El Dengue Trabajo de Investigacion Metodos II

41
1 Metodología de la Investigación Educativa II CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN La salud debe ser considerada un guión común como la mayor base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la participación activa de hombres y mujeres calificados en la planificación, con metas precisas y concretas, con humildad necesaria para entender el derecho de todos de vivir con salud y de esta manera poder cumplir con ese mandato establecido en nuestra Constitución de la República de Honduras. El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis). Se puede concluir que estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado un aumento en los costos económicos, desarrollando crisis económicas y a su vez desequilibrio en el sistema de salud. Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local.

description

rz

Transcript of El Dengue Trabajo de Investigacion Metodos II

Metodologia de la Investigacion Educativa II

CAPITULO I

1. INTRODUCCIN

La salud debe ser considerada un guin comn como la mayor base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la participacin activa de hombres y mujeres calificados en la planificacin, con metas precisas y concretas, con humildad necesaria para entender el derecho de todos de vivir con salud y de esta manera poder cumplir con ese mandato establecido en nuestra Constitucin de la Repblica de Honduras.

El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y sntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, nuseas, vmito, trombocitopena y hemorragia (Petequias y Epistaxis).

Se puede concluir que estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o aos, a pesar de los mltiples esfuerzos que se estn haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado un aumento en los costos econmicos, desarrollando crisis econmicas y a su vez desequilibrio en el sistema de salud.

Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no slo son considerados sociales, sino tambin ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clnico, epidemiolgico y entomolgico, para desarrollar intervenciones de control en el mbito local.

Dentro de la difcil tarea de la investigacin, trataremos de realizar una evaluacin de los factores determinantes para contraer Dengue, haciendo nfasis en las actividades realizadas por los usuarios con dengue positivos en sus ltimos dos semanas antes de contraer la enfermedad y as poder determinar que hay factores como la emigracin a otros municipios que pudieran estar influyendo en el aumento de casos.

2. El problema de investigacin

El Dengue2.1 Planteamiento del ProblemaEl dengue es considerado un problema de salud pblica, de importancia capital, es una enfermedad viral que afecta al hombre y es trasmitida por un artrpodo perteneciente al gnero y especie Aedes Aegyptis. En las regiones de las Amricas, el dengue clsico, junto con su forma ms compleja el dengue hemorrgico y el sndrome del choque del dengue, tiene un incremento significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos econmicos y sociales, sufrimiento humano y prdida de vida.

El dengue causa ms enfermedad y muerte que cualquier otra infeccin, por arbovirus, hay al menos 20.000.000 millones infectados anualmente, alrededor del mundo. En Honduras, Tegucigalpa Y San Pedro Sula son unas de las ciudades ms afectadas, el cual durante los aos 2009 y 2010, se han reportado brotes epidmicos importantes, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y eliminacin de criaderos peri y domiciliarios.

Estudios epidemiolgicos recientes en Honduras, reportan que un servicio de agua ineficiente, determina que la comunidad la almacene de manera inadecuada, propiciando as la formacin de criadero del vector, tambin se hace referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual favorece acumulamiento de desechos slidos en el peri domicilio, los cuales forman potenciales criaderos. En estos estudios tambin se detect el casi inexistente uso de mayas, mosquitero en puertas, ventanas y que el uso de mosquitero en las camas es infrecuente. Es por esto la inquietud de determinar si existen otros factores que pudieran estar influyendo en el aumento excesivos de usuarios con positiva al dengue, en Honduras, lo cual impone la necesidad de profundizar el estudio sobre las condiciones epidemiolgicas y entomolgicas en el mbito local, esta propuesta plantea un sistema de evaluacin local para conocer dnde hacen vida los usuarios con serologa positiva al dengue que viven en los municipios afectados por este mal y dos semanas antes de contraer la enfermedad, para ver si la emigracin a otros municipios es un factor determinante para contraer la enfermedad y as tambin poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razn que surge la siguiente interrogante Influye en la identificacin de sectores de riesgo, el lugar donde han hecho vida los usuarios que viven en San Pedro Sula Municipio de Puerto Cortes con serologa positiva del Dengue?

3. Objetivo General

Conocer donde han hecho vida los usuarios que viven en San Pedro Sula Municipio de Puerto Cortes con serologa positiva al Dengue, haciendo nfasis en las dos semanas antes de contraer la enfermedad.

3.1 Objetivos Especficos

1. Conocer los espacios fsicos donde hacen vida los pacientes con serologa positiva al dengue confirmado por el laboratorio regional.

2. Determinar la morbilidad por Dengue dentro de San Pedro Sula Municipio de Puerto Cortes, Honduras

.

3. Identificar los usuarios con serologa positiva al Dengue en Honduras.

4. Conocer si las actividades realizadas por los usuarios con serologa positiva al Dengue durante las dos semanas previa a la enfermedad, fue dentro o fuera del Municipio de San Pedro Sula Municipio de Puerto Cortes.

