el derecho de acceso a la justicia.doc

download el derecho de acceso a la justicia.doc

of 65

Transcript of el derecho de acceso a la justicia.doc

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    1/65

    MODERNIZACION DEL ESTADO, ACCESO A LA JUSTICIA Y REVISION DE COMPETENCIAS JUDICIALES

    La globalizacin e ine!nacionalizacin, "#!$%ica & econ'ica, & el (e!igino)o %e)a!!ollo ecnolgico &co'#nicacional, *an oca)iona%o #n +#e!e i'aco en la) concecione) )ob!e el !ol & la o!ganizacin %e la)ocie%a% ci(il & el E)a%o, obligan%o a %oa!le) %e n#e(o) )igni+ica%o)- Un E)a%o 'eno) ine!(en)ioni)a, '.)%i)cilina%o, !an)a!ene & e+iciene, /#e )e *aga ca!go %e la) %e)ig#al%a%e), ba"o c#&o ale!o )e a!ic#la #nan#e(a +o!'a %e !elacin & cooe!acin en!e lo 0blico & lo !i(a%o-

    Ello *a obliga%o a e'!en%e! #n !oce)o global %e !e+o!'a & 'o%e!nizacin %e la e)!#c#!a e)aal, %e )#)!.cica) & +o!'a) %e ge)in, /#e !e)e 'e"o!e) )e!(icio) a lo) ci#%a%ano) & a0n /#e e)o) engan lao)ibili%a% !eal %e inci%i! en )# e(al#acin, !oce)o /#e )e 'aniene en c#!)o & ac#alizacin 123-

    4De)%e *ace #n ie'o, lo) !ole) a)igna%o) !a%icional'ene al e)a%o )on +#ene %e con)anec#e)iona'ieno, lo /#e *a !e%#n%a%o en #n a#laino %e)!en%i'ieno o! a!e %e 5)e %e %i(e!)a)co'eencia) & +ac#la%e)- Pa!ece /#e )#b)i)en e)ca)a) ce!eza) !e)eco a la) 'ae!ia) /#e, en c#al/#ie!'o%elo & e)/#e'a, %eben /#e%a! !e)e!(a%a) a la accin e)aal- Una %e ella) e) la !e+e!i%a a la !o(i)in %e)e!(icio) "#%iciale)-4 163

    En e+eco, e)a !e%e+inicin %el !ol %el E)a%o en el 'a!co %e la J#)icia, *a i'o!a%o '#a! el !ol /#e!a%icional'ene )e le *a a)igna%o, co'o !e)ablece%o! %el o!%en "#!$%ico /#eb!ana%o, a!a cen!a!)e en la!e)ol#cin %e lo) con+lico) /#e )e )#)cian en!e lo) ci#%a%ano), a)$ co'o en!e e)o) & el 'i)'o E)a%o &,cie!a'ene, a)eg#!a! la) con%icione) nece)a!ia) a!a b!in%a!le) acce)o e+eci(o a la J#)icia-

    Al !e)eco, n#e)!a Ca!a 7#n%a'enal no !e(5 la con)ag!acin %el %e!ec*o %e acce)o a la "#)icia en5!'ino) e8l$cio)- S# con)!#ccin %og'.ica !e)#la %el conc#!)o %e %i(e!)o) !eceo) con)i#cionale)-

    En e+eco, c#an%o el a!$c#lo 9: %e la Con)i#cin con)ag!a la ine8c#)abili%a% %e lo) T!ib#nale) %e J#)icia, en(i!#% %e la c#al )e enc#en!an obliga%o) a !on#ncia!)e !e)eco %e la) ca#)a) )o'ei%a) a )# co'eencia,a#n a +ala %e le& /#e !e)#el(a el a)#no, co'o con!aa!i%a )e *a (i)o en 5l #n %e!ec*o %e lo) "#)iciable) aobene! #na !e)ol#cin "#%icial a!a %i!i'i! )#) con+lico) %e ine!e)e) con !ele(ancia "#!$%ica-

    Pa!a /#iene), )ig#ien%o a Co##!e, el %e!ec*o %e accin no e) )ino #na a!ic#la! e8!e)in %el %e!ec*o %eeicin a!a ane lo) T!ib#nale) %e J#)icia 1;3, el a!$c#lo 2< n#'e!an%o 2: %e la Con)i#cin Pol$ica %e 2con)ag!a!$a, con alg#no) be'ole), el %e!ec*o %e acce)o a la J#)icia-

    De o!o la%o, la ga!an$a !econoci%a o! el con)i#&ene a o%a) la) e!)ona) %e la ig#al !oeccin %e la le& enel e"e!cicio %e )#) %e!ec*o), !e(i)a en el n#'e!al ; %el a!$c#lo 2< %e la Ca!a 7#n%a'enal, conc#!!e al

    e)bozo %el %e!ec*o %e acce)o a la J#)icia, el /#e no )e!$a )ino e8!e)in %e #na ga!an$a %e 'a&o!en(e!ga%#!a, c#al e) el %ebi%o !oce)o-

    Sin e'ba!go, %e"an%o %e la%o el in)#+iciene a'a!o !e(i)o o! el Con)i#&ene a la) ga!an$a)con)i#cionale) en /#e )e ci+!a el acce)o a la "#)icia 1%e!ec*o %e eicin e ig#al !oeccin legal en ele"e!cicio %e lo) %e!ec*o)3, la c#al no *a 'e!eci%o )ino #n a!cial !e)g#a!%o a !a(5) %e la accin %e !oeccin?en lo ocane a la !o*ibicin a )e! "#zga%o o! co'i)ione) e)eciale)? concen!5'ono) en el alcanceconce#al /#e )#b&ace en el %e!ec*o %e acce)o a la J#)icia-

    P#e) bien, inicial'ene e)e %e!ec*o e!a a)i'ila%o a la ga!an$a %e /#e %i)on$an lo) "#)iciable) a!a e"e!ce!accione) "#%iciale), el lla'a%o %e!ec*o a la "#!i)%iccin, en o!o) 5!'ino), el %e!ec*o a ac#%i! a lo) T!ib#nale)%e J#)icia a!a obene! %e e)o) la !e)ol#cin %e )#) con!o(e!)ia) %e !ele(ancia "#!$%ica-

    Sin e'ba!go, ci!c#n)c!ibi! el %e!ec*o %e acce)o a la J#)icia a an e)!ec*o) ca#)e) i'o!aba concebi! a )#!e)eco #n !ol ba)ane a)i(o %el E)a%o, en ci!c#n)ancia /#e %e e)e %eb$a e)e!a!)e la gene!acin %e la)con%icione) a%ec#a%a) a!a conc!eiza! al %e!ec*o-

    En e+eco, a)#'i! /#e o%o) lo) "#)iciable) o%$an lle(a! )#) %i+e!encia) *a)a ane lo) T!ib#nale), & /#e e)o)e)aban en con%icione) %e !e)on%e! a!oia%a'ene ane #na a(alanc*a al, ob(iaba la e8i)encia %eob).c#lo) econ'ico), "#!$%ico), )ociale) & c#l#!ale) a)ocia%o) al e+eci(o e"e!cicio %e al %e!ec*o, lo) c#ale)cie!a'ene e!a nece)a!io !e'o(e! no )lo o!/#e en!aba)en el acce)o %e lo) ci#%a%ano) a la )ol#cin %e )#)%i+e!encia) "#!$%ica), )ino o!/#e %e)ligii'aban el acciona! %el E)a%o-

    E) a)$ co'o el %e!ec*o %e acce)o a la J#)icia e8e!i'ena #n noable en)anc*a'ieno en )#) alcance)conce#ale), en (i!#% %el c#al el E)a%o a'li el e)ec!o %e )#) co'ei%o), ale) co'o@

    A'lia! el alcance %e la a)i)encia "#!$%ica '.) all. %e la !e!e)enacin "#%icial, incl#&en%o lain+o!'acin, o!ienacin & al+abeizacin "#!$%ica 1:3- Ya /#e la nece)i%a% %e %i)one! %e #nain)i#cionali%a% /#e conc!eice el %e!ec*o a a!icia! en el )i)e'a "#%icial en ig#al%a% %e

    con%icione), )#one /#e la ci#%a%an$a goce %e #na a%ec#a%a & oo!#na in+o!'acin "#!$%ica, lo c#al,a )# (ez, !eci)a %el E)a%o #n e)+#e!zo a%icional al %e !oo!ciona! a)i)encia "#!$%ica en la!e!e)enacin %e lo) ine!e)e) %e lo) ci#%a%ano) ane lo) T!ib#nale) %e J#)icia 1B3-

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    2/65

    Di(e!)i+ica! 'e%io) %e !e)ol#cin %e con+lico), !i(ilegian%o la !e)ol#cin a#oco'o)ii(a %e ello) &!e)e!(an%o la ine!(encin e)aal a!a a/#ello) en /#e !e)#la i'o)ible, %e)%e #na ica (olii(a ono!'ai(a, a(eni! lo) ine!e)e) en %i)co!%ia- El +o'eno %e )i)e'a) %e !e)ol#cin ale!nai(a %econ!o(e!)ia), c#al/#ie!a )ea la %eno'inacin 5cnica /#e )e le %5 ?conciliacin, 'e%iacin,negociacin # o!a? %ebe )e! la ie%!a ang#la! %e la e)!#c#!acin %e #n )i)e'a "#%icial 'o%e!no,caaz %e o+!ece! '0lile) )ali%a) & %e !e)i#i! la !e)ol#cin %e )#) %i+e!encia) a lo) !oio)a+eca%o)-

    Rea!a! en la) !aba) no!'ai(a) /#e, ba"o la) !e)!iccione) !oia) a #na a.(ica !egla'enacin %ela legii'acin !oce)al, i'i%en el acce)o a la "#)icia o %e)(i!0an lo) e+eco) %e in)i#o)!oce)ale) cl.)ico), a!a el !e)g#a!%o %e lo) lla'a%o) ine!e)e) "#!$%ico) %i+#)o), coleci(o) o+!ag'ena!io)-

    Se )o'ee a !e(i)in lo) !oce%i'ieno), co'eencia) "#%iciale) & a0n el %i)eo a%'ini)!ai(o %e!ib#nale)-

    El %e!ec*o a #n e+eci(o acce)o a la "#)icia %ebe con)i%e!a!)e co'o #n %e!ec*o *#'ano %e i'o!ancia!i'o!%ial, o! lo /#e ali(ia! la ob!eza legal, e) %eci!, 4la incaaci%a% %e '#c*a) e!)ona) a!a *ace! cabal#)o %e la le& & %e )#) in)i#cione)4 13, %ebe )e! #na %e la) !eoc#acione) %el o%e! 0blico-

    E) a)$ co'o, *o& o! *o&, la e8!e)in 4acce)o a la "#)icia4 no !e!e)ena la )ola oo!#ni%a% a!a e'!en%e!accione) "#%iciale), )ino a)eg#!a! a o%o) & ca%a #no) %e /#iene) +o!'an a!e %el c#e!o )ocial /#e %i)ongane/#iai(a'ene %e la) con%icione) nece)a!ia) a!a e"e!ce! en +o!'a e+eci(a )#) libe!a%e) & %e!ec*o)-

    Un acce)o a la "#)icia en la) con%icione) ane) !e+e!i%a) !e!e)ena la 4%e'oc!aizacin e in)i#cionalizacin &!e%e+inicin %e la !elacin en!e la )ocie%a% & el e)a%o4 193, ga!anizan%o la legii'i%a% ane la ci#%a%an$a %elan%a'ia"e e)aal 1=3-

    D#!ane lo) e)o) 0li'o) ao), el E)a%o c*ileno *a i'#l)a%o & conc!eiza%o )# a+.n 'o%e!niza%o! en el)i)e'a %e "#)icia, ano !e)eco %e lo) !gano) "#!i)%iccionale) !oia'ene ale), co'o %e a/#ella)eni%a%e) colabo!a%o!a) %e la a%'ini)!acin %e "#)icia ?%en!o %e la) c#ale) )e incl#&en lo) )e!(icio) %ea)i)encia "#!$%ica a e!)ona) %e e)ca)o) !ec#!)o)?, )i)e'a /#e *ab$a 'ani+e)a%o )e!ia) !e)i)encia) ae'!en%e! !oce)o) %e 'o%e!nizacin en )# ge)in & '.) a0n a %e)a!!olla! !oce)o) %e 'e"o!a'ieno %e lacali%a% %e )#) )e!(icio) & %e e(al#acin o! a!e %e )#) #)#a!io)-

