El Debate 19280913

10
El. TIEMPO (S. Meteorológico O.).—Para hoy: Toda España, vientos flojos variables- e inseguro. Tormentas. Temperatura: máxima del, martes, S2"> en Córdoba y Almería; mínima do ayer, ll" en Falencia y Burgos. Madrid: máxima de ayer, 23°; mínima, 14»,6. Lluvia recogida, 20 mm. PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN MADRID o ..... 2,50 pesetas al mes PROVINCIAS ...o , 9.00 ptas. trimestre PAGO ADELANTADO FRANQUEO OONí.'ERTABO MADKÍB.—Año XVin.—Núm. 5.979 * Jueves 13 de septiembre de 1928 CÍNCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.—Hed., y Admón., COI.EGIAIA, 7. Tclófonos 71.500 y 71 .íl». EL HOMENAJE íIQ- Nadie podía prever hace cinco años que la dictadura del general Primo de Rivera había de alcanzar el otoño de 1928. Y Primo de Rivera, menos,que nadie. En noventa días estimaba el general, en sus primeras notas oficiosas, la dura- ción de su mandato, al cabo de los cuales pensaba entregar el Poder a los nuevos políticos. Pero el señor marqués de Estella no sólo se ha mantenido en el Gobierno un lustro entero rodeado de autoridad y de prestigio, sino apo- yado principalmente en hombres civiles. Hoy goza el general en todo el ám- bito de la nación de una popularidad sin, precedentes en nuestros Gobiernos parlamentarios. Y es que la dictadura no ha defraudado las esperanzas que Espaíía puso en ella: Restaurar el principio de autoridad y dar digna solución al problema marroquí eran los dos objetivos inmediatos que reclamaba el país de un Poder fle facultades excepcionales. En aihbos el triunfo del marqués de Estella ha sido rotundo. Fácil empresa fué restablecer el orden público, en algunas provincias tan profundamente perturbado. Bastó para conseguirlo la presencia en las al- turas de un hombre no dispuesto a contemporizar con los enemigos de la ley loT.XTT<'''-T^^^^- ^'"^ ^'^° "" ''^^^'^^'•'^ ^"« '^^ í"«rzas subversivas comnLÍnnL r, " " " f "''"°'''' ^' ^° "^^^ ^ ^ ^ ' ^ ° ^^^í^" ^''^^'^ '^ «^«^iMad y la complacencia de anteriores gobernantes. LJiPílEiiliLESyiGiE DlSiüSO BE ei El sefli LO DEL DI Eí Ríaevo Código penal El Rey llegará maiana a Estocoliíin Acabamos de recibir el nuevo Códi- go penal, que entrará en vigor el pri-,LA PRENSA SUECA DEDICA GRAN- mero de enero próximo. Nos falta tiem-í DES ELOGIOS A ALFONSO Xü! Se k cefckadd cei gran kiailez la iiaiiiíeslaciéi Él 13 áe sepíiesike HA «ÍIDO FXrFcsiVAMFWTF nURO'^°' °° ^^ ^^^^ "^ estudio completo y l-ÍA &!!JU LAÜtíS!\/A!V!t:.l>Jlii UUKÜ. detallado, poco propio además de las PARA ALEMANiA La Comisión jurídica de la S. de N. decide no tomar en conside- ración el Pacto Kellogg El desfile empezó en e! Retsfo a k c diez y cuarenta y cinco^ y ter- minó en la plaza d e l a Armería a las trss y treinta. Todas las provincias enviaron rcpreseíataciosies típicas. |T¡|T1 A L A S 3 , 4 0 H A EMPEZADO SU DISCURSO EL PRESIDENTE Considera q u e n o e s u n instru- mento jDara facultar la solución de los conflictos internacionales alumnas de un. periódico, sino incluso ;E" el programa de festejos figura :para una rápida ojeada de conjunto. una audición por "radio" de , La exposición de motivos, que inserta-. mÚsica española mos íntegramente en otro lugar de este —o— ¡número, indica que el Gobierno ha res- T;-c;TOrOT V O 12—Su maiest-d e' .petado la acertada orientación general E-STOCOLÍV.O, l.á.-bu ma]est..d e. |que imprimió al proyecto la Comisión í^^^^ r^traho^a rét'ca"t1lirde Tult' . - . . •codificadora y que mantuvo la Asamblea' hasta ahora en el c^uiio a e i u u , va anteanoche, y más acentuadamcn-. trenes especiales: Nacional. ^^""^«-^,garn, situado al Sur de Estocolmo, ha ^^ ^y^,, ^j jagdiodia, había cambiado el' Albacete, a las 4,20; Puertollano, I Pero no hemos de adelantar juicios, ^^^^^''^ '^ ^ capital. panorama urbano de Madrid. Una mu-'4,50; P>uvr1aH3, 5.10; Córdoba, 5,30; Va- " ~ " chedumbro de forasteros, en la que, na-icncia, 0.50; Soria, 6,40; Socuéllamos, Ei aspecto de Madrid I I^urante la madrugada última y la -^ ' mañana de hoy llegaron los siguientes i por más que éstos, según la primera Im- El. PROGRAMA DE LA VISITA I presión, habrán de ser favorables en su ESTOCOLMO, 12. El viernes, d'a de. ti-^^^lHiente, resaltaban más ios vestí-: 7,15; Manzanares, 8,20, y Santa Cruz —o— ¡mayoría. La reforma exige ser tratada i su llegada a esta capital, su m a j e s t a d , <^os con trajes típicos, llenaba ayer to-; de Múdela, 9,50. LONDRES, 12.—Los periódicos ingle-.con aplomo, y otro día, con m-ás tiem- el Rey de España, después de alniorzar:<Jas las aceras y ocupaba buena parte; Últimos preparativos ses publican artículos y comentarios abPO y más espacio, podremos examinar con el rey Gustavo y miembros de la <iel a r r o y o por in,?uficicnc:a de aquo-, n»-«=''^pstació-i Harto más ardua fué la empresa marroauí Para Pr,»-r,r,oWo A -^ •,. ,. discurso pronunciado en Ginebra por eli^o sólo las líneas generales del nuevo|familia real sueca, descansará hasta las Uas. Los tranvías iban llenos. Para loS; «^s »a u " " - de desplegar Primo de Rivera toda^ =!„<, pvn^r,ni^„r, "^^ , * ''f^ ~^''^o ^^"^0 ministro de Negocios Extranjeros fran-!Código, sino algunos extremos de par-¡cuatro y ro.edia de la tarde, a cuya hora "taxis", el calendario retrocedió por lo. Se acordó que no hubiera en la ma- La retirada de Xauen P1 rtí.=o,v,i,ol !• A ,Í^ cualidades de gobernante.; cés, señor Briand, que conüenen duras ¡ ticular interés. Por hoy sólo hemos de,tomará el té en Palacio. A las siete ymenos trece días. No quedaba uno dls-, nife.-íLación representaciones oficiaies de h i o ^ „ ^--o^^.» x,__._ ,', «esemoarco de Alhucemas, las relaciones con el Go- críticas. ;congratularnos al ver realizada una re-:modia recibirá a los miembros del Cuer-'ponible. I Ayuntamientos y Diputaciones. Kan La m.ayoría de los periódicos coinci-1forma tantas veces solicitada desde las loo diplomático, y media hora más tar-' Siquiera naturalmente llamaron la; qucnoo los organizadores que el carac- - - - columnas de EL DEBATE y felicitar al'de asistirá al banquete que será servido, atención los transeúntes ineguívocamen- ter sea exclusivamente ciuaadano, has- Gobierno por haberla llevado a cabo. en la galería de Carlos XI. ' te provincianos, asi en la indumentaria ta el punto de que se decidió anoche - ' i -,--.— _j.._^..ji_ _i qyg jjQ desfilaran loa maceros que tra- jeron alguns,s representaciones munici- paies. A la manifestación se podrán camente a la masa deambulante que; unir los gremios que han pedido enviar reside en Madrid e inclasificable desde; una representación. luego, desde el punto de vista social.' Se calculaba que el desfile duraría tros Estaban ñor las trazas todas las clases horas largas, a pesar de que se pro- ociales: desde el aristócrata, que habrá,«uara que no soa m.uy lento. Al pasar SirmíTofal deT ''''^'^ '^ '"^"^^^''^ ^^ Tbd-eT-Krim Ta plcifica ó^^^^^ desarme total de la zona, la modificación del actual estatuto de Tánger «on Íón%r.™, ' ' " " T f ^'^ '=°"''""^^'^°- ^^-'' - ^ ^ «^^ - ninguna ofra o;a- r t f / r r 'jostró adornado de un conjunto vario de cuafidades propias de los gobernantes de otros días, cuando los conductores de los pueHos h S "" "" ^ .""" r " ."—"-"- de ser a la vez políticos, militares y diplomáticos en una sola pi°za ''^"''^ Pronunciado por el canciller alemán den que el leng^uaje empleado por el señor Briand ha sido duro en exceso para. Alemania. Añaden que el discur. so no es una contestación adecuada al P, ^5 -1 .- El día 15 don Alfonso, acompañado! como en su trabajosa adaptación al E.1 C l e r o y su retribución ¿gj j-gy Gustavo y los Príncipes, visi- medio callejero; advertíase que era una invasión superior desde luego numéri. RIverT'al frenl'^lr^' "" ^'"^'^^<^°^^ ^'''^^° de la opinión pública. Primo de Rivera al frente ya de un grupo de hombres civiles, acometió una reforma ^!Ür ^ ^onda de la Administración pública. Aspecto es éste de su actuación' relaciones entre Francia y Alemania fe^Z^TT ^"' ^°' anteriores. Pero aun los más descontentadizos han de LA RESPUESTA ALEMANA reconocer el progreso manifiesto en todos los órdenes de la vida nacional. El ^ZTTT f ' Municipios, la reorgátiizacióh ferroviaria, el impulso asom- broso dado a las obras públicas, la consolidación de la Deuda, la mejora de la Hacienda, los primeros pasos en orden a crear la Universidad española, la pu- blicación de Códigos y leyes importantes, serán siempre un timbre de gloria del período dictatorial. s i<i ui-i Ta se entiende que nuestro aplauso en estas materias no es incondicional Importantes reparos pueden ponerse a la obra del Gabinete en cada uno de los anteriores capítulos. Asi, en el orden municipal y ferroviario, el Gobierno no ha sido siempre fiel a su sabia política inicial. La crítica de los trabajos de ,-,„ „„ ^-t . , " " ' ', tara el palacio del Ayuntamiento, ai n;^^' T '^^'t°''^al se ocupaba "La Na-, ^no^zando luego en familia en el Pal-. c.ón _de anteanoche del Clero español. ;c;o ¿^ Valdemarsudde, situado a la en- curso provocará el enfriamiento de las!;,';^'";;,";;;^^"-^^^'^'^"'^;,';;' ^", '^f^°^ 'n<^*^<^^^^^" | trada del puerto de Estocolmo, con el Hermán Müller, Algunos diarios afirman que este dis-i^"" "1 '^"'•"^.""occ irso nrovocará el enfriamiento de las! ?:®«°'^°^^^ P"""'"? We como clase El país debe tener, se-i ¡,,^5 Eugenio. gun el colega, la mayor confianza" enj p^j, ja noche el Soberano español dará . ^^^,„^^. ,„ , ,. ^ „ ^„S^:-Í: ¿®'"° ^® ^-'•^"^ ^ la aluura de su\^ banquete en honor del Rey de Sue- venido en su coche proüio, matriculado 1 frente al mini.sterio de Instrucción pú- GINEBRA, 12.-Hasta mediados de. misión. Pero nc es eso solamente. "Laicia en ik Legación de España, en Djur- en el Gobierno civil do su lejana provin-i Mica, será lo corriente que Ee den tre.' la semana próxima no dará contesta-; acción dei clero-prosigue "La Nación"-! <jen, asintiendo luego, en compañía " " - '-• -^ - ' - — - — - - - " - - ' ción la Delegación alemana al reciente no se limita a la (sagrada materia del %^ 1^3 miembros de la familia real sue- discurso del señor Briand, que tantos culto y del fomento de la religión ca- g^. a una roorosentación de gala en el comentarios ha originado, relativo ai tolica. sino que se extiende a otros sec- --^atro '^e la Ónera desarme de aquel país. : tores, dando en prteer lugar el más ex- " E I domingo: después de almorzar en NO SE MENCÍONARA EL PACTO ¡^«^1^0 ejemplo de virtud a los d e m á s fai;n=]ia con el Príncipe y la Princesa . : hnmVirfC! t. >^iov<^^o«^„ i T^ , .iaiiiiiin, i-uii ci ÍI.L,^K,I¡J^ JT lo, .«. iuiv-cncí ijitual. Olcos fotográficos, postalcs y re- DE PARÍS fas d[4rs\s m s J Xas df^ " " "^ ^^'^"'° ^" Ukriksdal, cerca' producciones en yeso de figuras de .0- GINEBRA, 12.—La Comásión jurídi-l^^f „„^,: ,^!^, i!^^?;™ff,._ la culaira. ¿(g Kstocolmo, los Soberanos español cia, hasta el pegujalero de blusa v cal-! vivas: a España, al Rey y al general zón corto. ; Primo de Rive.'-a. Densos grupos se estacionaban frente^ ^-*s altavoces instalados en la pla- a los escapartes, que a su vez habían'Za de la Armeria van sobre coíum- recargado y exaltado su disposición ha- ñas de 12 metros de altura. Anoche se hicieron prácticas. Una variación se introdujo en las ca de la. Sociedad de Naciones ha es D» aouT deduic e co^^^^^^ 1 . ^;.,f; '^^ Í^S'-ocolmo, los Soberanos español y :.calidad se vendía,n por doquier. Ante: Pp^-'^'^-vas instrucciones: Madrid des- -^ -.---- „ „„ „.„.„ ^ ...... ........ ^ cnuca ae ios trabajos de.™ - " " " " - I c u e n X q u f ^ o ^ l d c 4 m"s iTíca '"^°° '''''^^^ ^' '^''''^"'° '?.™° ^/ 1^^ « ^ ^ ^ ^ ^ '''^ 1^ Unión Patriótica y el f^Ja en ultimo lugar. Es una deteren- Fomento está aún por hacer, y no se pronunciará la palabra definitiva hastl I *^^° deliberando hoy acerca de si con-^"^^''^^^^^''.^^^ Pf ^° f^^ "^«'^«lóg.ca D.ottningholm, situado a unos diez kilo- ^uevo ministerio de Instrucción culmi-|"a que guarca a las provincias con e! que hayan dicho la suya los técnicos financieros. De M situación Í-ea^ Tth'''^ ° 7 '^^^"^^^'^ f P?<=^.° <^^ P ^ - i p r e s t e n a l Clero serán por"^ lo"^ ¿ e n o s , " í ° ' ™ ^ "' l^^^^Pit-l-Por la noche cena-^aba la animación. i í^n de que puedan entrar el mayor nu- r::í::ír!!^r^^?^!*!r^ " - >^- --^^ cuando se obtenga, las Uqufc^^J°: ^ S ^ r di'r^c;S>-P-lfl:^—ocinSento que meJ- •ís, por falta de sanciones, ^^"1 ÍTÍn^i^n-'Jro;,^ r : ^ " , , i , i j n ' "C Lia JN ación sigue un orden riguroso .y. le lo complete el pacto de la .. ^, ,^r^v„tiw= n? „ „, /-.,,„° ,":S^ so to de París, necesita que lo complete el pacti Sociedad de Naciones. El señor Cassin, delegado francés, se expresó en pare- cido sentido, diciendo, además, que el pacto de París no está ratificado toda- vía. El señor Politis, jefe de la Dele- gación griega, manifestó, por su parte, que es imposible afirmar que el pacto de París haya de dar un nuevo impulso a la idea del arbitraje, siendo ello pre- cisamente lo que constituye la debili- dad de ese documento. Finalmente, quedó acordado que di- n™!Lf ^""'f"" ^^ ^°' '^"^"°' presupuestos, se precisen las partidas del tades internacionales, presupuesto extraordinario y se compute, en su verdadera cuantía, la deuda efectiva del Estado, teniendo en cuenta el aval concedido por el Gobierno du- rante este período a numerosas empresas. En fin, es manifiesto que se im- pone una revisión en planes de estudio, en programas y en exámenes- del ba- chillerato, y que en. la reforma universitaria, aún estamos lejos de haber coro- nado el edificio. Pero estas honradas observaciones, más bien que destruir, aquilatan y avaloran el elogio que en conjunto merece la política de los inte- ligentes ministros que Primo de Rivera preside. Porque sea cual fuere el juicio definitivo que en algunos aspectos parciales se forme de esta obra, verdaderamente Ingente, no dudamos en afirmar que el fallo en conjunto ha de ser francamente favorable al Gobierno. Bastará para demostrarlo el increíble prestigio que España ha ganado ante el mundo en el pasado quinquenio. Apelamos al testimonio de quienes en los últimos tres anos hayan recorrido Europa. Apelamos, sobre todo, al testimonio, para nos- otros muy valioso, de nuestros hermanos de América. Ningún Gobierno les ha dado tan constantes ocasiones de sentirse con orgullo españoles, como el Go- bierno que actualmente preside los destinos de España. Coincidente con tal sentir es el de la inmensa mayoría de los gobernados por er señor marqués de Estella. La popularidad de Primo de Rivera en el in- terior del país se pone de manifiesto a cada momento, en las más distintas re- glones de la península, entre personas y círculos sociales, de la más varia con- dición. Contribuyen no poco a ello las brillantes cualidades personales del dic- tador. En Primo de E,ivera brillan algrunas de las notas características del alma española. Es su política noble y honrada, llena de generosa simpatía. Afronta abiertamente las situaciones más difíciles. Y en los momentos verda- deramente Críticos, no sólo recaba para toda la responsabilidad del mando, sino también la responsabilidad de la ejecución. Nadie podrá dudar de la buena fe con que este hombre constantemente ha procedido. Nadie podrá arro- jar sombras de sospecha sobre su probidad. Nadie que medianamente le "co- nozca" le negará un corazón sano y un alma buena. Nunca se ha complacido en abusar de sus facultades omnímodas. Su temperamento noblemente humano le aparta no ya de lo sanguinario o de lo violento, sino simplemente de los procedimientos de rigor, y, sea cualquiera su eficacia política, es innegable la belleza moral de un dictador transformado voluntariamente en apóstol del patriotismo. Las cualidades de Primo de Rivera en el orden intelectual son también privilegiadas. Hombre de mundo consumado, sus dotes de trato le permiten desenvolverse con absoluto desembarazo y dominio de la situación, lo mismo en una Asamblea popular que en una junta de diplomáticos. Su perspicacia, su facilidad de asimilación, ha suplido la evidente falta de estudio con que llegó al Poder. El no es un técnico, pero sabe elegir los técnicos y servirse de ellos, y sólo los que le han tratado de lejos podrán negarle que es hombre siempre atento a cualquier opinión competente, siempre dispuesto a rectificar su punto de vista cuando las razones aducidas le convencen de que estaba equivocado. No quisiéramos escribir hoy palabra que no fuera grata al presidente. Fal- taríamos, empero, a nuestro deber si no hiciéramos constar aquí íntegro nues- tro pensamiento sobre la política dictatorial. Eso sin contar con que el elogio incondicional, cuando no a lisonja, sonaría a ditirambo, y perder, por lo tanto, todo su valor. Notorio es que el apoyo constante de EL DEBATE al general jCushendun ha declarado que era con- Primo de Rivera ha ido siempre acompañado de algunas reservas. Esas dis-| veniente pensar bien en los Inconvenien- crepancias con la política del general se han ido acentuando en loa últimos t e s q^ue tiene una decisión precipitada meses. Nuestro pensamiento sobre el momento político actual es bien reciente en estas columnas, y no hay por qué repetirlo ahora. Basta a nuestro propó- sito im breve resumen de los reparos m.ás importantes que la obra del general nos merece. Hubiéramos querido una más eficaz atención a los valores espirituales de España. No han sido en este puntos acordes los hechos con las bellas y, sin duda, sinceras palabras. Es manifiesto que las justísimas demandas de la Es- paña católica en favor del Clero no han merecido gran atención de parte del Gobierno. No se ha visto tampoco en la reforma de los estudios medios una seria preocupación por la educación religiosa y moral de la juventud. La política de excepción seguida con un grupo de ciudadanos distinguidos ha privado a España de colaboraciones valiosas y ha contribuido a ensanchar el surco abierto por el golpe de Estado del 13 de septiembre. Caminamos en dirección al socialismo de Estado. Se han publicado leyes de carácter intervencionista sin precedentes en la "Gaceta". Y es lo más grave, que ni en los preámbulos de los decretos, ni en los discursos oficialess se per- ciben claramente los principios fundamentales que guían al Gobierno por esta senda peligrosa. La intervención estatal se ha intensificado, sobre todo en el orden económico y en el orden social. Y, sin que dudemos de los peligros que encierra para la economía el primer aspecto, nos alarma mucho más la legis- lación y la actuación del Gobierno en el mundo del trabajo. Por último, tampoco en el mismo orden político se ha respetado el juego espon- taneo de las fuerzas sociales. El dictador ha querido servirse de instrumentos por él mismo forjados. Dudamos mucho de la eficacia de tal sistema. Tense- mos que con él se cierre la salida obvia y natural que la dictadura ofrecía. Y en todo caso, se ha sentado un grave precedente, del cual Dios sabe qué uso podrán hacer los futuros Gobiernos Y no ahondamos más. Hoy es día de tributar un homenaje a Primo de Rivera. El lustro 1923-1928 es un claro en la obscura serle de los últimos años. Ello ha servido para probar a España y al mundo que hay vitalidad en nuestra raza y que más que a la decadencia interna de la nación, hay que culpar al desconcierto de nuestra política del indudable atraso de nuestra Patria. Es. paña debe testimonio de gratitud a quien no ha tenido más móvil que engran. decerla. Primo de Rivera puede estar seguro de que los españoles de ambos hemisferios le asisten hoy con sus mejores deseos. Y no ha de faltar en este concierto la voz de EL DEBATE. rece su importancia como colectividad réln en familia en el Palacio de Esto- olmo. . A última hora de la tarde el tránsito: "^e^o <^'- «^^tas en la plaza de la Arme- Ipor las calles céntricas era mmto me-i "a para oír el discurso del presidente, ue» .ui.«r..au..ma,.t=». ! de hombres ilustrados v h<r-,in« r-nrrir, ^^spués de la Cena losRcyes marcha-j ^.^g jgj^jjg gl peatón habitual se j ^ ^ .***•, v. El delegado italiai^o, Scialoja, se opu-! " f ^ ^ v recia fufrzas^^^^^ ^°'^°[rán a una gran cacería de antas, en los| ^gj^^materialmente impedido oor imai >ps gobernadores civiles han presen- a la mención declarando que el pac-i iv„-*^ - luerza social. dominios reales de Hunneberg, en la pro-1 „„„„„„.„ ^„ +„ : ciado el dcsíue desde los balcones del ^ ^ I J>io pueae negarse que el razonamiento! de Hunneberg, en la pro- ¡ gn^uelta de gente, vmcia de Vaestergoetland, cerca del la-| go Vener. A esta ,, _., Hasta la una de la madrugada no! «^'«isterio de la Gobernación, v es irrebatible Tenprnos al Clpro s iii'^" .-'—• •;--",'— cacería, que durara! ^^j espacio libre en las aceras de la i r^,,^„„i.^ y irreDat-me. .enemos al Clero a lai^og ¿5^3, asistirán como invitados el se ^^^^^ ¿^ ^j^^j^^ g^ gj ^^^^^ comprendido ^"^^"^^ altura de su sagrada misión; lo tene- mos como fuerza social viva, poderosa y benéfica con un radio de acción mo- ral y cultural que proporciona inmen- sas ventajas al país; no cabe duda, pues, que clase tal merece cooperación y apoyo y es acreedora a la gratitud nacional. Más aún: es acreedora a que se la retribuya justamente. ¿Qué efecto habría de producir.a cual- quier lector ajeno leer a continuación de los párrafos anteriores una lista de cho pacto no vaya mencionado en eljag retribuciones que el Clero percibe, ¡informe que la Comisión ha.de dirigir -cómo se entienden las palabras "au- a la Asamblea de la Sociedad de Na- xiiio" y "apoyo" si no es ea el sentido de dar al Clero una base económica in- dispensable ? ;.No interrumpen los he- LA SITUACIÓN INTERNACIONAL ROMA, 12,—^\'arios periódicos italia- nos hablan de la posibilidad de un es- trechamiento de relaciones entre Alema- nia e Italia a causa del desarrollo de los sucesos en la Europa occidental y de lo ocurrido con el pacto anglo-francés sobre los armamentos navales. El "Co- rriere della Sera se pregunta hoy cuá- les son las razones que mueven a Fran- cia a mantener un fuerte ejército, si no es el temor de Rusia. Por su parte, los corresponsales en Moscú de la Prensa italiana dicen que la Prensa rusa aprovecha los comenta- rios acerca del fallecimiento del emba- jador alemán Brockdorff Rantzau para estudiar la situación de las relaciones germanorrusas. Dicen que el embajador difunto es la prueba de que los proble? mas entre las dos naciones pueden le^ solverse siempre que prevalezca la bue- ina voluntad en los negociadores. EL DESARME NAL^EN, 12.—En la reunión de la Co- misión del desarme de la Sociedad de Naciones, los delegados alemán y fran- cés han convenido hoy en que la re- unión ds la Conferencia general del desarme no debe aplazarse más del año próximo, En cambio, el delegado inglés lord en una materia, en la que se han acu- sado divergencias tan importantes en. tre las naciones. Lord Cushendun habló también del acuerdo francoinglés sobre el desarme naval. El delegado inglés no comprendía cómo se había producido la agitación de las pasadas semanas, pues se trata solamente de un paso más en el ca mino dé la reducción de los armamen- tos navales. Se acusa a Francia y a Inglaterra de no qué siniestras miras Lo que se ha hecho ha sido sencilla- mente ajrudar a la Comisión del desar- me, y ahora estamos en condiciones .Je someter a nuestros colegas un proyec- to de acuerdo. El representante de Hung^íla, conde de Aponyi, se lamentó de que los Es- tados desarmados estén rodeados de otros que aumentan constantemente sus armamentos. Tenemos—dijo—tres mil cañones enfilados hacia nosotros y nos rodean quinientos mil hombres en ar- mas. Sin embargo—añadió—Hungría esi- tá decidida a firmar inmediatamente la llamada "cláusula facultativa" del Tri- bunal ipermanente de Justicia interna- cional, concerniente al arbitraje obliga- torio. La Comisión ha dado por terminados sus trabajos. ENTREVISTA DE BBIAND GINEBRA, 12.—El señor Briand ha recibido al señor Maikovith y al señor Zaleski. Este ha sido recibido también por el canciller Muller. El señor Briand marcha mañana a París. «hos en este puntóla lógica'del razona-1 la información de España, publicando, p^j. j ^ estación de Atocha Uegaron! Para facilitar la organización Servicio de autocars entre Nueva York y Los Angeles NUEVA YORK, 12.-r-Hoy se ha inau- gurado el servicio de autocars directo entre esta ciudad y IJOS Angeles, en el cual invertirán los vehículos un día más que el ferrocarril, o sea, aproximada- mente, cinco días y catorce horas. El coste total del viaje desd Los An- geles a esta ciudad o viceversa será de 72 dólares, contra 110 que cuesta ac tualmente efectuándolo en ferrocarril. ?íl°l^\^/Xf^í:r^' \?.P^Í!fJP!.t entre Puerta d'el Sol y Cibeles.'Aunque Gustavo Adolfo, Guillermo y Carlos, ei primer mariscal de la Corte, barón Rea- lamb; el montero mayor, barón Trolle; el primer chambelán, conde Lewen- haput, y el ayudante de campo del rey Gustavo. El contralmirante Riben estará a las órdenes de su majestad el Rey de Es- paña durante su visita, desde el momen- to de fondear el "Príncipe Alfonso" en Estocolmo. UNA AUDICIÓN DE MÚSICA ESPA '. ÍÍOLA POR RADIO ESTOCOLMO, 12.—Todos los diarios dedican estos días atención preferente a la Iluminación, por iniciativa de algunos . » « « la mañana y mientras desfi- laba la manifestación en todas las pa- rroquias de Madrid se han dicho misas por todos los españoles muertos en el particulares, ha sido m.ayor que en no-, cumplimiento del deber. ches anteriores, no ha sido, desde luego, j pareja a la animación de ras del suelo.; ^g^ iTIStUífestaciÓn Cafés y cervecerías, al aire libre y ba-| jo techado, aparecían complotaniente! A las siete y media de la mañana co- llenos. En previsión, no obstante, de 1 menzaron a congregarse en el paseo de que algunos forasteros, entre los He-1 coches del Retiro y avenidas adyacen- gados en los últimos trenes de anoche, i tes, los primeros grupos de m.aníf es- no encontrasen alojamiento, se autori-j lantes, con sus estandartes y banderas. a los dueños de ios establecimientos En los paseos indicados se habían ten- de la Puerta del Sol y calles adyacen tes a que no los cerrasen. dido, de un lado a otro, cables con car- telones en ¡os que se expiesaba el nom- «, 1 ' a _ _ "-I bre y número de orden alfabético de Uegan mas trenes especiales ^^^^^^p^„^,jj,^.,, . . méritos y virtudes, su honda labor es. piritual y su eficacia como clase está miserablemente retribuido, hasta el punto de no poder hacer frente a pe- rentorias necesidades. Muchos de esos hombres cuya virtxtd y cuya obra ha ensalzado "La Nación" justamente reci- ben como muestra de la gratitud a que son acreedores mil trescientas pesetas anuales, esto es, sus buenos catorce reales diarios. Se da el caso triste de que los sacer- dotes españoles sean los peor retribuí- dos del mundo. No hace sino poco más de un mes que la Cámara belga votaba un aumento de los haberes del Clero. Y ahora vemos en la Prensa la noticia de que también se ha aumentado la retribución del Clero en Alsacia. Los párrocos tendrán de 13 a 16.000 fran- cos de sueldo, esto es, de 3.250 a 4.000 pesetas al cambio actual, retribución que con no ser generosa supera con mucho a la que tienen los párrocos es- pañoles. ¿Es posible q«e las cosas continúen como están? IJBÍ justicia—^reconocida por todos—reclama que se aumenten los haberes del Clero;! las posibilidades eco- nómicas lo permiten; ¿qué se espera? Las comunicaciones con Lisboa LA PRENSA ALEMANA BERLÍN, 12.—Contestando a la Pren- sa nacionalista, la cual, como se sabe, solicita que la Delegación alemana sal- ga de Ginebra, el diario "Gerraania" órgano del partido del centro, dice que es preciso mantener los principios en que se basa la política extranjera del Reich, sobre la inteligencia con Fran- cia, y rechaza enérgicamente los con- sejos de algunos especialistas que resul- tan en extremo peligrosos para la paa. — í^,y YTTT ," ¿ i , '^^•^ Granada, Almería, Gerona, Sevilla y Bar-i los lugares destinados a las distintas todos eílXsu^ai^ánLs'Lpa^U^^^^^^ ^^ 1°^ <í"« <^'-°« ^y^' '^'^''' de-! provine ias, había parejas de mierñbros te la atractiva simpatía del Monarca es- pañol. La Compañía explotadora del "l^road- casting" prepara para el próximo do- mingo un programa netamente español en honor del regio huésped. Por la tarde y por la noche llegaron! verdes como distintivo, que cuidaban los siguientes: dos de Málaga, con 506! de todos los detalles. Además, otros so- viajeros el primero y 136 el segundo;icios de Unión Patriótica recorrían con Cuenca, 309; Baza, 283; Huesca, 728;; automóviles el trayecto que habiií i'• i Sevilla, 500. Los de Murcia, Cartagena | seguir la comitiva. ^ ¡y Castellón llegaron hacía la una de laj Todas las puertas habían «sido cerra- i-p I <4 1 P * A ¡madrugada. j das a cuantos no fuesen manifestantes, i elegrama ael rrimaClO a; Ayer, entre entradas y salidas, hubo ido lo que se encargaban parejas de Se- la Á C N d e P jen la estación de Atocha un movimien-' guridad y agentes de Vigilancia. A pe- , *«• •í^* '*-•• J^^« **^ * • i to de 107 trenes de viajeros. Desde lue-|sar de estas m-edidas, en los andenes o ! go no se recuerda un tráfico igual. ; del paseo de coches se aglomeró una El presidente de la A. C. N. de P. ha. -*• l a estación del Norte llegaron por gran multitud, que, contenida por gtia;- recibído del Cardenal Primado de To-ila mañana, según dijimos ayer, los tre-! días de Orden público, seguían los pi-e- ledo el siguiente telegrama: j^ies especiales de Orense, León y Ovie- parativos. "Ruégole transmita a los diversos Cen- ^°- -^1 ^^ Lugo, que venia con gran re- ¡ A las diez de la mañana estaba de tros de la Asociación Católica Nacional, traso, llegó a primera hora de la tarde. | hecho organizada la manifestación. El de Propagandistas, con el testimonio de'En el resto de ésta entraron seis trenes paseo de coches y sus adyacentes de mi reconocimiento por su expresivo te- más: de León, Burgos, Bilbao, Vitoria, | VenezueJa, Cuba, Honduras y Argenti- legrama de adhesión, mi bendición efu- siva, e imploro copiosa gracia de Dios para que prosperen los acuerdos de la XV Asamblea general para bien de la Iglesia.—Cardenal Primado." I Zamora y Palencia. Todos, a excepción | na, estaban repletos de manifestantes. del de Bilbao, que traía un retraso de, A la cabeza de cada provincia se situa- una hora y media, llegaron a sus horas ron las respectivas banderas de las co- señaladas. ! misiones prí)vincialos de U. P-, y a con- Do3 sacerdotes detenidos en Méjico También hubo otros trenes numero- sos de las comarcas vecinas, que venían atestados de viajeros. Habían celebrado actos religiosos —o— MÉJICO, 12.—Han sido detenidos eni| Guadalajara los sacerdotes Gregorio Re- tozala y José Flores, acusados de haber celebrado actos religiosos. Ambos han sido enviados a esta capital, donde se les juzgará. DOCUMENTO DESAUTORIZADO NUEVA YORK, 12.—El Obispo de Ta- basco, monseñor Díaz, ha negado ter- minantemente que el Episcopado meji- cano aprobase un reciente documento di - rígido por un grupo de católicos al Con- greso de Méjico, sobre la cuestión reli- i glosa. Por real decreto aparecido en la "Ga- ceta" de anteayer se dispone la incau- tación y rescate por el Estado de las líneas de que es concesionaria la Com- pañía de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal. Aunque él decreto no supone más que el automatismo su- jeto a las previsiones establecidas, brín- danos la coyuntura para ocuparnos de las comunicaciones con el Oeste y con Portugal, que son hasta el día de las más abandonadas en nuestro país, y nadie duda que de las más importantes. La línea de Madrid a Valencia de Alcántara enlaza con los ferrocarriles portugueses y es la comunicación fe- rroviaria directa con Lisboa. ¿No sería ésta la ocasión de pensar en el mejo. ramiento de material fijo y móvil para dar al enlace ferroviario entre las dos capitales una eficacia que no tiene? El tren más rápido de que hoy disponemos entre Madrid y Lisboa por Valencia de Alcántara sale de Madrid a las 23,28 y llega a Lisboa ai sigruiente día a las 15,30. Esto es, emplea diez y seis horas en recorrer 656 kilómetros. No hable- mos ya del correo, que tarda m á s d e „ , • , ^ . ^ , .^ i' veinte horas. Y ya no existen más tre-!^^^^?^ industrias de la nación y se|| nes, pues durante el día, para servir a! ^P'"°]'°. «^ Programa de la participación Extremadura y a regiones tan ricas'A%^^^'^ ^"^}^ Sr^'^.^^^^'^ición áe BIÍT- como la de Talavera, no hay más que;^^^"^^ ^^^ a"° próximo.-Daffina. un tren mixto, que sale a las 8,45 de índice - resumen Italia en 1 de Barcelona a Exposición ROMA, 12.—Bajo la presidente •iel mi- nistro de la Economía Nacional se ha Deportes PáR. 4 | Cinematógrafos y teatros .... Pág. 4 I Llana, la de los labios ce- .j rrados (folletín), por An- ! dré Bruyero Fág. 4 La vida en Madrid Pág. 5 : De socledati Pág. 8 ] Pascal y San Ignacio, por Fidelino de Figueiredo .... Pág. 10 : Paüojues femeninos, por "El Amigo Teddy" Pág. 10 La civilización asturiense en Portugal, por José Pérez i I de Barradas Fág. 10 : La sangre azul americana, por M. Herrero García .... Pág. 10 Se non é vero Pág. 10 j —o— i MADRID.—Otro complot fracasado; I se han hecho varias detenciones (pá- ; glna 3).—Estudiantes polacos en Ma- | drid.—Sesiones en el Ayuntamiento y | tinuación, los estandartes de las agrupa- ciones de los partidos provinciales y de los Ayuntamientos que las tienen. ! Sin embargo, a las diez y media con- ! tinuacan llegando manifestantes. 11 En diferentes puntos del trayecto,. la '• Cruz Roja estableció hasta ocho pues- tos de socorro, en lo? que figuraban una i; c a m a ce operaciones, un botiquín de ur- I! gencia, un autoraóvll-ambulancia y seis I! camillas. |! Del servicio de seguridad en todo el I ¡ recorrido se encargaron fuerzas de la "Guardia civil, de Seguridad, Policía Ur- bana y agentes de Vigilanci?.. La manifestación recorrió el trayec- to ya anunciado, es decir: paseo de co- ches del Retiro, calles de O'Donnell y Alcalá, Puerta del Sol y calles Mayor y Bailen, hasta la plaza de la. Arme- ría. Se puso en marcha, como decimos, a las once menos diez; a, las once y cuarto llegaba la cabeza al Banco España, y diez minutos después' a la Puerta del Sol. Cada provincia llevaba a su cabeza la bandera del Comité provincial de la Unión Patriótica, junto con las autori- dades provinciales y de la capital. Se- guían después los grupos, a continua- ción de sus respectivos estandarte.?, for- mando filas de diez a diez y seis per- la mañana y tarda en recorrer los 135 kilómetros que nos separan de Talavera muy cerca de las cinco horas. No queremos decir que estas deficien- cias sean voluntarias y que, por lo tan- to, puedan resolverse con un acto de voluntad. Ni ignoramos que en los tiem- pos últimos se han introducido muchas mejoras, lo mismo en el material que en la marcha de los trenes. Nos limi- tamos a exponer un hecho que, presen- tado concretamente y en toda su desnu- dez, no puede menos de inducir al estu- dio del problema y al remedio del mis- mo. No nos corresponde dar soluciones ni penetrar en el terreno de la técni- ca. Que se puede y se debe ir a Lisboa Se prohibe la propaganda comunista en Colombia i BOGOTÁ, 12.—Por 42 votos contra 16' la Cámara ha votado un proyecto del ley por el que se prohibe toda manifes. tación o propaganda de carácter comu. nista en el territorio de la república. en menos tiempo y en mejores trenes es indudable. Y ahora que una peripe- cia legal pone el asunto sobre el tapete, nos parece oportuno llamar la atención sobre él.- —o— PROVINCIAS.—Mañana se verificará la clausura del Congreso de Pesca. móvil en Sevilla.—Semana Social Fe- i menina en Estivella (Valencia).—El pabellón de Aragón en la Exposición Iberoamericana (página 3). en la Diputación (página 5).—Un in. ^„„„,^„ „, --, ,.<., ( í . „ n „ „ „ ^„ ,„„ ,, I, 'i""o general; alcanza a los declara- 1 sonas, según el número de las represen- reumdo el Comité italiano de las Expo-||í dos en rebeldía.—Reformas en la Ley Hitantes siciones. Asistieron representantes de las I ¡: de Enjuiciamiento criminal (pág. í). ij ^n todo el recorrido estaban ocupa- das ambas aceras por una enorme mu- chedumbre, mal contenida por la Guar- id, winuauio. •..•íí v-i,-iis.>==" "c X i,=.i,íi. |; jjja civil y la de Seguridad, que aplau- Dos muertos por vuelco de un auto- ,..„ „, „, , , ° •.- . ^ m r„A,.n ar, s»,HU, -R»r„,„n So.-ni TTo. Ú f^ f P^so d8 los maniiestaiites. To- dos los balcones, gran número de los cuales aparecían engalanados, estaban repletos de gente, que se desbordada por azoteas y terrazas. Fué suspendida la circulación en todo i el recorrido. Los tranvías de las demás líneas lucían gallardetes, y en las es- taciones del Metropolitano habían sido colocadas también colgaduras y bande- . ras nacionales. Sn ios balcones del do- : micilio de la U. P., en la calle de Alca- I lá, había un escudo de flores naturales. i El pasó de los manifestantes ante el ministerio de Instrucción pública, en cu- I yos balcones centrales estaba el Gobier- Ino con los embajadores de Portug'al e EXTRANJESC—El Rey de España llegará mañana a Suecia.—La Prensa inglesa ataca el discurso de Briand en Ginebra; ijaroee que la Delegación alemana contestará a ese discurso I dentro de algunos días. — Chambcr- í lain ha negado que piense dimitir. I Dos sacerdotes más detenidos en Mé- I jico. — Quince comunistas detenidos I en Sofía.—El dirigible alemán "Con- i do de Zeppelín", saldrá para Améri- ' ca el día 20 de octubre, aunque haga, mal tiempo (páginas 1 y 3). I I (Coatinüa esta información en la pl- J;'gina quinta.)

Transcript of El Debate 19280913

Page 1: El Debate 19280913

E l . T I E M P O (S. Meteorológico O.).—Para hoy: Toda España, vientos flojos variables- e inseguro. Tormentas . Tempera tura : máxima del, martes , S2"> en Córdoba y Almería; mínima do ayer, l l " en Falencia y Burgos. Madrid: máxima de ayer, 23°;

mínima, 14»,6. Lluvia recogida, 20 mm.

P R E C I O S DE S U S C R I P C I Ó N MADRID o..... 2,50 pesetas al mes PROVINCIAS ...o , 9.00 p tas . t r imes t re

PAGO ADELANTADO F R A N Q U E O OONí. 'ERTABO

MADKÍB.—Año X V i n . — N ú m . 5.979 * Jueves 13 de sept iembre de 1928 C Í N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apar t ado 466.—Hed., y Admón. , COI .EGIAIA, 7. Tclófonos 71.500 y 71 .íl».

EL HOMENAJE í I Q -

Nadie podía prever hace cinco años que la d ic tadura del genera l P r imo de Rivera había de a lcanzar el otoño de 1928. Y Pr imo de Rivera, menos ,que nadie. E n noventa días es t imaba el general , en sus p r imeras no tas oficiosas, la dura­ción de su mandato , al cabo de los cuales pensaba en t r ega r el Poder a los nuevos políticos. Pe ro el señor marqués de Este l la no sólo se h a mantenido en el Gobierno un lustro entero rodeado de autor idad y de prest igio, sino apo­yado pr incipalmente en hombres civiles. Hoy goza el genera l en todo el á m ­bito de la nación de una popularidad sin, precedentes en nues t ros Gobiernos par lamentar ios .

Y es que la d ic tadura no h a defraudado las esperanzas que Espaí ía puso en ella: R e s t a u r a r el principio de autor idad y da r d igna solución al problema marroquí e r a n los dos objetivos inmediatos que rec lamaba el país de un Poder fle facultades excepcionales. E n aihbos el t r iunfo del marqués de Este l la ha sido rotundo. Fáci l empresa fué restablecer el orden público, en a lgunas provincias t an profundamente per turbado. Bas tó p a r a conseguirlo l a presencia en las al­t u r a s de un hombre no dispuesto a contemporizar con los enemigos de la ley loT.XTT<'''-T^^^^- ^'"^ ^ ' ^ ° "" ''^^^'^^'•'^ ^"« '^^ í "« rzas subversivas c o m n L Í n n L r, " " " f " ' ' " ° ' ' ' ' ^' ^° "^^^ ^ ^ ^ ' ^ ° ^^^í^" ^''^^'^ '^ «^«^iMad y la complacencia de anter iores gobernantes .

LJiPílEiiliLESyiGiE DlSiüSO BE ei

El sefli

LO DEL DI E í Ríaevo C ó d i g o p e n a l

El Rey llegará maiana • a Estocoliíin

Acabamos de recibir el nuevo Códi­go penal, que e n t r a r á en vigor el p r i - ,LA P R E N S A S U E C A DEDICA GRAN-mero de enero próximo. Nos fa l ta tiem-í • D E S E L O G I O S A A L F O N S O X ü !

Se k cefckadd cei gran k ia i l ez la iiaiiiíeslaciéi Él 13 áe sepíiesike

HA «ÍIDO F X r F c s i V A M F W T F n U R O ' ^ ° ' ° ° ^^ ^^^^ " ^ estudio completo y l-ÍA &!!JU LAÜtíS!\/A!V!t:.l>Jlii U U K Ü . detallado, poco propio además de las PARA ALEMANiA

La Comisión jurídica de la S. de N. decide no tomar en conside­

ración el Pacto Kellogg

E l des f i l e e m p e z ó e n e! Re t s fo a k c d i e z y c u a r e n t a y cinco^ y t e r ­m i n ó e n l a p l a z a d e l a A r m e r í a a l a s t r s s y t r e i n t a . T o d a s l a s

p r o v i n c i a s e n v i a r o n rcprese ía tac ios ies t í p i ca s . |T¡|T1

A L A S 3 , 4 0 H A E M P E Z A D O S U D I S C U R S O E L P R E S I D E N T E

C o n s i d e r a q u e n o e s u n i n s t r u ­m e n t o jDara f a c u l t a r l a s o l u c i ó n d e l o s c o n f l i c t o s i n t e r n a c i o n a l e s

a lumnas de un. periódico, sino incluso ; E " el p r o g r a m a d e f e s t e j o s f i g u r a :pa ra una ráp ida ojeada de conjunto. u n a a u d i c i ó n p o r " r a d i o " d e , La exposición de motivos, que inser ta - . m Ú s i c a e s p a ñ o l a mos ín teg ramente en ot ro lugar de este —o—

¡número, indica que el Gobierno ha res- T;-c;TOrOT V O 1 2 — S u m a i e s t - d e' .pe tado la ace r t ada orientación general E-STOCOLÍV.O, l . á . - b u ma]est . .d e.

|que imprimió al proyecto la Comisión í^^^^ r ^ t r a h o ^ a r é t ' c a " t 1 l i r d e T u l t ' . - . . •codificadora y que m a n t u v o la Asamblea ' h a s t a ahora en el c ^ u i i o ae i u u , v a anteanoche, y m á s acen tuadamcn- . t renes especiales: Nacional. ^^""^«-^,garn, s i tuado al Sur de Estocolmo, ha ^^ ^y^,, ^j jagdiodia, había cambiado el ' Albacete, a las 4,20; Puertol lano,

I Pe ro no hemos de ade lan ta r juicios, ^^^^^' '^ '^ ^ capital . pano rama urbano de Madrid. Una mu- ' 4 ,50 ; P>uvr1aH3, 5.10; Córdoba, 5,30; Va-" ~ " chedumbro de forasteros, en la que, n a - i c n c i a , 0.50; Soria, 6,40; Socuéllamos,

E i a s p e c t o d e M a d r i d I I^urante la m a d r u g a d a últ ima y la -^ ' m a ñ a n a de hoy llegaron los siguientes

i por m á s que éstos, según la p r imera Im- E l . PROGRAMA D E L A VISITA I presión, hab rán de ser favorables en su ESTOCOLMO, 12. El viernes, d 'a de. ti-^^^lHiente, r esa l t aban m á s ios vestí-: 7,15; Manzanares , 8,20, y S a n t a Cruz

—o— ¡mayoría. La reforma exige ser t r a t a d a i su l legada a es ta capital , su majes tad, < os con t ra jes típicos, l lenaba ayer to- ; de Múdela, 9,50. LONDRES, 12.—Los periódicos ingle- .con aplomo, y otro día, con m-ás t iem- el Rey de España , después de alniorzar:<Jas las aceras y ocupaba buena pa r t e ; Ú l t i m o s p r e p a r a t i v o s

ses publican ar t ículos y comentar ios abPO y m á s espacio, podremos examinar con el rey Gustavo y miembros de la <iel a r royo por in,?uficicnc:a de aquo-, n»-«=''^pstació-i H a r t o m á s a rdua fué la empresa mar roau í P a r a Pr,»-r,r,oWo A -^ •,. ,. discurso pronunciado en Ginebra por e l i^o sólo las líneas generales del nuevo| famil ia real sueca, descansará h a s t a las Uas. Los t ranv ías iban llenos. P a r a loS; «^s »a u " " -

de desplegar P r imo de Rivera toda^ =!„<, pvn^r,ni^„r, " ^ , ™ * ''f^ ~^''^o ^^"^0 minis t ro de Negocios Ex t ran je ros fran-!Código, sino algunos ext remos de p a r - ¡ c u a t r o y ro.edia de la ta rde , a cuya hora " tax is" , el calendario retrocedió por lo . Se acordó que no hubiera en la ma-La re t i rada de Xauen P1 rtí.=o,v,i,ol !• A , Í^ cualidades de gobernante . ; cés, señor Briand, que conüenen duras ¡ t icular interés . Po r hoy sólo hemos d e , t o m a r á el t é en Palacio. A las siete y m e n o s t rece días. No quedaba uno dls-, nife.-íLación representaciones oficiaies de h i o ^ „ ^--o^^.» x,__._ ,', «esemoarco de Alhucemas, las relaciones con el Go- crí t icas. ; congra tu larnos al ver real izada una re- :modia recibirá a los miembros del Cuer- 'ponible. I Ayuntamien tos y Diputaciones. K a n

L a m.ayoría de los periódicos coinci-1forma t a n t a s veces solicitada desde las loo diplomático, y media hora m á s ta r - ' Siquiera na tu ra lmen te l lamaron la; qucnoo los organizadores que el carac-- - - columnas de E L D E B A T E y felicitar a l ' d e as is t i rá al banquete que será servido, atención los t r anseún tes ineguívocamen- te r sea exclusivamente ciuaadano, has-

Gobierno por haber la llevado a cabo. en la galer ía de Carlos XI. ' te provincianos, asi en la indumentar ia t a el punto de que se decidió anoche - ' i - , - - . — _ j . . _ ^ . . j i _ _i qyg jjQ desfilaran loa maceros que t r a ­

jeron alguns,s representaciones munici-paies. A la manifestación se podrán

camente a la m a s a deambulante que ; unir los gremios que han pedido enviar reside en Madrid e inclasificable desde; una representación. luego, desde el punto de vista social. ' Se calculaba que el desfile duraría t ros E s t a b a n ñor las t r azas todas las clases horas largas, a pesar de que se pro-ociales: desde el ar is tócra ta , que h a b r á , « u a r a que no soa m.uy lento. Al pasa r

S i r m í T o f a l d e T ' ' ' ' ^ ' ^ '^ '"^"^^^''^ ^^ Tbd-eT-Krim T a plcif ica ó ^ ^ desarme to ta l de la zona, la modificación del ac tua l e s t a tu to de Tánger «on

Í ó n % r . ™ , ' ' " " T f ^ ' ^ '=°"''""^^'^°- ^^-'' - ^ ^ «^^ - n inguna ofra o ;a-r t f / r r ' j o s t r ó adornado de un conjunto var io de cuafidades propias de los gobernantes de otros días, cuando los conductores de los pueHos h S "" " " ^ . " " " ™ r " . " — " - " -de ser a la vez políticos, mil i tares y diplomáticos en u n a sola pi°za ' ' ^ " ' ' ^ Pronunciado por el canciller a lemán

den que el leng^uaje empleado por el señor Briand ha sido duro en exceso para. Alemania. Añaden que el discur. so no es una contestación adecuada al

P , ^5 -1 . - El día 15 don Alfonso, acompañado! como en su t raba josa adaptación al E.1 C l e r o y su r e t r i b u c i ó n ¿gj j-gy Gustavo y los Príncipes, visi- medio callejero; advert íase que e ra una

invasión superior desde luego numéri.