4. JustificacinEs de gran preocupacin para la direccin de salud de este municipio el significativo y alarmante aumento de nuevos casos de dengue positivos en las semanas epidemiolgicas. Originando la necesidad de declararlo en epidemiolgica por haberse ubicado dentro de los primeros dos municipios del estado de Honduras con mayor ndice de pacientes con dengue con serologa positivas confirmado por el Ministerio de Salud Pblica y esto a pesar de haberse tomado medidas estrictas desde el punto de vista epidemiolgica (saneamiento ambiental) como son eliminacin de criaderos, fumigaciones intraperidomiciliaria y espaciales, abatizaciones y bloqueo de casos por lo que las autoridades de este municipio consideran la necesidad de realizar este estudio, de manera que se pueda facilitar informacin si existen otros factores asociados al individuo que pudieran estar influyendo en el aumento de nuevos casos con dengue como es donde han hecho vida los pacientes con dengue positivo en las ltimas dos semanas antes de contraer la enfermedad como las condiciones epidemiolgicas y entomolgicas en el mbito local, esta propuesta plantea un sistema de evaluacin local para determinar dnde hacen vida los pacientes con serologa positiva al dengue dos semanas antes de contraer la enfermedad para ver si la emigracin a otros municipios es un factor determinante para contraer la enfermedad y as tambin poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razn que surge la siguiente interrogante cmo influye donde hecho vida los pacientes que viven en San Pedro Sula Municipio de Puerto Cortes que han reportado dengue positivo confirmados por la secretaria de Salud Publica como factor determinante en la identificacin de zonas de riesgos y de esta manera convertir este trabajo en un material de apoyo til y necesario, no solo para las autoridades sanitarias de Honduras, Al proporcional datos confiables que fortalezcan la planificacin y el diseo de un programa preventivo que contribuya a disminuir la morbi-mortalidad por Dengue y de esta manera cumplir con el objetivo exigido por el curso medio de gerencia en salud pblica.

CAPITULO II

5. MARCO TERICO

La recopilacin de un conjunto de informaciones, documentos e investigaciones tericas extradas de textos y trabajos anteriores, sobre el tema en estudio, nos va a servir como base para sustentar nuestra investigacin, por tal motivo, en este captulo mencionaremos dicha informacin.

5.1 Antecedentes

Existe una controversia sobre el origen del dengue y su vector, los datos histricos resean que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el pirata Francis Drake desemboc en la costa occidental de frica, y perdi ms de 200 hombres despus de haber sufrido picaduras de una poblacin de mosquitos.

Entretanto, Carlos Funlay seala que tanto la enfermedad como su vector, son autctonos de Amrica y cuando Lord Cumberland tom a San Juan de Puerto Rico en 1581, sufri tantas bajas a consecuencia del dengue que tuvo que abandonar la isla.

Las primeras epidemias de dengue, se extendi por el Caribe, Centro Amrica y Norte Amrica del Sur, registrndose en la dcada del 80, epidemias en Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Colombia y Brasil.

En 1954 se detect en Filipinas una forma ms seria de dengue ordinaria del Sureste Asitico denominada Fiebre Hemorrgica del Dengue/Sndrome del Dengue. Esta modalidad de la enfermedad result ser, en una elevada porcin de casos, mortal, afectando nios principalmente entre los 12 y 13 aos.

Esta forma grave de dengue se extendi a otros pases del Sureste entre 1956 y 1981 ms de 350.000 casos hospitalarios y aproximadamente 12.000 muertes.

Entre 1977 y 1978, la fiebre hemorrgica del dengue se propaga al continente americano registrndose en Puerto Rico los primeros casos. Posteriormente, en Junio de 1981 ocurre un brote en Cuba donde se presentaron 344.203 casos de los que se hospitalizaron 116.143, murieron 159 personas.

La aparicin de los brotes epidrmicos por dengue en Venezuela, segn informacin registrada desde 1950 hasta 1988, denotan un comportamiento estacional (relacin con el comienzo e instalacin de los perodos lluviosos) y cclicos cuatrienal. Dicho comportamiento es mucho ms evidente en los ltimos cuatro aos) cuando la prevalencia e incidencia de casos determinan el dengue como una enfermedad endmica, con perodos inter brotes cada vez ms cortos (bianuales).

En total, en Venezuela se presentaron 9.392 casos de dengue clsico 2.634 casos de dengue hemorrgico, falleciendo 54 personas durante el perodo noviembre-febrero 1989 y 1990.

En Canad, Venezuela en 1987, hubo un brote de dengue, registrndose 58 casos. En esa poca fueron aislados los serotipos 2 y 4, todos los casos correspondieron al dengue clsico y no se presentaron casos de dengue hemorrgico ni shock (Benitez, A. 1988).

En 1989, durante el mes de octubre se reportaron en el pas los primeros casos de dengue (25 de Noviembre, 1989), en su forma hemorrgica, alcanzando niveles de epidemia en los meses de Noviembre-Diciembre y Enero de 1990. Se registraron 9.392 casos de los cuales 2.634 fueron dengue hemorrgico y 73 defunciones. (M.S.A.S., 1989-1990).

5.2 Bases Tericas

El hecho de realizar esta investigacin basada en conocer factores que pudieran estar influyendo en la enfermedad del dengue como es la emigracin de los pacientes que viven en el Municipio Mario Briceo Iragorry a otros Municipios nos obliga a indagar ms sobre el Municipio Mario Briceo Iragorry ubicado al norte de la ciudad de Maracay en el estado Aragua.

