE DE AULA : Alexander Bustamante Montenegro. FECHA : 14 / 07 / 2015 DURACION : 4 horas / 2 horas PROPOSITO: Que los niño y niñas al término de esta sesión conozcan el tipo de texto, utilicen estrategias de comprensión lectora y serán capaces de describir características de animales domésticos. II. COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES. III. SECUENCIA DIDACTICA. MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO RECURSOS INICIO Recibimos a los niños con respeto y alegría. Docente alumnos entonan una canción de su preferencia. Dialogan sobre la canción a través de preguntas. Responden a interrogantes a través de una tormenta de ideas. ¿Cómo se titula la canción?, ¿les gusto?, ¿De qué trata?, ¿Por qué les gustó?, ¿Qué tipos de textos hemos aprendido hasta hoy?, ¿Qué más les gustaría aprender?, ¿les gustaría aprender un texto descriptivo? Se plantea la pregunta de conflicto. ¿Qué es un texto descriptivo? Se declara el tema con la participación de los estudiantes. 20 Limpia tipo Cuadernos Marcadores papelote AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACION Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Expresa con claridad sus ideas. . Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir los indicios que le ofrece; imágenes palabras conocidas, silueta del texto, índice, titulo. Lee palabras frases u oraciones completas en un texto informativo, que forman parte del letrado que utiliza en el aula o fuera de ella. Reconoce en un texto escrito palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual.

Transcript of El cuy

Page 1: El cuy

SESIÓN DE APRENDIZAJE “Comprendemos el texto descriptivo

(Como es el Cuy)”

I. DATOS GENERALES:

INSTITUCION EDUCATIVA : N° 62002 “Matilde Tunjar De Vela”

AREA : COMUNICACIÓN.

GRADOS : 2° “C”

DOCENTE DE AULA : Alexander Bustamante Montenegro. FECHA : 14 / 07 / 2015 DURACION : 4 horas / 2 horas

PROPOSITO: Que los niño y niñas al término de esta sesión conozcan el tipo de texto, utilicen estrategias de comprensión lectora y serán capaces de describir características de animales domésticos.

II. COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES.

III. SECUENCIA DIDACTICA.

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO RECURSOS

INICIO

Recibimos a los niños con respeto y alegría. Docente alumnos entonan una canción de su preferencia. Dialogan sobre la canción a través de preguntas. Responden a interrogantes a través de una tormenta de ideas.

¿Cómo se titula la canción?, ¿les gusto?, ¿De qué trata?, ¿Por qué les gustó?, ¿Qué tipos de textos hemos aprendido hasta hoy?, ¿Qué más les gustaría aprender?, ¿les gustaría aprender un texto descriptivo?

Se plantea la pregunta de conflicto. ¿Qué es un texto descriptivo?

Se declara el tema con la participación de los estudiantes.

20

Limpia tipo

Cuadernos

Marcadores

papelote

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

CO

MU

NIC

AC

ION

Comprende textos

escritos.

Infiere el significado de

los textos escritos.

Expresa con claridad

sus ideas.

.

Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su

contenido a partir los indicios que le ofrece;

imágenes palabras conocidas, silueta del texto,

índice, titulo.

Lee palabras frases u oraciones completas en un

texto informativo, que forman parte del letrado que

utiliza en el aula o fuera de ella.

Reconoce en un texto escrito palabras conocidas que

forman parte de su vocabulario visual.

Page 2: El cuy

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA PARTICIPACION:

El docente presenta el título del texto de manera desordenada (Le yuc)

Invita a los niños para ordenar las letras y formar el nombre de la lectura.

Luego el docente con apoyo de los niños y niñas ordena las letras y forma el título de la lectura.

En grupo clase leen el título del texto e infieren hipótesis guiados por el docente con interrogantes: ¿El nombre de qué animal se formó al ordenar las letras de manera correcta?, ¿Qué dice el título?, ¿Qué tipo de texto será?, ¿Qué le sucederá al cuy? ¿Cómo es el cuy? ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿Qué tamaño tiene?, ¿De qué se alimenta?, ¿Para qué se escribió este texto?, ¿Qué debemos hacer para saberlo?