R I v e r T ' a l f r e n l ' ^ l r ^ ' "" ^'"^'^^<^°^^ ^'''^^° de la opinión pública. P r imo de Rivera al frente y a de un grupo de hombres civiles, acometió u n a reforma ^ ! Ü r ^ ^onda de la Adminis t ración pública. Aspecto es éste de su ac tuac ión ' relaciones entre F r a n c i a y Alemania fe^Z^TT ^ " ' ^ ° ' anter iores . Pero aun los m á s descontentadizos han de LA R E S P U E S T A A L E M A N A reconocer el progreso manifiesto en todos los órdenes de la vida nacional. E l ^ZTTT f ' Municipios, la reorgátiizacióh ferroviaria, el impulso asom­broso dado a las obras públicas, la consolidación de la Deuda, la mejora de la Hacienda, los pr imeros pasos en orden a c rea r la Univers idad española, la pu­blicación de Códigos y leyes impor tantes , se rán s iempre un t imbre de gloria del período dictatorial . s i<i ui-i

T a se entiende que nues t ro aplauso en es tas ma te r i a s no es incondicional I m p o r t a n t e s reparos pueden ponerse a la obra del Gabinete en cada uno de los anter iores capítulos. Asi, en el orden municipal y ferroviario, el Gobierno no ha sido s iempre fiel a su sabia política inicial. L a crí t ica de los t raba jos de

,-,„ „ „ ^-t . , " " ' ', t a r a el palacio del Ayuntamiento , ai n;^^' T '^^'t°''^al se ocupaba "La Na- , ^no^zando luego en familia en el Pal-. c.ón _de anteanoche del Clero español. ;c;o ¿^ Valdemarsudde, s i tuado a la en-

curso provocará el enfriamiento de las!;,';^'";;,";;;^^"-^^^'^'^"'^;,';;' ^", '^f^°^ 'n< * < ^ ^ " | t r a d a del puer to de Estocolmo, con el

H e r m á n Müller, Algunos diarios afirman que este d i s - i ^ " " " 1 '^"'•"^.""occ irso nrovocará el enfriamiento de las! ?:®«°'^°^^^ P " " " ' " ?

We como clase El país debe tener, se-i ¡,, 5 Eugenio. gun el colega, la mayor confianza" enj p^ j , ja noche el Soberano español d a r á .

^ ^ ^ , „ ^ ^ . , „ „ , ,. ^ „ ^ „ S ^ : - Í : ¿®'"° ® ^-'•^"^ ^ la aluura de su\^ banquete en honor del Rey de Sue- venido en su coche proüio, matr iculado 1 frente al mini.sterio de Instrucción pú-GINEBRA, 1 2 . - H a s t a mediados de. misión. Pero n c es eso solamente. " L a i c i a en ik Legación de España , en Djur- en el Gobierno civil do su lejana provin-i Mica, será lo corriente que Ee den tre.'

la semana próxima no d a r á contesta- ; acción dei c l e r o - p r o s i g u e "La N a c i ó n " - ! <jen, asintiendo luego, en compañía " " - '-• -^ - ' - — - — - - - " - - ' ción la Delegación a lemana al reciente no se l imita a l a (sagrada ma te r i a del %^ 1 3 miembros de la familia real sue-discurso del señor Briand, que t an tos culto y del fomento de la religión ca- g^. a una roorosentación de ga la en el comentar ios h a originado, relativo ai tolica. sino que se extiende a otros sec- --^atro '^e la Ónera desarme de aquel país . : tores, dando en p r t e e r lugar el m á s ex- " E I domingo: después de a lmorzar en

NO SE MENCÍONARA E L P A C T O ¡ « 1 0 ejemplo de vir tud a los demás fai;n=]ia con el Pr íncipe y la Pr incesa „ . „ : hnmVirfC! t. >^iov<^^o«^„ i T^ • • , .iaiiiiiin, i-uii ci ÍI.L,^K,I¡J^ JT lo, .«. iuiv-cncí ijitual. Olcos fotográficos, postalcs y re-DE P A R Í S fas d [ 4 r s \ s ms J X a s d f^ " " "^ ^ ^ ' ^ " ' ° ^ " Ukr iksdal , cerca ' producciones en yeso de figuras de . 0 -

GINEBRA, 12.—La Comásión jurídi-l^^f „„^,: ,^!^, i!^^?;™ff,._ la cu la i ra . ¿(g Kstocolmo, los Soberanos español

cia, h a s t a el pegujalero de blusa v cal-! vivas: a España , al Rey y al general zón corto. ; P r imo de Rive.'-a.

Densos grupos se estacionaban frente^ ^-*s altavoces instalados en la pla-a los escapar tes , que a su vez h a b í a n ' Z a de la Armer i a van sobre coíum-recargado y exaltado su disposición ha- ñas de 12 met ros de a l tu ra . Anoche se

hicieron práct icas . U n a variación se introdujo en las

ca de la. Sociedad de Naciones h a es D» aouT deduic e co ^ ^ ^ 1 . ^;.,f; '^^ Í^S'-ocolmo, los Soberanos español y :.calidad se vendía,n por doquier. An te : Pp^-'^'^-vas instrucciones: Madrid des-

- - . - - - - „ „„ „ . „ . „ ^ . . . . . . . . . . . . . . ^ c n u c a ae ios t raba jos d e . ™ - " " " " - I c u e n X q u f ^ o ^ l d c 4 m " s i T í c a ' " ^ ° ° '''''^^^ ^' ' ^ ' ' ' ' ^ " ' ° ' ? . ™ ° ^ / 1^^ « ^ ^ ^ ^ ^ '''^ 1^ Unión Pa t r ió t i ca y el f^Ja en ult imo lugar . Es u n a deteren-Fomento es tá aún por hacer, y no se pronuncia rá la pa lab ra definitiva h a s t l I *^^° deliberando hoy acerca de si con -^"^^ ' ' ^^^^^ ' ' . ^^^ P f ^° f ^ "^«'^«lóg.ca D.ot tn ingholm, s i tuado a unos diez kilo- ^uevo minister io de Instrucción c u l m i - | " a que g u a r c a a las provincias con e! que h a y a n dicho l a suya los técnicos f inancieros . De M situación Í-ea^ T t h ' ' ' ^ ° 7 '^^^"^^^ '^ f P?<= .° < ^ P ^ - i p r e s t e n a l Clero se rán por"^ lo" ¿ e n o s , " í ° ' ™ ^ "' l ^^^^Pi t - l -Por la noche c e n a - ^ a b a l a animación. i í^n de que puedan e n t r a r el mayor nu-r : : í : : í r ! ! ^ r ^ ^ ? ^ ! * ! r ^ " - > ^ - - - ^ ^ cuando se o b t e n g a , las U q u f c ^ ^ J ° : ^ S ^ r d i ' r ^ c ; S > - P - l f l : ^ — o c i n S e n t o que m e J -

•ís, por fa l ta de sanciones, ^ ^ " 1 ÍT Ín^ i^n - ' J ro ; , ^ r : ^ " , , i , i j n ' "C Lia JN ación sigue un orden r iguroso .y.

le lo complete el pac to de la . . ^ , ,^r^v„tiw= n? „ „, /-.,,„° „ ,":S^

so to de París, necesi ta que lo complete el pacti Sociedad de Naciones. El señor Cassin, delegado francés, se expresó en pare ­cido sentido, diciendo, además, que el pacto de Pa r í s no es tá ratificado toda­vía. E l señor Politis, jefe de la Dele­gación griega, manifestó, por su par te , que es imposible af irmar que el pacto de Pa r í s h a y a de da r u n nuevo impulso a la idea del arbi traje, siendo ello p re ­c isamente lo que const i tuye la debili­dad de ese documento.

F ina lmente , quedó acordado que di-

n ™ ! L f ^""'f"" ^^ ^ ° ' ' ^ " ^ " ° ' presupuestos, se precisen las pa r t idas del tades internacionales, presupuesto ext raordinar io y se compute, en su verdadera cuant ía , la deuda efectiva del Es tado, teniendo en cuenta el aval concedido por el Gobierno du­ran te este período a numerosas empresas . E n fin, es manif iesto que se im­pone u n a revisión en planes de estudio, en p r o g r a m a s y en exámenes- del ba­chillerato, y que en. la reforma universi tar ia , aún es tamos lejos de haber coro­nado el edificio. Pe ro es tas honradas observaciones, m á s bien que destruir , aqui la tan y avaloran el elogio que en conjunto merece la polít ica de los inte­l igentes minis t ros que Pr imo de Rivera preside.

Porque sea cual fuere el juicio definitivo que en algunos aspectos parcia les se forme de es ta obra, ve rdaderamente Ingente, no dudamos en a f i rmar que el fallo en conjunto h a de ser f rancamente favorable al Gobierno. B a s t a r á p a r a demostrar lo el increíble prest igio que E s p a ñ a h a ganado an te el mundo en el pasado quinquenio. Apelamos al test imonio de quienes en los úl t imos t r e s anos hayan recorrido Europa . Apelamos, sobre todo, al testimonio, p a r a nos­ot ros muy valioso, de nues t ros he rmanos de América . Ningún Gobierno les ha dado t a n cons tantes ocasiones de sent i rse con orgullo españoles, como el Go­bierno que ac tua lmente preside los destinos de España .

Coincidente con ta l sent i r es el de la inmensa mayor í a de los gobernados por e r señor marqués de Este l la . La popularidad de P r imo de Rive ra en el in­ter ior del pa ís se pone de manifiesto a cada momento, en las m á s d is t in tas re ­glones de la península, en t re personas y círculos sociales, de la m á s va r i a con­dición. Contr ibuyen no poco a ello las bri l lantes cualidades personales del dic­tador . E n Pr imo de E,ivera bril lan algrunas de las no tas carac te r í s t icas del a lma española. E s su polít ica noble y honrada, l lena de generosa s impatía . Afronta ab ie r tamente las si tuaciones m á s difíciles. Y en los momentos verda­deramente Críticos, no sólo recaba p a r a sí toda la responsabil idad del mando, sino t ambién la responsabil idad de la ejecución. Nadie podrá dudar de la buena fe con que este hombre cons tan temente h a procedido. Nadie podrá a r ro ­j a r sombras de sospecha sobre su probidad. Nadie que medianamente le "co­nozca" le n e g a r á un corazón sano y un a lma buena. N u n c a se h a complacido en abusa r de sus facul tades omnímodas . Su t emperamen to noblemente humano le a p a r t a no y a de lo sanguinar io o de lo violento, sino s implemente de los procedimientos de rigor, y, sea cualquiera su eficacia política, es innegable la belleza mora l de un dictador t r ans fo rmado vo lun ta r iamente en apóstol del pat r io t i smo.

L a s cualidades de P r imo de Rivera en el orden intelectual son también privilegiadas. Hombre de mundo consumado, sus dotes de t r a t o le permi ten desenvolverse con absoluto desembarazo y dominio de la situación, lo mismo en u n a Asamblea popular que en u n a j u n t a de diplomáticos. Su perspicacia, su facilidad de asimilación, h a suplido la evidente fa l ta de estudio con que llegó al Poder . El no es un técnico, pero sabe elegir los técnicos y servirse de ellos, y sólo los que le h a n t r a t a d o de lejos podrán negar le que es hombre s iempre a t en to a cualquier opinión competente, s iempre dispuesto a rect if icar su pun to de v i s ta cuando las razones aducidas le convencen de que e s t aba equivocado.

N o quisiéramos escribir hoy pa lab ra que no fuera g r a t a a l pres idente . F a l ­t a r íamos , empero, a nues t ro deber si no hiciéramos cons tar aquí ín tegro nues­t r o pensamiento sobre la política dic ta tor ia l . Eso sin conta r con que el elogio incondicional, cuando no a lisonja, sonar ía a di t i rambo, y perder, por lo tan to , todo su valor. Notor io es que el apoyo cons tan te de E L D E B A T E al genera l jCushendun h a declarado que e r a con-Pr imo de Rivera h a ido siempre acompañado de a lgunas reservas . E s a s dis- | veniente pensa r bien en los Inconvenien-crepancias con la política del genera l se h a n ido acentuando en loa úl t imos t es q^ue t iene una decisión prec ip i tada meses. Nues t ro pensamiento sobre el momento político ac tua l es bien reciente en es tas columnas, y no hay por qué repet ir lo ahora . B a s t a a nues t ro propó­si to im breve resumen de los reparos m.ás impor t an te s que la obra del genera l nos merece.

Hubié ramos querido u n a m á s eficaz a tención a los valores espir i tuales de España . No h a n sido en este puntos acordes los hechos con las bellas y, sin duda, s inceras pa labras . E s manifiesto que las jus t í s imas demandas de la E s ­p a ñ a catól ica en favor del Clero no h a n merecido g r a n atención de p a r t e del Gobierno. No se h a visto t ampoco en la re forma de los estudios medios u n a ser ia preocupación por la educación religiosa y mora l de l a juventud.

L a polít ica de excepción seguida con u n grupo de ciudadanos dist inguidos h a pr ivado a E s p a ñ a de colaboraciones val iosas y h a contribuido a ensanchar el surco abier to por el golpe de E s t a d o del 13 de sept iembre.

Caminamos en dirección al socialismo de Es tado . Se h a n publicado leyes de ca rác t e r intervencionis ta sin precedentes en la "Gace ta" . Y es lo m á s grave, que ni en los preámbulos de los decretos, ni en los discursos oficialess se per­ciben c la ramente los principios fundamenta les que gu ían a l Gobierno por e s t a senda peligrosa. La intervención es ta ta l se h a intensificado, sobre todo en el orden económico y en el orden social. Y, sin que dudemos de los peligros que encierra p a r a la economía el pr imer aspecto, nos a l a r m a mucho m á s la legis­lación y la actuación del Gobierno en el mundo del t raba jo .

P o r últ imo, tampoco en el mismo orden político se h a respetado el juego espon­taneo de las fuerzas sociales. El dictador h a querido servirse de ins t rumentos por él mismo forjados. Dudamos mucho de la eficacia de t a l s is tema. Tense­mos que con él se cierre la salida obvia y n a t u r a l que l a d ic tadura ofrecía. Y en todo caso, se h a sentado un grave precedente, del cual Dios sabe qué uso podrán hacer los futuros Gobiernos

Y no ahondamos m á s . Hoy es día de t r i b u t a r un homenaje a P r i m o de Rivera. El lust ro 1923-1928 es un claro en la obscura serle de los úl t imos años. Ello h a servido p a r a p roba r a E s p a ñ a y al mundo que hay vi tal idad en nues t r a r aza y que m á s que a la decadencia in te rna de la nación, hay que culpar al desconcierto de n u e s t r a política del indudable a t r a so de n u e s t r a P a t r i a . Es. paña debe tes t imonio de gra t i tud a quien no h a tenido m á s móvil que engran. decerla. P r imo de Rivera puede e s t a r seguro de que los españoles de ambos hemisferios le asis ten hoy con sus mejores deseos. Y no h a de fa l t a r en este concierto la voz de E L D E B A T E .

rece su impor tancia como colectividad

réln en familia en el Palacio de Es to -olmo.

. A úl t ima hora de la t a rde el t r áns i t o : "^e^o <^'- «^^tas en la plaza de la Arme-Ipor las calles céntr icas e ra mmto me-i " a p a r a oír el discurso del presidente,

ue» .ui.«r..au..ma,.t=». ! de hombres i lus t rados v h<r-,in« r-nrrir, ^ ^ s p u é s de la Cena l o s R c y e s marcha- j ^.^g j g j ^ j j g g l peatón habi tual se j ^ ^ . * * * • , v. E l delegado italiai^o, Scialoja, se opu-! " f ^ ^ v recia fufrzas^^^^^ ^°'^°[rán a una g r a n cacería de an tas , en los| ^g j^^mate r i a lmente impedido oor imai > p s gobernadores civiles han presen-

a la mención declarando que el pac-i iv„-*^ - l ue rza social. dominios reales de Hunneberg , en la pro-1 „„„„„„.„ ^„ +„ : ciado el dcsíue desde los balcones del ^ ^ I J>io pueae negarse que el razonamiento!

de Hunneberg , en la pro- ¡ gn^uelta de gente , vmcia de Vaestergoet land, cerca del la- | go Vener. A es ta

,, _ . , H a s t a la una de la m a d r u g a d a no! «^'«isterio de la Gobernación, v es irrebatible Tenprnos al Clpro s i i i ' ^ " . - ' — • •;--",'— cacería, que dura ra ! ^ ^ j espacio l ibre en las aceras de la i r^,,^„„i.^ y irreDat-me. . e n e m o s al Clero a lai^og ¿5^3, as is t i rán como invitados el se ^^^^^ ¿^ ^ j ^ ^ j ^ ^ g^ gj ^^^^^ comprendido ^ " ^ ^ " ^ ^ a l tu ra de su s a g r a d a misión; lo tene­mos como fuerza social viva, poderosa y benéfica con un radio de acción mo­ra l y cul tura l que proporciona inmen­sas venta jas a l pa í s ; no cabe duda, pues, que clase t a l merece cooperación y apoyo y es acreedora a la g ra t i t ud nacional. Más a ú n : es acreedora a que se la re t r ibuya ju s t amen te .

¿Qué efecto habr ía de producir .a cual­quier lector ajeno leer a continuación de los pár ra fos an ter iores u n a l is ta de

cho pacto no vaya mencionado en e l j a g retr ibuciones que el Clero pe rc ibe , ¡informe que la Comisión h a . d e dirigir - c ó m o se entienden las pa labras "au-a la Asamblea de la Sociedad de Na- xiiio" y "apoyo" si no es ea el sentido

de da r al Clero una base económica in­dispensable ? ; .No in t e r rumpen los he-LA SITUACIÓN I N T E R N A C I O N A L

ROMA, 12,—^\'arios periódicos i talia­nos hablan de la posibilidad de un es­t rechamiento de relaciones en t re Alema­nia e I ta l ia a causa del desarrol lo de los sucesos en la E u r o p a occidental y de lo ocurrido con el pac to anglo-francés sobre los a rmamen tos navales . E l "Co­rr iere della Sera se p r e g u n t a hoy cuá­les son las razones que mueven a F r a n ­cia a m a n t e n e r un fuerte ejército, s i no es el t emor de Rusia .

Po r su par te , los corresponsales en Moscú de la P r e n s a i t a l i ana dicen que la P r e n s a r u s a aprovecha los comenta­rios acerca del fallecimiento del emba­jador a l emán Brockdorff R a n t z a u p a r a es tudiar la si tuación de las relaciones ge rmanor rusas . Dicen que el embajador difunto es la prueba de que los proble? mas en t re las dos naciones pueden le^ solverse s iempre que prevalezca la bue-

ina voluntad en los negociadores. E L D E S A R M E

NAL^EN, 12.—En la reunión de la Co­misión del desarme de la Sociedad de Naciones, los delegados a lemán y fran­cés h a n convenido hoy en que la re ­unión d s la Conferencia genera l del desarme no debe ap lazarse m á s del año próximo,

E n cambio, el delegado inglés lord

en u n a mate r ia , en la que se han acu-sado divergencias t a n impor t an te s en. t r e las naciones.

Lord Cushendun habló t ambién del acuerdo francoinglés sobre el desa rme naval . E l delegado inglés no comprendía cómo se había producido la agi tación de las pasadas semanas , pues se t r a t a solamente de un paso m á s en el c a mino dé l a reducción de los a r m a m e n ­tos navales . Se acusa a F r a n c i a y a Ing l a t e r r a de no sé qué s iniestras m i r a s Lo que se h a hecho h a sido sencilla­mente ajrudar a la Comisión del desar­me, y ahora es tamos en condiciones .Je someter a nues t ros colegas un proyec­to de acuerdo.

E l r epresen tan te de Hung^íla, conde de Aponyi, se lamentó de que los E s ­tados desarmados es tén rodeados de otros que a u m e n t a n cons tan temente sus a rmamen tos . Tenemos—dijo—tres mil cañones enfilados hacia nosotros y nos rodean quinientos mil hombres en a r ­mas . Sin embargo—añadió—Hungr ía esi-t á decidida a f i rmar inmedia tamente la l lamada "cláusula facu l ta t iva" del Tr i ­bunal ipermanente de Jus t i c i a in te rna­cional, concerniente al a rb i t ra je obliga­torio.

L a Comisión ha dado por te rminados sus t raba jos .

E N T R E V I S T A D E B B I A N D GINEBRA, 12.—El señor Br iand ha

recibido al señor Maikovi th y al señor Zaleski. E s t e ha sido recibido t ambién por el canciller Muller. E l señor Br iand m a r c h a m a ñ a n a a P a r í s .

«hos en este p u n t ó l a lógica 'del razona-1 l a información de España , publicando, p ^ j . j ^ estación de Atocha Uegaron! P a r a facil i tar la organización

Servicio de autocars entre Nueva York y Los Angeles

N U E V A YORK, 12.-r-Hoy se h a inau­gurado el servicio de au toca r s directo en t re es ta ciudad y IJOS Angeles, en el

cual inver t i rán los vehículos u n día m á s que el ferrocarri l , o sea, aproximada­mente , cinco días y ca torce horas .

El coste to ta l del viaje desd Los An­geles a es ta ciudad o viceversa será de 72 dólares, con t ra 110 que cues ta ac tua lmen te efectuándolo en ferrocarr i l .

? í l ° l ^ \ ^ / X f ^ í : r ^ ' \ ? .P^ Í ! f JP ! . t en t re P u e r t a d'el Sol y Cibeles . 'Aunque Gustavo Adolfo, Guillermo y Carlos, ei p r imer mar i sca l de la Corte, ba rón Rea-l am b ; el monte ro mayor , ba rón Trolle; el p r ime r chambelán, conde Lewen-haput , y el ayudan te de campo del rey Gustavo.

E l con t ra lmi ran te Riben e s t a r á a las órdenes de su majes tad el Rey de Es­p a ñ a du ran t e su visita, desde el momen­to de fondear el "Príncipe Alfonso" en Estocolmo. U N A AUDICIÓN D E MÚSICA E S P A '.

Í ÍOLA POR RADIO ESTOCOLMO, 12.—Todos los diarios

dedican estos días atención preferen te a

la Iluminación, por iniciativa de algunos

. » « « la m a ñ a n a y mien t ras desfi­

laba la manifestación en todas las pa­rroquias de Madrid se han dicho misas por todos los españoles muer tos en el

par t iculares , h a sido m.ayor que en no-, cumplimiento del deber. ches anter iores , no h a sido, desde luego, j pa re ja a la animación de r a s del suelo.; ^ g ^ i T I S t U í f e s t a c i Ó n

Cafés y cervecerías, al aire libre y ba- | jo techado, aparec ían complotaniente! A las siete y media de la m a ñ a n a co­llenos. E n previsión, no obstante , de 1 menzaron a congregarse en el paseo de que algunos forasteros, en t re los He-1 coches del Ret i ro y avenidas adyacen-gados en los úl t imos t renes de anoche, i tes, los pr imeros grupos de m.aníf es-no encontrasen alojamiento, se autori-j l an tes , con sus es tandar tes y banderas . zó a los dueños de ios establecimientos E n los paseos indicados se habían ten-de la P u e r t a del Sol y calles adyacen tes a que no los cerrasen.

dido, de un lado a otro, cables con car-telones en ¡os que se exp iesaba el nom-

«, 1 ' a _ _ "-I bre y número de orden alfabético de U e g a n m a s t r e n e s e s p e c i a l e s ^^^^^^p^„^,jj,^.,, . .

méri tos y vir tudes, su honda labor es. pir i tual y su eficacia como clase es tá miserablemente retribuido, h a s t a el punto de no poder hacer f rente a pe­rentor ias necesidades. Muchos de esos hombres cuya virtxtd y cuya obra h a ensalzado " L a Nación" j u s t amen te reci­ben como m u e s t r a de la g ra t i t ud a que son acreedores mil t resc ien tas pese tas anuales , esto es, sus buenos ca torce reales diarios.

Se d a el caso t r i s t e de que los sacer­dotes españoles sean los peor re t r ibuí -dos del mundo. No hace sino poco m á s de un mes que la C á m a r a belga vo taba un aumento de los haberes del Clero. Y a h o r a vemos en l a P r e n s a la not ic ia de que también se h a aumen tado la retr ibución del Clero en Alsacia. Los párrocos t e n d r á n de 13 a 16.000 f ran­cos de sueldo, esto es, de 3.250 a 4.000 pese tas al cambio actual , re t r ibución que con no ser generosa supera con mucho a la q u e t ienen los pár rocos es­pañoles.

¿ E s posible q«e l a s cosas cont inúen como e s t á n ? IJBÍ justicia—^reconocida por todos—reclama que se a u m e n t e n los haberes del Clero;! las posibilidades eco­nómicas lo pe rmi ten ; ¿qué se e s p e r a ?

L a s c o m u n i c a c i o n e s c o n L i s b o a

LA P R E N S A A L E M A N A B E R L Í N , 12.—Contestando a la P ren ­

sa nacionalista, la cual, como se sabe, solicita que la Delegación a lemana sal­g a de Ginebra, el diario "Gerraania" órgano del par t ido del centro, dice que es preciso man tene r los principios en que se b a s a la polít ica ex t ran je ra del Reich, sobre la inteligencia con F r a n ­cia, y rechaza enérg icamente los con­sejos de algunos especial istas que resul­t a n en ext remo peligrosos p a r a la paa .

— í^,y YTTT ," ¿i , ' • Granada, Almería, Gerona, Sevilla y Bar- i los lugares dest inados a las dis t in tas todos eí lXsu^ai^ánLs 'Lpa^U^^^^^^ ^^ 1°^ <í"« <^'-°« ^y^' '^'^''' de-! provine ias, había pare jas de mierñbros te la a t r ac t i va s impat ía del Monarca es­pañol.

L a Compañía explotadora del "l^road-cas t ing" p r e p a r a p a r a el próximo do­mingo un p r o g r a m a n e t a m e n t e español en honor del regio huésped.

Por la t a rde y por la noche llegaron! verdes como distintivo, que cuidaban los s iguientes: dos de Málaga, con 506! de todos los detalles. Además, otros so-viajeros el pr imero y 136 el segundo; ic ios de Unión Pa t r ió t i ca recorr ían con Cuenca, 309; Baza, 283; Huesca, 728;; automóviles el t rayec to que habiií i ' •

i Sevilla, 500. Los de Murcia, Ca r t agena | seguir la comitiva. ^ ¡y Castellón l legaron hacía la u n a de laj Todas las pue r t a s habían «sido cer ra-

i-p I <4 1 P * A ¡madrugada . j das a cuantos no fuesen manifestantes , i e l e g r a m a a e l r r i m a C l O a ; Ayer, en t re en t radas y salidas, hubo ido lo que se encargaban parejas de Se-

l a Á C N d e P jen la estación de Atocha un movimien- ' guridad y agentes de Vigilancia. A pe-, *«• • í ^* '*-•• J^^« **^ * • i to de 107 t renes de viajeros. Desde l u e - | s a r de es tas m-edidas, en los andenes

o ! go no se recuerda un tráfico igual. ; del paseo de coches se aglomeró una El presidente de la A. C. N . de P . h a . -*• la estación del Nor t e l legaron por g r a n mult i tud, que, contenida por gtia;-

recibído del Cardenal P r imado de To- i l a mañana , según dijimos ayer, los t re - ! días de Orden público, seguían los pi-e-ledo el siguiente t e l eg rama : j^ies especiales de Orense, León y Ovie- para t ivos .

"Ruégole t r a n s m i t a a los diversos Cen- • ^°- -^1 ^^ Lugo, que venia con g r a n re - ¡ A las diez de la m a ñ a n a es taba de t ros de la Asociación Católica Nacional , t raso, llegó a p r imera hora de la ta rde . | hecho organizada la manifestación. El de Propagandis tas , con el tes t imonio d e ' E n el res to de és ta en t r a ron seis t renes paseo de coches y sus adyacentes de mi reconocimiento por su expresivo t e - m á s : de León, Burgos, Bilbao, Vitoria, | VenezueJa, Cuba, Honduras y Argent i -l eg rama de adhesión, mi bendición efu­siva, e imploro copiosa g rac ia de Dios p a r a que prosperen los acuerdos de la XV Asamblea genera l p a r a bien de la Iglesia .—Cardenal P r imado . " I

Zamora y Palencia . Todos, a excepción | na, es taban repletos de manifes tantes . del de Bilbao, que t r a í a u n re t r a so de , A la cabeza de cada provincia se si tua-u n a h o r a y media, l legaron a sus horas • ron las respect ivas banderas de las co-señaladas. ! misiones prí)vincialos de U. P-, y a con-

Do3 sacerdotes detenidos en Méjico

También hubo otros t renes numero­sos de las comarcas vecinas, que venían a tes tados de viajeros.

H a b í a n c e l e b r a d o a c t o s r e l i g io sos —o—

MÉJICO, 12.—Han sido detenidos eni | Guada la ja ra los sacerdotes Gregorio Re-tozala y José Flores, acusados de haber celebrado ac tos religiosos. Ambos han sido enviados a es ta capital , donde se les juzgará .

DOCUMENTO DESAUTORIZADO N U E V A YORK, 12.—El Obispo de Ta-

basco, monseñor Díaz, h a negado ter­minan temen te que el Episcopado meji­cano aprobase un reciente documento di -r ígido por un grupo de católicos al Con­greso de Méjico, sobre la cuestión reli- i glosa.

P o r real decreto aparecido en la "Ga­ce ta" de an t eaye r se dispone la incau­tación y resca te por el Es t ado de las l íneas de que es concesionaria la Com­pañ ía de los ferrocarr i les de Madrid a Cáceres y Por tuga l . Aunque él decreto no supone m á s que el au toma t i smo su­je to a las previsiones establecidas, brín­danos la coyun tu ra p a r a ocuparnos de las comunicaciones con el Oeste y con Por tuga l , que son h a s t a el día de las m á s abandonadas en nues t ro país , y nadie duda que de las m á s impor tan tes .

L a línea de Madrid a Valencia de Alcán ta ra enlaza con los ferrocarr i les por tugueses y es la comunicación fe­rroviar ia d i rec ta con Lisboa. ¿ N o sería és ta l a ocasión de pensa r en el mejo. r amien to de ma te r i a l fijo y móvil p a r a da r al enlace ferroviario en t re las dos capi tales u n a eficacia que no t i ene? E l t r en m á s rápido de que hoy disponemos en t re Madr id y Lisboa por Valencia de Alcán t a r a sale de Madrid a las 23,28 y llega a Lisboa ai sigruiente d ía a las 15,30. E s t o es, emplea diez y seis horas en recor rer 656 ki lómetros . No hable-mos y a del correo, que t a r d a m á s de „ , • , ^ . ^ , .^ i' veinte horas . Y y a no existen m á s t r e - ! ^ ^ ^ ^ ? ^ indus t r ias de la nación y s e | | nes, pues du ran t e el día, p a r a servir a! ^P'"°]'°. «^ P rog rama de la part ic ipación • E x t r e m a d u r a y a regiones t a n ricas'A%^^^'^ ^"^}^ Sr^'^.^^^^'^ición áe BIÍT-como la de Talavera , no hay m á s que ;^^^"^^ ^^^ a " ° p róx imo . -Daf f ina . un t r e n mixto, que sale a las 8,45 de

índice - resumen

Italia en 1 de Barcelona

a Exposición

ROMA, 12.—Bajo la pres idente •iel mi­nis t ro de la Economía Nacional se h a

Deportes PáR. 4 | Cinematógrafos y teatros. . . . Pág . 4 I Llana, la de los labios ce- .j

r rados (folletín), por An- ! dré Bruyero Fág . 4

La vida en Madrid Pág . 5 : De socledati Pág . 8 ] Pascal y San Ignacio, por

Fidelino de Figueiredo... . Pág. 10 : Paüojues femeninos, por "E l

Amigo Teddy" Pág. 10 La civilización asturiense en

Portugal , por José Pérez i I de Bar radas Fág. 10 :

La sangre azul americana, por M. Herrero García... . Pág. 10

Se non é vero Pág. 10 j —o— i

MADRID.—Otro complot fracasado; I se h a n hecho varias detenciones (pá- ; glna 3).—Estudiantes polacos en Ma- | drid.—Sesiones en el Ayuntamiento y |

tinuación, los es tandar tes de las agrupa­ciones de los par t idos provinciales y de los Ayuntamien tos que las tienen.

! Sin embargo, a las diez y media con-! t inuacan llegando manifes tantes .

11 E n diferentes puntos del t rayecto , . la '• Cruz Roja estableció h a s t a ocho pues-• tos de socorro, en lo? que f iguraban una

i; cama ce operaciones, un botiquín de ur-I! gencia, un autoraóvll-ambulancia y seis I! camillas. |! Del servicio de seguridad en todo el I ¡ recorrido se encargaron fuerzas de la "Gua rd i a civil, de Seguridad, Policía Ur ­

bana y agentes de Vigilanci?.. La manifestación recorrió el t rayec­

to ya anunciado, es decir: paseo de co­ches del Retiro, calles de O'Donnell y Alcalá, P u e r t a del Sol y calles Mayor y Bailen, h a s t a la plaza de la. Arme­ría. Se puso en marcha , como decimos, a las once menos diez; a, las once y cuar to l legaba la cabeza al Banco dé España, y diez minutos después' a la P u e r t a del Sol.

Cada provincia l levaba a su cabeza la bandera del Comité provincial de la Unión Patr ió t ica , jun to con las autor i ­dades provinciales y de la capital . Se­guían después los grupos, a continua­ción de sus respectivos estandarte.?, for­mando filas de diez a diez y seis per­

la m a ñ a n a y t a r d a en recor rer los 135 ki lómetros que nos sepa ran de Ta lavera muy cerca de las cinco horas .

No queremos decir que es tas deficien­cias sean vo lun ta r ias y que, por lo t a n ­to, puedan resolverse con u n ac to de voluntad. Ni ignoramos que en los t iem­pos úl t imos se han introducido muchas mejoras, lo mismo en el ma te r i a l que en la m a r c h a de los t renes . Nos limi­t amos a exponer u n hecho que, presen­tado concre tamente y en toda su desnu­dez, no puede menos de inducir a l estu­dio del problema y al remedio del mis­mo. No nos corresponde da r soluciones ni p e n e t r a r en el t e r reno de la técni­ca. Que se puede y se debe i r a Lisboa

Se prohibe la propaganda comunista en Colombia i

BOGOTÁ, 12.—Por 42 votos cont ra 16' la C á m a r a h a votado un proyecto del ley por el que se prohibe toda manifes. tación o p ropaganda de ca rác t e r comu. n i s ta en el te r r i tor io de la república.

en menos t iempo y en mejores t renes es indudable. Y ahora que una peripe­cia legal pone el asunto sobre el tapete , nos parece oportuno l lamar la atención sobre él.-

—o— PROVINCIAS.—Mañana se verificará la clausura del Congreso de Pesca.

móvil en Sevilla.—Semana Social Fe- i menina en Estivella (Valencia).—El pabellón de Aragón en la Exposición

Iberoamericana (página 3).

en la Diputación (página 5).—Un in. ^„„„,^„ „, --, ,.<., (í.„n„„„ ^„ ,„„ , , I, ' i " " o general ; alcanza a los declara- 1 sonas, según el número de las represen-reumdo el Comité i tal iano de las Expo-| | í dos en rebeldía.—Reformas en la Ley Hitantes siciones. Asis t ieron represen tan tes de las I ¡: de Enjuiciamiento criminal (pág. í ) . ij ^ n todo el recorrido es taban ocupa-

• das ambas aceras por una enorme mu­chedumbre, ma l contenida por la Guar­

id, winuauio. •..•íí v-i,-iis.>==" "c X i,=.i,íi. |; jjja civil y la de Seguridad, que aplau-Dos muertos por vuelco de un auto- ,..„ „, „ , , , ° •.- . ^ m r„A,.n ar, s»,HU, - R » r „ , „ n So.-ni TTo. Ú f^ f P^so d8 los mani ies ta i i tes . To­

dos los balcones, g r a n número de los cuales aparec ían engalanados, es taban repletos de gente, que se desbordada por azoteas y t e r r azas .

F u é suspendida la circulación en todo i el recorrido. Los t ranv ías de las demás líneas lucían gal lardetes , y en las es­taciones del Metropoli tano habían sido colocadas también colgaduras y bande-

. ras nacionales. S n ios balcones del do-: micilio de la U. P., en la calle de Alca-I lá, hab ía un escudo de flores na tura les . i E l pasó de los manifes tantes an te el minister io de Instrucción pública, en cu-

I yos balcones centrales es taba el Gobier-Ino con los embajadores de Portug'al e

E X T R A N J E S C — E l Rey de España l legará m a ñ a n a a Suecia.—La Prensa inglesa a taca el discurso de Briand en Ginebra; ijaroee que la Delegación alemana contes tará a ese discurso

I dentro de algunos días. — Chambcr-í lain h a negado que piense dimitir. I Dos sacerdotes más detenidos en Mé-I jico. — Quince comunistas detenidos I en Sofía.—El dirigible a lemán "Con-i do de Zeppelín", saldrá pa ra Améri-' ca el día 20 de octubre, aunque haga,

mal t iempo (páginas 1 y 3). I I (Coatinüa esta información en la p l -J;'gina quinta.)

Page 2: El Debate 19280913

Jueves 18 de septieml>re de 1938 (2) EL DEBATE MADÍSro.—Año X\a i l .—Nflm, S.919

N o h a y p e n a s ps!rpeSx:as. Msi i ías h a s t a c i en m i l p e s e t a s y s u p r e s i ó n d e Isa p r i s i ó n su'ílstai:oi'¡a. L a r e c o m e n d a c i ó n y e ! p i r o p o , h e c h o s

p t m i b l e s . S e v e r a s s a n c i o n e s c o n t r a e l d i se lo . •-CIQ-

REFORMAS EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL HH

La "Gaceta" publica hoy el nuevo Có­digo penal, que ñ a de comeraar a re^ir el 1 de enero prózimo.

En el preámbulo del decreto que san­ciona el nuevo Cuoi ro le^ra! se sinteti­zan las más caracter ís t icas modalidades de éste.

Dice así dicha exposición: "SEÑOR: Más de una vez, en el t r ans ­

curso de su reinado, fueron gometidos a la sanción de A'^uestra Majes t rd de­cretos autorizando la preñentación a las Cortes de proyectos de rf^fovma dol Có­digo penal que desde 1870 ri^e eti E s ­paña. Nunca se loT^ró convorür en ley uno do ellos y, cuaie:3nuiera QUO fuesen las causas que lo iii^pidicron, innegable es que no fiieron ni la fa l ta de necesi­dad de hacerlo, ni la í " I ta de convenci­miento en los g-oDeiiiantes ni en loj gobernados de que la reforina era nece­sar ia . Po r el contrar io, la opinión públi­ca, de acuerdo con ¡a técnica, 'viene años y años demandando la de/og-ación del Viejo Cuerpo legal que consLituye ac tual ­men te la base de nues t ro derecho sus­tant ivo ponal. Do ahí la tiatisfacción con que el Gobierno, representado a e^te efecto por el m.inist'-o que suscribo, acu­de hoy a Vues t ra Ka jes t ad rogándole ge digne aprobar el p .oyecto de Código penal que h a elabor&do y sancionar el áee ré to dándole fuerza legal detsde ei

••comienzo del año próximo.

P K O p E S O D E ELABOKACION

0 e que el proyecto de Código penal que el Gobierno aspira a convert ir en ley h a sido hondamente medi tado y cui­dadosamente estudiado, es prueba su gestación que a pesar de las facilidades actuales paí 'a leg-'slar, h a excedirio en duración de á o s sñoa; y lo es también que el Gobierno, en realidad, sólo h a intervenido ea la formación del proyecto p a r a coordinar las propues tas de loa téc­nicos con las •de todos los sectores del país represeHtados en la Asamblea Ka -cional y con l a s realidades que la vida presenta y el Gobierno recoge, procuran­do aprec iar las ta les como sea. y en t an ­t o cuanto valen. ^' -Reorganizada, en cuanto ol ac tual Go­bierno se constituyó, la Comi.^ión gene­ral de Codiñckcló'a, en forma que permi­t e considerarla como órgano de ac tua­ción eficacísima p a r a el pa ís ; in tegrada por jurisconsultos i lustres ce reputación profesional merec idamente conysgvada; bien ponderados en ella los elementos procedentes de las diversas mimifesta­ciones de la vida juríd 'oa como son la cátedra , la l i t e ra tura , el foro y la Ma­g i s t r a tu ra ; presidida por un abogado de l a rga y br i l lante hisi,oria, de servicios meri tor ios que t a n t o se distinguió por su saber y su experiencia como por su ejemplo de laboriosidad y su pctividad de difícil superación; ausen te a su for­mación toda Idea mezquina y todo ex-claaivismo, lo cual permit ió reunir con a l t ru ismo y elevación de mi ra s a pa r t i ­dar ias de sistepaas d 's t intos y aun opues­tos, pero de proceder inspirado s iempre por rec ta conciencia y en el supremo ideal de que nues t r a P a t r i a alcance la perfección en todos ios órdenes, est imó el Gobierno que el Organismo así re­consti tuido e ra el que mejoies g a r a n t í a s ofrecía p a r a la redacción ace r t ada del proyecto de Código penal y a él acudió. Al efecto, el minis t ro que suscribe di­rigió al presidente de la Comiaión ge­nera l de Codificación—lo e ra y a don J u a n de la Cierva—-, ea 12 de marzo de 1926 u n a real orden p a r a que pox-la Sección torcera se redac tase y por la Comisión pe rmanen te se revisasd un proyecto de nueva edición del Código pcAal, en la cual fueran recogidos y acoplados los muchos y varios precep­tos dispersos en t re diferentes leyes que hab ían modificado los del Código pena]

' y se incluyeran t ambién las modificacio­nes de unos y otrog que aconsejaba la necesidad de sus t i tu i r un Cuerpo legal caduco por uno a jus tado a los progre­sos de la ciencia penal y a las circuns­tanc ias de la vida nioüerna.

Í^A OBBA D2; L A COMÍSIOK Entendió la Comisión genera l de Co­

dificación per fec tamente su misión, y t a n en tus ias ía -y ace r t adamen te trabajó, estudiando fos proyectos an te r io rmente formados que no l legaron a Ser apro­bados por las Cortes, y los que en paí­ses ext ranjeros h a n sido implan tados en los úl t imos aüos o es tán actualmen-te en t rami tac ión, y anal izando princi-

•pios y doctr inas en relación ccn las CÍT-cufistancias de la vida nacional, que, en poco más de un año de tnceaante labor

en el pensar" , cual se le había in tere sado, no ya una nueva edición del Có digo penal, sino un proyecto de nuevo Código penal <jue llegó al minis t ro que surjcribe con in teresant ís ima Exposición de motivos, suscr i ta por el presidente de la Comisión y fechada en 12 de ju­lio de 1927. F o r m a r o n la Sección te r ­cera de la Comisión que redactó el pro­yecto, su presidente don Franc i sco Gar-cía-Goyena y loa vocales don Francis­co de A. Ferná-ndez de H^nest iosa , don QuintiUano Saídaña, don Manuel Ánto-lín, don Bernardo Longué y don Euge­nio Cuello Calón, jun to a cuyos nom­bres debe escribirse el de don Andrés Tornos y Alonso, que, h a s t a su muer ­te, en los comienzos dol t raba jo presi­dió d ignamente la Sección; y ac tua­ron en la revisión del proyecto consti­tuyendo ¡a Comisión pe rmanen te ade­mó s de su presidente don J u a n de la Cierva, don Felipe Clemente de Diego, don Víctor Covián, don Ernes to Cimé-j 'cs , don Tomás Montejo, don Marceha-no laábal , don Edolmiro Trillo, don Die­go Mar ía Crehuet, don Adolfo Valles-pinona, y don Pedro Calvo. No ser ía jus to p resen ta r a Vues t ra Majes tad el proj-ecto de Código penal que el Go

Majestad, con la aspiración de que Vues­t r a Majes tad y el pueblo español-—sin que esto signifique menosprecio ni des­consideración en el g rado m á s mínimo p a r a los principios científicos ni p a r a l a labor de l o í técnicos—, aprecien en él u n Código redac tado de acuerdo con los progresos de l a ciencia penal, pero con las mi ra s pues tas sobre todo en la realidad, esto ea, procurando que sea de aplicación p rác t i ca en E s p a ñ a y en las c i rcunstancias en que ac tua lmente vive E s p a ñ a ; buscando, en fin, no u n a ley sabia p a r a pueblos del porvenir , si­no u n a ley comprensible p a r a todos y fácilmente aplicable en la E s p a ñ a del t iempo en que vivimos, que signifique un progreso con relación al pasado y deje acceso a los progresos futuros.

EEinjccioír W^ %k-S E E I O K , t f é t f O T O

Sólo en dos cen tenares—uña te fcera p a r t e aproximadamente—, exceden los art ículos del nuevo Código al derogado y, con ello, h a desapareciiió JÉI inconve­niente señalado con insistencia en el pr imit ivo proyecto por los miembros de la Asamblea Kacioaal ; aunque>4«^to es consignar, respecto a la rediigoí^^ ÍSgra-da que ni hay en ella m é r i t o ^ , ^ ^ e r -no ni pudo ser real izada p o r l á #)|MjSión Codificadora. E s que, de u n a pa r te , la Comisión de Codificación cumplió el m a n d a t o de la real orden de 1926, intro­duciendo en el Código preceptos de le­yes especiales, de los cuales unos h a n sido luego excluidos atendiendo a orien­taciones expresadas por la Asamblea Nacional, y otros reservados p a r a dis­posiciones reg lamenta r i a s ; y, de o t r a pa r te , h a sido criterio del Gobierno, anunciado y a a la Asamblea Nacional, el iminar del Código todos los preceptos relativos a la Co.istitiición política del país y a las leyes complemonLarias de la misma, p a r a no tener 'que a l t e ra r

b i cmo somete a su aprobación, Din con- ''^ ^F'''° ^^- »^«'^° Cuerpo legal en pía-s ignar loa nombres de quienes forma­ron el que le h a servido de base, mere­cedor do sinceros elogios, como sus re­dactores lo son de la g r a t i t ud del Go­bierno y del país .

I ^ I N T E R V E N C I Ó N D E I ^ ASABSB1,EA

Hubiera podido y a el Gobierno proce­der a la redacción definitiva del nuevo Código a base del proyecto remit ido por Ja Comisión genera l de Codifica­ción, pero en aquellos días se produjo on E s p a ñ a tm acontecimiento d e ' t rak-cedencia Innegable. Cuando el miniat to comenzaba el estudio del proyecto reci­bido en el estío do 1927 el Gobierno ela­boraba en la creación de la Asamblea Nacional, supremo Cuerpo consultivo en el que hablan de es ta r representados además de laa Diputaciones provincia­les y Ayuntamien tos de toda la Nación. la Ciencia, l a Cátedra , el Comercio, l a Indus t r ia , la Economía, el Trabajo y to­dos cuantos elementos in tegran el pais y laboran por su piooperidad. De la nueva institución, esperaba el Gobierno asesoramiento, orientación y expresión de opiniones a l t ru i s t a s respecto a los problemas de mayor ínteres genera l ; de­bía el Gobierno oír a la Asamblea so­bre log proyectos legislativos que por su impor tanc ia afectasen a todos los espa­ñoles; y, dicho queda con esto, que no debía prescindir de oír a la Asamblea Nacional sobre lo que la nueva ley sus­t an t iva penal debía ser. Así lo acordó, y no tuvo por qué lamentar lo el Gobier­no, pues el d ic tamen emitido por la Sec­ción quinta de la Asamblea, presidida por el eminente profesor don Felipe Cle-monte de Diego, que fué precedido de mi­nucioso análíE..:? ctcl proyecto de la Co-m-sión y la discusión de aquél ea las Sesiones p lenar ias permit ió conocer, so­bre diferentes e impor tan tes cuestiones, diversas opiniones, todas respetables y todas dignas de ser tenidas en cuenta, que facil i taron pos ter iormente la labor del Gobierno.

Desea el minis t ro que suscribe limi­t a r s e en este preámbulo a da r a Vues Lra Majestad cuenta suc in ta de cómo h a sido formado el nuevo Código y cuá­les son a lgunas de sus principales inno­vaciones, y como h a rehuido recordar precedentes históricos del a sun to que son per fec tamente conocidos por V. M., p res ­cinde t ambién de repet i r los motivos del proyecto formado por la Comisión genera l de Codificación y de los dic tá­menes discutidos en la Asamblea Nacio­nal, y a que igualmente son conocidos por Vues t ra Majestad y lo son también por cuantos h a n querido seguir el curso de ges tación t a n in te resan te p a r a ei pa ís como es la del nuevo Código pe­nal, pues to que t an to la exposición de motivos dol pres idente de la Comisi in Codificadora como los dic támenes , de la Sección quin ta de la Asamblea , fueron publicados en el "P ia r lo de las Sesio­nes" de és ta y toda la P r e n s a periódi­ca los h a tenido y loa sigue teniendo a su disposición.

Po r ello, se concreta a exponer que* el Gobierno h a real izado un minucioso es­tudio compara t ivo y analí t ico en t re la labor de la Comisión genera l de Codi­ficación y la Asamblea Nacional y, apor­tando luego los resul tados de su propia observación, h a u l t imado el proyecto

ul t imó "con sereno esp^ntu y rect i tud que somete a ¡a sanción de Vues t ra

LA CHIMENEA BALCÁNICA

^ 1 CÑOACf/l

cuando se t r a t e de adjudicaciones de su­bas ta s o concursos de obras o de ser­vicios, de opositores o concursantes a plazas determinadas , aspi rantes a dea-tinos públicos p a r a los cuales es tén se­ñaladas condiciones de preferencia o re­solución de expedientes pendientes de despacho o de acuerdo en las oficinas públicas (ar t . 814). Aspirando también al desar ra igo de costumbres viciosas, so sanciona en el ar t ículo 819, como falta, el hecho de dirigirse a u n a mujer, aun con propósito de galanter ía , molestán­dola con frases groseras o asediándola imper t inentemente de pa labra o por es­crito. Y con los ejemplos expuestos bas­t a p a r a que pueda apreciarse que, t an ­to en el proyecto como en los d ic táme­nes de que aquél fué objeto, como en la redacción definitiva del Código por el Go­bierno, se cuidó con esmero de que cn-contra,sen sanción adecuada todas las ac­ciones y omisiones que deben recibirla,

E L AI^BASTL.—Es inútil . Todos los años la arreglo , y todos los años se avería . j».

í , ' ("Kladderadatsch", Berlín.)

;o breve y no pre juzgar n a d a sobre lo que en la nueva Constitución h a y a de es ta tuirse . Claro es que es ta solución impone un período, en el cual hab rán de regi r c ier tos preceptos del Código h a s t a hoy vigentes, y a ello se at iende mediante disposiciones t rans i tor ias que declaren cuáles son aquéllos, adap tando la penalidad que fijan a l si,stema del nuevo Código, mucho m á s aoncillo que la complicada i^iáginna de t r e in ta penas que el Código ahora vigente mant iene .

Ya el presidenta de la Comi&ión gene­ral de Codificación, a l xomit ir el pro-y'ecto primitivo, haoía corsta ' r que, a ten­diendo al espír i tu reflejado 'en la real orden de este Ministerio de 1926, el pro­yecto no respondía a principios cientí­ficos de u n a escuela pena l 'de te rminada , _ _ _ sino que en él, se a rmonizaban los prin-1 esiableíimYento penal" o en t"ales"oc~asi¿;

-Vsi' t an la cancelación de antecedentes pe­nales, mediante la conduca honrada de quienes fueron delincuentes, s e autor iza a ÓSÍ03 p a r a obtener con ciertos requisi­tos declaraciones de rehabil i tación que anulan todo efecto de las condenas que les fueron impues tas y se amplía h a s t a dos años ( término a l que n ingún pa ís ha llegado aún) la duración de las condenas que pueden disfrutar del beneficio de suspensión, cuj'a aplicación desde que fué insti tuido en E s p a ñ a p a r a las con­denas que no excedan de un año, ha dado resultados t a n excelentes. Además, man­teniendo el s i s tema progresivo en el cum­plimiento de las penas pr iva t ivas de li­ber tad se l imita a dos o t r e s meses el período de aislamiento celular, mucho m á s prolongado e n ^Otrqs; países, y se permi te a los penad'ós ai%lantar el mo­mento en quo h a de s e á i s concedida ia l ibertad condicional, H « ^ a n t e la obten-c'cn de "bonos de oj.tití®miento de con­dena" ( a r t . 174), j p j T ^ ^ í f ^ r é T Í cuando se dis t ingan p o r ^ ^ c f e «x^aq rd ina r io s que demues t ren ^ g a ^ ^ * ^ t l m Í € n t o y fir­mes propósitos d l l e r 1 ^ S » s ciudadanos, q'18 h a y a n aun íg#a i f^ 1¡% cu l tura con propósitos honraSSs, 'íjfte hayan ejecuta­do t rabajos d e .ji^érítq notorio o que, en momentos peugros.o.s, hayan ayudado a la autor idad o ' a ló 's ' íuncionarios del

cipios científicos con la t radición y es racter ís t ioas de nues t ro país, dentro de las n o r m a s t r a z a d a s por el Gobierno, a rmonía a la cual permit ieron l legar en las g randes discusiones manten idas so­bre impor tan t í s imas cuestiones, fórmu­las de t ransacción logradas merced a la calidad intelectual de los jurisconsultos que in tegra ron la Comisión, su expe-rinecia en la in terpre tación y aplicación del Derecho y su a l to espír i tu pat r ió t i ­co. Ese espíritu, que h a sido s iempre el del Gobierno, es el que h a dominado en toda la elaboración del Código y const i tuye p a r a el Gobierno su princi­pal mérito, puesto que ta l e ra y es su aspiración, según ya queda expuesto a Vues t ra Majestad. Po r eso, en el nuevo Código se coordinan per fec tamente los preceptos que responden al principio de defensa social, evidenciado en mncjics preceptos y c la ramente expresadí» en

nes hayan realizado ac tos de abnegación y sacrificio

Si a es to se añade que desaparecen las penas perpetuas , que p a r a ningún delito se señala como pena única la de muer te , que no es forzoso imponer ésta cuando en el reo de delitos que la ten­gan señalada concurra una sola circuns­tanc ia ag ravan te y que p a r a la fijación de las penas pr ivat ivas o res t r ic t ivas

Audiencias. A « s t a nueva conoeptuación responde la elevación en las penas que pueden ser impues tas a los responsables por fal tas , que serán de a r res to has ta dos meses de duración y ds mu l t a has­t a 1.000 pesetas .