Dentro de estos aspectos tenemos origen del Municipio, Divisin poltico territorial, lmites, poblacin, superficie y densidad, condiciones geogrficas y su estructura en salud.6. Aspectos generales del Municipio

6.1 Origen de Municipio San Pedro Sula

San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536 por el adelantado don Pedro de Alvarado bajo el nombre de San Pedro de Puerto Caballos.

Su localizacin inicial fue al Sur del valle de Choloma, cerca del pueblo abandonado de indios llamado Conta y Cholula, en el ro Balahama, pero posteriormente, en el siglo XVII, fue trasladada cerca del poblado indgena de Azula, junto al ro 'Piedras', porque fue saqueado por corsarios franceses y holandeses.

En 1825, el jefe de estado Dionisio de Herrera dividi el territorio hondureo en departamentos, ubicando a San Pedro Sula en el de Santa Barbara. Ello dur hasta 1893, cuando el presidente Domingo Vsquez cre el departamento de Corts y San Pedro Sula pas a formar parte de l.

Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construccin del ferrocarril, se da el despegue econmico y demogrfico de la ciudad. Fuertes corrientes migratorias, particularmente la inmigracin palestina, llegaron a la ciudad a contribuir con su desarrollo. Hacia 1888 la ciudad contaba con apenas 1.714 habitantes y 60 aos despus con ms de 20.000. En el ao 2000 la poblacin del municipio fue de 540.000, lo que representa un crecimiento de 5,50%.

San Pedro Sula ha evolucionado muy significativamente durante la segunda mitad del siglo XX, gracias a la creacin de un importante polo de desarrollo se establecieron fbricas, talleres, hospitales, farmacias, colegios y universidades, de manera que ha existido un desarrollo continuo.

6.2 Toponimia

En sus orgenes la ciudad fue fundada con el nombre de San Pedro de Puerto de Caballos, posteriormente cambi a San Pedro de las Minas de Sula. Segn los historiadores, la palabra Sula refiere a las Minas de Sula, en el valle cerca de La Flecha, Santa Brbara, pero segn la tradicin oral de San Pedro viene del dialecto Lenca local usula, significa valle de pjaros, si proviene del nahuatl sol-la significa lugar de codornices, y si proviene del dialecto misquito sol, significa venado.

6.3 Geografa, lmites y extensiones

Ubicada en la porcin oeste del Valle de Sula, en el norte del territorio hondureo y en el departamento Corts (siendo su capital poltica). Su clima es tropical de foresta, y su temperatura promedio de 26 C. Se encuentra a 58 km al sur de Puerto Corts (en la costa del Caribe hondureo).

6.4 Lmites

Norte: municipio de CholomaSur: municipio de VillanuevaEste: municipio de La LimaOeste: montaa de El Merendn y municipio de Omoa

6.5 Extensin territorial

rea urbana: 136 kmrea rural: 702 kmrea total: 838 km6.6 Economa:Moneda 1 Lempira = 100 centavos.Honduras es un pas rico en naturaleza uno de los sectores mas importantes de su economa es la agricultura generando una buena cantidad de empleo y sus productos son exportados a diferentes pases del mundo.6.7 Arte:Amplia variedad de finas artesanas de arcilla y de barro. Se fabrican vajillas, floreros vasijas y jarrones finamente tallados. Tambin se realizan trabajos de bamb y de mimbre como ser muebles, canastas, roperos, y juegos de comedor6.8 Ubicacin y Geografa:Ubicado en Amrica Central, cuenta con una poblacin de 6.7 millones de habitantes, el crecimiento de la poblacin tiene un ritmo de 2.8% anual del cual el 55% se encuentra localizada en el rea rural. La extensin territorial es de 112,492 km2 el cual permite ubicarlo en el segundo pas de mayor extensin en Centroamrica y con limites territoriales con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

6.9 Habitantes:

San Pedro Sula Tiene 813,839 Habitantes.En 1999 haba 515, 206 pobladores en el municipio.Las mujeres llevan la delantera, suman 439,473, los hombres 374,366.

La poblacin en San Pedro Sula ha crecido en los ltimos ocho aos en 300 mil habitantes, segn el ltimo censo de la Divisin de Investigacin y Estadstica Municipal (DIEM), realizado a finales de 2007.El barrio Cabaas ha sido uno de los de mayor crecimiento poblacional en los ltimos ocho aos segn la DIEM.

En 1999 el municipio contaba con 515 mil 206 personas, pero en el censo realizado el ao pasado la DIEM contabiliz 813 mil 839 residentes en esta ciudad.

De acuerdo a las cifras que maneja esa dependencia municipal, el barrio Cabaas y las colonias Satlite, Lomas del Carmen y Sabilln Cruz son los sectores donde hay mayor crecimiento poblacional.

Para determinar el crecimiento poblacional la ciudad fue divida en 8 sectores comprendidos en: noroeste, noreste, suroeste, sureste, suburbano este, suburbano noreste, suburbano sureste y Cofrada.