    En 'ae!ia %e a)i)encia "#!$%ica, la 'o%e!nizacin %el )i)e'a 0blico ?ineg!a%o o! la) Co!o!acione) %eA)i)encia J#%icial & el P!og!a'a %e Acce)o a la J#)icia? *a i'lica%o la a'liacin %e la cobe!#!a %e lo))e!(icio), la in+o!'aizacin %e !oce)o) a%'ini)!ai(o) & %e ge)in "#%icial, la !o+e)ionalizacin %e%oacione), la %i(e!)i+icacin %e in)ancia) %e !e)ol#cin %e con+lico) &, '.) !eciene'ene, )e (ienee(i%encian%o el a+.n %e %i)ea! #na ol$ica 0blica %e %i+#)in %e lo) %e!ec*o) *acia la ci#%a%an$a-

    En c#ano al )i)e'a "#%icial, con ce!eza la !e+o!'a !oce)al enal !e!e)ena el 'a&o! log!o %e la'o%e!nizacin %e la "#)icia, concebi%o o! el Men)a"e %el C%igo P!oce)al Penal, co'o la 4'a8i'izacin %e la)ga!an$a) & la i'a!ciali%a% %el e)a%o %e'oc!.ico & el inc!e'eno %el biene)a!4- En e+eco, a la !ele(ancia/#e %ebe a!ib#i!)e al !.n)io %e)%e #n !oce%i'ieno con e)!#c#!a in/#i)ii(a, ab)ol#i)a & )ec!eo a #noo!al, 0blico & con!a%ico!io, %eben ag!ega!)e la %i(e!)i+icacin in)i#cional %e lo) co'ei%o) a)ocia%o) a lae!)ec#cin enal, la !acionalizacin %e la 'i)'a, la inco!o!acin %e e8!e)ione) %e )ali%a) ale!nai(a), lalena (igencia %el !inciio %e inocencia, la con)ag!acin %e la ga!an$a %e a)i)encia le!a%a al i'#a%o, en!eo!o)-

    El ca'ino abie!o o! la !e+o!'a !oce)al enal, a )# (ez, *a gene!a%o ae!#!a *acia ca'bio) en o!a) .!ea)%e la a%'ini)!acin %e "#)icia, a)$ el !o&eco %e le& /#e c!ea lo) T!ib#nale) %e 7a'ilia, el !eciene !o&eco %ele& /#e e)ablece la c!eacin %e "#ece) %e #!no la) 6: *o!a) & "#ece) %e %e%icacin e8cl#)i(a a!a lo) ca)o) %e'a&o! i'aco )ocial- M.) con(encional, el !o&eco %e le& /#e cone'la la c!eacin %e n#e(a) )ala) en la)

    Co!e) %e Aelacione) %e Saniago, San Mig#el, Vala!a$)o & Concecin- El ig#al'ene !eciene !o&eco %e le&/#e 'o%i+ica el Mini)e!io P0blico J#%icial, el /#e, con+o!'e a )# Men)a"e, i'o!a 4#na 'o%i+icacin al )i)e'a%e con!ol ine!no & +i)calizacin %e la !obi%a% +#nciona!ia %e n#e)!o Po%e! J#%icial4 & la c!eacin %e #nae)!#c#!a ine!na %e%ica%a !eci)a'ene a la !e(encin & 'anencin %e la %i)cilina "#%icial, a)$ co'o a la)ancin %e lo) e(en#ale) aco) !ei%o) con ella- En %e+inii(a, !o&eco) & 'o%i+icacione) %e 'a&o! o 'eno!en(e!ga%#!a, alg#no) %e lo) c#ale) concian la a%*e)in incl#)i(e %e la !oia Magi)!a#!a 13-

    Sin e'ba!go, la) 'o%i+icacione) in!o%#ci%a) a la "#)icia ci(il no *an !e'o(i%o )#)ancial'ene la e)!#c#!a%eci'onnica )ob!e la c#al )e ci'iena, ca!ace!iza%a o! la e)c!i#!acin & +o!'ali%a% %e )#) ac#acione), lain'e%iacin "#%icial e in)#+iciencia %e )#) in)i#o) cl.)ico) a!a !e)on%e! a lo) !e/#e!i'ieno) ac#ale)- Noob)ane /#e n#e)!o o!%ena'ieno !oce)al ci(il, al co'o )o)iene Ta(ola!i, %e'an%a #na e)!#c#!acinco'lea'ene n#e(a, /#e )e a%ec#e a la) nece)i%a%e) %e lo) ci#%a%ano) & al %e)a!!ollo %e la ciencia 1223- En

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    3/65

    o!o) 5!'ino), '#a! el cen!o %e g!a(e%a% %e n#e)!a a%'ini)!acin %e "#)icia %e)%e la i'le'enacin %eol$ica) e)aale), c#al/#ie!a )ean ella), a la !e)ol#cin %e lo) con+lico) en!e "#)iciable) 1263-

    En ig#al )eni%o, &a *acia co'ienzo) %e lo) ao) 9>, )e alzaban (oce) /#e 'ani+e)aban /#e el a#'eno %e la%i+e!enciacin )ocial & el )#!gi'ieno %e n#e(o) )eco!e) econ'ico) en el %e(eni! %el )iglo FF e8ig$an laa%ec#acin %e n#e)!a) anig#a) e)!#c#!a) "#!$%ica) 12;3-

    En el o!%en !oce)al ci(il, "#no a #na !e(i)in %e la o!ganizacin %e la A%'ini)!acin %e J#)icia 12:3, la'o%e!nizacin %e lo) !oce%i'ieno) en (igo! li'iai(o) a )ai)+ace! nece)i%a%e) %e liigane) in%i(i%#ale), la!e(i)in & )i'li+icacin %el )i)e'a !oce%i'enal &, cie!a'ene, #n e)#%io %e la) 'ae!ia) c#&a co'eencia*a&a %e !a%ica!)e en T!ib#nale)-

    P!eci)a'ene, !e)eco %e la !e(i)in %e la) 'ae!ia) )#"ea) a la co'eencia %e la "#%ica#!a ci(il, )e *ae(i%encia%o /#e ella )e enc#en!a a(oca%a +#n%a'enal'ene a conoce! %e ca#)a) con #n ba"o co'onene"#!i)%iccional, ale) co'o ge)ione) !ea!ao!ia) %e la ($a e"ec#i(a & a)#no) %e "#!i)%iccin (ol#na!ia o noconencio)a, '.) a0n !a.n%o)e %e lo) !i'e!o) )# a(oca'ieno i'o!a #na !eg!e)i(i%a% %el ga)o 0blico en"#)icia 12B3-

    En lo /#e !e)a %e e)e %oc#'eno !eci)a!e'o) el alcance %e a/#ello /#e %ebe enen%e!)e o! a)#no %e"#!i)%iccin (ol#na!ia o no conencio)o, o'a!e'o) noa %e la) !azone) /#e e8lican )# !a%icacin en )e%e"#!i)%iccional & )o)en%!e'o) la nece)i%a% %e )i'li+ica! la !a'iacin a /#e )e enc#en!an a+eco), c#an%o no%e)"#%icializa!le) a!a /#e )ean !a%ica%o) en co'eencia noa!ial o a%'ini)!ai(a, )eg0n lo) ca)o), en el

    enen%i%o /#e, %e )#)cia!)e #n con+lico a )# !e)eco, !o'o(i%o o! leg$i'o con!a%ico! o o! la eni%a%ane la c#al )e ge)ionan, con)e!(an lo) T!ib#nale) la leni#% %e )#) +ac#la%e) "#!i)%iccionale)-

    P!e)cin%ien%o %e la ol5'ica en o!no al ca!.ce! %el a)#no ob"eo %el !oce%i'ieno & la na#!aleza "#!$%ica %ela "#!i)%iccin (ol#na!ia, o%e'o) )eala! /#e a!a n#e)!o legi)la%o! !oce)al lo) a)#no) %e "#!i)%iccin(ol#na!ia o aco) "#%iciale) no conencio)o) )on a/#ello) /#e )eg0n la le& !e/#ie!en la ine!(encin %el "#ez &en /#e no )e !o'#e(e conien%a alg#na en!e a!e)-

    No no) e) a"ena la ci!c#n)ancia %e /#e ale) a)#no) no !e(i)en !oia'ene ca!.ce! "#!i)%iccional, %e)%e/#e a%olecen %e la a#)encia %e #n con+lico ine!)#b"ei(o %e ine!e)e) "#!$%ica'ene !ele(ane) /#e %e'an%e)# !e)ol#cin 123- Ta'oco /#e )# (ol#na!ie%a% e) !elai(a, %e)%e /#e )# e8igencia !e(i)e ca!.ce!obligao!io a!a /#ien le) !o'#e(e 1293-

    Con)igne'o) /#e la %oc!ina nacional )e *a oc#a%o e)ca)a'ene %e lo) a)#no) "#%iciale) no conencio)o) & lalie!a#!a e8i)ene a )# !e)eco e) e)encial'ene %e ca!.ce! +o!en)e 12=3- G!an e8cecin *ace la ob!a %e

    Ma!io Ca)a!ino /#ien *a e8a'ina%o la !e(ocabili%a% %e la) %eci)ione) "#%iciale) a%oa%a) a )# !e)eco, lo)e+eco) %e la oo)icin %e leg$i'o con!a%ico! %#!ane la )#b)anciacin %el a)#no no conencio)o, en!e o!o)e'a) 123-

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    4/65

    CAPITULO VIESTADO DE DERECHO Y ACCESO A LA JUSTICIA.ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALESEl presente captulo pretende presentar una serie de experienciasinternacionales

    que han tenido un impacto positivo en el mejoramiento del Estado de derecho ydel acceso a la justicia.Las instituciones jurdicas generalmente corresponden a la sociedad en laque se desarrollan, por lo que el papel de cada una de ellas es diferente en losdistintos pases, aunque hayan surgido a partir del mismo modelo. Sinembargo,casi todas las instituciones jurdicas -sobre todo las de los pases endesarrollotuvieronsu origen fuera de sus fronteras y han probado su utilidad para resolverproblemas similares en distintas sociedades. !xico ha recibido valiosasaportaciones de otros pases y ha exportado tambi!n algunas de sus

    instituciones. El juicio de amparo, orgullo de la tradici"n jurdica mexicana, senutri", entre otras influencias, de la revisi"n judicial estadounidense, de lacasaci"n francesa y del h#beas corpus ingl!s$ el amparo, a su ve%, ha influidoenlas instituciones de varios pases de &m!rica Latina.'retendemos que las experiencias a que se hace referencia en estecaptulo sean relevantes para nuestro pas, por lo que se ha intentado, en loposible, se(alar ejemplos que se derivan de la tradici"n jurdica a la quepertenece !xico, esto es, la del derecho romano-germ#nico. )uando ha sidofactible tambi!n, se describen instituciones que han sido objeto de evaluaci"nemprica. En algunos casos se preferi" no citar instituciones que, si bien handemostrado su eficacia a nivel internacional, tienen paralelos mexicanosrelativamente exitosos, como el sistema sueco de protecci"n de los derechosdelos consumidores que equivale a la 'rocuradura *ederal del )onsumidor en!xico.El esquema que se sigue en este captulo se aboca primero a ladescripci"n de las estructuras sociales b#sicas en las que surge el Estado dederecho y se genera el movimiento de acceso a la justicia. Se trata de lossistemas de profesionali%aci"n y entrenamiento de sus operadores+ losabogados,

    jueces, notarios y otros funcionarios judiciales.Enseguida se aborda el papel de los poderes ejecutivo y judicial en elEstado de derecho. El autocontrol del ejecutivo y la labor de los tribunalessupremos en el control de la constitucionalidad son qui%# los elementosindividuales de mayor impacto cualitativo en la soluci"n de los problemas queaborda este libro.'osteriormente se examinan las reformas necesarias para volver m#seficiente el funcionamiento de los tribunales inferiores, ya que !stos conocendela mayor parte de las controversias que resuelve el sistema jurdico. *inalmentese hace referencia al sistema de procuraci"n de justicia, fundamentalmente al

    control democr#tico de las policas y a los diversos instrumentos para elevar suefectividad en el logro de sus objetivos.