E n cuanto a las figuras de infraccio­nes, ce miantienen todas las carac ter í s ­t icas de delitos y fal las que no son ob­jeto de dudas, se modifican las líneas de o t ras y se c rean algunas, conforme a lo que la realidad ofrece. Enumerar , n a d a más , las de todos los grupos sin­dicados sería t an to como formar un ín­dice de los libros segundo y tercero, desnatural izando con ello lo que la pre­sente Exposición a Vues t ra Majestad debe ser. B a s t a r á indicar lo resuelto respecto a puntos que han sido objeto preferente de la discusión en academias, revis tas y periódicos mien t ras el Códi­go h a estado confeccionándose.

C H A N T A S E , EEOO_1 lENDA-CIOMES •£ P I B O P O S

Como pruel ia de que el minis t ro que suscribe, ccn el Gobierno, h a sabido sa­crificar cri terios personales a las de­mandas-^públicas, cuando és tas se m a ­nifiestan Xundadas en razón o en expe­riencia "alendibles, puede c i tarse la de que manteniéndose en el art iculo 727 las dos prim.eras figuras de delito san-cionaúafe en el real decreto de 21 de febreio de 1926, desaparece la tercera , ya que su admisión como delito había dado lugar a 'que , en algún caso, fueran perseguidos y cast igados hechos en los que fa l taba la intención punible. El fa­moso art iculo 438 del Código aún vi­gente, t a n unánimemente censurado en los úl t imos años—y que, por cierto, desde que fué promulgado tuvo t an es­casas aplicaciones que podrían contarse

de l ibertad se prescinde de las fracciones con los dedos de u n a mano—, h a sido de meses y días cuando consisten en más de un año, como de las de días cuando consisten en meses, bien evidenciada quedará la no ta de atenuación en las penas, expues ta an tes a vues t ra majes­tad .

P E N A S FEOUNIAKIAS ¥ F A L T A S

Se extiende a muchos casos m á s que en el Código que s e ^deroga la pena de

criminal, con los que t ienden princijjal y exclusivamente a obtener la correc­ción de los culpables y su rehabil i ta­ción. "'

AKBITBIO ¿ÜJDIGiAI. Y HUMANIZACIÓN D S L A S

P E N A S A la reali:;ación de todos ios fines in­

dicados, t ienden numerosos preceptos median te cuya aplicación se log ra rá m a ­yor individualización en las penas, pro­curando que no se imponga la misma pena por todos los delitos iguales, y a que todos los delincuentes no son igua­les ni lo son las c ircunstancias en que los delitos se cometen. De chí ias di­versas manifestaciones del ai 'bitrio judi­cial, que se o to rga y ampl ía en g r a n medida con relación a la extensión en que ahora podía realizarse, arbi t r io de cuyo ejercicio hay que espera r sat isfac­tor io resultado, dadas la rect i tud, cul-t u i a y celo de la M a g i s t r a t u r a española, peí o que además, se ga ran t i za con de­t e rminadas medidas procesales qne, se­paradamente , pero al mismo t iempo que ol adjunto Código, t endrá el minis t ro refrendante el honor de someter a la aprobación de Vues t ra Majestad.

De ahí, también, no rmas penitenciarias que han de permi t i r a la legislación pe­nal española, t a n calumniosamente ta­chada de cruel, ocupar pues to de honor en t re las m á s humani t a r i a s . A p a r t e de fomentar la jurisdicción de los Tr ibuna­les tu te la res p a r a niños y de ratificar disposiciones d ic tadas por el Directorio mil i tar y el ac tua l Gobierno que facili-

algunos como los de los art ículos 70, y mul ta , y a u m e n t a 1;as¿bién la exten.'ijón 71 que autor izan las declaraciones de de es ta pena, que , . t r a t ándose de deli-deUncuencia habi tua l y pel igro social tos . se desarrol la epi.ire 1.000 y 100.000

pesetas , lo cual resporide a las condicio­nes de la vida moderna, pero desapare­ce la prisión sus t i tu tor ia por insolven­cia p a r a el pago de la mul ta , que des-igtialdsd t a n i r r i t an te c reaba en t re r i­cos y pobres, y se o torgan facilidades p a r a el pago de las m u l t a s impuestas , y que podrán ser hechas efectivas a pía­

os y mediante descuentos de los ingre­sos que el condenado obtenga, como p a r a el pago de las cant idades a que venga obligado por responsabilidad civil.

Condiciones do la vida moderna tam­bién pr incipalmente el desarrollo del automovil ismo y el desenvolvimiento es­pecial de c ier tas profesiones, h a n obli­gado a consignar en el nuevo Código nor­mas detal ladas con las que se asp i ra a no dejar sin sanción n ingún delito cul­poso y a que las víct imas de los mis­mos o sus sucesores"||qf queden sin eqai-. t a t iva indemnización.

L a linea divisoria en t re los delitos y las fa l tas se h a v a r i a ^ ' e n - i a S infraccio­nes de lesiones, h u r t o , ' e s t a f a y daños, en el sentido do-aeíP-castigados en el nuevo Código coa]g,«,fBl^s ,muchos he­chos que an tes 1% 'e ran cómo 'delitos. Así se cas t igarán , por reg la general , como faltas, las Ifaifines ^cuya duración no pase de veinte loí^'a, los hur tos y es­tafas de cuant ía gye' no exceda de 100 pesetas y los daños que no excedan de 200. Con ello se obtendrán venta jas de rapidez en el cast igo de la infracción y se evi ta rán molest ias a las víc t imas y gas tos a és tas y al Tesoro público, evi­tándose aglomeración de causas en las

modificado, siendo bases de la reforma el reconocimiento de la obcecación que una persona puede sufrir cuando ines­peradamente sorprenda el adulterio de su cónyuge, la igualdad de ambos cón­yuges, sin distinción de sexos, cuando alguno llegue a t an desgraciada si tua­ción y la improcedencia de autor izar indirectamente, en caso algún, al cón­yuge • ofendido, p a r a dar muer t e a los adúlteros (art ículo 523). Acentuándose en el nuevo Código la tendencia a ex­t i r p a r iJe nues t ras costumbres el due­lo, se^ cas t iga siempre la provocación al mismo y su aceptación, se aplican las mismas penas que a los que pro­vocan o aceptan el duelo, a quienes apa­drinen o aconsejen su celebración, y cuando del duelo resul tan muer t e o le­siones, se cas t iga como autores , con quien las produjo, a los que concerta­ron el duelo en representación del que lo provocó y como cómplices a quienes presen taron al que lo aceptó (ar t ícu­los 543 y 544). Con el anhelo de extir­par o t r a vieja y censurable costumbre, cual es la de intervenir en los asuntos pendientes de resolución judicial o sd-minis t ra t iva , recomendando a las par tes , m á s o menos desinteresadamente y con deseos que no siempre son los de que triunfe la justicia, sanciona el nuevo Có­digo casos de recomendaciones puni­bles, cas t igando como responsables de delito a quienes recomienden a los jue­ces, m^agistrados, autor idades o funcio­narios públicos a lgún acto o a lguna omisión que, por su injusticia, const i tu­ya delito de prevaricación (a r t . 425) ; y como responsables de falta, en todos los casos, a quienes recomienden asun­tos pendientes de resolución an te los Tribunales y s iempre que lo recomenda­do implique p a r a o t r a persona perjui­cio en s u s derechos o en sus intereses,

Se ha paesto a ¡a venta, al precio de una peseta,, el interesante folleto

l ep i i i El EL l u e eEeiiEi" recopilación de artículos de "El Duque do G."'. P i y Margal!, 11, entlo., núm. 13,

M E » 3 B A S DF, SEfi-ÜRIDAD Suprím.ense en el nuevo Código, como

n o r m a general , l as penas accesorias, pe­ro se o torga desarrollo conve"ii°nte a las medidas de seguridad, m á s confia­das que las penas, al arbi t r io Judicial, que la m á s exac ta individualización y apreciación de las causas de in imputa-bilidad y de justificación, de las circuns­tancias de las infracciones y de las con­diciones de los infractores, indica como de notor ia conveniencia. E n ol ar t ículo 90 se enumeran y en otros muchos se re­gula la aplicación de ta les medidas, unas anexas a la declaración de inimputabi-lldad, o t ras de ejecución coincidente con el cumplimiento de la pena y o t ras de ejecución poster ior a t a l cumplimiento, y de esperar es que los acuerdos que los Tribunales adopten en es ta mater ia , no sólo me jo ra rán la condición individual de muchos delincuentes, sino que con­t r ibui rán eficazmente a evi tar la exten­sión de p lagas t a n dañosas p a r a la so­ciedad como el alcoholismo y la vagan­cia. De es t ruc tu ra bas t an t e diferente a la d a los Códigos anter iores , el libro pr i ­mero del que se somete a la aprobación de vues t r a majes tad contiene en él todos los principios y no rmas generales que en el l ibro segundo se aplican a los deli­tos y en el te rcero a las fa l tas ; aunque la diferencia esencial en el Código vi­gen te y los aue le precedieron, radica en el t í tulo prel iminar, g r a n po r t ada de ac­ceso al Código, donde en capítulos sepa­rados se exponen los fundamentos de la ley penal y los de su aplicación en el t iempo y en el espacio, según las cir­cunstancias del te r r i tor io y la conducta de las personas . Al de te rminarse en el libro pr imero, dedicado a la infracción cr iminal y su represión, la responsabi­lidad criminal, se extiende és ta a quie­nes, a sabiendas, real izaren actos que p a n g a n en r iesgo la vida, l a salud o la propiedad ajena y a quienes, con ocasión de acciones u omisiones no penadas por la ley, causaren por irnprevisión, impru­dencia o impericia u n a lesión o daño que, de ser ejecutados con intención, const i tuir ía delito o falta. Consignado queda ya el cuidado pues to en el nuevo Código p a r a que sobre estos delitos cul­posos reca iga sanción adecuada. Res ta por consignar, respecto a la determi­nación de la responsabilidad orimin-al, que el ar t ículo 44, después de proc lamar que dicha responsabil idad criminal es in­dividual, declara aplicables las medidas de suspensión en sus funciones, disolu­ción o supresión, a las entidades o per­sonas jurídicas, sociedades, corporacio­nes o empresas cuyos miembros come­t ieren a lgún delito con los medios que aquéllas les proporcionaren en términos que el delito resul te cometido a nombr-.; y bajo el a m p a r o de l a representación social o en beneficio de la mi sma en­tidad.

KESPONSABXLIDA» CIVIÍ . E n cuanto a la responsabilidad civil

de los infractores y a la subsidiaria, se h a creído que su regulación debía se­guir siendo, como h a s t a ahora , ma t e r i a del Código penal ; pero teniendo en cuen­t a las c i rcunstancias económicas y Sío-ciales en que ac tua lmente se desarrol la la v ida de acuerdo con las corrientes modernas y con las doctr inas de la ju­risprudencia, se h a o torgado a la acción civil el desarrollo conveniente p a r a que los Tribunales, al fijar el impor te de las indemnizaciones procedentes, dispongan de todos los factores út i les relativos, no sólo a los perjuicios mater ia les , sino a los mora les resu l tan tes y aun a los que deban producirse en lo futuro por r a zón de l a infracción criminal. A ta l ex­tensión responde la p ropues ta que la Comisión genera l de Codificación formu­ló y la Asamblea Nacional aceptó de que a los motivos de casación que enu­mera el ar t ículo 849 de la ley de Enjui­ciamiento criminal, se añada uno relati­vo a los errores en la determinación del importe de la responsabilidad civil y de las personas a quienes és ta alcance. El Gobierno h a aceptado es ta propuesta , pero est imando que no es lugar apro­piado p a r a sancionarla el Código penal, la incluye en el decreto reformando al­gunos ar t ículos de la ley de Enjuicia­miento criminal, que al mismo t iempo que el adjunto se somete a la aproba­ción de •vuestra majes tad.

No es t ima necesario el minis t ro que suscribe moles tar m á s t iempo la a ten­ción de vues t r a mg.jestad, como habr ía de hacerlo señalando todos los preceptos del Código penal q u e contienen a lguna novedad o a lguna modificación en rela­ción con los del Código que ahora r ige. E n lo expuesto h a creído • éompendiar, ya que no alcance a sintet izar , las re ­formas esenciales que el proyecto que somete a vues t r a real aprobación en t ra ­ña, las g a r a n t í a s técnicas de que apare ­ce revestido y los motivos en que h a inspirado su redacción definitiva. Ley que interesa a todos los ciudadanos, des­de los m á s honorables h a s t a los m á s co­rrompidos, a unos como posibles perju­dicados u ofendidos por las infracciones criminales, y a otros como posibles in­fractores, n inguno,de los cuidados pues­tos en su confección re su l t a rá exagerado, como no lo será ninguno de los que se consagren a su m á s rec ta aplicación. El Gobierno, seguro de,que la Comisión ge-i neral de Codificación y la Asamblea Na ­cional cumplieron fielmente sus respec­t ivos deberes, y es t imando la coopera,-ción c iudadana de cuantos en Centros y asociaciones, revis tas y periódicos apor­ta ron a obra t a n impor tan te su concur­so—que no h a sido escaso y h a sido de g r a n valor—, cree haber cumplido el suyo, concentrando en el proyecto ad­junto, con la esencia y e s t ruc tu r a del redactado por la Comisión, cuanto creyó útil de las colaboraciones posteriores. Con la conciencia t ranquila , aunque bien convencido de que en su gest ión minis­ter ia l nada h a presentado a vues t r a m a ­jes tad ni nada ha de presentar le que su­pere en impor tancia a los adjuntos pro­yectos de decreto-ley y Código, t iene el minis t ro que suscribe el honor de some­terlos a la sanción de vues t r a majestad, cumpliendo acuerdo del Consejo de mi­nis t ros . ¡Que Dios, en cuya ayuda con­fía, pe rmi t a que la poster idad juzgue es ta obra como acer tada , y lo sea por sus resul tados!

Madrid, 5 de sept iembre de 1928.—Se­ñor : A L. R. P . de V. M., Galo Pon te Esca r t ín . "

no prueba?

El Jarabe de

es un remedio seguro contra la

mejor es el que elabora nue."3tro amigo Isidro López Cobos. GENOVA, 4. — Molino.

T E L E F O N O S0.1S7.

FINCAS RUSTICAS en Ext remadura , Salamanca, Zamora, León, arrbas Castillas y Andalucía, ven­do de todos los precios y tamaños. Bue­nas oportunidades. José M. Eri ío , Alear­la, 96, entresuelo, MADIIID,

7__8_9_10 8—9—10—11—13—13--16—20—24—28

Catorce clases de café. Kilo, 7 a 38 pesetas.

Vende "SIBONEY" TETUAN, 17-19 (esquina Preciados) .

/

k «, I

^ # ^ ^ , /'-•

^ 6 ^

E L P E L U Q U E R O . - — ¡ P a s e u s l c J ! E s c x a t í ó n d e wn s e g u n d o .

("Sondagnissj-Stf ix" , Eetocolmo.)

. E L A U T O M O V I L I S T A ( c j y o " a i i l o " n o qj i iere a n d a r ) . — E l a g e n t e n o m e m i n t í ó a ! h a b l a r m e d e é l . L A M U J E R . — ¿ P u e s q u é t e d i j o ?

E L A U T O ? v Í O V I L l S T A . — M s d i j o qme t u v i e r a Ktucfco c u i d a d o e n i o s p r i m e r o s q u i m e n t o s k i l ó m e t r o s . . . , p e r o q u e dq5|{«és y a sio I iabsa rafiáa q?:e l i i c e r .

1 • ('*Tüe Pass ing Show", Londres.)

E n u n m i t i n c o m u n i s t a s e l e c a e n a u n c o n c u r r e n t e v e i n t e c e a -

timos. ("Kasper" , Estocojmcfi,)

Page 3: El Debate 19280913

MADSI».--Año XVÍII.—Núm. 5.1579 Eli DEBATE ( 3 ) Jueves l'á de sepíiciisbro de 19:í8

S P El pabel lón de Aragósi en la Exposición Iberoamericana» Dos muer­tos por vuelco d e un automóvil en Sevilla. Submarinos en Ferro!.

fTJT]

EN OCTUBRE, CERTAMEN DEL AHORRO EN GALICIA EJQ

Extradición concedida 1 tieron asociados de Valencia y pueblos BARCELONA, 12.-E1 Gobierno fran- '" '"«^l '^tosLa primera conferencia ver-

cés ha concedido la extradición formu- ^° ^"^"".^ ^^ Cristianismo, la mujer y el

Se fciriia la Compañíi ferrofiaria del Oeste

lada por el Gobierno español de Ana Moreno, Ascensión Monzón y José Gar­cía, que ingresaron en la cárcel de Fi-gueras. Los detenidos se disponían en Oran a vender unas alhajas robadas a doña María González, de Barcelona, en cuya casa servían las dos mujeres, y valoradas en 65.000 pesetas. La Monzón está también reclamada por el Juzgado de la Audiencia, como autora del robo de: alhajas por importe de 20.000 pese­tas, realizado en el domicilio de don Andrés Novell.

La aplicación de ! indulto en Barcelona

BARCELONA, 13.—El gobernador civil manifestó que no había novedad en la provincia, y dio cuenta de la nota de anoche de la Presidencia del Consejo. A preguntas acerca de la aplicación del perdón por las sanciones gubernativas con motivo del 13 de septiembre, dijo que lo aplicaría con el más amplio es­píritu de bondad.

—Dicen de Gerona que en la carrete­ra de Llansá a Puerto de la Selva, un automóvil de la matrícula de Barcelona chocó contra un árbol por una falsa maniobra, cerca de San Lorenzo de Mu­ga, resultando heridos los ocupantes Lo­renzo Casademunt, de veintiún años, con hudimiento de un parietal, y Joaquín Vi-lanova, de diez y nueve, con lesiones en la pierna izquierda. El chofer desapare­ció y dejó abandonado al "auto".

Cer tamen del Ahor ro en Galicia CORUNA, 13.—La Federación de Ca­

jas de Ahorros de Galicia organiza un Certamen regional, que se celebrará en octubre próximo. Habrá varios premios importantes. Será mantenedor el señor Ossorio y Gallardo, Escuadrilla de submarinos en Ferrol

FERROL, 13.—Llegó la división dé, sub­marinos que manda el capitán de navio señor Gracia de los Reyes. Permanece­rá aquí hasta el 22 del actual, en que marchará a Cartagena para tomar parte en las anunciadas maniobras navales .

—Hoy marchó a Marín el cañonero "Dato", para efectuar allí ejercicios de tiro. Lleva á bordo los aprendices ma­rineros de la especialidad de Artillería, que desembarcaron del buque-escuela "Galatea". Van a continuar sus estudios en el Polígono Janer.

—Anoche, con auxilio de potentes re­flectores, se verificaron desde las baterías emplazadas en la entrada del puerto, importantes experiencias, haciéndose dis­paros con un grupo de cañones de 15 centímetros de tiro rápido. Una de las experiencias consistió en simular el im­pedir la entrada en la ría por sorpresa de los torpederos, pretendiendo éstos un ataque dirigido al Arsenal por buques enerhigos. Presenciaron los ejercicios to­dos los generales, jefes y oficiales que asisten al curso de tiro.

Una mujer, alcalde interino FERROL, 13.—Se hizo cargo de la Al­

caldía de Ferrol la señorita Mercedes Ló­pez Pino, teniente alcalde de este Ayun­tamiento, que ostentará la presidencia del Ayuntamiento hasta que regrese de Madrid el alcalde, señor Usero. Es la primera vez que una mujer preside este Municipio.

Marinero desaparecido GIJON, 12.—El capitán del vapor "Sán-

tocildes", surto en el Musel, dio cuenta a la Comandancia de Marina, que el fogonero Juan Manuel Redondo Chapela, de cincuenta y seis años, que salió ayer tarde franco de seri^icio, aun no había regresado a bordo, y temía que se hu­biera ahogado, pues de madrugada el guardián del buqne sintió que le Uama-ba-n, pero no vló a nadie. Los buzos han recibido órdenes del comandante de Ma­rina para practicar sondeos.

Revista d e Somatenes en Tárrega LÉRIDA, 13.—En Tárrega se ha cele-,

brado la revista de Somatenes y la im­posición de la medalla de constancia al ca.bo del partido Ramón Roca. Presidió los actos el capitán general, que llegó acompañado del general Suso, coman­dante general de los Somatenes, y de sus ayudantes, escoltados por una caravana de automóviles en número de 50 co­ches. Fué recibido el general Barrera por las autoridades y somatenistas y el vecindario, que ovacionó al capitán ge­neral. La ciudad estaba engalanada y aparecían carteles y lienzos solicitando la construcción ^del pantano de Clúa y el canal superior de Las Garrigas, su­premas aspiraciones de la región. El ca­pitán general revistó los Somatenes de la comarca y admiró las banderas de Tá­rrega, Anglesolas, Vilagrosas y Verdú. Esta asistió a la batalla del Bruch. Lue­go, en el Ayuntamiento, la Corporación ofreció un banquete a las autoridades, reiterando en los brindis el alcalde la petición de obras de regadío. El general Barrera encomió al pueblo, que solicita­ba su engrandecimiento por el trabajo de la tierra, y ofreció presentar la pe­tición al Gobierno, propulsor de la rique­za patria.

Niño a h o g a d o en una alcantarilla SAN SEBASTIAN,, 13.—En las proxi­

midades del Matadero cayó a una al­cantarilla el niño de cinco años, Ángel Puig, que quedó ahogado. Los bombe­ros trabajan para extraer el cadáver.

Un viaje a Portugal en balsa desde Madrid

SAN SEBASTIAN, 13.—Ricardo Baro-ja ha manifestado que prepara una ex­pedición en balsa de seis metros, que lle­vará un motor viejo de automóvil de 25 caballos, con una hélice aérea, que saldrá de Madrid por los embarcadexos antiguos del Manzanares, y entrará en el Jarama, para pasar al Tajo por Aran-juez y seguir hasta Lisboa. Le acompa­ñarán en la expedición artistas y escri­tores.

Dos muer tos por vuelco d e automóvil

SEVILLA, 12.—A las diez y media de la mañana, al pasar por el kilómetro 82 de la carretera de Badajoz, entre los pue­blos de Puente Cantos y Monesterio, un automóvil de la matricula de San Se­bastián conducido por Francisco Villena Alvarez, se lanzó por un precipicio de gran altura. La Causa del accidente se debió a que el chofer, por evitar el cho­que con. un carro que se cruzó en la carretera, realizó una violentísima ma­niobra, saliendo el automóvil despedido hacia el terraplén.

Cuando acudieron otros automovilistas que por allí pasaron a socorrer a los ocu­pantes del automóvil, ya eran cadáveres. Los muertos son el chofer y don José Cabrera Aranda, representante en Sevi­lla de una marca de "autos", que había marchado a Badajoz para hacer entrega de un coche.

—Hoy ha fallecido la tercera hija de! ingeniero de una fábrica de cerveza, se­ñor Kuhn. Contaba catorce años de edad y ha muerto como sus hermanas Dolo­res y Carmen, a consecuencia de fiebres tifoideas.

Semana Social Femenina VALENCIA, 12.—En Estivella se inau­

guró la Semana Social Femenina, a se-

FIGURAS DE ACTUALIDAD

movimiento femenino", por el canónigo de la Catedral de Valencia don Manuel Pérez. Despertó gran interés.

Al acto asistieron las autoridades de Estivella, el cura párroco de Benamites y significadas personas de la colonia vera­niega.

Chocan dos ciclistas ZARAGOZA, 12.—Por la carretera de

Gallego circulaban a las siete y media de la tarde en Sentido contrario, los ci­clistas Modesto Guillen y José Ausón Escamilla, y a consecuencia de la poca luz chocaron. Guillen quedó en el suelo en medio de un charco de sangre, mien­tras el otro ciclista huía. El herido fué recogido por una camioneta que lo tras­ladó ál Hospital de Zaragoza, donde le apreciaron gravísimas heridas. No pudo declarar por su estado. El otro ciclista fué detenido por un guardia municipal e ingresó en la cárcel.

Aragón en la Iberoamericana ZARAGOZA, 12.—El alcalde ha recibi­

do un telegrama del comisario regio de la Exposición Iberoamericana de Sevi­lla, en el que participa que abrevien la presentación del proyecto para el pabe­llón de la región aragonesa en dicha Ex­posición, pues termina el plazo el día 30 del corriente.

El alcalde ha ordenado que se ponga rápidamente fin a dicho proyecto, para remitirlo lo antes posible a Sevilla.

La Goíte eo San .Sekstiáii SAN SEBASTIAN, 13.—La Reina,

acompañada de la señorita de Carva­jal y del marqués de Bendaña, visitó el contratorpedero "Lynx", donde fué recibida por el comandante y saludada con los vivas de ordenanza por la tri­pulación, formada en la cubierta; Doña Victoria: permaneció a bordó media ho­ra, siendo obsequiada con ramos de flores. A su marcha recibió los mis­mos honores que a la llegada. En la gasolinera "Pacün Tucin", volvió al embarcadero del Real Club Náutico, donde recogió al infante don Juan, y salió de nuevo para seguir la segun­da prueba "de la regala hispanofran­cesa, entre el "Híspanla TV", patronea­do por el infante don Jaime y el "Aile VI".

Las Infantas asistieron a los parti­dos del concurso de "tennis", y el infan­te don Gonzalo estuvo en el nuevo bal­neario de la playa de Ondarreta. La Reina y las. Infantas irán mañana a Llodio, para asistir a la fiesta que se celebra en eV palacio de los marqueses de Urquijo. "•—El Ayuntamiento prepara varios

actos en obsequio de los marinos del contratorpedero francés "Lynx."

* * « SAN SEBASTIAN, 13. —El infante

don Jaime, acompañado de sus profeso­res, asistió anoche a la función del tea­tro Victoria Eugenia.

LA REGATA DE .HOY SAN SEBASTIAN, 13.—La regata f s -

pano francesa la ganó hoy el balandro "Aile", campeón olímpico, propiedad de madame Heriot. Mañana se celebrará la regata definitiva. La Reina y los in­fantes don Jaime y don Juan desem­barcaron a las tres y cuarto, regresan­do a Miramar. La Reina siguió la re­gata en la gasolinera "Facun Tu Cin", el infante don Jaime en el "Toribio" y el infante don Juan en el "Tonino".

Fumad habanos ROMEO Y JULIETA

Con !as líneas de WI. C. P. y las demás del Estado y particula­

res de esa zona de España ü —

Ciento cuatro millones de capital y setenta años de concesión

o El 1 de enero estarán entre-gadas todas las instalaciones

—o— En la "Gaceta" de hoy se publica: el

decreto de creación de la Cpmpañla ferroviaria del Oeste, que extractamos a continuación:

"Despejada la situación económica de las líneas que formaban la red llamada de M. C. P. y del Oeste de España me­diante las fórmulas contenidas en el re­ciente decreto-ley que autorizó al Go­bierno para su incautación y Rescate, se ha considerado necesario reorgani­zar su explotación de forma eficaz pa­ra el interés público.

Indica el ministro en el preámbulo, como la solución más sencilla, la agru­pación de aquellas líneas a las de las redes antiguas—Norte y M. Z. A.—, pe ro considera al propio tiempo que este procedimiento de incorporar líneas ma­las a otras redes de situación económi­ca desahogada, adoptado con carácter de generalidad para realizar la estruc­turación de la red española de ancho normal, representaría una carga pesa­da si hubiesen de sostenerse las líneas malaSj que son muchas, a expensas de las buenas.

Esta consideración y la urgencia de apresurar la estructuración de la red principal para que, al comenzar en 1 de enero de 1929 el período definitivo del régimen ferroviario haya quedado normalizada la situación de las peque ñas, han decidido al Gobierno a formar con las líneas de M. C. P. y con las demás de distintas Compañías y del Estado mism.o que existen en la parte occidental de la península, una red de importancia susceptible de una explo­tación económica.

Las lineas que integrarán la Compa­ñía que ahora se constituye arrastraban una vida precaria, sosteniéndose artifi­ciosamente merced a los auxilios que del Estado recibían.

Justifica el preámbulo la convenien­cia de la solución que se adopta, que tiende a suprimir gastos innecesarios por ser comunes, confiando la explota­ción a una nueva Empresa de organi­zación modesta, que se pueda desenvol­ver desligada de las prácticas y com­promisos de las grandes Compañías. A estas ideas responde la creación de la Compañía del Oeste.

Detalla el preámbulo la situación eco­nómica de las diferentes líneas y las características financieras de sus valo­res, declarando la necesidad de una des­valorización del capital.

La organización que se Impone a la nueva Compañía responde a la necesidad de conceder a los dos grupos de ca­pital que se fusionan la debida inter­vención en la gestión, pero reservando al Estado el papel predominante que le corresponde para mantener la pondera­ción de intereses.

EL "Cfli[ D[ M L l i " SIILDRJI PiS MERO

EL n I M Í E La salida no se aplazará, aunque ! haga mal tiempo

¡EL AVIÓN DE LEVINE HA SIDO I EMBARGADO EN PARÍS

¡Mussolini recibió ayer a Ferrarin

Coolidí e iieg® ayer a wasiim;

UNA CONFERENCIA DE UNA HORA CON KELLOGG

En Wall Stret se apuesta por Hoover a 2,5 contra 1

—o— WASHINGTON, 12.—Hoy ha llegado

el presidente Coolidge, de regreso de sus vacaciones. En la estación le esperaban varios miembros de su Gabinete, entre ellos Kellogg y Hoover. El primero le acompañó a la Casa Blanca y celebró con el presidente una conferencia de rnás de una hora. A la salida los periodistas interrogaron a Kellogg, pero éste se ne­gó a decir nada de lo que se había tra^ tado.—Associated Press.

LAS ELECCIONES LONDRES, 12.—Según comunican al

"Daily Telegraph" de Nueva York, ayer se hicieron en Wall Street apuestas en la proporción de dos y medio contra uno a favor de la candidatura de Hoo­ver para la elección presidencial.

ULTIMA HORA

LA VUELTA CICLISTA A CATALUÑA

El general P r imo d e Rivera, d e cuya relevante personal idad nos ocupamos ampl iamente en el artículo d e fondo

PfillEGE OUE MEJDIIfl LA Declaración del Carden. Gerretti m Sydney

— — o — —

Elogio de los católicos y de las autoridades australianas

SITUACIÓN POLÍTICA , EN füEOESLAtílA

Cañardó , p r imero en la sexta e tapa, Figueras-Palafrugell

—o— BARCELONA, 13.—Hoy se ha corri­

do la sexta etapa de ía décima Vuelta ciclista a Cataluña, Figueras-Palafru-gell (152 kilómetros), con los siguientes resultados:

1, CAfíARDO. Tiempo: 6 h. 8 m. 49 s. 2, Riera; 3, Mució; 4, Martínez; 5,

Otero; 6, Vendrell; 7, Año; 8, Borras; 9, Pons; 10, Segarra.

EL RACíNG DE SANTANDER Y EL ATHLETÍC EMPATAN A 2

En el primer tiempo del partido ju­gado esta tarde entre el Áthletic de Madrid y el Racing, de Santander, en el Stádium, éstos equipos han empata­do a un tanto, hechos, respectivamen­te, por Cosme y Lpredo. El encuentro es regular.

El segundo, tiempo fué de completo dominio de los cántabros, que marcaron el segundo tanto por tiro de .Osear. Ca­si al final, los athléticos pudieron empa­tar, por un remate de Anguiano, a

mejanza de las de Italia y Bélgica. Asis- un córner, tirado por Olaso.

LINEAS QUE FOKMAKAN LA C O M P A Ñ Í A

En la parte dispositiva se preceptúa la constitución, con el nombre de Com pañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, de una subvencionada e inter­venida por el Estado, cuyo fin social será hacerse cargo de la explotación de las líneas siguientes:

Medina a Salamanca, Salamanca a la frontera portuguesa, Medina a Zamo­ra, Monforte a Vigo y Pontevedra y ra­mal a Valencia de Miño, Santiago a Ca­rril y Pontevedra, Madrid a Cáceres y Portugal, Plasencia a Astorga, Avila a Salamanca y Betanzos a Ferrol.

Explotará también, cuando se termi­nen, las líneas de Bargas a Toledo, Za­mora a Santiago y Coruña y ramal a Be­tanzos y enlace del Ferrocarril de Be tanzos al Ferrol, con la base naval del Ferrol, en construcción por el Estado; así como cualquiera otra que el Gobier­no estime conveniente incorporar a esta red.

La Compañía del Oeste será concesio­naria de las citadas líneas durante se­tenta años.

Se constituirá con un capital de pese­tas 104.100.000, representado por 55.000 acciones de 500 nominales y 1.532 bonos de aportación de 50.000. Las a.coiones se entregarán: 27.500 a la Compañía de Sa­lamanca a la Frontera; 27.500 a la de Medina a Zamora y Orense a Vigo. Los bonos de aportación, que representan el valor de las líneas que pertenecen al Estado y el importe de las obras de mejora realizadas por éste se deposita­rán en la Caja Ferroviaria.

Dicho capital social se incrementará en el número de bonos necesario para representar los cinco octavos del coste de las líneas en construcción y de las cantidades que invierta el Estado en me­joras.

Las cargas financieras estarán repre­sentadas por cinco series de títulos co­rrespondientes a las obligaciones de las Compañías que se fusionan. La distri­bución de las obligaciones y la numera­ción de las series no supondrán prefe­rencia para ninguna de ellas. Se consi­derará también carga financiera el re integro de los anticipos concedidos para adquisición de material y renovación de vía a las Compañías de Medina a Sa­lamanca y M. Z. O. y V,

La nueva Compañía se administrará por un Consejo de administración y una Junta general de accionistas. Se inte­grará aquél por tres vocales represen­tantes del Estado y diez en representa­ción del capital en acciones. Presidirá el Consejo uno de los vocales de la re­presentación del Estado nombrado por el ministro de Fomento. Podrá, sin em­bargo, recaer la presidencia en u.n vo­cal de otra representación por acuerdo unánime del Consejo. El primer direc­tor de la Compañía será designado por' el inimstro de Fomento.

El nombramiento y separación del personal, incluso del director, corres­ponderá al Consejo, con arreglo a los estatutos y reglamentos que rijan.

La Caja ferroviaria anticipará, sin interés, las cantidades necesarias para saldar ías insuficiencias de productos que resulten en el comienzo de la ex­plotación, destinándose a su reintegro el

FRIBDRICHSAUE - (Prusia, Alema-!nia), 12.—La dirección de las fábricas Zeppelín ha anunciado que el nuevo di-rigle de ese tipo, cuya construcción

i acaba de ser terminada, no empleará I cómo carburante la gasolina, sino un I gas más pesado que el aire, merced a ' io cual estiman los elementos técnicos que han intervenido en la preparación y construcción del aparato que quedará aminorado o anulado el peligro que para

¡ la Aviación suponen los accidentes ori-I ginados por las explosiones o incendios. I LiOS vuelos de prueba del dirigible ten­drán lugar en el transcurso de la se­mana próxima, y el día 20 del próximo

, mes de octubre saldrá el zeppelín con I rumbo a Lakehurrs. I Esta fecha no será variada, sean las I que sean las condiciones atmosféricas, j con objeto de demostrar que el aparato puede volar aunque el tiempo no sea

' favorable. I A bordo, además de la tripulación, I irán un oficial de Marina norteamerica-I no y periodistas. • MUSSOLINI y FEKRAKIN

ROMA, 12.—Mussolini ha recibido hoy a Ferrarin. El "duce" abrazó efusiva­mente al aviador, que le relató exten­samente todo lo ocurrido en el vuelo transatlántico y la muerte de Del Pre-te. La conversación duró media hora. Al despedirse Mussolini abrazó de nuevo al aviador, afirmándole su amistad.—Daf-f liKái

HOMENAJE Á » E L PRETE ' RIO, DE JANERIO, 12.—El doctor iBrandao, hijo, que asistió a Del Prete, 'contestando a un requerimiento del em-' bajador de Italia, señor A^ttolico, le ha manifestado que renunciaba a sus ho­norarios, como homenaje de admiración al malogrado aviador.—Agencia Ame-

: ricana. EL «MISS COLUMBIA", EMBAKGADO

LE BOURGET, 12.—La Aduana ha embargado el avión de Levine que, pre­cisamente, se estaba desmontando para luego enviarlo a Nueva York. Ha obe­decido esa medida a que el aparato no había cumplido los requisitos aduaneros ni los del reglamento de navegación aérea.

Se habla de próximas negociacio­nes con los croatas

o

QUINCE COfVIUNISTAS DÉTE-NIDOS EN BULGARIA

—o— BELGRADO, 12.—En los círculos po

Uticos se asegura que antes de que se Verifique la reapertura de Ifi Cámara, hecho qué tendrá:^ lugar durante la se­gunda quincena del corriente mes de septiembre, el Gobierno jrugoeslavo en­trará en negociaciones para una recon­ciliación con la Directiva del partido nacional croata.

UN DEPOSITO DE ARMAS BELGRADO, 12.—La Policía ha des­

cubierto un importante depósito de ar­mas y municionra. Se ha abierto inme­diatamente una información y se cree que se operarán varias detenciones.

PROPAGANDA SOJA EN SOFÍA SOFÍA, 12.—La Policía ha detenido

a 15 comunistas que empezaban a or­ganizar la propaganda, a pesar de que el partido comunista está prohibido en el país.

Se ha comprobado que habían recibido dinero de Moscú.

Otro complot fracasado • — - — o -

Debía estaüar en fa noche última; se han hecho las detencio­

nes oportunas o

Una nota oficiosa dice que los organizadores de rebeldías se­rán rigurosamente castigados

—o— Nota oficiosa.—"Convencidos de que

la. sinceridad es debida a los pueblos nobles y viriles, queremos que sepan hoy los españoles que para estos días, para esta noche que ya ha pasado, se tenía urdido y preparado un complot en que habían de tomar parte diversos y abi­garrados factores y personas, que a es­tas horas y merced a la organización y celo de la Dirección de Seguridad y sus funcionarios» puede considerarse aborta­do, habiéndose practicado ya las deten­ciones necesarias y abierto los atesta­dos que han de conducir al completo es­clarecimiento de los propósitos y me­dios y determinar la responsabilidad de las personas. Acaso no se tratara de otra cosa que de dar satisfacción a la soberbia o ambición de los que, cegados por ellas, no ven o no tienen en cuenta el daño que harían a España, que en es­tos momentos recoge una nueva prueba de consideración mundial al ser desig-" nada elegida y reelegible en el Consejo de la Sociedad de Naciones y oír en Ginebra nuestra representación las más emocionantes palabras de los represen­tantes de América, dichosamente gana­da a nuestros afectos y consideración.

Acaso bajos y ruines sentimientos de rencor y eiividia ante las grandiosas ma­nifestaciones de adhesión al régimen, que estos días se exteriorizan en toda Es­paña y que ya se iniciaron con el rnag-nífico recibimiento de la Coruña al Go­bierno, son los motores de estas agita­ciones de que en vano se quiere hacer partícipe al país. Este puede confiar en que siempre, y esta vez acaso con ma­yor rigor, serán castigados los organiza­dores de rebeldías contra la autoridad del Gobierno y la seguridad de! Estado.

Esperamos que nuestra advertencia sirva a los ciudadanos para afirmar su tranquilidad e impulsarlos a cumplir vi­rilmente sus deberes cívicos, presentán­dose confiados en todos los actos públi­cos y no perdiendo la serenidad ni aún en el caso improbable de que algunos alarmistas pretendan t-rbar sus ánimos, lo que todos están obligados a impedir y corregir en .ejecución do deberes de ciudadanía, que al fin ha despertado y recaba su derecho soberano a mantener en el Gobierno el régimen y los hom­bres que merecen su confianza.

No parece necesario por el momento añadir una palabra m.ás pai a que la opinión pública esté prevenida e infor­mada."

SYDNEY, 12.—El Legado del Papa, monseñor Cerretti, ha declarado que el Congreso Eucarístico que acaba de ter­minar sus trabajos ha sido imponentí­simo y que no encuentra palabras pa­ra expresar su sorpresa ante la fuerza del catolicismo australiano. Monseñor Cerretti' hizo, finalmente, un caluroso elogio del espíritu de tolerancia de í a s autoridades australianas y su respeto ante todas las religiones.

CONGRESO EUCAEISl'ICO EN CUZCO

LIMA, 12.—En la ciudad de Cuzco, antigua capital de los Incas, se ha ce­lebrado un solemne Congreso Eucarís­tico, el primero que ha tenido lugar en la república peruana.

En nombre del Gobierno asistió el señor Gamarra Hernández, ministro de Instrucción pública.

El Obispo, monseñor Farfán, presidió la brillantísima procesión celebrada co­mo término del Congreso.

El Congreso de Pesca MAÑANA VIERNES, POR LA TAR­DE, LA SESIÓN DE CLAUSURA

o Han llegado a un acuerdo las Fe­

deraciones de Armadores y Pósitos marítimos

Cliamkriaili niega que piense dimitir

"ES UN RUMOR ABSURDO"

BERMUDAS, 12. — A su llegada. Chamberlain, interviuvado por los pe­riodistas, ha declarado que el viaje en el "Orcoma" h;i sido muy beneficioso para su salud. Calificó de absurdos los rumores según los cuales presentaría en breve su dimisión.

El ministro inglés de Negocios Ex tranjeros expresó la satisfacción que ac­tualmente le causa el hecho de que Es­paña haya vuelto a ocupar su puesto én el Consejo de la Sociedad de Naciones a cuyo organismo prestará nuevamente su entera cooperación.

Príncipe sueco castigado

de productos que se obtengan en años sucesivos.

Siempre que las acciones de la Com­pañía del Oeste lleguen a percibir el in­terés del 4 por 100, es decir, 20 pesetas anuales por acción, se procederá a re- valorizar el capital de la Empresa, am­pliando el número de acciones para que sus tenedores perciban, por cada cinco títulos, una nueva acción. En la misma proporción se revalorizará el capital del Estado.

En 1 de enero de 1929, lo más tarde, las Compañías de Medina a Zamora, Medina a Salamanca y Salamanca a la frontera transferirán a la del Oeste,sus concesiones, materiales y, en general, todo el activo ferroviario relacionado

Sufrió un accidente de "auto" y no llevaba "carnet" de conductor

—o— ESTOCOLMO, 12.—El principe Ber-

til, tercer hijo del Príncipe heredero de Suecia, ha comparecido ante el Tribu­nal de Justicia correspondiente para responder de un accidente ocurrido al automóvil que conducía hace algún tiempo. ^

En dicho accidente murió el joven que iba con él.

Aunque del juicio ha resultado que la culpa del vuelco correspondió al ci­tado acompañante, que en un sitio pe­ligroso de la carretera cogió el brazo del Príncipe y dio una vuelta al volante, sin embargo, el Tribunal le ha exigido a su alteza responsabilidad, porque el "carnet" que llevaba era sólo válido pa­ra conducir miotocicletas, pero no au­tomóviles.

El principe Bertil tiene diez jt seis años de edad y es hijo de la difunta princesa Margarita de Counhaught, a su vez hija del duque de Connaught.

r" A l ? r \ M A Q FLOBES - PLANTAS ^^yj'ÍWJ'l^r^yJ Prendidos de Azahar. B U B I O . — 3, Concepción Jerónima, 3.

Seminaristas mejicanos en España

Terminadis las vacaciones de verano, que los seminaristas mejicanos han pa­sado en el Seminario de San Julián, de Cuenca bajo la dirección del reverendo padre don Enrique Tomás Lozano, re-

, ^ .^ , . presentante de sus Prelados en Espa-con la ^explotación asi como su pas ivo . , ^ salieron Dará sus Seminarios

La Compañía del Oeste concertará, ¿^ Qvledo, Burgo de Osma. Huesca, Pa­cón la del Norte y demás limítrofes, j^j^^.^^ yj^^^j^ Sigüenza, Córdoba y Ge-convemos de sindicación de tráfico, pa-ij.oj^a j ^ ^ alumnos que pertenecen a aque-ra que las corrientes comerciales se en-, uos Seminarios; los que llegaron últi-caucen armonizando sus intereses y los generales de las zonas servidas por di­chas redes.

La Compañía del Oeste unificará, en el plazo de un año, el régimen de pensio­nes que en lo sucesivo deba disfrutar su personal, subsistiendo, en tanto, las con­cedidas a Montepíos e Instituciones de previsión que exis1;en actualmente.

Esta Compañía quedará incorporada al actual régimen ferroviario, y el mi­nistro de Fomento dictará las disposi­ciones complementarias para la aplica-

50 por 100 de los primeros remanentes ción de este decreto-ley." •

CION PE LA NOCHE

mámente con el mismo padre Lozano se­rán distribuidos en los Seminarios de Coniillas, Valencia, Mallorca, Menorca, Segorbe, Teruel, Ciudad Real, Túy, To­ledo y Guadix.

Todos ellos van satisfechos de la es­tancia en Cuenca donde-han sido obje­to de mil atenciones por parte del se­ñor Obispo, del señor Vicaro general, el señor rector y superiores todos de! Seminario y, en general, los conquenses.

El padre Lozano, que acaba de regre­sar de visitar los Seminarios de Falen­cia, León, Astorga y Lugo, se propone continuar su visita a los Seminarios de Teruel, Segorbe, Valencia, Mallorca, Me­norca, Tarazona, Pamplona, Seo de Ur-gel, Vitoria y algunos otros.

SAN SEBASTIAN, 12.—Ai ponerse a debate las cuestiones arancelarias inter­vino largamente el delegado del Consejo de Economía Nacional, que fijó orienta­ciones y explicó el alcance de algunas inedidas que tiene en estudio aquel or­ganismo.

En los temas de carácter internacio­nal no hubo discusión. Habló únicarnente el señor Tejero para proponer que los pescadores españoles puedan pescar en aguas libres más allá de los límites ju­risdiccionales de los países vecinos.

Luego hizo uso de la palabra el señor Saralegui, representante de los Pósitos, que anunció que, como fruto de las ges­tiones y conversaciones de estos días, que han alcanzado gran actividad, se ha formado un frente único, constituido por la Federación de Armadores y la de Pósitos marítimos, con lo que quedan unidos el capital, la técnica y el trabajo.

Mañana se reunirán las ponencias de todas las secciones para ultimar los tra­bajos que han de ser presentados al Pleno del viernes. Ese mismo día, a las cinco de la tarde, se verificará la se­sión de clausura.

* » * SAN SEBASTIAN, 13.—Hoy se reu­

nió la sección primera, para continuar el estudio de las conclusiones de la Po­nencia de Transportes. Respecto al transporte del pescado por carreteras, se acordó solicitar no se concedan exclu­sivas, sino que sea el transporte libre, con objeto de evitar abusos. Otra con­clusión pide no se mantengan los im­puestos, que vienen a ser una reproduc­ción de los consumos, y que cesen los injustos gravánienes de algunos Ayun­tamientos, como Cartagena, Málaga y Sevilla.

La sección segunda aprobó una con­clusión, en que se solicita, que la Con­federación de Pósitos y de la Federa­ción de armadores de barcos de pesca, tengan representación en los organis­mos nacionales, que afecten a la indus­tria pesquera, y que las zonas Sur, Norte y Noroeste, nombren fogoneros que for­men parte del organismo técnico, que en­tiende en las explosiones de calderas. Se aprobó otra conclusión, en el sentido de que las autoridades municipales y gu­bernativas de Madrid, adopten medidas para establecer uii nuevo régimen de mercados, con previa información de los 'interesados.

Se aprobaron proposiciones, pidiendo que el Gobierno ayude, con créditos del Estado, a las iniciativas que se encamine a librar la España de la tributación al extranjero de cien-millones de pesetas, valor de las importaciones de bacalao, hasta que esta industria se nacionalice por completo, y otra en que se pide que para la pesca del salmón, se respeten las vedas, con objeto de favorecer la reproducción, y que se conceda a los barcos españoles de la ría de Vigo, el derecho de la pesca de salmón en igual forma que a los portugueses, pues és­tos empiezan quince días antes, con per­juicio de los pescadores españoles.

El Congreso facilitó hoy una nota oficiosa, en la que hace público el acuer­do entre la Federación de Armadores y la Confederación de Pósitos, incluso para resolver los problemas de carácter social que puedan suscitarse en la in­dustria pesquera. El Congreso cree con ello señalar la pauta a seguir por las demás actividades nacionales, que pro­ducirá excelente fruto en la economía nacional. Por la tarde, continuaron las

I sesiones.

Un prólogo d e Pr imo d e Rivera Del prólogo escrito por el marqués

de Estella para el libro de don José Pe-martín "Los valores históricos en la dic­tadura española" tomamos los siguientes párrafos:

"Ahora, alguna consider.ación sobre el momento político en qae aparece este libro. Porque sentí quebrantada mi sa­lud hace unos meses, porque ante la magna obra a realizar aún me inquietó la responsabilidad del desacierto o de la falta de vitalidad para llevarla a ca­bo, y porque ya cuenta nuestro régimen con muchos hombres capaces de servir­lo y aun de dirigirlo con fervor y sin­gulares aptitudes, pensé que seria buena la fecha del quinto aniversario, semana más, semana inenos, para proponer al Rey una renovación de personas y un avance hacia la normalidad constitucio­nal que deseamos para cuando la nueva Constitución esté sancionada. Pero tan vehementes e injustos fueron los ataques a que la impaciencia acudió, que pron­to me percaté de lo que ya muchos me advertían: que el espíritu de la vieja po­lítica estaba vivo y bien alerta y que nada nuevo, salvo la Unión Patriótica, que es apolítica había surgido en la vi­da nacional. Tuve que cambiar el pro­pósito de irme por el de cuidarnie, y esto hago en el delicioso balneario ga­llego de Mondariz, recogiendo de toda la región pruebas de confianza y afectos, que tanto o más que las aguas me con­fortan.

Mi experiencia y meditaciones de go­bernante me han convencido de que tal función precisa la asistencia de una re­presentación parlamentaria, verdadera, de la opinión pública, que dé audiencia con garantía a todas las opiniones y cla­mores y permita recoger todos los sen­timientos, pero con serenidad y formali­dad, incompatibles con la política que conocían, que era arte de intrigas, pasio­nes, habilidades y oratoria artificiosa, y por eso tengo puesto el prurito y la ilu­sión en dar vida en España a una Cá­mara parlamentaria, única, de pondera­da composición y de inmejorable sol­vencia, en que se reúnan los verdaderos valores. Con esto, que ha de ir incrusta­do en la futura Constitución, y las re­cesarías leyes complementarias, y go­bernar recogiendo y resolviendo el afán , de cada día, creo que queda labor, que ojalá mis fuerzas puedan realizar, co­mo complemento de la que el presente libro narra y conaenta en forma de acierto tal que mi juicio la dañaría.

Queden, pues, ya por escribir sólo las palabras precisas para impetrar del Altísimo favor para España y gracia y merced para servirla a quien tan 'e-jos estuvo siempre de pensar en tan grande aunque honrosísima responsabi­lidad."

Se levanta la suspensión a "La V o z d e Gnjipúzcoa"

El presidente del Consejo, accediendo a una petición de los directores de los diarios de Madrid, y por la circunstan­cia de "haberse concedido un amplio in­dulto, con ocasión de solemnizarse e! quinto aniversario do la dictadura, ha levantado la suspensión indefinida que se decretó contra el diario de San Se­bastián, "La Voz de Guipúzcoa".

CINEMA GOTA. — JUEVES 13.

" A M A N E C E R " la película cumbre de George O'Brien

y Janet Gaynor.

BÍBLIOGKAFIA

Bachillerato Universitario Doctor Antonio de Roxas, Presbítero

Literatura Española, comparada con la Extranjera. (Editada por dos Catedráti eos especializados en la asignatura: con­testa epígrafe por epígrafe, al cuestio­nario oficial.) 20 pesetas. Fernando Fe. Puerta del Sol, 15, y principales libre­rías»

Page 4: El Debate 19280913

Jueves 13 de septiembre db lü'Z'á (4 ) EL ::.,fíEBkTE.. MADKIB.—AHo XVIll.—Nüm. 5,970

CaEardó recobre de campeonato d i

primer puesto de ¡a clasificación general, E! Madrid vence fácilmente a! CartageBa. Los partidos doiningo. Quinta reunión Mpica en Lasarte. El calendario d e ! campeona to castellanoleonés.

"Fairway" gana e! Saint Leger inglés. Esta tarde Athletic-Raciíag de Santander.

Mita de ámmm y e ¡améi! p e "aletea"

CICLISMO La Vaelta a Cataluña

BARCELONA, 12.—A las seis y me­dia de la manan salieron de Puigcerdá 43 corredores, pero sólo se clasificaron 40. Abandonó Pérez, de Alicante.

