El debate

21
EL DEBATE

description

debate

Transcript of El debate

EL DEBATE

ÍNDICE•¿Qué es un debate?

•Clasificación del debate

•Elementos del debate

•Características del debate

•El tema del debate

•Reglas del debate

•Reglas generales del debate

•Cómo debatir

•Recomendaciones para debatir

¿Qué es un debate?

El debate es una técnica de discusión formalque se caracteriza por enfrentar dos posiciones

opuestas respecto de un tema polémico.El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado

de acuerdo a ciertas normas, previamenteestablecidas y aceptadas por los oponentes,

y cuyo resguardo está a cargo de un moderador.

Tanto la argumentación como el debate son actividades reflexivas para llegar a la búsqueda cooperativa de la verdad. (Rangel Hinojosa)

El debate es una forma de interacción verbal sometida a una regulación especial.

El objetivo es llegar a un acuerdo racionalmente motivado.

El que debate lo hace normalmente en

representación de sí mismo, o de un grupo, con el

ánimo y la animosidad de establecer con su

interlocutor una relación personal de confianza o

desconfianza, de simpatía o de antipatía; es decir, de

quien tiene intereses, lícitos o inconfesables, que

defender.

• Si se consideran las relaciones entre los adversarios

en el debate, se distinguen dos tipos de estrategia:

a) la erística o polémica, en la que interesa solamente

la lucha, abatir al adversario,

b) la dialéctica, de carácter contractual o

conciliatorio, que comporta una actitud de

apertura positiva y de búsqueda de la verdad en

el diálogo.

• En la polémica no existe voluntad de concertación: se

suceden los argumentos de cada parte como en un diálogo

de sordos y se trata solamente de ganar la voluntad del

público o de quien debe rendir su decisión.

• La dialéctica es una controversia constructiva, que

presupone la voluntad de llegar a algún tipo de

concertación con el oponente; sin embargo, no

excluye la posibilidad de desacuerdo.

El debate se clasifica en:

debate aplicado (especial -con reglas de juego fijadas por los

participantes-, judicial, parlamentario, no formal -televisión,

medios en general-), y

debate académico (conducido por una institución educativa).

Clasificación del Debate

Elementos del DebateModerador Es el encargado de que esto funcione, puede dar la palabra y quitarla, su deber es que todo siga un orden y no se torne en un caos general él será el que de la bienvenida e inicie el debate.

Debatientes o bancada Son los “guerreros del debate”, defenderán su punto de vista con su vida. Un debatiente tendrá que saber responder las preguntas del otro, su deber, más que nada, será argumentar un tema en no más de 3 minutos.

Juez o Jueces El juez es el que pone las calificaciones u observación que dará al resultado final, se le pide neutralidad.

Público 

Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos por colegios que se realizan en varias ciudades de Chile.

Características del debate

En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del

tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista

en el desarrollo del debate.

Como ya se ha dicho, el tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación, como por ejemplo el histórico conflicto marítimo entre Chile y Bolivia, el bombardeo de publicidad en los medios de comunicación y en los espacios urbanos de la ciudad, la discriminación social, etc.

El tema del debate

Si bien casi todos los temas pueden llegar a convertirse en debatibles, considerando la posibilidad de que haya una posición divergente respecto de ellos, hay ciertos temas sobre los cuales se tiene una opinión generalizada o que son verdades aceptadas por convención. Por ejemplo, el horror del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, el deterioro de la capa de ozono o lo hermosa que es la zona de Chiloé, no son temas óptimos para debatirlos, pues no concitan mayor controversia.

Aplicar el ejercicio de debatir tanto en la sala de clases como fuera de ella, permite compartir ideas, perspectivas y experiencias a través de una actividad que motiva la participación activa de los estudiantes. Por otro lado, hacer uso de esta técnica de discusión abre espacios para la reflexión, el pensamiento crítico y el compromiso frente a las propias posiciones que se tiene de la realidad.

Reglas del debate

Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al comportamiento de los participantes durante su desarrollo. Ejemplo de ello son los debates competitivos y públicos, donde la defensa de la posición respecto a un tema significa que una persona o un grupo de personas sigue adelante en una competencia.

1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.

2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes.

3. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar.

4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.

Reglas generales del debate

Para dar paso a la organización de un debate entre compañeros y compañeras de un mismo curso, deben:

Cómo debatir

1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contrapropositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra.

2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra.

3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.

4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contrapropositivo, etc.

5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.

6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:

Recomendaciones para debatir

• No imponer el punto de vista personal.• No hablar en exceso para así dejar

intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.

• No burlarse de la intervención de nadie.• Evitar los gritos para acallar al

interlocutor.• Hablar con seguridad y libertad, sin

temor a la crítica.

• Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.

• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).

• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.

• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.

 CONCLUSIONESEl debate, como todos saben es una técnica de discusión verbal con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vista en un lugar de armonía y de respeto. Así mismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia del tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que lo practiquen puede lograr tener un mayor resultado en función de  la práctica.