Las colonias comprendidas entre el sector, sureste, este y suburbano noreste son donde existe mayor crecimiento poblacional.

Mientras que el sector noroeste es donde hay mayor desarrollo urbanstico, debido a que en los ltimos aos se han construido varios centros comerciales y numerosas residencias.

Noel Martnez, de la unidad de digitalizacin de la DIEM, seal que los datos fueron obtenidos por el personal que realiz encuestas en todos los barrios y colonias del municipio, durante tres meses.

Martnez indic que la DIEM tambin realiza estudio de las condiciones sociales del municipio.

7. NECESIDADES

As como ha crecido la poblacin tambin ha aumentado la demanda de los servicios bsicos en los diferentes barrios y colonias de la ciudad como: agua potable, alcantarillado, centros de salud, escuelas y vivienda.

El director del centro de Salud Miguel Paz Barahona, Astor Amaya, manifest que requieren ms centros asistenciales en colonias donde hay mayor crecimiento poblacional como en el sector de la Satlite.

Amaya seal que el Miguel Paz Barahona es insuficiente para atender tantos pacientes que llegan de diferentes sectores del municipio.7.1 CIFRAS 677 colonias, barrios, residenciales y aldeas forman San Pedro Sula.As esta formada la ciudad: Barrios: 44Colonias: 405Residenciales: 114Tramos carreteros: 37Aldeas: 17Caseros (Merendn): 60 7.2 ESTADISTICAS POR SEXO:Incremento: 1999 2007HOMBRES: 243,141 - 374,366MUJERES: 272,065 - 439,4737.3 ClimaSu clima es hmedo de selva tropical, con solo dos estaciones lluvia y seca (de abril a septiembre) y (de octubre a marzo) sus temperaturas son muy calurosas ya que van de los 22 a los 39C. Aunque tambin se ve afectado por los frentes fros que provienen de masas de aire del polo Norte. Hay datos que marcan sensaciones termicas de hasta los 43.5C (en mayo de 2010).

7.4 Actividades econmicasLa ciudad cuenta con ms de veinte instituciones bancarias, de las que la mitad se han constituido en la ltima dcada del siglo XX. Tambin se han expandido las compaas de seguros. El comercio ha sido floreciente y se han desarrollado modernos centros comerciales (que los habitantes llaman mol del ingls mall), con buen xito, entre ellos el Multiplaza, el Megaplaza, el Metroplaza, el City Mall y el Mall Galeras del Valle; ste es el ms reciente.

La poblacin econmicamente activa (PEA) ha aumentado de 250.000 a 450.000 durante el periodo de 1990 a 1998. La PEA representa el 48% del total de la poblacin del municipio. Si se clasifica la PEA ocupada segn la actividad, casi un tercio est empleada en la industria manufacturera.

Actividad% de PEA ocupada

Industria manufacturera: 31,2%

Comercio, restaurantes y hoteles: 22,9%

Servicios comunales, sociales y personales: 22,3%

Otros: 23,6%

Bancos:

13 Instituciones bancarias

10 Cooperativas, instituciones de ahorro y prstamo

7.5 Acueductos

Agua potable y saneamiento en Honduras

La cobertura de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Honduras ha aumentado significativamente durante las ltimas dcadas. Sin embargo los servicios evidencian deficiencias en cuanto a su calidad y eficiencia, y todava persisten las brechas en cobertura, en especial en las zonas rurales.

En 2003 se aprob una nueva Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Esta ley prev la descentralizacin de los servicios de la empresa nacional Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) a los municipios. Tambin crea un ente rector y un regulador del sector. Sin embargo, las nuevas instituciones no son an lo suficientemente fuertes y la descentralizacin ha sido un proceso lento. Hace falta tambin una poltica de financiamiento en el sector.

7.6 Acceso

Los datos sobre el acceso a agua y saneamiento en Honduras varan mucho segn la fuente de informacin. Por ejemplo, segn la encuesta permanente de hogares del 2006, 81% de las viviendas tenan acceso a agua y 86% de las viviendas tenan acceso a saneamiento.[5] En esta estimacin las cifras sobre el acceso a saneamiento son mucho ms altas que las cifras manejadas por el Joint Monitoring Program de la OMS y Unicef en la tabla abajo.

Urbano (46% de la poblacin)Rural (54% de la poblacin)Total

AguaDefinicin amplia95%81%87%

Conexiones domiciliares91%62%75%

SaneamientoDefinicin amplia87%54%69%

Alcantarillado66%11%36%

Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF(JMP/2006). Datos para agua y saneamiento basados en la Encuesta Nacional de Salud Masculina (2001).

Para ms informacin: Cobertura de agua y sanemiento en Honduras.7.7 Calidad del servicioLa calidad del servicio, comparada a la de otros pases de Amrica Latina, es baja.