Desde la salida se imprimió un tren enorma, escapando Riera. Al iniciarse la subida del Collado de Tosas, han salido en su persecución Pancera y Cañardó, alcanzándole y rehaciéndose el. pelotón. Otreo escapó después, paro también sa­lieron en su persecución, alcanzándole. La subida del collado( trayecto de 25 kilómetros, se ha hecho a un promedio extraordinario, batiéndose los "records" establecidos en carreras anteriores. Los corredores que iba,n en el primer pelo­tón, eran Riera, Borras, Bibiloni, Cañar­dó, Figueras, Mució, Ferrando, Sega-rra, Noguera y Soler, al que se autori­zó a segxiir la carrera, y Otero. Han coronado la subida en una hora cuatro minutos. Detrás iban J. Cañardó y Año, pero éste logró despegarse, uniéndose al pelotón de cabeza. Luego cruzaron Pa­llares, Munné y Correa, que han ido ganando posiciones, pasando a Martínez, Pancera, Cañardó, Pons, Porcio, Loren-te, Vendrell y Calvo. -

En la cima da la cuesta se hablan establecido primas, alcanzando la de primera categoría Iliera, la de segunda Noguera, la de tercera Bibiloni, y la fie neófitos Ferrando. . En el trayecto de un kllómetr sufrie­ron alifunos percances Soler, Bibiloni y Ferrando. Borras y Cañardó ganaron dos minutos a los corredores del primer pe­lotón. En Ribas sá unió Mució al pelo­tón, y al darse cuenta de que no esta­ban Cañardó ni Borras organizó la Caza con Figueras y Segarra, A los pocos ki­lómetros, se presentó el collado de San-tigosa, y Borras y Cañardó lo han ata­cado enérgicamente, pero sa vio que Bo­rras estaba agotado. Uno de los que se­guían la carrera le dio huevos y leche, y se entonó'. A las nueve de la mañana llegaron a Santigosa, llevando cinco mi­nutos y medio a. Mució, Riera, Figueras y Segarra, 6,45 a Otero y 10,45 a Munné.

Al comenzar el descenso del collado de Santigosa hacia Olot ocurría un la­mentable incidente. En pleno descenso, y ,cuando iban a una velocidad de 60 kilómetros por hora Pancera y Porcio, se atravesó en la carretera un perro, su­friendo un tremenda caída Pancera, que quedó en la carretera casi sin conoci­miento. Un automóvil que seguía la ca­rrera lo recogió, trasladándolo a una far­macia de Olot, apreciándole una profun­da herida en el brazo izquierdo y fuer­tes contusiones en el cuerpo. Después de la cura de urgencia se le llevó a Figiie-ras, donde quedó en el hospital. Porcio, al darse cuenta del accidente, se detuvo para auxiliar a su compañero; pero al ver que le socorrían los ocupantes del automóvil, continuó. Desde Olot a Figue­ras la Carrera ha aumentado en el tren, siendo verdaderamente formidable la persecución que Mució y demás corredo­res hicieron 'a Cañardó y Borras. Al lle­gar a. Figueras llevaban ocho minutos de ventaja sobre sus perseguidores, y entonces se estableció un "sprint" entre Borras y Cañardó, que ganó el primero.

El orden de llegada fué el sigruiente: X, BORRAS. Tiempo, 4 horas 28 mi­

nutos 45 segundos. tCañardó, en igual tiempo; 8, Riera,

en 4 h. 85 m. 35 s.; tSegarra, en igual tiempo; tFIgueras, en igual tiempo; tMució, en igual tiempo; 7, Otero, en 4 h. 47 m. 19 s.; 8. Pallares, en 4 h. 53 m. 1 s.; tMunne, en igual tiempo; 10, Bibiloni, en igual tiempo.

Clasificación general BARCELONA, 12.—La clasificación

general después de la quinta etapa es como sigue:

1, CAfíARDO, con 31 h. 32 m. 30 s. 2, Mució, con 21 h. 36 m. 30 s.; 3, Bo­

rras, con 31 h. 39 m. 48 s.; 4, Figueras; 5, Segarra; 6, Riera; 7, Martínez. Campeonato del naunáo de velocidad NUEVA YORK, 12. —- Ayer se ha

disputado en esta ciudad la prueba ci­clista del cuarto de milla,, eliminatoria para el campeonato del mundo de velo­cidad, obteniéndose los resultados si­guientes:

1, Fred Spencer, y 2, Martinettl. En otra prueba de medio fondo ña

resultado vencedor ei corredor Gartñey, seguido de Keeman, Hopkins, Giorgetti y Chapman. ,

•üa triunfo de Haasen. COPENHAGUE, 12.—En una carre­

ra ciclista celebrada ayer en el velódro­mo de Ordrup ha resultado vencedor el célebre corredor, actual campeón del mundo, Palk Hansen.

A continuación se han clasificado Na-zairaCj Beaufrand y Evensten.

FOOTBALL El Madrid vence al Cartagena

REAL MADRID P . C 9 tantos (Cominges, 3; Rubio, 2; Mo­

rera, 2; Quesada, "penalty"; Lazcano.)

Cartagena. .• O . — No ha interesado sin duda la exhibi­

ción del Cartagena, a juzgar por el poco público que asistió ayer al campo del iladrid. El encuentro no ha tenida color por la abrumadora superioridad del Ma­drid, que ha marcado a placer. nueve tantos, como podía haber hecho más. No quiere decir esto que el Cartagena sea ' tan inferior como se supone por este tanteo, pues en el campeonato an­terior realizó cosas apreciables; ípero han inñuído varios factores: el descono­cimiento del terreno, la reforma del equi­po y la ausencia de varios titulares. El guardameta, ya conocido, estuvo bien, y la defensa y la línea intermedia es pa­sable; pero ios delanteros, con gran en­tusiasmo, son flojos, y no supieron apro­vechar las indecisiones' de la defensa contraria.

El Madrid, casi sin enemigo la ma­yor parte de las veces, se empleó a fondo, y su ataque tuvo la mayor efec­tividad en la colocación y en el remate. Los medios y los delanteros se mostraron muy pujantes, con gran entrenamiento y poseedores de aquella acometividad y decisión que tanto se hacía notar por su ausencia. Con Urquizu, que parece se t a puesto de acuerdó con el Madrid, quedará éste bastante completo.

* « « i No hace falta insistir en lo que fué el encuentro. Excepto fugaces acometi­das del subcampeón murciano, todo el resto del tiempo perteneció al Madrid, Morera, que pesa más en el ataque, mar­có el prlraero, de golpe franco tirado por Quesada; el segundo llegó de "pe-

Equipos: K. M. — Cabo, Velasco — *Quesada —

*Prats—Lope Peña—*José María Peña, Lazcano — Cominges — Rubio — More­ra — López.

O. F . C.—Amadeo, Paz—Amoyabieta, Bastida — Palahí — Hilario, Jiniénea — González — Morales'— Sanz — Bayo.

Los partidos Sel domingo

El próximo domingo se celebrarán los siguientes partidos de cam.peonatos re­gionales:

PRIMERA DIVISIÓN Cantabria

RACING CLUB contra R. Sociedad Gimnástica de Torrelavega. Aragón

S. C. IBERIA contra R. Zaragoza. PATRIA contra Juventud.

SEGUNDA DIVISIÓN Centro

R. MADRID F. C. contra Unión Spor-ting.

ATHLETIC CLUB contra C. D. Na­cional.

Los dos en el Stádium Metropolitano. Los partidos se jugarán en el campo

del Club citado en primer lugar. Cuan­do los nombres de los Clubs aparecen con mayúscula, quiere decir que son los favoritos.

Pronto empiezan los campeonatos re gionales este año, sin duda debido a la necesidad de enapezar este año el cam­peonato nacional según las nuevas fór­mulas dispuestas por la Asamblea d las Ifedeíaciones. Floja es la primerg, jor­nada en España, tanto en regiones como en partidos, más aún sabiendo que to­davía no hay nada definido en ^cuanto a la forma de eliminarse del Campeona­to nacional.

Según la última circular, nota o co­municado del Comité nacional a las Pe-deraciones regionales, parece qile se tien­de a que subsista la clasificación regio­nal con vistas a la Nacional, y no por el "articulo 29", como se intentaba hacer, la eliminación regional. De otra forma no servirían de nada los' campeonatos regionales y perderían todo carácter de interés y da emoción.

Entre la balumba de fórmulas y dis­posiciones dictadas en ios últimos meses habrá que esperar que prospere la verda­dera eliminación previa del campeonato nacional, o de lo contrario sería Inútil publicar estos calendarios y pronósticos, ya que estaban señalados loa presuntos participantes en él torneo nacional.

» * « El único partido interesante de la

jornada es en Aragón. Chocan los dos eternos rivales, los que más aspiracio­nes tienen al campeonato regional. Aun­que el Patria se presenta fuerte este año, no ofrece tanta emoción su en­cuentro con los demás. El Iberia no ha jugado todavía este año, aunque ti3-ne un buen equipo. El Zaragoza ha su­cumbido en Bilbao con el Athletic, pero esto no quiere decir que sea partido

í 28 de octubre.

Deportiva de Burgos^Deportlva de Sa­lamanca.

Real Valladolid-Cultural Leonesa.

SEGUNDA VUELTA 4 de noviembre:

Real Valladolid-Deportiva de Sala­manca.

Cultural Leonesa-Deportiva de Burgos 18 de noviembre:

Cultural Leonesa-Real 'Valladolid, Deportiva de Salamanca-Deportiva de

Burgos. 25 de noviembre:

Deportiva de Burgos-Real Valladolid. Deportiva de Salamanca-Cultural Leo­

nesa. Los partidos se jugarán en el campo

del Club designado en primer lugar.

CARRERAS DE CABALLOS La quinta reunión áe Lasarte

SAN SEBASTIAN, 12,—Esta tarde se celebró la quinta reunión de Lasarte.

Asistió numeroso público. Los resulta­dos fueron:

Carrera militar (vallas, "handicap"), 3.000 pesetas; 3.200 metros.—1, "BAC-CICH, del Depósito Central de la Re monta, montado por el marqués de los Trujillos; 2, "Dragón Blanco" ($Caba-nillas), del Depósito Central de la Re­monta; 3, "Vendeix" ($Talavera).

Tiempo: 4 m. 6 a. 2/5. Ventajas: medio cuerpo, dos cuerpos. Apuestas: por un incidente surgido, al

llegar a la meta .se dispuso pagar las apuestas de vencedor a los dos prime ros, o sea ganadores, '.'Dragón Blanco" 13 pesetas y "Baccioh?, 29,50, y como colocados a "Dragón", 7 pesetas y a "Baccich", 7,50. ,s ¡ív,'- < ,,

El señor García ^Ciudad, que nionta-

Ton extraordinariamente animados. Con­currieron la Reina y los infantes Cristi na, Jaime, Juan y Gonzalo.

Jugaron tm pa,rtido de exhibición los franceses Lacoste y Blanchy con el ar­gentino Castillo y el español Flaquer.

Ganaron los primeros por 6-4 y 7-5. • Llaéió la atención el juego del argen­

tino. Después Lacoste jugó contra Fla­quer, ganando el primero.

Cajtnpeoiiato americano

POREST HILL, 12.—Campeonato de América de, "tennis".

Los resultados de las pruebas de ayer son los siguientes:

Brugnon vence a Gilbin; Boussus ven­ce a Hyde; Cochet vence a Cohén; Bo-rotra vence a Jones; De Buzelet vence a Alison. .

Un delegado de Barcelona pidió expli­caciones a Largo Caballero sobre su ac­tuación en la Conferencia Internacional de París, donde, según la Prensa, hizo grandes elogios a la política de la dicta­dura. Largo Caballero declara que no elogió a la dictadura. Lo único cierto es que cuando los italianos hablaban de que su régimen corporativo era e! mejor, él hizo constar que había otros superiores, y entre ellos el espa.ñol.

Por la tarde pronunciaron discursos los tres delegados extranjeros que asis­ten al Congreso. Disertaron en francés. Los señores Fabra Ribas y Besteiro se encargaron 'de. expresar en castellano el éontenido' de fos discursos.

HERIDO GRAVE EN ATRO­PELLO. VARÍAS C A Í D A S .

El dueño de una tienda de ultrama­rinos, sita en la calle de Guzmán el Bueno, 42, observó en la mañana de ayer, con el natural sobresalto, que en el surtido local de la "manducatoria'" flotaba un "hálito" raro y original; or­den desordenado; pequeños vacíos; an­tiestéticas concavidades en la estante­ría...

—¿Dónde se ubica —gimió — aquella latita de "Cantimpalos" que ayer aro­matizaba con sus apetitosas partículas olorosas la estancia "ultramarinera"?.. Pero, ¡calla! Si falta un jamón; ¡un jamón! ¡Ah! Aquel ejemplar magnífico ¡¡tipo Z. R. 3!

El infeliz tendero contempló en éx­tasis doloroso la ausencia del sabroso chorizo y del "caro" jamón. De repen­te, como si obedeciera a un timbre de alarma oprimido en su cerebelo, se lan­zó a la caja. Con febril impaciencia tocó un resorte; ¡nones! Otro toque y... la más pasiva de las resistencias por parte de la caja. ¡Inaudito! La regis­tradora estaba más hermética que una pila de "Volta".

Como no la pudo abrir, y lo del ja­món era ya... "mascao", fué a contar la anécdota en el Juzgado.

Atropel lado por un camión El autocamión 28.229 M., conducido

por Máximo Alonso Rodríguez, vecino de Illescas, atropello y causó lesiones graves a Valentín Ribero Iglesias, de nueve años.

OTROS SUCESOS Accidentes del trabajo.—En la calle

de Serrano, y a consecuencia de un ac­cidente del trabajo, sufrió lesiones de pronóstico reservado Agustín Castillo Blas, de veinticinco años, domiciliado

¡en Montera, 11.

Sindicato d e Actores Todos los asociados al Sindicato de

Actores que se encuentran al descubier­to en los pagos al Montepío correspon­dientes a los años 1924, 1925 y 1926, serán baja definitiva en la entidad el día 10 del próximo noviembre, a las nue­ve de la noche, si no hacen efectivas laa cantidades a,deudadas.

El pago del sueldo que corresponde al año 1927 se podrá abonar hasta las nue­ve de la noche del día 31 del próximo mes de diciembre. Serán baja definitiva los sindicados que no efectúen el pago antes de esa fecha.

GACETILLAS TEATRALES

CINE DEL CALLAO Éxito inmenso de "Esclavas del pasa­

do" y "El águila del mar", por Florence Vidor.

o

CINE DE SAN MIGUEL Grandioso éxito de " Celos" y "Los

amores de Manon", por Dolores Cos-tello. ,,

C I N E M A G O Y A El reestreno de la magnífica película

'Amanecer", obra cumbre Se Georgs O'Brien y Janet Gaynor, alba renovado­ra de consagración definitiva del "cine" como arte, tendrá lugar en el CINEMA GOYA hoy jueves. Butaca, 1,50.

o —

nalty" de un defensa cartagenero, tirado ^ácil para el campeón aragonés. El Za-también por Quesada. El tercero, rema­tado por Cominges de cabeza, tras una combinación de la izquierda; el cuarto, de remate de Lazcano a im rechace flo­jo de Amadeo, que había parado un tiro de Morera; y el quinto, de una arranca­da personal de Rublo.'

La segunda parte tuvo el mismo cariz. Más sueltos aún los madrileños, con po­cas escapadas de los cartageneros. Ru­bio remató el sexto a un pase de Lez-cano, estando tapado Amadeo; el sép­timo lo marcó Cominges, después de un tiro de Rubio; el octavo. Morera, y el noveno, Conainges, de cabeza.

Arbitro: señor García Soleto.

LA VUELTA CICLISTA A CATALUÑA

W6CmM COK H.CJ l«

0/üéW^^^^^' BEOORKIBO DE LA QUINTA ETAFA, PUIGCEKDA-'FIGUEKAS

<iSO K.ILORIETROS), DISPUTABA AYEE

ragoza se crece ante su enemigo, y sólo el campo y el ambiente tienen a prin­cipio de temporada, ventaja para el Ibe­ria. El otro partido es fácil para el Patria, que ha mostrado su buena "for­ma" en Logroño el domingo último.

En Cantabria y Centro todavía ¡son más fáciles sobre el papel los encuen­tros señalados. El Racing ha eviden­ciado su preparación por los últimos partidos, y en Madrid, hay diferencia de equipos, además de jugarse en el Stádium. Tendrían que surgir sorpre­sas, nada difíciles en "football", para hacer cambiar estos resultados, que es­tán en la mente de todos.

Hoy, AtWetic contra Kacing, de Santander

Esta tarde, a las cinco, se celebrará en el Stádium, el anunciado partido en­tre el Athletic y el Racing, de San­tander.

Calendario de la F . Castellanoleonesa VALLADOLID, 12.—En la Asamblea

celebrada por la Federación regional castéllanoleonesa que quedó constituida la nueva organización, se aprobó el si­guiente calendario de campeonato re­gional:

PRIMERA VUELTA 7 de octubre:

Real Valladolid-Deportiva de Burgos. Cultural Leonesa-Deportiva de Sala­

manca. 14 de octubre.

Deportiva de Salamanca-Real Vallado-lid.

Deportiva de Burgos-Cultural Leo­nesa.

- ,j ,;, . - Después de unas palabras del presi-l —^Antonio Blanco Cano, resultó tam­ba "Mandarina",'Ése cayó del caballo, pe- dente,-Anastasio de Gracia,' habló el re- bien con lesiones de pronóstico reserva-"~ "^ " * ^' ''' '" ' ^ " " - - •'-' = ' do, que se produjo en una obra del pa­

seo de Recoletos. —En una obra de la calle de Andrés

Mellado, se produjo lesiones graves, Luis Gábilán Pérez, de veintinueve años, que vive én Gil Iban (Prosperidad).

Bifla.—Modesta Martínez Aguado, de treinta y seis años, hirió con una nava­ja a Concha Llorca Miralles, de veinti seis años, causándole lesiones de pro­nóstico reservado.

Le quitan 25 pesetas y el biUete de ferrocarril.—Juan Manuel Hidalgo, de veintinueve años, vecino de Toledo, ha denunciado la sustracción de 25 pesetas y el billete del ferrocarril de vuelta.

Caídas casuales.—Manuela López Gon­zález, de cuarenta y siete años, sufre lesiones de pronóstico reservado, que se produjo al caerse casualmente en el ca­llejón de Cabanillas.

—También se hirió de pronóstico re­servado, a consecuencia de una caída, María López Quintana, de cuarenta y tres años, habitante en Salitre, 21.

—Al caerse en su domicilio. Factor, 85, se hirió de pronóstico reservado Na­tividad Fernández, de treinta y tres años.

Quería adquirir drogas con receta fal­sa.—Santiago Temprano Ballesteros, farmacéutico, domiciliado en Goya, 25, denunció a un sujeto que intentaba ad­quirir cocaína valiéndose de una receta falsa.

ro resultó ileso. .,. Premio Przemusl,' 4.006 pesetas; 1.200

metros.—1, ALBEISA, del marqués de Amboage, montado.por Cárter; 2, "Al-port" (Zamit), de ia Asociación Flori-datolanca-Montealegre; 3, "Aibest" (Pe-relli), del conde de la Dehesa de Véla-yos.

No colocados: "Fes-Cop". Tiempo: 1 m. 22 s. 4/5. Ventajas: dos cabezas, corta cabeza. Apuestas: ganador, 24,50; colocados,

12 y 19 pesetas. Premio Castellana (a reclamar), 2.000

pesetas; 1.700 metros.—1, CHAMBERÍ, de don Eusebio Bertrand, montado por Chavarrías; 2, "Hersee" (Cárter), del Harás Velasco; 3, "Pere Noel" (Zamit), de la Asociación Floridablanca-Monte-3-lssrrG,'

No colocados: "Doña Ignacia", "Bo-ronat", "Ali".

Tiempo: 1 m. 45 s. 4/5. Apuestas: ganador, 44,50 pesetas; co-l

locados, 18 y 9. El ganador fué reclamado por don

Agustín Talavera, en 4.000 pesetas. Premio La Magdalena, 8.000 pesetas;

2.400 metros.—1, P E N A G O S , del conde de la Cimera, n\ojcrtado por Belmonte; 2, "Asdir" (Perelii), de don Luis Goye-neche; 3, "Pinocho" (Lewis), de don B''rancisco Jaquotot.

No colocados: "Lannee", "Ruiloba" y "Celaya".

Tiempo: 2 m. 42 fe. 1/5. Ventajas: medio cuerpo, un cuerpo y

medio, tres cuerpos. Apuestas: ganador, 8,50 pesetas; co­

locados, 7,50 y 8,50. Premio Rubán (handicap), 4.000 pese­

tas; 1.700 metros.—1, NORIALC, del duque de Toledo, niontado por Lyne; 2, "Toribio" (Leforestier), del marqués del Llano de San Javier; 3, "Pilóla" (Mén­dez), del conde R.uiz de Castilla.

No colocados: "^Vhy Not", "Salvado­ra", "Logroño" y "Lombardo".

Tiempo- 1 m.. 56 s. 1/5, Ventajas: cujrpo y medio, cuerpo y

medio, dos cue'-.'pos. Ápustas: í^anador, 24 pesetas; colo­

cados, 8 y 7. El "S:i5nt Loger"

RUGBY, 12.—Hoy se ha corrido la última de las grardes carreras clásicas inglesas, el ",iaint Leger", con el si­guiente resultado;

1, FAIR\VA\',- de Lord Derby; 2, "Pa-lais Royal", de V,1iit?rtick;-3, "Gyclonic", de Courtauid.

Apuestas: 7 a 4; 100 a 6 y 100 a 15. Es la cuarta vez que Lord Derby ga­

na el "Saint Leger". L Á W N - T E N N I S

Concurso iaternacionai en S. Seljastián

SAN SEBASTIAN, 12.—Los parUdos celebrados hoy correspondientes al con­curso internacional de "tennis" estuvie-

=present.ante, de la Oficina Internacional del Trabajo, M.. Gorni, que transmitió el encargo de M. Thomas de hacer público su gratísimo recuerdo de España y su afán por intensificar cada vez más las ya intimas relaciones entre la Oficina Internacional del Trabajo y la organiza­ción sindical española; muchas de las publicaciones de aquélla se editan en castellano.

La Oficina es una organización parita­ria; pero tiene su lustre y prestigio en el apoyo de las entidades obreras. Glo­sa la frase de Besteiro en el discursó inaugural acerca del sentido construc­tivo.

M. Bondas, de la Unión Sindical Bel­ga, declara que existe un gran parecido entre la organización belga y la espa­ñola, sobre todo en !o relativo a las re-laciones entre la accióü sindical y la política d-el partido socialista. Añade que la historia sindical es breve en Bélgica; antes de la guerra era considerada como el paraíso del capitalismo. Los obreros de la Unión eran entonces 125.000; des­pués de la guerra subisroa a 500.000; el proletariado se dispuso firme a que cesa­ra la. explotación por parte de la bur­guesía; En junio se renovó el programa sindical. Nos preocupa la racionalización industrial, que corre riesgo de efectuar­se conforme a los deseos patronales, cuan­do a lo que debe aspirarse es a que redutide en beneficio del obrero.

Mí^joTiha-ux. de la Confederación fran­cesa y de la Confederación Sindical In­ternacional, declara que los franceses si­guen con gran interés las vicisitudes de la sindicación española, templada en la adversidad, que ha sabido esperar en momentos difíciles sin doblar la rodilla ni perder su puesto en el ejército del proletariado. Sostiene que han fallado las viejas normas económicas, y al aludir a divisiones obreras—reformismo y revolu-cionarismo—-, afirma que el reformismo exige acción sin límites. Realmente no puede, pues, existir disparidad. La econo­mía, sobre todo—agrega—ha fracasado; ha muerto el nacionalismo. Las campa­ñas nacionales no se oponen a las inter­nacionales; éstas pueden completar a aquéllas. Luego habla de la paz, y agre­ga que el obrero debe tomar los instru­mentos de la dirección industrial.

Besteiro saluda cariñosamente a los oradores extranjeros y dice que los or ganismos como la Oficina Internacional del Trabajo pueden dar buen resultado si el obferó les presta atención y da ca­lor a sus representantes. Así triunfará la causa obrera, como en todos loa or ga,nismos triunfa, aunque esté en mino­ría; de lo contrario, la clase burguesa sabría aprovecharse.

Califica, de modelo la organización bel­ga, quintaesencia de lo bueno de la fran­cesa, alemana inglesa, etc., y afirma que el pueblo belga ha demostrado que sólo el trabajo y la nobleza le bastan, sin necesidad de otras grandezas.

Alude a las adversidades, a la época heroica del socialismo, perseguido por todos y por todos los medios. Al hablar

CINEMA GOYA — JUEVES 13.

" A M A N E C E R " la película cumbre de George O'Brien

y Janet Gaynor.

del internacionalismo, sostiene que la me­jor manera de favorecerle es trabajar por el cultivo del propio suelo. Quere­mos amar a todos los pueblos, pero em­pezando por el nuestro. No desertamos de nuestra sangre.

Nuestros intelectuales son a los que mejor les cuadra la frase de Jouhaux de "renovadores de tumbas y antiguallas". Ahora salen economistas; pero al estilo de los alemanes anteriores a la guerra: arrodillados en su mayoría ante el Kai­ser. Hay que hacerles saber a esos jóve­nes nuestro propósito de salirles al paso con una economía obrerista, con la fuer­za archi espiritualista de este materialis­mo histórico. No considera adecuados para la paz ni el miedo ni el sentimiento religioso. La paz será resultado de la enemiga a la barbarie, de la formación de verdaderos héroes que se sacrifiquen por el género humano.

Se despacharon otros asuntos urgentes. Los delegados de Sociedades agrícolas

se reunieron por la noche a la hora de las ponencias.

arieiera oe espscracilcis LOS DE HOY

COMEDIA (Príncipe, 14).—A laa 6,30, Los extremeños se tocan (butaca, 5 pe­setas).—A las 10,30, Los extremeños se tocan (butaca, 5 pesetas).

APOLO (Alcalá, 49).—Compañía Auro­ra Redondo-Valeriano León.-,- 6i30 y 10,30, Don Floripondio y fin de fiesta él Coro de Ruada.

ESLAVA (Pasadizo San Ginés).—Com­pañía María Palou.—^A las 6,30 y 10,45, Cuento de amor y Sonata.

KEÍNA VICTORIA (Carrera San Je­rónimo, 28).—Compañía Díaz-Artigas.— A las 7, Casa de muñecas.—A las 10,45, La muralla de oro.

ALIÍAZAB.—A las 6,45 y 10,46, ¡Más que Paulino!

FXJENOAKKAX (Puencarral, 143).— Compañía Luis Casaceca.—5, El santo da la Isidra (butacas, todas a peseta).—6,30, La fiesta de San Antón y La corría de toros.—10,45, La corría de toros y La verbena de la Paloma.

CÓMICO (Mariana Pineda, 10).—Lo-reto-Chicote.—A las 6,45 y 10,45, La casa de los pingos (gran éxito de risa).

NOVEDADES (Toledo, 83).—A las 6,30, La mejor del Puerto (gran éxito).:—A las 11, La mejor del Puerto (éxito ex­traordinario).

ZAKZUE.LA (Jovellanos, 4). — A las 10,80, grandioso espectáculo de cante "jondo". Copa de oro "Antonio Chacón" y Copa de oro "Ramón Montoya". Pre­sentación del gran "cantaor" José Cepe-ro, llamado "El poeta del cante "jondo"; "El Chata" y el auténtico "Niño de Ma­drid". Butacas, 4 ptas. General, 0,75.

CIRCO DE PIlíCE (Pza. del Rey, 8). A las 6,30, -Matinée infantil.—Noche, a las 10,30, La gran compañía de circo con un selecto y variado programa.

PALACIO DE LA MÚSICA (Pi y Mar-gall, 13).—A las 6,30 y 10,30, Revista. Marinero de agua dulce. Dorothy Ber-non. Butaca, 1 pta. Sillón, 0,50 ptas.

CINE DEL CALLAO (Plaza del Ca­llao.—6,30. 10,30. Un niño terrible. Escla­vas del pasado, por Gloria Swanson. El bastón de Kokó. El águila del mar, por Florence Vidor.

CINEMA GOYA (Goya, 24).—Tarde, 6,15.—Noche, 10,30. Engañosa senda.- Re­vista Paramount. Tintero mágico. Ama­necer (sensacional película).

CINE IDEAL (Doctor Cortezo, 2).— 6,30 y 10,30. El capitán sin miedo (Do­rothy Da-wn). Revista Pa.ramount. La caravana del Oregón (Lois Wilson). Bu­tacas de patio, 0,50.

PLAZA D'E TOBOS DE MADRID.— 5 t., cuatro de don Luis Bernaldo de Quirós y cuatro de don Antonio Pérez, de San Fernando, para Valencia II, Vi-Ualta, Rayito y Mariano Rodríguez.

CONCIERTO EN ROSALES. —, 7 t , Banda Municipal de Alfaro (Logroño). Programa: 1, "Ecos del pasado" (paso-doble); 2, "Él barberillo de Lavapiés" (fantasía), Barbierl; 3, "La mesonera de Tordesillas" (selección). Moreno To-rroba; 4, "La del soto del Parral" (fan­tasía), Soutullo y Vert; 5, "Goyesco" (pa-sodoble español). Romo.

* * » (El anuncio de las obras en esta car­

telera no supone su aprobación ni reco­mendación.)

A L B E R T O PULSERAS PARA PEDIDA Y JOYAS

DE TODAS CLASES 1, C A R R E T A S , 7.

1 ^wafá La más surtida en Abrigos de Hel, Seda y Paño; vestidos y sombreros. GRAN VIA,

E S Q U I N A A P U E N C A R R A L .

Folletín de EL DEBATE 60)

ANDRE BRUYERE

ir ¡fjc i|[

( N O V E L A )

•vitrales policromados de nuestra iglesia parroquial, y ío que no sé es como se las ha arreglado usted para confundirme con una santa, a la que no me parezco en nada, por desgracia para mí. En fin, gracias otra vez por la buena opinión que tiene usted da la insig­nificante Paula de Bian. Y .ahora, dígame usted: ¿dónde está Titi?

Para verla tienes que andar todavía un buen rato. Se fué a la Asprea, después del .almuerzo, a pesar de que ella y Myriem y Myriem y ella se 'miran hace tiempo uri poco de reojo. Es posible que quieran ahora hacer las paces.

—^Pues allí la encontraré, porque yo también me di­rijo al castillo—rrespondió Paula, disponiéndose a pro­seguir su camino.

•—i No tan de prisa, niña, que nadie te corre!—^la re­tuvo Con voz insinuante y un tanto misteriosa la par­lanchína mujer.—^Espérate un poco; tengo que decirte una cosa, que estoy segura de que te interesará, y que habrás de agradecerme.

Tía Laide volvió la cabeza a todas partes, como si quisiera cerciorarse de que nadie la espiaba, de, que a ningún oído indiscreto podían llegar sus palabras. Después dijo, acercándose a Paula hasta casi hablarle al oído:

—^Hemos recibido una carta... de la señorita insti­tutriz...

Se interrumpió, para •volver á fiscudriñar ios rtooo-

nes da la estancia, y esta vez llevó su exagerada pre­caución hasta a cerrar la puerta del comedor, que se hallaba entreabierta.

—Pues bien: por ella nos hemos enterado, y aho­ra quiero enterarte a ti, de que la señorita institutriz no se ha muerto, ni ha volado al cielo, ni se la ha tra­gado el infierno, ni le ha ocurrido ninguna de las mu­chas cosas que se pensó que pudieran ocurrirle; Está en su país, en el pueblo en que nació, con una herma­na, de la que nunca nos había hablado, pero que, a lo que parece, le ha llovido de pronto; y el arrogante caballero que estuvo aquí días pasados, na es ni su marido—¡ya me parecía a mi!—, ni un juez que la persiga, ni una persona de la que tenga algo que te­mer, sino, antes por el contrario, un amigo, un ver­dadero y desinteresa.do amigo, que está dispuesto a protegerla.

Paula respondió de buen humor, sin poder reprl-? mir su alegría:

— Le agradezco a usted sus buenas noticias, aunque ya me eran conocidas.

Tía Laide se quedó suspensa, como si acabara de es­cuchar una cosa incomprensible, capaz de causar asombro. Tras una breve pausa, se subió los cris­tales de las gafas hasta ia frente, y se quedó mirando a Paula con fijeza, como si quisiera leer en el pensa­miento de la joven.

—^Paula, yo no soy más que una humilde campe­sina torpe y sin principios, la tía Laide de la Granja, para decirlo de una vez. Tú, en cambio, eres una se­ñorita noble por tu familia, bien educada, culta e in­teligente, y que, además, conoces la vida. Y porque eres todo eso, te voy a hacer una pregunta, a la que te suplico que contestes con entera franqueza:

Y como la muchacha se la quedase mirando, como Invitándola a hablar, tía Laide formuló su interroga­ción en estos términos: •

—Vamos a ver: Si un día regresase a Monterreal

la señorita extranjera, que lleva ese nombre pagano, de! que nunca puedo acordarme, ¿le tenderías la ma­no, la recibirías bien?

—¡Oh, ya lo creo! No la mano, que sería muy poco; le tendería los brazos para estrecharla entre ellos con todo el sincero afecto que me inspira.

—Sin embargo—objetó tía Laide, sin encontrar pa­labras para expresar su idea.— Sin ejntaargo... no lo comprendo, porque todo el mundo dice... que te ha robado el novio...

—^Tía Laide—la interrumpid Paula con dulzura.— Sólo se nos puede robar lo que nos pertenece, lo que es nuestro, y yo no tenia novio que pudiera robar­me; tomar ima cosa que nadie defiende como propia, no es robar.

Después de estas palabráSr, ambas mujeres com­prendieron que nada tenían ys. que decirse, que había llegado el momento de separarse. La solterona acom­pañó a la hija del médico hasta la misma puerta del Jardín de la Granja. Mientras caminaban silenciosas, tía Laide se quedó un poco rezagada, para cortar de un rosal una gigantesca rosa blanca.

—^Toma— le dijo a Paula cuando la alcanzó, ya cer­ca de la verja, ofreciéndole la rosa—, un ramillete de vida y de juventud, como tú, debe contener flores de todas las especies, aunque algunas tengan espinas. Paula, es Nuestro Señor el que lo ha querido, el que lo ha dispuesto asi, y su voluntad debe ser la nues­tra. No olvides que el camino del Paraíso es áspero, y que para llegar a sus puertas, es necesario que nuestros pies sangren.

Paula de Bian tomó la rosa del jardín de la Granja, que la buena mujer le ofrecía, y se la prendió en el pecho, ai lado de ia otra. Después se despidió cor-dialmente de la gTanjera,^ y proslgpuió el camino que conducía a la Asprea.

Al cabo de un rato de andar, entró en el parque de la magnífica posesldnl La puerta de la verja estaba

de par en par. El castillo acogía a la visitante con la sonrisa afectuosa y cordial de sus grandes y rasgados ventanales abiertos, de su puerta, que parecía Invitar­la a trasponer su umbral, a adentrarse por el jardín fantástico y ensoñador del Invernadero.

Paula lo contemplaba todo, como si sus ojos no hu­bieran visto nunca el espectáculo que el castillo les ofrecía aquella tarde.

La señora de Asprea, que salió a recibirla, le repro­chó dulcemente; con exquisita gracia, la rareza de sus visitas.

Paula apenas tuvo tiempo para defenderse del repro­che con la misrna discreción y cortesía con que le había sido hecho. Del saloncito contiguo surgieron de pron­to cogidas del brazo, formando un grupo por todos conceptos encantador, Myriem de la Asprea y Titl Mo­rdían.

—¿No sabes, Paula?—exclamaron a la vez las dos i muchachas, por vía de saludo a la recién llegada.—Lla-1 na ha escrito. I —¿Una gran noticia, verdad?—comentó burlona

la condesa.—Estas dos locuelas consideran como algo mara^vllloso y digno de asombrar, lo que no es más que un deber social, •un acto de cortesía... un poco tar­dío, ciertamente.

—¡Pobre Llana!—exclamó Myriem con acento tier­namente compasivo.— Ha estado enferma y hay que perdonarle que no haya escrito antes, porque cuando falta la salud no se tiene gana de nada. Lo verdade­ramente lamentable es el desacierto, la inoportunidad de su decisión. ¡Vamos, que ocurrírsele marcharse en el preciso momento en que el señor de Cassan venía a buscarla a Monterreal!

—¡No deja de tener gracia, en medio de todo! El bus­cándola a ella, ella buscándolo a él, y los dos sin encon-itrarse, como si se hubieran propuesto divertirse ju­gando al escondite. Al fi.n y al cabo no han dejado de

tener suerte, porqué el jueguecito pudo prolongarse más.

—En fin, lo principal es que la aventura haya ter­minado bien—concluyó la condesa, a quien habían sa­tisfecho, cumplidamente, los términos de la carta, en que Liana expresaba la gran contrariedad que le había producido el tener que marchar sin despedirse, y rei­teraba su gratitud por las atenciones que habían tenido con ella.— La señorita de Cassan sigue siendo merece­dora del buen concepto que desde un principio tuve de ella. ¡Ya me chocaba a mí una desaparición tan insó­lita e Inesperada, tratándose de una muchacha tan bien educada, tan correcta como Liana!

—Sí—dijo melancólicamente Titi de la Granja.—• Alegrémonos de que la aventura haya terminado bien, pero esta alegría no podrá consolarnos de la amarga tristeza de pensar que acaso no volvamos a verla. Por­que lo más probable es que Liana no regrese nunca.

—Es lo más probable, en efecto—respondió la caste­llana—, y lo más natural, también. Porque, ¿ qué haría aquí ahora, cuando según parece ha encontrado a una hermana, de la que no tenia noticias desde el comienzo de la guerra ? Nada más lógico sino que en lo sucesivo vivan juntas. Por otra parte, el señor de Cassan no consentirá nunca que Uaná tenga que ganarse la vida trabajando; la huérfana le inspira un extraordinario interés, un hondo afecto, como lo demuestra el hecho de que sólo para averiguar .su paradero haya realizado, por dos veces, el penoso viaje que supone cruzar Fran­cia, de extremo a extremo.

—Asi es—intervino Paula.—- Me consta que Pablo de Cassan tiene la Intención de seguir haciendo por Lla­na todo lo que hasta su muerte hizo la señora de Cas­san, su tía. Está decidido a cumplir los deseos de la difunta.

—¿ Cómo conoce usted tan Intimamente, tan al dsta-

(fionünaará.)

Page 5: El Debate 19280913

MADSID.—Aiio XVlIL—Nfim. 6.379 E L . P E B A T E (5) Jueves 13 de septiembre de 193B

Sesión de !a per­

manente municipa!

L PRESIDENTE EN LA PLAZA O Venimos a traer nuestra adhesión al Rey. Un ilamamíento a todos los

españoles. Ahora nos toca perfeccionar nuestra obra. Ayer celebró sesión la permanente

municipal, presidida por el señor Aria-tizábal.

Quedó enterada de una comunicación del delegado de Hacienda aprobando un presupuesto extraordinario de pesetas 3.035.864,21 paar el Ensanche.

A propuesta del señor Aristizábal, acuerda la permanente nombrar hijos adoptivos de Madrid a los generales Pri­mo de Rivera y Martínez Anido. Pro­pone también que se celebren los actos ya anunciados y que se eluminen la fuente de la Cibeles y la Puerta de Al­calá. Las propuestas del alcalde son acogidas con grandes aplausos.

El señor Maseda elogia la obra del general Primo de Rivera y pide que se declare festivo para los funcionarios el día de hoy. Pide asimismo que se so­licite del Gobierno declare fiesta nacio­nal el 13 de septiembre, en lugar del 8 de marzo. Entiende que el comercio debe cerrar sus puertas durante la manifes­tación. El señor Chicharro también tie­ne frases de felicitación para el Go­bierno.

En igual sentido se expresan los se­ñores Crespo y Ruiz de Velasco, y éste ofrece hacer gestiones cerca de las cla­ses mercantiles para los efectos del cierre.

El alcalde accede a declarar el día festivo, aunque dice que esto no signifi­ca ni debe significar la menor indica­ción de que los funcionarios asistan a la manifestación.

—^Ha dirigido una comunicación a los tenientes de alcalde excitándoles a qus se vigilen las fondas, hoteles y casa.? de comidas, en todo lo relativo a los precios.

También ha reiterado sus órdenes pa­ra que los agentes de Policía urbana extremen su celo, atendiendo a los fo­rasteros.

Ha recibido un ofrecimiento del se­ñor Díaz de Mendoza poniendo él teatro de la Princesa y su propia casa pa­ra satisfacer las necesidades de alo jamiento. ""*

Diputación provincial

Ayer se reunió el Pleno de la Diputa­ción bajo la presidencia del señor Sal­cedo Bermejillo. Se aprobó un acuerdo de la Permanente sobre reformas y am­pliaciones en el proyecto de pabellón para cancerosos que construye la Dipu­tación en la Moncloa. La reforma su­pone Un aumento de 120.434 pesetas, aumento inferior al 20 por 100 del pre­supuesto de contrata y autorizado, por lo tanto, en los pliegos de condiciones que se redactaron para la subasta. Res­pecto a las obras del Hospicio, se acor­daron dos reformas—ampliaciones y su­presiones—, que suponen en el presu­puesto un incremento inferior a 100.000 pesetas.

El señor Mamolar habló del poco in­terés demostrado por los Ayuntamien­tos respecto a la iniciativa de la Dipu­tación sobre el servicio de incendios, servicio que realmente es de carácter municipal. Sin embargo, a propuesta del presidente, se decidió reiterar de nuevo las comunicaciones a los pueblos para ver si esta vez se reciben naás contes­taciones.

Antes de la reunión plenaria se veri­ficó otra de la Comisión provincial per­manente.

Entre los setenta asuntos aprobados figura uno por el que se eleva a 60 gra­mos la ración de garbanzos de los en­fermos y sirvientes del Hospital Pro­vincial. Se designó a los médicos de la Beneficencia provincial señores Huer­tas y Sanohls Banús para que represen­ten a la Corporación en la reunión na­cional de la Liga Española de Higiene Mental.

Se ratificaron los acuerdos sobre la participación en las fiestas conmemo­rativas del 13 de septiembre, que ya conocen nuestros lectores.

Fueron adjudicadas a don Antonio Fernández Curro, doña Rosa Baeza Gar­cía, doña Estrella Ballaca Anchelerga y don Francisco Gil García las cuatro be­cas concedidas por acuerdo reciente para la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado,

Un profesor chino en Madr id

La tribuna, de un metro y medio de altura y unos cuarenta metros cuadrados d# superficie, se ha levantado en la par­te Poniente de la plaza de la Armería, es decir, adosada a la galería que corre sobre e Campo del Moro. Un retrato de su majestad-, que ostenta las Insignias de alcalde, el mismo que presidía el sa­lón de sesiones del Ayuntamiento, apa­rece en el dosel, sobre un fondo de ta­pices de la Real Casa. Cubre el tabla­do una alfombra magnífica.

Se sube a la tribuna por ambos lados, pues en uno y en otro se han colocado tres peldaños de madera. En el lado prin­cipal se eleva una pequeña tribuna, guar­necida de terciopeo verde. Al borde de la misma se ve una bandeja con tres vasos de agua y un micrófono.

Van llegando, uno tras otro, ordenada­mente, los cuerpos de la manifestación. El sol festeja en el inmenso rectángulo la inscripción de las banderas, que os­cilan, arrolladas a sus astas agudas, so­bre la densa muchedumbre. Los prime­ros en situarse son los exploradores—que

zados y trenzados Inverosímilmente. Ellos visten la típica remona y el calzón corto, y traen dulzainas y tamboriles. T para eijtretener la espera cuchichean primero entre si y cantan luego con música de jota, afinadamente, las coplas que si­guen:

Decid al Rey cuando vuelya que Valencia ha estado aquí,, y que ha escrito un ¡Viva España! con flores de aquel jardín.

Dos fechas hay en el año que han quedado para siempre: la primera, el Dos de Mayo; la otra, el Trece de Septiembre.

No se comprende la vida sin corazón que la mueva; no se comprende ya España sin un Primo de Rivera. De pronto, el "speacker"—Crespo—

exclama: "¡Llega el general Primo de Rivera!" Y, en efecto, por la puerta del Campo del Moro avanza la silueta del

abren una calle—situándose en dos flíasl^^'^l^^f *® Estella, a quien se le tributa perpendiculares a la tribuna, y partiendo ™f «elirante ovación. Durante largo la plaza. Se congregan los portaestan­dartes de todas las provincias, y forman en torno a la tribuna un cerco de ban­deras.

A arabos lados las dos torretas de los altavoces, como dos grandes antenas, que resguardan su armazón con Sos colores nacionales. Muchos manifestantes salen nuevamente por el arco de Santiago, abrumados por el sol y cansancio. Han estado, por lo menos, cinco horas en pie. Alguno se siente desvanecer.

Sobre los muro» de la plaza se otea el andamiaje de la Almudena, la cúpula de San Francisco el Grande, los tejados de las últimas casas de la calle Mayor. Tras- los cristales de las viviendas de Palacio, los Infantitos se disponen a pre­senciar cómodamente el espectáculo.

De vez en vez resuena el altavoz por^ tátil, con el que el concejal señor Cres­po entretiene la espera, que, a partir de las diez y media, se va haciendo más difícil. Por la puerta de la Almudena entra un río humano, pero sale otro por la de Santiago. De este modo el gentío apenas si promedia los 50.000 metros cuadrados.

Ya han desfilado todas las provincias, Madrid inclusive, y las miradas se diri­gen hacia los cuatro puntos cardinales, inquiriendo bajo qué arco aparecerá el marqués de Estella. Muchachas bonitas han logrado filtrarse hasta la tribuna. Destacan los albornoces morunos, tam­bién en primera fila. Y las mozas de la huerta valenciana, luciendo todas so­bre la nuca sus espléndidos moños, ri-

rato se suceden los vítores, con tantos matices de pronunciación como inflexio­nes de voz características hay en Espa­ña. Ni siquiera falta la ofrenda de los musulmanes, que dan unos vivas casi ininteligitaleis.

DISCURSO DEL SR. GABILAN He aquí nuestra obra, señor presi­

dente—comienza diciendo el señor Ga-bilán—. Las Uniones Patrióticas de Es­paña, pletórioas de vida y entusiasmo, desfilaron hoy, demostrando una per­fecta organización. ^

Tiene esta organización pleno cono-

nota oficiosa a la Prensa, quiero t a » -bién afirmar, que si aquellos hombres, que representando una minoría exigua, ensoberbecidos, llenos de odio y de en­vidias desconocen y desacatan la opi­nión pública, manifestada, no solamen­te tan espléndidamente en el día de hoy, sino en todos los recibimientos que al Gobierno se está haciendo objeto en todas las provincias y ciudades españo las, faltan de un modo señaladísimo a sus, deberes ciudadanos, y no merecen el nombre de españoles (Grandes ova­ciones); porque cuando la Patria mar­cha por camino de prestigio y de pros­peridad y de cordialidad, como la que se está observando, en ningún funda­mento doctrinal, en ninguna clase de ideas contrarias puede asentarse la conducta que tiende a perturbar esta reputación externa y esta paz interna. (Muy bien). Y vosotros tenéis desde hoy no solamente el derecho ciudadano, si­no el deber de imponer vuestra volun­tad nacional (Vivas). ¿No son ellos los que a título y base del ideario demo­crático quieren apelar a la mayoría? Pues la mayoría está absolutamente con nosotros, porque sólo en una oca­sión semejante, y no en tan gran nú­mero, y teniendo por palanca removedo-ra nada menos que el sentimiento de la fe, tan arraigada en el pueblo espa­ñol, se vio con ocasión del Congreso Eu-carístico, algo semejante a lo de hoy. (Grandes aplausos.)

Pero hay algo más grande en todos nuestros movimientos. Hay algo más grande que los centenares de miles de hombres que han venido a Madrid. No vienen en representación de la gratitud engendrada por ning-ún egoísmo^ vie-

yo pediré al Rey que cada cinco años el 13 de septiembre sea fiesta nacional (Ovación), y entonces no andaremos con las pudibundeces que nosotros mis­mos hemos interpuesto hoy por ün ex­ceso de delicadeza, de que no se hiciera ostentación de todas las Corporaciones municipales, .de aquellos atributos que le son propios, los maceres y pendones, porque hemos -querido quitar a toda nuestra actuación todo sabor, toda po­sibilidad de pensar que se habían rea­lizado los hechos por el Poder público. Pero consagrado este día con la solem­nidad de hoy ante este sol esplendente y ante el Alcázar de los Reyes de Espa­ña, el próximo 13 de septiembre del próximo lustro vendrá España entera y sé permitirá ostentar sus trofeos, sus preseas, todo lo • que constituye su tra-^ dición, sus viejos estandartes y sus códices, y entonces, ya fundido y amal­gamado el sentimiento español por to­do el ambiente nacional, entonces •po-dremos tener aquí la manifestación más matizada para que en la Corte se pro­duzca como una explosión de entusias­mo de amor y de cariño y veneración a la madre España.

U3~

A l desfilar ante el Gobierno , reunido en el niimsterio d e Instrucción pública, se han p roducido manifestaciones muy entusiastas, © e pro­vincias han venido señoras y señoritas, entre ellas varias alcaldesas.

-EQ-

na, llevando los gorros típicos de estu­diantes con la insignia de, su Escuela.

Los exámenes universitarios

Después de una estancia de dos días en Madrid, ha salido para Turquía el señor Chou-Lou, miembro del Comité Nacional de Instrucción pública en el Gobierno nacionalista de Cantón.

Ha estado en Norteamérica y Cuba y ha recorrido también varios países de Europa. Su viaje se halla relacionado con asuntos de instrucción, y espera pro­poner en su país las normas que ha re­cogido en los países occidentales. En Madrid ha visitado detenidamente las distintas Facultades, los Institutos y la Escuela de Ingenieros Industriales. Tam bien celebró una conferencia con el rec­tor de la Universidad Central, señor Ber­mejo, interesándose por los diversos as­pectos de la enseñanza española, de la que solicitó amplia información, desde la instrucción primaria hasta los cursos del doctorado en las carreras.

El señor Chou-Lou, que no habla fue­ra de su idioma natal más que el in­glés de los barrios chinos de Londres o Nueva York, expresó vivísimos deseos de conocer nuestro Museo del Prado, lo que no pudo conseguir por negarse el conserje a facilitar la entrada fuera de la hora reglamentaria.

La misma noche salió para Turquía, dando por terminado su viaje de estu­dio, pues estaba esperando que su Go­bierno le reclamara urgentemente.

O e g a n estudiantes polacos

En la Universidad Central se han convocado los exámenes del Bachillera­to universitario para los alimanos no ad­mitidos y no presentados en la última convocatoria.

Para los del Instituto del Cardenal Cisneros, en la sección de Ciencias, se celebrarán el día 15 a las nueve de la mañana, y de San Isidro, el día 17, a la misma hora.

En la sección de Letras, para los alumnos procedentes Áe ambos Institu­tos, se verificará el examen, el 15 a las tres de la tarde.

Los que tengan el bachiller por el plan antiguo, para hacer el bachillerato universitario tendrán que matricularse en el Instituto correspondiente y apro­bar en la Universidad la Literatura la­tina con sus traducciones, y un idioma a elección del alumno (inglés, francés o italiano), para la sección de Letras; Geología y Biología, y uno de los tres idiomas mencionados, si es para la de Ciencias.

Los ejericicos de oposición a los pre­mios extraordinarios de ambas seccio­nes, según dispone la ley, serán el día 24, en la misma Universidad.

Fiesta infantil en los Viveros

En las escuelas, al aire libre instala­das en los Viveros de la Villa se ha celebrado una fiesta en honor de los niños y niñas de la Colonia.

Los del Circo Price, Abelardini y compañía, los diminutos artistas, hijos de este notable payaso, y los popularl-simos Pompoff y Thedy, hicieron las delicias de los pequeños, que no cesaron de reír y aplaudir sus piruetas, chistes y saladísimos trucos.

Los alumnos de la colonia cantaron .varias canciones escolares, acompaña­dos al piano por el señor Boronat. Una niña saludó en verso a los payasos, agradeciéndoles su' concurso y actua­ción.

Presidieron la fiesta el teniente alcal de, señor Parrella en representación del alcalde presidente; las concejalas seño­ritas Perales y Sáenz de Heredia; el jefe del negociado de Instrucción, se­ñor Millán,.^y otros.

Boletín meteorológico

Procedentes de Barcelona, donde han permanecido tres días, han llegado ayer mañana a Madrid un grupo de 47 es­tudiantes polacos presididos por el de­cano de su escuela, Mr. Przyplski Czes-laww.

En la estación les esperaban estudian­tes de la Federación de EE. CC. de Madrid y el presidente de la Confedera­ción Nacional.

Han visitado el Palacio Real, la Al­mudena y San Francisco el Grande.

Mañana presenciarán el desfile de la manifestación desde los balcones de la Casa del Estudiante y los del Gobierno civil, pues el gobernador ha ofrecido ga- lantemente once puestos que ocuparán los profesores y los estudiantes.