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    5/65

    La amplitud de los temas abordados por este captulo refleja la complejidadde los problemas y la diversidad de las soluciones que han surgido en el planointernacional. La intenci"n no es plantear un estudio de gran profundidad sino,por el contrario, ofrecer una visi"n de conjunto de la problem#tica asociada alEstado de derecho y al acceso a la justicia.

    ESTRUCTURAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES PARA EL ESTADO DEDERECHOEl sistema de profesionali%aci"n y las organi%aciones de LS abogados tienengran peso e influencia en vigencia del Estado de derecho y en el mejoramientodel acceso a la justicia.

    Estos dos factores constituyen la infraestructuraimprescindible para mejorar la situaci"n de la justicia en !xico. Son, adem#s,unprerrequisito para que otras propuestas de cambio puedan tener un impactosignificativo.

    La procuraci"n de justicia no puede mejorar si el abogado promedio, al quetienen acceso los grupos m#s pobres, carece de un nivel de preparaci"nsuficientemente alto para hacer prevalecer la ra%"n del derecho frente a losabogados de los grupos m#s pudientes. Si los funcionarios judiciales no hansidoformados con altos est#ndares !ticos y no se remunera adecuadamente sudesempe(o, no ser#n capaces de hacer frente a las presiones del poderecon"mico y poltico. Si no est#n suficientemente preparados, es muy difcilqueadministren la justicia de manera expedita. 'or ello, mejorar la procuraci"n dejusticia implica un alto grado de profesionali%aci"n de los abogados y

    funcionariosjudiciales& esta necesidad de profesionali%aci"n se debe que el derecho sea una delas pocas ocupaciones junto con la medicina/ cuyo ejercicio se encuentrafrecuentemente sujeto a normas profesionales y a mecanismos gremiales oestatales de control y vigilancia. 'or otra parte, la independencia de lasorgani%aciones de abogados respecto al gobierno les permite desempe(ar unpapel m#s activo frente a los actos de autoridad arbitrarios. Esto, a su ve%,confiere mayor independencia y profesionalismo al 'oder 0udicial, fomentandoeldesarrollo del derecho y, en general, la preservaci"n de sus principios y valores

    en la pr#ctica.La formaci"n de los profesionales del derechoEn el mundo existen diversos sistemas para garanti%ar un nievl adecuado depreparaci"n de los abogados antes de que se les permita ejercer la abogacia.Engeneral, la experiencia internacional muestra que la formaci"n te"rica requieresercomplementada por la pr#ctica. En palabras de 1!ctor *ix 2amudio+34e5n la vida moderna, la sola licenciatura no capacita para el ejercicio delas diversas profesiones jurdicas, y por ello en numerosos pases, a losegresados se les exige una pr#ctica jurdica profesional, a veces de variosa(os, en despachos de abogados, oficinas p6blicas o ante los tribunales, yposteriormente un examen p6blico, ya sea de car#cter oficial o ante los

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    6/65

    colegios de abogados, para ser admitido plenamente en las citadasactividades profesionales3.7

    Se ha visto que la educaci"n jurdica tiene una particular influencia sobreel car#cter social de la profesi"n, al controlar la admisi"n a la misma. Loscriteriosde admisi"n, a su ve%, determinan en alguna medida la pertenencia delderecho auna sola clase social o a toda la sociedad. El inter!s en lograr un alto nivel decalidad en las profesiones jurdicas se combian en el mundo con unapreocupaci"nm cuantitativa en el sentido del acceso a ellas por parte de losdistintos estratos sociales. En varios pases se han establecido para ellomedidasgubernamentales quie apoyan la preparaci"n profesional del jurista y extiendensualcance a las #reas del derecho donde la reducida rentabilidad o el inter!s

    privado no hayan estimulado la formaci"n pr#ctica del abogado.En !xico son escasas las normas aplicables a la profesi"n jurdica. 8eacuerdo con la legislaci"n, el ttulo de licenciatura en derecho, acompa(ado deunperiodo de pr#ctica, que no es preciso demostrar, es suficiente paradesempe(arcualquier profesi"n jurdica. 8esde una perspectiva internacional, estosrequisitosno son rigurosos, ya que en la pr#ctica, la licenciatura no garanti%a ya laadecuada formaci"n de un profesionista.9

    La tendencia al fortalecimiento de los est#ndares profesionales se observaen !xico en #reas particulares de la profesi"n jurdica+ el notariado requieredeestudios especiali%ados, de una pr#ctica prolongada y de la aprobaci"n deex#menes especiales. En el 'oder 0udicial y en otras dependencias p6blicasmexicanas comien%an tambi!n a aparecer institutos especiali%ados decapacitaci"n. Sin embargo, en el grueso de la profesi"n jurdica, a la quepertenecen los abogados postulantes, asesores y maestros, laprofesionali%aci"nno ha llegado muy lejos.:n pas que ha avan%ado considerablemente en el camino de la

    profesionali%aci"n es &lemania. &h, los requisitos para ejercer una profesi"njurdica, as como la infraestructura disponible para tal efecto, parecen sermuchom#s consistentes con el logro de un buen nivel profesional de los participantesenla administraci"n de justicia, as como un nivel ra%onable de apoyo p6blico y deacceso a ella por los sectores sociales.El esquema general de formaci"n jurdica se divide en dos etapas, unate"rica y otra pr#ctica. La primera requiere que los aspirantes a ejercer laprofesi"n jurdica realicen los estudios universitarios correspondientes, loscuales

    culminan con un primer 3examen de Estado3 Staatsexamen/. Los objetivos delestudio jurdico son la adquisici"n de un alto nivel de preparaci"n general, as

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    7/65

    como de los est#ndares !ticos de la profesi"n. La segunda etapa consiste enunperiodo de entrenamiento de dos a(os y medio, denominado ;eferendar%eit,durante el cual el aspirante desempe(a labores pr#cticas en los tribunales, enla

    oficina de un ministerio p6blico Staatsan

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    8/65

    aprobaci"n de un examen como requisito para pertenecer a la barra local ypoderejercer la profesi"n/, en la elaboraci"n de diversas propuestas de reforma y enlaformulaci"n de c"digos de !tica. )omo parte de la !tica de los abogados la

    barranorteamericana ha incluido la obligaci"n de proporcionar en los casos deinter!sp6blico, colaborando en el surgimiento del 3derecho de inter!s p6blico3 que seanali%a m#s adelante. En este sentido, desde los a(os veinte la barra nacionalhaba sugerido la adopci"n por todas las barras estatales de comit!s de ayudajurdica para los pobres. &dem#s de las barras, en los Estados :nidos existenorgani%aciones profesionales como el 3&merican La< =nstitute3, que haemprendido una gran tarea de codificaci"n del derecho com6n estadounidenseque se denomina 3;estatement of the La

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    9/65

    ampliar los derechos de su clientela. Sin embargo, las fuentes definanciamientoconstituyeron una de las grandes limitaciones del movimiento. 8ado que estetipode litigios no era el m#s rentable en t!rminos econ"micos y que en ocasiones

    generaban m#s costos que beneficios, fue necesario el apoyo financiero dediversas fundaciones privadas o de grandes despachos de abogados. ?ambi!ndesempe(o un papel importante el aprovechamiento de ciertas ventajasfiscalesotorgadas por la ley, y las posibilidades de recuperaci"n de los gastos judicialespor el ganador del litigio. En todo caso una de las caractersticasfundamentalesdel movimiento fue que la acci"n gubernamental ejerci", durante muchotiempo,un papel accesorio a los esfuer%os y esquemas ideados por los abogadosprivados.

    Los despachos que tomaron parte en este movimiento pueden clasificarseen tres tipos. 'or una parte, estaban los despachos dentro de los programas deayuda jurdica, apoyados financieramente por fundaciones filantr"picasprivadas.&lgunos ejemplos de estos programas privados fueron el *ondo de 8efensa deledio &mbiente, el )entro de )omunicaci"n de los )iudadanos, el )entro parael8erecho y la 'oltica Social, y &bogados '6blicos. En algunos casos estosdespachos surgieron en asociaci"n con escuelas de derecho, como el =nstitutopara la ;epresentaci"n del =nter!s '6blico$ y en otros, como parte deorgani%aciones de otro tipo, como el *ondo para la 8efensa 0urdica del )lubSierra.:n segundo esquema de organi%aci"n privada dentro de este movimientolo representaban los despachos de abogados constituidos sobre bases m#stradicionales. Estos despachos se ocupaban primordialmente de atender casosdeinter!s p6blico, pero tambi!n podan atender otro tipo de asuntos. Dorepresentaban, a diferencia de los anteriores, casos aislados, sino queasesoraban a una gran cantidad de peque(as empresas. En general, este tipodedespacho no dependa del apoyo de fundaciones, sino que se sostenan

    financieramente cobrando reducidas cuotas por sus servicios$ gran parte desusingresos se generaba a trav!s de los esquemas de ventajas fiscales. En losjuicios en que resultaban vencedores, generalmente podan recuperar gastos yhonorarios de la parte vencida. 'or lo anterior, eran unidades econ"micasautosostenibles.:n tercer tipo de organi%aci"n privada que ha colaborado en el derecho deinter!s p6blico es el gran despacho de abogados. Este tipo de despachosdedicaun esfuer%o secundario, pero significativo por su impacto cualitativo, a ladefensa

    de casos de inter!s p6blico. arios despachos han creado programasdenominados 3pro bono publico3 y algunos de los mayores han establecido

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    10/65

    incluso departamentos permanentes para ocuparse de litigios de inter!sp6blico.tra variante de participaci"n ha sido el establecimiento de oficinas osucursalesde los despachos en barrios o vecindarios desfavorecidos.

    & partir de mediados de los a(os sesenta, el gobierno estadounidensecomen%" a tomar una participaci"n destacada en este movimiento a trav!s del'rograma de Servicios 0urdicos de la ficina para la =gualdad Econ"mica.Esteprograma puso a disposici"n de los pobres una gran n6mero de abogados queacudieron a los barrios marginados para proporcionar ayuda jurdica de altacalidad y en gran escala.La labor de diversos esquemas de ayuda jurdica, fundamentalmenteprivados, muestra el papel potencial que las organi%aciones de la sociedad civilpueden llegar a desempe(ar en el mejoramiento del acceso a la justicia. Si bienel

    impacto de estas organi%aciones depende en gran medida de la fortale%afinanciera de los despachos de abogados y de las fundaciones privadasfilantr"picas, tambi!n es fruto de ventajas fiscales otorgadas por el gobierno ydelfuncionamiento de las reglas de pago de costas procesales en el sistemajurdico.En !xico, los colegios y barras de abogados no han desarrollado un papel tanprominente como en los Estados :nidos. Esta situaci"n puede tener sus racesenla falta de estmulos institucionales que favore%can la fortale%a de esasorgani%aciones. 'or una parte, las reglas nacionales y estatales no hanbuscadogaranti%ar la profesionali%aci"n y el control obligatorios de los abogados, lo cualha tenido por consecuencia la debilidad institucional de la barra. 'or otra parte,laausencia relativa de instituciones filantr"picas privadas, la virtual inexistenciadeesquemas de deducciones fiscales para fines de apoyo jurdico y laobsolescenciade las reglas relativas al pago de los gastos procesales, no aportan un marcoinstitucional y financiero favorable al nacimiento en !xico de un movimiento

    similar al conducido por los abogados del derecho de inter!s p6blico.EL '&'EL 8E LS '8E;ES E0E):?= F 0:8=)=&L ED EL&D?ED==ED? 8EL ES?&8 8E 8E;E)1El autocontrol del ejecutivo y la depuraci"n del sistema jurdico?picamente, los poderes ejecutivo y legislativo son controlados por el judicial,para evitar que su actividad exceda los lmites que les imponen las leyes.8entrode este esquema, el guardi#n de las leyes y la 6ltima instancia de garant#i delEstado de derecho es el poder judicial. Sin embargo, el autocontrol que puedeejercer sobre s mismo el ejecutivo es capa% de desempe(ar un papelimportante

    en el mantenimiento de la observancia de las leyes.En los pases que cuentan con un control judicial activo de la

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    11/65

    constitucionalidad, el autocontrol ha surgido como respuesta del ejecutivo a lapresi"n de los tribunales constitucionales. Estos tribunales, que representan nos"lo una creciente politi%aci"n de lo jurdico, han dado origen a una tendenciacontraria que lleva a la juridi%aci"n de la vida poltica. Este 6ltimo fen"meno secaracteri%a por el hecho de que el poder ejecutivo se vuelve cada ve% m#s

    cuidadoso de que sus actos y sus iniciativas de ley respeten los lmitesimpuestospor la )onstituci"n y las leyes. En los pases donde se ha llevado a cabo esteautocontrol, las discusiones polticas asumen tintes jurdicos y se tieneconcienciade la necesidad de respetar la jerarqua de las leyes.& esta clase de autocontrol del ejecutivo se puede sumar el efecto positivoque su acci"n puede tener en la simplifaci"n del orden jurdico, lo que facilita suobservancia por los ciudadanos. Las grandes codificaciones y depuracioneslegislativas han representado, desde 0ustiniano y Dapole"n, grandescontribuciones del poder ejecutivo al mejoramiento del derecho.

    En la medida de que en los Estados nacionales modernos la gran mayorade las iniciativas de ley provienen del poder ejecutivo y cada ve% menos dellegislativo, debe aqu!l poner cuidado en respetar la )onstituci"n, lasistemati%aci"n del orden jurdico y sus principios normativos. Esto resulta aunm#s relevante si se considera que en la actualidad existe cada ve% un mayorn6mero de leyes que buscan regular problemas cada ve% m#s complejosecologa, salud, desarrollo tecnol"gico, etc!tera/. Si el ejecutivo no tienecuidadocon los principios normativos, es posible que el universo jurdico termine porconvertirse en un caos.En *rancia, por ejemplo, el 'rimer inistro ichel ;ocard expidi" el 7C demayo de GAA una circular donde enumer" una serie de lineamientos sobre lamanera en que los miembros del poder ejecutivo deban actuar para mantenerelEstado de derecho. 8icha circular iba dirigida a los ministros, no en su calidaddemiembros del 'arlamento, sino como integrantes del gabinete. Esoslineamientosgiraban alrededor de una idea central+ que para el gobierno resulta necesariovigilar que su propio comportamiento se ajuste a los mandatos constitucionales,sobre todo en relaci"n a la leyes iniciadas por el propio ejecutivo. En palabras

    de;ocard+34e5s conveniente tomar cualquier providencia para descubrir y eliminar losriesgos de inconstitucionalidad susceptibles de manchar los proyectos deley, las enmiendas y las proposiciones de ley inscritos en el orden del da... Esta preocupaci"n debe ser nuestra 4del gobierno5 aun ante la hip"tesisde que una determinaci"n del )onsejo constitucional sea poco verosmil3.H

    )on base en esta idea, ;ocard elabora una lista de acciones que losdiversos miembros del gabinete deben llevar a cabo para garanti%ar que lascuestiones constitucionales sean discutidas y anali%adas por el ejecutivo antesdeque !ste enve una iniciativa de ley al "rgano legislativo.:n paralelo m#s desarrollado de esta primera directiva de ;ocard se

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    12/65

    puede encontrar se puede encontrar en el sistema de revisi"n constitucionalsueco. :no de los mecanismos institucionales que ha garanti%ado el imperio delas normas constitucionales en Suecia es el autocontrol del ejecutivo. &diferenciade la directiva francesa, el control de la constitucionalidad de las leyes suecas

    porel ejecutivo tiene un car#cter m#s institucional, ya que es ejercido por un"rganopermanente denominado 3Suprema )orte3, aunque guarde poca relaci"n consushom"nimos internacionales. 8esde AIG, todo proyecto de ley, antes de seraprobado, es remitido a la 3Suprema )orte3. Esta instituci"n pertenece al poderejecutivo y se encarga de examinar las leyes para verificar que su contenidoest!de acuerdo con la )onstituci"n. S"lo despu!s de que pasa este filtro, la ley essometida al fallo del ;ey y del 'arlamento.B:na segunda idea relevante que se encuentra en la circular de ;ocard serefiere a la responsabilidad que tiene el gobierno para moderar la prolficaactividad legislativa que desarrolla en la !poca moderna. Do cabe duda de queelmantenimiento del Estado de derecho depende en gran medida de que !steseaefectivamente sostenible+ en una sociedad abrumada por la legislaci"n, elEstadono dispondr# de la fuer%a p6blica para hacerlas obedecer, ni los ciudadanosm#s

    respetuosos tendr#n los conocimientos necesarios para cumplirlas. El ideal delEstado de derecho deja de ser atractivo para la sociedad cuando se convierteenel Estado abrumado por el derecho. El poder judicial puede hacer mucho paraeliminar aquellas leyes que excedan el marco normativo constitucional. Sinembargo, el control constitucional no es id"neo para acabar con todas lasmanifestaciones del exceso de relgamentaci"n. En estos casos puede ser muy6tilel autocontrol del ejecutivo que es el gran iniciador de la legislaci"n en lostiempos modernos/. En este sentido ;ocard hace referencia a la necesidad decombatir

    3en su principio mismo, el exceso de legislaci"n o de reglamentaci"n, muyparticularmente en el momento en que pare%ca que un aligeramiento deapremios de derecho escrito permitira, gracias a la negociaci"n social y ala responsabilidad individual, obtener resultados finalmente m#ssatisfactorios para la colectividad3.A

    :na tercera idea se refiere al cuidado que el ejecutivo debe poner en quelas disposiciones que promulga respeten el car#cter sistem#tico del derecho.Eneste sentido, dado que la dispersi"n jurdica dificulta el conocimiento -y porende

    el cumplimiento- del derecho, una buena sistemati%aci"n mejora la posibilidadde

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    13/65

    que !ste funcione adecuadamente. ;ocard se(ala+3ah mismo donde el inter!s general justifica promulgar nuevas reglas, o lamodificaci"n de las existentes, la producci"n de normas jurdicas puedeconducir a normas perjudiciales cuyos efectos se tengan que corregir+disposiciones superpuestas, que no se insertan de manera clara en las

    existentes$ textos oscuros que suscitan toda clase de dificultades deinterpretaci"n y de aplicaci"n$ procedimientos in6tilmente complejos quellevan en s el germen de futuros contenciosos$ disposiciones sin contenidonormativo, cuyo lugar est# en las exposiciones de motivos o de debates$ elrecurso a un lenguaje codificado propio de los iniciados, que dan a laadministraci"n y a los especialistas un monopolio de interpretaci"n3.G

    Las directivas para la autovigilancia del gobierno que se desprenden de losse(alamientos anteriores seran dos+ a/ no aumentar inecesariamente elcuadronormativo, esto es, que el ejecutivo debe evitar legislar salvo en aquellos casos

    en que la negociaci"n u otra actividad del gobierno no puedan rendir mejoresresultados$ b/ favorecer el conocimiento y la legibilidad del derecho, esto es,desembara%arlo de dispersiones, confusiones y dificultades, y ayudar aconvertirlo en un todo m#s coherente y ordenado.Los problemas que tratan las 6ltimas dos directivas est#n relacionadosentre s y ligados al problema de la justicia. En palabras de *ernando #%que%'ando+34e5l exceso de legislaci"n tiende a crear un estado de incertidumbre, entanto dificulta el conocimiento del derecho objetivo y por lo tanto lasistemati%aci"n del mismo. 'ero el peligro principal deriva de la dificultadde observancia del derecho, que resulta necesariamente de tal estado de

    dispersi"n. 'eligro que pasa a injusticia, si se recuerda que el sistemajurdico se presume conocido, y, por lo mismo, su ignorancia generalmenteno excusa su incumplimiento3.I

    Las tres directivas generales que ;ocard se(ala son especialmenterelevantes en !xico. La primera -relativa al cuidado del ejecutivo en relaci"n alas cuestiones de constitucionalidad- es muy importante para el sistema jurdicoen su etapa actual. 'ara 0orge @arrera Jraf, el principal problema que presentaelEstado de derecho en !xico es el desprecio en el cual el orden jurdico estenido

    por el 'oder Ejecutivo. Este desprecio se manifiesta principalmente en elaumentocreciente de las leyes y reglamentos inconstitucionales en opini"n de eseautor/,que provienen de la iniciativa del Ejecutivo. &l respecto dice+31oy en da, el titular del 'oder Ejecutivo se arroga, en violaci"n de la)onstituci"n de la ;ep6blica, facultades legislativas a trav!s de supuestosreglamentos y de disposiciones de alcance general que las leyes delegana autoridades administrativas y que dictan constantemente secretaras deEstado, comisiones administrativas, el @anco de !xico, etc!tera3.

    La segunda y tercera directivas de ;ocard -relativas a la necesidad de queel ejecutivo colabore en la disminuci"n de la legislaci"n y en su mayor

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    14/65

    sistemati%aci"n- tambi!n son importantes en !xico, dada la profusi"nlegislativa,el creciente desorden normativo y la ret"rica que han impregnado las leyesmexicanas modernas. &l respecto *ernando #%que% 'ando nos dice que unade

    las 6ltimas d!cadas+3tal ve% pase a la historia como uno de los periodos crticos de esatendencia a la dispersi"n, la multiplicidad y especialidad de losordenamientos jurdicos, en la que se pierden cada ve% m#s las lneasdirectrices y los conceptos generales y que, por lo mismo, refleja unaprofunda crisis 4del derecho mexicano5 por su incapacidad de sntesis queen lo jurdico implica incapacidad de formulaci"n de objetivos y valoresgenerales y jerarqui%ados3.7

    & pesar de que la idea del autocontrol denote un acto voluntario, !ste en6ltima instancia s"lo es posible si existe, por un lado, una amena%a efectiva de

    anulaci"n por los tribunales/ de las leyes inconstitucionales promovidas por elejecutivo, y por el otro, que se considere que de la sistemati%aci"n legislativaderiva un beneficio poltico determinado.Los tribunales constitucionales europeosLa preservaci"n del Estado de derecho guarda una ntima relaci"n con elcontrolde la constitucionalidad desarrollado por el 'oder 0udicial. Este control haasumido diversos nombres y formas en los diferentes sistemas jurdicos.1ist"ricamente pueden encontrarse sus orgenes modernos en =nglaterra, bajolaforma de control judicial de los actos administrativos, y su plenitud en la

    revisi"njudicial judicial revie

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    15/65

    constitucionalidad pareca un dominio reservado a losjuristas norteamericanos.EnEuropa, este control careci" de relevancia durante mucho tiempo, debido a queladoctrina constitucional tradicional europea tomaba como punto de partida la

    soberana del pueblo y sus representantes y no la supremaca de la)onstituci"n,que en muchas ocasiones se consideraba de la misma jerarqua que las leyesordinarias y por ello se reformaba a trav!s de los mismos procedimientos. Losjueces no tenian poder para revisar la constitucionalidad de las leyes, que s"lopodan ser modificadas por voluntad del legislativo.9

    Sin embargo, desde principios de siglo, el control judicial de laconstitucionalidad de las leyes comen%" a ser defendida por una parte de losjuristas europeos en la medida en que ganaba importancia el principio de lasupremaca de la )onstituci"n, como expresi"n del Estado de derecho. 1ans

    Kelsen, como muchos de sus colegas franceses y alemanes, argumentaba enlasprimeras d!cadas del siglo que si una )onstituci"n haba de tener alg6nsignificado, tena que ser considerada superior a las leyes ordinarias, y queestajerarqua deba defendida si el Estado de derecho o ;echtsstaat/ haba deprevalecer.>

    Sobre estas bases ha descansado la argumentaci"n a favor de lacreaci"n de mecanismos judiciales que garanticen la supremaca de la)onstituci"n por encima de cualquier acto que se desprenda de otra autoridad,

    sea legislativa o ejecutiva.Sin embargo, la preocupaci"n de que el 'oder 0udicial se coloque -graciasa sus facultades de control constitucional- por encima de los otros poderes hasido una constante en la discusi"n te"rica y sobre ella se ha erigido laoposici"n ala creaci"n de mecanismos de control constitucional. La concentraci"n defuer%aen el 'oder 0udicial ha generado oposici"n por varias ra%ones. 'or una parte,debido a que a trav!s del control constitucional los jueces pueden ejercerinfluencia poltica, afectando la voluntad del legislador. &l respecto 1..Ehrmann

    ha dicho+34l5a autoridad de un tribunal para declarar inconstitucionales las leyes yactos oficiales, es una pr#ctica que arroja mucha lu% sobre la ampliarelaci"n entre el derecho y la poltica. Es un acto judicial que da a losjueces una participaci"n tan obvia en el dise(o e implementaci"n depolticas que donde prevalece es difcil pretender que los jueces soloaplican la ley3.C

    Siguiendo este ra%onamiento, los crticos han se(alado el peligro de quelos tribunales asuman como propias las funciones que corresponden a los"rganos de elecci"n popular legislaturas y ejecutivos/ dentro del esquema de

    divisi"n de poderes. Seg6n esta postura, las 6nicas atribuciones legtimas delpoder judicial son las relativas a la administraci"n de justicia.

