El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

164
EL DERECHO PROCESAL Y SUS PROCEDIMIENTOS

Transcript of El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Page 1: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

EL DERECHO PROCESAL Y SUS PROCEDIMIENTOS

Page 2: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

TABLA DE CONTENIDO

Page 3: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

INTRODUCCION

Page 4: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)
Page 5: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)
Page 6: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

UNIDAD 1. OBJETO Y FINALIDAD DEL ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL Y LA LEY PROCESAL

1. LEY PROCESAL EN EL TIEMPO

Analizar la norma procesal en el tiempo es esencial para la protección de los derechos sustantivos y adjetivos de las partes. Por razones de orden metodológico, abordaremos inicialmente, conceptos que resultan necesarios tratar para lograr mayor claridad y rigor en el desarrollo de esta temática.

En primer lugar, diferenciaremos la naturaleza jurídica de la norma procesal con la norma sustantiva, en este ejercicio encontraremos diferencias, pero también algunas coincidencias en materia procesal, lo cual resulta útil para el trabajo que nos proponemos adelantar. La norma jurídica según Kelsen, es la que emana del Estado, tiene precepto y sanción, la norma procesal normalmente no tiene sanción.

Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se rige por el Principio de la Irretroactividad y en algunas ocasiones se da lavacatio legis (vacío legal, vacación de la ley)

El Derecho Procesal también se rige por el Principio De La Irretroactividad, pero los estudiosos no recomiendan aceptar lavacatio legis.

El Principio De Irretroactividad.

Establece que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su derogación (CP, 4). “La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto en materia social cuando lo determine expresamente, y en materia penal cuando beneficie al delincuente.”(CPE, 33).

En muchas constituciones el principio de la irretroactividad se entiende como un planteamiento básico de la organización jurídica del Estado, pues la seguridad de los ciudadanos y la propia equidad exigen que las situaciones creadas al amparo de la anterior ley se conserven o, al menos, que los derechos adquiridos se mantengan y respeten a pesar de que la nueva ley no prevea derechos semejantes para el futuro. Esto significa que las leyes no tienen efecto en situaciones ocurridas antes de su promulgación salvo que en ellas se disponga lo contrario. El principio es lógico, pues cada vez que sobreviene un cambio en las leyes, la derogación de una norma anterior y su relevo por una nueva ley plantea el problema de cuál ha de ser el alcance temporal de ambas.

Page 7: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Vacatio Legis: Plazo, inmediatamente posterior a su publicación, durante el cual no es obligatoria una ley.(CABANELLAS, Guillermo,Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, 24ª, Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 1996, tomo VIII, página 298).La “vacatio legis” es una suspensión temporal de la entrada en vigor de la ley, luego de su promulgación, suspensión que esta prevista en la misma ley.

Se expresa de la forma “… la presente ley se aplicará luego de dos años…”, con esto se esta creando un vacío legal temporal.

En materia procesal no se recomienda la “vacatio legis” porque coexisten dos leyes procesales el antiguo y el nuevo, creando inseguridad jurídica y problemas a procesos substanciados con la antigua ley procesal que tendrán que sentenciarse con la nueva ley procesal.

2. LEY PROCESAL EN ESPACIO

La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:

el Principio de la lex fori (Ley del fuero) y el Principio de la locus regit actum.(Ley el lugar)

El Principio De La Lex Fori: (Ley del fuero). Significa que se aplica la norma procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional.

“En los conflictos territoriales de leyes, indica esta expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley del tribunal que haya de conocer de los mismos” (CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, 24ª, Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 1996, tomo V, página 141).

El Principio De La Locus Regit Actum: Significa que, los actos jurídicos están regidos por la ley del lugar en que son celebrados(OSSORIO, Manuel, Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 24ª, página 587) "En consecuencia, cualquiera que sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio, la ley local determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos”(CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual, 24ª, Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 1996, tomo V, página 228).

Estos principios son fundamentales, es decir, ninguna ley extraña puede invadir un territorio determinado, a no ser por cooperación, a través de la Cancillería o la INTERPOL, y por comunicación en derecho privado por ejemplo a través de exhorto, suplicatorio.

En derecho público, especialmente en Derecho Penal Internacional no existe cooperación, sino pactos firmados, por ej., Tratado de extradición.

Page 8: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

No obstante eso, en materia procesal han existido tratados internacionales, como ser el Tratado De Montevideo de 23 de enero de 1889 y ratificado en 1940 por Bolivia, firmaron Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente este tratado dio origen a los Convenios Civil I, Civil II, y Civil III.

Page 9: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

3. APLICACIÓN EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS

La ley –basado en el Principio De Igualdad De Las Personas Ante La Ley —no reconoce ningún fuero ni privilegio personal (CPE, 180 III ; CP, Art. 5 ). Excepto por razones de funciones que desempeñan en los organismos estatales, se plantean las siguientes excepciones a la ley:

las inmunidades de derecho interno (inmunidad penal e inviolabilidad parlamentaria o de opinión) y las de derecho externo (inmunidad diplomática); y

los fueros.

Las InmunidadesInmunidad. Privilegio del que gozan ciertas personas por la calidad de funciones que desarrollan, en virtud del cual son inviolables penalmente y de opinión y sus comportamientos presuntamente delicti-vos quedan sometidos a un especial tratamiento jurídico penal y procesal (prerrogativas procesales).

NaturalezaLa inmunidad es una causa de exención de la pena. (GRISPIGNI, Filippo, Diritto penale italiano Parte Generale, Milan, Italia, Giuffre, 2da, 1952, Vol I, pagina 370; BETTIOL, Guissepe, Diritto penale, Palermo, Italia, Priulla, 5ta, 1962, pagina 105).La persona titular de la inmunidad es un incapaz (MANZINI, Vicenzo, Trattato di Diritto penale italiano, Torino, Italia, UTET, 1961, Vol I, pagina 556).

Clases

Las inmunidades son:

INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA : Protección especial que se concede a los senadores y diputados, que los exime de responsabilidad por las opiniones que hagan y los votos que emitan en el respectivo cuerpo colegislador. Es una prerrogativa, es decir un privilegio del cual goza el cargo.

La Inviolabilidad parlamentaria es una Inmunidades De Derecho Interno.La inviolabilidad parlamentaria permite al parlamentario expresar con libertad sus opiniones cuando se encuentra en el ejercicio de su función, sin que pueda exigírsele por ello responsabilidad alguna. En realidad no es un privilegio del legislador, sino de una medida indispensable en evitación de que pueda ejercerse sobre ellos una persecución judicial instanda por particulares y que afectaría a su independencia, por lo cual la inviolabilidad parlamentaria resulta esencial para el funcionamiento de la democracia.

Page 10: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

En la actualidad se trata de un protección muy discutida, y existen legislaciones que exceptúan la inviolabilidad en el caso de que el parlamentario, con sus opiniones, cometa injuria o difamación.

INMUNIDAD PENAL

Concepto: Inmunidad penal Situación especial del que goza determinadas personas en virtud del cual no puede ser perseguido, detenido, ni procesado, sino se ha cumplido previamente con las prerrogativas procesales.

Esas determinadas personas son: los diputados, senadores (Constitución, 525) y el Vicepresidente de la República (Constitución, 536).

Garantiza el libre ejercicio de la representación popular. No están sujetos a los juzgados y los tribunales ordinarios por asuntos relacionados con el ejercicio de su función Mas no es así cuando se trata de temas ajenos a la actividad parlamentaria (así, si un parlamentario lesiona a un peatón con su automóvil, serán competentes los tribunales ordinarios, pero si se trata de un juicio en el que se dilucidan sus responsabilidades por apropiación indebida de fondos públicos, el parlamentario goza de un fuero especial)

RESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA

Los parlamentarios son responsables, pero gozan de inmunidad, que los hace inmunes, aunque no impunes (no pueden ser perseguidos, detenidos, ni procesados, hasta no haber cumplido con las prerrogativas procesales - licencia del Congreso, tribunal superior, etc.-).

Son inmunes penales como civilmente. La licencia significa que el representante nacional queda suspendido de sus funciones y ya no goza de inmunidad. Se da por 2/3 de la Cámara que los acusa.

INMUNIDAD DIPLOMÁTICA: Privilegio del que gozan los agentes diplomáticos en virtud del cual son inviolables en su persona y gozan de la exención de la jurisdicción local.

En materia penal los diplomáticos se rigen por Tratados, por ejemplo el Tratado de Montevideo

INVIOLABILIDAD DE LOS DIPLOMÁTICOS: Gozan de inmunidad derivada del Derecho Internacional Público o sea del derecho externo. Se funda en la reciprocidad. Y por razones como:

Page 11: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El diplomático no puede estar sometido a la ley extranjera.Necesita independencia. No es derecho de extraterritorialidad sino inmunidad jurisdiccional y personal.No hay acuerdo si protege a ministros plenipotenciarios, secretarios de embajadas, agregados militares, culturales, etc.

Pero se extiende también a la familia del embajador, a su séquito, valijas, archivos, muebles y el propio equipaje. Si algún delincuente se refugia en una embajada sólo el embajador puede permitir la entrada a la policía. Se trata en el fondo de una inmunidad penal y procesal (impunidad) en el territorio que ejerce funciones, pero no en el país al que pertenecen.

DERECHO DE EXTRATERRITORIALIDAD E INMUNIDAD JURISDICCIONAL

Unos dicen que la inviolabilidad del diplomático es un derecho de extraterritorialidad, es decir que su ley nacional sigue a su persona.

Otros dicen que la inviolabilidad es solo una inmunidad jurisdiccional y personal, es decir que la ley del país donde ejerce sus funciones no le alcanza.

Nuestro código penal parece seguir el Derecho de extraterritorialidad con: “Este código se aplicará: a los delitos cometidos por funcionarios al servicio de la Nación en el desempeño de su cargo o comisión.”(CP, 1 inciso 6).Pero en la mayoría de países el diplomático es inmune por razones de reciprocidad.

LOS FUEROS

La palabra Fuero (del latin “foum”, tribunal) tiene tres acepciones:Ámbito dentro del cual la autoridad puede ejercer sus atribuciones, en esta acepción es sinónimo de jurisdicción.

Fuero: Conjunto de leyes especiales que se conceden a una persona, a un territorio o una ciudad, y que son diferentes del Derecho por el que se va a regir el resto del territorio.

Conjunto de privilegios otorgados a ciertos cargos públicos, por lo que la persona que ocupa dicho cargo no es procesado por tribunales inferiores.

Fuero: Privilegio que gozan ciertas personas para ser juzgados por tribunales especiales superiores, solo por el hecho de pertenecer a cierta clase social o haber ejercido cierto cargo público. Los fueros son el militar, el presidencial, de magistrados, etc.

Page 12: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Por ejemplo el fuero juzgo que fue la traducción de la “Lex Visigothorum” compuesta de 12 libros para los jueces.

CASO DE CORTE

El fuero no se debe confundir con el Caso De Corte.

Caso De Corte: Proceso de levantamiento del fuero para que la persona sea procesado por tribunales superiores.

Es un anteproceso.Los Casos de Corte son procesos de carácter político: los Casos De Corte, no son fueros sino procesos políticos, que necesitan de un antejuicio (levantamiento del fuero) y lo gozan ciertas personas en razón al cargo político que desempeñan.Para que haya caso de corte, para esto debe distinguirse los delitos sometidos a jurisdicción especial y los que conocen la jurisdicción ordinaria.

Gozan de Caso De Corte de la Corte Suprema De Justicia:

los Ministros. Los Diplomáticos consulares, los Prefectos, los Superintendentes, los Rectores, el Fiscal General de la Nación, los Vocales de Cortes de Distrito.

Gozan de Caso de Corte de la Corte Superior de Distrito: los Subprefectos.Pero si todas estas personas cometen los siguientes delitos pueden ser procesados aun estando en su cargo:

Traición a la patria, Violación de las garantías individuales, Malversación de fondos públicos, Infracción al texto expreso de la CPE y las leyes (CP, 153). La infracción

debe estar en una Resolución (Actos Administrativos) que afecte a un individuo, no puede ser demandado si es una ley o un reglamento. Existe otro procedimiento para estos dos últimos.

El Soborno o cohecho pasivo propio en los negocios a su cargo o nombramiento de empleados públicos (CP, 145).

Conoce la querella el Congreso.

LAS PRERROGATIVAS PROCESALES

Page 13: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Hasta aquí se ha hablado de prerrogativas procesales en las inmunidades, ¿Qué son las prerrogativas procesales? Las Prerrogativas procesales son: Requisitos y condiciones que deben cumplir el imputado antes del proceso penal y las condiciones que debe tener el tribunal que lo va juzgar.

REQUISITOS Y CONDICIONES DE LA PRERROGATIVAS PROCESALES

Los requisitos son: Que el imputado se aun representante nacional (diputado o senador), que el Congreso le haya licenciado para asumir defensa. Si el imputado es el Presidente de la República, es requisito que sus funciones ya hayan cesado, y que el tribunal que lo va ha sentenciar tenga la condición de ser el tribunal mas alto del Estado. Verbigracia: la Corte Suprema de Justicia. Si se va juzgar a un magistrado de la Corte Suprema de Justicia o del Tribunal Constitucional las condiciones deben el trámite ante el Congreso preguntándole si debe juzgárselo o no.

La CPE prohíbe tribunales especiales (CPE, 147) pero por excepción y por el cargo permite tales tribunales, lo que no viola el Principio De Igualdad por ejemplo el Tribunal De Imprenta, los tribunales militares.

Los periodistas, magistrados, militares, curas gozan de fuero. Los representantes nacionales al Congreso y los diplomáticos gozan de inmunidad.

RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE

En las monarquías constitucionales los reyes son irresponsables política y penalmente. Tienen impunidad, no puede ser castigado en ningún lugar ni tiempo.

En Bolivia el presidente y el vicepresidente son responsables por delitos comunes, pero procesados sólo cuando termine su mandato.

Excepto por 3 delitos podrán ser procesados aún estando en su cargo: Traición a la patria (CPE, 17; CP 109), Violación de las garantías individuales (CPE, 9) y,Malversación de fondos públicos (CP, 144) establecidas también en

LA LEY DE 30 DE OCTUBRE DE 1884.

Establece el enjuiciamiento aún estando en su cargo por los delitos de traición a la patria, violación de las garantías individuales y malversación de fondos públicos.

Pero también les permite privilegios procesales, como:

El Congreso procederá como gran jurado sumariante (CPE, 68) y El plenariante es la Corte Suprema de Justicia.

Este proceso es conocido como “juicio político”.

Page 14: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

LEY DE 23 DE DICIEMBRE DE 1944

Establece el procedimiento para la anterior ley, la Ley De 30 De Octubre De 1884.

1. Demanda ante Congreso por cualquier ciudadano.2. Lectura de demanda por Secretaria.3. Se dispone que pase a la Comisión Mixta De Policía Judicial del Congreso.4. Esta instruye sumario en 15 días.5. Sobre la conclusión de la Comisión, el Congreso debate la acusación o no, si acusa pasa a la Corte Suprema De Justicia que falla en única instancia por delitos cometidos durante sus funciones(CPE, 127, 6).

EL “JUICIO POLÍTICO”

El “Juicio Político” Proceso que puede iniciar cualquier ciudadano contra el Presidente y Vicepresidente de la República por los delitos de:

Traición a la patria violación de las garantías individuales y/o por la malversación de fondos públicos

estableciendo querella ante el Congreso Nacional.

NATURALEZA

Es mixta: legislativo y judicial.

Interviene el Congreso (sumariante) y falla sentencia la Corte Suprema De Justicia (plenariante).

En los EE.UU. estos juicios no tienen carácter penal sólo administrativo, se los incapacita para que no puedan ejercer otro cargo público. Pero si hay cargo criminal lo juzga el tribunal ordinario. Ej., la renuncia del Presidente Nixon.

RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS

Los ministros son responsables política y penalmente, por: actos administrativos de su respectiva Secretaría y solidariamente por actos tomados por el Consejo de Gabinete (Responsabilidad política) y por actos tipificados en el código penal, pero sólo luego de finalizado su cargo, a no ser que cometan los delitos descritos adelante, y pueden ser procesados aun estando en su cargo (Responsabilidad penal).

PROCESO DE RESPONSABILIDADES DE LOS MAGISTRADOS DE LA CSJ Y LA LEY DE 7 DE NOVIEMBRE DE 1890

Page 15: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Dispone que los magistrados serán juzgados de corte por el delito de prevaricato. El delito de prevaricato presenta los siguientes modalidades, en la ley:

Juzgar contra ley expresa. Juzgar por soborno o cohecho. Si no se excusa porque en una de las partes hay parientes hasta el 4°

grado sanguíneo y 2° afín. Si da consejo a alguna de las partes. Cualquier ciudadano puede iniciar querella ante la Cámara de Diputados

que pasa a Cámara de Senadores por voto de 2/3 de los presentes.

El Senado juzga en última instancia.

Para otros delitos que no sea el prevaricato serán juzgados en jurisdicción ordinaria (responsabilidad penal).

4. INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL

La Teoría de la Interpretación de la Ley (Hermeneútica Jurídica) es la teoría de la determinación del contenido de la ley. El objeto de la interpretación es la “Iex scripta”, las palabras dictadas por el legislador. La finalidad de la interpretación es científica: hacer entender la ley, no crearla.

La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de la norma jurídica en relación con el caso que por ella ha de ser reglado. Se trata de saber cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial obtiene la norma individual que le incumbe establecer.

Clases de Interpretación

El juez debe evitar la interpretación teleológica y la analogía; antes debe ir a los Principios constitucionales, luego a los principios del proceso y si aún existe duda acerca de cómo se va sentenciar, recién debe interpretar la ley y solamente llegando a la interpretación analógica. Pero –como se dijo–, evitando la analogía y la interpretación teleológica.

La interpretación se clasifica por los sujetos, se divide en legislativo, judicial, doctrinal. Por los medios se divide en gramatical, lógica, teleológica. Por el método científico se divide en interpretación exegética, histórica y analógica. Por los resultados se divide en interpretación extensiva y restrictiva.

La interpretación teleológica consiste en investigar el fin práctico de las normas particulares, independientemente de la intención del legislador cuando éste ha no regulado expresamente la relación procesal de las partes (el caso concreto), deduciendo este fin de las mismas normas, de la observación objetiva y positiva

Page 16: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

de los hechos, de la ponderación concreta de las exigencias reales y de las utilidades prácticas.

Se combate a la interpretación teleológica porque su uso ofrece el peligro de la arbitrariedad. Se las utiliza en los países con gobiernos autoritarios y debe ser evitado por los jueces. La analogía es la aplicación a un caso no previsto en la ley, de una norma extraída de la misma ley (cpc, 1.II: analogía legis) o del ordenamiento jurídico (cpc, 193, analogía iuris).

En la analogía el juez crea Derecho porque constituye derechos subjetivos dignos de tutela. El juez se convierte en legislador, crea Derecho, por eso se ha dicho, con razón, que la analogía no es una interpretación sino una integración de la ley que consiste en la creación y constitución de derechos subjetivos dignos de tutela o tipos penales no existentes en la ley, recurriendo los principios generales del derecho, la doctrina y a otras normas.

La analogía es permitida en derecho procesal, pero no en derecho penal, porque destruye el Principio de Legalidad. Antes de utilizar la analogía se debe interpretar. La interpretación analógica consiste en extender una norma jurídica que regula un determinado hecho a otro semejante no previsto en ella. No es interpretación extensiva.

En la interpretación extensiva el caso se encuentra en la ley, pero en forma obscura, en la interpretación analógica el caso concreto no está previsto ni descrito, sólo hay ejemplos. El Art. 291 del cp se debe interpretar analógicamente: “El que redujere a una persona a la esclavitud o estado análogo... [será sancionado]...”. La esclavitud está “ad exemplum”, puede ser la servidumbre, que también será sancionada

En suma, se distinguirá a la analogía, que es integración, de la interpretación analógica y de la interpretación extensiva, que son, obvio, interpretaciones.

En la analogía el caso (derecho, pretensión o tipo) no está previsto ni en la letra ni en el espíritu de la ley, en la interpretación analógica tampoco está previsto aunque si hay ejemplificación análoga enumerada y, por último, a diferencia de los anteriores, en la interpretación extensiva el caso si esta previsto, pero en forma oscura.

Interpretar la norma procesal

Si la ley es insuficiente o hay ausencia de ley, el juez debe interpretar al fallar. No ir directamente a utilizar la analogía. Si aún existen dudas, debe fundar su sentencia en los Principios Constitucionales y en los Principios del Derecho Procesal. Si la ley es oscura, el juez debe interpretar extensivamente, y si aún existen dudas, debe fundar su sentencia en los Principios Constitucionales y en los Principios del Derecho Procesal.

Page 17: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El juez no debe basarse para fallar en los Principios Generales del Derecho ni en la Interpretación Teleológica.

Los Principios Generales del Derecho (o del Derecho Natural) son el conjunto de normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas e inmutables, que para unos emanan de la voluntad divina y para otros surgen de la naturaleza de las cosas. Por ejemplo, “Dar a cada cual lo suyo”. “A todo litigante, se lo considera rico mientras no pruebe lo contrario”.

El artículo 91 permite una Interpretación Teleológica ya que el juez deberá ver primero que se cumpla la substantiva (Código Civil, Código de Comercio, etc.) y luego la ley constitucional, en caso de duda deberá consultar los Principios Generales del Derecho (“A cada cual lo suyo”, etc.).

El juez, en su búsqueda de la practicidad, puede sentenciar bajo criterios totalmente ajenos a lo que el ordenamiento jurídico dice. El Art. 91 es resabio de una dictadura que acomodó los Proyectos de los códigos a su conveniencia. Los regímenes totalitarios siempre insertan esta clase de artículos en sus leyes.

UNIDAD 2. PRINCIPIOS

1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO (ART.29 C.N.)

El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legitimas frente al juez.

ARTICULO 29. EL DEBIDO PROCESO

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Page 18: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El debido proceso, se consagra en el artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), así:

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

2. Principios de la Teoría General del Proceso

La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano, canónico y germánico.

Principios Generales

Indudablemente, existen fundamentos políticos y jurídicos vinculados al derecho procesal. Es así que se considera la Constitución como una de las fuentes formales del derecho procesal, ello sin mencionar, los principios rectores que informan sobre la organización política del estado, la división de poderes y el carácter democrático extendido mundialmente para definir el necesario equilibrio entre el Estado y el individuo.

Estos presupuestos, consideradas verdaderas garantías, permiten desarrollar los principios que le son propios al derecho procesal como son:

Principio de bilateralidad de la audiencia Principio de formalismo Principio de autoridad Principio de economía procesal Principio de moralidad

EL PRINCIPO DE BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA

Se conoce también con la denominación de principio del contradictorio.

El principio de la bilateralidad de la audiencia o contradictorio, significa que el juez no podrá definir una pretensión o reclamo del actor, si la persona en contra de

Page 19: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

quien ha sido propuesto no ha tenido oportunidad de ser oída. Es el principio que se enuncia como el del audiatur ex altera pars. O, nadie puede ser condenado sin habérsele oído. Esa norma de valuación procesal que se incrusta en la constitución como la garantía del individuo ala inviolabilidad de su defensa en juicio, halla su desenvolvimiento perfeccionador en el principio de la bilateralidad de la audiencia, en cuanto él mismo presupone una razonable oportunidad de ser oído y asegura en sus términos latos la posibilidad de ejercer la defensa de la persona y de los derechos.

El derecho procesal garantiza al justiciable la posibilidad de defensa, no con la realidad de la misma. De lo cual resulta que la contradicción es eventual.

Lo que interesa entonces, lo que es esencial al principio, es la posibilidad de la contradicción no el momento en que esa posibilidad se regimente, ni tampoco se exige que efectivamente se contradiga.

El principio de la bilateralidad de la audiencia puede enfocarse procesalmente desde dos ángulos:

a) Desde un punto de vista positivo implica una correcta disciplina de las notificaciones, de la manera como se comunican el juez y los justiciables en el proceso, Con el fin de tener la certeza de que los actos procesales sean efectivamente conocidos por sus destinatarios.

b) Desde un punto de vista negativo significa, por una parte, el establecimiento de remedios procesales que restituyan la garantía del contradictorio cuando el efecto preclusivo de los actos procesales tuviera como consecuencia la lesión de la contradicción, y esto lo logra el legislador mediante lateoría de las nulidades. Y, por otra parte el legislador supera el problema del ritualismo primitivo que no concebía el proceso sin la presencia física de los justiciables, mediante el hoy denominado proceso contumacial.

El principio del formalismo

Su opuesto será el principio de la libertad de formas. Es el desarrollo político legal de la norma de valuación constitucional que se conoce como la garantía del debido proceso. La regulación de las formas procésales imprime una cualidad especial al derecho procesal, que como antes se vio es un derecho formal. El entendimiento peyorativo del formalismo debe depurarse. En el derecho primitivo la actuación procesal era severamente ritualista porque apenas se diferenciaba de una ceremonia litúrgico-religiosa; esta exageración originó los abusos y las degeneraciones del formalismo, ya que la forma fue adquiriendo un valor esencial, por la forma misma, con prescindencia de su objeto y de su fin. Se reacciono entonces contra esa rigidez excesiva de varias maneras, pero en verdad que la reacción produjo males mayores. Así, se intento mantener la regulación legal de la forma pero se admitió al mismo tiempo que por un acto gracioso del juez se dispensara su observancia y así la arbitrariedad jurisprudencial introdujo el caos.

Principio de autoridad

Page 20: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Este principio define los límites del aspecto jerárquico autoritario del órgano jurisdiccional como poder del Estado político en el conflicto de los justiciables: el juez y su función en el derecho procesal. El poder de conducción o de dirección del proceso y el poder de esclarecer la verdad de los hechos del proceso, como poderes-deberes, son corolarios del principio de autoridad.

Son dos las posiciones antagónicas que obedecen a la ideología socio-política: la liberal individualista y la jerárquico-autoritaria. En la primera se impone la neutralidad del juez: es la rogación en el proceso (ne procedat iudex ex officio), mero espectador en la contienda, con el compromiso de pronunciar un veredicto al final de ella: nemo iudex sine actore; iudex iudicare debet secundum allegata et probate; ne eat iudex extra petita partium.

Principio de la economía procesal

Doctrinariamente no es oficial determinar el ámbito de aplicación de ese principio, porque la economía no consiste solamente de la reducción de loscostos procesales sino también en la solución del problema perenne de la lentitud del tramite y en general de la reducción de todo esfuerzo (no solamente económico) que no aguarde adecuada relación con la necesidad que se pretende satisfacer.

Se define como la aplicación de en criterio utilitario en la relación empírica del proceso como el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.

En este orden de ideas se considera el problema desde dos ángulos a) una economía financiera del proceso y b) una simplificación y facilidad de la actividad procesal. La duración del proceso y el costo de la actividad jurisdiccional.

a) Economía financiera del proceso. Corresponde a al idea esencial de que el proceso es un servicio publico. Si no puede lograrse el objetivode que sea gratuito, por lo menos tampoco puede tolerarse que se encarezca a la par de un articulo de lujo al cual arriben solamente las personas pudientes. Se legisla la gratuidad fiscal del proceso, por eso se libera de cargas de este índole. La gratuidad total técnica, en cambio, implicara la socialización de la profesión de la abogacía, por eso desde ese punto de vista la actividad jurisdiccional es operosa pero el Estado debe vigilarla, controlarla para que no se forme costrosa, y menos lujosa. Ello lo logra a través del control estatal de los honorarios del abogado que suele regular entre un máximo y un mínimo por medio de las denominaciones tarifas profesionales que entre nosotros elaboran los colegios de abogados y aprueba por resolución del Ministerio de Justicia.

b) Simplificación y facilidad de la actividad procesal. En la historia del derecho procesal existe una permanente evolución hasta la metade la simplicidad de los tramites procesales. Por consiguiente a este principio, esa necesidad de simplificación se traduce a dos corolarios. a) la eventualidad de la afirmación y b) la concentración de los actos procesales.

Principio de la moralidad

Page 21: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Este principio es la deontología en el proceso, que es un modo de referirse a la moralidad o a la ética. Toda persona es accesible a la falta de moralidad cuando ella es la victima. Este, no es un capitulo distinto de la deontología en general; se trata solamente de llegar con algún detalle a las situaciones procesales. Los principios éticos son los mismos.

Las ideas pertinentes son tomadas de Clemente A. Díaz, quien magistralmente las desarrolla en términos muy similares a los siguientes:

La formulación del principio de moralidad presupone en el aspecto constructivo al triunfo de la orientación publicista del derecho procesal con el consiguiente abandono de las concepciones simplemente utilitarias o hedonistas, o hasta belicistas, que se adivinan en la concepción privatista del liberal individualismo.

Para lograr la efectividad del principio de moralidad en el preso es necesario incorporar en el ordenamiento jurídico procesal estructuras normativas con contenido ético. O sea dar juricidad procesal a la norma ética en el ordenamiento de que la conducta del justiciable no es indiferente al derecho procesal.

La buena fe, la lealtad, la veracidad, la probidad, son predicados que se involucran en el principio de moralidad y tiene que estructurarse como concreciones positivas de la legislación como política de moralización del derecho procesal.

El principio de moralidad puede ser definido entonces como el conjunto de regles de conducta, todos los sujetos del proceso (partes, apoderados, jueces, testigos, peritos personas que auxilian al juez o que suministran la prueba; a veces cuando se infringe el imperativo ético se incurre en el delito). Mediante el principio de moralidad se proscribe del proceso la malicia, la mala fe, la deshonestidad, que no son instrumentos adecuados para ganar pleitos. Las infracciones al principio tienen que acarrear consecuencias al infractor.

Inquieta la idea de que el principio de moralidad, concretado como valor ético trascendente, no admite la posibilidad de conducta contraria y de que en el ámbito procesal se encuentra, como se ha visto, el principio de la bilateralidad del contradictorio, el cual por hipótesis implica la posibilidad de una conducta opuesta, de una resistencia frente a la pretensión. De esta manera, si el actor se comporta de conformidad con el principio de la moralidad, parecería imposible que el opositor, dada su calidad de tal pudiera igualmente adecuar su comportamiento al mismo principio ético.

3. Principios del Procedimiento

Los principios de dividen en principios generales o fundamentales y principios del proceso donde también influye mucho el carácter de su rama como en penal, laboral etc.  

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL

Page 22: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Significa que función jurisdiccional solo puede ejercerla el estado por conducto de los órganos establecidos a tal efecto.

En ciertos asuntos la función no se realiza por funcionarios, en la acepción exacta del vocablo, sino por particulares, quienes ,desde luego, quedan investidos de esa calidad mientras llevan a cabo su cometido, como acontece con los jurados de conciencia y los árbitros que integran el tribunal.

Consideremos que este principio tiene como complemento indispensable el de la obligatoriedad para todos los integrantes de la comunidad, sin distinción de raza, condición, etc., de someterse a la jurisdicción del estado.

1. CARÁCTER EXCLUSIVO Y OBLIGATORIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Es indispensable vincular al proceso a la parte contra quien se fórmula el derecho que el demandante reclama, a fin de que se apersone dentro del proceso y pueda ejercer el derecho de defensa.

Se cumple mediante la notificación personal de la primera providencia al demandado o acusado, requisito que le da la calidad de parte y lo habilita para actuar en el proceso .

2. NECESIDAD DE OÍR AL DEMANDADO3. IGUALDAD DE LAS PARTES.

Significa que las dos partes, constituidas por el demandante y el demandado o el acusador y el acusado dispongan de las mismas oportunidades para formular cargos y descargos y ejercer los derechos tendientes a demostrarlos.

Es así como, por ejemplo, en un proceso declarativo el demandante formula en la demanda su pretensión y el demandado pronuncia frente a ella dentro del término del traslado que se le corre a continuación de la notificación del auto admisorio. Viene luego el periodo probatorio para practicar laspruebas solicitadas por las partes en la demanda y su contestación.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

las partes son el sujeto activos del proceso ya que sobre ellos recae el derecho de iniciarlo y determinar su objeto , mientras que el juez es simplemente pasivo pues solo dirige el debate y decide la controversia .

características:

Iniciativa: el proceso solo se inicia si media de la correspondiente petición del interesado por conducto del acto que en el civil y los que siguen sus orientaciones se les denomina demanda y en el penal acusación, responde al aforismo latino -

Page 23: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

nemo iudex sine actore (no hay juez sin actor) y -ne procedt iudex ex officio (el juez no puede proceder o actuar de oficio.

Tema de decisión: lo que constituye el tema del debate o controversia de las partes ejemplo: tema de divorcio separación de bienes etc.

El tema es fijado por las partes correspondiéndole al demandante determínalo en la demanda y al demandado en la contestación: esto constituye la materia sobre la cual el juez da su sentencia sea para considerar cosas superiores o ajenas, en el penal lo constituyen la acusación y el pronunciamiento que en relación adopte el acusado.

Hechos: es complementario de lo anterior, el tema de los hechos se funda en los hechos los cuales invocan las partes en las mismas situaciones mencionadas en lo penal lo conforman los constituidos del ilícito y los eximentes de culpabilidad responsabilidad que le invoquen.

Pruebas : la iniciativa para que se decreten la pruebas y practiquen para demostrar los hechos materia del tema recae sobre las partes de acuerdo con el principio de la carga de las pruebas , es decir, el demandante le corresponde probar los hechos en que sustenta sus peticiones , mientras que al demandado le establece interesa demostrar los que significan la defensa , el juez carece de facultad para decretar pruebas de oficio tendientes a aclarar hechos del debate limitándose a lo que aparezca de las solicitudes por las partes.

Disponibilidad del derecho: como secuela de tales aspectos la disponibilidad del derecho que constituye el tema de la decisión recae también sobre las partes , es así como el demandado puede renunciar a los pedimentos de su demanda mediante lo que se denomina Desistimiento o bien en virtud de acuerdo directo con el demandado en lo que se llama transacción fenómenos estos que implican la terminación del proceso . El principio dispositivo a sido adoptado para aquellos procesos en donde se considera que la cuestión debatida solo interesa a las partes y, por tanto es de índole privada como sucede con el civil, labora, etc. Pero no se aplican algunos de los presupuestos que lo caracterizan particularmente lo relativo a la proposición de la prueba por cuanto ese criterio ha cedido paso al de que administración de justicia es de interés general y , por ende, de carácter publico para la cual es necesario dotar al ges de mayores poderes invistiéndolo al poder de la facultad de ordenar las que considere útiles para aclarar hechos en el penal rige en el sistema del common law vigentes en los países anglosajones como gran Bretaña estados unidos deAmérica.

3. PRINCIPIO DISPOSITIVO:

Es opuesto al dispositivo consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso sino que adopta la calidad de activo por cuanto esta facultado para iniciarlo fijar el tema de decisión y decretar pruebas necesarias para establecer hechos, el principio inquisitivo ha sido asignado a los procesos en donde se controvierten o ventilan asuntos en que el estado o la sociedad tiene interés como acontece en el penal por que se considera de índole publica y, por tanto no susceptibles a la de terminación por desistimiento o transacción.

Page 24: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Este principio al igual que el dispositivo no rige con totalidad de sus presupuestos por que las partes gozan de ciertos derechos como es el de solicitar pruebas

4. PRINCIPIO INQUISITIVO:

Concepto: es la operación mental que hace el juez para determinar si loas hechos se encuentran demostrados por los medios o actuaciones realizadas con este objeto.

Clasificación: existen al efecto dos sistemas opuestos: la tarifa legal y la libre apreciación o la racional.

La tarifa legal: el juez determina el poder de convicción de acuerdo con las reglas que al efecto expresamente establece La ley. Es ejemplo, los testigos llamados contestes en que el juez debe dar por demostrado un hecho cuando dos testimonios concuerdan en las circunstancias de lugar,tiempo y modo en que ocurrió.

A este sistema se la critica por que coloca al juez dentro de determinadas pautas de las cuales no pueden salirse por lo que en algunos casos debe tomar una decisión que como hombre no comparte pues es factible que le convenza mas la declaración de un testigo que la de dos que coinciden en las circunstancias que rodean un hecho.

En nuestro ámbito, el sistema de valoración legal tubo acogida en el campo civil en el código judicial y perduro aun mas en el penal respecto de algunos medios probatorios, pero actualmente en uno y otro esta abolido.

La libre apreciación: De la prueba consiste en dejarle al juez la autonomía para que conforme a las reglas de las experiencias y mediante un raciocinio u operación lógica determine si un hecho se encuentra o no aprobado.

Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciación, por oposición al de la tarifa legal, no quiere decir que el juez tenga absoluta libertadpara determinar el valor de convicción que le suministra las pruebas ya que es indispensable que exponga las razones sobre las cuales basa o funda su credibilidad y que ellas estén constituidas por las reglas de la experiencia.

5. VALORACION PROBATORIA:

concepto :Es el conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios probatorios el testimonio, la confesión, la inspección judicial, los indicios etc.

clasificación: Según los medios que pueden utilizarse, se distinguen dos clases de criterios o sistemas: el medio legal y el medio libre

El medio legal: consiste en que solo puede emplearse lo que expresamente indica la ley o el código respectivo. Entre nosotros tuvo vigencia en el campo penal.

Page 25: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

el medio libre: Se presenta cuando la ley deja plena libertad para que se utilice cualquier medio probatorio, sino también cuando señala algunos y permite el empleo de otros

6. PRINCIPIO DE MEDIO PROBATORIO

Concepto: consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario judicial.

Clases: se puede considerar desde dos puntos de vista: Interno y Externo.

Publicidad interna: se refiere a que las partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el juez en el proceso. Así, por ejemplo, el demandado no se entera de manera directa de la demanda sino que se entera de ella mediante la notificación del auto que la admite. Es por esto que la publicación se cumple mediante la notificación de la providencia.

Publicidad externa: es la posibilidad de que personas extrañas al proceso sepan lo que está ocurriendo en el mismo y presencien la realización de determinada diligencia. Ejemplo: la audiencia pública de juzgamiento, en materia penal, y la recepción de pruebas, en el área civil y laboral.

7. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD8. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Concepto: según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio de refiere no sólo a los actos procésales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.

Modalidad: más que un solo principio es un conjunto de principios con los cuales se consigue aquél. Entre ellos se encuentran:

El de Concentración: consiste en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor número de ellas para ventilarlas y decidirlas en el mínimo de actuaciones y providencias. Así, se evita que el proceso se distraiga en cuestiones accesorias que impliquen suspensión de la actuación principal.

El de Eventualidad: guarda estrecha relación con el de preclusión, pues toma como referencia las fases o términos del proceso. Consiste en que si en determinada etapa o estanco del proceso una parte puede realizar varios actos, debe llevarlos a cabo de manera simultánea y no sucesiva, esto es, todos en el mismo lapso y no primero uno y luego otro.

Esto ocurre, por ejemplo, en relación con una providencia, cuando contra ella puede interponerse el recurso de reposición y el de apelación. Como el término para interponer dichos recursos es común, la parte interesada puede optar exclusivamente por cualquiera de ellos, o bien proponer los dos, caso en el cual debe hacerlo conjuntamente: la reposición como principal y la apelación como subsidiaria. Esto significa que la apelación sólo se concede en el supuesto de que la reposición no prospere. Lo que la ley prohíbe es que primero se interponga la reposición, para luego, si es negada, proponer la apelación, pues el término para ésta ya se encuentra vencido.

Page 26: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El de Celeridad: consiste en que el proceso se concrete a las etapas esenciales y cada una de ellas limitada al término perentorio fijado por la norma. En observancia de este principio se descartan los plazos o términos adicionales a una determinada etapa, esto es, los que se surten como complemento del principal y las prórrogas o ampliaciones. También implica que los actos se surten en la forma más sencilla posible, para evitar dilaciones innecesarias.

En aplicación de este principio, el Código de Procedimiento Civil establece limitaciones a las prórrogas; otorga al juez la facultad de señalar ciertos términos, fijando el estrictamente necesario, y consagra medios sencillos para efectuar la notificación de las providencias.

El de Saneamiento: consiste en que las situaciones o actuaciones afectadas de nulidad sean susceptibles de ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establece.

La nulidad es una sanción que la norma prevé para determinadas situaciones o actuaciones irregulares y cuando con ellas se viola el derecho de defensa de una de las partes. Pero la nulidad no siempre se impone, pues es viable que la parte afectada como consecuencia de ella la convalide, esto es, que mediante cierta conducta no se aplique esa sanción y, por ende, la actuación sea válida, que es lo que se denomina saneamiento.

La tendencia actual es la de consagrar en la norma positiva el mayor número de nulidades susceptibles de saneamiento. Por ejemplo, si el demandado ha sido indebidamente citado o emplazado y éste no lo alega en la primera actuación que realice, tal irregularidad queda convalidada.

El de Gratuidad de la Justicia: como la justicia es un servicio que presta el Estado a la colectividad, a él le corresponde sufragar todos los gastos que esa función entraña, como proporcionar los locales y elementos necesarios, atender la remuneración de los funcionarios y empleados, etc.

Aunque el principio, en su acepción más amplia, incluiría las expensas o gastos que implique el proceso, esto entre nosotros no tiene vigencia, por cuanto recae sobre las partes, sobre todo en aquellas ramas en donde se rige el sistema dispositivo, como acontece con el civil, concretamente en lo relativo a honorarios de peritos, secuestros, gastos de diligencias, etc.

En nuestro medio, en ese aspecto, se ha registrado un considerable avance, puesto que el empleo de papel sellado que se exigía en el civil y el contencioso fue eliminado. Además, tradicionalmente no hay lugar a expensas en el campo penal y son reducidas en el laboral.

Concepto: consiste en que una parte tenga la oportunidad de oponerse a un acto realizado a instancia de la contraparte y a fin de verificar su regularidad. Por tanto, este principio únicamente se presenta en los procesos donde existe un demandante y un demandado, es decir, en los procesos de tipo contencioso.

Aspectos: son dos los aspectos que integran la contradicción: 1) el derecho que tiene la parte de oponerse a la realización de un determinado acto, y, 2) la posibilidad que tiene la parte de controlar la regularidad y cumplimiento de los preceptos legales.

Page 27: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Finalidad: se persigue con este principio evitar suspicacias sobre las proposiciones de las partes. Es por esto que "debe suponerse lógicamente que nadie habrá de tener más interés que el adversario en ponerse y contradecir las proposiciones inexactas de su contraparte; y, por consiguiente, cabe admitir que las proposiciones no contradichas deben suponerse exactas", como lo afirma Eduardo J. Couture.

La contradicción no requiere que la parte en cuyo favor se surte realice los actos que con tal efecto consagra la ley, sino basta que se le haga conocer la respectiva providencia, puesto esto le da la posibilidad de llevarlos a cabo. De ahí que el principio de contradicción tenga íntima relación con el principio de la publicidad.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Concepto: este principio se refiere a cuál de los sujetos del proceso le corresponde darle curso al proceso hasta ponerlo en estado de proferir sentencia. Difiere del inquisitivo y el dispositivo porque estos miran a la iniciación del proceso, mientras que el impulso se refiere a la actuación posterior.

Titularidad: el impulso procesal, en general, esto es, sin consideración al sistema que rija, reside en el juez, con la colaboración del secretario, ya que a éste le corresponde velar por el control de los términos. Sin embargo, hay procesos regidos por el dispositivo en los cuales la actuación no puede surtirse de oficio y, por ello, es necesario que medie la correspondiente solicitud de la parte interesada, como ocurre, por ejemplo, en el ejecutivo con el avalúo de los bienes o en la sucesión con la partición.

IMPULSO PROCESAL

Consiste en que el juzgador, en todas las providencias que impliquen pronunciamiento de fondo, y en particular en la sentencia, exponga los motivos o argumentos sobre los cuales basa su decisión.

La aplicación de este principio permite que las partes puedan conocer las razones que tiene el juez para tomar la decisión y así ejercer el principio de la impugnación

PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA

Consiste en que los actos procésales no pertenecen a la parte que los haya realizado u originado sino al proceso. Significa esto que el acto procesal es común, o sea, que sus efectos se extienden por igual a las dos partes (demandante y demandado). De ahí que la prueba solicitada por una de las partes puede llegar a beneficiar a la contraparte, pues con base en ésta el juez puede llegar a determinado convencimiento.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN

Algunos tratadistas consideran que estos dos principios son diferentes, pero en verdad se trata más bien de dos manifestaciones del mismo aspecto, por cuanto

Page 28: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

ambas se refieren a la conducta de las partes y con el fin de obtener la recta administración de justicia.

El principio de concreta a que las partes no utilicen el proceso o las actuaciones de éste para lograr fines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la realidad, o emplear medios que tiendan a entorpecer la buena marcha del procedimiento.

Tales actuaciones entrañan la inobservancia de un deber y por ello acarrea sanciones de tipo patrimonial y de índole penal, que se imponen tanto a las partes como a su respectivo apoderado.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE O LEALTAD PROCESAL

Este principio consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en virtud de la cual no se permite que las partes frente a quienes se profiere puedan volver a instaurar un segundo proceso con base en los mismos pedimentos y sobre iguales hechos. Obedece a la necesidad de darles el carácter de definitivo a las sentencias y evitar así que se susciten por las mismas cuestiones otros procesos.

Guarda, en cierto sentido, relación con el principio de la preclusión, pues los efectos de ambas se concretan a impedir actuaciones posteriores. La diferencia reside en que la cosa juzgada tiene efectos fuera de l proceso, mientras que la preclusión obra dentro de este y con respecto a una etapa o estanco. Por ello CHIOVENDA afirma que la cosa juzgada es la summa preclusione.

PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA

Los litigios, de acuerdo con la terminología de CARNELUTTI, que surgen entre los miembros de la sociedad pueden resolverse de dos maneras, según la persona encargada de hacerlo: La Heterocomposicion y la autocomposicion.

La Heterocomposicion implica la intervención de un tercero, ajeno a los sujetos entre quienes se suscita el conflicto, función que se atribuye el Estado y realiza por conducto de la rama judicial, mediante la sentencia, previo el respectivo proceso.

La autocomposicion es la solución del litigio por los propios sujetos entre quienes surge. En este caso no hay intervención ajena alguna y la forma usual de lograrlo es mediante la transacción, que las partes pueden efectuar antes o en el curso del proceso.

PRINCIPIO DE LA CONCILIACIÓN

La jurisprudencia ha sido reiterativa en el sentido que el juzgador al considerar la demanda para pronunciarse sobre la pretensión impetrada debe, en caso que sea oscura, interpretarla para desentrañar el derecho que se reclama. Para ello le corresponde analizar la demanda en su totalidad, es decir, no solo los pedimentos, sino también lo hechos en que se fundan y aun los las disposiciones citadas en su apoyo. No significa esto que se eliminen ciertos requisitos, que perentoriamente

Page 29: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

debe observar ese acto procesal y que consagran los diferentes ordenamientos procésales, sino que cada uno de ellos no se sujetan a fórmulas sacramentales.

Este principio ha adquirido mayor relevancia con la acción de tutela consagrada por el artículo 86 de la Constitución Política y la reglamentación que de ella hizo el ejecutivo mediante el decreto 2591 de 1991, el cual, en su artículo 14, inciso 2°, preceptúa que puede ser ejercida sin formalidad alguna.

PRINCIPIO DE LA INFORMALIDAD

Concepto: Consiste en la concordancia que debe existir entre el pedimento formulado por las partes y la decisión que sobre él tome el juez.

Modalidades.

Puede adoptar dos modalidades: La interna y la externa.

La externa

Que es la propiamente dicha – se refiere a la concordancia o armonía entre la demanda y la sentencia que se pronuncia sobre ella.

La interna 

es la que mira a la concordancia entre la parte motiva y la resolutiva de la sentencia.

PRINCIPIO DE LA CONGRUENCIA

Se entiende por instancia, en su acepción más simple – de acuerdo con DE SANTO – cada uno de los grados del proceso, o, en sentido amplio, el conjunto de actuaciones que integran la fase del proceso surtida ante un determinado funcionario y a la cual entre le pone fin mediante una providencia en la cual decide el fondo del asunto sometido a su consideración.

La instancia se caracteriza porque, de una parte, comprende toda la fase, grado o actuación del proceso efectuada por un funcionario judicial, y, de otra, por corresponderle decidir en forma amplia sobre el fondo de la cuestión debatida. Se habla de primera instancia para referirse a la comprendida desde que se inicia el proceso hasta cuando se profiere la correspondiente sentencia. La segunda se surte ante el superior jerárquico en virtud del recurso de apelación y va desde que este se admite hasta que se decide mediante la correspondiente sentencia. En una y otra sentencia, esto es, tanto la que decide la primera como la segunda instancia, el juzgador goza de autonomía para decidir en el marco señalado o establecido por la ley.

El recurso de casación, al igual que la apelación, forma parte del proceso, por comprender toda la actuación realizada por un funcionario, pero a diferencia de ella, no tiene la condición de instancia, porque, como medio de impugnación extraordinario que es, solo faculta al juzgador para pronunciarse sobre la causal invocada. Sin embargo, en nuestro medio, como el mismo funcionario que decide

Page 30: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

la casación debe proferir la sentencia de reemplazo, en ese caso obra como juzgador de instancia.

Este principio – como el de impugnación, del cual es solo una modalidad, quizá la más importante – tiene por objeto que el funcionario jerárquicamente superior, con mayor conocimiento y experiencia, pueda, en virtud de la apelación, revisar la providencia del inferior y subsanar los errores cometidos por este.

Al principio de la doble instancia se opone el de única instancia, generalmente consagrado cuando el funcionario que decide el proceso es colegiado, por la mayor garantía que ofrece con respecto al singular. Sin embargo, no es esa la regla imperante en nuestro medio, en donde, excepto en el contencioso administrativo actual, cuando aún no han sido creados los juzgados , los asuntos de única instancia están a cargo de los juzgadores singulares.

PRINCIPIO DE LAS DOS INSTANCIAS

Guarda estrecha relación con el de preclusión, pues toma como referencia las fases o términos del proceso. Consiste en que si en determinada etapa o estanco del proceso una parte puede realizar varios actos, debe llevarlos a cabo de manera simultánea y no sucesiva, esto es, todos en el mismo lapso y no primero uno y luego otro.

Esto ocurre, por ejemplo, en relación con una providencia, cuando contra ella puede interponerse el recurso de reposición y el de apelación. Como el término para interponer dichos recursos es común, la parte interesada puede optar exclusivamente por cualquiera de ellos, o bien proponer los dos, caso en el cual debe hacerlo conjuntamente: la reposición como principal y la apelación como subsidiaria. Esto significa que la apelación sólo se concede en el supuesto de que la reposición no prospere. Lo que la ley prohíbe es que primero se interponga la reposición, para luego, si es negada, proponer la apelación, pues el término para ésta ya se encuentra vencido.

PRINCIPIO DE LA EVENTUALIDAD

El principio de la inmediación es aquel de la evacuación de pruebas quien directamente se encarga el juez , es obligar al juez para que utilicé o evacue los casos

PRINCIPIO DE INMEDIACION

Este principio consiste en otorgarles a las partes la facultad de atacar las providencias con el objeto de enmendar los errores in iudicando o in procedendo en que incurra el juez y, subsidiariamente, evitar el perjuicio que con la decisión pueda ocasionarse a las partes.

Se cumple mediante recursos.

PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN

Page 31: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL

Consiste en que el procedimiento este referido a la aplicación del derecho reclamado por el actor que concurre a la rama judicial en demanda de su reconocimiento. No implica, en forma alguna, que deba satisfacerse las formas procésales, sino que las irregularidades en que se incurra sean saneadas o subsanadas para impedir que al final se produzca declaraciones inhibitorias o de nulidad

UNIDAD 3. PRESUPUESTOS PROCESALES

1. DERECHO DE ACCIÓN

La acción: es el poder jurídico de hacer valer una pretensión ante el organo jurisdiccional."Solo se habla de acción cuando refiere a la actividad procesal de estado. El derecho del dueño de un enjambre de perseguirlo en el fundo ajeno, sera una facultad, pero no es una acción, de la cual solo puede hablarse si lo reclama judicialmente. Por lo tanto sólo puede hablarse de acción, cuando hay proceso y corresponde a aquel a quien se le prohíbe obrar por sí mismo.Riginariamente la acción, se refería a una actividad privada: matar, castigar. Considerada la acción, como derecho autónomo, se advierte la presencia en ella de tres elementos: SUJETOS, OBJETO y CAUSA.-SUJETO ACTIVO: Es el titular de la relación jurídica que se pretende aparada por una norma legal. (ACTOR).SUJETO PASIVO: Es aquel frente al cual se pretende hacer valer esa relación jurídica (DEMANDADO)Pero actor y demandado, son sujetos activos de la acción en su función procesal, en cuanto ambos pretenden que el juez, sujeto pasivo, haga actuar la ley en su favor admitiendo o rechazando la pretensión jurídica.-OBJETO: El efecto al cual se tiende con el ejercicio de la acción. La Doctrina moderna demuestra que lo que el actor busca, en realidad, es una sentencia que declare si su pretensión es o no fundada. CAUSA: Es el fundamento del ejercicio de la acción. La pretensión jurídica: viene a ser el fundamento único de la acción.

Transmisión De La Acción

La acción puede transmitirse por acto entre vivos (cesión) o por causa de muerte (sucesión). En principio son transmisibles todas las acciones, pero algunas no lo son en razón de que protegen un derecho personalísimo que solo puede ser reclamado por su titular. X ej: Las acciones de divorcio, la de desconocimiento de paternidad, la de nulidad de matrimonio, etc.-La acción de reconocimiento de filiación: puede cederse cuando de ella dependa la eficacia de la cesión de un derecho de contenido patrimonial.-

Extinción de la acción:

Page 32: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

La caducidad se produce, por la inacción del titular durante un tiempo prefijado, sin que para ello, sea necesaria la oposición del obligado. La prescripción: no sólo supone negligencia del titular, sino que requiere la oposición del obligado mediante la excepción correspondiente.-La Prescripción: es un modo de extinción de derechos.La caducidad: es un obstáculo para el cumplimiento de un acto, o el ejercicio de una acción sin tocar directamente el derecho pretendido.-Todos los plazos que extinguen el derecho, son de prescripción; lo que se pierde es el derecho y no la acción. La acción: caduca sin afectar el derecho.

Clasificación de las acciones por su objeto:El objeto inmediato de la acción, es la SENTENCIA., pero esta puede ser de diferentes clases y la acción variará según la sentencia que se pretenda.-Distinguimos las acciones en: a) de condena; b) declarativa c) constitutiva d) ejecutiva e) precautoria.a) requiere un hecho contrario al derecho y por eso la sentencia condenatoria tiene una doble función: no sólo declara el derecho sino que prepara la vía para obtener, aun contra la voluntad del obligado, el cumplimiento de una prestación.-b) NO requiere un estado de hecho contrario al derecho, sino que basta un estado de incertidumbre sobre el derecho que pueda ocasionar un perjuicio al actor y que éste no tenga otro medio legal para hacerla cesar. Y por eso no obliga a nada, sino que se limita a declarar o negar la existencia de una situación jurídica. Ej. Reclamación de filiación, divorcio nulidad de matrimonio, de testamento, etc.El procedimiento de la sentencia declarativa: consiste en que, de dos partes igualmente respetuosas de la ley pero en desacuerdo en cuanto suinterpretación, una de ellas pide al juez una decisión que tenga la autoridad de cosa juzgada, sin que encierre ninguna sanción coercitiva.-Pero nada impide que las dos partes, pidan de común acuerdo al juez, un pronunciamiento.-.c) La sentencia constitutiva: con ellas nace una nueva situación jurídica que determina la aplicación de nuevas normas de derecho. Pueden ser: Constitutivas de estado: ej. Las de interdicción, divorcio, nulidad de matrimonio, o constitutivas de derechos: ej. La que condena a indemnizar el dañopor un acto ilícito.-d) Esta acción: Tiene por objeto obtener el cumplimiento mediante el auxilio de la fuerza publica, de una obligación impuesta en la sentencia de condena (ejecución de sentencia) o reconocida por el mismo obligado en un titulo que la ley presume legitimo. (juicio ejecutivo) .e) Son acciones precautorias: el embargo preventivo, inhibición, anotación de litis, prohibición de innovar, etc.

Impulso ProcesalEl proceso es un organismo sin vida propia, que avanza, al tiempo que se construyen por virtud de los actos de procedimiento que ejecutan las partes y el juez. Esa fuerza externa que lo mueve se llama: Impulso procesal.Los sistemas procesales pueden clasificarse en dos: uno, en el que la iniciativa del proceso esta reservada a los particulares (sistema acusatorio) y otro en que ella se confiere al órgano jurisdiccional (sistema inquisitivo).En el 1ro. El impulso procesal corresponde a las partes (principio dispositivo) : ellas, no solo son dueñas de la acción, a la que dan vida con la presentación de

Page 33: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

la demanda, pudiendo extinguirla en cualquier momento mediante de desistimiento o la transacción, sino que fijan los términos de la litis, aportan el material de conocimiento y paralizan o activan la marcha del proceso según que denuncien o no, mediante el respectivo acuse de rebeldía, el incumplimiento de la contraria de un deber procesal.El principal efecto del principio dispositivo : es la LIMITACIÓN DE LOS PODERES DEL JUEZ: éste no procede de OFICIO y solo conoce del litigio en la extensión que las partes quieran hacerle conocer.Por el contrario en el sistema INQUISITIVO: El juez tiene la iniciativa y a él corresponde la conducción del proceso.En otros casos, es la ley misma, la que impone al juez y a las partes el cumplimiento de determinados actos procesales (principio legal), estableciendo sus condiciones y las consecuencias de su omisión y asegurando el desarrollo del proceso mediante términos preclusivos cuyo vencimiento, produce la caducidad del derecho a ejecutar un acto procesal mediante el solo transcurso del tiempo, sin necesidad del requerimiento de parte (términos perentorios).

Preclusión procesal:Chiovenda: Ha adoptado la palabra para significar no solo que un estado procesal supone la clausura del anterior, sino que éste permanece firme; el proceso puede avanzar, pero no retroceder.El principio de la preclusión: consiste en que, para cualquier actividad procesal, destinada a un determinado fin, existe en el proceso un periodo transcurrido en el cual la actividad no puede cumplirse. La preclusión, consiste en que después de ejecutados determinados actos o luego de transcurridos ciertos términos, queda "precluso" (cerrado, extinguido) para la parte; el derecho de cumplir otros actos procesales determinados o en general.

3. Las partes

En todo proceso, intervienen dos partes: una que PRETENDE en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal, por lo cual se llama ACTORA, y otra frente a la cual esa actuación es exigida, DEMANDADA.-Pueden ser parte, todas las personas, físicas y de existencia ideal.Una misma persona, puede tener en el proceso la calidad de parte actora y demandada, como en el caso de la reconvención y aunque actúan dos personas (actora y demandada), pueden varias personas constituir una sola parte (pluralidad de actores y demandados), o cada una de ellas una parte distinta (proceso con pluralidad de partes) o tratarse de varias cuestiones que interesen a las mismas partes (pluralidad de proceso)., y aun comprender a terceros.- Pero lo que caracteriza a las partes en todos estos casos, es la sujeción a la relación procesal.-El representante legal: no es parte en el proceso. El padre, tutor o curador, etc: no ejercitan la acción en su interés, sino en el de sus representados.

Capacidad:Para ser parte se requiere capacidad procesal. La falta de capacidad hace procedente una excepción procesal, de falta de personalidad en el actor o en el demandado.

Page 34: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Representación en juicio:Todo litigante tiene el derecho de comparecer personalmente ante cualquier juez para la defensa de sus derechos, pero en algunos casos: es la parte misma quien delega esa intervención en un tercero que actúa en nombre suyo, mientras que en otros, por tratarse de incapaces de hecho, la ley impone la intervención de la persona que integra su capacidad.En el 1er. Caso: hay representación convencional y en el 2do. Represent. Legal.-

Justificación de personería:Representación procesal:Un proceso regularmente constituido, además de la competencia del juez, exige que las partes tengan la necesaria capacidad civil para obrar en juicio, y en caso de actuar con representante, que este acompañe PODER suficiente y válido para actuar en él. - La ausencia o insuficiencia de este presupuestodel proceso, debe controlarlo de oficio el juez, encontrándose facultadas las partes, además, para plantear la excepción de falta de personería.El personero: Ejerce en nombre de su mandante, y a tenor de las normas de derecho común, todos los actos procesales con excepción de aquellos que la ley dispone ejecutar personalmente a la parte.El requisito de acompañar al 1er escrito los INSTRUMENTOS que acreditan la personería NO puede ser obviado por la aceptación de la adversaria, pues ello concierne a la capacidad procesal.

Representación necesaria:Padres que comparecen en representación de los hijos y el marido en representación de la mujer: El estado civil de la persona que comparece: no requiere comprobación, si no fue negado.La mujer, no puede representar en juicio al marido, si no esta inscripta como abogada o procuradora, aunque el pleito verse sobre bienes gananciales.Representantes legales de los incapaces: Los tutores o curadores deberán acreditar el carácter invocado presentando el pertinente TESTIMONIO, con constancia de aceptación del cargo.Representantes de personas jurídicas: Los administradores, socios o funcionarios deben acreditar su personería mediante la agregación del contrato social y demás documentación complementaria de donde surja su nombramiento vigente a la fecha. Si la empresa optara por un representante convencional, el nombramiento deberá recaer necesariamente en un profesional de la matricula.-Administradores judiciales: Los inventiadores, liquidadores, síndicos y demás interventores designados en juicio, deberán acompañar testimonio de su designación y aceptación del cargo.-

Presentación de poderes:Los procuradores o apoderados acreditaran su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus poderdantes con la pertinente escritura de poder.-Sin embargo cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditara con la agregación de una copia integra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimarse la

Page 35: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

presentación del testimonio original.-El personero, que acredita su mandato judicial mediante poder general o especial extendido en escritura publica. El gestor: obra en juicio en virtud de un interés ajeno que debe alegar en el caso concreto y naturalmente por tratarse de una excepción a la regla, dentro de ciertos limites que le impone el CPN: situaciones de urgencia, responsabilidad de acreditar su personería y obtener la ratificación de lo actuado por la propia parte.-

El juez:Deberes: Los jueces residirán en la ciudad en que ejerzan sus funciones o en un radio hasta de 60 Km. de la misma.-Los jueces de 1ra instancia concurrirán a su despacho de todos los días hábiles, durante las horas que funcione el tribunal. Los jueces de la Corte Suprema y cámaras nacionales de apelaciones: lo haran los dias y horas que el respectivo tribunal fije para los acuerdos y audiencias.-

Deberes relacionados con la sustanciación del proceso:Dirigir el procedimiento debiendo: Concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester realizar.Señalar, antes de dar tramite a cualquier petición los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades.Mantener la igualdad de las partes en el proceso.Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.-Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad en los supuestos en que la ley lo establece o cuando cualquiera de las partes lo pidiere con anticipación no menor a dos días de su celebración y realizar personalmente las demás diligencias que este Código pone a su cargo.Deberes relacionados con la resolución del proceso:Dictar resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:Providencias simples: dentro de los 3 días de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento del plazo e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o revistiesen carácter urgente.Sentencias definitivas: en juicio ordinario, dentro de los 40 o 60 días según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.Sentencia definitiva: en juicio sumario, dentro de los 30 o 50 días, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los 15 o 20 días de quedar el expediente a despacho y de los 10 o 15 días en los demás supuestos, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.Sentencias interlocutorias y homologatorias, dentro de los 10 o 15 días de quedar el expediente a despacho.Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria.Dirigir el procedimiento, debiendoConcentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester realizar.

Page 36: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Señalar, antes de dar tramite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades.Mantener la igualdad de las partes en el proceso.Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.Declarar la temeridad o malicia en que hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.-

4. Facultades disciplinarias

Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos.Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la Ley orgánica y el Reglamento para la justicia nacional.

Facultades ordenatorias e instructorias.-Actos procesales:Escritos:Toda petición de las partes al juez, salvo naturalmente las que se formulen en las audiencias, deben hacerse por escrito, a mono o mecanografiado, empleándose exclusivamente tinta negra, en caracteres legibles, sin dejar blancos y extenderse en el sellado correspondiente. Sin resolución del tribunal pertinente no se podrá devolver por secretaria ningún escrito, aunque adolezca de cualquier defecto de forma o la petición fuera improcedente.

Encabezamiento:Con el objeto de asegurar su correcta agregación a los autos y facilitar el despacho, todo escrito debe iniciarse con la expresión de su OBJETO, el nombre de quien lo presenta , su domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente; las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, en cada escrito el nombre completo de todos sus representados y del letrado patrocinante si lo hubiera. El OBETO del escrito: se indica en la parte superior del mismo en un resumen de su contenido y cuando ello no resulta claramente de la expresión usada al efecto el juez debe atenerse a los términos expresos en que se formulen las peticiones o se deduzcan los recursos respectivos.-Firma: Todo escrito debe ser firmado por el interesado o su representante y el letrado en los casos en que la ley prescribe su intervención.. Los abogados y procuradores indicaran además, el tomo y folio o numero de la matricula de su inscripción.-Si el interesado no puede o no sabe firmar, podrá hacerlo otra persona a su ruego , debiendo el secretario certificar que el firmante, cuyo nombre expresara, ha sido autorizado para ello en su presencia. Para el efecto bastara la simple afirmación del interesado de que no sabe o no puede firmar, sin que el secretario pueda exigir comprobación de ninguna clase.

Page 37: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Cargo:

Es la CONSTANCIA que el SECRETARIO del TRIBUNAL, debe asentar al pie del escrito consignando la hora, el día y el año de su presentación, lo que permite determinar si esta fue hecha en tiempo oportuno, cualquiera sean las enunciaciones de otra naturaleza que el escrito contenga.-

Audiencias:Es este otro medio de comunicación pero no ya entre las partes, sino entre estas y el juez y eventualmente con la intervención de terceros, como testigos, peritos, etc.Es el acto en el cual el juez, escucha las peticiones que las partes formulan verbalmente o las aclaraciones que ellas hacen a su requerimiento, las declaraciones de los testigos, las explicaciones de los peritos, etc., De todo lo cual se deja constancia mediante actas que se agregan a los autos.

Actas.La letra en las actas de las de las declaraciones y demás actos del procedimiento deberá ser clara, en las actas de las distintas audiencias, se expresara siempre la fecha de su celebración, y en sus referencias a interrogatorios, pliegos de posiciones y documentos se hará constar la foja en que correnagregados. Todo desglose de poder debe hacerse con transcripción integra del mismo en los autos.-

Mandamiento:El despacho del juez por escrito, mandando ejecutar alguna cosa, como mandamiento de apremio, de ejecución, de despojo, etc. que se diligencia por el Oficial de Justicia dependiente de la Oficina de Mandamientos y Notificaciones.

Oficios: Cuando los jueces pertenecen a una misma circunscripción judicial, aunque sean de distinta categoría, se comunican entre ellos mediante OFICIOS; así, los de Cap. Fed, tanto los de 1ra Instancia como los de la Justicia de paz o del trabajo entre si y las comunicaciones publicas.-

Exhortos:Por el contrario tratándose de jueces que correspondan a distintas circunscripciones judiciales (jueces de diferentes provincias o del extranjero) las comunicaciones se hacen por medio de EXHORTOS o cartas rogatorias dirigidos a jueces de la misma categoría. Los exhortos que se dirigen entre si los jueces de la República no necesitan ser legalizados, aunque se trate de un despacho telegráfico, siendo suficiente la firma del juez y el sello de tinta del juzgado y en su caso del secretario autorizante, aun cuando la ley provincial disponga lo contrario.-

Ley 22.172La comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, se realizara directamente por OFICIO, sin distinción de grado o clase, siempre que ejerzan la misma competencia en razón de la materia.Ley aplicable: La ley del lugar del tribunal al que se remite el oficio rige su tramitación, salvo que en este se determine expresamente la forma de practicar la

Page 38: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

diligencia, con transcripción de la disposición legal en que se funda.En caso de colisión de normas, el tribunal al que se dirige el oficio resolverá la legislación a aplicar y lo diligenciara.-

Contenido del oficio:

A. Designación y numero del tribunal del juicio y secretaria y nombre del juez y del secretario.

B. Nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio y el valor pecuniario, si existiera.

C. Mención sobre la competencia del tribunal oficiante.D. Transcripción de las resoluciones que deben notificarse o cumplirse, y su

objeto claramente expresado si no resultase de la resolución transcripta.E. Nombre de las personas autorizadas para intervenir en el tramite.F. Sello del tribunal y la firma del juez y del secretario en cada una de sus

hojas.-

Notificaciones:No será necesaria la comunicación por oficio al tribunal local, para practicar notificaciones, citaciones e intimaciones o para efectuar pedidos deinformes, en otra jurisdicción territorial.La Notificación: Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes o de los terceros una resolución judicial.Dentro de nuestro régimen procesal, la notificación es un acto a cargo del tribunal, en el que ninguna injerencia tienen los litigantes, salvo la obligación de suministrar el sellado cuando debe hacerse por cédula.Una vez notificada la demanda, la regla durante la tramitación del proceso es la NOTIFICACIÓN Personal. La excepción, la notificación por cédula, pues ella procede solo en los casos expresamente prevenidos por la ley; en cuanto a la NOTIFICACIÓN AUTOMATICA, su objeto no es otro que el de asegurar la comparecencia de las partes a la oficina a los efectos de la notificación personal y por consiguiente funciona en el caso de incomparecencia.-

Notificación por ministerio de la ley:Es la clásica notificación por nota, también llamada automática o ficta, basada en la presunción de que las partes toman conocimiento de las resoluciones judiciales en los días fijados por la norma, mediante su comparecencia personal en la secretaria.

Personas a quienes se aplica:El sistema de notificación automática rige para las partes y sus representantes y dentro de los limites de la instancia respectiva.: para el actor, desde que se provee la demanda y para el demandado, desde la notificación del traslado de aquella hasta el dictado de la providencia de autos para sentencia.- También se aplica a los terceros que intervengan en forma voluntaria u obligada, a partir de su citación a juicio.

Ausencia del expediente:Al no encontrarse el expediente en secretaria y siempre que ello se haga constar

Page 39: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

en el libro de asistencia, la notificación ficta queda enervada, y no se produce sino el primer día de asistencia obligatoria posterior, en esta oportunidad se puede presentar la misma hipótesis, es decir que no se encuentra en secretaria y se vuelva a dejar constancia en el libro respectivo.

Notificación tácita:Se produce en aquellos supuestos en que la parte conoce o se presume que ha podido conocer la resolución judicial.Ej. Es el préstamo del expediente al litigante o su apoderado, puesto que no puede desconocer su contenido.Otros supuestos: la presentación de la cédula en secretaria importara el anoticiamiento de la parte patrocinada o representada del contenido del instrumento aportado. También cuando con posterioridad a la regulación del honorario la parte que debe cargar con ellos se presenta en autos y deposita su importe.

Notificación por cédula:Procede solo respecto de los actos que enuncia la norma y otras disposiciones aisladas.

a. la que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen con sus contestaciones.

b. La que dispone correr traslado de las excepciones.c. La que cita a absolver posiciones.d. La que declara la cuestión de puro derecho y la que ordena la apertura a

prueba.e. Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y esta.f. Las que ordenan intimaciones o reanudación de plazos suspendidos por

tiempo indeterminado.g. La providencia que hace saber la devolución del expediente

Notificación personal:

a. A las partes:b. A funcionarios judiciales: Al procurador de la Nación, procuradores fiscales de

CSJN y a procuradores fiscales de cámara, se les notifica personalmente en su DESPACHO. Los demás funcionarios quedaran notificados el día de la recepción del expediente en su despacho.

Traslados:En el proceso no existe comunicación directa entre las partes, salvo los casos en que fuesen convocadas a juicio verbal, por lo que el juez debe poner en conocimiento de una de ellas la petición formulada por escrito por la otra mediante la providencia de traslado, haciendo así efectivo el principio de contradicción que prevalece en el proceso civil.-Términos: Es el espacio de tiempo dentro del cual debe ejecutarse un acto procesal.En nuestro derecho: termino y plazo tienen un mismo significado.-Los términos tienen por objeto, la regulación del impulso procesal a fin de hacer

Page 40: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso que permiten su desarrollo progresivo.El proceso es un conjunto de actos de procedimiento ejecutados por las partes y el juez en momentos distintos que constituyen diversos estadios, cada uno de los cuales supone la terminación del anterior. La PRUEBA: supone la contestación de la demanda; los ALEGATOS: son posteriores a la prueba; la SENTENCIA: supone los alegatos. Y cada una de estas etapas, esta constituida por otra intermedia: contestación de demanda importa la preclusión del termino para oponer excepciones previas, la prueba debe ofrecerse dentro de los primeros 10 días de abierta la causa a prueba, excepto la de posiciones.El pase de un estadio a otro se obtiene mediante el IMPULSO PROCESAL.Los términos también tienen la función de defensa de los derechos de los litigantes, evitando que estos puedan resultar víctimas de la astucia de su contrario.

Días hábiles:Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad .Son hábiles, todos los del año, menos los exceptuados por la ley.Deben considerarse inhábiles: los días de fiesta nacional que decrete el P.E.-El día: es el intervalo entero que corre de media noche a media noche, y los plazos de día se contaran desde la media noche en que termina el día de su fecha.Son feriados para los tribunales nacionales: los de feria anual, los sábados, los domingos y los días 1ro. De Mayo, 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de Julio, 17 de Agosto, 12 de Octubre y 25 de Diciembre; y días no laborables: 1/01, 6/01, lunes y martes de carnaval, jueves y viernes santo, etc. Son también feriados: los días que la Corte Suprema de Justicia declare feria judicial.

Horas hábiles:Las actuaciones judiciales deben practicarse en horas hábiles, pero no determina cuales deben ser considerados como tales.Son hábiles, todas las horas del día. No obstante las partes pueden en caso de urgencia, presentar escritos hasta la medianoche en el domicilio de un secretario, aunque no sea el de la causa. Ej. Cuando tuvieren por objeto evitar el vencimiento de un termino.-

Habilitación de días y horas:El juez puede habilitar los días y horas inhábiles cuando hubiere justa causa.. La habilitación, tiene por objeto, permitir que se practique una diligencia tendiente a evitar que se frustre un derecho o se ocasione un perjuicio.

Debe solicitarse al juez que interviene en la causa, en días y horas hábiles y no puede ser decretada de oficio sino excepcionalmente.-La apreciación de urgencia queda librada al criterio del juez.

Clasificación de los términos:

1. Legales: son los establecidos en la ley. Son fijos y no pueden ser modificados.

Page 41: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

2. Judicial: es el fijado por el juez en ejercicio de facultades que la ley le confiere.- ej. Cuando la prueba haya de producirse fuera de la Capital, a pedido de partes fijara un termino extraordinario debido a la distancia.

3. CONVENCIONAL: Fijado de común acuerdo por las partes. Ej. para producir una prueba o sobre la duración del termino extraordinario.

Es uno de los casos de impulso procesal por ministerio de la ley y uno de los modos de activar el procedimiento.Son perentorios: a) los términos para oponer excepciones dilatorias, b) para interponer cualquier recurso de las providencias y resoluciones judiciales, c) para pedir aclaración de alguna sentencia o que se suplan omisiones que en ella se hubieren cometido.

4. PERENTORIO: Cuando por el solo transcurso del tiempo se produce la caducidad del derecho que ha dejado de usarse. No requiere ninguna actividad ni de las partes ni del juez.

El termino, no deja de ser individual por el hecho de que actúen varios actores o demandados. (litisconsorcio), pues para cada uno de ellos el termino corre desde la fecha en que se le ha notificado, con prescindencia de los demás.

5. Individuales: El termino fijado a una de las partes para realizar un determinado acto de procedimiento. ej el termino que tiene el demandado para contestar la demanda o el que se concede a las partes para interponer recursos.-

6. Comunes: Cuando comprende a las dos partes, aunque pueden actuar independientemente.-ej el termino ordinario de prueba.

Termino de ampliación: se establece desde el primer momento, aun cuando luego resulte excesivo. A diferencia de este: La prorroga se concede después de fijado el termino y cuando resulta insuficiente.

Modos de computar los términos:Iniciación:Los términos judiciales: comienzan a correr a partir del instante en que terminó el día en que la notificación se hizo, o sea las 24 horas.-Termino común: Comienza a correr el día siguiente al de la ultima notificación.Si el termino fuese de horas: comienza a correr en el momento mismo de la notificación.

Transcurso:Los términos fijados en horas corren ininterrumpidamente desde su iniciación, pero si mediare un feriado, se descuentan lashoras del mismo. El computo de los términos en días se hace conforme al calendario gregoriano, pero se excluyen los días inhábiles. A menos que se trate de un termino convencional, en cuyo caso se le computa. Tampoco se excluyen los días inhábiles cuando se trate de términos fijados en los códigos de fondo a que deban referirse los jueces en su pronunciamiento.

Page 42: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

En los términos fijados por semana: no se cuenta desde el domingo, sino por periodos de 7 días hábiles.Si el plazo es de meses: no se excluyen los días inhábiles.

Vencimiento:Si el termino es de horas, el vencimiento se produce al terminar la ultima de las horas fijadas.Los términos de días se consideran completos y así como comienzan a la media noche del día de la notificación, también terminan a la media noche del día de su vencimiento. Los fijados en semanas vencen a la media noche del ultimo periodo de 7 días.Suspensión: importa la no iniciación del terminoInterrupción: supone que el termino ha comenzado a correr.

5. Procesos De Conocimiento

Clasificación de los procesos:Proceso: conjunto de actos recíprocamente coordinados entre si, de acuerdo con reglas preestablecidas que conducen a la creación de una norma individual (sentencia) destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto o los sujetos que han querido la intervención del órgano jurisdiccional.-Elementos: subjetivo: son las partesObjetivo: es la pretensión.Organo interviniente:A) judicialContencioso: los reclamantes o a quienes se reclama: se llaman PARTES.-Los procesos contenciosos: se dividen en --------de conocimiento/ de ejecución/ Cautelar.Voluntarios: Los intervinientes se llaman: PETICIONARIOS.-B) Extrajudicial: Ej : Arbitral.

Procesos de conocimiento:Los procesos de conocimiento o plenarios: son JUICIOS DECLARATIVOS, toda vez que por medio de ellos, se persigue una sentencia que declara la certeza jurídica sobre la existencia o inexistencia del derecho pretendido por los justiciables.

Esta declaración judicial es DEFINITIVA, pues se encuentra amparada por la autoridad de cosa juzgada material de la sentencia, esto es que no puede ser revisada en el mismo proceso cuando se utilizaron todos los recursos que autoriza la ley o se dejaron vencer los plazos para su interposición. (inimpugnabilidad) ni en otro proceso posterior (inmutabilidad).Dentro de los procesos de conocimiento el Código distingue:

1. ORDINARIOS: Tramite normal, típico, al que se recurre en ausencia de otro especial, para dirimir una controversia.

2. SUMARIOS: EL JUICIO EJECUTIVO, EL DE APREMIO, ETC

Estos dos últimos también llamados Plenarios Rápidos y Rapidísimos.-

Page 43: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

3. SUMARISIMOS4. CAUTELARES: por los que se decide la traba de una medida precautoria.

Esquema del juicio de conocimiento:Ordinario:Fase instructiva: integrada por el acto de demanda, su contestación, o allanamiento y reconvención. Si el demandado opone excepciones de previo y especial pronunciamiento: se resolvera previamente, respecto de las mismas.

Constitución del proceso: 1) diligencias preliminares2) Demanda. Citación. Excepciones. Contestación. Posibilidad de reconvenir.-.estas facultades del demandado que, a la vez, son cargas, concretan el primer elemento de la garantia constitucional de inviolabilidad de defensa en juicio (ser oido) y se reflejan en lo procesal por via del principio contradictorio.Fase probatoria, instructoria o de declaracion de puro derecho:De existir hechos controvertidos se impone la "Apertura de la Causa a Prueba", que provocarà el procedimiento probatorio. Si existe conformidad de partes respecto de los hechos, el litigio tramitarà como "Cuestion de Puro Derecho".Si hay lugar a prueba : 1) Ofrecimiento, producción b) Tiempo para la producción. Constituye el segundo elemento de la garantía constitucional citada: posibilidad de probar.Esta etapa concluye con un ALEGATO, OPTATIVO respecto de la trascendencia de la prueba producida.Fase Decisoria: El juez dictarà Sentencia de conformidad a las pretensiones deducidas, decidiendo el litigio de modo preciso y positivo. La sentencia puede ser apelada por el agravio abriendose el procedimiento ante la Camara de Apelaciones, a fin de confirmar, revocar, en todo o en parte el fallo recurrido..Fase De Acceso A La Doble Instancia: Recursos.- 1) durante el tramite del proceso contra interlocutorias que deciden articulo; providencias simples que causan gravamen irreparable. 2) Contra la sentencia definitiva: recursos ordinarios. Los extraordinarios ( de inconstitucionalidad o de inaplicabilidad de la ley) : sometidos a régimen especial en cuanto a causales, tribunal que interviene y efectos.SUMARIO: "Se trata de un proceso de conocimiento pleno, un verdadero y propio juicio declarativo. En el se sustancian los juicios de menor cuantía y aquellas cuestiones especialmente previstas."SUMARISIMO: "Se trata de un juicio declarativo y plenario, destinado a sustanciar con máxima celeridad conflictos expresamente previstos que requieren urgentemente una sentencia que los decida " ej el caso de amparo de derechos constitucionales.Presentada la demanda, el juez, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y de la prueba ofrecida: resolverá de OFICIO y como 1ra providencia si corresponde que la controversia se sustancie por esta clase de proceso.Si así lo decidiere el tramite se ajustara a lo establecido para el SUMARIO, salvo que:

a. no serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.

Page 44: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

b. Todos los plazos: serán de 3 días (con excepción de la contestación de demanda y el otorgado para fundar la apelación y contestar traslado del memorial, que serán de 5 días).

c. Para la PRUEBA, que solo puede producirse en audiencia, ésta deberá ser señalada para dentro de los 10 DIAS de contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo.

d. No procederá la Presentación de Alegatos.e. Solo serán APELABLES: La Sentencia definitiva y las Providencias que

decreten o denieguen medidas precautorias.

Procesos De EjecuciónSon aquellos en los que el actor, pide el cumplimiento de una sentencia de condena o el pago de una deuda liquida y exigible en moneda nacional, instrumentada en un documento que según la enunciación que hace la ley, trae aparejada ejecución.

Clasificación:

1. Ejecución de Sentencias: Se utiliza para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones nacidas de una sentencia ante el no acatamiento del condenado.

2. Juicio Ejecutivo: Se utiliza para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones dinerarias reconocidas por escrito.

3) Ejecuciones Especiales: (Hipotecaria, Prendaria, Comercial y Fiscal). Se usa para hacer efectivo el cumplimiento de creditos que por razones de carácter jurídico-material se los ha dotado de un Proceso Plenario Limitado, de carácter ejecutivo y de máxima celeridad.-

Poder del juez para determinar la clase de proceso:Es el juez quien fija que proceso ha de seguirse atendiendo a la naturaleza de las pretensiones y a otro factor: las pruebas ofrecidas, porque es característica de los juicios sumario y sumarisimo que toda prueba debe ofrecerse con la demanda. La resolución del juez: es irrecurrible

Accion meramente declarativa:Se han exigido los sgtes requisitos: a) Dudas respecto de las relaciones de derecho, objetivamente admisibles b) que esa falta de certeza engendre un daño actual c) que la sentencia baste, para prevenir el daño d) que el accionante no disponga de otro medio legal idóneo para poner termino inmediatamente al perjuicio e) que la sentencia no obligue a una prestación f) cuestion concreta g) subsistencia del perjuicio en el momento de sentenciar.-OBJETO: Es obtener una sentencia que se limite a declarar la existencia o inexistencia de una relacion jurídica concreta o sobre sus consecuencias, o de la autenticidad o falsedad de un documento.-

Diligencias preliminares:Son las que tramitan con anterioridad a un proceso a fin de facilitar, a quien ha de ser parte en un juicio de conocimiento, hechos o informaciones con objeto de

Page 45: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

promoverlo en forma precisa y eficaz.En el escrito de PETICIÓN DE LA DILIGENCIA debe exponerse con claridad y en relacion con el juicio futuro: el OBJETO de este, a fin de permitir al magistrado el examen de su admisibilidad en atención a la seriedad y fundamentos en que se sustenta la solicitud.

Producción de prueba anticipada:

1. Declaración de algun testigo de edad muy avanzada o que este gravemente enfermo o proximo a ausentarse del pais

2. Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos o el estado, calidad o condicion de cosas o lugares.

3. Pedido de informes

2. CAPACIDAD PARA SER PARTE

La capacidad para ser parte esta relacionada con la condición que se tiene para poder ser sujeto de la relación jurídico-procesal. La capacidad para ser parte en el derecho sustancial se puede dividir en capacidad de goce o de derecho y capacidad de ejercicio y de obrar, es así que en materia procesal la capacidad para ser parte es equivalente a la capacidad de derecho o de goce, será parte así quien sea sujeto de derecho. Establece el autor que pueden ser parte en un proceso civil los siguientes:

1. Personas Naturales: Pueden ser parte desde el nacimiento hasta su muerte, incluyendo el que está por nacer.

2. Personas Jurídicas: Deben acreditar su existencia de conformidad con las normas sustanciales, salvo las que sean de derecho público y que constituyan hecho notorio.

3. Patrimonios afectados a un fin: Se basa el autor en la doctrina de Arturo Valencia Zea, en la cual se expone lo siguiente: “El tratadista Valencia Zea se refiere así a los patrimonios autónomos: “Según el expositor alemán Brinz, el verdadero sujeto de derechos es un conjunto de bienes o patrimonios afectados a un fin colectivo. Para el citado autor, los patrimonios que tienen un destino o afectación especial, se bastan jurídicamente y pueden desempeñar el papel de sujetos de derechos. Ningún inconveniente existe para que un patrimonio unificado en una totalidad sea titular de derechos, adquiera propiedades, sea acreedor o deudor. En síntesis, los derechos subjetivos pueden pertenecer a las personas físicas o, simplemente, unificarse en sí mismos y pertenecer a un determinado fin.

3. CAPACIDAD PARA COMPARECER AL PROCESO

La capacidad para comparecer al proceso está contenida en el articulo 44 del CPC, del cual se pueden derivar las siguientes reglas:

Page 46: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

1. Capacidad para comparecer tienen aquellos que puedan disponer de sus derechos.

2. Quienes no tengan esta capacidad deberán comparecer a través de su representante, o contando con autorización.

3. Las personas jurídicas deben comparecer a través del representante.4. Si la persona jurídica debe actuar como demandada y tiene varios

representantes, el demandante podrá escoger a quien citará para que comparezca en representación.

5. Si los padres en ejercicio de la patria potestad sobre el hijo menor, no se pusieren de acuerdo sobre quien comparecerá como representante, el juez le designará al menor curador a litem, sea de oficio o a petición de cualquiera de los padres.

La capacidad para comparecer al proceso, es equivalente a la capacidad de ejercicio en el derecho sustancial con la cual cuentan las personas naturales mayores de edad y las personas jurídicas. Como regla general el autor plantea la siguiente: “es capaz de comparecer al proceso toda persona que lo sea para la celebración de un acto jurídico.” (Monroy Cabra, Pág.: 348) En referencia a la capacidad procesal, el autor presenta y describe las siguientes figuras:

1. Representantes legales.2. Curadores ad litem.3. Representación de las personas jurídicas.

I. Personas jurídicas de derecho público.II. Personas jurídicas de derecho privado.

III. Representación de las personas jurídicas extranjeras: “Según el articulo 48 del CPC las personas jurídicas extranjeras de derecho privado con domicilio en el exterior, que establezcan negocios permanentes en Colombia, deberán constituir en el lugar donde tengan tales negocios, apoderados con capacidad para representarlas judicialmente. (…) Las personas jurídicas extranjeras que no tengan negocios permanentes en Colombia, estarán representadas en los procesos por el apoderado que constituyan con las formalidades prescritas en este Código. (Art. 471 y ss Código de Comercio).” (Monroy Cabra, Pág.: 354)

IV. El sindico de la quiebra: El síndico de la quiebra sustituirá al quebrado en la administración de sus bienes y en todos aquellos asuntos que puedan afectar a su patrimonio (Art. 1953 C. Civil).

4. Intervención del Ministerio Publico: De acuerdo al articulo 43 del CPC, el Ministerio Público cumple funciones de defensor cuando la ley así lo determine, como ejemplo se expone al defensor de familia quien promueve procesos judiciales en pro de la guarda general del menor que no tenga representante legal, entre otros.

4. DERECHO DE POSTULACIÓN

Page 47: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El derecho de postulación, de acuerdo con nuestra Constitución Política, parece universal, pues su artículo 229 en su primera parte indica en su primera predicatura que “Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia“. Sin embargo, la segunda predicatura de éste artículo (“La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado”) ya nos pone a vislumbrar lo que en efecto ocurre en la realidad procesal (o sea, en la gestión judicial) por gracia del artículo 63 del Código de Procedimiento Civil: “Las personas que hayan de comparecer al proceso deberán hacerlo por conducto de abogado inscrito, excepto en los casos en que la ley permite su intervención directa”. Los demás códigos de procedimiento replican este artículo de una u otra forma, y en el área penal inclusive se halla elevado a la categoría de derecho desde la misma Constitución (“derecho a ser asistido por un abogado titulado”), dados los valores y circunstancias que se juegan, combinados con el carácter precisista y altamente técnico del derecho y del proceso penales.Resumiendo: Como regla general, usted en Colombia necesita de un abogado titulado parapostular. Las excepciones son significativas, aunque pocas: La demanda de una norma o de un acto de gobierno ante la jurisdicción contencioso administrativa; la demanda de una ley o un decreto con fuerza legislativa ante la Corte Constitucional; la interposición de una demanda o querella penal, o de policía, y la exigencia ante la jurisdicción contencioso administrativa para que se cumpla una ley, norma pública o acto de gobierno mientras ninguna de ellas vaya dirigida a producir gastos.Siendo así las cosas, estas son las recomendaciones que le hago cuando usted tenga que postular mediante abogado, en cualquier postulación que emprenda:

1. Haga un contrato escrito de servicios con él: Ese contrato debe tener claridad especialmente en: El tema, materia u objeto concretos del mismo; el valor de los servicios, el concepto de cada uno de ellos y la forma de pagar los valores adeudados; las tareas que se desprenden del poder o mandato que se le conferirá (el cual se puede expedir por vía del mismo contrato ó por documento independiente de éste, expedido en todo caso por el postulante); las formas de terminación de la relación de servicios; mecanismos de monitoreo o supervisión de la gestión de su abogado; y otros detalles que considere importante dejar claros. Este contrato debe ser firmado por ambas partes, recomendando que las firmas sean reconocidas por un notario (presentación personal).

2. Expídale un mandato o poder expreso de gestión, que como ya decíamos, puede ir dentro del docmento-contrato, o en un documento aparte. Este mandato debe indicar expresamente para qué es y sobre qué lío se trata (sin describirlo), y conferirle facultades suficientes al abogado para poder maniobrar…¡Ah! No se le ocurra darle facultad de recibir (a secas) a su abogado: Confiérale facultades para recibir en tenencia y/o en procuración (en éste último caso, cuando la materia del asunto son títulos valores ó tenga que ver con ellos).

3. Si usted entra en dificultades con su abogado que no tengan razón de ser, o que ya se encontraren como agravantes dentro de su contrato de servicios, puede expedirle una terminación de servicios cuya copia recomendamos de cualquier modo sea llevada por usted ante el despacho judicial en donde la resolución de su controversia se esté desarrollando. Sea en todo caso leal con su abogado (aunque

Page 48: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

especialmente con el documento contractual), para evitar dificultades futuras que se le sumen a su conflicto original.

4. Si su dificultad es penal o pública disciplinaria, o demora en conocer de una contienda en la cual el acusado usted, seguramente el sistema judicial le nombrará en su representación un defensor de oficio (para las primeras circunstancias) o un curador ad-litem(para el segundo caso). Le recomendamos que, una vez enterado de la situación, se ponga en contacto con su representado en funciones para luego confirmar su gestión y/o nombrar un representante judicial, el cual tiene que ser, en todo caso, un abogado titulado.

5. TERMINACIÓN DEL MANDATO

CAUSALES DE TERMINACIÓN CONTEMPLADAS EXPRESAMENTE PARA EL MANDATO

Las causales especialmente contempladas para este contrato están en el artículo 2163, de las cuales algunas son aplicables a todos los contratos y otras son inherentes al mandato, constituyendo ésta una excepción al principio general de la fuerza obligatoria de los contratos, contenida en el artículo 1545.

Sin perjuicio de lo anterior, existen ciertas causales que operan debido al carácter intuito personae del mandato, como la muerte de cualquiera de los contratantes, la revocación del mandante o la renuncia del mandatario.

El mandato termina desde el momento en que se ejecuta el negocio para el cual fue constituido, pero deja subsistentes las demás obligaciones generadas, las que se extinguirán mediante su pago. De esta manera, la obligación del mandatario de rendir cuentas se extingue con la rendición de cuentas; y, la obligación del mandante de pagar la remuneración o reembolsar los gastos se extingue con el pago.

Esta forma de terminación opera sólo respecto del mandato especial. Así, si se trata de un mandato general de administración, se ha señalado que éste no termina ni aún por la destrucción de todos los bienes del mandante, ya que el patrimonio es una universalidad jurídica, que subsiste incluso después de la muerte del titular.

Ejecutado el negocio termina de pleno derecho el mandato. Por tanto el mandatario no podrá ejecutar otros negocios ni intervenir en el cumplimiento del ya ejecutado. Si contraviene lo anterior, los actos que realice no obligan al mandante, a menos que los terceros con los que contrate se encuentren de buena fe, en cuyo caso, éstos podrán dirigirse contra el mandante. Se entiende que los terceros con los que contrata el mandatario están de buena fe, cuando desconocen el hecho que ha dado término al mandato (artículo 2173).

Page 49: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Se ha señalado que el mandato judicial otorgado para la defensa de un determinado juicio, se extingue con la ejecución y cumplimiento de la sentencia. De esta manera, el mandatario carece de poderes para solicitar el cumplimiento de la sentencia, si es que éste deba perseguirse en un juicio distinto de aquel en que se le ha otorgado poder.

Expiración del plazo o evento de la condición prefijados para la terminación del mandato

El mandato puede estar sujeto a un plazo extintivo o a una condición resolutoria que fijen su extinción.

En relación al plazo, opera de acuerdo a las reglas generales; la condición resolutoria, por su parte, opera sin efectos retroactivos.

Adicionalmente, el mandato siempre está sujeto al plazo indeterminado de la muerte de cualquiera de los contratantes, según dispone el artículo 2165 N° 5.

El mandato conferido por la ausencia del mandante termina con el regreso de éste, en cuyo caso se trata de un plazo indeterminado. La expiración será inoponible a los terceros que ignoren el regreso, artículo 2173.

Revocación del mandanto

Facultad de revocación. Según lo establece el artículo 2165 el mandante puede revocar el mandato a su arbitrio, sin necesidad de fundamentar su decisión de ponerle término, explicar las razones de su revocación o señalar las faltas en que haya incurrido el mandatario. La revocación del mandante sería un derecho que le concede la ley, por tanto mediante su ejercicio no ofende al mandatario. Confirma lo anterior, el artículo 2173 inciso final.

La revocación puede ser expresa o tácita, ambas ponen término al mandato desde que el mandatario ha tenido conocimiento de ellas y sólo produce efectos respecto de terceros desde que éstos tomaron conocimiento de la revocación, aunque el mandatario haya obrado de mala fe, sabiendo la expiración de sus poderes (artículos 2164, 2165 y 2173).

Aunque el mandato sea remunerado existe la facultad de revocar, pues ésta constituye el ejercicio de un derecho establecido por la ley. Se ha señalado por la jurisprudencia que si el mandatario ha dado comienzo a la gestión, será el juez el encargado de regular los honorarios proporcionalmente a los servicios prestados

Irrevocabilidad del mandato y pacto de irrevocabilidad. La facultad de revocar el mandato es de la naturaleza del mandato, no de su esencia. Es lícito, por tanto, el pacto en que mandante y mandatario acuerden la irrevocabilidad del mandato,

Page 50: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

es más se subentiende en todos lo casos en que el interés legítimo de un tercero exija el mantenimiento del mandato.

El Código de Comercio en el artículo 241 establece expresamente un principio que se ha transformado de aplicación general en la práctica jurídica, excediendo el ámbito mercantil, al señalar que el comitente no puede revocar a su arbitrio la comisión aceptada cuando su ejecución interesa al comisionista o a terceros.

Algunos temas doctrinarios relevantes sobre este punto son:

Validez del Pacto de irrevocabilidad: Se ha dicho que el pacto de irrevocabilidad es lícito, ya que en primer lugar, se trata de un derecho establecido por la ley, que de acuerdo al artículo 12 es posible renunciar, con tal que sólo mire al interés individual del renunciante.

Otro argumento que apoya lo anterior, es que la ley en ciertos casos ha prohibido expresamente el pacto de irrevocabilidad, por lo tanto la regla general sería su licitud.

No obstante lo anterior, algunos autores sostienen que es ilícito este pacto en un mandato general de administración, ya que implicaría la renuncia de una persona a perpetuidad de la administración de sus bienes, lo que configuraría una especie de incapacidad relativa, algo que sólo es posible establecer por ley.

Efectos del Pacto de Irrevocabilidad: Una vez pactada la irrevocabilidad, el mandante no puede prohibir a los terceros celebrar contratos con el mandatario. De manera que los actos y contratos que el mandatario ejecute después de la prohibición son válidos y obligan al mandante, lo que se desprende de los artículos 1584 y 1585.

Por otro lado el mandante debe abstenerse de ejecutar el negocio por sí mismo, si lo hace, impidiéndole al mandatario llevar a cabo el negocio encomendado, queda responsable de los perjuicios que con ello ocasione al mandatario, rigiendo en este aspecto las reglas generales de la responsabilidad contractual.

Irrevocabilidad del mandato conferido en interés del mandatario o de terceros: A falta de pacto expreso, el mandato es irrevocable cuando ha sido conferido en interés del mandatario o de terceros, pues se produce el efecto contemplado en el artículo 1545, de manera que sólo se puede dejar sin efecto el mandato por el consentimiento de ambas partes.

Revocabilidad del encargo cuando hay pluralidad de partes.

Mandato conferido por varios mandantes: Cuando son varios los mandantes que no tienen un interés común en la ejecución del negocio por un mandatario determinado, cada uno de ellos puede a su arbitrio revocar el encargo, en este

Page 51: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

caso el mandatario seguirá obrando por los demás mandantes que no han revocado el mandato.

Si los mandantes han previsto que el negocio se lleve a cabo por el mandatario designado por ellos, no podrán revocarlo sin el consentimiento de los demás mandantes.

Revocación del encargo conferido a varios mandatarios: Cuando un negocio se ha encomendado a varios mandatarios, a falta de estipulación se entiende que pueden dividir entre ellos su realización. En este caso, por lo tanto, la revocación que afecta a uno de ellos no opera respecto de los demás.

Capacidad para revocar. Se requiere la misma capacidad que para conferir el encargo. Respecto del mandato conferido por la mujer antes de casarse bajo el régimen de sociedad conyugal rige el artículo 2171, que faculta al marido para revocar ese mandato dado por su mujer respecto de los bienes que deben ser administrados por él (bienes de la sociedad conyugal y bienes propios de la mujer).

Revocación Total y Parcial. La revocación puede ser total o parcial, quedando al arbitrio del mandante su extensión. Según el artículo 2164 inciso 2°, el mandato general para la administración de los bienes del mandante, queda parcialmente revocado por el nuevo mandato en que se confiere a un tercero la gestión de determinados negocios.

Renuncia del mandatario

Acto unilateral del mandatario por el cual expresa su voluntad de poner término a la ejecución del encargo. Está contemplado en el artículo 2163º Nº 4. El mandatario es libre, en principio, para renunciar en cualquier tiempo, aun antes de dar comienzo a la gestión del negocio (artículo 2124º inc. 3º). La renunciabilidad del mandato es un derecho potestativo y privativo del mandatario; lo que hace innecesario en el primer caso, justificar o dar a conocer el motivo y, en el segundo, la aceptación del mandante.

Según la jurisprudencia, conteste en esta materia, es inadmisible la renuncia tácita. Es necesaria un comunicación o aviso al mandante, sea de palabra sea por escrito. En caso de que el mandatario se vea imposibilitado de dar aviso, queda libre de responsabilidad por esta omisión; correspondiéndole, en todo caso, la prueba del caso fortuito o fuerza mayor (artículo 1547º inc. 3º).

Ahora bien, surge la siguiente interrogante: ¿Puede renunciarse a la renunciabilidad? Al ser por lo general la renunciabilidad un elemento de la naturaleza del contrato, es factible pactar un encargo especial irrenunciable por un determinado lapso de tiempo, en la medida que no sea contraria a las buenas costumbres o principios constitucionales.

Page 52: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

En razón de esta liberalidad con que el Código acepta la renuncia, el mandatario tendrá un deber de cuidado grave respecto del mandante para que no le cause perjuicio la renuncia (artículo 2167º). Para ellos tendrá que darle un plazo razonable al mandante para que encargue el negocio a otro o lo haga el mismo. Si no respeta dicho plazo (en caso de desacuerdo, toca al juez fijar dicho término atendiendo las circunstancias), incurre en responsabilidad por los perjuicios por incumplimiento de contrato, salvo que se haya encontrado en imposibilidad (cuando no haya incumplimiento culposo).

También se justifica la renuncia inmediata si el encargo perjudica los intereses del mandatario. El profesor David Stitchkin señala que no es justo imponerle absolutamente el cumplimiento de una obligación que lo perjudica en forma grave, perjuicio que puede ser puramente moral como la inesperada muerte de un familiar que lo obligue a viajar de imprevisto. Dicha situación de hecho será fijada por el juez de instancia respectivo, atendiendo las reglas generales.

La responsabilidad del mandatario también se aplica si hizo efectiva la renuncia antes de dar principio a la gestión, siempre que no haya dado aviso y no haya esperado el tiempo razonable para que el mandante ejecute el negocio por sí mismo o lo encomiende a persona distinta. Salvo por los casos de responsabilidad ya señalados, la renuncia pone término al mandato y a las obligaciones del mandatario una vez vencido el tiempo razonable durante el cual debe seguir gestionando el negocio encomendado. En relación con los efectos hacia terceros, el artículo 2173 señala que no son oponibles sino desde que han tenido conocimiento de la renuncia.

Sin embargo, los contratos que celebren terceros con el mandatario mientras está pendiente el plazo razonable, obligan al mandante aun cuando los terceros hayan obrado a sabiendas de la renuncia, pues todavía el mandatario no ha cesado en sus funciones.

Finalmente, para que la renuncia del mandato judicial tenga efecto, debe ser notificado el mandante, quien tendrá el plazo de emplazamiento para designar nuevo mandante (durante este tiempo subsiste el anterior mandato; artículo 1º inc. 4º Ley 18.120º sobre comparecencia en juicio).

Cesación de las funciones del mandante

Según dispone el artículo 2163 N° 9 el mandato termina por la cesación de las funciones del mandante, si ha sido dado en ejercicio de ellas.

Opera esta forma de terminación en los casos de mandatos otorgados por representantes legales, terminando el mandato dado en virtud de las funciones de representación, cuando expiran las mismas. Ejemplo de lo anterior es el mandato conferido por el tutor para la gestión de los negocios del pupilo, de manera que terminada la tutela expira el mandato. De la misma forma el mandato otorgado por el padre o madre que ejerce la patria potestad del hijo, se extingue con la emancipación del hijo.

Page 53: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

En relación a los representantes de personas jurídicas, debiera - según ha señalado la doctrina - funcionar de la misma manera, pero la Corte Suprema ha resuelto que en estos casos el mandato se entiende otorgado por la persona jurídica, no por su representante, con lo cual subsistiría el mandato otorgado en ejercicio de las funciones del representante aún cuando éstas hayan terminado.

El mandato termina, respecto del mandatario desde que tuvo conocimiento del término de las funciones del mandante. Respecto de terceros, será inoponible si están de buena fe, conforme lo dispone el artículo 2173.

UNIDAD 4. JURISDICCION Y COMPETENCIA

La competencia es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer la jurisdicción en un asunto determinado

La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del Poder judicial, a efecto de la determinación genérica de los procesos en que es llamado a conocer por razón de materia, de cantidad y de lugar.

En todo aquello en que no ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción, es incompetente.

La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

En suma, hay conflicto entre personas, entre órganos. Hay controversia, cuando el conflicto lo soluciona otra persona (juez) u otro órgano superior. Por acto de juicio, se refiere a la valoración que le da a la verificación que hace el juez, para determinar cual de las partes tiene la razón.

Mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, significa que la sentencia luego de ser apelada, y aún de ser objeto del Recurso extraordinario de Casación, el Auto Supremo (decisión final del Recurso extraordinario de Casación) ya no es apelable. La sentencia se convierte en cosa juzgada se vuelve firme.

Este criterio dice que el fundamento de la jurisdicción está en la función de restablecimiento de la paz social cuando existe un litigio (se dice así en materia civil) o un conflicto (en materia penal).

El juez sustituye la función de raciocinio de la partes en proceso. Es decir el juez está razonando por las partes que no pudieron arreglar su conflicto.

Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional.

Chiovenda señala que:

"la función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de estas dos personas, el demandante y el demandado".

Page 54: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Calamandrei, dice que:

"la jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el demandante busca en el juez. Espera que este tercero imparcial vaya aplicar la ley correctamente. Es decir garantiza lo derechos que puedan alegar cada uno de estos ciudadanos".

Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse si no existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella (en materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar este tercero imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine actore”, No puede actuar el juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex oficium”, el proceso no puede caminar de oficio

Suspensión De La Competencia

La competencia se suspende de la siguiente manera:

PARA TODOS LOS CASOS: En la vacación judicial. El Art.- 31 de la LOJ dice: "Suspensión de Jurisdicción", se debe entender como competencia, porque si se suspende la jurisdicción ya no podría conocer otros procesos.

En la vacación no se suspende la jurisdicción sino la competencia. Esta competencia es comisionada a otro juez: el juez encargado de todos los casos urgentes en las vacaciones judiciales.

SÓLO PARA EL CASO: En la Apelación la Transacción y la Conciliación

Perdida De La Competencia

La competencia se pierde por:

EXCUSA (LAC, 4 párrafo III) La excusa es la abstención de los jueces de conocer un proceso cuando en ellos concurran algunas de las circunstancias legales que hacen dudosa su imparcialidad.

Esas circunstancias son:

Que el juez sea pariente, compadre, amigo o enemigo, deudor o acreedor de alguna de las partes.

Que el juez haya recibido regalos.

haya sido querellante de alguna de las partes o que haya prejuzgado

FINALIZACIÓN DEL PROCESO

NO SENTENCIAR EN PLAZO

40 días en procesos ordinarios,

30 días para Auto de Vista y de Casación

Page 55: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

20 días en procesos sumarios y ejecutivos

10 días para los sumarísimos

Suspensión Y Perdida De La Jurisdicción

La jurisdicción se suspende por:

Acción penal contra el juez y,

Por licencia.

La jurisdicción se pierde por:

Sentencia condenatoria ejecutoriada

Renuncia del juez.

No se pierde por sola acción penal contra el juez, porque se violaría el Principio de Defensa del imputado, y el Principio de Estado de Inocencia La jurisdicción se pierde luego que en el proceso penal se le haya comprobado que cometió delito.

Como ámbito territorial La jurisdicción se refiere a la extensión de terreno perfectamente delimitada, en donde un funcionario puede hacer uso de la autoridad con que la ley lo ha dotado. Un juez municipal actúa dentro de los límites del municipio en el cual desempeña su cargo; los jueces del circuito dentro de los distintos municipios que conforman su circuito; un tribunal superior dentro de los circuitos que se agrupan para formarlo, obedeciendo cada pluralidad los factores de competencia señalados por la ley.

Impedimentos Son todos aquellos vínculos o circunstancias que pueden llegar a afectar la imparcialidad del juzgador, como el parentesco, la amistad, los vínculos profesionales, interés económico etc

Recusación Solo pueden recursar las partes y los terceros que se apersonen en el proceso voluntariamente o por mandato judicial y en cada negocio judicial cada parte podrá recursar sin causa por una sola vez

UNIDAD 5. LA DEMANDA

Page 56: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Una demanda judicial es una petición escrita formulada ante un tribunal de justicia y también el medio escrito a través del cual el demandante expone unos hechos y razona sus pretensiones frente al demandado, a un tribunal iniciando así un proceso de carácter civil en sentido amplio (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.), constituyendo el primer acto que inicia la relación procesal.

A diferencia de la demanda judicial, que se ejercita por la vía civil, una denuncia abre (si es estimada) la vía penal.

Es muy común en materia de consumo hablar de "te voy a denunciar", cuando en puridad, se debería decir te voy a demandar, o “te voy a poner una reclamación” (salvo que hubiera habido daños personales o un delito, en cuyo caso la palabra denunciar sería correcta).

El contenido de la demanda y sus requisitos

No se puede concebir una demanda sin una pretensión.

La demanda es una suerte de carta dirigida a la autoridad (juez o arbitro) que debe contener necesariamente una pretensión a base de la simple afirmación de un litigio, con adecuada especificación de las circunstancias recién referidas: quien, contra quien, que, y porque se insta.

Requisitos a cumplimentar por el actor para que la demanda sea admisible y eficaz:

Requisitos intrínsecos (regulan el contenido de la demanda):

El nombre y el domicilio (real) del demandante.

El nombre y el domicilio (real) del demandado.

La cosa demandada, designándola con toda exactitud.

Los hechos en que se funda, explicados claramente.

El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

La petición en términos claros y positivos.

Debe precisar el monto reclamado (cuando se pretende una suma de dinero).

Requisitos extrínsecos:

Comunes a toda presentación:

Debe efectuarse por escrito en original o en formulario impreso o fotocopiado sobre fondo blanco y con caracteres negros indelebles, mediante procedimientos que permitan su fácil lectura.

Page 57: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Redactada en idioma nacional.

Con tinta negra.

Encabezada con una sucinta expresión de su objeto.

Sin contener claros sin cerrar ni abreviaturas; sin raspaduras, testados, enmiendas o interlineados sin salvar en el propio escrito con la misma maquina o de puño y letra del interesado.

Con cantidades escritas en letras.

Si la presentación se efectúa a nombre de un tercero, con la indicación precisa de la representación que se inviste y acompañado de los documentos que la acrediten.

Además, debe tener la firma del presentante; cuando la firma es a ruego, debe contener la atestación de funcionario competente de que el firmante ha sido autorizado para ello en su presencia o que la autorización ha sido ratificada ante él.

Propios de la demanda:

Debe ser acompañada de la prueba documental que obre en poder del actor o, en su defecto, de la indicación de su contenido, archivo, oficina pública y persona en cuyo poder se encuentre y tantas copias firmadas (de la demanda y de los documentos adjuntos) como partes hayan de intervenir en el proceso. Cuando los documentos están redactados en idioma extranjero, debe acompañarse también su traducción realizada por traductor público matriculado.

Debe contener la constitución de un domicilio ad litem (a los efectos del proceso) dentro de un cierto perímetro respecto del lugar que sea asiento del respectivo juez.

Debe llevar la firma de un letrado.

InanmicionesLa inadmisión Es un acto por el cual el juez se abstiene de darle curso a la demanda cuando ésta no cumple determinados requisitos, y le da al demandante el término de cinco (5) días para que los subsane. CAUSALES: 1. Por no reunir los requisitos legales 2. Por no acompañar los anexos ordenados por la ley 3. Por contener indebida acumulación de pretensiones 4. Por no presentar la demanda en debida forma. 5. Por insuficiencia del poder conferido 6. Cuando el derecho de postulación procesal está reservado por la ley a los abogados y el actor o su representante o apoderado general presentan directamente la demanda y no tienen esa calidad.

Page 58: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

7. Cuando el demandante es incapaz y no actúa por conducto de su representante En cualquiera de las causales que originan la inadmisión, el funcionario, en la misma providencia en que la declare, señala el defecto y ordena su corrección dentro del término de cinco (5) días, que se cuentan a partir del siguiente a la notificación del auto al demandante. Contra el auto que inadmite la demanda solo procede el recurso de reposición, pues es de trámite. El rechazo de la demanda Es el acto por cuya virtud el juez se abstiene definitivamente de darle curso a la demanda y dispone que ella y sus anexos se devuelvan al interesado sin necesidad de desglose. Se presenta la posibilidad de rechazo de plano, es decir, sin ningún trámite previo, y que viene como consecuencia de una inadmisión de demanda sin que en el plazo de los cinco (5) días se haya observado lo indicado por el juez y, también se puede dar, cuando se ha propuesto la excepción previa de inepta demanda, ha prosperado la misma y dentro del término de tres (3) días siguientes al auto que así lo declaró no se efectúe la corrección de rigor. CAUSALES DE RECHAZO 1. Cuando la demanda ha sido inadmitida, y dentro de los cinco días siguientes a partir de la notificación del auto respectivo, no se corrigieron las fallas observadas por el juez. 2. Al prosperar la excepción previa de falta de requisitos formales de la demanda y no corregir el demandante las fallas observadas en el término de tres días siguientes al de la notificación del auto.21 3. Que el juez carezca de jurisdicción. 4. Que el juez no tenga competencia 5. Cuando el proceso tenga término de caducidad para iniciarlo y aparezca claramente que ya está vencido ese plazo. Debemos añadir a las causales de rechazo, comentadas por el maestro Hernán Fabio López Blanco, la contemplada en el artículo 36 de la Ley 640 de 2001, cuando no se agota la audiencia de conciliación como requisito de procedibilidad en los procesos ordinarios y abreviados, salvo las excepciones, que veremos más adelante.

Prescripcio extintiva

1. Que la acción sea prescriptible2. La inactividad de las partes3. Tiempo de prescripción

Caducidad

Articulo 2003º.- Efectos de la caducidad

La caducidad extingue el derecho y la accion correspondiente.

Page 59: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Articulo 2004º.- Legalidad en plazos de caducidad

Los plazos de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto contrario.

Articulo 2005º.- Continuidad de la caducidad

La caducidad no admite interrupcion ni suspension, salvo el caso previsto en el articulo

1994. inciso 8.

Articulo 2006º.- Declaracion de caducidad

La caducidad puede ser declarada de oficio o a peticion de parte.

Articulo 2007º.- Cumplimiento del plazo de caducidad

La caducidad se produce transcurrido el ultimo dia del plazo, aunque este sea inhabil.

Traslado de la demanda

Presentada la demanda, examinados sus requisitos de admisibilidad y no observada por el juez, se comunica su existencia a la parte demandada, cumpliéndose de este modo con el principio de bilateralidad de audiencia sobre el que se encuentra estructurado el proceso.

Esta citación se hace saber mediante un acto formal, la notificación, por el que se pone en conocimiento la providencia judicial respectiva, acompañada con las copias de la presentación. A fin de que el demandado comparezca y la conteste en el plazo legal. Se denomina traslado la resolución que así lo ordena.

El allanamiento

supone la declaración expresa de voluntad del demandado de no formular oposición, de conformarse con la pretensión planteada por el demandante, y, en consecuencia, de que se dicte sentenciaestimatoria.

Se exige declaración expresa, salvo supuestos excepcionales que la ley contempla: artículos 1.541, párrafo 2.º y 1.578 de la L.E.C.1881.

No conviene hablar de allanamiento a la demanda porque en la demanda se pueden acumular varias pretensiones (V. acumulación procesal) y allanarse a la demanda sería allanarse a todas las pretensiones.

Page 60: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El allanamiento suele tener lugar en el momento de contestar a la demanda (así aparece en el artículo 41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952), pero no es momento exclusivo ni excluyente, pues puede efectuarse en cualquier momento del proceso, hasta la citación para sentencia, en primera instancia, y a lo largo de la segunda, mientras las partes tengan momento hábil para actuar.

Se trata de una institución de la que el legislador se preocupa en pocas oportunidades: artículos 523, párrafo 3.º y 541, párrafo 1.º de la L.E.C.1881, así como el artículo 41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952 y la Disposición Adiciona de la ley 13/1983, de 24 de octubre, sobre tutela, artículo 89 L.J.C.A.

Entendido así el allanamiento, hay que distinguirlo de otras instituciones:

a) admisión de hechos (V. admisión de hechos): ésta supone, no el allanamiento a la pretensión, sino sólo reconocer, expresa o tácitamente (artículos 549 y 690 L.E.C.1881) como ciertos hechos de la pretensión del demandante, que por ello dejarán de ser hechos controvertidos a todos los efectos.

b) confesión judicial (V. confesión): es:

1.º medio de prueba a través del cual se pide a la otra parte que, bajo juramento o promesa absuelva las posiciones que se le formulan, relativas a hechos personales, con el fin de conseguir certeza sobre ellos.

2.º también se entiende por confesión al resultado expreso o tácito (artículos 583 y 586 L.E.C.1881) de la actividad probatoria. Hecho confesado no siempre es hecho probado, o hecho admitido, pues aquí es necesario distinguir los efectos de la confesión, partiendo de la clase de hechos sobre los que haya versado, y el tipo e juramento que se haya utilizado

Presupuestos:

1.º es necesario tener plena capacidad de obrar. No existe norma expresa, pero podría aplicarse poranalogía los artículos 166 y 271.3 así como 1810 y 1811 del C.C.

2.º el procurador precisa poder especial para ello, según previene el artículo 41 del Decreto de 21

Page 61: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

de noviembre de 1952, para el supuesto concreto del llamado «juicio de cognición», y aplicable analógicamente en aplicación de lo previsto en el artículo 1.713 del C.C. para el representante voluntario.

3.º En el supuesto de litisconsorcio deberá de formularse por todas las partes integrantes de él. Si lo realiza sólo alguno o algunos no tendrá eficacia alguna, y el proceso se desarrollará normalmente.

4.º Es necesario que el objeto procesal sea disponible. Para el «juicio de cognición» el artículo 41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952 establece que cuando «el allanamiento suponga una renuncia contra el interés o el orden público..., dictará auto en el mismo día o en el siguiente, ordenando la continuación del procedimiento», es decir, se tiene por no formulado.

Se habla de allanamiento total o parcial, pero esta clasificación puede ser entendida:

a) total: como allanamiento a la pretensión en su unidad, cuando no se han planteado pretensiones acumuladas; cuando esta existe, es total el allanamiento a todas las pretensiones acumuladas de forma simple o prejudicial, o a cualquiera de ellas, en la alternativa, o, finalmente, a la preferentemente planteada, si se trata de acumulación eventual-subsidiaria

b) parcial: como allanamiento a parte de la cantidad reclamada en la única pretensión formulada; si existe acumulación, existirá allanamiento parcial cuando se refiere a alguna o algunas de las pretensiones acumuladas de forma simple o a la principal pero no a alguna o algunas de las acumuladas por razones de prejudicial.

Efectos: El allanamiento supone que la sentencia deberá estimar la pretensión o las pretensiones sobre las que haya recaído. La sentencia debe ser estimatoria, salvo cuando el demandado no pueda disponer de su derecho. Para el «juicio de cognición» el artículo 41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952 establece que cuando «el allanamiento suponga una renuncia contra el interés o el orden público, o en perjuicio de tercero, dictará auto en el mismo día o en el siguiente, ordenando la continuación del procedimiento (sic)», es decir, se tiene no se producen los efectos ordinarios, solución que será aplicable por analogía, a la vistade lo prevenido en e artículo.

Unidad 6. notidicaciones

ASPECTOS GENERALES. “Notificar” es aquel acto real o presunto por medio del cual se pone en conocimiento de las partes, y en algunos casos de funcionarios públicos o de terceros, las decisiones que se dicten en un proceso judicial. Puede también entenderse como sinónimo de“informar” o “comunicar”.

Page 62: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

FORMAS DE NOTIFICACION. Las formas de notificación de las providencias judiciales son, de manera general:PersonalEn estrados.Por estadoPor edictoPor conducta concluyente.

A pesar de que el legislador quiso restringirlas en el caso del proceso laboral, a las personales, en estrados y por estados, lo cierto es que, por vacíos en el procedimiento laboral y por analogía, se acepta en este procedimiento la notificación por edicto y por conducta concluyente.

NOTIFICACION PERSONAL. Es la notificación por excelencia, la cual se practica así: el secretario, el notificador o quien la ley disponga, pondrá en conocimiento del interesado la providencia respectiva en cualquier día y hora, hábil o no. De ello se extenderá un acta en la que se expresará en letras la fecha en que se practique, el nombre del notificado y la providencia que se notifica; acta que deberá firmarse por éste y el empleado que haga la notificación. Si al notificador no se le permite tener acceso a quien deba ser notificado, por causa distinta de acto de autoridad, se procederá a entregarle un aviso a cualquier persona que se encuentre allí y manifieste que habita o trabaja en ese lugar, en el cual se expresará el proceso de que se trata, la orden de comparecer y el objeto de la comparecencia, así como el lugar, fecha y hora en que deba surtirse la diligencia para la cual se cita o el término de que disponga para comparecer, según fuere el caso. El secretario deberá firmar el aviso.

La persona que reciba el aviso deberá firmar la copia que conserve el notificador, la cual se agregará al expediente; si se niega a hacerlo, se dejará constancia de ello.

El aviso se fijará en la puerta de acceso a dicho lugar, salvo que se impida, al notificador, fijarlo. La notificación se considerará efectuada al finalizar el día siguiente al de la fijación del aviso o a aquél en que debía hacerse ésta. Copia del aviso se remitirá a la misma dirección por correo, de lo cual dejará constancia el secretario en el expediente.

En la misma fecha en que se practique la diligencia para la notificación personal, el notificador rendirá informe por escrito de los motivos que le hayan impedido efectuarla o dar cumplimiento a lo dispuesto anteriormente. Este informe se considerará rendido bajo juramento.

Cuando se trata de notificar el AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA o el que libra MANDAMIENTO EJECUTIVO, en el aviso se informará al demandado que debe concurrir al despacho judicial dentro de los diez (10) días siguientes al de su fijación, para notificarle dicho auto y que se si no lo hace se le designará curador ad litem y se le emplazará. Si transcurre este término sin que el citado comparezca, el secretario dejará constancia de ello y se procederá al emplazamiento sin auto que lo ordene.

Page 63: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Cuando la notificación personal deba practicarse por comisionado, el comitente designará el curador ad litem y luego comisionará para los emplazamientos.

Este trámite es procedente en el procedimiento laboral cuando quien deba ser notificado no es hallado en la dirección que aparece en la demanda. Cuando se oculta para impedir la notificación, se deberá proceder al emplazamiento conforme al artículo 29 del Código de Procesal del Trabajo. Si el notificado no sabe, no puede o no quiere firmar, el notificador expresará esta circunstancia en el acta; el informe del notificador se considerará rendido bajo juramento, que se entenderá prestado con la firma del acta.

Al notificado no se le admitirán otras manifestaciones que la de asentimiento a lo resuelto, la convalidación de lo actuado, el nombramiento prevenido en la providencia y la interposición de los recursos del caso.

Los secretarios y notificadores sólo podrán hacer estas notificaciones dentro del territorio donde tiene competencia el juez a cuyo servicio se encuentran.La notificación que se haga a funcionarios públicos se surtirá sin dejarles el expediente en su poder, salvo norma en contrario.

Cuando quien deba ser notificado personalmente se halle en otro lugar, la notificación se hará por juez comisionado. Si se encontrare en el exterior, se hará a través del cónsul colombiano o de una autoridad judicial del país, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores.De conformidad con el artículo 41 del Código Procesal del Trabajo, deben notificarse personalmente los siguientes actos:

Al demandado, la del auto que le confiere traslado de la demanda y, en general, la que tenga por objeto hacerle saber la primera (1ª) providencia que se dicte.

La primera (1ª) que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales.La primera (1ª) que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales.El mandamiento de pago.Al ejecutado, el auto que deniega el mandamiento de pago, cuando es apelado.

Notificaciones a las entidades públicas. La ley 446 de 1998 en su artículo 23 determinó que en todas las jurisdicciones y respecto a “entidades públicas” opera una particular forma de notificación personal, tratándose del AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA. Tales entidades pueden ser del orden central como del descentralizado, ya desde el punto de vista territorial ora del funcional. El procedimiento es el siguiente:

Por regla general, el auto admisorio de la demanda que se dirija contra una entidad pública se notificará a su representante legal o a quien éste haya delegado esa función Si esas personas, por cualquier motivo, no pudieren recibir la notificación o no fuesen encontradas por el notificador judicial, aquélla se realizará mediante la entrega que el mencionado empleado haga al servidor público que lo atienda o reciba, de copia auténtica de la demanda, sus anexos, del auto admisorio y del aviso de citación

Page 64: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

De estos hechos se debe dejar constancia en el expediente en diligencia que deben suscribir el notificador y quien reciba

Las dos (2) posibilidades anteriores tendrán ocurrencia cuando el demandante haga uso de su derecho de solicitar que se adelante la notificación por medio de funcionario comisionado para cuando no se demanda en la sede de la demandada

Puede suceder también que la demanda se incoe en lugar diferente a la sede de la entidad pública y el demandante no solicite notificarse el auto admisorio por medio de comisionado ubicado en ella. En este caso y siempre y cuando se trate de asuntos nacionales, mas no territoriales (departamentales, municipales, distritales) por cuanto éstos necesariamente deben cumplir los pasos señalados anteriormente, la notificación se cumplirá por medio del funcionario de la institución nacional demandada de mayor categoría en la seccional Si no existiere funcionario alguno que a nivel seccional cumpla las labores para la accionada, la notificación se consumará por medio del gobernador o el alcalde correspondiente, quien so pena de caer en falta disciplinaria, deberá comunicar lo ocurrido, al día siguiente de la notificación, al representante legal de la demandada. En este caso, la notificación se tendrá por realizada cinco (5) días después de aquél en que se surtió la diligencia respectiva que deberá firmar el notificador y el respectivo funcionario

NOTIFICACION EN ESTRADOS. El fundamento de este sistema se encuentra en el hecho de que la mayoría de los actos del proceso se practican dentro de la audiencia pública. Al autorizarse esta modalidad, se busca aligerar la notificación de las providencias que se dicten dentro de las audiencias. Se entenderán surtidos los efectos de estas notificaciones desde su pronunciamiento Como el artículo 41 del Código Procesal del Trabajo habla genéricamente de “providencias”, ha de entenderse entonces que comprende los autos de sustanciación, los autos interlocutorios y las sentencias El referido artículo tampoco distingue si la notificación en estrados tiene efectos tanto para las partes presentes en la audiencia, como para las ausentes de ella. Al respecto, cabe explicar lo siguiente: si el mismo artículo establece que por estados se notificarán los autos de sustanciación y los interlocutorios cuando no se hubiere notificado en estrados a las partes o a alguna de ellas, es forzoso deducir que si se trata de autos (no de sentencias) dictados en audiencia, sólo opera la notificación en estrados para la parte que haya asistido a la audiencia Sobra advertir que si ambas partes concurren a la audiencia, por el sólo hecho de pronunciamiento del auto dentro de ella se surte la notificación en forma plena y no es necesario notificarlo por estados. Si asistió una, sola para la ausente debe acudirse a la notificación por estados

NOTIFICACION POR ESTADOS. El “ESTADO” es una lista que elabora el secretario del juzgado, la cual se fijará al día siguiente al del pronunciamiento del auto respectivo y permanecerá fijada un (1) día, vencido el cual se entenderán surtidos sus efectosEn dicha lista debe constar

La determinación de cada proceso por su clase (ordinario, especial, sumarioLos nombres del demandante y el demandado o de las personas interesadas en el proceso o diligencia. Si varias personas integran una parte, bastará la designación de la primera (1ª) de ellas, añadiendo la expresión “y otros”

Page 65: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

La fecha del autoLa fecha del estadoLa firma del secretarioel estado se fijará en un lugar visible de la secretaría y permanecerá allí durante las horas de El trabajo del respectivo día De las notificaciones hechas por estados, el secretario dejará testimonio con su firma al pie de la providencia notificada

Se notifican por estadosLos autos de sustanciación y los interlocutorios, cuando no se hubieren efectuado en estrados a las partes o a alguna de ellasLas del primer (1er) auto de sustanciación que se dicte en la segunda (2ª) instancia y en casación, así como la del auto en que se cite a las partes para la primera (1ª) audiencia de cualquier instancia. Es entendido que sólo estas providencias podrán dictarse por fuera de audiencia