Estarán en Madrid cinco días y vi­sitarán Toledo, Avila y El Bscorií^l.

Por la tarde, a la hora de mayor ani­mación, un grupo paseó por la Castella-

Estado general.—^Las presiones altas se sitúan sobre las Islas Británicas, y las débiles aparecen colocadas al Sur de España, por lo cual el régimen de tormentas en España se acentúa. ,

Otras notas

"Coros gallegos Rosalía de Castro".— Queda abierta la matrícula gratuita de ingreso (señoritas, caballeros y niños) a los coros típicos y Masa Coral, y a las Secciones de solfeo y canto.

Las inscripciones pueden hacerse en Bolsa, 14, de siete a nueve de la tarde.

•—o— .Camas doradas, somier hierro, desde 100

pesetas; inmenso surtido. MONTERA, 10. — FABRICA

— O — Ha regresado a esta Corte el cirujano

callista Santiago Reigon, Cruz, 27. Vun herpes, eoze-mae, quemaduras POMADA GEREO

SabañoDes ulcerados, ^"'ti^n^'f""' —o—

Resultado de un concurso La Aviación Militar, como resultado

de un concurso entre las más conoci­das marcas para dotar al servicio de extintores de incendios, ha adoptado pa­ra todos sus Aeródromos los Matafuegos Biosoa, pasando a dicha Casa un pedido de más de quinientos aparatos. Matafue­gos Blosca: Barcelona, Aragón, 253; Ma­drid: Pi y Margall, 18.

cimiento, lonciencia de su grave .res ponsabilidad al haber aceptado la hon­rosísima misión de defender con ener­gía y entusiasmo la obra magna, que por la salvación de nuestra Patria es­táis realizando. (Muy bien. Aplausos.)

Pasan, seguramente, de 150.000 los que han desfilado. Formidable organiza­ción ciudadana, esencialmente democrá­tica, con ideas bien extendidas ya. La Unión Patriótica es la base más firme que pudo tener jamás Gobierno alguno.

No habéis regateado, señor presiden­te, sacrificio alguno. Supiste marcar el camino de la grandeza y de la pros­peridad nacional. Supiste, con paternal cuidado, conducirlo por ese camino. Es­paña viene a reiteraros la confianza que habéis sabido inspirar. Vienen también en espíritu aquellos millares de españo­les, que cuando elevan el espíritu a Dios y piensan en la Patria, saben reco­ger los sentimientos que conducen al bien común, (Aplausos.)

Aquí, en el Alcázar del Rey, que sabe compenetrarse y sentir con su pueblo, hemos de inaugurar la nueva era de la vida nacional con tres vivas: ¡Viva Es­paña, viva el Rey y viva él general Primo de Rivera!

Fueron contestados con mucho entu­siasmo, y el señor Gabilán muy aplau­dido.

— — o ' ' •

Discirso del presideiite Al disponerse a hablar el jefe del Go­

bierno, se -oyen nutridísimos aplausos y vivas entusiastas.

Casi he de congratularme-—dice—de que la mayor parte del público que se dispone a escuchar en estos momentos mi palabra no sea precisamente \ aquel que acaba de desfilar ante los baleo nes de la Presidencia del Consejo de ministros, dando un magnífico, un co­losal espectáculo, valiéndome de la pa­labra tan en boga.í de patriotismo y de ciudadanía, y he de congratularme porque no son ciertamente aquellos que vinieron de los pueblos y de las capi­tales, haciendo enorme esfuerzo y crificio en un año por desventura no completamente bueno y en que, por lo tanto, el hogar español no está tan pródigamente dotado de bienes como en otros, no son ellos los que más necesi tan de nuestro aleccionamiento ni oír la palabra a los que hoy nos está en­comendado dirigírosla. Deseo y veo con gusto que fuera del encuadre y afilia­ciones de la Unión Patriótica, han en­trado voluntariamente y siguen entran­do en este recinto centenares y miles de ciudadanos en su mayoria madrileños, que vienen a ocupar las plazas que las necesidades de la vida han dejado va­cantes a nuestros correligionarios, a nuestros confraternos amigos, y que los han dejado vacantes por una necesidad bien española, porque todos están mi­rando sus relojes y comprenden la di ficultad de acoplar en hora y media el sustento de la vida y la imprescindible necesidad de ir a los toros. (Risas.)

Adhesión al Rey y a la Patria He dicho que hemos dado un espec­

táculo enorme, que para fortuna nues­tra no solamente han presenciado dos embajadores de las naciones amigas, y no han venido seguramente más, por­que' reglamentariamente en esta época el ministerio de Estado se constituye en San Sebastián, sino muchísimos co­rresponsales de Prensa extranjera. Yo he tenido telegramas de sus majestades las teinas doña Victoria y doña María Cristina, los más efusivos y sentidos que podían salir de almas tan delicadas y patriotas, y está recibiéndose en estos momentos el de su majestad, que me anunció me pondría cuando llegara a tierra firme.

Nos hemos, reunido en este sitio por­que hemos querido que nuestra mani­festación ciudadana se disuelva de cara al Alcázar de los Reyes, del Rey au­sente por un deber de servicio^ y en el cumplimiento de una misión patrió­tica; del Rey ausente que me expresó en los últimos momentos y al embarcar en el crucero "Príncipe Alfonso" el sen­timiento que tenía de no ser él el que en persona hubiera recibido en el balcón principal de su regio Alcázar, a todos los manifestantes que vinieran a ofre­cerle su adhesión, ofreciéndola siempre en primer término, aun cuando son lá misma cosa y el mismo concepto, a la Patria y la bandera española (Grandes ovaciones y vivas.)

Yo no quisiera amargar las alegrías de este dia, que hasta la Providencia parece haberle reservado, después de una lluvia fertilizante todos los esplen­dores del sol madrileño, no quisiera amargar este día ni con el más mínimo reproche, pero como he tenido que de­cirlo en cumplimiento de mi deber, en

nen porque han recogido en sus almas y han condensado en su pensamiento la idea clarísima del bien de España, y han sabido sacrificar los intereses loca­les y aun los individuales, porque no hace muchos días, en el íjalneario de Mondaria, me decía una señora al ex­presar sus fervores por el régimen que gobierna en España, que en su familia había habido, tal vez, cuatro personas que habían sido victimas sacrificadas a la pureza y a la rectitud de este ré­gimen que constituyó el Directorio, y que constituye esté Gobierno, pero que como eran abusos lo que habían engen­drado las gabelas de que disfrutaban, y como había sido justa la medida del Gobierno, ella, poniendo por encima de todos los bienes materiales y de todos los egoísmos terrenos el interés supre­mo y espiritual de la Patria, ella era una fervorosa entusiasta del régimen, era una afiliada de la Unión Patriótica, era una mujer española devota que hin­caba sus rodillas en tierra y plegaba sus párpados sobre los ojos para pe­dir al Dios de las alturas por la inter­cesión s.impática de la Virgen, tan de la devoción de las mujeres, que este régi­men continuara por el bien de España, anteponiendo toda otra consideración, (Aplausos.)

Cinco años con la misma doc­trina y con el mismo idea!

Habéis podido vet' en los balcones de la Presidencia del Consejo de Ministros y ministerio de Instrucción pública demos­trando tal vez la magnificencia de la c§-sa el concepto que nos merece este pue­blo, la vida ciudadana; habéis visto re­unidos con el actual Gobierno los gene­rales que están presentes en Madrid del primer Directorio, del que fué unas ho­ras Directorio provisional y del Directo­rio que duró dos años y que asumió so­bre sí las mayores responsabilidades y dificultades de gobierno de aquellos días. Esto demuestra cómo somos un régimen único, sólido, compacto y unido por sen­timientos de esos contra los cuales nada podrá la ||olilla de la política ni la en­vidia, porque fraternizamos todos en un amor santo, sagrado y superior, que ha hecho que no haya entre nosotros desde el primer momento ni la más mínima discordia, porque hemos puesto los ojos en el mismo ideal, todos los pensamien­tos en la misma esperanza, nos hemos mantenido unidos en forma tal, que en los cinco años se puede decir que no ha habido sino una doctrina, y un ideal. Y habéis además podido contemplar en el desfile no sola^epte la representación de las provincias .jjffii^s.ulares e insulares, sino una brillante representación de las tierras del Protectorado africano ^ sus principales caídes, aquellos hombrS^que han visto, en la raza española represen­tada por ^ su Ejército la firmeza de los deberes y la pericia y han visto en la raza española, representada por su pro­tectorado civil, la justicia, la suficiencia y la preparación. Han acatado noblemen­te al país vencedor, España, y han veni­do a prestar su adhesión no solamente en día glorioso, inolvidable, a los Reyes de España en tierras africanas, sino que han comprendido con la viva imagina ción, que es prenda del musulmán, han comprendido que aquella labor de Ma­rruecos tampoco se hubiera podido .rea­lizar sin el 13 de septiembre, porque, aun siendo los órganos los mismos, aun sien­do la Constitución la misma, el Ejército y la Marina, las manos que la maneja­ban, no estaban inspiradas, no estaban fortalecidas por aquella nervatura preci­sa para manejar la espada en nombre y representación de España, de la Pa­tria. (Grandes ovaciones.)

Dentro de cinco años Voy a poner fin a mis palabras, por­

que no quiero que precisamente los que demuestran más sacrificio y voluntad para poner dignísimo remate al acto de hoy, en su esencia ya celebrado, no quie­ro que sufran aquella perturbación a que aludía en mis pWnxeras palabras. Estas palabras mías han de ser para deciros que fiesta como ésta, actos como éste, esfuerzos como éste, no pueden exigir­se a los pueblos todos los años, y por eso yo os convoco aquí, salvo la voluntad divina, que puede disponer a su placer de la vida, para dentro de cinco años (Vivas entusiastas) con el mismo régi­men y con el mismo Gobierno, cuales­quiera que sean las personas, pero con mucha más autoridad ciudadana que hoy. Yo os he de decir francamente que muchas personas me habían sugeri­do la idea de que hubiéramos pedido al Rey la firma para que en la "Gaceta" de ayer o anteayer se hubiera decla­rado fiesta nacional el día 13 de sep­tiembre; pero yo mismo he querido someterlo a este contraste, y ahora os digo que cuando el Rey regrese, dada la magnitud de la manifestación, dada la importancia del acto, dada la cola­boración eñcaa~de todos los españoles,

A todos ios españoles Y ahora nos toca trabajar, repasar,

compulsar, afinar y perfeccionar nues­tra propia obra en el progreso de la administración de España, que nos está encomendada. Seguir recabando y obte­niendo como hasta ahora todo vuestro concurso, y al decir vuestro, no sola­mente me dirijo a la Unión Patriótica, que son los más exaltados y los más bien dispuestos al sacrificio en esta la­bor, sino a todos los españoles. Vos­otros nos asistiréis con vuestra confian­za. Nosotros a trabajar y a afinar y perfeccionar nuestra obra, ya que somos hombres conscientes que no tenemos la petulancia de creer que jamás hemos caído en el error, sino afirmar un esta­do político fundamental y permanente para la futura vida española. Nosotros trabajando y vosotros apoyándonos con vuestra actitud digna y respetuosa, co­locando a España en el puesto que mere­ce, y el mundo entero como hoy, como en estos días en que obtiene España uii sitio preferente en la Sociedad de las Naciones, no solamente por sus méritos pasados, sino por su desenvolvimiento y actitud presente, el mundo entero a contemplarnos. Nosotros, todos reunidos, gobernantes,y gobernados, a ijecabar pa­ra España aquel puesto que le corres­ponde, y toda esta labor siguiéndola con paso firme, sereno, despreciando cuanto de un modo sectario, cuanto de un mo­do materialista e interesado se ponga en nuestro paso; y si esa resistencia no fuera la mera pasividad, sino que quiera perturbar con hechos y con ac­tos esta trayectoria gloriosa que le co­rresponde correr a España, y que es-

^tá a nuestro cuidado y a nuestra res­ponsabilidad, si quisiera resistirse o in­tensificarla, os digo como dije en el ma­nifiesto del 13 de septiembre de 1923: "Salvar una patria es siempre labor de masculinidad, en el sentido de fortaleza de sentimiento, en el sentido de tempe­ramento adecuado", y en ese sentido nos acompañan por igual, bien lo sabéis y bien lo habéis podido comprobar hoy, las mujeres españolas, las madres que tuvieron puestos todos los latidos de su corazón en la suerte de sus hijos, las mujeres jóvenes, sean obreras, sean de las clases elevadas o aquéllas que dedi­can sus actividades al arte, todas, en general, porque todas tienen una sensi­bilidad de percepción, tienen una concep­ción tan alta de la gran femenina que es la Patria, que todas ellas han sabido despertar sus sentimientos, y ante esta conducta nuestra de los que nos hon­ramos llevando la insignia de la Unión Patriótica, y sólo así os podréis ex­plicar vosotros y mé puedo explicar yo que cuando surcan todas las arrugas de la vejez mi cafa, cuando mi pelo blan­quea, cuando mi situación familiar no es para atraer en ningún sentido la viva simpatía de las mujeres, es ahora pre­cisamente, en esta edad, en esta época y en estos momentos de la vida, cuando más generosamente me lo demuestran, porque ven en mí una encarnación de la Patria y una encarnación del cumpli­miento del deber. (Muy bien.)

(Sigue de primera plana.) Italia, transcurrió entre constantes acla­maciones. Las comenzó la tropa de Ex­ploradores, con sus tres vivas de orde­nanza, después del saludo de sus vein­ticinco banderas. Las Asociaciones pro­vinciales de Unión Patriótica, al, pasar ante el Ministerio, prorrum.pian en vi­vas a España, al Rey y a Primo de Rivera, mientras agitaban pañuelos blancos. Estas manifestaciones se re­petían al pasar ante los edificios públi­cos, en cuyos balcones presenciaban el desfile las personalidades oficiales.

En la parte exterior del Palacio Real se habían colocado numeroso^, y poten-tés altavoces, desde los que eran dadas las oportunas instrucciones a los -mani­festantes para su colocación en la pla­za de la Armería. En el interior de ésta se levantaban dos altas torres, también con altavoces, para difundir la palabra de los oradores.

Empieza el desfile

U n reinado glorioso y largo

"Y ahora, que el Rey de España, hijo y nieto de cien Reyes, a quien en el momento actual le corresponde el ho­nor altísimo de tener sobre sus sienes la Corona de tantos Reyes gloriosos, oiga a través de las ondas inalámbricas como hará y recogerá en su corazón, el sentir de un buen pueblo que viene a expresar a su propio Alcázar sus sen­timientos altamente patrióticos, su deci­sión de salvar a la nación de todas las corrupciones y de todos los peligros que corrían; y que vienen a ofrecerle su apo­yo sincero, noble y desinteresado, para que esta obra se realice y para que este florón corone, como el más glorioso de todos, la cabeza del que lleva la corona de todos los Reyes de Castilla, recuer­do histórico de valor inapreciable, de expresión sentimental insuperable para todos nosotros. Para que un Alfonso más, Alfonso XIII, que coincide tam­bién numéricamente con el día glorioso en que se dio la voz regeneradora de la Patria, Alfonso XIII venga a conti­nuar la serie gloriosa de los Alfonsos españoles, y reconstruyendo bajo su égi­da dirección a la Patria, alcance un nombre de gloria, que no solamente le siga teniendo después de su vida, sino que deje para prez y para tesoro de la Monarquía española, todo el compendio, todo el resumen de haber tenido un rei­nado glorioso y largo, que quedará mar­cado en el corazón de todos los espa­ñoles. Y entonces, cuando este ideal se haya realizado, los que son hombres muy jóvenes, aquellos a quienes yo di­recta y preferentemente, me suelo diri­gir, podrán contrastar y recoger por sí mismos, esta satisfacción de ver engran­decida la Patria que estuvo un momen­to en peligro, y los que no somos jó­venes, podrán nuestros hijos y nuestros nietos decir en sus días: la Patria es­pañola se engrandeció en la generación de nuestros padres; en puestos más al­tos o más modestos, como directores o como gobernados. Todos contribuyeron a la salvación de la patria. Honremos su memoria, loor a su recuerdo. Y ese cariño y ese recuerdo y ese honor que hagan a nuestros nombres, será la ma­yor satisfacción a que aspiremos todos, y los testigos presenciales de la recons­trucción de España, podrán contrastar­lo, y al dedicar nuestros hijos y nietos una oración, dedicarán también un elo­gio, una exaltación para los que cum­plimos con el deber para con nuestra Patria. (Grandes vivas y aplausos que duran largo rato.)

« * » Las mujeres han logrado poner pie en

la tribuna. Durante mucho rato, singu-

A las once menos cuarto se puso en marcha la manifestación, y cinco mi­nutos después salía la cabeza por la puerta del paseo de Coches del Retiro.

Abrían marcha cinco números de la Guardia Municipal montada, en traje de gala de verano. Seguían después las tropas de Exploradores de Madrid y de provincias. Al frente de" éstos iba la banda de tambors y pífanos, y seguían las banderas de las tropas de Madrid, Águilas, Albox, Alicante, Aspe, Béjar, Bilbao, Borja, Cartagena, Castellón, Cie-za, Coruña, CúUar Baza, El Centenillo (Jaén), Fuengirola, La Carolina, Lejo-na. Linares, Málaga, Murcia, Palencla, Ríotinto, Tánger, Villajoyosa y Alme­ría. { ,

Al frente de los Exploradores figura­ba el Consejo nacional de Exploradores de España en pleno, y seguían las tro­pas de Madrid y representaciones de provincias, que sumaban cerca del mi­llar.

Marchaba después el Comité ejecuti­vo nacional de Unión Patriótica, con su bandera, compuesto por los señores Ga­bilán, Aristizábal (don Gabriel), Her­mosa, Benjumea, Antón, Canseco, con­de de las Infantas y Gassó. j Seguían ¡as representaciones de las (Sudades más importanees del Protecto­rado español en Marruecos, compuestas por miembros de las Juntas municipa­les respectivas de Melilla, Ceuta, Lara» che, Tetuán, Alcazarquivir, Arcila y Villa Sanjurjo. Figuraban representantes de las poblaciones europeas e indígenas: entre estos últimos destacaban los ba­jaes de aquellas poblaciones, el almota­cén y el administrador de los Bienes públicos de Tetuán, etc. A la cabeza de estas representaciones iba la bandera del Somatén de Ceuta.

Seguía después la Banda Municipal de Madrid, acaudillada por el maestro Ricardo Villa. Tanto ésta como las de­más que figuraban en la manifestación desfilaron tocando durante todo el re­corrido.

Las provincias Comenzó después el desfile, por rigu­

roso orden alfabético, de las representa­ciones de las cincuenta provincias espa­ñolas. Al frente de todas ellas, además de los Comités provinciales respectivos de Unión Patriótica, figuraban repre­sentaciones de las Diputaciones provin­ciales y de los Ayuntamientos de las capitales.

La Delegación de Álava estaba inte­grada por imas 500 personas. Abrían marcha seis números y un sargento del Cuerpo de Miñones de Álava, y seguían la Banda Municipal de Vitoria y los "chistularis" de su Ayuntamiento, que interpretaron-a su paso aires vascos.

Albacete ha enviado algo más de los 2.000 representantes. A su cabeza mar­chaba la histórica bandera urbana del provincial de Chinchilla, que perteneció al batallón de voluntarios de esta po­blación, que intervino en la batalla de Almansa. Dicha bandera, pintada de vi­vos colores, está hoy completamente he­cha jirones.

Seguía una magnifica carroza, en la que, con flores naturales, estaban dibu­jados los escudos de los ocho partidos judiciales de la provincia. La ocupaban diez y seis señoritas, dos por cada par­tido, vestidas cpn el típico traje man-chego. Iban además cuatro bandas de música: las municipales de Albacete, Hellín, Caudete y Almansa.

Los albaceteñds han traído consigo un bargueño que la provincia regala al general Primo de Rivera. Este bargue­ño tiene ocho cajones, en cada uno de los cuales viene un pergamino con la adhesión del respectivo partido judicial. Este bargueño será hoy mismo entre­gado al presidente por las señoritas que ocupaban la carroza.

Alicante ha enviado un total de 1.200 personas. A los lados de la bandera del Comité provincial de la U. P. iban las señoritas Pilar Valero e Isabel Verdu­go, de Jijona, con los trajes caracte­rísticos de su pueblo. Estas señoritas han traído para el presidente un estu­che con turrón de Jijona, regalo de esta población. Alicante ha enviado su Banda Municipal.

Marchaban después las provincias de Almería y Avila; la primera estaba re­presentada por unas 800 personas, la se­gunda por cerca de 1.400. Al frente de Almería venía la Banda Municipal de la capital.

Badajoz figuraba con unos 2.500 ma­nifestantes, que se agrupaban alrededor de 162 estandartes y banderas. El Ayun­tamiento de Don Benito ha enviado a once señoritas y dos caballeros vestidos con los típicos trajes de los pastores de la región: estos trajes ofrecen la particularidad de qué todo en ellos, des­

de el vestido hasta el calzado, ha sido tejido y confeccionado por ellas. Estas llevaban la clásica rueca y el uso, y ellos, los ganchos que usan los pastores extremeños para derribar al ganado. Un estandarte que figuraba a su cabeza fué también tejido por dichas "pastoras".

De Barcelona vinieron la banda de música de los Mozos de Escuadra, con sus típicos uniformes, y, dirigida por el compositor don Juan B. Lambert. Se­guían las banderas y estandartes de las diversas agrupaciones de Unión Patrió­tica: las primeras eran unas 50; los estandartes, más de 180. Iba después la banda militar del regimiento de Al-mansa, y cerraba la Municipal de Bar­celona, dirigida por el maestro Lamo-tte de Grignón, La Delegación barcelo­nesa estaba formada por unas 2.000 personas.

Al llegar la Banda Municipal de Bar­celona ante el ministerio de Instrución pública, desde cuyos balcones presencia­ba el desfile el Gobierno en pleno, aqué­lla dio frente al edificio y tocó la Mar­cha Real. El himno fué escuchado por todos los presentes descubiertos y, al terminar, estalló una ovación cerrada, ' que el presidente del Consejo fué el' primero en iniciar.

Se canta la Marcha Real Las islas Baleares han enviado a 270

representantes. Figuran entre ellos las autoridades de la capital.

Burgos estaba representado por 1.154 manifestantes. Iban al frente de ellos los populares "gigantillos" de la capital, que representan a un alcalde y una al­caldesa con las típicas vestiduras cas­tellanas. . ,

En muy cerca de 3.500 pueden calcu­larse los cacereños que figuraban en la manifestación. Iba al frente im heraldo, portador del estandarte de la ciudad de Trujillo, patria de Bizarro, al que acom­pañaban dos reyes de armas y daban escolta seis soldados ; con uniformes del Ejército español de la conquista de Amé­rica, y con alabarda.

Cádiz ha enviado tres números y un cabo de su Guardia municipal montada, que abrían paso a la provincia. Iban en ésta cerca de los 1.500 manifestan­tes, y a su cabeza figuraba el histórico pendón de la ciudad, que era llevado por un hijo de Primo de Rivera, don José Antonio, al que daban escolta el alcalSe de Cádiz y don José María Pemán. Ha venido también la masa coral de Santa Cecilia, que a su paso ante el Gobierno cantó la Marcha Real, con letra del se­ñor Pemán.

Cincuenta señoritas por­tadoras d e una salutación

larmente después de terminar su discur so el presidente, hemos temido que el tablado se hunda. Cerca del general, ros­tros enardecidos, manos descompuestas, voces frenéticas. A duras penas logra descender y llegar hasta la verja, dondi unos guardias oportunos las cierran tras él.

Ordenadamente, la muchedumbre se disgrega hacia la plaza de España, ca­lles de Arenal y Mayor y Viaducto. Un numeroso grupo acompaña a la bandera de los Exploradores y las demás enseñas qUe figuraron en la manifestación hasta la calle del Sacramento, donde tienen aquéllas su domicilio. Una tras otra en­tran, inclinándose, por el zaguán, mien­tras el grupo en la calle se descubre y redobla im tambor.

Castellón ha enviado una - representa­ción lucidisima y muy característica. Figuraban en ella más de dos mil per­sonas, de las cuales unas 950 correspon­dían al partido judicial de Burriana. Llevaba 1§. bandera provincial de la U. P. la señorita Lola Erdozain, y se­guían una carroza del pueblo de Onda, hecha con follaje y flores naturales so­bre un autocamión, en cuyos laterales figuraban inscripciones alusivas. En la delegación castellonense figüiraban cua­tro bandas de música: la,s municipales de la capital, Vinaroz y "Burriana,, y la de la Cruz Roja de esta última pobla­ción.

; Delante de los 950 representantes de Burriana iban 50 sñoritas pertenecien­tes a la Juventud femenina de U. %^P. Dichas señoritas eran portadoras de unas cajas de madera, en forma de pro­yectiles de cañón, pintadas con los co­lores nacionales y con letras cuyo con­junto formaba esta leyenda: "Burriana, 13 de septiembre, a Primo de Rivera." Al paso de estas señoritas ante el mi­nisterio de Instrucción pública, abrieron las cajas que llevaban y de ellas salie­ron unas palomas blancas.

Seguían 40 miembros del llamado "ter­cio" de la U. P., con gorros hechos de telas de los colores nacionales» y a con­tinuación, hasta un centenar de indivi­duos de la Juventud de Unión Patrióti­ca, también de Burriana, que llevaban como distihtivos grandes cintas con los colores de España en el sombrero.

" . . . Y con nosotros t o d a Ciudad R e a l "

Los manifestantes de Ciudad Real eran nuemerosísimos, bien pudieran cal­cularse en 4.000. Destacaban infinidad de obreros y de agricultores. La Asocia­ción de Viticultores de Valdepeñas y otros pueblos estaba representada por cerca de un millar. Los mineros de Al­madén, en número de 21, llevaban los sombreros protectores que usan , duran­te el trabajo, tajos, redondos, pardos, de una substancia muy dura. También habla algún contener de trabajadores de PuertoUano. Entre los obreros figura­ban algunas mujeres, que llevaban a cuestas bultos con palomas y otras car­gas para regalos. De esta provincia vi­nieron dos trenes especiales de 800 pla­zas; pero fueron muchos los manifes­tantes que efectuaron el viaje en trenes ordinarios o en "autos".

Ciud,ad Real, Puerta Llano, Campo de Criptana, Valdepeñas 'y otros cuatro o cinco pueblos han traído sus bandas mu­nicipales, algunas con vistosos unifor­mes. A la cabeza de los manifestantes de los pueblos principales figuragan ima o dos filas de señoras y señoritas. Las de PuertoUano, Ciudad Real y Valdepe­ñas traían ramos de flores y cajas de palomas en obsequio al presidente. Las palomas, dos docenas, fueron soltadas al pasar frente áí nuevo ministerio, donde se encontraba el Gobierno; todas llevaban lazos con los colores nacionales y una de ellas llegó hasta el balcón des­de el que presenciaban el desfile los di­rectores generales. Había grandes le­treros con vivas al 13 de septiembre. Uno era de Malagón. Otro rezaba: "...Y con nosotros viene toda la provincia de Ciudad Real."

La bandera provincial de la Unión Patriótica de Córdoba la llevaba el rejo­neador Antonio Cañero, que se tocaba con el sombrero cordobés. Eran bastan­tes los cordobeses que usaban ese som­brero. Se calcula que esta provincia en­grosó el desfile con más de 1:500 perso­nas; el tren especial trajo 666.

De Córdoba asistió la señora de Pin­tado, además de otras de la provincia,-con mantilla española.

La representación de Coruña, Ferrol, Santiago y del resto de lá provincia era muy nutrida, muy superior al millar. Las tres ciudades citadas iban con al­guaciles y ujieres municipales unifor­mados. Una parte de los coruñeses se

-,|,

Page 6: El Debate 19280913

dBeves 13 de septiembre de 1938 (6) EL DEBATE MABBID.—Año XVin.—Núm. 5.979

habían trasladado a Madrid en automó­viles. Cuatro tamborileros y gaiteros desfilaron con sus paisanos. Santiago traía el pendón de la ciudad.

Los, conquenses sumaban alrededor de los dos millares. El presidente de !a Diputación^ el alcalde y otras autorida­des iban acompañadas por sus señoras e hijas. Figuraban representaciones de los Sindicatos agrícolas y la bandera mu­nicipal de Cuenca.

De Gerona el tren especial había con­ducido a Madrid 453 personas; pero los manifestantes eran en mayor número. La cobla "Girona" tocó sardanas ante el Go­bierno y centros oficiales, logrando mu­chos aplausos. Entre la señoras figura­ban doña Mercedles D'Alfo de Cardílls y doña Concepción Escofet y de Turana (de La Bisbal).

£1 pendón d e los Reyes C a t ó l i c o s

AÍ frente de la provincia de Granada venía el pendón de Castilla, que es con­siderado como el mismo que en nombre de los Reyes Católicos colocó en Torre Vela el conde de Tendilla al ser con­quistada la histórica ciudad, según nos dice el alcalde, don Mariano Sánchez Puerta. Con el alcalde presidían 20 con­cejales y el presidente de la Diputa­ción con varios diputados.

Entre los manifestantes desfilaron obreros electricistas, tranviarios y de otros oficios. A la cabeza, detrás de la Banda Municipal, iban varias damas de la capital y de los pueblos, y entre ellas la concejala y directora de la Normal de Maestras, señorita Basecurt.

En la sección de Guadalajara daba la nota típica la rondalla alcarreña, for­mada por unos 20 jóvenes, expresamente para este día. Delante iban las bellas señoritas Berta Cuevas, María Romero, Amparo Romero y Sabina Baranda, con los vistosos trajes alcarreños. Llevaba cada una un tarrito con miel de la Al­carria. El paso del grupo era recibido por el público con muchos aplausos. Los de la rondalla cantaron coplas en va­rios lugares y al llegar a la plaza de la Armería. La letra la improvisaba el or­ganizador de la banda y concejal del Ayuntamiento de Guadalajara, don Ig­nacio Baranda. Al pasar por el nu'evo ministerio no pudieron detenerse a can­tar, a causa del afán de los. organizado­res de que la manifestación desfilase rá­pidamente.

En una copla se dan a los madrile­ños recuerdos de la Virgen de la Anti­gua, Patrona de Guadalajara.

Otras coplas decían: "Venimos llenos de gozo

a la capital de España, y os traemos un saludo de los hijos de la Alcarria.

Durante el desfile interpretó varias obras la Banda Municipal de Guadala­jara.

Los guipuzcoanos sumaban unos tres­cientos o cuatrocientos. La manifesta­ción celebrada en San Sebastián ante el jefe del Gobierno se ha considerado co­mo suficiente, y sólo han venido gui­puzcoanos para hacer acto de presen­cia. Una banda de chistularis tocó en puntos diversos. Se form.aron tres co­ches especiales que fueron hasta Alsa-sua unidos a un tren ordinario; en dicho punto se independizaron para formar tren especial.:

. •- Tres alcaldesas De Huelva concurrieron más del mi­

llar de personas. Con su bastón de mando desfilaron las alcaldesas Josefina Gómez, de un pueblo de la provincia, otra de Cortesana y otra de la Gra­nada. .

El número de oscenses era de millar y medio; en tren especial habían lle­gado unos mil. Por cierto que muchos de regiones montañesas hicieron lar­gas caminatas de uno y dos días por caminos de herradura hasta llegar a Huesca. Había grupos de ansotanos y chesos con trajes de la comarca, y entre ellos dos mujeres vendedoras de té. Los trajes de éstas son muy pare­cidos : largos, sin cintura y verdes, con hombreras de vuelos blancos y un ador­no encarnado a la espalda. Una de ellas llevaba el pañuelo de cabeña enredado en el pelo en forma de trenza, y otra con vuelo; el primero es de color rojo. Figuraban también otros grupos con tra­jes pintorescos.

En Huesca se organizó en pocos días una rondalla que desfiló ayer. La for­man 27 jóvenes con el traje baturro de!

nes con el traje regional. Las señoritas se llaman Manolita y Obdulia Rivas, Mercedes y Luisa Alvarez, Estrella Bol y Teresa Várela. El tren de Lugo con­dujo a Madrid 600 personas; los mani­festantes serían un millar; figuraban varias bandas.

Se reparten pasas Cuando Málaga liega debajo del bal­

cón son la una y cuarto. Hace ya me­nos calor, pues el cielo está un poco nublado. Llegan en perfecto orden; un grupo de muchachas muy guapas, ata­viadas a la andaluza, reparten entre el público paquetitos de pasas. Pasa tam­bién una barca con marineros y todos los artefactos de pesca y representa­ciones nutridas de 101 pueblos de la

I provincia, con un total aproximado de 1.600 personas. A la cabeza van el pre­sidente de la Diputación, don Juan Iiuis Peralte, y ol alcalde, don Fernando Guerrero.

Sigue a continuación la provincia dé Murcia con un gran escudo de flores a la cabeza y varios carteles. Llegaron a Madrid en dos trenes especiales, su­mando en total unos 1.500, con el al­calde de Murcia y de Cartagena. Les acompañan las bandas de Cieza y de Yecla.- Vienen grupos de cuarenta y dos Ayuntamientos con banderas y estan­dartes.

De Navarra han venido unos 200 ma­nifestantes en trenes particulares. Os­tentan al representación de la provincia don Leandro Nagore y don Javier Arraiza. Traen varias banderas de So­matenes y la municipal de Estella, de cuyo término municipal, viene , una lu­cida Comisión.

En la de Orense, que viene detrás, llaman la atención los coros de Ruada cantando canciones del Miño y con tra­jes típicos.

La pareja Pepita Ferreiro y Alfon­so Costela bailan delante del presiden­te. Esta provincia ha enviado una nu­trida representación, que suman hasta 1.200. Vienen también el cuarteto Ma­ravillas, del pueblo de Cartell, y repre­sentaciones de la Federación, Católica Agraria y de cincuenta y seis Sindi­catos.

Oviedo obsequia el desfile con la,ron­dalla de Libardón y bailan ante el bal­cón. Siguen los alcaldes de Oviedo y Gijón, el presidente de la Diputación, don Manuel Vitorero, y los jefes de dis­tritos y Comités de la Unión Patriótica. Han venido cerca de 1.000 asturianos, utilizando un tren especial.

De Falencia va al frente el pendón de Castilla, seguido de una multitud de gente que no cesa de vitorear ai general Primo de Rivera.

Viene en seguida Pontevedra con la bandera y una banda de música, cuatro gaiteros y trece muchachas con traje regional, dos abanderadas, Elisa Gar­cía y Mercedes Gómez; sigue á conti­nuación la gente con banderines de la Unión Patriótica y otras siete mucha-1 chas, también ataviadas con vestidos típicos del coro artístico de Vigo.

Siguen Salamanca y después Santan­der con varias |)andera3, una banda de música y un gran letrero: "Torrelave-ga a su alcalde honorario".

Segovia ha mandado a la manifesta­ción unos 1.500; destacan entre la mu­chedumbre los trajes artísticos de Za~ marramala y la alcaldesa de Cantal'e-jo, señorita Juana Velasco, que va acompaña de todo el Concejo femeni­no. Arman un corro de baile los danzan­tes con trajes típicos que cosechan in­numerables aplausos.

Bai lando sevillan&s Sevilla es la admiración del desfile.

No en vano van a la cabeza 46 caba­llistas con muchachas de mantón y pei­neta a la grupa. Y no en - 'ano se apro­xima a 3.000 el número de sevillanos que desfilan. La banda toca unas tievi-llanas delante del balcón del ministe­rio, y el presidente, siempre sonriendo, acompaña a la música con palmas, igual que el público. Hay grandes aplau

clonados, dirigidos por don Luis Romo. La escritora señora Vela Coragio,

acompañada de las señoritas Baria Fer­nández, Préstamo, Loma, Campo Sanz y la señora doña Fermina Barcena diri­gían a un grupo femeninos, en el que se veían mantones de Manila y manton-cillos de crespón.

En el distrito del Congreso figuraban gran número de obreros de diversos ta­lleres.

Iban también unos 200 tranviarios, se­ñoras de compañía y algunos obreros. El Oratorio del Sindicato de la Inmacu­lada, la Juventud Católica de San Caye­tano, niños y jóvenes del Oratorio de San Francisco de Sales, la Asociación de Represión de la Blasfemia, estudian-1 tes, etc.

demandan mayor asiduidad y más íntimo contacto con los representantes del Po­der público, cuando éstos, más que de su propia tranquilidad, se preocupan de pre­parar la ciudadanía para el ejercicio per­severante de su misión social.

Para huir de amalgamas, hé de dar co­mienzo a mi proclama de este año y de este día—que todos tienen su afán—por dirigirme a los estudiantes, especialmen­te a los de Facultades y Academias es­peciales, ya que los del bachillerato, por su temprana edad, viven, en general, aje­nos a los problemas del público interés.

He de empezar pop consignar la gran satisfacción que al régimen produce con­trastar la notoria disminución de turbu­lencias escolares, fueran con motivo de vacaciones o de otras agitaciones de ia vida pública. En el primer aspecto, e! progreso demuestra sensatez, amor al es­tudio y capacitación y afán de los estu-

Los grupos de los pueblos de la pro-i ¿faites ¿a?rc''unipíÍr"'sürfines y'propó-vmcia, con sus banderines de la Unión | sitos. Para estudiar se matricularon, al-Patriótica, eran muy nutridos. De Va-jgunos acudiendo desdé ¡lugares lejanos e llecas había, según nos dicen, unos 1.3001 imponiendo sacrificios familiares, y nada manifestantes, éntrelos que figuraba una i tan absurdo corno pugnar luego por el representación de la Sociedad de Vecinos del barrio Picazo, profesoras de Primera Enseñanza, Banda Municipal, etc. De Alcalá de Henares, unos! 150 niños, y otros muchos de los pueblos del distri­to. De Carabanchel concurrió una ban­da, formada por 40 jóvenes. Había ban­das de Majadahonda, Navalcarnero, Po­zuelo de Alarcón, etc. De Moraizarzal

menor número de días de clases y de lec­ciones. Si importa muclio a cada uno su aptitud cultural, importa no menos al Es­tado obtener un nivel medio que se tra­duzca en posibilidades de producir un tanto por ciento de futuras eminencias en las distintas especialidades. Todos los países procuran, al presente, contar con el mayor número de hombres de sólida cultura, no sólo porque ello es honra y

, . , „ I prez, sino porque se traduce en inmedia-vmo una numerosa representación fe-;^„ provecho para la Humanidad y para menma: las jóvenes llevaban mantón---cilios de crespón de diversos colores,

Cierra la manifestación un grupo de tranviarios y un escuadrón de munici­pales a caballo.

los pueblos. Así, pues, y aba,ndonando ya este pun­

to de vista, que por reflexión de los es­tudiantes y la autoridad de los claustros ofrece franca mejoría, sólo he de pedir

Son más de las tres de la tarde. El \ que se persevere en esta conducta y que presidente se retira del balcón a las tres j''I estudiante ponga su punto de honor

' en e! deseo de saber. Mas lejos de extir-y cuarto, escuchando una gran ovación del público estacionado en la calle.

En !a Cibeles Los boy-scouts—^la cabeza de la ma­

nifestación—llegaron a la Cibeles a las 11,15 por el reloj del palacio de Comu­nicaciones. Álava, que pasa inmediata­mente, arranca con los chistularis la primera ovación. Señalemos que todos los coros populares han tenido la mis­ma acogida; un entusiasmo decidido y desbordante. Las provincias de la A., tardan en pasar veinte minutos. Entre ellas, destacan Albacete y Avila. La B., emplea más tiempo. Una nota atrac­tiva son los mozos de escuadra—chiste­ra y alpargatas—, que acompañan a los barceloneses.

Cañero, el primero de las filas cordo­besas, entra en la calle de Alcalá a las doce y media en punto, cuando ha ter­minado de pasar el pelotón imponente de los manchegos. Una hora después, llegan los salmantinos. En el intervalo

pación está el mal de dejarse prender alguna vez por agitaciones de carácter político, aunque se pretenda disimularlas con el de libertades de la cátedra o pro­clamación' de los infinitos horizontes de la ciencia. Alguna vez profesores inquie­tos, otras estudiantes ambiciosos, que acaso no cumplieron nunca el precepto fundamental de estudiar, llevan a los sec­tores escolares agitaciones, ante las que éstos deben conducirse muy serenamente

cristiana, fuente pura de toda verdadera sociología. A su organización han de con­tribuir el Estado, por deber Inexcusable; el capital trabajador, por vivir solidari­zado con la producoióii obrera, y el obre­ro mismo, porque en su provecho se fun­da y porque es altamente educativa y fundamental para perfeccionar su dere­cho al disfrute de sus ventajas. Debe la previsión alcanzar todas las posibili­dades: enfermedad, vejez, cuota de falle­cimiento y paro forzoso. Con ella, el co­operativismo, y las casas baratas, se mejorará mucho la vida de la familia obrera, impregnando de cordialidad y hu­manismo la vida nacional. La previsión, vigilada por el Estado—inevitablemente más obligado cada día a ser intervencio­nista—, es mucho más eficaz que la co­tización con miras a la resistencia de carácter revolucionario, improcedente en un paíá Buya legislación reconoce el de­recho á la huelga pacífico y establece los i Comités paritarios mixtos, y estudia el perfeccionamiento de las leyes del trabajo

Los obreros españoles tienen buen sen tido y buen espíritu y deben tener plena confianza en que el régimen vela por ellos en la medida que es posible mejorar su condición y siempre que no se aparten de la legalidad, pues ni en el mundo puede dejar de haber unas clases más felices que otras, ni a ellos mismos les convendría la desaparición del lujo de que tantas industrias viven, ni la revo­lución social puede conducir más que a extender el malestar, según comprueban tristes actuq^es experiencias.

Mucho quédá por hacer para extender la tutela del Estado a los campos, a los pequeños talleres, al trabajo a lomicilio y a otras actividades obreras de hom brea y mujeres; pero todo se ha de abor­dar con prudencia y firmeza y sin olvi­dar que España tiene su tipo social tra­dicional, que no seria acertado destruir con innovaciones radicales exóticas, sin que esto entorpezca la aceptación del es píritu de los principios universales en esta materia. _:,

Sirvan los anteriores párrafos de un cordial saludo en esta fecha a los sec­tores a quienes se destinan, con cuya simpatía y consideración cree contar .ú régimen, en correspondencia al interés que le inspiran la juventud, la cultura y el trabajo como fuentes y esperanza d ia regeneración y engrandecimiento de

ahondando en los fines y_ propósjtos^jlue| Egpaña,"'único''rdeaI qu°e perseguimos'. inspiran a los que las promueven. No es de pedir indiferencia ni frialdad a la ju­ventud y menos a la escolar; bien está ia pasión cuando la mueven causas no­bles y justas y es hija-del propio sen­timiento y no servidumbre que se rinde al más audaz. Más so demuestra el valor y la personalidad d'efendiendo el criterio propio emanado del personal juicio de las cosas, los hechos y las personas, que adhiriéndose complaciente al ajeno por­que se manifieste bullicioso o rebelde.

13 de septiembre de lS28.^Primo de Bivera." i

Una sardana en la puerta de ! Palace

Anoche, mientras un inmenso gentío entraba en el Palace Hotel, buscando hospedaje, se desarrolló en plena calle y ante la puerta del hotel, una escena pintoresca y de emotivo matiz popu-

EL lUTOm INTENTARl L mVESm DEL GÜL OE

LÜNGHilELOIIlie Le acompañará en el viaje un avión gigante de la línea París-Londres

o Van a construirse autogiros

pequeños para ia venta a los particulares

—o— (Servicio especial)

LONDRES, 13.—El "Daily Chronicle" anuncia que el ingeniero español dbn Juan de la Cierva efectuará la primera travesía del Canal de la Mancha, a bordo de su autogiro, el próximo día 18 del corriente.

Se propone emprender el vuelo en el aeródromo londinense de Croydon con dirección a París, y le acompaña en su vuelo un avión gigante de la linea comercial Londres-París.

Dicho periódico añade que el ministe­rio británico del Aire, que adquirió con anterioridad los derechos de construc­ción del autogiro para Gran Bretaña, ha llevado ya a efecto la construcción de otros aparatos del mismo tipo que aquél, pero en los cuales, con la cola­boración de su inventor, se han introdu­cido nuevos perfeccionamientos.

Estos perfeccionamientos añadirán nuevas y particulares ventajas al auto­giro, hasta el punto de que le permiti­rán, entre otras cosas, elevarse casi ver-ticalmente. Además, los autogiros de poca potencia podrán ser muy pronto lanzados al mercado para el uso de los particulares.—Agencia Reuter.

Nuestros suscripteres de Madrid de­ben recibir EL DEBATE en su do­micilio antes de las nueve y cuarto

de la mañana. Cualquier deficiencia en el servicio sorá corregida inmediatamente, avi­sando a nuestro departamento de

circulación Teléfonos 71.500 y 11.509

Cotizaciones de Bolsa

A las dos ha terminado de pasar So- «Hez no pueda estar a disposic on de ria V Ile2-Rn loq tarraconen^p.- Tr«tn.5 v''^°^ l""^ quieran malgastarlo por el logro na, y uegan los tarraconenseo. fcstos y^^^ ^^g ambiciones o en la satisfacción | las demás provmcias, hasta Zaragoza,!¿g pasiones que suelen esconder más! emplean cerca de una hora en pasar. | iiiei de ia que concibe vuestra ingenul Son muy cerca de las tres, cuando le \ dad. toca, el turno a la masa de los madrile­ños. Toda esta parte de la manifesta­ción desfila con paso rápido y en ma­sas compactas.

o

Ayuntamientos de la capital y de la „ ^ +„^io^t„= ,,,,„„«„,„, 11^''-Un grupo de viajeros catalanes dan-i provincia, elementos de la U. P., Banda De modo que, estudiantes españoles, ^2¿ espacio de más de una hora, I municina los chistularis de Bilbao v

acentuad cada día mas vuestro amor a , ' í l , ,^. .„-f,„„„ „,,„ aoomnafífi , ^ ^S, ; cmsmiaris Qe Jrsuoao y la cultura y a la razón serena y toleran-1'^ popuiarisima sardana que acompaña- ios espatadantzaris. Fueron despedidos te, ajena a todo sectarismo, y pensad enjO^- en^el^mismo lugar una banda de mu- log expedicionarios en la estación, por

los gobernadores civil y militar. SEGOVIA

SEGOVIA, 12.—Hoy ae ha celebrado en esta capital el mitin provincial de la Unión Patriótica, en el palacio de

uegan ios salmantinos. HJn el mtervaio;'•'=• "-J^^-'- °- -^v'" "--™""".-. ., x—; ¡ , <¡ontirin= «nnos. rio la VionHa se ha anlaudido la hircn de lo<! Tnnla-'^l"^ ^5°' '°s directores de un mañana en I sica. A los sentidos sones de la banda, miefin/?p« í; 11 '' yf^/^^ 'P^™^;^ ique la Patria requerirá, para vivir glo-|se congregó numeroso púbhco, que ro-guenos, las oeiias mucnacnas de la Al-; ¡.¡osa y próspera, todas vuestras virtudes: deó al alegre corro y aplaudió sin cesar, carna y los coros gallegos, que han bai-iy capacidades que han de formarse aho-1 gg lanzaron muchos vivas a España y a lado y cantado ante la Unión Patrió-ira, en estos días de vida estudiantil, en:Qataluña tica, I que el tesoro de vuestra juventud y sen- i " , -ii

• - - '-'^- j~l L o s sevi l lanos cenaran m a ñ a n a coa el presidente

Mañana, en el Palace Hotoel, cena­rán con el presidente los miembros de la Unión Patriótica de Sevilla y los de­más manifestantes de aquella ciudad y pueblos comarcanos que han venido a Madrid.

La comida tendrá un carácter inti­mo, a pesar del exorbitante número de

Otros actos ' -Al banquete que esta, noche se xeie-

brará en el Ritz habrá que asistir de etiqueta. Hablarán un presidente de ü . P., un presidente de Diputación,. don Carlos Martín Alvarez, don José Gabi-lán y el jefe del Gobierno. Por falta material de tiempo, se suprime el ban­quete que pensaban ofrecer al presi­dente los representantes de- las Diputa­ciones; los que quieran pueden adherir­se al de hoy en el Ritz,

Trabajosamente va entrando España por el camino de una legislación y hábi­tos conducentes a regular y humanizar la vida del obrero. Pugnas despiadadas, tan despiadadas por parte de los que ex­plotaron a los obreros en cantidad de trabajo, miseria de jornal, como por la de los que buscaron en el crimen o él sabotaje la reivindicación de estos agra­vios, habían envenenado las relaciones entre el capital y el trabajo en los años anteriores a nuestro advenimiento. La si

la Diputación, bajo la,, presidencia de don Rufino Blanco, gobernador civil; don Segundo Gila, jefe provincial de la Unión Patriótica, y don Claudio Mo­reno, alcalde de esta ciudad.

Comenzó el mitin a las doce para­fraseando los artículos del decálogo del general Primo de Rivera, los señores Bobillo, Calvin, Ángulo, Cristóbal y Martín (don Faustino), en reprcsenta-

BABCELONA (Bolsín)

Amortizable 3 por 100, 76,50; Nortes, 124,60; Alicantes, 119,60; Orenses, 47,60; Andaluces, 85,30; Chades, 766; Banco de Cataluña, 118; Oestes, 13,25.

Cotizaciones de ayer BARCELONA

BARCELONA, 12.—Durante la sesión de la tarde se realizaron las siguientes cotizaciones:

Francos, 23,75; libras, 29,353; mar­cos, 1,4475; liras, 31,75; belgas, 84,25; suizos, 116,40; dólares, 6,06; peso argen­tino, 2,545.

Valores a plazo. — Interior, 76,15; amortizable 3 por 100, 76,55; acciones Nortes, 622; Alicantes, 593,25; Orenses, 47,20; Chades, 765; Andaluces, 85,30; Colonial, 688,25; Hulleras, 104; Platas, 203,50; Filipinas, 423; Explosivos, 1.460; Minas del Rif, 760; Pelguera, 75; obliga­ciones Cáceres, 25,25.

En virtud de disposición de la Junta Sindical de Bolsa, no habrá sesiones ma­ñana, ni pasado.

LONDRES (Cierre)

Pesetas, 29,295; francos,. 124,20; dó­lares, 4,851/32; belgas, 34,90; francos suizos, 25,20; florines, 12,10125; liras, 92,75; marcos, 20,36; coronas suecas, 18,13; ídem danesas, 18,19; ídem norue­gas, 18,19; chelines austríacos, 34,425; coronas checas, 163,75; marcos finlande­ses, 192,75; escudos portugueses, 107,50; dracmas, 375; leí, 797; mílreis, 5,29/32; pesos argentinos, 47,11/32; Bombay, 1 chelín 5,31/32 peniques; Shangai, 2 che­lines 7,50 peniques; Hongkong, 2 cheli­nes; Yokohama, 1 chelín 10,21/32 peni­ques.

BERLÍN Pesetas, 69,49; dólares, 4,197; libras,

20,357; francos, 16,38; coronas checas, 12,436; muréis, 0,50; escudos portugue­ses, 18,90; pesos argentinos, 1,765; liras, 21,945; chelines austríacos, 59,12; fran­cos suizos, 80,78.

NOTAS INFORMATIVAS La Junta Sindical procederá a nivelar

las operaciones realizadas a fin de mes en Madrileña de Tranvías a 149 y en Explosivos á 1.445. La entrega de saldos se efectuará el día 18.

-» * * Pesetas nominales negociadas: Interior, 611.000; Amortizable 4 por

100, 15.000; id. 5 por 100, 1920, 71.000; Ídem 1917, 5.000; ídem 1917 (canjeado), 141.000; ídem 1926, 10.000; ídem 1927, sin impuestos, carpetas, 10.000; ídem títulos, 117.000; ídem 5 por 100 1927, con impuestos, 376.000; Ídem 3 por 100 1928, 24.000; ídem 4 por 100, 12.000; ídem 4,50 por 100 51.500; Deuda ferro­viaria 5 por 100 2.000; Ayuntamiento, 1868, 400; emisiones, primera, 5.000; austríaco, 14.000; Cédulas Hipotecario 4 por 100, 2.500; 5 por 100, 25.500; 6 por 100, 10.000; Crédito Local, 6 por 100, 10.000; Local, 5,50 por 100, 55.000; ar-

comensales, cerca de 800. A ella asis-jción de los cinco partidos judiciales de tiran los caballistas, que tan lucida-j la provincia. Luego pronunció un elo-mente han desfilado en la manifesta­ción, y las muchachas sevillanas que

guraron en las grupas de las airosas tuación, pues, no ppdía ser más difícil, j Jacas andaluzas. Unos y otras bailarán por exigir el intento de remedio la si- ¡ al final de la comida las típicas danzas

sevillanas y cantarán aires regionales.