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    16/65

    'or lo anterior, varios autores han visto con reticencia el ejemplo de losEstados :nidos donde, en su opini"n, se haba establecido un gobierno dejueces. &dem#s, en ocasiones -como durante el gobierno de *ranMlin 8.;oosevelt- la Suprema )orte se opuso tena%mente a los esfuer%osreformadores

    de los poderes elegidos democr#ticamente, lo cual haca que el judicial fuesevisto como el m#s conservador de todos.:n gobierno de los jueces implicaba el riesgo de que el 3aristocr#tico3poder judicial depositado en unos pocos individuos y alejado por su naturale%ade los mecanismos directos de control social/ pasara a ejercer las funciones delos "rganos elegidos por la poblaci"n para representarlos. 'ara los crticos delcontrol constitucional, en un sistema democr#tico los jueces no puedendesempe(ar la funci"n de 3guardias plat"nicos3 iniciados en el arte delgobierno.H

    :na buena forma de evaluar la controversia entre los defensores y los

    atacantes del papel del 'oder 0udicial dentro de las democracias laproporcionael an#lisis de las experiencias de los tribunales constitucionales europeos enlas6ltimas d!cadas. Esa experiencia muestra que la postura tradicional de losjuristas que mantienen la creencia en la separaci"n tajante entre procesosjurdicos y procesos polticos resulta artificial y obscurece el gran impacto delostribunales en la vida p6blica.El primer ejemplo hist"rico de una jurisdicci"n especial que tuvo a su cargodecidir controversias constitucionales fue el tribunal constitucional austriaco,

    dise(ado por el influyente jurista 1ans Kelsen. Si bien la llegada del na%ismointerrumpi" el experimento, dicho tribunal estableci" el modelo europeo derevisi"n constitucional.El modelo austriaco consisti" b#sicamente en la creaci"n de una instituci"njudicial, integrada por magistrados dotados de garantas judiciales paraasegurarsu independencia, y especiali%ada en la resoluci"n de controversias de car#cterconstitucional. 8icho tribunal era el 6nico organismo judicial facultado pararevisarlos actos de los otros poderes leyes, decretos, etc!tera/, con el objeto dedeterminar su congruencia con los preceptos constitucionales. Las facultades

    podan ejercerse de manera 3concreta3 o de manera 3abstracta3, dependiendodesi la declaraci"n de inconstitucionalidad s"lo poda hacerse en el contexto deunasunto especfico o si poda darse en la ausencia de un caso o controversiapresente que estimulara su ejercicio.B

    8espu!s de la Segunda Juerra undial surgieron en Europa otrostribunales constitucionales que siguieron el modelo austriaco, si bien sucreaci"nbuscaba responder a necesidades nuevas y especficas.

    Los nuevos tribunalesdeban constituir un basti"n contra el resurgimiento del autoritarismo y una

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    17/65

    defensa de los derechos de los gobernados frente a los actos de lasautoridades.&l mismo tiempo, los nuevos tribunales constitucionales deban resolver lascontroversias que se plantearan entre los diversos "rganos constitucionales.En el caso de *rancia, la creaci"n del )onsejo )onstitucional se debi" al

    prop"sito de los polticos gaullistas de vigilar el cumplimiento de las limitacionesconstitucionales del 'arlamento. Sin embargo, despu!s de un periodorelativamente pasivo, a partir de GB el )onsejo )onstitucional ha venidodesempe(ando un papel cada ve% m#s destacado.&ctualmente la )omunidad Europea, *rancia, &lemania, =talia, Jrecia,'ortugal, Espa(a, Suecia y, m#s recientemente, ;usia, cuentan con tribunalesconstitucionales encargados de ejercer, con diferencias y matices locales, elcontrol de la constitucionalidad de los actos de los poderes p6blicos.& trav!s del control judicial de la constitucionalidad, se el poder judicialpuede influir profundamente en la vida de una naci"n. Su sola presencia inducea

    los dem#s actores en el escenario poltico a confrontar la legitimidad de lasacciones que se proponen reali%ar. En este sentido la existencia de la revisi"nconstitucional en *rancia y &lemania, por ejemplo, ha venido a transformar laconducta y actividad de los polticos, haci!ndola m#s consciente de lanecesidadde apegarse al derecho. 8e acuerdo con Stone34l5a toma de decisiones formulaci"n e implantaci"n de polticas/ se hajuridi%ado en la medida en que las decisiones de las cortes, la autoridadpedag"gica de su jurisprudencia anterior y la amena%a de sus futurasdecisiones alteran los resultados del proceso legislativo3.A

    En sentido inverso, la mayor influencia de los tribunales constitucionalesha generado tambi!n su creciente politi%aci"n, en el sentido de que cada ve%unmayor n6mero de nombramientos de sus integrantes obedecen a ra%onespolticas y a que recaen en mayor medida en polticos. Sin embargo, &lemania,entre otros pases, ha podido escapar en alguna medida a esa tendenciadebido aque los requisitos para ser magistrado del ?ribunal )onstitucional federal sonmuyestrictos y ponen !nfasis en la experiencia y los conocimientos jurdicos delcandidato. En ese sentido, efectivamente, la creaci"n de un tribunal

    constitucionalha llevado a la politi%aci"n de la justicia.Esta mayor politi%aci"n no ha sido necesariamente negativa. 'or una parte,no ha surgido una percepci"n p6blica significativa en el sentido de que dichostribunales desempe(en un papel negativo en el sistema poltico.G

    En &lemania yEspa(a, pases ambos con antecedentes autoritarios, es difcil que lostribunalesconstitucionales sean objeto de ataques, dada la amplia labor que reali%an paradefender los derechos humanos y la percepci"n popular de que dicha defensa

    pueden ejercerla mejor los tribunales que las legislaturas.'or otra parte, la forma en que los tribunales constitucionales europeos se

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    18/65

    han politi%ado ha sido en mayor medida producto de la negociaci"n entrefacciones polticas para el nombramiento de nuevos magistrados. Esta 6ltimaforma de politi%aci"n no es negativa. 'or el contrario, ha sido tradicionalmenteuna de las formas en las que se evita que el poder judicial quede aislado de laopini"n p6blica y por las que se genera un control democr#tico indirecto del

    poderjudicial.7I

    )abe decir que el control de la constitucionalidad sigue sin ser, incluso enlos pases donde es m#s activo, la funci"n preponderante del poder judicial. Lamayor parte de la labor de los tribunales carece de relevancia poltica. En esesentido, la profeca de un poder judicial exclusivamente dedicado a la polticanose ha cumplido en los tribunales europeos.:no de los elementos que ha evitado que los tribunales desarrollen unpapel preponderantemente poltico, a pesar de que sus facultades de revisi"n

    constitucional podran darles esa capacidad, ha sido el hecho de que los jueceshan sabido ejercer prudentemente sus facultades y en muchas ocasionesevitanintervenir en cuestiones manifiestamente polticas, cuando consideran que la)onstituci"n no autori%a su participaci"n. La prudencia de los magistrados noesgratuita, sino que es resultado del funcionamiento de los contrapesosinstitucionales que la divisi"n de poderes le marca al poder judicial.7

    La experiencia de los tribunales constitucionales europeos muestra que elpeligro de la politi%aci"n del poder judicial es cierto pero menor. #s a6n, es un

    riesgo que, por las ventajas que genera, vale la pena asumir. Evitar que elpoderjudicial desempe(e un papel destacado en el control de la constitucionalidaddebido al riesgo de su politi%aci"n y a la posible invasi"n de las facultades deotros poderes, significa desconocer que los controles institucionales que ladivisi"n de poderes ha establecido pueden resolver esos riesgos sin eliminarlasventajas.La revisi"n constitucional en la transici"n a un Estado de derecho+ la ex-:ni"nSovi!tica1asta diciembre de GAG, el control judicial de la constitucionalidad no haba

    existido en la :ni"n Sovi!tica. En esa fecha, el )ongreso de los 8iputados del'ueblo aprob" una ley que cre" el 3)omit! de igilancia )onstitucional3, querecibi" la facultad de declarar como inconstitucionales las disposicionesobligatorias emitidas por otros "rganos polticos. 'or primera ve% tuvieron losjueces de la :ni"n Sovi!tica el poder de emitir resoluciones sobre lainconstitucionalidad de leyes y actos de autoridad.En el corto tiempo en que se han sucedido, las decisiones del )omit! hanido tocando aspectos importantes de la vida del pas, como los permisos deresidencia, los derechos de los sindicatos, etc!tera. El primer fallo del )omit!fuerevelador del papel que asumi" en la transici"n sovi!tica. 8e acuerdo con

    illiamKitchin 34e5n septiembre de GGI el )omit! tom" su primera y trascendental

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    19/65

    resoluci"n. 8eclar" un decreto presidencial como violatorio de los derechoshumanos y lo suspendi" inmediatamente3.77

    La importancia de la decisi"n del)omit! queda de manifiesto cuando se revisa su contenido especfico. Sereferaa un decreto del presidente Jorbachov que transfera la facultad de regular lasmanifestaciones p6blicas en osc6, del )onsejo de la )iudad de osc6 al)onsejo de inistros. 3El efecto de este decreto era prohibir lasmanifestacionesp6blicas en osc63.79

    'or lo anterior, el )omit! declar" que violaba los derechoshumanos y lo suspendi". La acci"n del )omit! puso de manifiesto el valiosopapelque puede desarollar un tribunal constitucional como contrapeso al poder delejecutivo en un r!gimen autoritario.=DS?;:ED?S '&;& EL E0;&=ED? 8EL &))ES & L& 0:S?=)=&8ELS '&;?=):L&;ES:na preocupaci"n permanente en la impartici"n de justicia ha sido la b6squedade mecanismos para volver menos lentos y m#s justos los procedimientosseguidos ante los tribunales. La deficiencia de los mecanismos existentes hatrado como resultado que muchos agraviados prefieran llegar a arreglosnotablemente desfavorables en lugar de someter sus conflictos civiles ymercantiles a procesos cuyos resultados dependen m#s de la habilidad de laspartes que de la ra%"n que las asiste.

    Si bien el problema del acceso a la justicia es experimentadoespecialmente por los particulares con recursos reducidos, tambi!n esresentidopor los litigantes que disponen de ellos. Si los procedimientos se prestan a seralargados y no confieren certidumbre a los particulares, si los tribunales act6ancon lentitud, poco importan los recursos de las partes, ya que, a final decuentas,no seran suficientes para comprar un sistema de administraci"n de justiciam#seficiente, seguro y justo.Entre las varias alternativas que persiguen resolver esos problemas, se

    observa una tendencia a nivel mundial hacia la institucionali%aci"n de formasprivadas de la justicia, como el arbitraje, cada ve% m#s frecuente en cuestionescomerciales. El arbitraje parece constituir una soluci"n que se adapta a lasnecesidades especiales del comercio, que parece requerir de mecanismosmenoscontenciosos y lentos que los judiciales. En los Estados :nidos, por ejemplo, elarbitraje comercial ha florecido con gran fuer%a. 'or otra parte, formas menosortodoxas de arbitraje en cuestiones comerciales y de inversiones extranjerashansurgido en el mundo como respuesta a la nueva configuraci"n de la economainternacional. En estas 6ltimas formas de arbitraje, el hecho de que una de las

    partes sea un Estado soberano y la otra un particular parece estar abriendonuevas posibilidades a las formas de justicia privada. El arbitraje internacional

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    20/65

    disminuye los amplios m#rgenes de discrecionalidad administrativa e influenciapoltica que tienen lugar -o pueden tener lugar- en los "rganos locales dejusticiay genera seguridad para los inversionistas y los comerciantes.El !xito relativo de esas alternativas para resolver cierto tipo de

    controversias debe evaluarse, sin embargo, frente al hecho de que muchaspersonas no tienen acceso efectivo a estos medios debido a los costosimplican.& lo anterior debe a(adirse que el arbitraje comercial no es todava -yprobablemente no vaya a llegar a serlo- la alternativa preponderante de loscomerciantes. Los tribunales civiles siguen siendo la va m#s importante para laresoluci"n de conflictos comerciales. 'or esa ra%"n, mejorar el funcionamientodelos tribunales ordinarios sigue siendo la poltica que mayor influencia puedetenerpara garanti%ar un efectivo acceso a la justicia. La experiencia alemana del

    3modelo Sttutgart3 -que se describe m#s adelante- representa una alternativainternacional que ha probado, en diversas evaluaciones, ser capa% de eliminarengran medida la lentitud del proceso civil y al mismo tiempo garanti%arresultadosjustos. Se toma el modelo -dentro de varias alternativas- debido a que surgi"enun pas que comparte la tradici"n jurdica mexicana.)ualquier cambio que pretenda volver m#s eficientes los tribunalesordinarios debe tambien resolver agudos problemas estructurales de laconcepci"n y de la pr#ctica del sistema judicial mexicano. :na alternativav#lidapara economi%ar recursos y volver m#s eficiente el funcionamiento de lostribunales es introducir la figura del auxiliar de la justicia o ;echtspfleger delsistema alem#n, misma que se tratar# un poco m#s adelante. La adopci"n deestafigura implicara una organi%aci"n interna nueva de los mecanismos judiciales,que tomara como punto de partida la distinci"n entre las labores propiamentejudiciales y aquellas de car#cter m#s administrativo.'rivati%aci"n e internacionali%aci"n de la justicia+ el arbitrajeEl arbitraje es cada ve% m#s una forma de soluci"n de controversias

    comerciales,tanto a nivel nacional como internacional. La aceptaci"n creciente del arbitrajecomercial se ha basado en la consolidaci"n de instituciones arbitrales quegeneralmente se encuadran en las )#maras de )omercio. Entre lasinstitucionesinternacionales destacan el ?ribunal de &rbitraje de la )#mara de )omercio=nternacional y la )omisi"n =nteramericana de &rbitraje )omercial. En !xicooperan la )omisi"n 'ermanente de &rbitraje de la )#mara Dacional de)omerciode la )iudad de !xico y la Secci"n exicana de la )omisi"n =nteramericanade

    &rbitraje )omercial, para resolver controversias nacionales e internacionalesrespectivamente.

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    21/65

    El arbitraje responde a la necesidad que tienen los comerciantes deresolver sus conflictos de manera menos antag"nica que la ofrecida por lasinstituciones judiciales. &nte todo, a un comerciante le interesa que lacontroversia se resuelva en un ambiente menos propenso a generar oposici"ny

    animadversi"n entre las partes y m#s propicio a la negociaci"n, debido a queenmuchas ocasiones el demandante va a seguir haciendo negocios con suadversario. La va judicial -con el sesgo implcito que genera el terminar elconflicto con un perdedor y un ganador- no ofrece un ambiente ideal para loscomerciantes.#s ampliamente, las ventajas del arbitraje privado, seg6n Luis . 8a%,son las siguientes+ a/ alivia la carga de trabajo de los tribunales judiciales$ b/fortalece la cohesi"n de la sociedad civil al permitirle resolver sus controversiassobre condiciones propias$ c/ exime a las partes de entrar en inc"modos pleitosjudiciales$ d/ resuelve los conflictos con mayor celeridad$ e/ permite prever

    anticipadamente el costo de la soluci"n del conflicto$ f/ genera resolucionesdictadas por especialistas$ g/ proporciona imparcialidad, entendida como frutodela confian%a en los #rbitros$ h/ humani%a a la justicia, dado que el ambienteinformal y simple del arbitraje tiene ese impacto sicol"gico favorable.7>

    &lexander1oagland se(ala que en la esfera comercial internacional, el arbitraje haprobadoser superior a los tribunales judiciales. &simismo, apunta que una de lasventajas

    del arbitraje consiste en que el GIN de los laudos arbitrales internacionales sonacatados voluntariamente, esto es, sin necesidad de acudir a la ejecuci"nfor%osa.& pesar de lo anterior, cabe hacer referencia a ciertos aspectos delarbitraje que han sido criticados. Se ha se(alado que la celeridad de susprocedimientos puede ser perjudicial al no permitir un an#lisis concien%udo delconflicto$ que el hecho de que se pueda determinar de antemano el costo deresolverlo no implica que el arbitraje sea m#s barato que los mecanismosjudiciales, especialmente si una de las partes carece de recursos$ y que paraalgunos participantes la informalidad del arbitraje se comparadesfavorablemente

    con el ambiente m#s simb"lico y respetuoso de los organismos judiciales, queparecen generar mayor confian%a en las sentencias.7C

    En !xico se ha observado un reducido dinamismo del arbitraje nacional.8urante GAG s"lo se atendieron cuatro casos por la )omisi"n de &rbitraje dela)#mara Dacional de )omercio de la )iudad de !xico. Esto contrasta con lasituaci"n en los Estados :nidos, donde la &merican &rbitration &ssociation -lainstituci"n arbitral m#s activa del mundo- atendi" CC,C7I casos de arbitrajeentreparticulares en el mismo a(o.7HLa actividad de esta instituci"n puede servir como

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    22/65

    ejemplo para volver m#s din#mica la soluci"n de controversias comerciales en!xico.8os instituciones arbitrales esenciales para un pas en proceso demoderni%aci"n son el arbitraje en materia de inversi"n extranjera y sobrecuestiones de competencia desleal en el comercio. :n aspecto esencialmente

    interesante de este tipo de arbitraje es, adem#s, que involucra controversiasentreEstados y particulares. 8esde GHH, por ejemplo, existe el denominado )entrode&rreglo de 8iferencias ;elativas a =nversiones entre Estados y Dacionales detros Estados )=&8=/, bajo los auspicios del @anco undial. El )=&8= resuelveconflictos de naturale%a jurdica entre un particular, nacional de un Estado quehaya suscrito el )onvenio del )=&8= y un Estado, donde el primero hayareali%adouna inversi"n, que tambi!n haya firmado el )onvenio. Si tanto el Estado comoel

    particular est#n de acuerdo, pueden someter esa controversia al )=&8=.Los laudos del )=&8= no pueden ser apelados o recurridos y deben serobedecidos y ejecutados por el Estado firmante. El atractivo de este organismopara los inversionistas es evidente. & trav!s de !l aseguran un recursoimparcialque impida que el Estado afecte sus inversiones injustificadamente y se apoyeluego en los tribunales locales. El )=&8= ha sido visto como un instrumento quegenera mayor seguridad y que vuelve m#s atractiva la inversi"n en los pasesquereconocen a tal organismo. Sin embargo, la tradici"n jurdica mexicana parecesercontraria a la utili%aci"n de estos mecanismos. 8e acuerdo con Luis . 8a%, apesar de que34c5erca de un centenar de pases son parte del )=&8=. !xico 4...5 en estamateria refleja una posici"n tradicionalmente latinoamericana, 4y5 todavano es parte del )=&8=, porque ha considerado que el arbitraje internacionales violatorio de la )l#usula )alvo inserta en el &rtculo 7B)onstitucional3.7B

    tro mecanismo, similar al arbitraje, es el de paneles bilaterales para larevisi"n de resoluciones administrativas de un Estado que afectan a losexportadores del otro pas, cuando se les atribuye la reali%aci"n de pr#cticas

    comerciales desleales dumping/. Este mecanismo ya se encuentra en vigorentrelos Estados :nidos y )anad#, y ha sido descrito con mayor amplitud en otrolibrode esta misma serie.7A

    1asta la fecha la evaluaci"n de los participantes sobre elfuncionamiento de estos mecanismos ha sido favorable.7G

    En resumen, como se(ala Luis . 8a%, para !xico3el uso generali%ado del arbitraje para dirimir conflictos entre particulares o

    entre !stos y el gobierno, se asoma como una actividad necesaria para elfuturo, paralela a la moderni%aci"n e integraci"n econ"mica del pas al

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    23/65

    resto de los mercados mundiales3.9I

    Simplificaci"n y mejoramiento de los procedimientos ante los tribunales deprimera instancia+ el modelo SttutgartEl 3modelo Sttutgart3 representa la respuesta de los pases de la tradici"njurdicaromano-germ#nica para agili%ar los procedimientos judiciales, quegeneralmenteson menos simples y expeditos que los seguidos ante los tribunales de latradici"n angloamericana.El modelo Stuttgart ciudad del sur de &lemania/ se origin" como unapropuesta para volver m#s eficiente el proceso civil. )iertos aspectos seadoptaron s"lo en algunos tribunales y posteriormente, en la medida en que elmodelo generaba mayor aceptaci"n, se difundi" hacia otros tribunales. En lasevaluaciones empricas que se han hecho sobre la instituci"n, los tribunalesque

    utili%an el modelo Stuttgart resuelven las controversias en un menor tiempo esdecir, abaten la lentitud de los procedimientos/ y sus sentencias son apeladasenun menor n6mero de casos es decir, resuelven con mayor justicia/. 8eacuerdocon Earl 0ohnson 0r. el modelo3induce un porcentaje m#s alto de acuerdos y termina los casos dentro detres meses, con rapide% tres o cuatro veces mayor que los procedimientostradicionales. #s a6n, s"lo un B por ciento de los casos resueltos por lostribunales que aplican el modelo Stuttgart duraron m#s de un a(o, encontraste con el 99 por ciento de los casos en tribunales que utili%aron

    procedimientos ordinarios3.9El modelo Stuttgart tiene como objetivo fundamental reducir el n6mero y laduraci"n de las diversas audiencias, pasos procedimentales y otras fuentes detardan%a judicial. En este sentido, consiste en un procedimiento civilsimplificado.@#sicamente consta de dos etapas+ la de instrucci"n y la resolutiva.97

    En todo procedimiento judicial existe una llamada 3etapa de instrucci"n3que consiste en que las partes van aportando los elementos necesarios yrelevantes para que el jue% pueda emitir su fallo. 8icha etapa generalmente estardada e implica muchas horas de trabajo, debido a que el jue% tiene que iremitiendo un acuerdo respecto de cada una de las promociones que le ofrecenlas partes. &dem#s, dichos acuerdos no surten efectos hasta que se publicanenla lista de los ju%gados, y no se puede proceder a la audiencia hasta que el jue%no haya acordado todas y cada una de las promociones. En !xico, como yasemencion" en un captulo anterior, se pueden impugnar estos acuerdos a trav!sdel juicio de amparo, en primera y segunda instancias, lo cual genera mayortardan%a y complejidad en esta primera etapa.El procedimiento del modelo Stuttgart precisamente busca simplificar y

    reducir los costos de tiempo de la etapa de tr#mite del juicio. En esa etapa, enlugar de tener un jue% activo que acuerde cada una de las promociones, el

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    24/65

    procedimiento depender# exclusivamente de las partes, quienes ir#n aportandolos elementos de su defensa dentro de un lapso relativamente corto un mes/.8icho lapso s"lo puede ser prolongado por acuerdo de las partes cuandoambasconsideren que se justifica extenderlo. 8ado que el demandante es el primer

    interesado en que el proceso termine con rapide%, el procedimiento Stuttgart ledaa !ste la facultad de decidir, en principio, si se concede o no lo extensi"n detiempo. &s pues, las reglas est#n dise(adas para que resulte convenientesujetarse a los pla%os establecidos.:na ve% que se han reunido todos los elementos aportados por las partes,el jue% procede a acordar lo conducente+ a/ selecciona las promociones queconsidera relevantes en el conflicto$ b/ ordena a un auxiliar de la justicia ver lasiguiente secci"n/ la tramitaci"n y desahogo de pruebas, citando a testigos,partes, peritos, etc!tera$ c/ se(ala hora y fecha para la celebraci"n de laaudiencia$ y d/ elabora un bosquejo de sentencia donde se(ala su visi"n

    preliminar del asunto y de c"mo puede resolverse en vista de los elementosconque cuenta.Las ventajas que presenta el procedimiento Stuttgart al concentrar en unsolo acto la participaci"n del jue% durante la etapa de tr#mite, adem#s de la yareferida mayor celeridad del proceso, es que le permite tener una visi"n globaldelconflicto y no, como suele suceder, fragmentos entre los cuales se puedeperderel meollo de la cuesti"n debatida. Lo anterior ayuda, adem#s, a reali%ar unadepuraci"n previa de la informaci"n y los elementos relevantes, lo quesimplificaposteriomente la elaboraci"n de la sentencia definitiva. En el caso de !xicoestadepuraci"n no tiene lugar sino hasta el momento en que el jue% se encuentraproyectando la resoluci"n definitiva, y no es, hasta ese momento, en que eljue%constata la irrelevancia de muchos elementos que ya han dilatado elprocedimiento. #s especficamente, la elaboraci"n de un proyecto desentenciadonde se plasma una visi"n global preliminar genera dos ventajas muy

    importantes. 'or una parte, permite que las partes refuercen sus argumentos, ypor otra, da al jue% la oportunidad de percibir y rectificar los errores que laspartesle pueden se(alar antes de que dicte la resoluci"n definitiva. Esto puedeexplicar,en parte, la mayor calidad de las resoluciones dictadas en este procedimiento yelhecho de que se apelen en menos casos.La segunda etapa, llamada 3resolutiva3, coincide, en gran medida, con loque se conoce en !xico como la audiencia del juicio. Es decir, es la etapa endonde se desahogan las pruebas, se formulan los alegatos de las partes y se

    pasa el expediente para sentencia. Las diferencias, sin embargo, son muyinteresantes. 'or una parte, la presencia del jue% y de las partes es

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    25/65

    imprescindible, mientras que en !xico el jue%, no obstante que legalmente esquien preside la audiencia, en la pr#ctica muy raras veces se encuentrapresenteen la misma. En !xico, las partes no tienen la obligaci"n legal de estarpresentes y en la pr#ctica s"lo algunas veces acuden.

    En los procedimientos alemanes que siguen el modelo Stuttgart, los juecesdesarrollan una amplia participaci"n en la audiencia+ dirigen los interrogatorios,dialogan con las partes, revisan las pruebas documentales, etc!tera. Elcontactocon las partes, los testigos y los peritos, le permite al jue% un mayoracercamientoa la realidad y hace que el conflicto pierda la impersonalidad que muestra en elexpediente escrito.)abe destacar de qu! manera el modelo Stuttgart ha conjugado principiosde dos sistemas procesales+ el escrito y el oral. Ouienes idearon dicho modelotuvieron en cuenta los beneficios de ambos sistemas. En la pr#ctica, los

    principiosgenerales del sistema escrito no mostraron ser muy eficaces en la 6ltima etapa,por lo impersonal que se vuelve el conflicto y por lo importantes que, en unmomento dado, llegan a ser las apreciaciones directas del jue%.Existe al menos un elemento del modelo que puede hacerlo difcil deaplicar en !xico, y es que depende de jueces activos y muy bien capacitados.Es necesario considerar que este tipo de ejemplos internacionales implicancambiar la dependencia que el proceso civil mexicano tiene de los litigantes y elrelativo abandono en que ha colocado a los jueces. 'ara obtener buenosresultados de este tipo de procedimientos es necesario contar con jueces mejorpreparados para desarrollar efica%mente una actitud activa durante el proceso.8istribuci"n m#s eficiente de las tareas en el #rea judicial+ el ;echtspfleger99

    & nivel internacional han aparecido varias alternativas institucionales quepersiguen economi%ar los recursos destinados al 'oder 0udicial mediante lapromoci"n de la especiali%aci"n del personal que se dedica a diversas laboresdentro de los tribunales. ?ales son, por ejemplo, la posici"n del 3:Sagistrate3,establecida por los tribunales federales en los Estados :nidos para absorberciertas funciones de menor responsabilidad, normalmente desempe(adas porlosjueces de distrito. Similar es la instituci"n del ;echtspfleger t!rmino que en

    espa(ol puede traducirse de manera no literal como 3auxiliar de la justicia3/ conlaque &lemania pudo lograr reducciones significativas en el costo de la resoluci"njudicial de ciertos asuntos. En este apartado se anali%ar# tal alternativa y sobretodo sus implicaciones para la funci"n judicial.La instituci"n del ;echtspfleger alem#n persigue volver m#s eficienteresoluci"n de los conflictos que tradicionalmente se plantean ante los tribunalesciviles. Esta instituci"n es el resultado de la paulatina transformaci"n de lossecretarios de los ju%gados en funcionarios m#s especiali%ados eindependientes,que ya no s"lo auxilian a los jueces en sus tareas sino que constituyen oficinasseparadas con responsabilidades diferentes a las de !stos.La estrategia en que se apoya la instituci"n del ;echtspfleger busca

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    26/65

    reducir los costos judiciales a trav!s del empleo de personal especiali%ado quesepuede utili%ar efectivamente para reali%ar algunas de las tareas de menorcomplejidad, normalmente asignadas a los jueces. Los encargados de lafunci"n

    operan en una oficina dentro de los ju%gados civiles. El personalgubernamentalque desempe(a la funci"n de ;echtspfleger tiene un nivel de estudios jurdicosinferior al de los jueces pero, en general, una mayor especiali%aci"n en lasmaterias muy especficas en que interviene. Dormalmente reali%a estudios enescuelas comerciales durante aproximadamente seis meses, frecuentementeinterrumpidos por periodos de capacitaci"n y pr#ctica.Los asuntos que no requieren la resoluci"n de un conflicto ni la toma dedecisiones discrecionales o delicadas, son asignados al ;echtspfleger. 1ay, sinembargo, un grupo de actividades que implican cierto grado de discrecionalidadpero que han sido provechosamente remitidas a este funcionario, como la

    administraci"n de la oficiala de partes de los tribunales, de ciertosprocedimientos ejecutivos civiles tan ampliamente utili%ados en &lemaniacomo eljuicio ejecutivo mercantil en !xico/, la ejecuci"n de sentencias y las subastas.Las funciones anteriores fueron depositadas en "rganos judiciales ajenos aljue%debido a que, aun cuando implican cierta capcaidad de decisi"n, est#n sujetasanormas que reducen la discrecionalidad del ;echtspfleger, sin disminuir lasventajas de su especiali%aci"n. 'or tradici"n, debido a generalmentedesprecianeste tipo de trabajo por considerarlo poco estimulante desde el punto de vistaintelectual, los jueces no le dedican la suficiente atenci"n y sus resultados sonmenos buenos que los de los auxiliares especiali%ados.'or otra parte, el ;echtspfleger act6a como especialista en una serie deactividades judiciales que no son de naturale%a contenciosa, tales comoencargarse del ;egistro '6blico de la 'ropiedad, concursos, quiebras yacuerdosde acreedores, asuntos de tutela y sucesiones. En estas #reas, por las ra%onesanotadas en el p#rrafo anterior respecto a la participaci"n generalmentedeficiente de los jueces, el trabajo del ;echtspfleger como especialista ha

    probado ser de gran ayuda para los tribunales alemanes para lograr mayoreficiencia en la reali%aci"n de esas tareas.La principal aportaci"n del ;echtspfleger, como de otras institucionessimilares, es que representa un cambio significativo en la forma en que lossistemas jurdicos han asignado tradicionalmente sus responsabilidades a lamaquinaria judicial. La idea central es que dado que no todas las funcionesdesempe(adas por los tribunales -y ni siquiera la mayora de ellas- requierenlosamplios conocimientos y la capacidad intelectual que deben caracteri%ar a losjueces, tales funciones pueden efectivamente ser depositadas en otrasinstituciones judiciales o parajudiciales construidas sobre principios y recursos

    humanos diferentes.Los principios que rigen este tipo de modelos institucionales pueden ser

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    27/65

    ampliamente recuperados por el sistema jurdico mexicano, donde prevalece lavisi"n tradicional respecto a las funciones de los ju%gados, sobre todo en lasjurisdicciones locales, y donde son muy necesarias las medidas capaces dereducir el re%ago judicial y mejorar la eficiencia de los "rganos de la justicia.&lgunos asuntos sencillos de los que actualmente se hacen cargo los

    tribunales, como los llamados de 3jurisdicci"n voluntaria3, pueden ser losprimeroscandidatos para trasladarse a funcionarios diferentes de los jueces. En laselecci"n de las tareas que no pueden ser efectivamente asignadas afuncionarios con menor formaci"n profesional y mayor especiali%aci"n, dosfactores deben jugar un papel fundamental+ a/ que se trate de asuntossignificativamente contenciosos, es decir, que involucren un conflicto entre dospartes$ y b/ que se trata de asuntos en los que la autoridad debe ejercer engradoimportante su capacidad discrecional. 'ero los dem#s casos se veranbeneficiados de la mayor eficiencia que puede surgir de instituciones como el

    ;echtspfleger.E*E)?==8&8 F ;ES'E? 8E LS 8E;E)1S 1:&DS ED L&';):;&)=D 8E 0:S?=)=&En este apartado se tratar#n experiencias internacionales relacionadas con dosproblemas de la justicia penal y la procuraci"n de justicia. El primero se refiereala necesidad de contar con instrumentos m#s adecuados para el tratamiento deladelincuencia menor. El segundo trata de las condiciones necesarias para tenerorganismos policiacos m#s eficaces y respetuosos de los derechos humanos.En el captulo sobre a la justicia penal en !xico se hi%o referencia alaspecto de c"mo las leyes penales y los mecanismos judiciales con los que seataca la delincuencia menor en nuestro pas, generan un castigo excesivo queseaplica generalmente a los m#s pobres. Lo anterior, se se(al", genera unproblemaconexo de sobresaturaci"n de los tribunales penales y de los institucionespenitenciarias.En esta secci"n se aborda el an#lisis de una instituci"n alemana quepuede servir de modelo para atacar ambos problemas. El 3mediador3Schiedsmann/ constituye una instituci"n que ha probado su efectividad para

    descargar a la administraci"n de justicia del peso que implica perseguir ladelincuencia menor. &dem#s, el mecanismo de su funcionamiento resultamuchom#s econ"mico y humano en el tratamiento de estos problemas, dado quebuscala conciliaci"n y no la aplicaci"n mec#nica de normas sancionatorias.En relaci"n con el segundo problema, a nivel internacional se ha hechoreferencia constante a las difciles tensiones que se presentan en el organismopoliciaco. El problema principal surge de la tensi"n entre la necesidad degaranti%ar independencia y unidad corporativa a la polica, por una parte, y laconveniencia de crear mecanismos de control social que aseguren que la

    policano abuse de sus prerrogativas.

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    28/65

    La respuesta al dilema entre control y eficiencia es compleja y existenexperiencias de diversas sociedades que pueden resultar ilustrativas. Enconsecuencia, se describe someramente el sistema de frenos y contrapesosorgani%acionales establecido por los ingleses, los diversos sistemas deprofesionali%aci"n policiaca de las democracias occidentales, el

    establecimientode canales de comunicaci"n y cooperaci"n utili%ados por los suecos y latransici"n a una polica democr#tica emprendida por los espa(oles.En referencia al ombudsman debe se(alarse que si bien se ha consideraocomo alternativa destacada para la defensa de los derechos humanos, estetipode organismo ya est# bien representado en !xico por la )omisi"n Dacionalde8erechos 1umanos. &l respecto qui%# valdra se(alar algunas limitaciones yfortale%as del ombudsman que se han advertido internacionalmente, parapoder

    evaluar mejor la funci"n de esta )omisi"n. :na de las principales limitacionesdeestas instituciones es que establecen una distancia entre la sociedad y lapolica,ya que generalmente son vistas por esta 6ltima como organismos que ignoransusrealidades y necesidades y que s"lo buscan perjudicar al organismo policiaco.Eneste sentido sus recomendaciones tender#n a no ser aceptadas o a serdesatendidas por esta corporaci"n. 'or esas ra%ones, en otros pases este tipodeombudsman ha tenido una actividad reducidad.9>

    auro )appelletti se(ala una limitaci"n adicional que consiste en que elombudsman interviene antes de que un caso llegue a ser objeto de un proceso$por lo tanto, s"lo tiene un impacto indirecto en la soluci"n final. En palabrassuyas+ la 3funci"n primordial 4del ombudsman5 tiene lugar antes del litigio yfuerade los tribunales$ 4lo que lo convierte en5 un mediador ... entre individuos ogruposy el PpoderQ gobernante3. )appelletti tambi!n se(ala la que podra ser laprincipal

    ventaja del ombudsman y su verdadera funci"n. Esta instituci"n proporciona3un foro para los agravios de personas que no tienen la capacidad desuperar las barreras sicol"gicas, financieras, legales y otras de acudir a lostribunales. 8e esta manera, el gran potencial del ombudsman es eliminar, oal menos reducir, los sentimientos difundidos en el p6blico de aislamiento,alienaci"n e impotencia ante la maquinaria burocr#tica del Estadomoderno3.9C

    La soluci"n de conflictos penales a trav!s de la conciliaci"n+ el Schiedsmann9H

    La conciliaci"n representa una manera diferente de resolver conflictos. Se

    apartafundamentalmente del principio conforme al cual en todo litigio debe haber un

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    29/65

    ganador y un perdedor. El dogma judicial tradicional encuentra fundamentaci"nen la idea de que hay un inter!s p6blico en que todo asunto se resuelvaestrictamente conforme a las reglas preestablecidas, ya que !stas tutelanimplcitamente los valores del orden jurdico.Sin embargo, muchos individuos prefieren la conciliaci"n en lugar de la

    soluci"n contenciosa, lo que quiere decir que muchos conflictos no sesolucionanante los tribunales sino en la negociaci"n de las partes. ?radicionalmente no seha pensado que una funci"n del gobierno sea crear vas que faciliten estosarreglos, si en todo caso se protege el inter!s p6blico. Sin embargo, lasinstituciones jurdicas modernas han establecido cada ve% mayor n6mero deprocedimientos e instituciones que recurren fundamentalmente a los m!todosconciliatorios para resolver conflictos. Estos se han aplicado en #reas de lalaborjudicial donde las soluciones tradicionales parecen ser menos adecuadas,debido

    a que es menos intenso el inter!s p6blico en el cumplimiento estricto de lasnormas$ o en los casos que, al ser considerados de escasa importancia por lostribunales ordinarios, se resuelven mediante la aplicaci"n autom#tica de lasnormas, por lo que podran ser mejor atendidos a trav!s de los mecanismosconciliatorios.La instituci"n del Schiedsmann alem#n consiste en un mecanismodescentrali%ado de mediaci"n para asuntos penales y civiles de menorimportancia, especialmente aqu!llos que se caracteri%an por una fuerterelaci"ninterpersonal entre las partes. Es una instituci"n p6blica que, sin embargo, noselocali%a dentro del 'oder 0udicial.El vocablo 3Schiedsmann3 se utili%a para designar tanto a la instituci"ncomo a su personal y significa 3mediador3 en espa(ol. )iertos asuntos penalesleson remitidos autom#ticamente y algunos casos civiles lo son s"lo por acuerdodelas partes. Las materias penales que llegan autom#ticamente a suconocimientoson aquellas que se refieren a la alteraci"n de la pa% p6blica, a los actos deviolencia interpersonal intencionales o no que, sin embargo, son de menor

    gravedad, a la divulgaci"n de datos confidenciales o a las injurias.El personal que se convierte en Schiedsmann es escogido paradesempe(ar sus funciones durante C a(os por los "rganos municipales y est#sujeto a la aprobaci"n de un tribunal, el cual tambi!n supervisa sus actividades.:n requisito importante para ocupar el puesto es residir en la comunidad en laque va a ejercer sus funciones la cual en general no debe exceder los A,IIIhabitantes para evitar que el Schiedsmann pierda contacto con su comunidad/.Do se requiere que la persona nombrada tenga ning6n antecedenteacad!mico o profesional especfico. El Schiedsmann trabaja voluntariamente ysinremuneraci"n. Los procedimientos de conciliaci"n tienen lugar en la residencia

    del medidador con la asistencia de las dos partes. Do se permite larepresentaci"n de las partes, si bien !stas pueden hacerse acompa(ar por

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    30/65

    asesores que pueden ser retirados si el mediador lo considera conveniente. ElSchiedsmann recibe testigos y peritos si !stos comparecen voluntariamente. Elobjetivo buscado a trav!s de los procedimientos es lograr un acuerdo entre laspartes. :na ve% que se llega a este acuerdo existe la posibilidad de hacerloejecutar judicialmente. 'or las ra%ones anteriores, el costo de proporcionar

    esosservicios es mnimo y si bien el porcentaje de conflictos resueltos es bajorespecto al los que conoce/, los resultados siguen siendo positivos.La instituci"n del Schiedsmann genera un impacto favorable en ladisminuci"n del volumen de casos relativamente sencillos que tienen quetienenque examinar los tribunales, pero adem#s produce resultados notables ent!rminos de la percepci"n positiva que tienen los involucrados de sus m!todosdeactuaci"n.El ambiente que rodea a los procedimientos ante el mediador es

    significativamente diferente del que predomina en los tribunales. ientras enestos 6ltimos prevalece la adversariedad entre los litigantes, ante elSchiedsmannse utili%a fundamentalmente un esquema conciliatorio. tro aspecto donde elSchiedsmann presenta una ventaja significativa respecto al procedimientoordinario es el hecho de que los conflictos no son manejados como un asuntojurdico subordinado a reglas prestablecidas, sino como asuntos susceptiblesdeser resueltos mediante reglas convenidas por las partes, de acuerdo con supropia visi"n del problema y de las posibilidades de soluci"n. El !nfasis jurdicoen el pasado esto es, las circunstancias en que ocurri" el conflicto/ essubstituidopor un !nfasis en las condiciones necesarias para garanti%ar la convivenciaarmoniosa entre las partes en el futuro ya que las partes son las que llegan alacuerdo/. La relativa ausencia de abogados litigantes es un factor determinanteen lo anterior, ya que su intervenci"n frecuentemente tiende a polari%ar losasuntos. Ese mismo factor hace que este tipo de mecanismos permitan unmayoracceso a la justicia, sobre todo en el caso de individuos inculpados de delitosmenores que generalmente cuentan con escasos recursos y no puedenemplear

    abogados litigantes.Se ha observado que los jueces tienden a darle poca atenci"n a losasuntos penales menores para no quitarle tiempo a asuntos de mayorimportancia. Lo 6nico que buscan es establecer ciertos hechos para laprocedencia de una acci"n jurdica y llegar a una decisi"n en la cual lasopcionessean reducidas. En estos casos el jue% generalmente tomar# cinco o die%minutospara reunir la informaci"n necesaria y decidir. 8ado que sus costos sonmenores,y que no sacrifica la atenci"n de otros asuntos, el Schiedsmann dedica m#s

    tiempo al an#lisis del conflicto unas dos o tres horas/ y llega por lo mismogeneralmente a conclusiones m#s justas.

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    31/65

    :n aspecto interesante del Schiedsmann cuando se le ve desde laperspectiva mexicana es que resuelve conflictos penales, los cualescorresponden generalmente a los tribunales locales en nuestro pas. :nainstituci"n mexicana que tiene races similares al Schiedsmann alem#n es la3justicia de pa%3, que tambi!n se inspira en el modelo franc!s de BGI. Sin

    embargo, las dos instituciones son, hoy da, fundamentalmente diferentes. Losjueces de pa% mexicanos resuelven esencialmente disputas civiles ymercantiles,no provienen de las comunidades, reciben remuneraciones por su trabajo yresuelven los asuntos mediante una sentencia, no a trav!s de un acuerdo entrelas partes. El !nfasis del Schiedsmann en la mediaci"n s"lo tiene un paralelomexicano significativo en los procedimientos de la 'rocuraduria *ederal del)onsumidor. Los principios en que se basa la instituci"n del Schiedsmannpuedenconstituir una alternativa especialmente interesante en !xico para aligerar lapesada carga de los tribunales locales -e indirectamente del sistema

    penitenciario- del peso de muchos asuntos penales menores. Fa en otra partedeeste libro se habl" del gran problema que constituye el rigor con que se castigaalos 3peque(os delincuentes3 esto es, aqu!llos que cometen delitos cuya penanoexcede la media aritm!tica de tres a(os de prisi"n/ y se mencion" comoalternativa la despenali%aci"n. La instituci"n del Schiedsmann ofrece unaalternativa intermedia, que a la ve% que ofrece un trato m#s justo, mantieneeventualmente la sanci"n de esas conductas antisociales. El !nfasis de estainstituci"n en la mediaci"n ofrece una alternativa al sistema penal mexicano,quecastiga en ocasiones la pobre%a de ciertos individuos, al someterlos a procesopenal por violaciones a la ley en las que el inter!s p6blico quedara mejorservidopor un mal arreglo que por un buen juicio.El control del organismo policiaco+ el sistema ingl!sEl problema de la responsabilidad policiaca se inscribe dentro de los relativos alcontrol social del poder, si bien en este #mbito el problema presentacaractersticas especiales, debido a la capacidad de la polica de hacer usodirecto de la fuer%a. :na de las preocupaciones sociales m#s generali%adas es

    que el gobierno utilice la polica como medio de control poltico, paramantenerseen el poder. tra preocupaci"n, m#s caracterstica de las democraciasmodernas,es que la polica no responda a las necesidades p6blicas. El debate en torno alosmecanismos de control del poder de la polica ha estado profundamenterelacionado con dos temas+ la centrali%aci"n o descentrali%aci"n del organismopoliciaco y su la relaci"n con el 'oder 0udicial.?radicionalmente se ha pensado que la descentrali%aci"n es un elementoimprescindible para garanti%ar la responsabilidad de la polica. arios sistemas

    policiacos, el ingl!s, el norteamericano, el alem#n y el japon!s de la posguerra,han nacido sobre la idea de que deben ser las comunidades las principales

  • 7/25/2019 el derecho de acceso a la justicia.doc

    32/65

    encargadas de la polica. En todos los casos, esta forma de organi%aci"nresponde a la necesidad de garanti%ar el control democr#tico de estosorganismos. Sin embargo, el desarrollo de la sociedad moderna ha tenido unimpacto significativo en los sistemas tradicionalmente descentrali%ados. &horase

    tiende cada ve% m#s a la centrali%aci"n. Las ra%ones para ello son m6ltiples+ elincremento de la criminalidad, la necesidad de evitar interferencias entre lasjurisdicciones de las diversas policas, la b6squeda de la eficiencia generadaporeconomas de escala en capacitaci"n, el surgimiento de policases