En reas urbanas, en 2006 el agua potable era desinfectada en el 75% de los sistemas y slo se daba tratamiento al 10% del agua residual recolectada en 2006. En general el servicio de agua es racionado, evidenciando falta de capacidad de las fuentes de suministro, un consumo excesivo, o ambos. No hay datos recientes sobre la continuidad del servicio, pero la OMS seala que en el ao 2000, el 98% de los sistemas urbanos de agua de Honduras trabajaban intermitentemente durante un promedio de 6 horas al da.[]En areas rurales, se estima que en el 2004 un tercio de los sistemas prestaban un servicio continuo de 24 horas diarias, siete das de la semana. El 80% brindaba ms de diez horas diarias de servicio. El 57% de los usuarios afirman tener racionamientos en epca seca. El 88% de los sistemas no contaban con un hipocloardor funcional y solamente el 12% de los sistemas suministraban agua desinfectada.[]7.8 Recursos hdricosEl pas tiene un potencial hdrico de 1,542 m/s, pero en 2006 us solamente 88.5 m/s (6%) para consumo, incluidos 75 m/s para el riego y 13.5 m/s para el uso domstico e industrial. Existen altos niveles de contaminacin.Consumo de aguaEl consumo de agua per cpita en Honduras experimenta grandes fluctuaciones de una localidad a otra, y entre estaciones. Por ejemplo, en Tegucigalpa que enfrenta grandes problemas de abastecimiento - el consumo asciende a 172 L/por persona/da, mientras que en los sistemas municipales pequeos es de 545 litros/por persona/da.[] Al menos en las zonas urbanas, el consumo es mucho mayor que, por ejemplo, en Europa Central, donde asciende a 135-200 litros/por persona/da.

Otras institucionesEl Fondo Hondureo de Inversin SocialEl Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS) desempea un rol importante en el sector, puesto que una gran proporcin de los fondos nacionales y de donantes destinados a Agua y Saneamiento se canalizan a travs de esta entidad.

La Red de Agua y Saneamiento de HondurasLa Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON) es una instancia de dilogo y consulta para mejorar la coordinacin inter.-institucional, compartir experiencias y promover tecnologas apropiadas, aglutinando miembros de la sociedad civil, gobierno y cooperantes. Su accionar se basa en tres lneas estratgicas: -incidencia poltica, fortalecimiento institucional y gestin del conocimiento. Esta ltima lnea estratgica de gestin del conocimiento se impulsa a travs de un Centro de Recursos en Agua y Saneamiento denominado el Centro Hondureo de Recursos En Conocimiento e Informacin en Agua y Saneamiento (CHRECIAS)

Un Centro de Recursos es una organizacin o red de organizaciones que provee servicios de apoyo al sector de agua y saneamiento, en forma independiente, haciendo que el conocimiento y la informacin sean accesibles a los diferentes actores del sector, en funcin de las demandas especficas, de tal manera que cada uno de ellos la pueda utilizar (IRC 2006) Asociaciones de JuntasLas Juntas administradoras de agua rurales de Honduras han creado en 1990 una asociacin nacional - la Asociacin Hondurea de Juntas Administradoras de Agua, AHJASA - para proteger sus intereses. En 2004 contaba con una membresa de 500 Juntas en 8 departamentos, representando 380,000 usuarios. Las Juntas pagan 10-15% de los ingresos de tarifas a la asociacin.As existen 50 Asociaciones de Juntas de Agua Municipales (AJAMs). Algunas AJAMs tambin reciben una parte de los ingresos tarifarios de las Juntas locales miembros de la AJAM, corespondiende a aproximadamente 5% de los ingresos. Algunas Asociaciones operan bancos de cloro para sus miembros. []8. Aspectos econmicos8.1 Tarifasreas urbanas. La OMS estima que en el ao 2000, la tarifa promedio de abastecimiento urbano de agua ascenda al equivalente de US$ 0.13 / m . Una familia residente en Tegucigalpa, con conexin domiciliaria, pagaba solamente US$2.45 al mes por el servicio de agua y US$ 0.50 al mes por el de saneamiento.La mayora de los usuarios tienen una cuota fija por falta de micromedicin o por falta de lectura de los medidores.

Es infrecuente que se autoricen alzas tarifarias y stas son insuficientes para compensar la inflacin, por lo que se genera una erosin de los niveles tarifarios reales. Las tarifas de los sistemas municipales tienden a ser an ms bajas que las de los sistemas operados por el SANAA. Segn un estudio del Banco Mundial eso sugiere que en Honduras, el proceso de fijacin de tarifas en el mbito municipal puede ser ms susceptible a las presiones polticas que en el mbito nacional.[2] El SANAA tiene una tarifa de alcantarillado sanitario que coresponde a 25% de la tarifa de agua. reas rurales. En areas rurales son las Juntas de Agua las que fijan el nivel de tarifas. La gran mayora de las tarifas estn concebidas como una cuota fija. La tarifa promedio en 2007 equivala a 13.15 Lempiras (US$ 0.68) por mes y siendo entonces mucho menor que la tarifa de agua en Tegucigalpa.[26]8.2 Electricidad (1992)

En San Pedro Sula hay varias plantas de generacin de electricidad, misma est servida por sub-estaciones con redes interconectadas a varias empresas se servicios de generacin privadas.

8.3 Servicio Telefnico

Este servicio se realiza por centrales fijas y mviles, recientemente con un sistema electromagntico; cada uno con varias plantas externas que distribuyen el servicio a los centros poblados.

El Municipio de San Pedro Sula tiene cubierta un 83,73% de su demanda en la telefona fija y un 100% de telefona movil.

Capitulo III

9. Variables

Las caractersticas de la investigacin permite observar las variables siguientes:

1) Factores individuales

Indicadores:

Datos Demogrficos

Datos geogrficos

Inmigraciones

Identificacin de criaderos

Conocimiento de individuo acerca del Dengue

Biologa de vector ciclo evolutivo, morfologa, etiologa

2) Criterios diagnostico del paciente con Dengue positivo

Indicadores

Criterio clnico

Criterio de laboratorio

Tipo de Dengue confirmado por LARDIDEV

3) Variables Demogrficas:

Indicadores

Edad

Sexo

Ocupacin

4) Variables Intervinientes:

Indicadores

Las lluvias

Campaa de limpieza

Abatizaciones

Fumigaciones intra y peridomiciliarios

Suministro de agua

Tipo de vivienda

Disposicin final de derechos slidosCapitulo IV

10. Origen, antecedentes concepto, signos y sntomas de la enfermedad del Dengue.El Aedes Aegypti, es una especie de mosquito propio de las regiones tropicales y subtropicales dentro de los lmites de 35 latitud norte y 35 latitud sur, aunque se ha encontrado en reas fuera de esos lmites. La distribucin del Aedes Aegypti, tambin est limitada por la altitud, en el rea urbana, se ha encontrado a 2.121 metros sobre nivel de mar en la India y a 2.200 en Colombia, pero rara vez se encuentra este mosquito por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. (Subra, R., 1982)

El Aedes Aegypti es semi-domstico reproducindose casi exclusivamente en recipientes artificiales dentro y alrededor de la vivienda, la hembra hematfaga, se alimenta de sangre humana o animales domsticos y pocas veces se encuentra a ms de 100 metros de distancia de la casa, deposita sus huevos en el lado interno de los envases, los cuales, son capaces de resistir desecacin por varios meses y eclosionar rpidamente cuando el envase se lleva nuevamente de agua. (Barrera et.al. 1929, 1981).La hembra de Aedes Aegypti prefiere alimentarse de humanos en lugar de otros animales, la longevidad vara alrededor de unos 40 das con una mortalidad diaria de aproximadamente de 10% , la mitad de los mosquitos mueren durante la primera semana y el 95% durante el primer mes. (Subra, 1982)

10.1 Antecedentes

La palabra Dengue de origen hispano-antillano, se comenz a usar para designar los brotes epidemiolgicos ocurridos en la Islas del Caribe entre 1827 y 1828 (Ashburn, 1907)

Ashburn y Graig (1907), demostraron que el agente y causal era un virus transmisible por la picadura del mosquito Aedes Aegypti y ello permiti restringir el rango del Sndrome Dengoide.

Aedes Aegypti, es vector de diferentes arbovirus causantes de enfermedades tropicales, entre ellas, el dengue clsico, la forma hemorrgica, el sndrome de shock la fiebre amarilla urbana. El Aedes Aegypti, es un mosquito urbano y periurbano, teniendo sus criaderos principalmente en depsitos de coleccin de agua en su gran mayora antropognicos y otros naturales que contienen agua limpia, logrando cumplir su ciclo de vida pre-adulto.11. Dengue

11.1 Definicin: Es una enfermedad febril, viral, de comienzo repentino, conocida tambin como fiebre rompe huesos que se acompaa de dos o ms sntomas.Es una enfermedad febril aguda causada por los virus del Dengue, que se acompaa de cefalea, mialgia artralgia, erupcin morbiliforme y que puede llegar a formas hemorrgicas, con una duracin de 5 a 7 das.

11.2 Agente Causal

Virus de Dengue; de los cuales hay 4 serotipos: D1, D2, D3 y D4, la infeccin por estos virus no deja inmunidad, por lo cual puede repetirse hasta 4 veces la enfermedad.

11.3 Modo de transmisin

Es transmitido por el mosquito Aedes Aegytis, el cual toma los virus de la sangre de los infectados, los multiplica en sus rganos digestivos, a los 7 das comienza a infectar individuo sanos y vive durante 1 mes, cada vez que pica excuta virus por la saliva.

Periodo de incubacin: Es de 5 a 7 dasClasificacin segn los criterios de la O.M.S.

11.4 Laboratorio

Del 2 y 3er da comienza a descender los glbulos blancos y hay franco predominio del linfocitos.

11.5 Cmo se transmite

El mosquito Aedes Aegyptipica a una persona con Dengue. El mosquito despus de 8 das pasa a ser transmisor de la enfermedad. Ante todo recordamos que el mosquito en el primer perodo de su vida, lejos de ser volador es una larva acutica. Por ello es importante centrar la prevencin en la identificacin de criaderos de larvas y de ser posible, en el reconocimiento de las mismas.

11.6 Aspecto Clnico

Segn O.P.S. O.M.S (1997) fiebre de aparicin brusca y alta, cefalea y dolor retrocular - no moco, no tos, cara, orejas y ojos, enrojecidos - artralgias y malestar general - erupcin o Rash (puede cursar o no con manifestaciones hemorrgica).

11.7 Laboratorio o Inicial

Hemoglobina - hematocrito: normal acorde a la edad.

Plaquetas: normales o ligeramente bajas sin llegar a menor de 100.000 mm3

Glbulos blancos: Ligero descenso con predominio de segmentados inicialmente, luego del 3er al 5 da, cambia a linfocitos.Capitulo V

12. Clasificacin de la gravedad de fiebre por Dengue Hemorrgico:

Grado I

Criterios clnicos y de laboratorio para el Dengue Hemorrgico, casos probable. nica manifestacin hemorrgica:: prueba de lazo positiva.

Grado III

Criterio del grado I

Hemorragias espontneas: epistaxis, gingivorrgia, petequias generalizadas, otras.

Grado III (SCD)

Criterios del grado II

Inicio del choque (SCD)

Signos de alarma: debilidad, hipotensin, dolor abdominal, sudoracin, frialdad distal, irritabilidad.

Grado IV (SCD)

Signos de choque profundo por insuficiencia circulatoria.

Acidosis metablica

Sangramiento o no por C.I.D.

Convulsin

Coma

Muerte.

12.1 Cmo se multiplica el mosquito Aedes Aegypti

La hembra deposita sus huevos en recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Estos huevos pueden ser vistos a simple vista, pues forman un anillo junto a las paredes internas del recipientes, a la altura del nivel del agua. Entre los criaderos favoritos estn: canchas, barriles, chapas, frascos, ollas, baldes, tanques, cisternas, botellas, latas, canales, estanques, bloques de cemento, hojas de plantas, huecos de rboles, envases de plstico, etc. Ms sobre el mosquito que transmite el Dengue:

Sigue a las personas en sus desplazamientos

Se poza en el interior de las viviendas (dormitorios, baos y cocinas)

En el exterior, elige los lugares frescos y con sombra, cercanos a viviendas en donde las personas desarrollan sus actividades.

12.2 Signos de alarma

a. Distensin y dolor abdominal

b. Frialdad distal (manos o pies)

c. Sudoracin profusa y piel pegajosa

d. Somnolencia o irritabilidad

e. Taquicardia e hipotensin

f. Dificultad respiratoria o dolor torcicog. Epigastrolgia

h. Convulsiones

Nota: Instaurar medidas teraputicas de emergencia, si se presentan uno o mas de estos signos y sntomas.13. Diagnostico diferencial del Dengue/Dengue hemorrgico

Rubola: Febrcula, adenopatas, retro auriculares, occipitales, 3-5 das de evolucin, no aumenta hematocrito.

Influenza: Congestin nasal, tos, lagrimas, faringitis, odinofagia, no aumento hematocrito.

Malaria: Palidez, duracin mayor de 7 das, antecedentes epidemiolgico, escalofro, sudoracin, fiebre en la tarde.

Septospirosis: Ictericia, anemia, hemolticas, pruebas hepticas alteradas.

Fiebre amarilla: Ictericia, vmitos, nauseas, insuficiencia renal, aumento de bilirrubina, srica, albuminuria, oliguria.

Encefalitis equina venezolana: cefalea intensa y difusa, rigidez de nuca, convulsiones, antecedentes de contacto con quidos.

Exaritema sbito: fiebre elevada duracin de 3 a 5 das, luego aparece eritema maculopapulares raro luego de 3 aos de edad.

Fiebre hemorrgica venezolana: Tos, faringitis, odinofagia, neumona, postracin, somnolencia, vmitos, alta letalidad (30-40%).Ehrlichiosis: Adenopatas dolorosas, retro auricular o cervical, ms larga duracin. Inclusiones de citoplasma de las plaquetas en frotis de capa blanca.

Hantavirus: Compromiso renal insuficiencia respiratoria.

14. Criterios de Hospitalizacin

2. Signos de alarma

3. Hemoconcentracin con plaquetopenia

4. Sangramiento activos

5. Intolerancia a los lquidos por va oral

6. Decaimiento

7. Domicilio lejano

CAPITULO VI15. MARCO METODOLGICO

En el presente captulo trataremos uno de los aspectos ms importantes de este estudio, se trata del proceso metodolgico, mediante el cual se orienta y se define la metodologa utilizada, se elige el diseo del estudio. As mismo, se seleccionar las tcnicas y procedimientos que vamos a utilizar en el muestreo, recoleccin y tratamiento de los datos.

15.1 Diseo de la InvestigacinEl diseo de la investigacin, se define como una estrategia que adopta el investigador como forma de abarcar un problema determinado generalmente se traduce en un esquema o grfico que permite identificar los pasos que deber dar para efectuar su estudio.

15.2 Tipo de Investigacin

Segn la estrategia empleada el presente trabajo se bas en una metodologa documental y de campo basada en una investigacin de tipo descriptiva.

16. Poblacin o Muestra

16.1 Poblacin

El Municipio de San Pedro Sula rene caractersticas para el estudio por tener 388 usuarios que acudieron a la red ambulatoria y que fueron clnicamente sospechosos para la enfermedad del Dengue. El universo est constituido por 158 usuarios serolgicamente positivos confirmados y que viven en el Municipio de San Pedro Sula.

16.2 Muestra:

Para identificar el tamao de la muestra se tomaron 40 usuarios con serologa positiva al dengue confirmada por el Laboratorio Regional del Hospital Mario Catarino Rivas del municipio de San Pedro Sula, esto representa el 25% del Universo.

17. Criterio de Inclusin

El mtodo que se utiliz para la toma de la muestra es el siguiente se tom todos aquellos pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

Sean positivos confirmados por el Laboratorio.

Que hayan estado hospitalizados.

Que vivieran en sectores de mayores riesgos.

18. Tcnicas de Recoleccin de Datos

El proceso de recoleccin de datos se llev a cabo a travs de la revisin de las estadsticas epidemiolgicas de usuarios sospechosos y positivos (EPI-13) Informe, tomndose como fuente de informacin principal el Departamento de Epidemiologa adscrito a la Direccin Municipal del San Pedro Sula, pero adems se utiliz como instrumento de recoleccin de datos una encuesta diseada y confirmada en seis partes, con preguntas sencillas. Esta entrevista se aplic nicamente a los cuarenta (40) usuarios que cumplieron con criterios de inclusin antes descrita.

18.1 Anlisis de Datos

Los resultados de la investigacin obtenidos a travs de la instrumento de recoleccin de datos se presentarn en forma de grficos y cuadros.

Se proces la informacin utilizando la metodologa cuantitativa y se realizaron los anlisis estadsticos pertinentes en el campo de la epidemiologa. Donde se realiz la distribucin de frecuencia y se procedi a analizar cada factor asociado por separados.

18.2 Cronograma de Actividades

ACTIVIDADESAO 2011SEMANAS

Mar.Abr.May.1234567

Visita a la Direccin Municipal.

Revisin de Esta-dsticas Epidemiolgicas.

Revisin de informes de LARDIDEV.

Elaboracin de instru-mentos.

Validacin de instru-mentos.

Visitas a los Centros de Salud.

Visitas a las Comu-nidades para aplicar el instrumento.

Aplicacin del Instru-mento.

Recoleccin de Datos.

Tabulacin y Anlisis.

Elaboracin del trabajo Final.

Presentacin del trabajo.

19. RELACIN DE COSTO

Recursos HumanosTiempo

DuracinCosto L.Total Costo

.

Gasto de viaje del Investigador1 da 100.00100.000,00

Subtotal100.000,00

Recursos MaterialesCostos L.

Impresin de Encuesta 85.00

Impresin de trabajo150.00

Papel Bond base 2,10 remas 85.00

Bolgrafos 10.00

Encuadernado 35.00

Total365.00

20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones No fue posible determinar que las actividades realizadas por los usuarios fuera del Municipio Mario Briceo Iragorry hayan sido un factor determinante para contraer el Dengue.

Los resultados obtenidos indican que el sector si sta dentro del Municipio Mario Briceo Iragorry.

Los sectores de mayor riesgos son: Caa de Azcar 44%; El Limn 35%

La poblacin joven es la ms vulnerable para contraer la enfermedad, ya que los resultados arrojan 85% de la muestra, se encuentra entre los 10 y los 19 aos de edad.

La poblacin ms afectada son aquellas que estudian en el Municipio Mario Briceo Iragorry y que no trabajan, indicando que el foco de transmisin est muy cerca de sus hogares. Recomendaciones Reorientar las campaas de prevencin contra el Dengue (mantener campaas de saneamiento ambiental durante todo el ao).

Crear controles de fcil acceso para medir la eficacia e impacto del saneamiento ambiental.

Incrementar los recursos econmicos para promover y promocionar la lucha contra el Dengue.

Disear estrategias dirigidas a la Comunidad que despierten la conciencia de los mismos.21. BIBLIOGRAFA

Carthy, J.D. (1968). El comportamiento de los Artopodos. Editorial Alambra. Madrid p.p.62-70.

Lpez de A. R. (1991). Conocimiento acerca del Dengue y su vector. Tesis de Grado.

Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitologa. (1992). Parasitologa. Tomo I, tema IV Artrpodos. Valencia. P.p 81. Gua Prctica.

(recuperado Monografias.com.)

Polticas urbanas, sitio Web: , atlas geogrfico de honduras.Diario Tiempo, 01.17.2008.22. AgradecimientosEn este trabajo se reconocen la labor de varias personas e instituciones que ayudaron a la elaboracin del mismo.A Dios Todopoderoso por permitirme da con da tener la oportunidad de amanecer con vida y saludable.

Al compaero Ren Snchez por su apoyo y ayuda incondicional.Al Centro de Salud de Choloma Cortes.23. Anexos

GRADO IV

GRADO III

GRADO

II

GRADO

I

SINDROME SHOCK (DENGUE (SSD)

NO

SHOCK

FIEBRE POR DENGUE (FD)

(SINTOMATOLOGA FLORIDA)

CON

HEMORRAGIA INUSUAL

SIN

HEMORRAGIA

FIEBRE POR DENGUE (FD) (SINTOMATOLOGA FLORIDA)

FIEBRE INDIFERENCIADA (SINDROME VIRAL)

SINTOMTICA

ASINTOMTICA

INFECCIN POR VIRUS DENGUE