En provincias 'ALMANSA

ALMANSA, 12.-—Las autoridades lo­cales, elementos de Unión Patriótica, Somatén y una banda) de música salen esta noche para Madrid, donde varias

das pQ"'lá°DictadürrTue'"norpermrten; señ ^ ^ la pro-

m-altaneidad de cuidar, de que las masas no se creyeran alentadas por el Poder, ya que esto habría producido lamenta­bles desbordamientos, arrolladores por igual de lo bien y equitativamente esta­blecido que de lo inicuo, quebrantando y acaso subvirtiendo revolucionariamente el

Mañana, a las diez de la mañana, orden .-íocial, habrá, un desfile de servicios municipa- Con la serenida.d y prudencia que el Íes en el paseo de Coches del Retiro, y O Í-SO requiere, sé vienen torneando medí ñor la tarde un té en la Rosaleda n- r - ' '' ^ P°' ' '^ Dictadura que nos permiter , . . , í.,vL ^ „ ^ 1 A Z* • 7 ^ 5 fS hoy ver con tranquila esperanza de re-! vmcia, entregaran al presidente un ál-c m o ^ o r ei Ayuntamiento de Madrid, solución cordial tan importante cuestión.i bum, con firmas y ramos de flores.

—El Ayuntamiento de Celanda ha A lograría han de contribuir, y en jus-i »j-^ M I T I M TPW AVTT A . _ . nombrado mayoral honorario del temploiticia hay que reconocer que vienen con-i «ÜAÜ.-» n^vt ¿xvíi^^

sos y vivas manifestaciones de simpa-! de la Virgen del Pilar, al marqués de| tribuyendo, los obreros y sus directores,í AVILA, 12.—En la plaza de Santa tía. Se grita repetidas veces "Viva Ze-viya". Un grupo de guapas muchachas del Horno de San Buenaventura bailan sevillanas graciosameníe.

Cuando Soria llega a la vista dei presidente, son las dos de la tarde. E.l desfile se va realizando con gran len­titud, aunque dentro de un orden per­fecto. Continuamente se repiten los ví­tores entusiastas al Gobierno y a la

...«u ^. j „ .= . .^ j,^.ií c. i. c,,jc ua.i,i ii.u uc^jjpjj yjg _ j , j público estacionado en i calzón corto. Delante del Gobierno, los.jg^^ ^^^^^^ ^^ aplaudiendo a determi-' cantadores, acompañados de las guita- ^ ^ ^g, ^^ ^^ preferencia. . rras y bandurrias, cantaron dos jotas., ^.^^^ Tarragona y Tortosa con tres Una de ellas era un saludo "al gran^ ^^^^^^ ^^ ^^^.^^ \.^ ^^^^^j ^^ ^ ^ pacificador, al general bueno y bravo, i •'

Estella. La Pontificia y Real Asociación dei'''i^po ™"y estimables. ^

Cuatro aspectos esenciales presenta, a mi juicio, el probiema obrero: primero, el educativo, de trato o consideración

Represión de la Blasfemia acordó en­viar hoy al presidente un mensaje de salutación. Cuantos deseen sumarse al homenaje deberán pasar hoy, de siete a nueve, por Conde de Peñalver, 6.

—Hoy no se abrirá el Museo del Prado.

demostrando un grado de cultura y ci-: Teresa se celebró una misa de campaña a la que asistieron las autoridades y

y de España el salvador". La otra de­cía así:

"Y aunqjie seas andaluz, si eres baturro de temple, es la Virgen del Pilar quien te alienta y te defiende."

Otra de las coplas del repertorio era la siguiente:

"Huesca tuvo una campana que sonó en el mundo entero; Primo dio una campanada como aquél Rey campanero." "

La aportación de Jaén se calcula en 1.600 personas. En Baeza se formó un tren especial que trajo a Madrid 600 manifestantes. Como en casi todas las provincias, vienen de ésta varias bandas y entre ellas, la de Linares. Señoritas de Jaén y otros pueblos destacaban también en lá manifestación de Jaén. Treinta y tres obreros de Arrayanes iban con sus blusas y pantalones blan­cos y los sombreros protectores para el trabajo. Como durante todo el desfile, los vivas se repitieron al pasar delante del ministerio de Instrucción pública. Los de Linares aplaudieron, al señor Yanguas.

Bailan los maragatos

Los leoneses que desfilaron, habían venido a la Corte en dos trenes espe­ciales. Cinco parejas de maragatos bai­laron ante el jefe del Gobierno en la calle de Alcalá. Maragatos vestidos lo mismo que estas parejas ganaron en Londres un premio del concurso de tu­rismo, hace unos dos años. En las pa­rejas formaban las señoritas Pilar Alon­so, Filomena Fernández,, Pilar Prieto y Hortensia Prieto, de Val y Valdespino (Astorga). También desfilaron unos 30 niños de la banda del Hospicio.

Lérida estaba representada por más de medio millar de personas. El tren es­pecial condujo a 400. Entre ellos figu­raban veintitantos afiliados a la Unión Patriótica en Valle de Aran.

Logroño envió unos 400 afiliados de la Unión Patriótica, y entre ellos las autoridades , de Logroño, Haro, Santo Domingo, etc. Alfaro, pueblo de la di­funta esposa del presidente, desfiló con su Banda Municipal.

De Lugo vino el coro "Cantigas e Aturuxos", formado p e -3, jove-

memoración del 13 de septiembre. Los tortosinos, con calzón corto, aplauden con entusiasmo al presidente.

Desfilan después los de Toledo, que

que se le ha de otorgar; segundo, el de duración y rendimiento de la jornada; tercero, el del jornal, y cuarto, el de pre­visión. Por el primero se establecen lá las distintas jerarquías de los cuadros de trabs^o Por el ¿jep undo v tercero se

Ofrecimientos de ío.s serenos j hace posible la producción en condicio-; ^"i^^it®^' Presidente de la Unión Pa-Con el fin de que la aglomeración en

mucho público. En el templete de la música se había improvisado un altar con la imagen de la Patrona de Avila.

Después, en ia Plaza de la Constitu­ción, abarrotada de público, se celebró un mitin. Hablaron desde el balcón prin-

ipal del Ayuntamiento, el marqués de

nes de competencia económica, y por eljtriotica de la provincia; el señor Del-cuarto, se asegura la vida del obrero I gado Barrete y el gobernador civil. contra accidentes, paros forzosos y ve­la plaza de la Armería no sea tan ex­

cesiva se han dejado dos espacios libres, en cruz. Doscientos serenos de Madrid, agradecidos al señor Gabilán por algur nos servicios que les prestó, se le ofre­cieron como ciudadanos para guardar estos espacios libres.

„„, o nnr, j i • . .- ' En cl Retíro había doce ciclistas a

aad Com^endador. ' ^

.18Z. ;, Es de\ creer que el primer aspecto del

problema está resuelta' y que patronos y obreros se atienen en su trato recíproco 8, reglas de urLanidad y consideración, qu^imponen conjuntamente los manda­tos divinos y la educación cívica. AI ser

LOS ACTOS DEL 16 EN BARCELONA BARCELONA, 12,—Se ha ultimado

el progrEima de actos que se celebrarán el día, 16 con motivo de la estancia en esta ciudad del general Primo de Rl

cuente discurso don Segundo Gila, que fué muy aplaudido, y resumió la se­sión el gobernador civil, señor Blanco, proponiendo el siguiente, telegrama, que fué grandemente aplaudido y aprobado por acl8,niación:

"Excelentísimo señor m.arqués de Es­tella: Después del gran mitin celebrado por la Unión Patriótica provincial, han sido aprobadas por aclamación en me­dio de grandes vivas, las siguientes con­clusiones:

Xx)s diez mandamientos de la Unión Patriótica se encierran en dos; en ser­vir y amar a lá Patria sobre todas las cosas y al Rey y al general Primo de Rivera, como a nosotros mismos."

Terminado el mitin, la manifestación guiada por charangas y dulzaineros, re­corrió las principales calles y plazas de la capital, desfilando delante del Go­bierno civil y del Ayuntamiento, donde el alcalde, señor Moreno, dirigió a los manifestantes una arenga, que fué muy aplaudida, dando vivas a España, al Rey y al general Primo de Rivera.

SEVILLA-SEVILLA, 12.—Esta noche, en el ex­

preso de las nueve y cinco, marchó a Madrid el alcalde, señor Díaz Melero, para asistir a los actos de mañana..

En avión marcharon el secretario de la Unión Patriótica y los tenientes de alcalde señores Dé la Paz, Trías y el secretario del Ayuntamiento, señor Bra­vo Ferrer.

A las diez píenos cuarto partió el tren

gentinas,, 2.000, peses.. Acciones: Banco España, 6.500; ídem

Hipotecario, 5.000; ídem Español de Cré- dito, 5.000; Electra Madrid, A, 12.500; Mengemor, 4.000; Unión Eléctrica Ma-droleña, 27.000; Telefónica, 42.000; Mi­nas Rif, al portador, 25 acciones; ídem fin corriente, 2()0 acciones; Duro Fel-guera, fin corriente, 75.000;; Los Guin­dos, 3.500; Petróleos, 36.000; Tabacos, 2.000; Andaluces, 25.000; M . Z - A. 25 aciones; ídem fin corriente, 175 accio­nes; "Metro", 10.500; Norte, fin corrien­te, 200 aciones; S. Madrileña de Tran­vías, 9.500; ídem fiii corriente, 237.500; Azucareras preferentes, 500; ídem fin coríente, 12.500; ídem ordinarias, 64.500 ídem fin corriente, 100.000; Explosivos, 5.300; ídem fin corriente, 25.000; Río de la Plata, nuevas, 50 acciones.

Obligaciones: Lecrln, primera, 17.000; H. Española, 1.000; Unión Eléctrica Madrileña, 6 por 100, 4.500; Minas Rif, serie B, 10.000; Mieres, 25.000;- Naval, 6 por 100, 500; transatlántica, 1920, 4.000; Norte, primera, 37.500; quinta, 25.000; Asturias, primera, 10.000; Valen­cia a Utieí, 8.500; M. Z. A., primera, 31 obligaciones; Arizas, 27.500; Andalu­ces, primera, fijo, 6.000; ídem variable, 4.000; ídem segunda, fijo, 500; ídem va­riable, 500; Bobadilla, 3.500; "Metro", 5 por 100, 2.000; ídem 5,50 por 100, 81000; Tranvías deíEste, D. lO.OCO; Azu­careras, bonos, segunda, fin corriente, 150.000; Peñarroya, 5.00Ó.

A continuación, un nuevo éxito cla­moroso por parte de Valencia, de la que abren el desfile cuatro guardias a caballo y de gran gala; pasan cuatro muías enjaezadas vistosamente y con mujeres a la grupa, y después una ar­tística barraca que llama podeross.men-te la atención; pasan dulzainas, bandas de música, flores, aplausos, banderas, vivas entusiastas... alg'o emocionante.

Eñ la de Valladolid desfilan cerca de 2.500 manifestantes, con muchas mu­jeres que llevan los banderines. Primo de Rivera sigue saludando con el pañue­lo desde el balcón. Continúa sonriente, pero debe hallarse ya fatigado, pues las ovaciones se repiten insistentemente.

Vizcaya detsfila con los chistularis y espatahdantzarís a la cabeza; son más de 1.500 manifestantes y llevan ade­más la Banda municipal de Bilbao, la de Sestao y de Ortuella. El presidente pide desde el balcón que toquen el "Gues-níkako Arbola", que es escuchado en medio de un gran silencio y muy aplau­dido. Después se toca la Marcha Real y los espatadantzaris bailan uno de sus típicos bailes. Se dan muchos vivas a Primo de Rivera,, a la Monarquía y a España.

Zamora llega a lo alto de la calle de Alcalá después de las dos y media. Van e, nía manifestación unos mil zamora-nos, con gaiteros y chicas de Alcañices, que tocan pandereta y cascabeles.,

A Zaragoza le abren marcha cuatro guardias a caballo. Vienen cerca de 1.500 en representación de 303 pueblos de la provincia con varias bandas de música. El presidente vuelve a pedir desde el balcón que se toque la jota, y todo el público aplaude cuando em­pieza a sonar la banda de Alagón.

Llevan varios carteles alusivos al ac­to de la manifestación, y en un grupo final entra la provincia de Madrid, que ostenta la representaciíin más nutrida.

Los miembros de la Unión Patriótica marchaban agrupados por distritos. El del Centro llevaba una banda de 30 afl

El presidente en ios loca­les d e la Unión Patriótica

Después de las siete estuvo ayer tar­de el presidente en los locales de la Unión Patriótica. El marqués de Este­lla abrevió la yjsita por la enorme can­tidad de personas que se dispusieron a saludarle.

Seguido de aquellos, salió a la calle, donde no le fué posible tomar su auto­móvil. Al hilo de las fachadas siguió a pie hasta su domicilio, seguido y acla­mado por numeroso público.

Cena en el domicilio del marqués d e Estella

El presidente del Consejo sentó ano­che a su mesa, en su domicilio pri

vera. A las once menos cuarto de la a quien se ultraja o menosprecia en el;mañana se celebrará una misa y uniespecial organizado por la Unión Comer

Tedeum en la Catedral, a cuyos actoslcial, compuesto de nueve vagones de religiosos se invitarán a las autoridades,! primera y,el coche restaurante. Marcha-Corporaciones, Grandes de España y ron 400 socios de dicha entidad. El Cen-elementos de la U. P. Terminado el tro Mercantil ha delegado su represen-Tedeum, se trasladará el jefe, provincial tación en los señores don Ramón del de la U. P., señor Gass, al Parque de | Castillo, don César Alba y don Maximi--la Ciudadela, frente a la estatua del ge-1 no Hortal. neral Prim, donde se organizará la ma-

en su índice de eficiencia. Naturalmente, ios obreros no pueden desconocer que ser patrón, contratista, técnico o jefe de sec­ción o taller, es jerarquía y que éstas no pueden desaparecer en ninguna organi­zación.

Más complejo es el problema del jor­nal, la jornada y el rendimiento; pero no irresoluble si por parte de todos se pone buena voluntad y por !a del Poder pú­blica vigilancia. Respecto a la jornada, existen acuerdos y preceptos que la re­gulan y previenen los casos de aumento y 'su compensación.

El jornal viene determinado, en cada caso, por la índole y rendimiento del ne­gocio, y en muchos, se obtiene por des­tajo, que es fórmula de recíproca conve­niencia, porque acrece el sueldo y au­menta el rendimiento. Los obreros no de­ben olvidar que del volumen y calidad de éste depende el precio de producción, y, por tanto, la extensión del mercado y

vado, juntamente con su hermana doña \ prosperidad para el negocio a que han María Jesús, su hijo el alférez don Fer-1 unido su suerte. Deben, pues, evitar todo nando y sus sobrinos don Fernando y ¡intento de imponer equipos excesivos y

— - - -., ,-'! limitaciones de rendimiento, doctrina per­niciosa y equivocada, que ha prevaleci­do entre ellos por algún tiempo, contra ia que el Poder debe actuar en defensa del capital trabajador y de la economía en la producción, sea su destino la ex­portación o el consumo interior, pues en Un caso implica lá posibilidad de com­petir y en otro el abaratamiento de sus mismas necesidades, asi como de las cla­ses medias de tan precario vivir.

En cuantas ocasiones sea posible, de­be existir el contrato de trabajo, de obli­gatorio cumplimiento por ambas partes, constituyendo igual abuso la reducción de jornales por exceso de oferta de mano de obra, que la pretensión de aumento por .escasez de ella. Todo negocio cientí­ficamente planteado está precedido, por fuerza, de un estudio técnico y económi-

dos Federico, hijos del héroe de Monte Arruit, a los señores siguientes: don Gregorio Isasi-Dávila, el marqués de Campo Real, don Diego Zurita, don Ra­món Mora-Fígueroa y don José Luis Ricardo, de Jerez de la Frontera; don José María Pemán, de Cádiz, y don Pe­dro Parsi y sus cuatro hijos, de: Sevilla.

Una alocución de • Pr imo d e Rivera

El general Primo de Rivera ha diri­gido la siguiente alocución a. los estu­diantes y obreros:

"Podía y acaso debía dirigirme en esta fecha memorable a todos los españoles, que todos merecen la gratitud y el re­cuerdo del régimen por la asistencia que casi sin excepción le prestan. Pero deseo huir de generalidades y voy a dedicar unas palabras a los obreros y a los es­tudiantes. No las inspiran seguramente la adulación ni el halago, que bien me ha enseñado la experiencia que ello sólo conduce al menosprecio de quien, equi­vocado, se vale de tales medios en busca de la estimación. Pero se necesitaría ser muy sandio para no oonaprender que es­tos dos grandes sectores de la vida del país, en que prevalecen los jóvenes, y, por tanto, los temperamentos exaltados,

factores jornal y rendimiento, que si se alteran hace fallar el resultado.

Estas -generalidades no pueden com­prender la matización de los distintos ne­gocios agrícolas, fabriles, mercantiles y otros más; pero su espíritu alcanza a to­dos en su aspecto ético y social.

La previsión es acaso el aspecto de! problema del trabajo en que más se vie­ne progresando en España y en cuya re­solución es más justificado confiar. Ella importa extraordinariamente al orden so-

Icia!; además de'responder . a inspiración

nif estación, que saldrá a las doce y r ie-día, y se dirigirá por la Avenida .le Al­fonso XIII, marqués de la Argéntea y Plaza de Palacio a la Gran Vía Layeta-na, en donde-estará instalada en el edi­ficio de Correos una tribuna en la cual tomarán asiento el jefe del Gobierno y las autoridades con objeto de presenciar el desfile.

Desde allí el general y sus acompa-ñajites se trasladarán al Ayuntamiento, donde se ofrecerá al jefe de la Unión Patriótica un álbum con firmas rébogi-das en todos los pueblos de la provin­cia. Son ocho tomos colocados en un mueble lujoso.

A continuación se celebrará un al­muerzo en honor del general Primo de Rivera -in el Hotel Ritz, donde pronun­ciará un discurso.

Por la noche, en la Avenida de Al­fonso XHI, se disparará un magnífico castillo de fuegos artificiales. Lucirán iliimipaciones las Casas Consistoriales y la Diputación.

ADHESIONES AL GOBIERNO BARCELONA, 13.—El capitán gene­

ral, señor Barrera, ha dirigido al Go­bierno un expresivo telegrama de ad­hesión al régimen. Por su parte, el rector de la Universidad, los decanos de las Facultades, los directores del

lUNA MANIFESTACIÓN EN XAUEN TETUAN, 12.—Dicen de Xauen, que

esta mañana las colonias españolas, mu­sulmana e israelita, formando una ma­nifestación, llegaron hasta el local de la oficina de Intervención civil que manda el comandante Castellano, al que rogaron hiciera presente al Gobierno su

co'en'qüe -s'e han tenido""en cuenta TosiJnstituto, Escuelas Normales y de Ar­quitectura han visitado al general Ba­rrera para expresarle su adhesión al Gobierno. También el alcalde interino de Barcelona, señor Juncadella ha tele­grafiado al jefe del Gobierno signifi­cando su incondicional alhesión.

BILBAO BILBAO, 12.—Esta mañana, a las

ocho, partió para Madrid el tren espe­cial en que van el presidente de la Diputación, representaciones de l o s

entusiasta felicitación por el primer quinquenio de la subida al Poder.

VALENCIA VALENCIA, 12.—A las 5,30 de la

tarde salió el tren especial a Madrid, en el que van el alcalde, concejales, per­sonalidades y miembros de la U. P. Ocu­pan seis coches de primera, tres de se­gunda y ocho de tercera. Otros viajeros han marchado en automóviles y en tre­nes ordinarios.

Los valencianos se, reunirán,en el Jar­dín Botánico para ir a la manifestación. Regresarán el día 13, a las 11,20 de la noche.

El alcalde accidental, señor Fernán­dez de Córdoba, ha publicado un bando en el que invita al vecindario a concu­rrir al recibimiento de los expediciona­rios para organizar una manifestación.

En automóvil marcharon a Madrid el presidente de la Diputación y varios diputados.

El Ayuntamiento ha acordado que el jueves y el viernes no haya oficina. A los obreros se les abonarán los jornales.

Un jwicio del "Times" LONDRES, 13.—En un artículo titu­

lado "Unión sagrada", el "Times" hace resaltar en sus ediciones de hoy la fuer­za de la posición del marqués de Es­tella, diciendo qu'e el jefe del Gobierno español cuenta con entusiastas partida­rios entre todas las clases sociales y con el firme apoyo de las autoridades ci­viles y de la Iglesia.

LOS ñmmñ DEL poiEiie Esta importantísima Asociación Mu­

tua Nacional de Ahorro para Pensiones Vitalicias, nos remite al íoilcto que aca­ba de publicar: con votos de calidad, datos históricos, cifras y ex,plica.ciones sobre dicha entidad; trabajo interesan­te, que merece ser conocido por cuantos siguen con interés los progresos de la mutualidad y la cooperación, y por los que se-preocupan de su porvenir o el de sus allegados.

Contiene: valiosísimas apreciaciones de S. M. el Rey al inaugurar el reparto dé pensiones; de S. A. R. el Infante Don Fernando ante el Congreso Internacio­nal de la Mutualidad Libre; del exce­lentísimo Sr. Don Emilio Go'nzález-Lla-na, ex Comisarlo General de Seguros, que hoy preside la entidad y noticias interesantísimas de carácter político-so­cial y financiero, sobre esta mutualidad legalmente constituida en España desde 1904, que lleva cuatro años pagando pen­siones a sus primeros adheridos, entre los cuales ha repartido más de 24 mi­llones de pesetas conservando el creci­miento de su capital, que pasa ya de 132 millones.

Dicho folleto se facilita a cuantos lo pidan p la Oficina Central que la Aso­ciación tiene en éu Casa propia de esta Corte (Avenida del Conde de Peñal­ver. 22).

Z , Á

Se ha trasladado a Hortaleza, 136 (tien­da), por ampliación de negocio y mejora de local.

Grandioso surtido en géneros para tra­jes y gabanes,, a precios inverosímiles.

Trajes y gabanes de rico estambre des­de 90 pesetas.

Riquísimos gabanes de cuero 190 ptas,, Trincheras, desde 42 pesetas. Vea, y ^risite nuestra exposición perma­

nente en Hortaleza, 136 y 138.

CUCHILLO.S ,: 1 ¿1| de las mejores marcas.

CUCHILLEROS, n . MADRID

Al efectuar sus compras» haga referencia a los anun­cios leídos en EL DEBATÍ.

Page 7: El Debate 19280913

.MáJttÉii).—Añí)' ^VttL—Kúm,::¿íea^ • E L ^ & B ^ E ai __Jneves 13 Se septiembre áe 19^8

OeiFilMElliilíiiiElEe OEl iilE ÍE ^m El Consejo de Adi i in is t ración de psta

Compañía ha acordado que el día 3 de octubre de ,KS8 , a las once de la ma­ñana, se verifique el sorteo de las 2.00'0 obligaciones Blspeciales Nor te 6% que deben amort izarse y cuyo reembolso co­rresponde al vencimiento de 15 de no­viembre del presente año,

,, Lo que se hace saber p a r a conoci­miento de los portadores de esta clase de obligaciones, por si desean concurr i r al acto, del sorteo, que será público y tendrá lugar en esta Corte el día seña­lado, en las Oficinas del Consejo dé Administración de esta Compañía, Al­calá, 16.

Madrid, 29 de agosto de 1928.—-E1 se­cretario general de la Compañía, Ven­tu ra Gouxálea. •'

a las familias y de absoluta necesidad para ios viajeros y hombres de negocios, según afirman los más notables médi-Toñ de todo el mundo, son los

de VIVAS PÉREZ, que cu­ran rápidamente toda clase de vómitos y diarreas de los tísicos, de ios viejos, de los ttiñoa y de las embar^aadas, calera, tifus, disentería, caía-í ros y úlceras del estómago.

!n Rea] Academia de Medicina. fciisayados y recomendados en lob iiospiíalps y por ¡a Bene-Sicencia MiiniLÍpal de A/Vadrid

iiiiiciaiimi® crimiiaj Son reformados varios artículos

para adaptarlos al nuevo Código penal

• '—o Está en estudio la reforma de con­

junto de la ley

•ípmeci tammen como usteé^ perú me

Curó el

éel Br. Vic&nte

k

OFIáOeS OE ¥dí OeOEi por los Ministerios de üiierra V Marina, previo informe de !a junta Superior Facultativa de Sanidad Han merecido la Cruz de segunda clase del /Mérito Militar y la de terce­ra clase del Mérito Na^at

Be v&nu an tscias las pilaataal^s tamsiclas

Auto Electricidad Estación de Servicios de los

MBiyeBEeiñeiieoi fquipo de la mayoría de coches ame­ricanos que se venden en España.

Reparamos o cambiamos todo o par­te de su 1 a diador por procedimientos modernos en pocas horas , y por un precio mucho más bajo de lo que h a | jjagado has t a ahora.

I Auto Electricidad, SAN AGUSTÍN, 3.

— raB

Con motivo de la publicación de! Código penal nuevo y e! aniversario de la Óictadura. Están incluidos todos los declarados en rebeldía.

: HE! — - — -

Indulto total a los condenados por delitos de Prensa, lesiones menos graves o hurto no superior a cien pesetas. Sólo se exceptúan los res­ponsables de delitos contra la forma de Gobierno, sedición o rebelión

QQ — —

CHAMPAGNE VEUVE Fiel a su tradición secular, esta Casa sirve sseijapre los aelioiosos yinpS de sus

a íamados viñedos de ia Cliampagn©. ; , ; ' , . ' ,

A C A D E M I A P E Ñ A L V E R • iPIGaívIlE^íOS INOUSTRIAES

INTERNADO MODELO Teléfoeo 17.047, ARENAL, 26, L«, M A D R I D

} * GABÁN AM^ELUS T E L E F O N O 1 4 . 5 3 5 .

CASA ESPECIALIZADA E N GABANES, GABARDINAS, IMPERMEABLES, TRINCHERAS Y T R A J E S A MEDIDA.

G A F A S - 1. B N T E S

Fábrica y despaclios C A R M E N , Í 4 . - M A D R I D Teléfosio 54.586

ALMORRANAS-VARICES-ULCERAS Cura radical garant izada sin operación ni pomada. No se cohra has ta es tar curado.

Doo^or ÍLLANES: HORTAI^ÜZA, 17. Be 10 a 1 y de S a í TELKFONO 15.970.

Ulf^U de la Filisila Sida |i@ k s^lrt Y fwtéjala asi eurnte'míete méím grabes

ÍQ I®s il®at@s f las eielu

lÁSESE Ud. ¡a lengua por en­cima áe los dientas yseatirá.

esa película. A la luz de los des-. CEbrimientos más recientes, se ha eacónírado que esa película coas-tituye una amenaza para la beSlsza da los dientes y la salud de las endas. Es !a,, causa fundamenta! de la msj'or parte de los males de

. !a dentadura y las encías. En ella se reproducen los microbios a millones. Estos, con el sarro, son la causa principal de la pio­rrea.

La película debe «üminarse di -> riamente. Por este motivo, los dentistas recomiendan el dentí­frico especial para eliminar la pe­lícula, llamado Pepsodent.

Pruebe e! Papsodeaí y verá cuan limpios le quedarán los dientes después de usarlo. Fíjese en su blancura una vez que essán libres de esa película viscosa que los afeaba. Compre un tubo hoy mismo.

Con. fecha 8 de sept iembre h a sido fir­mado por el Rey, en San Sebasti | ,n, un real decreto por el que se modific|in los art ículos 741, 849, 912 y 973 de la, vi­gen t e ley de Enjuiciamiento oriininal p a r a adaptar los al nuevo Código penal .

Dicho decreto, que hoy se h a publica­do, j un to con este nuevo Código, lleva una exposición, a la qu? per tenecen loi siguientes pár ra fos :

La extensión que el Código penal que el minis t ro que suscribe t iene el honor de someter a la sanción de Vuestra Ma­jes tad al mismo t iempo que esta ley, otor^ ga al arbitr io judicial, obliga a establecer garan t ías contra toda posibilidad de error en su ejercicio, de lo cual, la niisma Magis t ra tura en quien se confía para la mayor rectitud en la aplicación del nue­vo Cuerpo legal, será la pr imera en con­gratularse .

Ello obliga a no esperar la reforma de conjunto de la ley de Enjuiciamiento criminal que el ministro tiene en estu­dio y cuyas bases serán pronto someti­das al dictamen de la Asamblea Nacio­nal, p a r a modificar determinados precep­tos. Son éstos los contenidos en los ar­tículos referentes a los elementos de jui­cio con arreglo a los cuales han de ser dictadas las sentencias en que el arbitr io judicial se ejercite y en lo? que regulan la utilización de recursos de casación con­t r a tales sentencias.

E n cuanto a los primeros, el principio consignado en el artículo 741—que fué regenerador en nues t ro enjuiciamiento criminal—, de que el Tribunal sentencia­dor h a de apreciar según su conciencia las pruebas practicadas en el Juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismoi procesados, principio que, sin explicación satisfactoria y siendo de creer que más por otíiislón que con propósito se' aplicó sólo a los fallos de las Audiencias, sé ex­tiende a los fallos de los jueces munici­pales, y se dispone que en todos los ca­sos de arbitrio judicial, los jueces y tri­bunales consignen en sus sentencias la' toma en consideración de los elementos de juicio que el precepto que apliquen obligue a tener en cuenta.

E n cuanto a los segundos, se estable­cen nuevos motivos de casación, tanto por infracción de ley como por quebran­tamiento de forma, contra las senten­cias en las cuales se haya ejercitado el arbi tr io judicial. Con esto est ima el Go­bierno que h a de considerarse suficien­temente garant izada la recti tud en el ejercicio del arbitrio judicial, aunque el éxito de éste ha de corresponder,. en pri­mer término, a la actuación de la Ma­gistratura, y al celo del ministerio fiscal, en los cuales fía fundada y plenamente."

E l tex to del decreto dice a la le t ra : "De acuerdo con el pa recer de mi

Consejo de ministros, a p ropues ta del de Gracia y Just icia, vengo en decre­t a r lo s iguiente:

Artículo único. Los art ículos 741 849, 912 y 973 de la ley de Enjuicia­miento crimiíaal de 14 de sept iembre de 1882, regirán desde la fecha en que se ponga en vigor el Código penal apro­bado por mi decreto de hoy,- redacta­dos en los términos s iguientes : '

Ar t . 741. El Tribunal , apreciando se­gún su conciencia las p ruebas prac t i ­cadas en el juicio, las razones expues­t a s por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos proce­sados, d ic t a rá sentencia dentro del tér­mino fijado en e s t a Ley.

Siempre que el Tribunal h a g a uso del libre arbi t r io que p a r a l a calificación del delito o p a r a la imposición de la pena le o to rga el Código penal , deberá consignar si ha tomado en considera­ción los elementos de juicio que el p re ­cepto aplicable de aquél obligue a tener en cuenta .

Ar t . 849. Se entenderá que h a sido infringida una ley en la sentencia de­finitiva, p a r a el efecto de que pueda interponerse el recurso de casación:

P r imero . Cuando los hechos que en la sentencia se declaren probados sean calificados y penados como delitos o fal tas no siéndolo, o cuando se penen a pesar de existir a lguna causa de in-imputabil idad al reo o de juetiñcación del mismo o a pesar de que- circuns­tancias posteriores a Ig, cowisién de la injfracción impidan penarlos .

Segijndo. Cuando los hechos que en la sentencia se declaren probado^ no se califiquen o no se penen como delitos o fal tas, siéndolo y sm q u e ' causas o circunstancias posteriores impidan pe­narlos.

Tercero. Cuando, const i tuyendo de­lito o fa l ta los hechos que se declaren probados en la sentencia, se h a y a come­tido er ror de derecho en su califica­ción.

Cuar to . Cuando se h a y a cometido er ror de derecho al de te rmina r la par ­ticipación de Cada uno de los acusa­dos en los hechos que se declaren p ro ­bados en la sentencia.

Qiunto. Cuando se h a y a coijáetido el er ror de derecho en la calificación de los hechos que se declaren probados en la sentencia en concepto de causas , cir­cunstancias o condiciones a g a r a v a n t e s , a t enuan te s o eximentes de responsabi­lidad criminal .

Sexto. Cuando lá pena impues ta no corresponda, por su clase o por su cuan­tía, según l a ley, a l a calificación he­cha en la sentencia o a la procedente si aquélla fuera impugnada con razón y en forma del hecho justiciable, de lo part ic ipación en él de los procesados o dé las circunstancias o condiciones ate­nuan tes o ag ravan tes de responsabilidad

Inse r t amos a continuación el tex to del real decreto-ley, de fecha 2 del corrien­te, y que hoy aparece en la "Ga­ceta", por el que se concede indulto genera l con motivo de l a publicación del Código penal y del quinto aniversa­rio del advenimiento a l Poder de P r imo de Rivera.

Va precedido de t m preámbulo, en el que expone que la causa principal de este indulto es el principio jurídico de retroact ividad de las leyes penales en cuanto és tas favorecen a los reos, por lo cual deben afec tar a los actuales pe­nados las disposiciones del nuevo Códi­go penal .

Texto del: decreto El tex to del decreto es el s iguiente: "De acuerdo con el parecer de Mi

Consejo de Ministros, a p ropues ta del de Gracia y Just icia ,

Vengo en decre ta r lo s iguiente : Art ículo 1." Concedo indulto total ,

por razón del delito cometido, de las penas que en el día de la publicación de este decreto hubiesen sido impues tas : 1.°, a los condenados por delitos come­tidos por medio de la P r e n s a o cual­quier o t r a forma mecánica de publica­ción o difusión; 2.°, a los condenados por delitos de lesiones menos graves cuya dtu'ación no hubiere excedido de veinte d ías ; 3.°, a los condenados por de­litos de hur to cuya cuan t ía no excediera de 100 pese tas ; 4.°, a los condenados por delito de es tafa cuya ' cuant ía no exceda de 100 pesetas;,5.°, a^lqs condenados por delitos compreiid'do^i en el número te r ­cero del art ículo ' S." del real decreto-ley de 21 de febrisíd de 1926; 6.°, a los condenados por delito^ de daños de cuan­t ía que no expe í^ d a "200 pese tas ; 7.°, a los condenados -por'/cualquier o t ro de­lito que no resul te , penado como ta l en

I el nuevo Código pena l n i en n inguna de las disposiciones úe ólarácter p e n a r que deja vigentes .

Ar t . 2.° Concedo asimismo indulto total , por razón de la pena impuesta , a todos los que en el día de la publicación de este decreto-ley estén condenados, a penas de a r res to mayor .

Ar t . 3.° Concedo indulto to ta l del t iempo de prisión subsidiaria que tuvie­ran que cumplir, por ser insolventes, p a r a el pago de m u l t a s impuesta,s por los Tribunales a todos los condenados a es ta pena pecuniaria.

Los condenados a penas de m u l t a que no sean insolventes podrán acogerse, p a r a el pago de las mul t a s impuestas , a los beneficios relativos a la forma y términos de pago que o to rga el nuevo Código penal, aplazándose en ta les ca­sos la ejecución h a s t a el 1 de enero de 1929, salvo el caso de que el multado, espontá^neamente, hiciera an tes de Oicha fecha pagos t o t a l o parcia les de l a mul ta .

Los dos pá r ra fos -de es te ar t ículo que preceden, son aplicables, respect ivamen­te, a los insolventes y solventes conde­nados como responsables civilmente.

Ar t . 4.» E n todos los casos en que haya sido condenado un reo a pena de muerte , de terminándose la procedencia de es ta pena por la sola concurrencia de una ci rcunstancia ag ravan te , se es­p e r a r á a la resolución del recurso de casación de derecho y los de las pa r t e s que h a y a n sido interpuestos , y si la sen­tencia del Tribunal Supremo fuese de-ses t imator ia de los resursos, las ent ida­des que h a y a n de emit ir informe sobre el indul to se acomodarán en s u s pro­pues tas a lo que establece el ar t ículo 152 del nuevo Código penal, aunque és­te no h a y a comenzado a regir .

E n lo sucesivo la conmutación de la pena de m u e r t e por la inmedia ta infe­rior se entenderá s iempre por la de t r e in t a años de reclusión.

Ar t : 5." A los que hubieren sido con­denados po r u n hecho que en el nuevo Código penal y en las mismas circuns­tanc ias en que aquél se realizó resul te cas t igado con m^nor pena, se les indul­t a de todo el t i empo en que la pena im­pues ta exceda la la- que a h o r a procedería imponerles, sin perjuicio de los demás beneficios que, óoáíorme a los preceptos de este decréto-ie^^-'deban serle aplica­dos. ' . " " •'

L A - J C A D Í V A P E E F E X U A R E B U C I B A A 30 AÑOS

Ar t . 6.° A los condnados a penas de

CINEMA GOYA —- J U E V E S 13.

" A M A N E C E R " la película cumbre de George O'Brien

y J a n e t Gaynor.

cadena perpetua , aunque ésta les hubie­re sido impues ta en conmuto 3ión de la de muer te , les es conmutada la pena impues ta por la de t re in ta años de re­clusión, con indulto que les concedo de la décim,a p a r t e de es ta pena.

A los condenados a penas de reclu­sión pe rpe tua les es conmutada la pen8 impues ta por la de t r e in t a años de pr i ­sión, con indulto que les concedo de la décima p a r t e de es ta pena.

A ios condenados a penas do relega­ción per r - tua les es conmutada la pena impues ta por la de t r e in t a años de deportación, con indulto que les otorgo de l a décima p a r t e de es ta pena.

A los condenados a penas de ex t raña­mien to perpe tuo les. es conmutada la pena impues ta por la de t re in ta a ñ o s de deportación, con indulto que les otor­go de la décima p a r t e de es ta pena; pero podrán op ta r por cumplir la p a r t e que les fal te en el Ext ran je ro o en la forma que de termina el art ículo 175 del nuevo Código.

Ar t . 7.° A todos los condenados a penas de cadena temporal , presidio ma­yor, o presidio correccional, les es con­m u t a d a la pena impues ta por la de re-^ clusión du ran te el mismo t iempo de la condena, concediéndoles, además, indul­to de la décima p a r t e del t iempo de du­ración de la misma.

A los condenados a penas de reclu­sión temporal , prisión mayor o prisión correccional, les es conmutada la pena impues ta por la de prisión, duran te el mismo t iempo de la condena, concedién­doles, además, indulto de la décima par ­t e de la misma.

A los condenados a penas de relega­ción tempora l les es conmutada l a pena impues ta por la de deportación de igual duración, con indulto que les concedo de la décirha pa r t e .

A los condenados a penas de ex t ra ­ñamiento tempora l les es conmutada l a pena impues ta por la de deportación, de igual duración, con indulto que les otor­go de la décima pa r t e ; pero podrán op ta r por cumplir la p a r t e que les fal­te en el extranjero o en la forma que de te rmina el ar t ículo 175 del nuevo Código penal.

Ar t . 8." Los ac tua lmente condenados a penas de confinamiento son indulta­dos de la décima pa r t e de la pena im­pues ta y cumpl i rán l a p a r t e que les res te en la forma que prescribe el nue­vo Código penal ; pero podrán t e rmina r su condena en el lugar donde actual­men te la estén cumpliendo.

Los ac tua lmente condenados a penas de dest ierro, son indultados dé la dé­cima p a r t e de la pena impues ta y cum­plirán la pa r t e que les res te por cum­plir, en el lugar y a la dis tancia que a cada uno se le hayan señalado. Si no hubieran comenzado a cumplir la pena la= fijación y dis tancia del lugar donde h a y a n de hacerlo, se acomodarán al precepto que m á s ventajoso resulte a cada uno, en t re lo dispuesto en la sentencia y lo preceptuado en el nue­vo Código penal.

Ar t . 9." Concedo además a todos los condenados a penas de cadena o reclu­sión temporal , presidio o prisión ma­yor, prisión mayor o correccional, rele­gación o ex t rañamien to temporal , con-fiílamiento o dest ierro, indulto de las fracciones de t iempo que en la condena de cada uno resulte, después de apli­cado el indulto otorgado de la décima p a r t e de las penas expresadas , en la forma s iguiente:

Los condenados a penas de m á s de un año, con meses y días son indul ta­dos de los meses y días que excedan del número de años completos.

Los condenados a penas de menos de un año, o sea de meses y días, son in­dultados de los días que excedan de los meses completos.

ABONO D E L A PKISION P R E V E N T I V A

A r t . 10. L a s liquidaciones de condena de todos los penados a quienes por cual­quier circunstacia , no les hubiere sido

de las acciones que ejercite en todas las causas por delitos comprendidos en el art ículo pr imero o por delitos exclusiva­mente cast igados con penas de a r res to mayor que hayan sido cometidos hasta el día de la publicación de este decreto en la "Gace ta de Madrid" inclusive. Si las causas es tán en período de sumario y ; el. juez no lo declara terminado, de oficio, lo in te resará el Ministerio fiscal; si el. sumar io es tá terminado, ut i l izará el t r á m i t e de la vista previa p a r a soli­c i tar el sobreseimiento libre, que acor­d a r á la Sala ; si estuviera y a abier to el juicio oral, pero aun no se hubiera ce­lebrado, sol ici tará por escri to el sobre­seimiento y lo acordará también la Sa­la; y si, por cualquier circunstancia, hu­biera que l legar a la colcbración del jui­cio oral, solici tará en éste la absolución del reo. uti l izando en todos los caso 5 en que la resolución del Tr ibunal nc fuera de acuerdo con sus peticiones los recursos procedentes.

Ar t . 14. Los beneficios otorgados por este decreto-ley son extensivos a ctian-tos h a y a n cometido deüto o í a l t a h a s t a la fecha inclusive en que se publiqtie, y, por tan to , cuando recaiga sentencia fir­me en cada causa, se apl icarán al reo,

NUEVOS ALF3SBECES B E I N F A N T E R Í A

Se ha concedido el empleo de alférez de Infanter ía a los 65 alumnos siguien­tes de la Academia del Arma, los cua­les han aprobado el plan de estudios re-giamentarios:

Don Manuel de la Cruz Lacasi, don Eíi-rique Magro Fernández, don Ignacio Nfe-vot Moreno, don Manuel Luque Moline-11o, don Bdmimdo Goncer Morales,' don Elusebio Sancho Arroyo Aroza, don J u a n Sintps Bagur. don Emilio Serrano Scotto,' don J u ' n Zilcdina Senjumea, don José de ¡a Fuente i^ccdo. don Valero Ara'al Sena, dea na."yei Fernández González, don Frar'ei.'íco García Onrubia, don Fernan­do Amores Navarro, don Francisco Al-vare? Urrvoia, don Segundo Arroyo Fer­nández, don Edmundo Crf.mazón Ore-llana, don Vicente Mateo Gómez, don F e m a n d o Aguilar Arnao, don Manuel Mancheño Jiménez, don Hiirique Romero Aparicio, don José Caramasana Sáez, don Vicente Llillán Bíanco, don Fernan­do Sánch3-3 Sanz, don César Lloréns Mar­tínez Ub-,go, don José Perezagua Serra­no, dea OOavio E"sa Maceo, don Jesúa

don Hermenegildo V¡-GuMcrrez Carpió,

a ins tanc ia del Ministerio fiscal, que de-|cial Gómez, don José Candelas Escudero, berá solicitarlo, o de oficio y oído dicho | don Antonio Espina López, don Miguel Ministerio si no los solicitare, los beno-¡ Rubio Nacarino, don Manuel Alvarez ficios precedentes .

É n los juicios de fal tas el fiscal desis­t i r á d e , s u s acciones o pedirá lo proco-, dente,, según la pena sea de a r res to o de. mul ta , y el juez la acordará , según sea el momento procesal.

Ar t . 15. Los beneficios del presente decreto-ley serán también aplicados a los reos y procesados declarados en re beldiía o cuya busca y cap tu ra esté de­cretada, s iempre que se presenten po­niéndose a disposición del juez o Tri ­bunal que correspoDda, an tes del 31 di octubre próximo los que residan en Es­paña o an te un agente consular espa­ñol, an tes del 31 de diciembre de este mismo año, los que residan ca el ex­tranjero.

INDULTO P á r . A - . .es B E -' C L A E A B J S EN K E B S L D i A

Fernández, don Mónioo Mínguez Gómez, don José Torres Fernández, don Fede­rico ITex-iiández Renales, don Leopoldo Tejeiro Sarazcla, don Jo.sé Mart ín Gon­zalo, don José Rodríguez Molías, don .Miguel Lozano Roncal, don Venancio Mena Vives, don Dionisio Pérez Calvo, don Pablo Boudet Avila, don Emilio Pas ­cual del Cerro, don Sebastián Camacho Soriano, don Manuel Bertolín Cortiles, don Felipe Oñate Vargas, don Isaías Alonso Alonso, don Ricardo Pérez Sola­no.?, don Juan Guerra Domínguez, don Sixto García Catalina, don Emilio Llaser, Gomis, don Francisco Arias Alvarez O-o-sorio, don Francisco Quintana Escobar, don Rafael Qr.intaniüa de Gomar, don Ildefonso López Ruiz, don Manuel Pavia -Martín, don Antonio Miiio Julve, don Es-i teban Abellán Liopis, don Ramón Bonet, Cortés, don Juan Guarnan Montea,, -don Dionisio Canales Moeao, don J u a n León

, Aácrno, don Alejandro Rojo Carrillo' y Ar t . 16. Los beneficios otorgados por ^^^ p^¿^.^ Sampol Fuster .

este decreto-ley son aplicables a '"-" ARTÍCULOS RELIGIOSOS Y O R F E ­B R E R Í A . OBJETOS PARA REGALO.

CASA ñBYMA OAKMEN, 83.—Fabricación propia.

loa condenad-s, sea o no firme la senten­cia y cor- los efectos y a expresados, por delitos que sólo pueden ser perse­guidos a vir tud de denuncia o querella de la pa r t e ofendida.

Cuando se t r a t e de causas de es ta ín­dole en las que no haya recaído sen­tencia, si el querel lante no desiste dal ejercicio de sus acciones, cont inuará la causa h a s t a que reca iga sentencia fir­m e ; y entonces, si la sentencia fuese ¡ condenatoria, coxi intervención del Mi-i nisterio fiscal a este solo efecto, se ' apl icarán al reo los beneficios proceden­tes .

Ar t . 17. Quedan exceptuados de los beneficios de indulto del to ta l o de la décima pa r t e de la pena otorgados por este decreto, los responsables de deli­tos con t ra el Consejo de ministros, con­t r a la forma de Gobierno, de rebelión y de sedición, cuya ejecución comen­zare después del 13 de septiem-bre de 1923 y cualquiera que sea el grado de ejecución y el de responsabilidad en que hubieren incurrido.

A los condenados ac tua lmente por dichos del-tos, podrán aplicárseles los beneficios expresados, previo expedien-| te instruido conforme a los preceptos que ac tua lmente regulan el ejercicio de! la g rac ia de indulto.

Ar t . 18. L a s disposiciones de este de­creto re la t ivas a indulto del to ta l o par­t e al ícuota de cualquier pena y a abouo de t iempo p a r a el cumplimiento de la condena t end rán eficacia y se rán aplica­bles desde la publicación del mismo en la "Gaceta de Madrid".

Las. re la t ivas a l nombre y na tura leza de las penas que res t an por cumplir a cada penado sólo produci rán efecto des­de 1 de enero de 1929, fecha señalada p a r a l a vigencia del nuevo Código, aun­que su aplicación será p r e p a r a d a an tes de dicha fecha.

Ar t . 19. Po r el minis ter io de Gracia y Jus t ic ia y, en su caso, por las Direc­ciones generales correspondientes se dic­t a r á n las disposiciones necesar ias p a r a l levar a cumplimiento es te decreto.

E l fiscal del Tribunal Supremo, ios presidentes de los Tr ibunales y los di­rectores de las prisiones, ateniéndose a las que reciban, d ic ta rán a &us respect i ­vos subordinados las instrucciones conve

I H O T E L I M P E E L ^ MONTJSKA, 22, M.4,DKIB 1 Pensión completa desde 15 ptas. a 23. i Director propietario: i s A T U S N Í M O A R E N I L L A S

En Sastrería Salamasiea encontrará usted Trincheras, Impermea­bles, Gabanes cuero y ga,muza de las me-joi'es marcas .~FaencaiTa! , 6. Tel. 10.943.

OrnaHieiitos de iglesia JAVIER .41.GAII>E. T E L E F O N O 54.394

CABAI-LESO D E GRACiA, 5 (Jiaiío al Oratorio). MAUBID. -

Tejidos finos Espos! y Mina.

Piosentando la insignia de" Unión Pa ­triótica la CASA S E S E S A rebaja 10% del precio convenido. Prlaisj:a de España en Capas, Oa'Sasies, Triiichoras y Gabar­dinas. Cruz, SO; Espoa y Miiia, 11; ssi-cursal, Cruz, 2Í.

de las dictadura, puesto que al t ener la ley efecto retroact ivo, jus to es que se decrete un indulto p a r a aqueyos cuyos delitos f iguren en dicho Código. Así, cuando éste reduzca la penalidad p a r a ciertos delitos, los inoursos en éste ve­rán reducida la pena a los l ímites que el nuevo Código señala, y los cas t igados por delitos que desde ahora no son con­siderados como tales, serán puestos en libertad.

Bl nuevo Código Pena l t end rá u n pe­ríodo t ransi tor io que t e r m i n a r á el 31 de diciembre. Al día siguiente, 1 de enero, e n t r a r á en vigor.

A continuación, el señor Pon te expuso las lineas generales del indulto, que se­r á de un diez por ciento de la pena p a r a aqaeüos delitos que no han tenido

nientes p a r a la m á s rápida y exac ta eje- i modificación en el nuevo Código. cución de lo mandado en este decreto- Añadió que en el indulto h a habido

abonado todo el t iempo de prisión pre-1 ley. _ _ únicamente una excepción, p a r a aquellos vent iva sufrido, se rán rectificadas, s ien- | Cualquier duda que l a aplicación dei q^g^ fingiendo un .males tar general , se

h a g a uso por el Tr ibunal sentenciador de facul tades de arb i t r io judicial y no se consigne si h a tomado en considera­ción los elementos de juicio que el p re ­cepto del Código penal que le autor ice a t a l uso obligue a tener en cuenta , o deje de consignar algimo de dichos ele­mentos .

Tercero. Cuando no se resuelva en la sentencia sobre todos los pun tos que h a y a n sido objeto de la acusación y de la defensa.

Cuar to . Cuando se pene en ella un delito m á s grave que el que h a y a sido objeto de la acusación, si el Tr ibuna l no hubiere procedido prev iamente co­m o de te rmina el ar t ículo 733.

do de abono a aquéllos p a r a el cum­plimiento de la condena impuesta , el t o t a l del t iempo de prisión prevent i ­va que hubiesen sufrido, con excepción del período a períodos que les hubiesen sido abonados en o t r a s causas .

Desde la publicación d e es te decreto, los Tr ibunales abona rán siempre, p a r a el cumplimiento de penas pr iva t ivas de libertad, todo el t iempo de prisión pre ­vent iva sufrida por el reo, sin que un mismo día pueda serle abonado en m á s de u n a causa .

A r t . 11 . Concedo indulto t o t a l de l a pena impues ta a los condenados a a r r e s ­to menor como responsables de f a l t a s ; y lo concedo igua lmente de la prisión sus t i tu to r ia por insolvencia a los con­denados a p e n a de m u l t a como respon­sables c r imina lmente por fa l t as a los que, siendo as imismo insolventes, h a y a n de sufrir aquélla como responsables ci­vi lmente por las m i s m a s fa l tas .

LKDS condenados por fa l tas a penas di multa , que no sean insolventes, podrán acojerse, p a r a el pago de las m u l t a s im­puestas , a los beneficios relat ivos a la

mismo sugiera será resue l ta por el mi nis t ro de Gracia y Just icia , el cual po­d rá pedir p rev iamente los dic támenes y datos que considere oportuno.

Dado en San Sebast ián a ocho de sep­t iembre de mil novecientos veintiocho.— Alfonso.—El minis t ro de Gracia y Jus ­ticia, Galo Pon te Esca r í ín . "

——-o

Conferencia tíel 5r. rente E n la estación emisora de "Unión Ra­

dio" dio anoche, a las diez y media, una conferencia el minis t ro de Gracia y Jus ­ticia, don Galo Ponte , quien t r a t ó del real decreto de indulto genera l que hoy aparecerá en la "Gace ta" y del nuevo Código penal, que e n t r a r á en vigencia el día 1 de enero de 1929.

E l señor Ponte comenzó con u n sa lu­do a los radioyentes , a. los que l lamó "compañeros" , porque, dijo, "yo t a m ­bién per tenezco a l gremio en calidad de aficionado". Anunció que en su confe­rencia no iba -a ocuparse, como alguien anunció, de las n o r m a s del nuevo Có­digo penal, sino que ella ten ía por único

fo rma y té rminos de pago que o torga 1 objeto el d a r noticias, y noticias ag ra -el nuevo Código penal, aplazándose, en ¡dables, como lo es la del amplio indulto ta les casos, la ejecución h a s t a 1 de ene-1 que h a concedido el Rey coincidiendo

Quinto. Cuando la sentencia h a y a si- ro de 1929, salvo el caso de que el muí- con el quinto aniversar io de la dicta­do d ic tada por menor núm.ero de m a ­gis t rados que el señalado en la ley o criminal.