Los estudiantes responden a las interrogantes con una lluvia de ideas.

Se anuncia el propósito de la clase. DURANTE LA LECTURA El docente presenta el texto en papelote. Invita a los estudiantes a buscar la página 155 de su cuaderno de

trabajo. Lectura por el docente con entonación y pronunciación adecuada. Los niños y niñas siguen la lectura en su cuaderno de trabajo. Lectura conjunta guiada, docente – alumnos. Dialogan entre compañeros y luego leen en voz alta. Los estudiantes con apoyo del docente identifican las partes

(estructura) del texto. Los niños y niñas identifican palabras desconocidas y lo subrayan. De manera conjunta descubren su significado, teniendo en cuenta

el contexto del texto. Aplican la estrategia del subrayado, para resaltar ideas

importantes. Se relee el texto y los niños lo parafrasean. Los estudiantes relatan el texto con sus propias palabras, guiados

por el docente a través de preguntas.

DESPUES DE LA LECTURA El docente presenta la imagen del cuy para describirlo. El docente va formando un esquema con la imagen del cuy junto

con los estudiantes a través de interrogantes. En grupo clase se reparte tiras de cartulina por grupos para

escribir las respuestas a cada pregunta y lo pegan en la pizarra. Los estudiantes que todavía no se apropian del sistema de

escritura, forman palabras del texto ayudados de las letras móviles, luego lo leen y lo escriben en su cuaderno.

El docente utiliza el organizador grafico para sistematizar el tema. Los niños y niñas desarrollan la página 156 de su cuaderno de

trabajo orientados por el docente. El docente reparte una ficha de comprensión lectora. Se corrige errores y resalta aciertos. Los estudiantes dibujan en su cuaderno un animal doméstico y lo

describen. Escriben oraciones con palabras del texto.

135 min

Cuaderno

Lápiz

Colores

Cartulina

marcadores

SALIDA

Los niños reflexionan sobre sus aprendizajes a través de una Metacognición. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para que nos servirá?

10 min Lista de

cotejo

IV. OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. BIBLIOGRAFIA:

D. C. N de la E.B.R ministerio de educación. Rutas de aprendizaje MED.

Fichas de colegios Trilce, Pamer. Cuaderno de trabajo de comunicación 2° grado.

Prof. De Aula 2º “C”

Page 3: El cuy

Lee con atención el siguiente texto:

EL CUY El cuy es un animal doméstico, porque se cría en las casas. Es un roedor pequeño. Algunos son de color marrón, otros son marrón con blanco y otros son negros. Es un mamífero, nace del vientre de su madre y cuando es pequeño toma leche materna. Luego cuando crece come alfalfa. Puede pesar hasta tres kilos y vivir hasta seis años. Con el cuy, se pueden preparar “cuy chactado”, “picante de cuy” y otras comidas más. Su carne es muy nutritiva. ¡¡¡uhmmm, qué rico!!! RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

1. ¿Qué quiere decir: “el cuy es un animal doméstico”?

Porque vive en el campo.

Porque vive en las casas.

Porque vive en la chacra.

2. ¿Por qué se dice que es mamífero?

Porque come alfalfa.

Porque toma quinua.

Porque toma leche del vientre de su madre.

3. ¿De qué trata principalmente este texto? Trata del tamaño del cuy.

Trata de cómo es el cuy.

Trata de dónde vive el cuy.

4. ¿Qué se puede preparar con el cuy? Escribe tu respuesta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué come cuándo crece?

Alfalfa. Pescado frito. Pasto.

6. El texto que leíste es un texto:

a. Instructivo. b. Descriptivo. c. informativo.

Page 4: El cuy

:

Escribe el nombre de cada imagen:

Escribe el nombre de cada imagen: