El derecho a la educación de calidad como derecho fundamental en el municipio caroní del estado...

423

Click here to load reader

description

TESIS DOCTORAL - VALENTINA GOBBO

Transcript of El derecho a la educación de calidad como derecho fundamental en el municipio caroní del estado...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    FACULTAD DE DERECHO

    DEPARTAMENTO DE DERECHO POLTICO

    TESIS DOCTORAL

    EL DERECHO A LA EDUCACIN DE CALIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN EL MUNICIPIO CARON DEL ESTADO BOLIVAR

    VALENTINA GOBBO COIN LICENCIADA EN DERECHO

    2012

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUDACIN A DISTANCIA

    FACULTAD DE DERECHO

    DEPARTAMENTO DE DERECHO POLTICO

    TESIS DOCTORAL

    EL DERECHO A LA EDUCACIN DE CALIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN EL MUNICIPIO CARON DEL ESTADO BOLIVAR

    VALENTINA GOBBO COIN LICENCIADA EN DERECHO

    Director

    Dr. D. JUAN MANUEL GOIG MARTNEZ

    Co-Directora

    Dra. D. ROSA MARA GOIG MARTNEZ

    MADRID 2012

  • A Luis Carlos A mis hijos Renato y Daniela

    iii

  • Agradecimientos

    A mi esposo Luis Carlos y a mis hijos Renato y Daniela quienes vivieron conmigo cada

    instante de este proceso.

    Al Prof. Juan Manuel Goig Martnez, Director y amigo, por sus orientaciones y gua en el

    desarrollo de esta investigacin, quien me acompa y no permiti que me sintiera sola.

    Al Dr. Jos Mara Cayetano Nez Rivero, por sus sabios consejos y disposicin de ayudar

    en todo momento.

    A mis amigos, quienes me animaron a seguir adelante, especialmente a Paolo Aponte

    Chacn, Meralys Mata Sandoval y Aiskel Andrade.

    iv

  • INDICE

    INDICE DE TABLAS, GRFICOS Y FIGURAS

    INDICE DE ABREVIATURA

    INTRODUCCIN 1

    CAPITULO I: Del Derecho a la Educacin en la legislacin Venezolana 3

    1.1 De los Derechos Fundamentales 4

    1.2 De los Derechos culturales 17

    1.2.1 Del Derecho a la Educacin 22

    1.2.1.1. Principios del Derecho a la Educacin 35

    1.2.2 Derecho a la Educacin de calidad 38

    1.3 Resea histrica cronolgica de la evolucin legal y constitucional

    de la educacin en Venezuela 45

    1.3.1 Perodo histrico 1492-1810 45

    1.3.2 Perodo histrico 1811-1946 48

    1.3.3 Perodo histrico 1947-1960 71

    1.3.4 Perodo histrico 1961-1999 79

    1.3.5. Perodo histrico 1999 hasta nuestros das 89

    CAPITULO II: De la calidad de la educacin desde el enfoque

    de los Derechos Fundamentales

    2.1 Antecedentes histricos. Breve resea 99

    2.2 Dimensiones de la calidad de la educacin 103

    2.2.1 Respeto a la dignidad 104

    2.2.2. La equidad 110

    2.2.3 La igualdad o no discriminacin 113

    2.2.4. La inclusin 122

    2.2.5 El acceso 124

    2.2.6 La participacin 127

    2.2.7. La relevancia 134

    2.2.8 La pertinencia 137

    2.2.9 La eficacia 139

    2.2.10 La eficiencia 141

  • 2.3 Factores que determinan la educacin de calidad 143

    2.3.1 Obligaciones del Estado 143

    2.3.2 Recursos humanos. Rol del docente 161

    2.3.3. Recursos materiales y pedaggicos 168

    2.3.4. Gestin del Centro Educativo 173

    2.3.4.1 Los Sistemas de Gestin de Calidad aplicados

    al sector Educacin 176

    CAPITULO III: De la Metodologa del Estudio

    3.1 Planteamiento del Problema 188

    3.1.1 Objetivo General 198

    3.1.2 Objetivos Especficos 198

    3.2 De la metodologa de la Investigacin 199

    3.2.1. Tipo de estudio 199

    3.2.2. Tcnica de recoleccin de datos 202

    3.2.3. Variables e Indicadores 202

    3.2.3.1. Dimensiones y Variables de la calidad, estudiantes 202

    3.2.3.2. Dimensiones y Variables de la calidad, docentes 204

    3.2.4 Construccin de cuestionarios 205

    3.2.4.1 Diseo del Cuestionario 206

    3.2.4.2 Validez 209

    3.2.4.3 Aplicacin del cuestionario 211

    3.2.4.4. Universo 211

    3.3. Cronograma de actividades 212

    3.4. Dimensiones 213

    3.4.1 Resultados obtenidos cuestionario alumnos 216

    3.4.2 Resultados obtenidos cuestionario docentes 268

    CONCLUSIONES 352

    BIBLIOGRAFA 360

    ANEXOS 387

    vi

  • INDICE DE TABLAS, GRAFICOS Y FIGURAS

    Tabla 1. La inversin pblica en Venezuela en materia educativa, como porcentaje

    del PIB en los aos 2001 al 2010. 151

    Tabla 2. Tasa de asistencia escolar en Venezuela, reflejada en porcentajes,

    distribuidos por edades, aos 2006 al 2010. 153

    Tabla 3. Principios de la Norma ISO 9001. Fuente Norma ISO 9001 180

    Tabla 4. Dimensiones y variables de la calidad, para estudiantes 203

    Tabla 5. Dimensiones y variables de la calidad, para los docentes 205

    Tabla 6. Alfa de Cronbachs para cuestionario docentes 210

    Tabla7: Alfa de Cronbachs para cuestionario estudiantes 210

    Tabla 8. Centros educativos por Parroquias. 212

    Tabla 9. Cronograma de actividades 213

    Tabla 10 Municipio Caron-Estado Bolvar. Poblacin estimada por Parroquias

    2004-2013 214

    Tabla 11 Municipio Caron-Estado Bolvar. Poblacin estimada por Parroquias,

    segn grupos de edad 2004-2013 215

    Tabla 12. Nmeros de Centros Educativos por Parroquia 216

    Tabla 13. Dimensiones, Variables y No. de Cuestiones. Estudiantes 217

    Tabla 14. Gnero 217

    Tabla 15. Edad 219

    Tabla 16. Ayudas en las labores domsticas 220

    Tabla 17. Trabajas 221

    Tabla 18. Te pagan? 222

    Tabla 19.Problemas para ver, or o moverse 224

    Tabla 20. Hay algn nio en tu saln con este problema 225

    Tabla 21. Con quienes vives? 226

    Tabla 22. Las personas con quienes vives estn pendientes de tus calificaciones 227

    Tabla 23. Las personas con quienes vives te ayudan con las tareas ms difciles 228

    vii

  • Tabla 24. Las personas con quienes vives te ayudan a estudiar para los exmenes 229

    Tabla 25. Fuiste al preescolar? 230

    Tabla 26. Cuntos aos? 231

    Tabla 27. Reprobaste algn grado de primaria? 232

    Tabla 28. Te has retirado de la escuela y has regresado otro ao? 233

    Tabla 29. Haces la tarea que tu maestro te manda? 234

    Tabla 30. Cuntos das a la semana haces la tarea? 235

    Tabla 31. ltima calificacin en lengua 237

    Tabla 32. ltima calificacin en matemtica 237

    Tabla 33. Puedes leer un prrafo en ingls? 238

    Tabla 34. Puedes traducir un prrafo en ingls? 239

    Tabla 35. Sabes usar la computadora? 240

    Tabla 36. El maestro ha explicado claramente las normas de disciplina? 242

    Tabla 37. Este ao escolar el maestro te ha castigado o llamado a tus padres

    por mala conducta? 242

    Tabla 38. El maestro aplica las normas de disciplina a todos los nios de igual

    forma? 243

    Tabla 39. Cundo algn estudiante no cumple las normas el maestro le habla

    con respeto? 244

    Tabla 40. Falta tu maestro a clase? 246

    Tabla 41. Llega tu maestro tarde a clase? 247

    Tabla 42. Deja solo tu maestro a los nios en el saln en horas de clase? 248

    Tabla 43. Interrumpe tu maestro la clase para hablar por telfono o atender

    personas? 249

    Tabla 44. Si te equivocas en alguna tarea tu maestro te explica lo que est mal? 251

    Tabla 45. Cundo los alumnos realizan bien las actividades el maestro los

    felicita? 252

    Tabla 46: Te permite tu maestro hacer preguntas en clase cuando no entiendes

    algo que te explica? 253

    viii

  • Tabla 47. Cundo haces las preguntas se molesta? 254

    Tabla 48. Explica de nuevo tu maestro la clase cundo un nio no entendi? 255

    Tabla 49. Usa tu maestro palabras que no entiendes? 256

    Tabla 50. Pide tu maestro que realicen actividades de repaso luego de

    haber explicado cada tema? 257

    Tabla 51. Pide tu maestro que escriban cuentos o historias? 259

    Tabla 52. En este ao escolar te han robado algo en la escuela? 260

    Tabla 53. Cmo te trata tu maestro? 261

    Tabla 54. Cmo te llevas con tus compaeros de clase? 262

    Tabla 55. En este ao escolar algn compaero te ha golpeado? 263

    Tabla 56. En este ao escolar has recibido amenazas de otro alumno? 264

    Tabla 57. Se burlan de ti tus compaeros? 265

    Tabla 58. En tu comunidad o sitio donde vives hay nios que no van

    a la escuela? 267

    Tabla 59. Dimensiones, Variables y No. de Cuestiones. Docentes 269

    Tabla 60. Plantel donde labora 269

    Tabla 61. Ubicacin del plantel donde labora 270

    Tabla 62. Ambito de ubicacin 271

    Tabla 63. Nivel acadmico de los docentes de educacin primaria del Municipio

    Caron 273

    Tabla 64. Formacin Recibida 274

    Tabla 65. Ha realizado cursos de actualizacin 275

    Tabla 66. Cursos realizados 277

    Tabla 67. Experiencia docente 279

    Tabla 68. Edad 280

    Tabla 69. Gnero 281

    Tabla 70. Satisfaccin salarial 282

    Tabla 71. Ejerce otra actividad remunerada 283

    Tabla 72. Su aporte econmico al hogar 284

    ix

  • Tabla 73. Salarios docentes en Venezuela 285

    Tabla 74. Tipo de contratacin 286

    Tabla 75. Aos de Servicio en el Plantel 288

    Tabla 76. Aspiraciones en los prximos 5 aos 289

    Tabla 77. La Planta Fsica del plantel 291

    Tabla 78. Utiliza Material didctico para el proceso enseanza-aprendizaje 301

    Tabla 79. El Material didctico est actualizado 302

    Tabla 80. Posee el plantel libertad para escoger el material didctico con el

    que se trabaja 303

    Tabla 81. Fines prioritarios de la educacin segn los docentes 305

    Tabla 82. Toma en cuenta las necesidades acadmicas y afectivas de los

    Alumnos 310

    Tabla 83. Hace uso efectivo del tiempo de aprendizaje 311

    Tabla 84. Establece de manera clara los criterios para el desarrollo de las

    Actividades 312

    Tabla 85. Orienta progresivamente a los alumnos en las lecciones 313

    Tabla 86. Aporta retroalimentacin y refuerzo constante a los alumnos

    sobre el proceso enseanza-aprendizaje 314

    Tabla 87. Aporta incentivos, reconocimientos y/o recompensas para promover

    la excelencia 315

    Tabla 88. Repite el contenido de las clases cuntas veces sea necesario

    hasta asegurarse que todos los alumnos dominen la leccin 317

    Tabla 89. Utiliza estrategias validas para ayudar a los alumnos a construir

    destrezas de pensamiento crtico y creativo 318

    Tabla 90. A alumnos con necesidades particulares, le otorga el tiempo e

    instruccin extra que requieren para comprender la leccin 319

    Tabla 91. Revisa las actividades asignadas a los alumnos que estos realizan

    en casa 320

    Tabla 92. Supervisa el progreso de los alumnos de manera cercana 322

    x

  • Tabla 93. Se apoya en los padres para que trabajen de manera conjunta en el

    proceso de enseanza-aprendizaje del alumno 323

    Tabla 94. Hace uso de evaluaciones alternativas, adems de las pruebas

    Tradicionales 324

    Tabla 95. Establece de Forma clara los criterios para el desarrollo de la

    Evaluacin 325

    Tabla 96. Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente, que

    interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones 327

    Tabla 97. Factores que debe manejar el plantel para garantizar educacin de

    Calidad 331

    Tabla 98. La calidad de la educacin en los ltimos 10 aos 337

    Tabla 99. La Educacin en el Municipio Caron se adapta a las necesidades

    educativas actuales 339

    Tabla 100. Los Programas educativos que se imparten en los planteles ayudan

    a los nios a mantener las costumbres y cultura de su comunidad 341

    Tabla 101. Los Programas educativos que se imparten en los del Municipio

    responden a las necesidades de cada comunidad 343

    Tabla 102. Los Programas educativos actuales favorecen a los nios, ya que

    adems de impartirles conocimientos los prepara para trabajar

    por y para la paz 344

    Tabla 103. Aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio 346

    xi

  • Grficos

    Grfico 1: Gnero 218

    Grfico 2: Edad 219

    Grfico 3: Ayudas en las labores domsticas 221

    Grfico 4. Trabajas? 222

    Grfico 5. Te pagan? 223

    Grfico 6: Problemas para ver, or o moverse? 224

    Grfico 7: Hay algn nio en tu saln con este problema? 225

    Grfico 8: Las personas con quienes vives estn pendientes de tus

    Calificaciones 227

    Grfico 9: Las personas con quienes vives te ayudan con las tareas ms difciles 228

    Grfico 10: Las personas con quienes vives te ayudan a estudiar para los

    Exmenes 229

    Grfico 11: Fuiste al preescolar? 230

    Grfico 12: Cuntos aos? 231

    Grfico 13: Reprobaste algn grado de primaria? 232

    Grfico 14: Te has retirado de la escuela y has regresado otro ao? 233

    Grfico15: Haces la tarea que tu maestro te manda? 235

    Grfico 16: Cuntos das a la semana haces la tarea? 236

    Grfico 17: Puedes leer un prrafo en ingls? 238

    Grfico 18: El maestro ha explicado claramente las normas de disciplina 239

    Grfico 19: Este ao escolar el maestro te ha castigado o llamado a tus

    padres por mala conducta? 241

    Grfico 20: El maestro aplica las normas de disciplina a todos los nios

    de igual forma? 242

    Grfico 21: Cundo algn estudiante no cumple las normas el maestro le habla

    con respeto? 243

    Grfico 22: Falta tu maestro a clase? 244

    Grfico 23: Llega tu maestro tarde a clase? 245

    xii

  • Grfico 24: Deja solo tu maestro a los nios en el saln en horas de clase? 246

    Grfico 25: Interrumpe tu maestro la clase para hablar por telfono o atender

    personas? 247

    Grfico 26: Si te equivocas en alguna tarea tu maestro te explica lo que est

    mal? 249

    Grfico 27: Cundo los alumnos realizan bien las actividades el maestro

    los felicita? 250

    Grfico 28: Te permite tu maestro hacer preguntas en clase cuando no

    entiendes algo que te explica? 251

    Grfico 29: Cundo haces las preguntas se molesta? 252

    Grfico 30: Explica de nuevo tu maestro la clase cundo un nio no entendi? 253

    Grfico 31: Usa tu maestro palabras que no entiendes? 254

    Grfico 32: Pide tu maestro que realicen actividades de repaso luego de haber

    explicado cada tema? 255

    Grfico 33: Pide tu maestro que escriban cuentos o historias? 257

    Grfico 34: En este ao escolar te han robado algo en la escuela? 258

    Grfico 35: Cmo te trata tu maestro? 259

    Grfico 36: Cmo te llevas con tus compaeros de clase? 260

    Grfico 37: En este ao escolar algn compaero te ha golpeado? 261

    Grfico 38: En este ao escolar has recibido amenazas de otro alumno? 262

    Grfico 39: Se burlan de ti tus compaeros? 263

    Grfico 40: En tu comunidad o sitio donde vives hay nios que no van a la

    escuela? 264

    Grfico 41: Plantel donde labora 265

    Grfico 42: Ubicacin del plantel donde labora 267

    Grfico 43: Ambito de ubicacin 270

    Grfico 44: Nivel acadmico de los docentes de educacin primaria del

    Municipio Caron 271

    xiii

  • Grfico 45: Formacin Recibida 272

    Grfico 46: Ha realizado cursos de actualizacin 273

    Grfico 47: Cursos realizados 274

    Grfico 48: Edad 276

    Grfico 49: Gnero 278

    Grfico 50: Satisfaccin salarial 280

    Grfico 51: Ejerce otra actividad remunerada 281

    Grfico 52: Su aporte econmico al hogar 282

    Grfico 53: Tipo de contratacin 283

    Grfico 54: Aos de Servicio en el Plantel 284

    Grfico 55: Aspiraciones en los prximos 5 aos 287

    Grfico 56: La Planta Fsica del plantel donde labora posee Adecuada

    Iluminacin 288

    Grfico 57: La Planta Fsica del plantel donde labora posee iluminacin

    Deficiente 290

    Grfico 58: La Planta Fsica del plantel donde labora posee Amplitud en el

    Espacio 292

    Grfico 59: La Planta Fsica del plantel donde labora posee poco espacio 292

    Grfico 60: La Planta Fsica del plantel donde labora posee suficientes aulas

    para cubrir la demanda de la zona 293

    Grfico 61: La Planta Fsica del plantel donde labora posee Insuficiencias en el

    nmero de aulas para cubrir la demanda de la zona 293

    Grfico 62: La Planta Fsica del plantel donde labora posee adecuada

    Ventilacin 294

    Grfico 63: La Planta Fsica del plantel donde labora posee sanitarios

    en buenas condiciones y limpios de manera permanente 294

    Grfico 64: La Planta Fsica del plantel donde labora posee sanitarios

    deteriorados y/o sucios 295

    xiv

  • Grfico 65: La Planta Fsica del plantel donde labora posee canchas

    Deportivas 295

    Grfico 66: La Planta Fsica del plantel donde labora posee inexistencia de

    reas deportivas y/o de recreacin 296

    Grfico 67: La Planta Fsica del plantel donde labora posee reas de

    Recreacin 296

    Grfico 68: La Planta Fsica del plantel donde labora posee seguridad 297

    Grfico 69: La Planta Fsica del plantel donde labora posee inseguridad 297

    Grfico 70: La Planta Fsica del plantel donde labora no posee ruidos

    Molestos 298

    Grfico 71: La Planta Fsica del plantel donde labora posee mucho ruido 298

    Grfico 72: La Planta Fsica del plantel donde labora es de fcil acceso a

    Todos 299

    Grfico 73: La Planta Fsica del plantel donde labora posee iluminacin

    Deficiente 299

    Grfico 74: Utiliza Material didctico para el proceso enseanza-aprendizaje 300

    Grfico 75: El Material didctico est actualizado 300

    Grfico 76: Posee el plantel libertad para escoger el material didctico con el

    que se trabaja 302

    Grfico 77: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes: Desarrolla

    la creatividad y el espritu crtico 303

    Grfico 78: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes: Prepara

    la vida para la sociedad 304

    Grfico 78: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes: Transmitir

    conocimientos actualizados y relevantes 306

    Grfico 79: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes: Crear

    hbitos de comportamiento 306

    Grfico 80: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes:

    Transmitir valores morales 306

    xv

  • Grfico 81: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes:

    Proporcionar conocimientos mnimos 307

    Grfico 82: Fines prioritarios de la educacin segn los docentes:

    Formar para el trabajo 307

    Grfico 83: Toma en cuenta las necesidades acadmicas y afectivas

    de los alumnos 308

    Grfico 84: Hace uso efectivo del tiempo de aprendizaje 308

    Grfico 85: Establece de manera clara los criterios para el desarrollo

    de las actividades 309

    Grfico 86: Orienta progresivamente a los alumnos en las lecciones 310

    Grfico 87: Aporta retroalimentacin y refuerzo constante a los alumnos

    sobre el proceso enseanza-aprendizaje 311

    Grfico 88: Aporta incentivos, reconocimientos y/o recompensas

    para promover la excelencia 312

    Grfico 89: Repite el contenido de las clases cuntas veces sea necesario

    hasta asegurarse que todos los alumnos dominen la leccin 313

    Grfico 90: Utiliza estrategias validas para ayudar a los alumnos a construir

    destrezas de pensamiento crtico y creativo 315

    Grfico 91: A alumnos con necesidades particulares, le otorga el tiempo e

    instruccin extra que requieren para comprender la leccin 316

    Grfico 92: Revisa las actividades asignadas a los alumnos que estos realizan

    en casa 317

    Grfico 93: Supervisa el progreso de los alumnos de manera cercana 318

    Grfico 94: Se apoya en los padres para que trabajen de manera conjunta en

    el proceso de enseanza-aprendizaje del alumno 319

    Grfico 95: Hace uso de evaluaciones alternativas, adems de las pruebas

    Tradicionales 321

    Grfico 96: Establece de Forma clara los criterios para el desarrollo de la

    Evaluacin 322

    xvi

  • Grfico 97: Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente, que

    interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones: Falta de apoyo pedaggico

    escolar 323

    Grfico 98: Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente, que

    interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones: Poco tiempo de

    dedicacin a la preparacin y planificacin 325

    Grfico 99: Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente,

    que interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones: Muchos alumnos

    en el aula 326

    Grfico 100: Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente,

    que interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones: Falta de recursos

    materiales 327

    Grfico 101: Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente,

    que interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones: Infraestructura

    inadecuada e insuficiente 328

    Grfico 102: Dificultades ms comunes, por las que atraviesa el docente, que

    interfieren en el ptimo desarrollo de sus funciones: Falta de preparacin en

    algunas reas que le toca abordar 328

    Grfico 103: Factores que debe manejar el plantel para garantizar

    educacin de calidad: Equipo Directivo eficaz 329

    Grfico 104: Factores que debe manejar el plantel para garantizar

    educacin de calidad: Infraestructura adecuada 329

    Grfico 105: Factores que debe manejar el plantel para garantizar

    educacin de calidad: Profesor tutor que realice seguimiento permanente y

    continuo 330

    Grfico 106: Factores que debe manejar el plantel para garantizar

    educacin de calidad: Trabajo con las familias 332

    Grfico 107: Factores que debe manejar el plantel para garantizar

    educacin de calidad: Menos alumnos por aula 332

    xvii

  • Grfico 108: Factores que debe manejar el plantel para garantizar educacin

    de calidad: Las TICs aplicadas a la educacin 333

    Grfico 109: Factores que debe manejar el plantel para garantizar educacin

    de calidad: Capacitacin y formacin permanente 333

    Grfico 110: Factores que debe manejar el plantel para garantizar educacin

    de calidad: Atencin al estudiante de acuerdo a sus capacidades 334

    Grfico 111: La calidad de la educacin en los ltimos 10 aos 334

    Grfico 112: La Educacin en el Municipio Caron se adapta a las necesidades

    educativas actuales 335

    Grfico 113: Los Programas educativos que se imparten en los planteles ayudan

    a los nios a mantener las costumbres y cultura de su comunidad 335

    Grfico 114: Los Programas educativos que se imparten en los del Municipio

    responden a las necesidades de cada comunidad 337

    Grfico 115: Los Programas educativos actuales favorecen a los nios, ya que

    adems de impartirles conocimientos los prepara para trabajar por y para la

    paz 340

    Grfico 116: aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Preparacin de los docentes 342

    Grfico 117: aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Programas de estudio 343

    Grfico 118: aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Mayor presupuesto a

    la educacin 345

    Grfico 119: aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Infraestructura adecuada 346

    Grfico 120: aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Ms centros deportivos 347

    Grfico 121: aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Menos alumnos por aula 347

    xviii

  • Grfico 122: Aspectos que considera el docente que se deben trabajar

    para mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Infraestructura

    adecuada 348

    Grfico 123: aspectos que considera el docente que se deben trabajar

    para mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Ms centros

    deportivos 348

    Grfico 124: Aspectos que considera el docente que se deben trabajar para

    mejorar la calidad de la educacin en el Municipio: Menos alumnos por aula 349

    Figuras

    Figura 1: Efecto de la Calidad Docente. 167

    Figura 2: Modelo del sistema de gestin de la calidad basado en procesos

    ISO 9001:2008. 179

    Figura 3: Definicin general de Calidad 185

    Figura 4: Modelo Europeo de Gestin de Calidad. 186

    xix

  • INDICE DE ABREVIATURAS

    - AENOR: Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin

    - BID: Banco Interamericano de Desarrollo

    - BOE: Boletn Oficial del Estado

    - Bs. F.: Bolvares Fuertes. Moneda Venezolana

    - BVergGE: Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemn

    - CE: Constitucin Espaola

    - CENDAS/FMV: Centro de Documentacin y Anlisis Social de la Federacin

    Venezolana de Maestros

    - CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe

    - CNV: Constitucin Nacional de Venezuela (Referida a las Constituciones anteriores

    a 1999)

    - CRBV: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (Constitucin

    vigente)

    - EFQM: Fundacin Europea para la Gestin de Calidad

    - FVM: Federacin Venezolana de Maestros

    - IIDH: Instituto Interamericano de Derechos Humanos

    - INCE: Instituto Nacional de Capacitacin y Educacin Socialista (Venezuela)

    - INE: Instituto Nacional de Estadstica (Venezuela)

    - ISO: Organizacin Internacional de Estandarizacin

    - ISO/IWA2:2003

    - IWA: International Workshop Agreement

    - MECD: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte (Venezuela)

    - OCDE: Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico

    - ONG: Organizacin No Gubernamental

    - ONU: Organizacin de Naciones Unidas

    - PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

    xx

  • - PISA: Informe del Programa Internacional para la Evaluacin de

    Estudiantes o Informe PISA

    - PND: Profesin no Docente

    - SISOV: Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela

    - STC: Sentencia Tribunal Constitucional (Espaa)

    - TEDH: Tribunal Europeo de Derechos Humanos

    - TIC: Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    - TSU: Tcnico Superior Universitario

    - UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la

    Cultura

    - UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

    xxi

  • Que todos progresemos y que nadie se quede atrs, que las condiciones al nacer no

    determinen el destino de nadie

    (Henrique Capriles Radonski)

    Mi derecho a aprender No tengo que ganarme, el derecho a aprender. Es mo el derecho a ilustrarme. Y si por

    culpa, de leyes defectuosas, y errores de diseo, y porque en demasiados lugares todava a

    demasiada gente no le importa, si por culpa de todo eso y de otras cosas, la puerta del aula

    con alguien capaz de ensear, an est fuera de mi alcance, todava no est a la vista, esos

    fallos mi derecho no anulan. As que estoy aqu. Soy uno de ustedes, y por la gracia de Dios

    y de ustedes hallar mi lugar. No nos conocemos an, todava no me conocen, as que an

    no saben, que puedo darles mucho a cambio. El futuro es como me llamo, y lo nico que

    reclamo es mi derecho a aprender.

    (Robert Prouty)

    xxii

  • 1

    INTRODUCCIN

    El derecho a la educacin es un derecho fundamental, y es un medio indispensable

    para la realizacin y el alcance de otros derechos humanos, como es el caso del derecho a la

    autonoma de la persona, la cual permite a aquellos individuos que se encuentren

    discriminados y/o marginados contar con opciones para participar plenamente en los espacios

    pblicos as como en el desarrollo de la sociedad.

    La educacin es un medio a travs del cual se eleva y fortalece la dignidad de la

    persona. El conocimiento le permite al individuo tener capacidad para discernir y tomar sus

    propias decisiones, lo que lo conllevar a participar activamente en el desarrollo social y

    econmico de su comunidad y por ende, de la Regin.

    Las vivencias en materia de educacin indican que existe una lucha constante para

    lograr alcanzar la calidad educativa, convocando la participacin social y poder as lograr los

    aprendizajes. Se busca mejorar la calidad de los procesos de enseanza-aprendizaje, para

    alcanzar competencias y habilidades que sean tiles para la vida, en todos los aspectos.

    El sistema educativo necesita de la participacin activa de la sociedad, del Estado, de

    los empresarios y las familias, para lograr que los aprendizajes adquiridos por los estudiantes

    sean de calidad, relevantes y pertinentes a los procesos sociales del momento y a la dinmica

    del mundo globalizado.

    Internacionalmente, existe la preocupacin para que todos los pases lleguen a ofrecer

    una educacin de calidad para todos los nios y nias del planeta; sin embargo, aun hay

    mucho por hacer sobre todo en los pases menos desarrollados, en los cuales se deben

    superar ciertas barreras como son la discriminacin por motivo de gnero, la desigualdad de

    oportunidades y las diferencias educativas en las reas urbanas y en las rurales, para citar

    algunas. En Venezuela se deben superar barreras como la falta de acceso por diferentes

    motivos, varios de los cuales ataen al Estado; as como dejar de usar a la educacin como

    sistema de ideologizacin de un proceso que no ha aportado avances al pas, por el contrario,

    ha generado retroceso en todas las reas, incluyendo a la educacin.

  • 2

    No basta con el cumplimiento, por parte del Estado, de todo aquello que se requiera

    para garantizar el derecho a la educacin; es necesario que la educacin que se imparta sea

    de calidad por lo que el Estado debe ofrecer, verificar y evaluar que haya, al menos, un nivel

    mnimo de enseanza, infraestructuras suficientes y adecuadas y contenidos pertinentes y

    relevantes.

    Por otra parte, el derecho a una educacin de calidad ha de tener contenidos precisos,

    los cuales deben ser diseados, para que todos los estudiantes tengan las mismas

    oportunidades, por lo es necesario trabajar en la diversidad, conociendo de manera individual

    a cada estudiante, atendiendo sus necesidades e intereses para as poder alcanzar el objetivo:

    insertar a todos los alumnos a la vida activa dentro de la sociedad, es decir, en el ambiente

    laboral, social y cultural.

    El concepto de calidad supone que debe responder a determinados estndares, como

    lo son la igualdad de oportunidades tanto en el acceso, como en las condiciones del proceso

    enseanza-aprendizaje, as como igualdad en el alcance de los resultados; la equidad, la no

    discriminacin. De igual forma desde la educacin debe prepararse a los nios para los

    cambios de actitud social, educarlos para la paz, para el respeto a la democracia y para que

    convivan en la sociedad solucionando sus problemas y conflictos de manera pacfica, lo que

    generara conciencia de ciudadana.

    De igual modo debe garantizarse que junto a la libertad de enseanza se encuentre el

    respeto a la libertad de cada individuo, prohibiendo el adoctrinamiento dentro del aula como

    en todos los espacios de los Centros Educativos.

    El presente trabajo, es producto de una investigacin de ndole documental y de

    campo, que tiene como objetivo diagnosticar el derecho a la educacin de calidad como

    derecho fundamental en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezuela. Se encuentra

    discriminado en 3 captulos: el captulo I se refiere a los Derechos Fundamentales en

    Venezuela, en el mismo se habla del derecho a la educacin y el derecho a la educacin de

    calidad; y el Captulo II trata de la Calidad de la Educacin desde el enfoque de Derechos

    Humanos, donde se desarrollan puntos como una breve resea histrica de la calidad en la

    educacin; las dimensiones de la calidad de la educacin y los factores que determinan la

    educacin de calidad.

  • 3

    El captulo III est referido al anlisis y valoracin metodolgica de la presente

    investigacin, en este captulo se analizaron los resultados obtenidos en el estudio de campo

    realizado a las escuelas de educacin primaria del Municipio Caron del Estado Bolvar.

  • 4

    CAPITULO I

    DEL DERECHO A LA EDUCACIN EN LA LEGISLACIN VENEZOLANA

    1.1 De los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales

    Los derechos humanos se consideran como tales porque emanan de manera directa

    como atributos que son esenciales de la dignidad humana, pueden observarse como

    facultades del individuo, basados en la libertad, la igualdad, la seguridad del ser humano,

    como expresin de su dignidad. Tambin podra decirse que los derechos humanos son

    aquellos:

    derechos, libertades, igualdades o inviolabilidades que, desde la concepcin, fluyen de la dignidad humana y que son intrnsecos de la naturaleza singularsima del titular de esa dignidad. Tales atributos, facultades o derechos pblicos subjetivos son, y deben ser siempre, reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurdico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento con los deberes correlativos1

    Los derechos humanos son:

    Aquellas exigencias que brotan de la propia condicin de la persona humana, y que, por ende, reclaman su reconocimiento, su respeto e incluso su tutela y promocin por parte de todos; pero especialmente de quienes estn constituidos en autoridad.2

    Las primeras constituciones que consagraron los derechos econmicos, sociales y

    culturales fueron las de Mxico y la de la U.R.S.S., ambas en 1917 y la de Weimar en 1919

    estableciendo el reconocimiento de ciertos conceptos que3:

    ponen en evidencia que la libertad, la igualdad, la seguridad, no pueden darse en una sociedad en la que no se proporcionan a los individuos medios apropiados para su subsistencia; trabajo, salud, educacin, condiciones todas que dependen no solo de la actividad

    1 Cea E., J. L. (2002). Derecho Constitucional Chileno. Tomo I. Editorial de la Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile, pg. 221 2 Vergs Ramrez, S. (1997). Derechos Humanos. Fundamentacin. Editorial Tecnos. Madrid. pg.16 3 Daz Molano, L. (2005). Los Derechos Sociales en la Argentina actual. Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la U.N.R. Derechos Humanos. Editorial Juris. Rosario. Argentina, pg. 131

  • 5

    individual sino, en gran medida, de la actividad e iniciativa de la comunidad4

    Se puede apreciar en el prembulo de la Declaracin de los Derechos Humanos

    suscritos por la ONU5 lo siguiente:

    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiracin ms elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

    Los derechos fundamentales constituyen parte de la Constitucin, son esenciales o

    fundamentales en el estado constitucional debido a que stos implican prevalencia de ellos

    sobre cualquier norma anterior o que sea sobrevenida. Estos derechos constituyen entonces

    un lmite al ejercicio de la soberana6.

    Se puede citar como ejemplo al prembulo de la Constitucin Espaola de 1978 (CE)

    que establece lo siguiente:

    La Nacin espaola, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberana, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrtica dentro de la Constitucin y de las leyes conforme a un orden econmico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresin de la voluntad popular. Proteger a todos los espaoles y pueblos de Espaa en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e

    4 Gutirrez Posse, H. (1988). Los Derechos Humanos y las Garantas, Editorial Zavala. Buenos Aires, Argentina, pg. 25 en Daz Molano, L. (2005). Los Derechos Sociales en la Argentina actual. Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la U.N.R. Derechos Humanos. Editorial Juris. Rosario. Argentina, pg. 131 5 Declaracin Universal de los Derechos humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas. Adoptada y proclamada por la Resolucin de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. 6 Revista IUS et Praxis. (2005). Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales. V 11, n. 2 Talca. Chile, pg. 2

  • 6

    instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economa para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrtica avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacficas y de eficaz cooperacin entre todos los pueblos de la Tierra.

    Este prembulo constituye sin duda alguna una declaracin de principios los cuales

    son inseparables de cada ser humano, unidos a la dignidad de la persona y necesarios para el

    desarrollo del mismo.

    Todas estas normas o conductas humanas se consideran principios, que son normas

    que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades

    jurdicas y reales existentes,7 por lo que se entiende que estos principios son mandatos de

    optimizacin8 y es necesario que el orden jurdico constituido en el pas garantice el

    cumplimiento de estos derechos que son considerados fundamentales.

    Igualmente se entiende en primer lugar que, la democracia como un sistema poltico,

    no pudiera existir sin que se reconocieran los derechos fundamentales. En segundo lugar, los

    derechos fundamentales son normas competenciales que se encuentran dentro del

    ordenamiento jurdico, por lo que solo pueden normarlos el legislador y no otro sujeto

    pblico.9

    El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales considera sobre los

    derechos fundamentales:

    Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y estn relacionados entre s. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dndoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, as como de los diversos patrimonios histricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas polticos, econmicos y

    7 Alexi, R. (2002). Teora de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid. pg. 86. 8 Alexi, R. (2002). Eplogo a la Teora General de los Derechos Fundamentales, pg. 13 9 Solozabal Echeverra, J. J. (1991). Algunas cuestiones bsicas de la Teora de los derechos fundamentales. Revista de estudios polticos (Nueva poca). No. 71. Enero Marzo 1991. pg. 88

  • 7

    culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. 10

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, tiene

    una consideracin muy especial por los derechos fundamentales. Considera a los Derechos

    Humanos como inherentes al ser humano, tal y como se desprende de su artculo 22:

    La enunciacin de los derechos y garantas contenidos en esta constitucin y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

    Esta Constitucin reconoce que los derechos fundamentales son anteriores al Estado,

    por lo que una de las funciones del mismo es, adems de reconocerlos y consagrarlos,

    garantizarlos y fomentarlos.

    La Constitucin vigente en su artculo 23 reconoce adems la jerarqua constitucional

    de pactos, tratados y convenios internacionales. Estos prevalecen sobre el derecho nacional

    siempre y cuando contengan normas ms favorables. Son de aplicacin inmediata as como

    directa por parte de los Tribunales de la Repblica y dems rganos del poder pblico.

    Sin pretender ser exhaustivos, y a los meros efectos de entender de mejor modo los

    derechos, se han desarrollado ciertas teoras - Teoras de los Derechos Fundamentales-

    respecto a las cuales, el autor ms influyente en clasificarlas, ha sido Bckenfrte. Distingue

    el autor cinco teoras: la teora liberal, la teora institucional, la teora axiolgica, la teora

    democrtico-social y la del estado social de los derechos fundamentales11:

    a) Teora Liberal de los Derechos Fundamentales

    La teora liberal, observada de manera muy fuerte, ve en la libertad individual la total

    ausencia de intervencin estatal, es decir, que el fin nico de los derechos fundamentales es

    10 Folleto informativo No. 16 (Rev. 1), Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Declaracin y Programa de Accin de Viena (parte I, prr. 5), aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 25 de junio de 1993 [A/CONF.157/24 (Part. I), cap. III]. 11 Alexy, R. (2002). Teora de los Derechos Fundamentales. Ob. Cit. p. 36, citando a a E-W. Bockenfrde Teora e Interpretacin de los derechos Fundamentales. pg. 1530.

  • 8

    que se haga valer la libertad, frente al Estado y sea considerada como un principio

    iusfundamentalis12.

    b) Teora Democrtica de los Derechos Fundamentales

    Segn esta teora los derechos fundamentales, siempre que no estn referidos a la esfera

    privada representan, sobre todo, posiciones de una libre participacin en la comunidad.13

    c) Teora del Estado Social de los Derechos Fundamentales

    Pueden observarse en esta teora la existencia de varias tesis, se toma una de ellas que

    pareciera a criterio del autor la que ms explicativa resulta. La conservacin creacin de

    estructuras sociales que garanticen la mayor oportunidad posible de desarrollo de la

    personalidad.14

    d) Teora Axiolgica de los Derechos Fundamentales

    Solo se dice de esta teora que es la que recae sobre algunos de los valores, pero no seala de

    que valores se trata.

    e) Teora Institucional de los Derechos Fundamentales

    Se basa en el fin, el contenido y la estructura de los derechos fundamentales. Seala que los

    derechos fundamentales deben ser institutos.15 Se entiende que los derechos fundamentales

    son institutos cuando son invocados de manera permanente y efectiva; y cuando buscan tener

    un efecto estabilizador tanto en la constitucin como dentro del orden social.16

    Puede decirse que no es posible establecer una teora material de los derechos

    fundamentales que sirva para resolver cada caso, es decir, no existe la teora que deba usarse

    con carcter de obligatoriedad ya que ninguna, vista por si sola, logra resolver en concreto el

    problema. Es por ello que las teoras deben verse como un todo, es decir como un sistema,

    por lo que necesario estudiar una teora integradora que abarque las distintas aristas que

    conllevan en s los derechos fundamentales, en aras de la igualdad y la libertad jurdica.17

    Los derechos fundamentales adems de derechos subjetivos frente al poder pblico,

    constituyen un sistema de valores y principios jurdicos que informa(n) todo el ordenamiento,

    12 Alexy, R. Ob. Cit. pg. 542 13 Ibdem, citando a H. Krger, Der Wesensgehalt der Grundrechte pg. 45 14 Alexy, R. (2002). Teora de los Derechos Fundamentales. Ob. Cit. pg. 543, citando a E. Grabitz, Freiheit als Verfassungsprinzip pg. 10 15 Alexy, R. (2002). Ob. Cit., pg. 544, citando a Hberle Die Wesensgehaltgarantie des art. 19. Abs. 2 Grungesetz, pg. 50 y ss 16 Alexy, R. Ob. Cit., pg. 552 17 Ibdem, pg. 545

  • 9

    lo que les presta un contenido o dimensin objetiva que se despliega para reforzar la eficacia

    obligatoria de aquel contenido subjetivo18. Deben entenderse los derechos fundamentales

    como un sistema y como tal no pueden dividirse, donde los principios constituyen el

    contenido del ordenamiento jurdico que una vez que se aplique y se cumpla de manera

    efectiva, le da eficacia a esos principios y es a travs de los poderes pblicos que se

    desplegarn dichos principios.

    Esto es lo que se denomina vinculacin positiva de los derechos fundamentales

    con los poderes pblicos, as lo establece el artculo 9 de la CE, que establece:

    1. Los ciudadanos y los poderes pblicos estn sujetos a la Constitucin y al resto del ordenamiento jurdico. 2. Corresponde a los poderes pblicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstculos que impidan y dificulten su plenitud y facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida econmica, cultural y social. 3. La Constitucin garantiza el principio de legalidad, la jerarqua normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurdica, la responsabilidad y la interdiccin de la arbitrariedad de los poderes pblicos.19

    Es el legislador el principal destinatario del efecto irradiante que poseen los derechos

    fundamentales, siendo esto consecuencia de su dimensin objetiva.

    Los derechos fundamentales le reconocen al individuo la libertad, la igualdad y la

    dignidad humana. Visto desde el punto de vista individual puede decirse que estn ligados a

    la dignidad de la persona. Estos constituyen el ncleo bsico, ineludible e irrenunciable, del

    status jurdico del individuo.20

    Adems de poseer una dimensin subjetiva, la cual puede entenderse como el poder

    jurdico que se les concede a las personas por el orden jurdico y cuya finalidad es buscar la

    18 Bastidas y otros, (2004). Teora General de los Derechos Fundamentales en la Constitucin Espaola de 1978, Editorial Tecnos, p.182. 19 Constitucin Espaola, Art. 9 20 Solozabal Echeverra, J. J. (1991). Algunas cuestiones bsicas de la teora de los derechos fundamentales. Revista de Estudios Polticos (Nueva poca). No. 71. Enero-Marzo 1991. Pgs. 87-109. Madrid, pg. 88

  • 10

    satisfaccin de los intereses humanos21; los derechos fundamentales tambin poseen una

    dimensin objetiva; se hacen objetivos cuando operan como elementos dentro del

    ordenamiento jurdico; ya que son elementos esenciales del orden jurdico-poltico general.

    El sistema democrtico no existira sin el reconocimiento y el ejercicio de los derechos

    fundamentales. Del mismo modo, stos, son normas que se encuentran dentro del

    ordenamiento jurdico, por lo que necesariamente deben ser establecidas por el legislador y

    no por cualquier otro sujeto pblico.

    Los derechos fundamentales, a pesar que son imprescindibles, no son derechos

    absolutos. En el ordenamiento jurdico todos los derechos son limitados, ya que hay una

    relacin entre ellos y por ello cabe el conflicto.22

    El Tribunal Constitucional Federal Alemn, en varias sentencias, reconoce que existen

    derechos que gozan de cierta proteccin especial, una vez que hayan cumplido ciertos

    requisitos, por lo que se estara en presencia de un sistema de prevalencia condicionada,

    como lo llama Robert Alexy. No reconoce el Tribunal derechos que estn por encima de otros

    o que se impongan sobre otros.23 Debe tenerse en cuenta las condiciones de cada principio o

    derecho para poder determinar si precede o no al otro.

    Los lmites a los derechos fundamentales pueden verse desde dos aspectos:

    1) Los derechos fundamentales son de carcter general o bien de carcter

    universal, por lo que el disfrute de estos ha de poder darse en la misma medida por

    todos los sujetos titulares de esos derechos.

    2) La necesaria coexistencia de los mismos entre s o con otros bienes

    jurdicos constitucionalmente protegidos24.

    Es por ello que resulta indispensable que la resolucin de colisin de derechos sea

    resuelta conforme a un procedimiento racional y justificado a travs de la Ley de

    21 Alexy, Robert. (2002). Teora General de los Derechos Fundamentales Ob. Cit. p. 96 y ss. en la nota No. 20, pg.179, citando a L. Ennecerus/H. C. Nipperdey, Allgemeiner teil des Brgelichen Rechs, 15 edicin, 1er medio tomo, Tubinga 1959, pg. 428 y ss. 22 Solozabal Echeverra, J. J. (1991). Ob. Cit., pg. 97 y ss. 23 Ruiz R., R. (2007). La Ponderacin en la Resolucin de Colisiones de Derechos Fundamentales. Especial referencia a la Jurisprudencia Constitucional Espaola. Revista Telemtica de Filosofa del Derecho, No. 10, 2006/2007, pg. 71 24 Solozabal Echeverra., J. J. (1991). Algunas cuestiones bsicas de la teora de los derechos fundamentales. Ob. Cit. pg. 98 y ss.

  • 11

    Ponderacin. La Ley de Ponderacin no puede ser una camisa de fuerza a la hora de resolver

    una colisin entre derechos fundamentales, debe usarse la valoracin, en la cual debe tomarse

    en consideracin la importancia que cada individuo le otorgue a los bienes en conflicto.25

    "El principio de proporcionalidad constituye un criterio racional para la determinacin

    del contenido de los derechos fundamentales26. Pueden suscitarse situaciones en que entran

    en colisin dos o ms normas de derecho fundamental, por lo que se requiere que los

    Tribunales, en la toma de decisiones, hagan uso del principio de proporcionalidad.

    El Tribunal Constitucional, en la STC 154/2002, en el fundamento jurdico 8,

    establece:

    todo acto o resolucin que limite derechos fundamentales ha de asegurar que las medidas limitadoras sean necesarias para conseguir el fin perseguido (), ha de atender a la proporcionalidad entre el sacrificio del derecho y la situacin en la que se halla aqul a quien se le impone () y, en todo caso, ha de respetar su contenido esencial.27

    Se desprende de lo sealado por el Tribunal Constitucional Espaol, que en caso de

    intervencin por parte del Legislador que pretenda limitar algn derecho fundamental, para

    que pueda considerarse vlido debe cumplir algunos requisitos:

    a. Perseguir un fin que sea constitucionalmente legtimo;

    b. Establecer un medio que sea idneo para alcanzarlo;

    c. Sea necesaria, por no existir otro medio que cause menos dao e igualmente apto para

    lograr alcanzar la misma finalidad;

    d. Exista proporcionalidad entre lo que es sacrificado y el provecho que pueda obtenerse

    con la medida legislativa.28

    Cuando se presenten situaciones de colisin de derechos fundamentales, lo primero

    que debe entenderse es que no hay prevalencia de un derecho fundamental sobre otro, ya que

    25 Ibdem, pg. 75 26 Bastidas y otros. Ob. Cit., pg. 491. 27 STC 154/2002, de fecha 18 de julio de 2002 28 Lopera M., G. (2007). Principio de Proporcionalidad y Control Constitucional de las Leyes Penales. El Principio de Proporcionalidad en el Estado Constitucional. Coordinador Miguel Carbonell Universidad Externado de Colombia. Bogot. pg. 203

  • 12

    no hay derechos absolutos, por lo que cada vez que se presente una colisin entre derechos

    fundamentales debe hacerse uso racional de la ponderacin; significa entonces que es

    necesario determinar cules derechos estn en juego, analizar cada caso en concreto y si el

    bien logrado es mayor que el derecho sacrificado en su conjunto.

    El fundamento jurdico No. 22 de la STC 136/1999 establece con respecto al

    principio de proporcionalidad:

    "el principio de proporcionalidad no constituye en nuestro ordenamiento constitucional un canon de constitucionalidad autnomo cuya alegacin pueda producirse de forma aislada respecto de otros preceptos constitucionales. Si se aduce la existencia de desproporcin, debe alegarse primero y enjuiciarse despus en qu medida sta afecta al contenido de los preceptos constitucionales invocados: Slo cuando la desproporcin suponga vulneracin de estos preceptos cabr declarar la inconstitucionalidad. Esta constatacin no significa que en algn supuesto concreto no pueda argumentarse a partir del principio de proporcionalidad para concluir en la infraccin de otro tipo de preceptos constitucionales. Pero, en todo caso, como queda dicho, siempre deber indagarse, no la sola existencia de una desproporcin entre medios y fines, sino en qu medida esos preceptos resultan vulnerados como consecuencia de la citada desproporcin.29

    Cuando se habla del principio de proporcionalidad es necesario entender que est

    acompaado por sus tres subprincipios: Subprincipio de idoneidad, Subprincipio de

    necesidad y Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto. Se explicar brevemente

    cada uno.

    a) Subprincipio de idoneidad: Este subprincipio se orienta en verificar si la medida

    aplicada por el legislador constituye un medio idneo para cumplir el fin propuesto. Es

    necesario que la medida tenga al menos un mnimo de idoneidad.

    El Tribunal Constitucional debe aceptar como idnea una medida legislativa, si de

    sta, una vez analizada, se deduce que pudiera obtenerse el fin perseguido en forma parcial o

    total.30

    29 STC 55/1996, de fecha 28 de marzo de 1996, y STC 161/1997, de fecha 02 de octubre de 1997 30 Bernal Pulido, C. (2005). El Principio de Proporcionalidad y los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid. pg. 727

  • 13

    En la STC 136/1999, en el fundamento jurdico No. 23, se establece que lo primero

    que se debe revisar es la proporcionalidad de una reaccin penal cuando la norma persiga la

    preservacin de bienes o intereses que no estn constitucionalmente proscritos ni sean

    socialmente irrelevantes, y cuando la pena sea instrumentalmente apta para dicha

    persecucin.31

    Contina el TC en el mismo fundamento jurdico:

    debemos indagar, en primer lugar, si el bien jurdico protegido por la norma cuestionada o, mejor, si los fines inmediatos y mediatos de proteccin de la misma, son suficientemente relevantes, puesto que la vulneracin de la proporcionalidad podra declararse ya en un primer momento del anlisis si el sacrificio de la libertad que impone la norma persigue la prevencin de bienes o intereses no slo, por supuesto, constitucionalmente proscritos, sino ya, tambin, socialmente irrelevantes () En segundo lugar deber indagarse si la medida era idnea y necesaria para alcanzar los fines de proteccin que constituyen el objetivo del precepto en cuestin. Y, finalmente, si el precepto es desproporcionado desde la perspectiva de la comparacin entre la entidad del delito y la entidad de la pena. 32

    El Tribunal Constitucional, reconoce el principio de proporcionalidad y analiza el

    subprincipio de idoneidad dentro de la sentencia para as poder determinar si la medida

    aplicada era idnea para alcanzar el fin perseguido o si por el contrario la medida adoptada

    era violatoria de algn derecho fundamental.

    b) Subprincipio de necesidad: Una vez vista y acreditada la idoneidad tanto en la

    prohibicin como en la sancin que ha sido impuesta por el legislador, el argumento debe

    continuar con la aplicacin del subprincipio de necesidad el cual comprende que toda

    medida de intervencin en los derechos fundamentales debe ser la ms benigna con el

    derecho fundamental intervenido, entre todas aquellas que revisten por lo menos la misma

    idoneidad para contribuir a alcanzar el objetivo propuesto.33 Deben llevarse a cabo,

    necesariamente, dos parmetros: el primero para verificar su idoneidad y as promover el fin

    del legislador y el segundo verificar su menor lesividad en relacin a los derechos

    fundamentales que han sido afectados por la decisin legislativa. La medida que ha sido

    31 STC 136/1999, de fecha 20 de julio de 1999 32 Ibdem 33 Bernal Pulido, C. (2005). Ob. Cit. pg. 736.

  • 14

    adoptada por el legislador se considerar necesaria cuando definitivamente no exista un

    medio alternativo, que aunque sea igualmente idneo, sea al mismo tiempo igual de benigno

    visto desde los derechos fundamentales.34

    El Tribunal Constitucional en la STC 136/1999, en el fundamento jurdico 23, seala: Desde la perspectiva constitucional slo cabr calificar la norma penal o la sancin penal como innecesarias cuando, a la luz del razonamiento lgico, de datos empricos no controvertidos y del conjunto de sanciones que el mismo legislador ha estimado necesarias para alcanzar fines de proteccin anlogos, resulta evidente la manifiesta suficiencia de un medio alternativo menos restrictivo de derechos para la consecucin igualmente eficaz de las finalidades deseadas por el legislador (STC 55/1996, fundamento jurdico 8.) Y slo cabr catalogar la norma penal o la sancin penal que incluye como estrictamente desproporcionada cuando concurra un desequilibrio patente y excesivo o irrazonable entre la sancin y la finalidad de la norma a partir de las pautas axiolgicas constitucionalmente indiscutibles y de su concrecin en la propia actividad legislativa 35

    El Tribunal Constitucional debe tratar de establecer la idoneidad la cual se orienta a

    establecer la eficacia de la medida que ha sido tomada, as como el juicio de necesidad visto

    como un examen de eficiencia, es decir su capacidad en comparacin con otros medios, de

    alcanzar el fin perseguido sacrificando lo menos posible otros principios que pudieran verse

    en juego36. Visto de otro modo, analizando el caso concreto el Tribunal debe buscar, en el

    ordenamiento jurdico, otra norma que siendo tambin idnea aplique medidas menos lesivas,

    y de todas maneras se logre el fin perseguido.

    c) Subprincipio de Proporcionalidad en sentido estricto: este subprincipio consiste en

    una ponderacin en la que forman parte tanto los derechos fundamentales afectados como los

    principios que ordenan que se protejan aquellos bienes jurdicos que se encuentran en juego.

    Para que pueda establecerse la intensidad con que son afectados los derechos

    fundamentales por la medida legislativa, tanto a la definicin de la conducta prohibida como

    a la cuanta de la pena aplicable, se deben atender algunos criterios: a) El alcance de la

    34 Lopera M., G. (2007). Ob. Cit. pg. 213 35 STC 161/1997, de fecha 02 de octubre de 1997; STC 55/1996, de fecha 28 de marzo de 1996 36 Lopera M., G. (2007). Ob. Cit. pg. 214

  • 15

    intervencin, b) La probabilidad de que se produzca la intervencin, c) la duracin de la

    intervencin en el derecho fundamental, d) la comparacin con la sancin prevista para

    delitos de igual naturaleza.37

    La ponderacin establece que cuanto mayor es el grado de la no satisfaccin o de

    afectacin de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia de la satisfaccin del

    otro.38

    El Tribunal Constitucional en la sentencia N 136/1999, dentro del fundamento

    jurdico 29 explica el principio de proporcionalidad tanto en sentido estricto, al indicar

    cules son los principios en juego que est ponderando y cual principio es el que prevalece en

    este caso en particular sobre el otro. Luego de un anlisis y aplicando los tres subprincipios

    que conforman al principio de proporcionalidad el Tribunal Constitucional determina cual

    principio, en este caso, prevalece sobre el otro.

    Al momento que se requiera aplicar el principio de proporcionalidad el Juez debe

    tomar en consideracin muchas aristas y pesar todo lo que pudiera estar en juego, ya que este

    principio no est ni ordenado ni proscrito en la Constitucin de manera expresa por lo que no

    debe aplicarse aislado de los dems principios. Este criterio se encuentra en el fundamento

    jurdico N 22 de la STC 136/1999:

    el principio de proporcionalidad no constituye en nuestro ordenamiento constitucional un canon de constitucionalidad autnomo cuya alegacin pueda producirse de forma aislada respecto de otros preceptos constitucionales Si se aduce la existencia de desproporcin, debe alegarse primero y enjuiciarse despus en qu medida sta afecta al contenido de los preceptos constitucionales invocados: Slo cuando la desproporcin suponga vulneracin de estos preceptos cabr declarar la inconstitucionalidad Esta constatacin no significa que en algn supuesto concreto no pueda argumentarse a partir del principio de proporcionalidad para concluir en la infraccin de otro tipo de preceptos constitucionales. Pero, en todo caso, como queda dicho, siempre deber indagarse, no la sola existencia de una desproporcin entre medios y fines, sino en qu medida esos preceptos resultan vulnerados como consecuencia de la citada desproporcin. 39

    37 Lopera M., G. Ob. Cit., pg. 226 38 Alexi, R. Ob.Cit., pg. 161 39 STC 136/1999, de fecha 20 de Julio de 1999

  • 16

    El principio de proporcionalidad tiene utilidad como herramienta argumentativa

    orientada a fundamentar los juicios de validez constitucional de las leyes que intervienen en

    derechos fundamentales, entre ellas las penales.40 Dentro de la Doctrina, algunos autores han

    sealado que se condiciona la legitimidad externa del Derecho Penal y de cada una de las

    normas que lo componen a que stas persigan un fin legtimo, acrediten ser un medio idneo

    y necesario para alcanzarlo, y la suma total de los costes en trminos de libertad sea inferior a

    la garanta de libertad que con ella se obtiene.41 Como ejemplo se puede citar a Carlos Nino,

    el cual afirma que:

    dado que la pena es un mal para ciertos individuos, lo es tambin para la sociedad de la cual ellos forman parte, lo que implica someterla a ciertas reglas que presiden el estado de necesidad justificante a saber: 1) Que el perjuicio que se procura evitar sea mayor que el que se causa; 2) Que la pena sea efectiva para evitar esos perjuicios; 3) Que sea necesaria en el sentido de que no haya una medida ms econmica en trminos de dao social que sea igualmente efectiva.42

    El Tribunal Constitucional Espaol ha dejado claro que es al legislador a quien

    corresponde en exclusiva decidir cul es el rumbo que se debe seguir en el caso del derecho

    penal y nadie puede sustituirlo en su labor, pero advierte el mismo Tribunal que si ste no

    toma en consideracin principios como la existencia de elementos menos lesivos pero igual

    de efectivos, el carcter convencional y valorativo con respecto a la conducta del individuo

    como delito y la determinacin de su correspondiente pena; una configuracin ms exigente

    de los subprincipios que integran el principio de proporcionalidad conducira que el

    legislador fuera despojado de la misin de legislar (en estos casos) para que le sea conferida

    al tribunal el cual es un rgano que no posee la legitimidad democrtica directa que se

    requiere. Por lo que, como sostiene el Tribunal Constitucional Espaol, el uso y aplicacin

    del principio de proporcionalidad, en el control de las leyes penales, slo debe llevar a

    excluir aquellas intervenciones legislativas manifiestamente inidneas, abiertamente

    innecesarias o groseramente desproporcionadas.43

    40 Lopera M., G. Ob.Cit. pg. 229. 41 Ibdem 42 Nino, C. (1989). La Derivacin de los Principios de Responsabilidad Penal de los Fundamentos de los Derechos Humanos. Doctrina Penal, enero-marzo de 1989, pp. 29 a 48, pg. 38, en Lopera M. G. Ob. Cit., pg. 230. 43 Lopera M., G. Ob. Cit., pg. 239.