Sépt imo. Cuando, expresado en lar*^^^ 1 . concurrencia de votos conforme sentencia el arbi t r io ejerci tado por el ^"® P°*' ^^ m i s m a se exigen. Tribunal, en uso de sus facultades, se Sexto. Cuando h a y a concur r ido . a

MAnCA.

El Dentífrico Ríodemo Americano CasratSo sn iavestig&eióa esepSüsa modemS. Rssoraenifado por las shas etsü* Bea:e3 dfssaüstgs del mundo entero, üd. vssS y sentirá inmediatos resultados.

h a y a incurr ido con ext ra l imi tac ión de aquél, en e r ro r de derecho al aplicarle respecto a l a calificación de la infrac­ción o la imposición de la pena..

Octavo. Cuando, dados los hechos que se declaren probados, se incur ra en evi­dente e r ror de hecho o de derecho, al de t e rmina r el impor te de l a responsa­bilidad civil, d i rec ta o subsidiaria, y las personas a quienes u n a u o t r a alcance.

Noveno. Cuando, dados los hechos que se declaren probados, se h a y a in­curr ido en error de derecho al admi t i r o deses t imar las excepciones segunda, te rcera , c u a r t a y q u i n t a del ar t ículo 666 reproducidas en el juicio.

A r t . 912, P o d r á t ambién in terponer se el recurso por la m i s m a causa :

P r imero . Cuando en l a sentencia no se exprese c la ra y t e r m i n a n t e m e n t e cuá­les son los hechos que se consideren probados o resul te manif ies ta contradice ción en t re ellos. - v . :

Segundo. Cuando en la sentencia se

d ic ta r sentencia .algún m a g i s t r a d o cuya recusación i n t en t ada en t iempo y for­m a y fundada en causa legal se hu­biese rechazado.

Art iculo 973.—Dentro del t é rmino fija­do en el ar t ículo 23 de la ley de Jus t i ­cia Municipal de 5 de agosto do 1907, el juez municipal d ic t a rá sentencia ap re ­ciando, según su conciencia, las p rue­bas p rac t i cadas en el juicio, l as razo­nes expues tas por el fiscal y por las dé-m á s p a r t e s o sus defensores y lo m a ­nifestado por los propios acusados, y s iempre que h a g a uso del l ibre arbi t r io que p a r a la calificación de la fa l ta o p a r a la imposición de la pena le o to rga el Código penal , deberá expresa r si h a tomado en consideración los elemen­tos de juicio que el precepto aplicable dé aquél obligue a t ene r en cuenta .

Dado en San Sebas t ián a 8 de sen-t iembre de 1928.—ALFONSO.—Bl mi ­nis t ro de Gracia íy Just ic ia , Galo F o a t e Escar t í t t . "

tado, espontáneam,ente hiciera an tes de dicha fecha pagos to ta l o parcia les de la mul ta . Del mismo beneficio podrán d is f ru tar respecto a l pago de indem­nizaciones, los condenados por fa l tas co­m o responsables civilmente.

Ar t . 12. Cuando los condenados a quienes a fec ta el p resen te decreto-ley lo sean por sentencia que aun no h a y a

dura . . Nac ió ' e s ta idea porque un crecido

número de penados se dirigieron a la Unión Radio pidiendo ,que se interesa­r a por la concesión de un indulto; e s ta petición se convirt ió a poco én esperan­za, y es ta esperanza es ya una reali­dad. P o r ello, y pues to que l a idea fué lanzada p r imeramen te desde Unión Ra-

alcanzado ca rác t e r de firme, si h a y pen-1 dio, quiero desde es ta emisora d a r la diente recurso de casación p reparado o buena noticia, que h a de l legar sin du-interpues to por el reo, podrán desis t i r ; da d i rec tamente a los principales inte-de és te en los veinte días s iguientes al i rosados, y que es en realidad la pala-de la publicación de este decreto-ley, y les se rán Inmediátamei l te aplicados los beneficios precedentes . Si el recurso de casación hub ie ra sido ut i l izado p o r el minis ter io fiscal o por o t r a p a r t e que no sea el propio reo o por el reo si és te no desistiere, se apl icará el indulto p ro ­cedente cuando reca iga ejecutoria. Será considerado como desis t imiento el hecho de de ja r t r a n s c u r r i r sin uti l izarles, los plazos, p a r a p r e p a r a r o in te rponer el recurso, que es tén corriendo.

De aná loga , m a n e r a se procederá en los casos de apelaci,ón de sentencias .re­caídas, en juicios de fa l tas .

A r t . 13. E l Minister io fiscal desist i rá

b r a del Rey, car i ta t iva , que quiso de­volverles la l ibertad, y la del genera l P r imo de Rivera.

P o r cierto, que como yo tuviese t e ­mores de que el indulto fuera demasia­do amplio, me dir igí al presidente, quien en un telegram-a, me af irmó que "se honrar ía sometiendo a la reg ia aproba,-ción el decreto, que deseaba apl icar con u n espír i tu amplio". E s a es ía voz del t i rano, del d ic tador que hoy gobierna a España . .. El. verdadero m o t i v o de e s t e ' indulto,

es: la, publicación del nuevo Código Pe -nálj Siquiera el Gobierno h a y a aprove­chado l a c i rcuns tancia del aniversar io

obst inan on producir al teraciones de or­den público; es decir, p a r a ,los que a ten-ten cont ra el régimen de Gobierno ac ­tual. E s posible que el Gobierno decre­t e un indulto p a r a los incursos en de­litos de es ta clase con anter ior idad a es­t a fecha, pero no debe ser aplicado, y no lo será p a r a los que pudiesen t r a m a r conspiraciones on. este momento o de aquí en adelante.

Kabló después del nuevo Código penal, ' que dijo es uno de los más humanos e inspirados, en lo que sé refiere a la de­fensa de la Sociedad. E n él las penali­dades han sido reducidas al máximum, y las medidas de segur idad en él in t ro­ducidas marcan un positivo progreso en la legislación penal española.

Tuvo frases de afectuoso recuerdo pa­r a cuantos colaboraron en su confec­ción, y t r azó a grandes rasgo.", las ca­racter ís t icas del repetido Código, en t re la,3 que fi,guran la desaparición de l a prisión sus t i tu tor ia , la facilidad del pa­go a plazos de las mul tas , l a reducción del uso del u r i fo rme en los penales, la extensión de loa beneficios de la li­ber tad condicional por buena conducta, e tcétera .

Expuso a lgunas de las novedades in­troducidas en él, como son las disposi­ciones sobre el duelo, el piropo y las r e ­comendaciones y la reforma del ar t ícu­lo 438 del Código aún vigente, disposi­ciones que fig-dran en el preámbulo del nuevo Código penal, que inser tamos en otro lugar de este número .

Asis t ieron a la conferencia los direc­tores generales de Cultos y de Pris io­nes, el vicepresidente de Unión Radio, señor Sánchez Cuervo, y los señores Ro­mero (don J u a n José) , López Peces (don S.), Callejo (don P . ) , Ruiz Llauri , Her ­nández Alcalde, G. Bueno, Ruiz Pereira , Romero Pranc isa , Berceió (don Mario y don Manuel ) , Boyau, Mora (don Vi­cente) , e tcé tera .

ANUNCIO OFICIAL

Confeder ac ion lical jro l-tidrograrica ceí

C O N O U K S O de éjeetición de las obras de corrección del Bar tenco de las Las t ras en la K a m -

• Ma de Valoodo. ' —o—

Acordado este concurso por la J u n t a de gobierno, las condiciones y modelo de proposición han sido publicadas en la, "Gaceta" del día 11 del actual . -

Page 8: El Debate 19280913

Jueves 13 de septiembre de 1928 (8 ) EL DEBATE MADBIB.—Año XVIÍi.—JVüm. 5.S79

La MOTiy a ~-nn-

C O R R I D A S E N P R O V I N C I A S n-jQ-

, (Final de la corrida de ayer) El.cuarto es un manso de siete sue­

las. Prosigue el aburrimiento servido al po rmayor. A,poco, el ruedo queda con­vertido en una capea de pueblo. El bicho no quiere saber nada de caballos ai de cosa que se le parezca. ¡Vaya un rega-lito¡ Se le adorna con tres pares de re­hiletes; pero el presidente quiere que se le ponga uno más. ¡Bueno!

Amorós da unos pases incoloros y desgarbados que no entran precisamente en los cánones cientiScos ni artísticos de la tauromaquia. Media delantera y un sablazo, todo desde varios kilóme­tros de distancia..., y a otra cosa. Al bicho se le engalana con la caperu?;a enlutada.

El quinto es también de la familia de ¡os mansos, negro y con las astas en forma de paréntesis. Se repite la edición de la capea; todo el mundo pone su porción de capote. Pero ni Morales, ni Maera, ni Amorós, dan ia impresión de saber torear. Cualquiera diría que se han estudiado la lección de memoria, especialmente el primero, que da .'•siem­pre 'la salida antes de que el animal embista. Y excusado decir lo que 'pasa..

Tres pares de Morales—¿quién ¡se tó habrá solicitado?—que se aplauden por hacer algo. Otro medio par; total, una sosería.

Con la muleta, Morales parece que ha tomado lecciones en una Academia por correspondencia,: pases bajos,, mule-tazos repelidos, manteo por encima de la cara. Un pinchazo en duro y una en­tera, saliendo prendido por la faja de una manera emocionante. Afortunada­mente, no ha sido nada. El bicho dobla. Suenan palmas.

Con gran regocijo llegamos al sexto y último: es negro, pequeño, manso y mo­gón del derecho. ¡Que alisen si alguien pide más! El público protesta rabiosa­mente, pero como si no.

"Pepillo"—así se llama el a=tado—jue­ga con los caballos a su placer, acari­ciándoles desde lejos. La mayoría del pu­blico se echa a la desbandada. Los "va­lientes" que se quedan en la plaza con­templan el final de la fiesta puestos de pie y agotando las últimas reservas de paciencia. La "faena" de Maera se es­fuma de las cuartillas. No queda ni ras­tro. Un pinchazo en hueso. Otro ídem. Una estocada en lo alto. Y ha termi­nado.

RESUMEN Lo que nos hemos divertido..., ¿eh?

Hasta los faroles verdes de, "cualquier

modesta nocturna" parecían haberse con­vertido en íes mayúsculas de plomo, que ameiiazaban derrumbarse sobre la pla­za. No debía de llover solamente loa do­mingos.

S. B. EN PROVINCIAS

Í A , P B I S I E S A D É F E S Í A E N • SALAMANCA

SALAMANCA, 12.-^Se celfebró la prime­ra de feria. La entrada fué regular. Se lidian seis toros de Concha y Sierra, que cumpliei'oc

Primero. Gitanillo de Triana da tres vei'ónicaa buenas, remetando con una su­perior. Los peones banflerillean con bre­vedad, Gitanillo hace una faena con pa­ses de pitón a rabo, naturales y de pe-v7lio, y acaba con dos pinchazos. Se des­compone el torero a la hora de desca­bellar, y por fin, acaba al séptimo golpe. (Pitos.)

Segundo. Barrera no hace nada con el capote. El tercio de quites, bueno. Barre­ra, ayudándose con la muleta, hace una faena valiente con pases de rodillas. Una buena estocada. (Ovación y oreja.)

Tercero. Armillita Chico veroniquea con temple y suavidad. Coge las bande­rillas y clava un buen par. Con la fra­nela hace una faena inteligente. Dos me dias estocadas delanteras y descabella a ¡a primera.

Coarto. Gitanillo se muestra volunta­rioso y no logra hacer faena por las ma­las condiciones del bicho. Acaba con dos pincha,zos y tres descabellos.

Quinto. Barrera veroniquea bien y rea liza una f.aena valiente, con pases de todas rB.arcas. Termina con una estocada y descabella al segundo golpe. (Ovación.)

Sexto. Armillita, muy trabajador, aca­ba la corrida con una faena de aliño y media estocada.

LA CüAKTA BE FEBIA EN ALBACETE

ALBACETE, 12.~Se celebró la cuarta corrida de feria. Se lidian seis novillos de Flores, que cumplieron. Ricardo Gon-zá'.eH, regular. José Pastor, superior. Ra­fael Moreno, bien.

LOS NIÑOS DE BISNVENIDA EN ZABIOBA : ,

ZAMORA, 12.—Hicieron su presenta­ción en esta plaza los hermanos,.:Manolo y Pepe Bienvenida, que lidiaron seis era-íes de Fuentes, que resultaron buenos.

Manolo realizó a su primero una fae­na enorme a los acordes de ¡a música y mató de una gran estocada. (Ovación y orejas.) En los dos restantes fué ovacio­nado en los tres ti'ecios, revelándose co­mo un gran banderillero.

Pepe Bienvenida también estuvo muy bien y cortó las orejas del segundo y del último novillo. A éste le hizo una faena cumbre y lo mató de un Volapié. Los mu­chachos fueron ovacionados por las calles.

LA "GACETA" SOMABIO DEL SIA 13

—O— Gracia y Justicia.—R. decreto-ley apro­

bando el proyecto de Código Penal; mo­dificando los artículos 741, 849, 912 y 973 de la ley de Enjuiciamiento Crimi­nal; concesión de un indulto general.

R. O. promoviendo a jefe de nego­ciado de tercera clase del Cuerpo admi­nistrativo de este ministerio a don Fer­nando Carantoña y García; a oficial de Otal; a oficial de segunda a don Ma­nuel de la Lastra y Romero de Tejada; a oficial de tercera a don José Arena­les Aragón; concediendo el reingreso en el servicio activo a don Teótico Prado de la Guerra, secretario judicial exce­dente.

Fomento.—^R. decreto-ley disponiendo que, con el nombre de Compañía de los Ferrocariles del Oeste de España, se constituya una Compañía subvsncionada e intervenida por el Estado.

Hacienda.—R. D, nombrando: inspector regional de alcoholes, con residencia en Murcia, ; don Manuel Segura García.

R. O. concediendo licencia por enfer­mo a don Alberto Garriga Cornás, s,pa-rejador deP Catastro.

Presidencia.—R. D. disponiendo que el ingeniero geógrafo don José María To­rreja vaya en comisión del servicio a Alemania; concediendo a don José Ba­rriga González, topógrafo ayudante ter­cero, prórroga para poder tomar pose­sión de su destino.

Marina,—R. O. disponiendo quede ex­cedente forzoso don Leocadio Macaliao, profesor de Escualas Náuticas.

Gobernación.—R. O. concediendo licen­cia por enfermo a don Fernando Cha­cón Jiménez, director médico de la Ps tación sanitaria del puerto de Melilla

I. Pública.—R. O. dando ascensos de escala reglamentarios a catedráticos de Universidad; nombrando vocales de ja representación ciudadana en la Comisión de eonstruciones escolares de la provm-cia de Navara.

Trabajo.—R. O. sobredominio de casas baratas y terrenos.

A D I O T E L E F O N I A DE SOCIEDAD - r n -

Programas para el día 14: MADRID, Unión Badlo (E. A. J.7,375

metros.—11,45, Sintonía. Calendario astro­nómico. Santoral. Recetas culinarias. Campanadas de Gobernación. Prensa, Bolsa. Programa del día,—12,15, Señales horarias.—14, Campanadas. Señales hora­rias. La orquesta: "La novia vendida" (obertura), Smetana; "Mazurka rusa", Glinka; "Cantos regionales asturianos" (suite). Villa. Intermedio, por Luis Me­dina. La ^orquesta: "Jugar con fuego" (fantasía), Barbieri. Revista cinemato­gráfica. La orquesta: "Romantic" (vals), Ray Morelle; "No maus laúd" (fox), G. Anépetá. Boletín meteorológico. Bolsa de Trabajo. Prensa. La Orquesta: "Marcha fúnebre de una marioneta", Gounod,—19, señores Franco, Francés, (Dutumuro, del Campo y Cassaux: "Cuarteto en "fa", ma­yor" (ópera 12), Rimsky-Korsakoff; a) Allegro alia breve; b) Andante modérate; c) Soherzo, Allegrétto vivace; d) Fiñale, Allegro con spirito, Mary Mariny: so­prano: "Plaisir d'amour", Martini, "Re­vés", Wágner. "Mirtos", Schumann. "Trío en "do" mayor" (número 4), Mozart. a) Allegro; b) Andante cantabile, c) Alle­gro. Mary Mariny: "Ei Elfo", H. Wolff. "Hopak", Moussorgsky, "Pendant le bal", Tschaikowsky,—22, Campanadas. Señales horarias. Bolsa. La orquesta: "Minuete", Espino; "El rayo de sol", Giner; Terele Silva, soprano: "Juegos malabares" (can­ción del pajarito). Vives; "Las musas la­tinas" (canción del ruiseñor), Penella; "El barbero de Sevilla" (polonesa), Ji­

ménez. José Chacón: Jotas populares, acompañadas a la guitarra. Charla humo­rística: "Cursillo de educación", por Ra­miro Merino. La. orquesta: "Canto del esclavo". Espadero; "De noche en mi bar­quilla". Marqués, Terele Silva: "La mu­ñeca del amor" (canción de la muñeca), Penella; "Bohemios" (romanza). Vives; "La Dolores" (romanza del acto prime­ro). Bretón, José Chacón: Jotas popula­res, acompañadas a la guitarra. La or­questa: "La del soto del Parral" (fanta­sía), Soutullo y Vert. Noticias de última hora.—24, Música de baile; orquestas de Palermo.—0,30, Cierre,

Eadio España (B, A. J. 2, 400 mtrs).—17 a 19, Orquesta: "Ole la España", Miranda; "La casta susana", Gilberts; "De Huel-

I va". Romero. Música madrileña, chotis. Señorita García Moreno: "Mi pobre re­ja", Tabuyo; "Alda", Verdi; "La revol­tosa", Chapí; "Un bailo in maschera", Verdi; "La riojanica", Caballero. Señor Moreno Jerez: "Los de Aragón", Serra­no; "La tempestad", Chapí; "Las golon­drinas", Usandizaga; "El pájaro azul", Luna. "Llora", Ponce, Santoral. Noticias.

mímim mmmmm^ LOS SETO^S AMBEB y LOS SULTÁN

se prefieren por su exquisito aroma. Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anunciantes.

' a Lomdeb, París, Reiui.,, Lisieux, Paray-le^áoniai, Nevers y otras.

,.: PATROCINADA POR LA MISIÓN ESPAÑOLA DE PARÍS M' Salida de Madrid y de Barcelona: el 25 de septiembre. Regreso, el 9 do • octubre Billetes de 1» de 2" y de 3." clase.—Inscripciones e informes: en rl Madrid, R I de San Francisco el Grande, don Santiago Hevia; Misioneros

del Corazón de Mana, calle BUÍJU Suceso, n." 20; parroquia de la Concep-"7 cion, calle de Goya —En BarceSonáT: R. P, Florentino Díaz, calle de Rose-'. llon, n.» 175.—En San Sebastián: Sr. Cafranga (Agencia de viajes).—Er :*; Valencia: Don Juan Péiez Burriel, calle Primado Reig. n.° 7.

HESIÍASI Bragueros oien-| tíficaiaenta

J. Campos único'MEOICOI ORTOPÉDICO f

de MADKID i

; áapsto Figneroa 8 | SlJS€KíPt,¡10NES B

se reciííen en Quiosco de KL DEBATE

calle de Alcalá, frente 8 las Oalatravas

IrrompiMe - Depósito transparente - Oro sólido

LA TINTA PUEDE VERSE ATBAVES DEL TRANSFAKENTE

ASAMBLEÍSTAS: El mejor recuerdo que podéis llevar de Madrid, es una de estas magníficas Plumas. De venta en Librería Fe, Puerta del Sol, 15; Alcalá, 53; Pue.-ta del Sol, 6, y establecimientos principales. Agente general para España y Marruecos, Tomás Barroso, Apartado 4.039, Madrid. Se solicitan concesionarios en provincias no comprometidas.

VIDA RELIGiOSÁ Bodas de plata

El 20 hará veinticinco años que cele­bró su primera misa el reverendo pro­vincial de los trinitarios, padre Pedro de Santa Teresa.

Muy sinceramente deseamos que cele­bre las de oro tan virtuoso e ilustrado sacerdote.

,-Nuevo domicilio El ex. presidente del Consejo de mi­

nistros don Joaquín Sánchez de Toca se ha instalado en su nueva casa de Ja calle de Jorge Juan, número 8.

Viajeros Han salido: para Colmenar de Oreja,

don Tomás Toresano; para Azcoitia, doña Asunción Cortés; para Sevilla, doña Car­men A. de Toledo (viuda de Priend) y su distinguida familia; para Cestona, los barones de Eenasque y su preciosa hija Amalia; para El Escorial, don Francisco Núñez Topete y sus hijos los señores de Roldan (don Juan de Dios; para Cer cedilla, don Miguel López Roberts y de Cabarga.

Han regresado: de San Sebastián, doña Amparo del Río y la señora viuda de Recarte; de Algorta-Bübao, las señorit.'is de Portuondo; de Oña, la señora viuci;i de Arrese; de Arnedillo, don Arturo Cas­tillo Alvarez; de Zaraúz, don Manuel Mendoza; de Chatel Cuyón (Francia), don Felipe Salcedo Bermejillo; de Laz cano, las señoritas Carmen y Teresa de Igu-al; de Elorrio, don Eduardo Este ve, de Trillo, doña Carmen B. de Gisbert; de Puente Viesgo, don José Medina; do iSigüenza, don Pedro Valdés y Armada; de Guadalajara, doña Rosa Rodrigálva-rez; de Navas de Ríofrío, la reverendí­sima madre superiora del Colegio de San­ta Isabel; de San Sebastián, don Eduar­do Sánchez Roldan.

Fallecimiento Ha muerto la señorita María Queipo

de Llano y Alvarez de las Asturias Bo-horques.

Pudo haber. brillado en la sociedad aristocrática; pero prefirió dedicarse a los suyos y a prácticas piadosas.

Era hija del conde de Toreno y de la malograda vizcondesa de Valoría, hermana del poseedor de este título (es­poso de doña Purificación Acuña y Gó­mez de Barreda), de doña Carmen (ca­sada con su tío el conde de Mayorga) y de doña Rosario, soltera; sobrina de la condesa de Casares, viuda de don Diego Zuleta y Zuleta; del duque de Gor, viudo de doña Rosa Goyeneche y de la Puente, y del conde de Lérida, a to­dos los cuales enviamos sentido pé­same.

Funeral Anteayer, en la parroquia de San Ig­

nacio, se celebraron solemnes exequias por el alma del marqués viudo de Ora-ni, asistiendo selecta concurrencia.

Con los familiares del difunto presi-

FESTEJOS Y PKOCESION DE LA VIRGEN DE REGLA

Los cultos y festejos de la Virgen de Regla han revestido este año extraordi­naria solemnidad. La oportunidad de la hora de la procesión hizo que el gentío fuese inmenso. Acudieron de Cádiz, Puer­to, Sanlúcar y Rota. Una escuadrilla de aviones de la base aérea de Tablada hizo escolta una parte del trayecto a la santa imagen, que lucía su hermoso manto de oro y grana.te. .".ntes de la procesión la infanta Beatriz, tan devota de esta ima­gen, ofrendió a la Señora una bellísima alhaja, que representa un pensamiento de brillantes y amatistas. Al ofrecérsela, leyó, arrodillada ante el paso de la San­tísima Virgen, la oración que va a con­tinuación, y leída ésta, su alteza don Al­fonso prendió en el manto la alhaja.

Oración que leyó su. alteza la Infa^nta: "Amantísima e Inmaculada Virgen de

Regla: Hoy es fecha memorable para Es­paña. Hace tres años, por vuestra pro­tección, desembarcaron en Alhucemas las tropas españolas. Victoriosas continua­ron, y con la rendición del cabecilla Abd-el-Krim, se hizo la paz.

Que la Divina Providencia permita que se afiance más cada día, ¡Gloria al Ejér­cito español de tierra, mar y aire, y a su heroico caudillo!

Sois la Virgen de los estandartes de Lepante, de Las Navas de Tolosa, de San (Quintín y Pavía, que no abandona a Es­paña cuando los españoles la imploran. Esta humilde Infanta de España, amante de Vos, Reina del Cielo, uS acompaña en este día, cumpliendo el voto que hizo por la salud de su alteza real el infante don Alfonso de Orleáns y Borbón en los campos de África.

Continuad, amantísima Madre, velando por la grandeza de la España católica y por sus augustos Monarcas."

ADUANAS ACADEMIA CELA FernanBor, 4, Madrid

Bestaurant. Salón de Té.

Hoy, Jueves de Moda. TE BAILE, DOS PESETAS.

por la noche, a las 9,30, GRAN COMIDA DE GALA

Baile Cotillón. Regalos a todas las señoras.

CUBIERTO, NUEVE PESETAS.

dio el duelo el conde de Caudilla, en re­presentación de su majestad el Rey.

Aniversario Ayer hizo un año que falleció cristia­

namente en Bilbao el señor don Manuel Fontecha y Salazar, de grata memoria.

En Madrid, Burgos y Bilbao se han aplicado misas por su alma.

A sus hijos y demás distinguida fami­lia reiteramos nuestro pésame.

Los MÁS ALTOS PRECIOS. La casa ORGÁZ o o m p r í> altiajas, oro, plata y platino IIQM eG8R!0e, 13.

ACADEMIA CANTOS.-SAN BERNARDO, 2 INGENIEROS, ARQUITECTOS, AYUDANTES, PERITOS, APAREJADORES

COLEGIO "MARÍA HILF" S C H W Y Z ( S U I Z A )

Escuela católica completa comerjpial y técnica para jóvenes. Pertenece a los Obispos de Suiza.

Gran oportunidad para aprender bien alemán. Tam­bién se enseña inglés, francés e italiano.

Preparatorio y cursos con exámenos con validez ofi­cial para entrar en negocios o Universidad.

Hermosa perspectiva, situado entre lagos y monta­ñas y muy saludable; cerca de Lucerna.

Campos de "sport". Precios moderados. Dirigirse al profesor Sr. Mirer hasta el 25 de sep­

tiembre, VELAZQUEZ, 37, MADBÍD. '

Reina de las de mesa por lo digestiva, higiénica y agra­dable. Estómago, ríñones e infecciones gastrointesti­

nales (tifoideas).

AHORRARA DINERO Y SERA BIEN SERVIDO

DE TODAS CLASES.-SERVICIO A DOMICILIO CRUZ, 30.—TELEFONO 13.279.

, Sí

Cafés, Chocolates: Los mejores del mundo, HUERTAS, 23, frente a Principe. NO TIENE SUCURSALES.

Forasteros, no regreséis a ca.sa sin llevar un lindo sombrero, o un abrigo de piel de los buenos, bonitos y baratísimos, que vende

"LA ELEGANCIA", Fuencarral, JO, principal.

Ingenieros Industriales A C A D E M I A D E L G A D O

Preciados, 7 MADRID Todos los profesores son ingenieros industria­

les. Hay clases prácticas en todas las asignaturas. Bachillerato elemental único necesario. Hemos aprobado doble proporción que el conjunto de las demás Academias.

Un buen consejo vale más que estas 25 pesetas. Si usted tose, compre un frasco de SOLUCIÓN PAU-TAUBEBGE, que es el remedio más eficaz contra los

catarros, toses, bronquitis. L. FAUTAUBERGE, PARÍS, y todas farmacias.

Un consejo a los HERNIADOS Usad el BRAGUERO MAGIC el único recomendado por la clase médica; eü-casísimo para vuestro padecimiento por su co­

modidad y seguridad. CASA ÚNICA

E. iMiEZ.-PLeFH0f!raS.3 (Soportales de Santa Cruz)

Especialidad en fajas para grandes eventraciones, desplazamiento de Riñon o Estómago, medias

para várices, etc., etc.

iy[BL[S PHÜÍl OFIGliS BUREAÜX, CLASIFI­CADORES, FICHEROS

CASA GONZALO Caballero de Gracia, 8

Próximo a Montera

MOTORES .A GASOLINA Grandes rebajas en precios. Nuevas remesas recibidas. MORENO Y COMPAÑÍA, Carrera San Jerónimo, 44.

Presenta los nuevos mode­los de otoño en sombreros

para señora.

Montera, 44. Precios económicos.

S a n a t o r i o M u ñ e c o s ^IrSamos todos, por rotos que estén. Hules y gomas de todas

clases. Caras para almohadones, desde 0,95.

Lotéi 16 „ , ~ ^•^•.•^^^w,^ tn^ Plaza de Santa

iria numero lo, cruz, 2, Madrid. Su administradora, D.« Felisa Ortega, remite billetes de Navidad y especial Cruz Roja, 11 octubre, a 25 pts. décimo, y de todos los sorteos, remitiendo su importe.

Y

i l iSEJub^UílJXKAü, <"]

Primera enseñanza.—Bachillerato elemental y Universitarios.—Alumnos internos, medlopensionistas y externos.—NÍCASIO GALLEGO, 2, HOTEL.

VINOS Y COÑAC Casa fundada en el

año 1730

PROPIETARIA de dos tercios del pago de

Macharnudo, viñedo el más renom­brado de la región.

Dirección: PEDRO DOMECQ Y CÍA, Jerez de la Frontera SCSíí^^SpnflI^TÍ!^

¿Sufre usté (Chorro

y TERMINARAN SUS SUFRI^IENTOi VENTA EN fARyACIAS ¥ GROOUERIAS

C A J A , 3 P E S E T A S IWti ia lepítlnia BIQSSTDM (ülorro). I m premia %

¿s era su ia iJipsieifl ite üiglena da i)Oiiiij>gs

Page 9: El Debate 19280913

MABRIO.—Año XVra.—-Núm. 5.979 EL DEBATE (9) Jueves 13 de septieíaLre de 1338

Hasta 10 peíate, 0,60 pesetas I

Oaia pe!al!ra más, 0,10 pesetas I aiiiiiiiiiniiiHiii

Estos anuncios se reciben en la Administración de EL TiSj^líkVm. Oolegídta, •?; Qu't-^oo de El - BiSBATE calle de Aioaíá, frente a las Ca 'a t ravas ; qni&oo de <Horie^>, tíe Bilbao, esqui­na a B'uencarra!; tiiiiosoo de !a plaza de, I^avapiés, quisoo de la P«e r t a de Atocha, sitíi.osco de la glo­rieta do los Cuatro Ca­minos, frente ai número 1; (¡¡uiosoo de ia glorieta de San Beraardo Y E N TO­DAS LAS AÍSENCIAS D E

PUBMCIBA-D

ALMONEDAS

COMPRA venta muebles; lavabos, 1.8 pesetas; mesi­llas, I t pesetas; a rmar ios desde SO pesetas. Tudes­cos, 7. POB cesación comercio liquícianse 80.000 duros muebles; comedores, dor­mitorios, despachos, salo­nes, tresillos, camas dora­das, verdaderas g a n g a s. Plaza dijl Ángel, 6.

DESPACHO renacimiento; vale l.OOÓ pesetas, 600 pe­setas. Estrella, 10. Mate-EanK. ALCOBA oUipendal, hmaa Inleriores; vale 8.Ü00 (lese-tas, S.1,'00. jüstrella, lii.

ffl!ll!llli:!!!:ililllll!l!l||lllii!!¡lill!ll!;ii!li!llllll>!;illllllíl!llillllllll]¡illli!!li¡lli1ll^

COllJ'JiJOi?, lanas fanta­sía, mesa ovalada, Kiilas tapizadas, 600, Eatrella, U: AIiCOiíA, cama tjronce, coqueta, mesillas, luna, 740 pesetas. E&trf;l)a, 10, CAJíA, colchón y al.noba-da, 50 po.'jotas. Aparado-ros, JOO. Ksi-rolia, 10. liUK'JAXl americano, níue-lie automático, 140 póje­las; sillón, 2;"). i^stTcUa, JO. ARJíAii l l íS luna barníüa-(."!<"«, 110 pe'sots.=i. cíesas comedor, 10. Estrella, 10. CA3ÍA dorada a íuego, c<!n sommloi-, 100 péselas. Es-ttella, 10. VISIT-AB exposición mué" bles. Casa Matesanz .lom-praréis a vuestro gusio, economizando pesetas. Bs-trella, 10, doce pasos An­cha^ TODO el piso camas ar­marios sillería. Puebla, 4. bajo inquierda. I ASOMBROSO! Armario dos hmas grandes, panel central, todo haya barni­zado y bronces, 200 pese­tas. Santa Engracia , 65. AKBjtAiilO haya barniza­do, con bronces, luna gran­de blsolada, 130 pesetas, Santa Ei\"nacia, 65. ATEr-iCÍOA: Grandiosas li­quidaciones, sólo t re in ta días, IX) r grandes refor­mas. SOO.CiOO pesetas en mueíilos de todp.a clases a la mitad de su precio. San­ta Kt'í-'-aeia, 65. N V li V Á S rebajas sólo quince dír.s. Comedores con bronces !-.icn barnizados, luna primera, 510. Arma­rios dos lunas srrande, coa bronces, 2':,0. Alcobas, ar­mario grardo , cama, toca­dor marco bronce, con cua­tro luces, do.í mesillas, 625. De tres cuerpos, 950. Ca­mas doradas a fuego, 100. Liquido camas de hiei ro perdiendo. Muchos mode­los. Luc'nana, S3.

DESPACIíO renacimiento, 1.200; valp, ,'^000, San Ma­teo, 3. Gamo. COMEtjOB fantasía. 875; verdadera ocasión. S a n Mateo, 3, Gamo. AEMAÍtiÓ" luna, gO; r o p í ro, 85. San Moteo, 3. Gamo, MESA comedor, 18; sillas, 5; perchero, 13. Saa Ma­teo, 3. Gamo.

A i a i A R í O dos lunas, 175. San Mateo, 3. Gamo. ALCOB.-\ t res cuerpos, ca­ma dorada, 750. Beneficen­cia, 4. Gamo.

DESPACHO íñgÜa, 200: burean americano, 140. Be-neflcencia, 4. Gamo. CAMAS doradas, platea­das, hierro, madera, muy buenas, ba ra tas . Desenga­ño, 20.

B O K M Y T O B I O completo cama dorada plateada, 500 pesetas, ganga. Desenga­ño, 20.

ALQUILERES f

CUARTOS todo "confor t" barrio Salamanca, IDO a 250 pesetas. Teléfono 53.575. HEUMOSíI-A, 51 bajo,in-dustria, teléfono, patio in­dependiente; exterior, 150. VIY,IEN1>A independiente. Portal escalera principal, siete habita,cione3 y te­rraza. Cien pesetas. Be-rruguete, esquina Cova-donga, detrás iglesia An­geles. Razón, allí y Silva, 8, tienda.

E X T E R I O R E S magníf 1-cos, 70, 75, 85 pesetas . ' Santa Juliana, 6. BONITOS cuar tos 100 y 105 pesetas. Viriato, 8. CUARTOS, tienda, 50, 70 pesetas, amplios. Éraso, 5, terminación Alcántara. A L Q I I I L ' A S E hotel con jar-din y sol. Roma, 18 (Ma­drid Moderno). ALQUILO principal seis habitaciones, cuar to de baño y buena azotea, pre­cio 125 pesetas. B o c á n -gel, 13^ ALQUILARSE pisos nue­vos, amplios. Doctor Gás­telo, 17, pocos metros Re­tiro, calle Alcalá, estilo hotel, inundado,? sol orien­te mediodía, calefacción, mirador, lujoso ascensor, hermosos cuartos b a ñ o , desde 4ü-5D duros.

CUARTO ocho liabitacio-nes, cuarto baño, 85 du­ros. Viriato, 20,

ALQUILO gran local pró­ximo avenida Reina Vic­tor ia y glorieta Cuatro Caminos. Teléfono 31.379.

AUTOMÓVILES REPARACIONES eléctri­cas automóviles, magnetos, dínaiíios, motores. Carrión y CompañíEu Caños, 6. T©-iéfono 18.832. MAGNETOS, dínamos, mo-tores (arreglos garantiza­dos), piezas repuesto. Car-metí, 41, taller. ARACBL Ochoa. Talleres aieoánicos, r e p a r a c i o n e s garant izadas . CastellA, 47. Teléfono 53.304. VENBO Studebaker per-feoto estado, alquilo jaulas. Camino H u e r t a Cordero, 6. Teléfono S4.059. Ü A M Í O Ñ E Í " " M i n e r v a " . ómnibus, construccióa sin rival en calidad y robus­tez. P idan demostraciones. Representación Automóvil Salón, Alca,lá. 81. SOLICITAD presupuestos anuncio Agencia "Star" . Montera, 8, principal. Te-léfono 12.520.

COMPRAVENTA automó­viles todas marcas . Calla Princesa, número 7. CÍTKOEN E-12 Faetón, períooto estado, cuatro mil pts. Serrano Ballesta, 15. ÁÜTOMO VILES V a r i a~3 marcas , especialmente Ci­troen 5 y 10 caballos, to­dos los tíiodelos, precios ventajosos. Auto Citroen. Caños, 2.

rAÜTOftiOVILES ocasión!, toda? marcas , a plazos y cor tado. Vic. Vallehermo-«io, 7.

AUTOMOVILISTAS. Neu-m áticos todas marcas , ac­cesorios, aceites lubrifican­tes. El más barato, Codea. Carranza, 20.

INAUGURACIÓN Garage América. 30 jaulaa. Se ad­miten coches sin Jaula, estancia por días,, precios increíbles. Espronceda, 13, paralela a Ríos Rosas ; t e ­léfono 35.819. CUBIERTAS r e p a r a c i ó n rápida garantizada. Re-cauchutado Español Invar . Alberto Aguilera, 18. V É N D E S E bara to " a u t o " Landa toda prueba. Calis Adela Balboa, 12. Teléfo­no 31.379. ÚNICA casa sur t ida en conducciones interiores, va­rias marcas eerainuevas. San Agustín, 4, duplicado. Ñ A B V A E Z . Fabricación parabr isas , perfiles, he r ra ­jes diversos, radiadores, ni­quelado. Magallanes, 17.

CALZADOS CALZADOS crepé. IJOS me­jores. Se arreglan fajas de goma. Relatores, 10. SUELA cromo "Nomplus" Duración ext raordinar ia . Impermeafollidad absoluta. i;xi.t;id!a. Remit imos suelas troqueladas. Apartado 59. Burgos. SOLO Peláez ensancha el calzado verdad. San Ono-íre, 2. Taller.

COMADRONAS

PROFESORA y pract ican­ta Mercede.? Garrido. Pen­sión, consultas embaraza­das. Santa Isabel, 1, An­tón Martín, 50. CLINJfCA para embaraza­das. Pensión au tor izada , consultas grat is . F rancos Rodríguez número 18, telé­fono 31.967.

COMPRAS

ANTIGÜEDADES, compra venta. P a g o al tos pre­cios. Casa Somera. Ek;be-garay, 12. SI quiere mucho dinero por alhajas, mantones de Manila y papeletas del Monto, el Centro de Com­pra paga más que nadie. Espoz y Mina, 3, entre­suelo. iüO,MPBO papeletas Mon-te. Alhajas. Dentaduras . P laza San ta Cruz, 7, Pla­ter ía , Teléfono 10.708.

ANTIGÜEDADES, com-pra y venta. Prado , 8, tien­da, esquina a Eohegaray. Teléfono 19.824.

COMPRO, vendo, cambio alhajas, apara tos fotogrrár fieos, máquinas escribir, pianos, pañuelos Manila, telas, encajes, abanicos, ant igüedades y papele tas del Monte. Al Todo de Ocasión. Fuencaral , 45.

PAGA mucho alhajas, ob­jetos p la ta antiguos, telas, abanicos, porcelanas, mar ­files, buenos cuadros. Pez. 15. Sucesor de Juaiii to. Teléfono 17.487.

PAGO bien muebles, al­hajas, papeletas del Mon­te, objetos valor. Elspírl-tu Santo, 24. Compra-vea-t a ; teléfono 17.805. COMPRO, vendo alhajas, ropas, papeletas del Moa-te, escopetas, nialetaa. Ca­sa Magro. Fuenoarra l , 107, esquina Velarde. Teléfono 19.633.

CASA Serna. Hortaleza, 8. P a g a bien alhajas, brillan­tes, ant igüedades, máqui­nas escribir, apara tos fo­tográficos, planos, escope­tas , gramófonos, discos, objetos, papeletas Monte.

ALMORRANAS. Curación segura. Consulta y aplica­ción del t ra tamiento . In­fantas, 36, segundo izquier­da. Doctor M. B. LU2i Ultravioleta. Baños generales y locales. Cu­ración del raquitismo, de­bilidad nerviosa, erupcio­nes, ca^lvicies, úlceras, fís­tulas. Aplicaciones econó­micas. Rayos X. Diater­mia. Corrientes eléctricas. San Bernardo, 23. (Clíni­ca) . Siete-nueve.

CALLISTA, cirujana. Ga-biehte.trea pesetas. San Onofre, 3. Teléfono 11.733. DENTISTA. Extracciones sin dolor, cinco pesetas ; empastes, 10; dentaduras completas, 125; coronas oro, 23 quilates, 30; t raba­jos a! día. Bar radas . Mon­tera, 41. ESPECIALISTA inyeccio-nes intravenosas. Servi­cio domicilio, cinco pese­tas . Apar tado 691.

ENSEÑANZAS

OPOSICIONES a Escue­l a s , secretarios Ayunta­mientos, oficiales de Go­bernación, Radiotelegrafía, Telégrafos. Estadística, Po­licía, Aduanas, Hacienda, Correos, Taquigrafía, Me­canografía (seis pesetas mensuales). Contestaciones programas o preparación. "Ins t i tu to Reus" . Precia­dos, 23. Tenemos Interna­do. Regalamos prospectos,

ADUANAS, exclusivamen­te. Academia Cela. Núme­ro 1 últ ima oposición pe­ricial. Textos propios. Per-nanflor, 4. A C " A D E M I A mercanti l . Contabilidad, cálculos, ta-q uigraf í a , mecanograf ía , li anees, inglés. Atocha. 41. Í ÍEGINA (Academia). En-señanza mecanografía. Cin­co pesetas máquina nue­va. Coplas. Montera, 29.

LOM3BICIDA Pelletier. P u r g a n t e delicioso p a r a niños. Expulsa lombrices; 15 céntimos.

CURARA su estómago to­mando Polvos Estomaca­les de l Jesuíta. E n farma­cias. Depósito: Arenal, 2.

FILATELIA

PAQUETES sellos diferen-!:es. Pidan lista grat is . Gál-vez. Cruz, 1. Madrid.

F I N C A S

C o m p r a - v e n t a

FINCAS rústicas urbanas , solares, compra y venta. "Hispania" . Oficina l a m a s impor tante y acredi tada. Alcalá, 16 (Palacio Banco Bilbao).

P E N S I Ó N Nacional, pa ra sacerdotes , caballeros y matrimonios. Todo "con­fort". Montera, 53. segundo. PENSIÓN Andalucía. Lu­josas habitaciones. Baño. calefacción- Pi Murgall, 22, primero. PENSIÓN Nueva Bilbaí­na. Todo "confort". Mag-.níf^ca cocina. P e n s ió n corñpleta desde 8 pesetas. Principe, 10.

R E S T A U R A N T E La Ma­rina. Cubiertos desde 1,40-en adelante. Abonos desde 75 pesetas las 60 comidas. Manuel Alvarez. Barco, 23.

LA,.Estrella, pensión com­pleta, cinco pesetas. Jesús Valle, 27, pricipales. PENSIÓN Rodríguez. Es­pecialmente pa ra familias. con o sin pensión. Pensión completa, 10 a 25 pesetas. Calefacción, baño. Aveni­da Conde de Peñalver, 16.

SON BUENAS. SON BARATAS.

2 0 / DESENGAÑO, 20

COMPRA venta de fincas, hipotecas, gestión rápida. Apartado 0,006, C A ' Í ^ T A Í J S T A S queréis compra vender fincas, mandar nota Rueda. Tra­vesía San Ivl'ateo, 14.

PARTICULAR. Cédese ha­bitación exterior con. Al­calá, 111, segundo izquier­da, frente Retiro.

\ T 3 N D 0 casa barr io Cham­berí esquina calle prJmer orden 215.0CO pesetas, ren­t a 24.000; hipoteca, 95.000. Apartado 969. A L Q Í - ' Í L A R Í A c a s a eft pueblo inmediaciones Ma-di'Id, fáciles comunicacio­nes Corte. Dirigirse J u a n Olmedo, teniente coronel Artillería. Ceuta. T i l E S casas nuevas, lujo moderno, t o d o s precios. Lista, 67 (Torrijos).

K R S I D E N C I . \ s e ñ o r a s Unión Patr iót ica. Car re ra San Francisco, 13. Pr imero.

H O S P E D A J E ofrece sacer­dote dos estudiantes, en­cargándose repaso si de-, sean. Verga'-a, 6, principal.

,—.——— ' í——. ESINSION Castillo. Arenal 37i primero. CaJef a cpí&n éentral, baño, telefonó. Desde nueve pesetas. SE ceden Mayor, 73. HABITACIÓN dos camas. Jesús Valle, 42, principal. Alvarez,

NUEVOS modelos máqui­n a s escribir Underwood, precios especiales. Horta­leza, 46. Morell.

MUEBLES NOVIAS: Al lado de "El Imparcial" , Duque de Al­ba, 6, muebles baratísimos. Inmenso surt ido en camas doradas, madera,* hierro.

ÓPTICA

GBAri:,^ graduación vlstA procedimientos modernos , técnico especializado.' Ca-llp Prado. 16 E L • Lento de Oro. Arenal. 14. Gafas moda, gemelos ' " Z e i s s " , impert inentes Luis X-Vt. OCULÍST.AS: Apara to re­fracciones. Toda clase t ra ­bajos óptica, esmeradísi­mos. Va ra y López. Pr ín ­cipe, 5.

PELUQUERÍAS

ONDULACIÓN, u n a pese­t a ; corte pelo, una pese­ta. San Bartolomé, 2.

PRESTAMOS

D I N E R O rápidamente, co­merciantes , industriales, excelentes condiciones, pa­go interés. Apar tado 955. PAI iA precioso negocio imágenes religiosas, aso-ciar íame elemento apor te capital. Escr ibi r : Mauro, Carretas , 3, Continental.

t\ dos gabirieSes,

D E T R Á S 65.000 tomar ía 17.000; seis meses. Apar ta­do •4.0SO_. TOalAilíÁ. 100.000 pesetas sin intermediarios, com-.pi^»ínente garant izadas . Apartado 6018. Madrid. , r f i , .

SASTRERÍAS ?Ñ O . - compra r t r incheras , 'gabanes, gabardinas, sin ver la liquidación total de ropas hechas en la Sas-itrerfa "E l Dandy", Bar -

í" guillo, SO.

i --,_- ^' ir~T

—*«*«.i6 fmrwB^

~ ' \ I I

.'i

i í í

• f

V.,'

r •«»»• * i , f^

(

rr ! f I t ! '

~. ^~^'

1 . — A d a m s o ñ t r i n c h a tus c a p e n — y s e l e m e l l a e l c u c h i l l o — y n o t a s in d i l a c i ó n — - q u e e s q n e e l b i c h o e s t a d u r i l l o . 2 y 3 . — L o m e t e e n u n a m á q u i i n a c r u e n t a — p o i J t r i n c l i a r l o y l a má> q u i n a r e v i e n t a . 4 .—^Es a l g o p r o b l e s n á t i c o y o s c u r o — e l t r i n c h a r u n c a p e é c u a ú l d o e s t á durb»^

C O N S U L T A S

ALVAREZ Gutiérrez.-Con-sulta vías ur inar ias , riñon. Preciados, 9. Diez una, sie te nueve.

COLEGIO San Fermín . Fuencarra l , 119. Madrid. Pr imar ia , bachilleratos, in­ternado dirigido por sacer^ dotes.

C L A S E S . Matemáticas , preparator io ingenieros . Escribid: Caminos. L a Prensa , Carmen, 18. ACADEMIA Anglada. P r e -paraciones práct icas, Ban­cos, escritorios, cálculos, contabilidad, c a l i grafía, idiomas, taquigrafía . Se­ñori tas, varones. Leganl-tos, 8.

B E M I N 6 T O N (Academia). Clases d iar ias de taq[UÍ-grafía y mecanografía ea últ imo modelo de máqui­n a "Remington" . Caballe­ro de Gracia, 34 (esquina Peligros) .

TAQUIGRAFÍA, 300 pala-b ras minuto. Mecanogra^ fía ciega en diez leccio­nes. Ortografía práct ica. Reforma de letra. Cálcu­los abreviados. Contabili­dad todos sistemas. Idio­mas . Profesorado ext ran­jero. Academia Laso. Fuen-carral , 80. Preparación to­das ca r re ras . In ternado.

B A C H I I Í E R A T O teórlco-práctioo. P lanes especiales abreviados. I n t e r n a d o. Academia Central , Luna, 22^ T A Q U I G R A F Í A . G a r c í a Bote, taquígrafo Congre­so. Libro excepcionalmen-te bello. Ferraz , 22. C A L I G R A F Í A , taquimeca-nografía, a iáqulnas Tost , Remington, Smith, t lnder-vvrood. Estrella, 3. Colegio.

ESPECÍFICOS T E purgan te Pelletier. Ev i t a congestiones, vahí­dos. Cura es t reñimiento; 15 céntimos.

U N A S gotas de lodasa Bellot a las comidas, pu­rifica la sangre y evita congcstionos. V e n t a , en farm-.cirts.

V E N D O hotel, t e r reno cercado, espaciosos, higie­nizados, t r anv ía puer ta , propósito avicultura, flori­cultura, cambio por casa, finca. H)3rnán Cortés, 7. VENDO casa céntr ica co­mercial. Buen interés, tra;-to directo. Corral. Monte-ra, 15. F I N C A S , compro-vendo rápidamente . Alburquer-que, 5, moderno, 5-7. Gas­cón. VENDO casa hotel, verda^-d e r a ocasión. B a r Panch i -to, fosforero. López Ho­yos, 112. OCASIÓN verdad, vendo solar, 4.857 pies, dos fa­chadas, esquina. Avenida Doctor Federico Rubio, nú­mero 21, 2,25 pie. Razón, P e ñ a Francia , 7, porter ía .

U R G E N T E eñ Alicante, vendo hotelito bara to . Di­rigirse: Apartodo 855. Ma­drid. V E N D O barat ís imo, eñ" total o parcelado, cinco y, rüédio millones pies te­rreno, agua abundan te ; prc-ximo ferrocarril) a l pie de la s ierra Guada r rama . Don B o n 1 f a c í o Pérez. F r a n w .s Rodríguez; 12, de cua t ro a seis.

CASA esquina Cuat ro Ca­minos, precio, 75.000 pe­se tas ; r en t a 7.580 hipote­ca Banco 27.500. Helgue-ro. Barco, 23, cinco a siete.

FOTÓGRAFOS j N E N E S ! Guapísimos sa­len siempre re t ra tándolos Casa Roca. Tetuán, 20.

HUESPEDES

C B U Z , S, res tauran te . Tempera tura ideal por Ins­talación especial; cubier­to, abono, c a r t a ; especia­lidad paella diaria. Hgtei Cantábrico. '•''

H U E S P E D E S en familia caballero formal o extran­jero. Mayor, 77, principal.

LIBROS L I B R O S antiguos, nadie paga más que Molina. Tra­vesía Arenal, 1.

UNIVERSAMUENTE Im­prescindible. Padres , estu­diantes, opositores: No de­cidáis estudios, car reras , oposiciones, sin consultar E s c r i b a n o , Diccionario-Guía, Completo, mi l pági­nas . Útilísimo. Librerías.

MODISTAS SOMBREROS señora, úl­timos modelos, desde cin­co pesetas . Hechuras , 2. Reformas bara t ís imas . Ca^ r r e í a s , 39, en t resue lo . Tere.

MAQUINAS MAQUINAS escribir ga­rant izadas como nuevas, mitad precio. MonteAi, 29. JVLAQUINAS escribir eufd-quier marca , procedentes cambio por "Regina" , vpt'é--cioe baxatislmoa. Monte-ra, 29. GRAN tal ler reparaciones. Abonos limpieza. P a p e ) carbón. Cintas. Sin com­petencia. Teléfono 11.569. Montera, 29.

MDIOTELEFONIA

I VISÍ | rE la Exposición apa-ratdá radiotelefonía ame-ricaüos. Tele Audióa. Are­n a l , ' 3 .

TRABAJO

O f e r t a s

LICENCIADOS Ejérci to. E l 30 de septiembre, sa­len 6.000 plazas con suel­do de 3.000 pesetas. SI queréis solicitar e ingre­sa r en este concurso, en­viar documento mi l i ta r a l Centro Informativo. Ven­t u r a Vega, 19.

C E N T R O de colocaciones; 13.930 colocados. Colón, 14. DOCUMENTOS mili tares. Destinos públicos. 9 , 5 0 . Certificados penales, 4. Ro­sario, 5. Agencia.

MATRIMONIO extranjero, necesita s i rvienta todo, sa­biendo guisar. Dormir fue­ra. Informes Indispensa-bles. Castelló, 46.

SE desea c r iada buenos informes, de 40 a 50 años, sin familia, calle de la Ca­beza, 28, segundo. Horas , de 3 a 7.