  • 17

    Se puede concluir que deben estudiarse detalladamente las condiciones que rodean a

    cada caso para poder determinar cul derecho prevalece sobre el otro. Pudieran darse casos

    en que los mismos derechos fundamentales estn en juego pero luego de aplicada la

    ponderacin los resultados sean distintos en esos casos ya que las circunstancias que rodean

    el hecho pudieran ser distintas.

    1.2 Los Derechos Culturales

    Son derechos culturales, todos aquellos derechos relacionados con el arte y la cultura,

    son derechos promovidos fundamentalmente para asegurar el disfrute de la cultura y de todo

    aquello que la componga en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminacin.

    Son derechos que se refieren a cuestiones como la lengua; la produccin cultural y artstica;

    la participacin en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minoras y el

    acceso a la cultura, entre otros44, vistos en una dimensin estrecha, pero cuando se observan

    en una dimensin ms amplia, la cultura es el conjunto de actividades humanas, la totalidad

    de valores, conocimientos y prcticas45. Tomando en consideracin este sentido amplio de la

    cultura, se entiende que los derechos culturales abarcan el derecho a la educacin y a la

    informacin46.

    Los derechos culturales suelen clasificarse de categora subdesarrollada47, debido a

    que en comparacin con el resto de los derechos humanos son los que menos se han

    desarrollado.

    Ya en el siglo XX comenz a cobrar importancia lo relacionado a los derechos

    culturales, actualmente se les llama derechos habilitantes48, puesto que no hay duda de que

    sin su reconocimiento no es posible garantizar la dignidad humana ni el resto de los derechos

    fundamentales. El alcance de los Derechos Culturales va a depender de la manera como se

    defina cultura. La UNESCO seala la cultura ha dejado de ser nicamente una

    acumulacin de obras y de conocimientos que produce () una minora selecta, () no se

    44 Fundaci Frum Universal de les Cultures. 2005/Joan Roca de Vials. Inter arts. Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. 45 Symonides, J. (1998). International implementation of cultural rights. Gazette, vol. 60, No. 1, pgs.. 8 a 24. Polonia. pg. 9 46 Ibdem 47Ibdem, pg. 8 48 Ibdem, pg. 11

  • 18

    limita al acceso de obras de arte y a las humanidades sino que es a la vez adquisicin de

    conocimientos, exigencia de un modo de vida, necesidad de comunicacin.49 El Consejo

    Europeo dice acerca de la cultura la cultura abarca el sistema educativo, los medios de

    difusin, las industrias culturales ().50

    La Declaracin de Friburgo del 07 de Mayo de 2007, en su Artculo 2, define Cultura:

    a. El trmino "cultura" abarca los valores, las creencias, las convicciones, los idiomas, los saberes y las artes, las tradiciones, instituciones y modos de vida por medio de los cuales una persona o un grupo expresa su humanidad y los significados que da a su existencia y a su desarrollo.51

    El art. 6 de esta misma Declaracin, expresa:

    En el marco general del derecho a la educacin, toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho, a lo largo de su existencia, a una educacin y a una formacin que, respondiendo a las necesidades educativas fundamentales, contribuyan al libre y pleno desarrollo de su identidad cultural, siempre que se respeten los derechos de los dems y la diversidad cultural. Este derecho comprende en particular: a. El conocimiento y el aprendizaje de los derechos humanos; b. La libertad de dar y recibir una enseanza de y en su idioma y dey en otros idiomas, al igual que un saber relacionado con su cultura y sobre las otras culturas; c. La libertad de los padres de asegurar la educacin moral y religiosa de sus hijos, de acuerdo con sus propias convicciones, siempre que se respeten la libertad de pensamiento, conciencia y religin reconocidas al nio, en la medida de la evolucin de sus facultades; d. La libertad de crear, dirigir y de acceder a instituciones educativas distintas de las pblicas, siempre que stas respeten en conformidad con las normas y principios internacionales fundamentales en materia de educacin y las reglas mnimas prescritas por el Estado en materia de educacin reconocidas internacionalmente y prescritas en el marco nacional.52

    La Declaracin de Friburgo es un documento que trata de recoger los derechos

    culturales que son reconocidos en instrumentos de derechos humanos de manera disgregada,

    49 En Symonides, J., Ob. Cit. pg. 12 50 En Symonides, J., Ob.Cit. pg. 12. Council of Europe, Reflections on Cultural Rights. Synthesis Report. CDCC (95). 11 rev. Estrasburgo. 1995, pg. 13 51 Declaracin de Friburgo del 07 de Mayo de 2007 52 Ibdem

  • 19

    para con ello poder garantizar su visibilidad y coherencia, as como para favorecer su

    eficacia

    En los documentos preparatorios de la Conferencia Intergubernamental sobre polticas

    Culturales para el desarrollo de Estocolmo (1998), se habra dicho acerca de los derechos

    culturales:

    Definir los derechos culturales ha probado ser una tarea monumental. La categora de los derechos culturales contina siendo la menos desarrollada en trminos de contenido legal y de obligatoriedad. Este descuido se debe a muchas razones que incluyen tensiones polticas e ideolgicas que rodean este conjunto de derechos, as como tensiones que surgen cuando los derechos de un individuo entran en conflicto con los derechos colectivos incluyendo los de los Estados. Si bien es obvio que los derechos culturales son derechos a la cultura, y esto ocurre a pesar de la existencia de numerosas definiciones contenidas en varios documentos internacionales.53

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, es el primer instrumento,

    aprobado por la ONU, en el cual comienzan a enumerarse los Derechos Culturales.

    Siendo los derechos culturales derechos fundamentales, los Estados tienen

    obligaciones de realizacin y obligaciones de resultado54. Seala el Comit de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales que aunque el Pacto establezca una realizacin paulatina

    por parte de los Estados, tambin impone obligaciones con efecto inmediato: una que los

    Estados se comprometen a garantizar que los derechos se ejercern sin discriminacin55 y

    la otra es que aunque sean paulatinas, deben adoptarse en un plazo razonable y breve, una vez

    entrado en vigencia el Pacto. Lo que implica el cumplimiento de las obligaciones sealadas

    por el Pacto; para lograr el cumplimiento de las obligaciones del pacto se reconoce la

    adopcin de medidas legislativas, pero cmo se lucha con xito ante el incumplimiento si

    53 Niec, H. (1998). Documento preparatorio Conferencia de Estocolmo. Cultural Rights: At the End of the Word Decade for Cultural development. Cracovia. Polonia 54 Afirmacin realizada por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, en su comentario general No. 3 de 1990, al respecto de las interpretaciones que se le daban al artculo 2 del Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales que seala: 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas () hasta el mximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopcin de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aqu reconocidos. 55 Ibdem, pg. 196

  • 20

    no se cuenta con una buena y slida base legislativa?.56 Cuando se habla de materia educativa

    y de salud las medidas legislativas son un elemento indispensable para su cumplimiento. Pero

    adems de contar con las medidas legislativas, es necesario contar con los recursos judiciales,

    para que los derechos sean justiciables, es decir que puedan ser invocados ante los

    tribunales.57

    Los Derechos Culturales en Venezuela son derechos prestacionales, como se ver ms

    adelante, por lo que son de obligatorio cumplimiento por parte del Estado; los Poderes

    Pblicos deben planificar y presupuest