OCASIÓN. Máquinas de escribir mejores marcas , procedentes cambio con nuevo modelo " S m 11 h Premier" , cedernos mi tad precio y plazo 25 pesetas mes. Casa Per iquet . Ca^ ballero de Gracia, 14.

MAQUINAS de escribir, p r i m e r a reconstrucción amer icana , vendo. Cin tas de las mejores marcas , ba­ra t í s imas . Papel carbón superior. Probad ser clien­tes de esta casa y defen­deréis vuestros intereses. Lcganitos, 17. Casa Co­mas .

FAI/TA cocinera y doncíe-11a Itifonriadas. Mayor, 28, primero. N E C E S I T A S E " s i rvienta con informes. Sant ís ima Trinidad, 9.

D e m a n d a s

CENTRO Femenino Cató­lico de señoras, señori tas y servidumbre documenta­da. Conde-Duque, 52.

VARIOS ¡iJLTARES, esculturas re­ligiosas. Vicente T e n a Fresquet, 3. Valencia. Te­léfono in terurbano 907. HACE falta socio cien mil pesetas, buenos beneficios garant izadas por construc­ciones. Ofertas: Apar tado 684.

ABOGADO: Asuntos judi­ciales ; consulta m ó d i c a . Princesa, 75, b a j o ; seis-siete.

. JORD.SLNA. Condecoracio­nes, banderas, espadas, ga­lones, cordones y borda­dos de uniformes. Princi­pa. 9. Madrid. siiilGALOS, regalos, rega­los, regalos recibirá siem­pre poniendo anuncios Al­calá, 17 COMPRANDO vajillas o!>-jetos regalo cristalerías, cuadros artísticos, apara­t o s eléctricos, en c a s a Ucendo, Infantas , 7. Aho­rraré is dinero.

ABOGADO, consulta eco­nómica, t ramitación rápi­da, redacción contratos. Cava Baja, 16 SOMBREROS caballero, señora. Reformo, limpio, t ino. Valverde, 3. Velar-de, 10. QUESOS, mantecas y co­mestibles finos, galletas, vinos, licores, chocolates pa ra diabéticos, cafés sin cafeína y g ran surt ido en productos; de régimen. Ri-vas. Montera, 23. Teléfo­n o J5,94S

O F R É C E S E cos turera do­micilio. Escr ibid: Costure­ra, ftrensa, Carmen, 18.

I N G E N I E R O Industrial, especializado en Química, ofrécese. Escr ibi r : A. Ch. Campomanes, 25. Oviedo.

AFINACIONES, reparacio­nes en pianos, pianolas por Casanova. 'Velarde, 22, principal. LOTCKI.A. La suerte. Bi­lletes del extraordinario Cruz Roja,, 25 pesetas dé­cimo. Navidad. Pedidos: Antonio Rodríguez, Espar­teros, 8. íáadrid. VINICULTORES Infali­ble, producto uva para evitar y qui tar la accidez del vino. J . Salís, Acered (Zaragoza). IflS^VESTIG ACIONES re­servadas, informes perso­nales, comerciales, toda España . Centro Vetonia. l^rociad'os, 52. ESCUDOS de apellidos. Proporciona datos y pin­ta. Yepcs. Cisne, 5 LOTERlA'~"La~~Pajarita", P u e r t a del Sol, 6. Admi­nistradora, L. Valdés, re­mite provincias, extranje­ro todos sorteos, Cruz Ro­ja, Navidad^ _ ^

INVESTIGACIONES: E s ­cudos, genealogías y no­bleza de apellidos. Yepes; Cisne, 5.

CTTADROS y molduras . E l I mejor surt ido. Casa Roca. -11, Colegiata, 11.

BOLSILLOS, medias, som-orillas, abanicos, perfume­ría. Preciosidades baratísi­mas. Sánchez Sierra. Fuen-carral , 46. PIANOS, autopíanos, a r ­monios, violines, barat ís i ­mos; plazos, alquiler, cam­bio. Casa (Corredera. Val-verde, 22.

TOLEDO, 55. Objetos pa­r a regalos, de p la ta ; cu­biertos, 1,50 pesetas ; cu­charillas, 0,25. TOLEDO, ' 55. Escopetas finas, 20 pesetas ; maletas , s e i s pesetas; maletines, cinco pesetas. TOLEDO, 55. Relojes pul­sera, 15 pesetas ; bolsillo oro, 35 pesetas ; cronóme­tros y repeticiones. T O L E D O j 55. Mantones coser, 100 pesetas ; escri­bir y bicicletas. TOLEDO, 55. Ropas he ­chas, colchas seda, gaba­nes, t r incheras , impermea­bles; paraguas; 2,50. T O L E D O, 55. Montones Manila, bordados, 190 pe­setas. Lisos, 25 pesetas. TOLEDO, 55. Compro, ven­do, cambio toda clase ob­jetos de valor. TOLEtoO, 55. Joyas finas ocasión, brillantes, oro 18 quilates, cua t ro pesetas gramo. TOLEDO, 55. Gramófonos, 42 pesetas; discos, dos pe­se tas ; pianos, pianolas. AL Todo Ganga: Compra y venta muebles. Ave Ma­ría, 13. ¡MEDIAS! ¡Medias! ¡Cal­cetines ! ciases superiores, las más bara tas . "La Go­londrina". LA casa de los velos. "La Golondrina". Preciosos des­de 0,95. Gran surtido en pañuelos de todas clases. i i O P I T A pa7a bebés',~hite^ rior y exterior, precios económicos. "La Golondri­na". Espoz y Mina, 17.

PARA propagar la fe ca­tólica. Con objeto que ca­da creyente pueda alqui-r i r el santo de su mayor devoción, la Casa Igar túa , calle de Atocha número 65 (frente al Hotel de Ven­tas) venderá las imáge­nes de pasta, rhadera a precios de fábrica.

A S E S O R Í A j u r í d i c a Magdalena, 30, principal, t ramitación asuntos judi­ciales, reclamaciones ad­ministrativos, recursos ca-s a c i ó n , tes tamentar ías , transacciones, consultas de 11 a 1, de 5 a 8.

M A R Q U E T E R Í A , dibujos, s ierras ; maderas ; he r ra ­mientas todas clases. Az-tiria. Cañizares, 18. CERTIFICADOS penales. Obtiene p a r a expedientes . Agente León Pinedo. San Beraardo , 45, Madrid. G A L L I N A S ! Enfermeda­des, curan y ponen mu­cho. "Oviolina Rojo", 1,50 frasco. Farmacias-Drogue­rías. R E L O J E S pulseras cabü^ lloros, despertadores y pa­red de las mejores marcas . Modernos talleres de com­posturas, garan t ía seria. Ismael Guerrero. León, 35 (cs.si esquina Antón Mar­t ín) . Descuento 10 % a sua-criptores presenten anun­cio.

M A R I N E L M , den t i s t a . Hortaleza, 14.

MAQUiJíAS pa ra coser, de ocasión, "Singer", des­de 60 pesetas, garant iza­das cinco años. Taller de reparación. Casa Sagarruy. Velarde, 6. PARAGUAS, forros, t res pesetas. Abanicos, basto­nes, reformo: Arroyo. Bar­quillo, 9. " Ü B R O S bara tos" . Ofe?-t a especial grat is . Desen­gaño, 29. Apartado 578. CANARIOS y palomos de todas razas, pajaritos ame­ricanos, l o r o s , cacatúas , gatos y conejos de Ango­r a ; preciosa ga ta Siam y perros d e raza. Pa ja rer ía Moderna. Conde Xiquena, 12. (Esquina Salesas). P I A N O francés bara to , urge venta. San Andrés, 29, principal izquierda.

¿Quiere u s t e d llevar un buen recuerdo de Madrid a su familia o. a sus amigos?

P o r p o c o d i n e r o p u e d e h a c e r l e s c o n u n o b j ^ o p r á c t i c o y d e m o d a si l e s c o m p r a u n a H e

la s e s t u p e n d a s

ESTILOGRAFICf S q u e v e n d e , c o n c e r t i f i c a d o d e g a r a n t í a ,

EL ARCA DE i OE C a l l e d e l P e z , n . ^ 2 (esquina a Corraaeraí

C a t á l o g o g r a t i s p r e s e n t a n d o e s t e a n u n c i o . Si h a c e s u c o m p r a e n el m e s d e s e p t i e m b r e , l e r e g a l a r e m o s u n a b o n i t a c a j a d e p a p e l .

VISITAD GALERÍAS BAYON FÜENCAR,KAL, 20.

Muebles, cuadros antiguos, modernos, objetos a r t e anti­güedades, radio, loza e infinidad objetos mitad de precio.

Subasta pública sábados (listas g ra t i s ) .

PARA ADELGAZAR TOME

(¡kuabste radlcalment* t i O B e S i O A , D

^ peijtsdicar la salad Afüs^da por d ctteipo médUeo d«

todo e) onmdo. INtieeidn. Drogastn )r CesnmBqptciacn

*Saiío. }. UKIACH Y C*. S. A. Bruch. 49. Barcelona

L I N O L E U M incrustado desde 11,25 pesetas met ro cuadrado,- colocado. Ronuk, cera inglesa p a r a pisos. Castélls. Plaza Her rado­res, 12. VENDO coches familiar, Clarens, t a r t a n a repar to buen uso. Mendizábal, 27. GRAMÓFONO con discos ocasión. San Gregorio, 41.

ORNAMENTOS para Igle­sia, imágenes, orfebrería religiosa, es tampas, rosa­rios. La casa mejor surti­da de España . Valentín Caderot. Regalado, 9. Va-lladolid. CAMA dorada, 95 pesetas ; matr imonio, 155; bronce, 150^ sommiers acero pa­tentado. Valverde, 1 cua­druplicado, fábrica. GRAN taller de repara­ciones máquinas de escri­bir. Casa Yost. Barqui­llo, 4.

VENTAS

ABMONTOM orquestal, te­clado 30 rollos, mil pese­tas . Pianos, órganos, ma^ íerlales. Rodríguez. "Ventu­ra Vega, 8, CASA Jiménez. Mantones de Manila, mant i l las espa­ñolas, apara tos fotográfl-«^S. "Verdadero "s tock" en krfículos de viaje, manton-citos talle bordados, mo­da, 35 pesetas. Calatrava, 9. Preciados, 60.

U R G E vender muebles. Sólo cinco dias. Andrés Mellado, 4.

LA ILUSTRISIMA SESíORA

D : GENDf E?A GARCÍA Y GONZÁLEZ DE ESPINOS

Ha fallecido al i a i i k los corrieiites a ¡os o c h e n t a y s e i s a ñ o s d e e d a d

e n s u f i n c a d e C a s a G ó s q u e z Habiendo recibido los Santos Sacramentos

y ia bendición de SU Santidad

R. I. P. Su director espiri tual; su viudo, el ilustrl-

simo señor don José Espinos Ju l ia ; hijos, don Miguel, don Federico y doña María de la Con­cepción; hija política, doña Carmen P ina ; her­manos políticos, don Antonio, doña P i l a r ' y doña Carmen; nietos, sobrinos y demás pa­rientes

RUEGAN a sos amigos en car idad u n a oración por el a lma de la finada.

E l sepelio se celebrará en el panteón fami­l iar en la villa de Chinchón.

H a y concedidas indulgencias en la forma acos tumbrada por sus excelencias reveren­dísimas Nuncio de Su Santidad y Obispo de Madrid-Alcalá.

írrrTTT

I PURO HILO -:- SIEMPRE EL MEJOR i L i b r i t o d o b l a d o , 1 2 S h o j i t a s . . . : . . . . . ; 2 5 c é n t i m o s . p " e s t u c h e , 7 5 " . . . 1 5 ' ' ^ B l o c k , 5 0 0 h o j a s s in e s c u d o , 0 , 9 0 , y c o n e s c u d o o r o , u n a p e s e t a .

ACADEMIA DE MAZAS (la más antigua de España) INGENIEROS Y ARQUITECTOS

SECCIÓN D E BACHILLERATO D E CXENOIAS Valverde, 22 (toda la casa ) , Madrid.

L a bril lante historia de esta Academia nos exime de elogios. Externos e INTERNADO ESPECIAL p a r a 40 alumnos^ con la convivencia del

propio director propietario, D. MARIANO D E MAZAS. Preparación por secciones independientes. Excelente comida burguesa. Baño, teléfono,

billar, etcétera. Pídanse reglamentos al director.

LINOLEU.\I, pers ianas a mitad' precio. Salinas. Ca­rranza, 5: teléfono 32.370. P I A N O S barat ís imos de ocasión; comparad precios. Puebla, 4. Viuda Muñoz. letf CUPONES Progreso, Mundial o Madrid, o 200 Ideal, Nacional o For tu-aa , rega la el economato de Relatores por cada kilo de café que expende de los precios do 8, 9 y 10 pese­t a s kilo, m a r c a "Guills", "Es t r e l l a " o "Ca íe to" y especialidad de la Casa, y 25 o 50 por cada paquete chocolate de la acredi tada marca " P a n a m á " . No ta : E n los cuar tos y en los medios se regala lo que corresponde a lo Indicar do. Relatores, 9. Teléfono 14.459.

CUADROS antiguos, mo­dernos; objetos de a r t e . Galerías Fer re res . Echegá-ray, 27.

A CUANTOS HABÉIS VENIDO A MADRID

OS INTERESA SABER q u e a l r e g r e s a r a v u e s t r a s c a s a s , s a t i s f e c h o s d e h a b e r r e n d i d o vu<Btro

h o m e n a j e a l G o b i e r n o ,

DEBÉIS LLEVAR UN RECUERDO d e v u e s t r a e s t a n c i a e n M a d r i d , y n a d a m e j o r q u e u n a m á q u i n a d e e s ­

c r ib i r , n u e v a , m o d e l o d e o f i c ina , c o m o n u e s t r a O R G A T P R I V A T , c u y o

p r e c i o <e» pese ts i s 7 5 5 , o s e a A L A M I T A D D E P R E C I O q u e t o d a s

l a s d e m á s m a r c a s .

DAMOS GRANDES FACILIDADES PARA PAGO A P L A Z G S Í E N S U A L E ^

V e n d e m o s a d e m á s d e t o d a s l a s m a r c a s d e of ic ina y d e v i a j e , o c a s i o n e s

e n n u e v a s y u s a d a s , U n d e r w o o d , R o y a l , R e m i n g t o n , e t c é t e r a , e t c é t e r s u

N o os m a r c h é i s d e M a d r i d s in vis i tar a n t e s

l a

CASA O CABALLERO DE GRACIA. 24.

Teléfono 10J14 APARTADO DE CORREOS 159.

Page 10: El Debate 19280913

!adrid.--Año XVm.-Núm. 5.979 Jueves 1 3 de septiembre de 1928

SAN IG NAC í G'^^ sangre am! mmcm -QQ-

No oreo haber leído en la P r e n s a española n inguna referencia al estudio del Los Es tados Unidos son un pais de-Insigne pascalizante M. Ernes t Jovy sobre la posible influencia del fundador 'mocrá t ico . Sus leyes dan iguales dere­

chos a todos los ciudadanos; pero su corazón odia mor ta lmente a los ciuda-

acér r imamente a

de la Compañía de Jesús en su genial adversario. Y como nunca es t a rde p a r a liablar del Pasca! y San Ignacio, y como ese estudio revela un aspecto nuevo . de la influencia del pensamiento español, se me h a de perdonar que t r a t e de , " ° ^ . ^^''i'^s, de tes ta

, , , , i . , ; . , . ^. , , . . . ' l o s ciudadanos negros, y menospreci!', recordarlo aun cuando la oportunidad periodística de su centenario va y a 'e jana. | ja^g -jm^^ga ji-iente a los ciudadanos de Según la bien documentada e ingeniosa Memoria de M. E rnes t Jovy, incluida ' x-aaa no amer icana . Los "i tal ianos, ale­en la serie "Pascal inédií", el pensador francés recibió un influjo m u y sensible. manes, rusos, polacos, españoles... 'será,:i y fecundo de San Ignacio y de sus discípulos, de quienes tomó no sólo nume- l todo lo ciudadanos que quieran las le-rosas ideas que apenas revistió de forma nueva, sino también muchas p r á c t i - . y e s de este país ; pero j a m á s t endrán cas de vida. ¡ Isí ciudacianía del a,mor de la p a t r i a

Guando he leído esto, me he quedado verdaderamente "perplexing", como;""^^ ^ m i s m a p a r a todos. ¡Son ex t r an -d:oen los msrleses ' .. l jeros—me decia muy convencido un es-

_ , . " , ' , ^, , ^ . , , , , tudiante rubio de est irpe inglesa a flor E r a y a sabido que al fin de su cor ta vida, según concluye el test imonio de ¿g oiei ' -Somoi ext ranjeros me de

LOS NIÑOS TERRIBLES, por K-HITO

su confesor, el padre Benvier, dirigido al respectivo P re l ado , .de las Memorias cía otro es tudiante de innegable facha biográficas de sus he rmanas Jacqueline y Mme. Per ie r y h a s t a de s u s úl t imos I teutónica!—. ¡Estoy deseando regresa r escritos, Pasca l mudó en g ran mane ra sus sent imientos respecto del jansenismo: al Sur, p a r a ver a los negros en su y dai jesuit ismo. Aun duran te la famosa polémica de las Provinciales, Pasca l i ^"S^*"—™s decía otro, indignado de ver guardó cier ta benevolencia p a r a con San Ignacio y los pr imeros genera les d e ' * a lgún negro sentado en el mismo

t r anv ía en que nosotros v ia jábamos! Observaciones como és tas se i«cogen

la Compañía. Más tarde, rememorando los t e m a s iniciales de la formidable po­lémica acerca de las divergencias sobre la doctr ina de la predest inación y d e l j ^ cada paso. Creo aue hay regiones hbre albedrio, Pasca ! escribió este pasa je : "Si h a y u n t iempo en el que se debe, donde no se oye hablar m á s que sueco. hacer profesión de dos contrar ias , es cuando se reprocha que se omite u n a ¡Ot ra s en que predomina el a lemán-^EsIb^jeno y v a v a s a l co í e s io .

"El águila y la serpiente" R e l a t o s d e l a s l u c h a s r e v o l u c i o n a r í a s d e M é j i c o , p o r M a r t í n Lu i s G u z m á n

L A M A M A . — T e d a r é u n p4 l to d e m e r l u z a a c o n d i c i ó n d e q u e s ea s

L a " a r a ñ a " h o m i c i d a —o—

Dos ediciones han aparecido en bre­ve tiempo, la p r imera ago tada en un mes, del libro de Mar t in Luis Guzmán, "El águi la y la serpiente" . El interés que el au tor h a sabido da r a su relato, justif ica el éxito. La obra t iene interés más profundo que cualquier novela, por­que , a la intensidad d ramá t i ca de los episodios une el ca rác te r histórico. El au to r h a sido tes t igo de lo que narra , y no preteníle que su libro sea u n a

Se wm é vero... o -

C ó m o s e s o l t a r o n a h a ­

b l a r l o s p r i m e r o s h o m b r e s

(como, por ejemplo, la predestinación y el libre albedrío) . Po r t an te , ni los ¡verdad que todos estos elementos se jansenis tas ni los jesuí tas t ienen razón ocultándolas, pero los jansenis tas m á s , P'^oclaman americanos; pero los a,meri-; porque los jesuí tas han hecho m á s ab ie r t amente profesión de las dos." Como \ canos de verdad no son m u y largos en | u n a ' h o n r o s a re t rac tac ión es considerada e s t a o t r a c i ta de "Pensées" hablan-''^°'^°^°'^'^'^''^® '^''^'^^ ^^^- ^^ ^^^ ^^ '^'*"! do de los jesuí tas : "Yo los he releído después, po rque no los había sabido..." \'^^ surgiendo en medio de la g r a n de­que el editor critico F a n g e r e completa verosímilmente as í : "Suficientemente l e í - ^ ^ a ^ ' t ^ ^ n e v i t a b i r T a t c g ^ T a " d T í e n t e ¡ GO , y M. Ernes t j o v y de este modo también plausible: '^sabido leer". Es tos son quo se creen mejores que los demás. hechos positivos, que denotan la g r a n al teración en los sent imientos del que j E s t a ar is tocracia tiene dos sedes prin-fué l lamado "secretar io de P o r t Royal", pero M. E r n e s t Jovy los esclarece! cíñales: Virginia, en el Sur, y Boston,

£ L NIÑO.—Grac Í£ ! . s ; n o t o m o p e s c a d o e n m a l a s c o n d i c i o n e s .

La civilkacién astamse en Poríiigal aa ——-';

Al iniciarse los estudios prehistóricos!de caracoles de mar . También hay can-ponderadamente sugiriendo la idea de u n a influencia no superficial ni estéril ¡en el Nor te . Todavía en t re es tas dos | ge pensó, basándose en la apa ren te fal tajgrejos y erizos marinos, y en pequeña de la mís t ica jesuít ica sobre el g r a n escritor. i familias hay sus más y sus menos. Los •de hallazgos, que en los t iempos d e cant idad huesos de anímales cazados

Natura lmente , comienza por los famosos "Ejercicios espir i tuales" del funda-i " Virginia alegan entronques nobilia-" Z ^ < J - P f ^ ^ « 'ff^ y encuentra , no sólo coincidencia de ideas y M T l ^ ^ ' ^ S T ^ ^ . ^ " ^ ^ ^ ^ expresión, smo has t a prác t icas morales similares. lileg ^ los nor teños ; pero éstos a legan

ÍLH la vigésima de lg,s observaciones, con que San Ignacio p r e p a r a al l ec to r ' su derecho de p r imac ía en el a r r ibo a p a r a una inteligencia perfecta de los Ejercicios, aconseja el aislamiento, la ¡las coatas amer i canas : ellos vinieron en renuncia a la compañía de par ientes y amigos y la mudanza de domicilio p a r a ' e l "Mayfiower". Es t e era el nombre de más l ibremente procurar la meditación. Así t ambién hace Pascal , según cuen- j ^^ "i^-ve que en el siglo XVII condujo a la t a Jacqiíeüne, y no olvida el pormenor de escoger u n refugio, de donde libre • '^oloiii^- ^^ pur i t anos huidos de la in t r an -y fácilmente pudiese salir p a r a asis t i r a los sacnficios religiosos ' sigencia anglicana, pr imero a Holanda

E n t r e los "Pensamientos" , el "Misterio de J e sús " y otros escri tos de P a s - ^ ^"^^° ^ América. Los castizos de cal, por una par te , y los Ejercicios Espi r i tua les por otra , continúají las coinci­dencias de t emas de meditación, de reglas p a r a or ien tar la vida interior, de motivos de exa l tada oración y h a s t a de té rminos de comparación,

Aun el a rgumen to de apuesta , "de par i" , que y a se a f i rmaba no ser orí: nal de Pascal , sino del padre Antonio Sirmond, jesuí ta , au to r del t r a t a d o inmor ta l i ta te animi", de 1685, su s t en t a M. Jovy que e r a anter ior . E r a u n a es-'^'*^® vinieron en la his tór ica nave. E s -

t r áns i to entre el Paleolítico (Edad, de la P iedra ta l lada) y el Neolítico (Edad de laP iedra pul imentada) había estado despoblado el continente europeo. Tam­bién parec ía apoj 'ar e s ta tesis el que no hab ía n inguna huella de continuidad en

Como ins t rumento típico aparece un gui ja r ro en el que se h a ta l lado u n a pun ta tosca y que se utilizó p a r a des prender los moluscos de las rocas. Los utensilios de hueso son m u y ra ros .

Los hombres asturienses no conocie-

obra doc t r inar ni teórica, s ino senci­l lamente u n a nar rac ión apas ionadora por su d ramat i smo. E s t o lo consigue plenamente . T vale, desde luego, p a r a que nos demos cuenta del es tado de honda per turbación de un país, en el cual ta les cosas ocurren. Damos a con­t inuación u n f ragmento del libro del señor Guzmán:

"Una m a ñ a n a trajeron al Hospital Mi­litar de Culicán, un hombre moribundo, con t res balazos en el cuerpo. Lo ha­bían hallado en la calle, al amanecer, tendido boca abajo sobre la acera, cerca de una esquina, y sin conocimiento. Cuando lo levantaron de allí tenía la c a r a y las manos cogidas al suelo por el coágulo de sangre. Las pr imeras inves­tigaciones nada aclararon sobre el suce­so, o aclararon t an poco, que éste que­dó práct icamente en las tinieblas. Los moradores de las casas cercanas al si­tio donde se encontró al herido, dijeron haber escuchado, a eso de la media no­che, t iros de revólver más cercanos que otras veces, y haberse enterado después, ya de día, del hallnago. un hombro medio muerto a tiros. Nada

De "Le XX Siécle": "Sir Richard Page t , de Glasgow, ha

presentado a la Sección dé Antropolo­gía del Congreso de la Asociación bri­t án ica p a r a el adelanto de las ciencias una fan tás t i ca y caprichosa comunica­ción sobre los orígenes del lenguaje.

Dicho sabio ve en éste la combinación de dos factores . E s el p r imero lo que él l lama la "fonación", o sea la produc­ción de sonidos median te los cuales loa hombrea y los animales expresan sus sen t imien t i s . Tales sonidos son produ­cidas por el a ire que pene t r a entre las cuerdas vocales.

El segundo factor es la "articula­ción", ocasionada por las modiñcacionea de los sonidos producidos por las cuer­das vocales, modificaciones debidas a los movimientos de la lengua de los labios, etc .

Sir Richard explicó, por medio de cu­riosas proyecciones, cómo son pronuncia­das las vocales y las consonantes.

E n su opinión, las sílabas son debidas a "ges tos de la boca", los cuales sim­bolizan las ideas que deben ser comu­nicadas. E n los pr imeros t iempos de la Humanidad, el hombre primitivo, para hacer comprender a los demás lo que él pensaba, recur r ia principalmente a la mímica. Su lengua desempeñaba un papel m u y subal terno.

Más adelante, cuando comenzó a de­dicarse a la industr ia , sus manos co­menzaron a es ta r demasiado ocupadas, y aauel hombre hubo de l imitarse, para

e u T c a l l H e «^Pre^ar sus pensamientos, a los "ges-. T tirria! Nada : tos" que hacia con rostro, l engua y la­que

bios. Y al fin llegó el momento en que t r e los capeadores nóm.adas del Magd-a- ron la cerámica, y p a r a saca r los m o - | E l coronel H a y y yo nos volvimos to-iel principal "actor" , el gesto, se retiró leniense (e tapa final paleolí t ica), pose-¡hiscos de su concha debieron colocarlos¡do conjeturas. Y él, que se había pro-¡de la escena, y la l engua ocupó su edores de indus t r ia fina de hueso y de: sobre i^g brasas , o cocerlos en recipien- puesto, como jefe del Es tado Mayor de: jugar . p iedra ta l lada y g randes maes t ros en la tes d" mad°"a o cuero echando en el! *^"'''"'' " " descansar ha s t a que el orden ^il hombre descubrió entonces que representación real is ta de animales, co- ja^ua "nied'-frs calientes ' procedimiento P^^^ absoluto no remase en Culiacán, ¡ ^ ¿ j , gr i taba , cantaba , etcétera, y se

|cts;un pn.u.rxs, ccuisijiLCB, ^jiui-tuii-iieiii-u {. jj ^ jg g j^g^g nimias providencias p a r a ' " -

E s t a suposición carecía de fundamen-, mecieron yacimientos en 1923 en Mont

rsír Troffo^ •£¡'«+„ „-^ 1. 1,1 j , - .L. ' , , " ' ^^ mísmo aplomo que lo hubiera hecho mo Vat ie r E s t o s m habla r del míst ico á rabe Algazel, que t ambién formuló ese i un español de hace cua t ro siglos. F ia -pensa,miento, como h a descubierto don Miguel Asín. ¡ do yo en su superior cultura, me a t r e -

Otros au tores jesuí tas de posible influencia sobre el espír i tu de su ad - jv ! a p regun ta r le en tono de b roma : „ j _ -1 - . j - -,.__ .„ "¿Conse rvas algunos muebles del "May­

f iower"?" Y cuando yo esperaba u n a sonrisa de escepticismo, me, sale dicien­do m u y serio: "Sí; mi madre posee

versar io han sido J u a n Buséc, holandés, a u t o r de libros de meditaciones; AI fonso Rodríguez, español, que nos dejó su "P rác t i ca de la vida cr is t iana", co­nocida en F r a n c i a en 1621 por u n a traducción, y h a s t a el padre De Bar ry .

De este úl t imo compat r io ta tomó acaso aquel pensamiento, en el que acon-

_ , en E r Yoh (Morbihan, F r a n c i a ) , razón iba a abandonar este continente y gn Camposancos y L a Guardia (Ga-

pecie de lugar común que venía de los Evangelios, del libro de San Mateo y ^ " ^ / ^ ^ ^ ^% ^i^^° " ^ ^ caricatura,, e n l t o lógico, pues si el hombre vivió eni^,!-! (Ca ta luña ) , en la isla de Honat , enig^g. t i ro , en las altas horas de la no-

mé recogido por Sirmond y por el padre Ju l ián Hayneufre, t ambién i S í t a : ^ ^ ^ ^ S l l ' " " T a ^ ^ f o ' l ^ t fas í^^ '" '^"'^ ^''''^'' '"'" '^'''^'' "" ' " " ' ' y contemporáneo de Pascal , au to r de u n a obra m u y divulgada en los d ías de i y cachar ros hasta- el pal^s" mayor ; y aun este vehemente jansenis ta , "Meditat ions sur la vie de No t re Seigneur Je sús Cris t" . !s i hubiera venido rea lmente de este mo-

Po r la mi sma época, o t ro escri tor jesuíta , el pad re Antonio Vatier , de nuevo' do, no hubiera t ra ído la décima pa r t e formulaba la idea de juego, la a l t e rna t iva de g a n a r o perder, en la obra pu-, ^^ los muebles que en la actual idad pa-blicada en 1650: "La conduite de S. Ignace Loyola, m e n a n t une ame a la per- l^^ '^ ^°^ coetáneos de los pr imeros emi-fection pa r les Excercises Spir i tuels" . ' g rados . U n joven .profesor me hablaba

De este modo cuando Pasca l apenas hab ía comprendido la vieja idea en el^ ^^^ ^ " ^ ^ ^ í u s % a r t ¿ f S c u t í r i a s Zñ apa ra to ma temát i co que la consagró, y a se aprox imaba a és ta fórmula Anto- ' ^ ejecutorias, con

a l desaparecer los hielos y al iniciarse el clima templado y al ser la vida menos r u d a ?

Los descubrimientos pronto dieron a conocer las civilizaciones que se des­arrol laron en este apa ren t e vacío. U n a de las p r imeras conocida fué la de los gigantescos concheros del N o r t e de Europa ; es decir, los res tos de cocina de u n a población cos tera que conocía y a la cerámica. Otros g randes amonto­namientos de conchas se descubrieron también en la desembocadura del Tajo, a pa r t i r de 1865. E n la base hab ía se­pu l tu ras . La indus t r ia eran sílex dimi ñutos de forma geométr ica , como los

licia) E n este mismo año el insi.gne prehis­

tor iador por tugués , Ruy de Serpa Pinto, h a descubierto dos nuevas estaciones as­tur ienses en las costas a t lán t icas lusi­t anas , que han sido estudiadas de m a ­ne ra ejemplar y cuidadosa. Según su memoria , publicada con todo esmero en los "Trabalhos a Sociedade P o r t u g u e ­sa de Antropología e Etnología" , se t r a t a de u n a estación al a ire libre, al­go sepa rada del mar , que se extiende desde el fuer te de Ancora h a s t a Mole-do, no lejos de la desembocadura del Miño.

E l yacimiento es m u y rico, pues el sejaba a los que quieren creer que p rac t i casen como si creveLen aue t o mas en -^" ^ ^ 'J - f I ^ ™ ^'^^^^^' ^^ autejit icidad, que se hal laron después en otros yací- autor , ayudado por señoras de su fa-a g u a bendita y oyesen misa., porque todo i r ia Uegando n a t u r á w n t e M P ^ ^ T ^ ^ ^ ?-^ •. ' ^ P^" '^ ' i "'"^^ f^"' s o n | m i e n t o s tardoisienses. Análoga mdus-1 ^ n i a , h a recogido medio mil lar de los „„ „. , t f í F"i>d"B i,uuo i r ía ueganao na tu ra lmen te . Mas descendientes de aquellos p ú n t a n o s que t r ia , pero con fuertes remimscencias pa-en este punto las dos ag ravan t e s son que Pasca l se re ía públ icamente de ana-1 abandonaron la t i e r r a inglesa, escanda-1 leolíticas, como los arpones, ea el Azi-logos consejos del pad re De Barry , y que en l a novena Provincial confiesa ha- i l l aados del culto de las reliquias ber hablado del "Pa rad i s ouver t a Philogie", del mismo De Bar ry , sin haberío | ' M. H E R R E K Ó GARCÍA

^^^'^°- . . . , , , . „ ! Nueva York, 1928. ¿ S e r á un día incluido Pasca l en las h is tor ias de apologética y en los nom-i «-*«

bres de la histx)ria de la l i t e r a tu ra francesa, como u n represen tan te de l a ' ^ l J i 1 mJstica jesuítica, t emp lada por l a s influencias f rancesas y como un reflejo £ i l C l € H £ l Í © E l E C ^ 3 . Í © S del españolismo francés, t a n profundo en el siglo X V I I I ? "

Fidelino de F í G U S I R E D O

UES FEMENINOS H33~

L a novedad (ya re la t iva) y el "ca-chet", aún elegante del "mah- jong" , que cont inúa siendo el juego predilecto de la buena sociedad, h a inspirado, sin du­da, las diversas c a r t a s , que en diver­sas ocasiones hemos recibido de a lgunas lectoras y lectores, rogándonos que de­dicásemos u n "Pa l ique" a ese juego oriental ( impor tado a Eíuropa), y que h a des t ronado en t a n poco t iempo al "br idge" ( t an inglés) , incluso en la pro^^ pia Ing la t e r r a . Pe ro , ¿quiénes impor ta ­ron el "mah- jong" al mundo occidental!? Los nor teamer icanos , en el sentido d e que fueron ¡os pr imeros en t r a d u c i r y a d a p t a r ese juego chino, b a s t a n t e com­plicado, haciéndolo comprensible e in­te resante . De Nor teamér ica , donde tuvo un éxito loco, el "mah- jong" se exten^ dio a Ing la te r ra , y de allí al res t9 de Eu ropa y del m u n d o , y a que en la ac­tual idad lo conocen en todos los países.

Ahora bien: el "mah- jong" , ú l t ima novedad p a r a nosotros, e s . . . uno de los Juegos m á s an t iguos del Oriente . Al se­ñor del Río, culto y prest igioso investi­gador, debem.os el conocer la h is tor ia de este juego milenario, que da ta , de los tiem.pos del Reino de W u (unos cua t ro siglos an tes de Jesucr i s to ) , coincidiendo, por lo tan to , con la época de Confucio, Refiere la leyenda—cont inúa el señor del Río—, que tuvo su origen gn la in­geniosidad de un cortesano, deseoso de a g r a d a r a su Monarca , el cual, quedó. en efecto, t a n encantado, que declaró el nuevo juego, " juego real" , sin que es tuviera permit ido que nadie ¡o jugase fuera de la Corte y sin la reg ia veitía, conminando con terr ibles cas t igos a los que osa ran contravenir t a les dispo­siciones.

Y como alguno las contraviniese, sin misericordia le fué cor tada la cabeza.

E l "mah- jong" hace sólo medio siglo que puede j u g a r s e l ibremente en China, t a rd ío privilegio, que se debe a los m a n -dar inés revolucionarios (cuando la re­volución de T 'a i -P ing) , los cuales, en­carcelados, se p a s a r o n el t iempo jugan ­do ai prohibido "mah- jong" . Y m á s t a r ­de, t r iunfan te su causa, ofrecieron al pueblo, en t re o t ras l iber tades, la de ese juego, al que se en t r ega ron los chinos con verdadero frenesí, t a n t o en las g randes poblaciones como en las a ldeas m á s pobres y r emotas .

P o r cier to que el nombre pr imit ivo no fué "mah- jong" , sino "pe-l ing". Y t amb ién se le sigue conociendo en Chi­n a por o t ros var ios nombres , "pung-chao", " lung-chau" y "mah-cl iao", a cuyos dis t intos nombres corresponden c ie r tas diferencias y formas del juego, lo cual lo hace m á a complicado aún, como es n a t u r a l .

H e aquí a h o r a en lo que consiste es te juego t a n en boga y a r i s tocra t izado .

P a r a j u g a r al "mah- jong" se requie­ren 1-Í4 fichas o piedras , que puedan ca­lificarse en los siguí en t e s , g rupos : Nue­ve grupos de "círculos", formado ; cada

pájaros en isrecia El número de personas que han pa­

decido la epidemia ha sido de trescientas mi!

ATENAS, 12.—El número de victi­mas que h a s t a ahora h a n sido ataca-

uno por cua t ro p iedras m a r c a d a s con los números del 1 a 9; es decir, cua t ro p iedras del 1, cua t ro del 2, e tcétera , et-. cetera . Nueve grupos de "bambúes" enl'^^.s por la epidemia de dengue en Gre-igual forma distribuidos. Nueve de "ca-''^ia'' contando con los casos ntimerosos r ac te res" en forma aná loga a los ante-ÍT' ie se h a n presentado en Salónica, elé-rióres. vase a la respetable de 300.000.

U n g r u p o de "dragones ve rdes" re-- Como da tos curiosos se hace constar presentados sin número a lguno en color verde y compuesto de cua t ro fichas o piedras . U n grupo de "dragones rojos", aná logo al an ter ior . U n g rupo de "dra­gones blancos". Ot ro de cua t ro niedras

en la P r e n s a que los parques zoológi­cos han sufi-ido también los efectos de la epidemia. Desde que comenzó a ex­tenderse l a enfermedad, casi todos los pá jaros de les ja rd ines de Atenas han

m a r c a d a s coa la "E" , que signif ica 'desaparecido, los cuales, según los téc-Viento Es t e " . Ot ro grupo de o t r a s oua- |n icos ornitólogos, o han resul tado diez-

t r o p iedras m a r c a d a s con la "W", que imados por la epidemia o h a n emigrado significa "Viento Oeste" . Ot ro .con la " S " , o sea "Viento Sur" . Y o t ro con la "N", "Viento Nor t e" . U n grupo de cua­t ro piedras , l l amadas "Cua t ro estacio­nes", y el de las "F lores" .

L a caja de "mah- jong" contiene, ade­más , cua t ro piedras en blanco, que sir­ven p a r a subs t i tu i r cualquier p iedra que pudiera perderse ; cua t ro f icheros; dos juegos de "dados" formados por dos "da dos" cada uno, y cua t ro discos con las iniciales " E " , "W", " S " y "N", que sir-j ven p a r a indicar el viento que corres-; ponda a cada jugador , y t ambién el i "viento p redominan te" . ¡

E n el próximo "Pa l ique" describiré-j mos la j u g a d a difinitiva en el "mah-jong", o sea equivalente al " m a t e " en el ajedrez.

E l Amigo TEDDY

por inst into. \ rENIZELOS A l'^VRIS Y ROBIA A T E N A S , 12.—^El presidente Venize-

los se hal la en p lena convalecencia. Se­gún los diarios, efectuará en breve u n viaje de ca rác te r político a Roma y Pa r í s .

líense, descubierto por P ie t t e en 1887 L laman la atención los cantos rodados con dibujos esquemáticos en rojo.

Diez años después se descubrió o t ra nueva fase, el Campiñiense, en los res­tos de viviendas aparecidos en Campig-ny, que contenían restos de toro domes­ticado, molinos de piedra, cerámica e ins t rumentos de sílex. P o r últ imo, el Máglernosienpe, estudiado a p a r t i r de 1903 por Saranw, es considerado como una e t apa nórdica sincrónica con el Azi-líense meridional, que establece el paso en t re el Magdaleniense y los concheros.

Todas es tas civilizaciones se orientan en dos direcciones de terminadas , es de­cir, hac ia el Paleolítico, por ser sus úl­t imas ramificaciones, como ocurre con el Aziliense, Capsionse final, Maglemo-siense y Tardenoisienso, formando el Epipaleolít ico o hacia el Neolítico, por corresponder a sus pr imeros pasos. En este caso es tán los concheros nórdicos y el campiñcnse francés. ¡ ___

E n t r e medias se encuent ra u n a c ivi- l r t I" " " lización, nac ida en España , l l amada A s - i i 3 e e n C U e n t r a i l e n turiense, que su descubridor, el conde de la Vega del Sella, a, quien t a n t o debe la prehis tor ia astur iense, y el profesor Obermaier , consideran como Preneolí t i -ca, y el señor BoSch Gimpera como eta­p a inicial d^i'IáJ'Edád de la P iedra pu­l imentada. ' • , ,

Los yacirnientos as tur ienses de la cos­t a cantábr ica , donde s e hal laron pr i -

picos de piedra que carac te r izan el As­tur iense. El abundajtite mate r ia l h a per­mit ido a Serpa P in to el reconocer como tipo propio de Ancora el pico con pun­t a curvilínea. También menciona el ha­llazgo de hojas, raspadores y pesos de red de piedra y un hacha de mano, t a Hada por a m b a s ca ras .

Serpa P in to opina que las estaciones a t lán t icas son m á s an t iguas que las cantábr icas , y que los yacimientos fran ceses de Morbihan per tenecen a un Neo litico inicial.

Siempre hemos acogido con in terés y cariño todas las publicaciones por tugue­sas, pues en l a nación vecina los es­tudios prehistóricos h a n a lcanzado u n g r a n florecimiento,» f ruto de u n a t r ad i ­ción ininterrumpida, pero ahora hemos de celebrar la aparición del meri tor io t r aba jo del señor Se rpa Pinto , pues to que apo r t a grandes mate r ia les p a r a el esclarecimiento del estudio de u n a civi­lización nacida en la Península Ibérica,

José P É R E Z D E B A R B A D A S

un muerto. Resultado de nuevas pesqui­sas: che; luego,, silencio, y, al amanecer, el cuerpo yacente en el charcp de sangre.

:^1 moribundo del pr imer día—que fa­lleció sin recobrar el sentido pocas ho­ras después de su ingreso en el Hos­pital—y el muer to del día siguiente, des­car taban, por su condición misma, las hipótesis de la r iña o del robo a mano armada. E r a n gente de humildísimo as­pecto a quien nada hubiera podido ro­barse, salvo la pobre ropa que llevaban puesta; gente s in indicio de haber por­tado a rmas nunca y sin his tor ia proba­ble dé aventuras p encuentros rijosos. Todo Jo cual, por otro lado, confirmaron los parientes de las víctimas y aun BU fama.

Lo extraordinario, grande como ya era, no paró allí. Algo iba todavía a acon­tecer que af i rmar ía el acento del mis­terio. E n la m a ñ a n a del tercer día ama-npeió también en diferente rumbo de l a citidad y cerca asimismo de una esqui­na, otro hombre muer to a t i ros en cir­cunstancias t an anormales como las de dos días anteriores.

cionamiento de aquellas observaciones. Ahora bien, ¿cómo nacieron las di­

ferentes l enguas? Pr imero , sostiene el sabio inglés por

qué casi todas las ideas, casi todas las acciones pueden tener diferentes mí­micas. Después, por qué cada gesto es susceptible de in terpretaciones diferen­tes. P a r a Sir Rlchg,rd, l a l engua más pr imi t iva debió e s t a r l lena de palabras que tuviesen significaciones dist intas y h a s t a opuestas ."

L a s l l a v e s d e í r e y J o r g e

Beja diez y seis bombas

o——

Han sido detenidas once personas

LISBOA, 12.—La Policía h a prac t i ­cado en Beja numerosos regis t ros , que h a n dado por resul tado el hal lazgo de

mero, es tán s i tuados en l a boca de l as ' 16 bombas y de c ier ta cant idad de m a -cuevas, y estáii formados por r e s iduos ' t e r í a explosiva. de la a l imentación humana , formados Con este motivo h a n sido prac t ica-especialmente de conchas, de lapas y las 11 detenciones.

MOROS NOTABLES EN MADRID

i i i s OE 30 oiooñOEs m e MÉJICO, 12.—Con asis tencia de las

au tor idades se h a n proyectado var ias c in tas c inematográf icas impresionadas por el operador de la expedición cien­tífica no r t eamer icana Julano, que reali­zó un viaje de estudio a t r avés de l a , zona maya , haciendo impor tant í s imos ¡ descubrimientos. E n plena selva hal la- . ron los expedicionarios ru inas y vesti-1 gios de m á s de t r e in t a ciudades igno- ' r adas . I

Asegura los ojos en más de 800,000 pesetas

o——

La actriz de "cine" Mabel Poulton —o—

L O N D R E S , 12.—^La famosa peliculera inglesa miss Mabel Poulton, es t re l la que h a tomado el nombre de "Tessa" en la versión cinematográfica "La ninfa cons­t an t e " , que h a sido t a n elogiada por su actuación, h a asegurado sus ojos en 30.000 l ibras es ter l inas (877.000 pese­t a s ) .

Se h a asegurado también con t ra .las enfermedades de los ojos que muchos ac tores y act r ices sufren a consecuencia de l a luz artificisil poderosís ima que se. u s a - en . los estudios,: -::: :J.:: : L ~ r :r:z :: i

El tercer crimen vino a añadir un pe­queñísimo dato a los muy exiguos que conocíamos por los dos primeros. Uno de los interrogados aseguró que le pa­recía haber oído, segundos antes de los disparos, el ruido d e . u n cohe que pasa­ba a g ran velocidad, aunque no lo oyó, decía, con precisión bastante—^pues su «alie carecía de empedrado—para infe­rir del ruido la clase del carruaje. — E s t o parece obra del diablo—obser­

vaba Hay—; va a ser cosa de que mue­r a n quince o veinte gentes del mismo modo p a r a que reconstruyamos, elemen­to t r a s elemento, la t r a m a infernal en que se complacen quién sabe qué desal­mados.

Por fortuna, no fué así. Ni veinte ni quince víctimas m á s : t an sólo ot ras dos bastaron. Porque a la noche siguienle, ya sobre aviso de lo que pudiera ocurrir . H a y dictó medidas que por fuerza da­rían algún fruto. Se apostaron patrul las en los diversos barrios de la ciudad, y a todas se les recomendó particularmen­te que acudieran sin t a rdanza a los pun­tos donde se, escucharan disparos.

Las patrul las t rabajaron buen ra to sin resultado ninguno. Las detonaciones que de cuando en cuando se oían eran, como la generalidad^ de las que ^descont inuo amanecer en el puesto que las grama-j..._T,-i -, _., j - . - X.. 1 t icas le han asignado (ya que hay un

50 por 100 de personas que pronuncian "areoplano") nació, según sé afirma, en 1855.

Su inventor fué un ta l Plinio (no lo confundan us tedes con Plinio el Viejo), que designó con ta l pa l ab ra un aparato, a medias globo y a medias máquina, que e ra rígido por su p a r t e anterior y flácido por su p a r t e poster ior .

¿Pl inio?. . . ;Cuán injusta es la pos­teridad!.. . Porque en nues t ros días no conocemos m á s que a dos Plinios, el Jo­ven y el Viejo. De todos modos, espe­ramos que el de 1855 no será echado comple tamente en olvido."

De "Le M a t i n " : "A pesar de los muchos y radicalea

cambios i jue la vida moderna h a lleva­do a nues t r a s costumbres, subsisten to­davía tradiciones curiosas y a veces ig­noradas . U n a de ellas es la ceremonia de las l laves en la to r re de Londres.

Todas las ta rdes , el guard ián jefe, mís te r Alee Somoker, recorre todos los puestos de centinelas al frente de "la escolta de las Uaves", compuesta por cua t ro soldados con uniforme de gran gala . Y desde hace seiscientos años se entabla todas las noches el mismo diá­logo en t re los centinelas que guardan la to r re y el jefe de la "escolta de las l laves".

—¿Quién va allá?—^pregunta el centi­nela.

—¡Las l laves!—contesta el. guardián jefe.

— ¿ Q u é l laves? —^Las llaves del rey Jo rge . —¡Adelante , l laves del r ey Jorge!

—contes ta con toda seriedad el centi­nela—-. No ocurre novedad.

Y cuando p a s a la escolta, el centinela p re sen ta a r m a s y el .guardián jefe dice so lemnemente :

—;Que Dios proteja" la vida del Reyí"

E l a e r o p l a n o e s m á s vie-

,Ío d e l o q u e s e cree

De "Excelsior", de P a r í s : " E s a famosa pa labra "aeroplano", cu­

ya " r" se aviene t a n a disgusto a per­

turbaban el silencio de la noche en las ciudades revolucionarias, detonaciorTos aparentemente inexplicables y dis tantes: detonaciones perdidas, irreales, fantást i ­cas como el lejano ladrar de los perros: detonaciones opacas, seguidas de remotí­simos estremecimientos secos y efímeros, como si las balas a t ravesaran puer tas o ta ladrasen techos. Pero al cabo de mu­chas car reras inútiles, la más diligente de las patrul las descubrió, cerca de una esquina un hombre agonizante que aca­baba de recibir un balazo en el pecho y otro en el vientre. E n los estertores de la muerte , aquel hombre pronunció algunas frases inteligibles acerca de las terribles heridas que tenía en el cuerpo. Parec ía ser—informó el jefe de la patrulla—que de pronto le habían hecho fuego, sin ex­plicarse él por qué, dos hombres-^o aca­so uno solo—que iban en u n a " a r a ñ a " que pasó a g ran velocidad.

! Lo de la "a raña" , unido a lo que se sabía del cr imen de la noche anterior, ar rojaba ya un indicio cierto. La noche pasada se había oído el rodar de un ca­rruaje. Hoy se hablaba de una "a raña" .

I Luego e ra evidente que el autor—o los I autores—de los cuatro homicidios conse-' cutivos cometía sus crímenes desde uno de esos cochecitos bajos de dos ruedas,

I t ípicamente culiacanenses, a lo que se designaba con el mote descriptivo y po­pular de " a r añas" .

Todo se hizo según sé previo y se or­denó. H a s t a poco después de las diez, no

I fué Taro que pasa ra una que o t ra "ara­ñ a " por las calles donde se manten ían

' ocultos H a y y sus hombres .

Así las cosas, dieron las once, las do­ce, y todo duró del mismo modo has ta que, bien corr ida esta ú l t ima hora, el quietó vacio de la noche, subrayado por los disparos remotos siempre presentes, se quebró de súbito con la apariencia fugaz de u n a " a r a ñ a " t i rada por un ca­ballo al galope. Diez minutos después ocurrió u n a aparición análoga dos o t res calles más lejos, y de allí a poco se re­pitió el hecho en una calle t ransversa l no distante. La bestia uncida a la "ara­ñ a " no llevaba cascabeles ni n inguna o t ra cosa que produjera sonido especial; pero por el galope del caballo, galope de­fectuoso, se concluyó pronto que era una misma " a r a ñ a " la que rondaba por aque­llas calles.

Al efectuar sus compras, haga referencia a los anun­cios leídos en EL DEBATE.

R e p r e s e n t a n t e s d e l a s c a b i l a s d e L a r a c h e , A l c a z a r q i á v i r y A r c i l a , q u e h a n v e n i d o a M a d r i d p a r a • ^-asist ir a M n ian i f -<es t ac ión /de ' -hoy , - - :.; : -^- - : - i : - : : - . ; . ; . . - : . - : . ....::,:....:._..:..::::::::

Acto; seguido sonaron t res disparos; un grito hirió la noche, y la "a ráñá" , que había acortado el paso, reasumió lá ca­rrera , como poseída de locura. - M u y - p o c o trecho, sin embargo, pudo te borrible-r-gehte indefensa y paeíflca,"

correr en la dirección que llevaba, puei la bocacalle por donde iba a pasar apárt­elo de pronto—al resplandor de cuatr¡ fogonazos de carabina—cerrada por m grupo de soldados.

Par t i e ron de la " a r a ñ a " dos disparcí Un soldado cayó herido; otro rodó al suelo atropellado por el caballo; y, aun­que con menos brío ya, la " a r aña" logió todavía escapar. Pero esta vez también surgió de las tinieblas un piquete de sol­dados que venía al encuentro del ccche disparando desde el extremo de la calle. Entonces vibró, dominando el estrépito, una voz:

—¡Tírenle al caballo! E r a la voz de Hay. Sonaron otros disparos. El coche se

detuvo, al fin, y de todos los lado's se abalanzaron sobre él los soldados para cercarlo.

-—Me rindo—dijo alguien desde el Inte­rior de la "a raña" .

Y cuando los soldados estuvieron cer­ca, vieron sentado en el asiento, todavía con la pistola en una mano y las riendas en la otra, a un hombre que, en efecto, no opuso ya n inguna resistencia.

Se trajo inmedia tamente al prisionero a la región- de la luz—donde yacía aún tendido en el suelo, el cuerpo de su últi­m a víctima—, y no faltó allí quien des­de luego, le. Identificara. E r a un oficial muy. coiíbcido por su mala conducta y sus extravíos, aunque, nadie hubiera sos­pechado que entre éstos se contara el de dedicarse a cazar por las noches—depor-