NOTIFICACION POR EDICTO. El Código Procesal del Trabajo no consagra esta forma de notificación. Pero por desarrollo jurisprudencial ha venido aplicándose para laSENTENCIA de casación y la de homologación En efecto, si no es posible proferir la sentencia dentro de audiencia, no puede hablarse de que quede notificada “en estrados”. El estado sólo está autorizado para la notificación de autos, no para las sentencias. Existiría entonces la posibilidad de notificarla personalmente, guardando las reglas generales del derecho procesal. Y si las partes acuden voluntariamente, no cabe duda de que debe notificárseles personalmente. Pero puede suceder que una (1) de las partes o las dos (2) no concurran a la secretaría y como la providencia no adquiere firmeza hasta tanto sea notificada y el proceso no puede quedar indefinidamente paralizado, no hay otro remedio que proceder a la notificación por edicto, la cual debe hacerse conforme a lo dispuesto por la ley procesal civilEl edicto deberá contenerLa palabra “edicto” en su parte superiorLa determinación del proceso de que se trataLos nombres del demandante y del demandadoLa fecha de la sentenciaLa firma del secretario

El edicto se fijará en lugar visible de la secretaría por tres (3) días y en él anotará el secretario las fechas y horas de fijación y desfijación. El original se agregará al expediente y una copia se conservará en el archivo en orden riguroso de fechasLa notificación se entenderá surtida al vencimiento del término de fijación del edicto

NOTIFICACION POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Se puede presentar cuando una parte o un tercero manifiesta que conoce determinada providencia o la menciona en escrito que lleve su firma, o verbalmente durante una audiencia o diligencia. Si queda constancia en el acta, se considerará notificada personalmente de dicha providencia en la fecha de presentación del escrito o de la audiencia o diligencia La jurisprudencia considera que la simple presentación del poder no puede interpretarse como que el demandado se da por notificado por conducta concluyente del auto admisorio de la

Page 66: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

demanda o del mandamiento ejecutivo, ya que la norma procesal civil exige que la parte manifieste que conoce la providencia de que se trata

UNIDAD 7. DEFENSA DEL DEMANDADO

Caracteristicas

Notificado el auto admisorio o el mandamiento de pago del demandado, se abren posibilidades de defensa, dentro de un término preclusivo para defenderse llamando traslado de la demanda dependiendo del tipo procesoGuardar Silencio:Trae consecuencias jurídicas desfavorables. En ciertos casos, se dicta inmediatamente sentencia en su contra. En los otros casos, se tiene como indicios de que son verdaderos los hechos de la demandaContestacion de la Demanda: Regulada en el articulo 92 del Codigo de Procedimiento Civil. Se trata de un pronunciamiento expreso de los hechos que admiten o niegan las pretensiones de la demandaProponer Excepciones PreviasProponer excepciones de meritoDenuncia del Pleito o Llamamiento en garantía: Convocatoria de terceros al procesoDemandar en reconvencióSolicitar el amparo de pobreza

Actitudes del demandado

Aceptar   las   pretensiones   del   actor (allanamiento).Reconocer   que   los   hechos   afirmados   por   el   actor   en   la   demanda   son   ciertos   (confesión)admitir   la   aplicabilidad   de   los   preceptos   jurídicos   invocados   como   fundamento   de   la demanda (reconocimiento).Pedir   que   el   proceso   se   haga   del   conocimiento   de   alguna   otra   persona,   para   que   también se   le   dé   la   oportunidad   de   defender   el   derecho   controvertido   y   para   que, en   todo   caso,   la   sentencia   que   llegue   a   dictarse   en   tal   proceso   también   se   le   pueda   aplicar   (denuncia).Negar   que   los   hechos   afirmados   por   el   actor,   en   su   demanda, sean   ciertos   o   decir   que   los   ignora   por   no   ser   propios   (negación   de   los   hechos).Negar   que   el   demandante   tenga   derecho   a   las   prestaciones   que   reclama   en   su demanda   (negación   del   derecho).Oponerse   al   proceso   mismo,   aduciendo   la   ausencia   o   el   incumplimiento   de   presupuestos   procesales (excepciones   procesales).Oponerse   al   reconocimiento,   por   parte   del   juez,   de   los   derechos   alegados   por   la parte   actora, afirmando,   en   contra   de   las   pretensiones   de   ésta,   la   existencia   de   hechos   extintivos, modificativos   o   impeditivos   de   la   relación   jurídica   material   invocada   por   el   demandante   (excepciones   sustanciales) .Formular   nuevas   pretensiones   en   contra   de   la   parte   actora,   aprovechando   la   relación   procesal   que   ya   se   ha   establecido ( reconvención   o   contrademanda).

EXCEPCIONES PREVIAS Y DE MERITO.

Page 67: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Podrán proponerse excepciones previas en la oportunidad y forma previstas en el artículo 98; se tramitarán como lo ordena el artículo 99, excepto lo dispuesto en la parte final del numeral 4. respecto a la decisión de tales excepciones y en el numeral 13 sobre recursos, que se sustituyen por lo siguiente:

Las excepciones previas serán resueltas antes de la audiencia, previo el traslado al demandante por el término de tres días, si no hubiere pruebas qué practicar; caso contrario, el juez decretará las que considere necesarias teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 98, que se practicarán dentro de los diez días siguientes, vencidos los cuales pronunciará su decisión.

El auto que declare probada las excepciones de falta de jurisdicción, de compromiso o cláusula compromisoria y de trámite por proceso diferente, será apelable en el efecto suspensivo; el que declare probada la de falta de competencia no tendrá apelación, y se procederá como dispone el numeral 7. del artículo 99; el que declare probadas las demás y el que declare no probadas aquéllas y éstas, serán apelables en el efecto devolutivo.

Si el demandado propone excepciones de mérito, el escrito se mantendrá en la secretaría, por tres días a disposición del demandante, para que éste pueda pedir pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan.

CONTESTACION DE LA DEMANDA Y PROHIBICION DE EXCEPCIONES PREVIA

El nuevo texto es el siguiente:> La contestación de la demanda se hará por escrito, pero si fuere asunto de mínima cuantía podrá hacerse verbalmente. En el segundo caso se extenderá un acta que firmarán el secretario y el demandado.

Con la contestación deberán aportarse los documentos que se encuentren en poder del demandado y pedirse en ella las demás pruebas que pretenda hacer valer, con la limitación establecida en el parágrafo 4. del artículo 439. Si se proponen excepciones de mérito, se dará traslado de éstas al demandante por tres días para que pida pruebas relacionadas con ellas.

En este proceso no podrán proponerse excepciones previas; los hechos que la configuran deberán alegarse mediante reposición.

Excepciones de merito Excepción de pérdida de intereses”; “cobro de lo no debido”; “declaración de nulidad absoluta Hechos nuevos traídos al proceso por el demandado que buscan enervar parcial o totalmentelas pretensiones del demandante.Es un medio de defensa del demandado, del cual puede hacer uso en la contestacion de la demanda tras la notificacion del auto admisorio, o del mandamiento de pago. Estas se presentan po escrito, y son decididas en la sentencia.El juez puede declarar las excepciones de fondo de oficio, así las partes no las

Page 68: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

aleguen, salvo las de prescripción (extintiva, y prescriptiva), compensación y nulidad relativa.

Unidad 11

Características de las nulidades:

No puede haber nulidad sin causal expresa, sin que la norma dicte la irregularidad. El que no se haya declarado el vicio mediante providencia, no incluye la existencia de la nulidad en el respectivo proceso.

Para que el funcionario judicial decrete una nulidad tiene que haber una petición de parte, salvo en materia penal. La nulidad debe ser alegada por el sujeto perjudicado.

Los actos viciados de nulidad se consideran válidos, y producen todos sus efectos jurídicos mientras que, mediante providencia ejecutoriada, no se declare su nulidad. Solo cuando hay pronunciamiento del juez hay nulidad.

La nulidad arrastra lo actuado desde el punto en que se presento la causal, pudiendo llevarse todo el proceso si se trata de verdadera nulidad, o solo partes del mismo que se subordine al vicio, si se trata de lo que antes se conocía como acto inexistente (nulidad parcial). Si la causal se encuentra en la resolución de apertura de la investigación, por ejemplo, obligatoriamente se cae todo lo actuado desde la expedición de dicha resolución (verdadero vicio de nulidad). Si se encuentra en la resolución de cierre, solo se cae, de lo actuado desde la expedición de la este subordinado.

ARTÍCULO 140. CAUSALES DE NULIDAD.

<Artículo modificado por el artículo 1, numeral 80 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo texto es el siguiente:> El proceso es nulo en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:

1. Cuando corresponda a distinta jurisdicción.

2. Cuando el juez carece de competencia.

3. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia.

4. Cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que corresponde.

5. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de suspensión, o si en estos casos se reanuda antes de la oportunidad debida.

Page 69: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

6. Cuando se omiten los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para formular alegatos de conclusión.

7. Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de apoderados judiciales esta causal sólo se configurará por carencia total de poder para el respectivo proceso.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación al demandado o a su representante, o al apoderado de aquél o de éste, según el caso, del auto que admite la demanda o del mandamiento ejecutivo, o su corrección o adición.

9. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de aquellas de deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público en los casos de ley.

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta de la que admite la demanda, el defecto se corregirá practicando la notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo que la parte a quien se dejó de notificar haya actuado sin proponerla.

El Saneamiento de Las nulidades procesales

se encuentra taxativamente señaladas en el ordenamiento jurídico existente, tal y como está consagrado, en el Artículo 144 del Código de Procedimiento Civil, que establece las causales para sanear la nulidad.

Definir la nulidad de los procesos de una forma eficaz resulta una tarea realmente compleja ya que la terminología que se utiliza esta en cierta forma establecida y en muchas ocasiones puede llegar a ser contradictoria, lo señalo porque existen conceptos muy variados los cuales son extrañamente entremezclados, estos son validez, invalidez, nulidad, anulabilidad, etc.

Tratando de definir que es el saneamiento de un proceso de forma general propongo la siguiente interpretación: el saneamiento puede ser un reexamen que busca subsanar los defectos de la admisibilidad o declarar vicios insubsanables.

Un proceso se declara saneado mediante un Auto de Saneamiento Procesal y se pronuncia de las siguientes maneras:

- Declarando la validez de la Resolución Jurídica y precluye toda discusión procesal.

- Declarando la existencia de un defecto subsanable, dando 10 días de plazo para subsanar, sino concluye el proceso y pide archivamiento.

Page 70: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

- Defecto insubsanable decreta nulidad, para archivamiento y concluido el proceso. La Resolución Jurídica Procesal señalando también fecha para la Audiencia de Conciliación

Cualquier persona puede acceder a un proceso, solicitando que se le tutele en forma efectiva por parte del Estado sus Derechos, dado que todo ser humano goza de un conjunto de derechos procesales, que deben ser regidos y protegidos por el ente Estatal, al estar plasmados en el Artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, que le aseguran por ende la posibilidad de sostener argumentalmente su respectiva posición y rebatir mediante este medio los fundamentos legales que la contra parte haya podido formular en su contra. Si el accionante formula una petición contra la parte pasiva de la relación es imprescindible que éste posea la posibilidad de presentar la correspondiente defensa, mediante la contestación por la vía procesal de las pretensiones incoadas, es decir, si el demandado presenta una excepción, la parte accionante tiene derecho a presentar la réplica a los argumento iniciales, a fin de hacer convalidar su postura. Mírese como es en forma consustancial la dialéctica, la igualdad de armas con que se enfrentan los justiciables, que puede en dicha contienda, presentar como argumento de defensa, las respectivas nulidades procesales, mismas a las cuales la parte contraria, puede entrar dentro de los términos procesales permitidos entrar al saneamiento de los mismos.

Como medios para ejemplarizar, está lo normado en el artículo 144 del código de Procedimiento Civil, este indica que causas dan lugar a el saneamiento de la nulidad en una demanda, al ser presentada en una jurisdicción distinta; allí se da el saneamiento en forma tácita (artículo 144 numeral 1), si el demandado presenta la contestación de la demanda y en ella no propone dicha excepción y permite que pase el término legal sin presentar la misma.

Se presenta una demanda, mediante el derecho de postulación, pero el apoderado, no está facultado legalmente para iniciar dicha acción, al no ser abogado, sin embargo, la parte demandada, no presenta la excepción indicada en el artículo 140 numeral 7 del CPC, en la contestación de la demanda, y permite que continúe el procedimiento sin percatarse de dicha falencia.

En conclusión, si analizamos a profundidad, podemos deducir, que se da el viejo adagio, que para toda regla hay su excepción y en este caso en particular, se puede aplicar, pues si bien es cierto, hay hechos que declaran la nulidad de una actuación en la misma normatividad, trae consigo las formulas de solución a dichos yerros.

La nulidad procesal

es, la que se produce respecto de los actos viciados de las partes o del tribunal o de los colaboradores a la administración de justicia, dentro de un juicio. La ley señala que sólo son susceptibles denulidad, aquellos actos que la ley expresamente señale que son nulos y aquellos en que el vicio irrogue algún perjuicio que sólo sea reparable con la declaración de nulidad. El más claro ejemplo de vicio anulable, es el de la notificación.

Page 71: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Recursos Ordinarios:

Son aquellos que revisten un carácter genérico, ya que pueden plantearse en todos los casos, salvo en aquellos que exista disposición legal en contrario.

a) Objeto:

El recurso ordinario es el que se interpone por las personas interesadas contra las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa o contra los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión. Dicho recurso se interpone ante el órgano superior jerárquico del que dictó las resoluciones o actos impugnados en el. A estos efectos, los tribunales y órganos de selección del personal alservicio de las Administraciones Públicas se considerarán dependientes de la Autoridad que haya nombrado al presidente de los mismos.

b) Plazo: El plazo para la interposición del recurso ordinario será de un mes. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos, sin perjuicio, en su caso, de que proceda la interposición de recurso extraordinario de revisión

c) Motivos: El recurso ordinario podrá fundarse en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad de los actos de las Administraciones Públicas.

Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen el contenido esencial de los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de materia o del territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición legal.

Page 72: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El término apelación proviene del latín appellare, que significa pedir auxilio. Es el medio impugnativo ordinario a través del cuál una de las partes o ambas (Apelante) solicita que un tribunal de segundo grado (Ad quem) examine una resolución dictada dentro del proceso (materia judicandi) por el juez que conoce de la primera instancia (a quo), expresando sus incorfomidades al momento de interponerlo ( agravios), con la finalidad de que el superior jerárquico, una vez que las analice y sin que pueda suplir sus deficiencias ( en estricto derecho), corrija sus defectos ( errores in procedendo modificandola o revocándola.

Personas que pueden interponer el recursoPueden apelar las partes, lo terceros llamados a juicio y todos los demás interesados a quienes perjudique .la resolución judicial ; por lo tanto, no puede apelar el que obtuvo lo que pidió, a menos que no haya logrado la restitución de los frutos, la indemnización en daños y perjuicios o el pago de costas.

Formas de interponer el recurso.Debe hacerse valer por escrito, debiéndose expresar los agravios que considere le cause la resolución recurrida, usar moderación y absteniéndose de denostar al juez, ya que en caso contrario se aplicará una multa, que en los de primera instancia podrá ser fijada hasta de ciento veinte días de salariomínimo al momento de la comisión de la falta ; esta cantidad puede duplicarse en caso de reincidencia, sin perjuicio de proceder penalmente contra el infractor si se llega a tipificar algún ilícito.

Tiempo de interposicionSe debe realizar en el acto de notificarse o dentro e los nueve días hábiles siguientes a aquel en que surtan efecto la notificación de la resolución impugnada, si se trata de sentencia definitiva, o dentro de seis si se refiere a auto, incluyendo a los interlocutorios.

2. Autoridad ante quien se interpone

Debe hacerse valer ante el juez que pronunció la resolución, expresando los agravios que le cause la resolución recurrida, en el entendido de que si el apelante omite expresar sus agravios al interponer el recurso, sin necesidad de que se acuse su rebeldía o declaración judicial ( a excepción de sentencias definitivas) se tendrá por precuido su derecho.

Resoluciones que no admiten el recurso e apelaciónEn principio, la sentencia y todos los autos que causen un gravamen irreparable dentro del proceso, son impugnables por el recurso de apelación a excepción de aquellos irrecurribles o a los que el código adjetivo les concede otro recurso. En virtud de que ya hemos analizado las resoluciones que no admiten ningún medio de impugnación, sólo mencionaremos las determinaciones que no admiten la apelación debido a que la ley les concede un medio impugnativo diverso, y que son los siguientes.Sentencia, autos y decretos dictados en segunda instancia, ya que contra la sentencia sólo puede interponerse el recurso de aclaración y en contra de los autos y decretos. El de reposición.Sentencia, autos y decretos dictados por los juez de paz, ya que sólo admiten el recurso

Page 73: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

de responsabilidad.Sentencia que resuelve una apelación extraordinaria, por haberse emplazado por edictos, con persona incapaces o sin cumplir los requisitos legales, o cuando el juicio se siguió ante el juez incompetente, si se tramitó en rebeldía del demandado. Ya que sólo admite el recurso de responsabilidad.Todos los decretos judiciales (Simples determinaciones) dictados por el juez de primera instancia, ya que en su contra procede el recurso de revocación.Autos dictados en primera instancia cuando la sentencia definitiva no es apelable, ya que sólo admiten el recurso de revocación.Autos dictados en primera instancia en ejecución de sentencia, los cuales sólo admiten el recurso de responsabilidad y si se trata de decisiones interlocutorias, el de queja.Autos (provisionales, definitivos, preparatorios e interlocutorios) dictados en primera instancia que admiten el recurso de queja y que a saber son: auto que se niega a admitir la demanda ; auto que desconoce de oficio la personalidad de un litigante antes del emplazamiento ; auto que desecha un recurso de apelación interpuesto en tiempovy forma ( denegada apelación ; auto que se excusa de conocer un negocio sin causa justificada ; auto que condena en costas, daños y perjuicios a un tercero que sin poseer la cosa con titulo traslativo de dominio se opone a que sobre ella se ejecuten los resolutivos de una sentencia dictada por un tribunal de otro Estado{auto dictado por los jueces de paz) en el que no se excusan, a pesar de estar impedidos o por haber conocido de asuntos que competen a otras jurisdicciones.Autos (Provisionales, definitivos preparatorios e interlocutorios) dictados en primera instancia que admiten el recurso de responsabilidad, y que a saber son: auto que decide una competencia; auto que ordena la liquidación para preparar la acción ejecutiva; auto que manda abrir el juicio a prueba; auto que reduce el número de testigos; auto que declara que una sentencia ha causado o no ejecutoria;auto dictado en la subasta de remate; auto dictado resolviendo un incidente tramitado a petición del rebelde para acreditar el impedimento insuperable para comparecer el juicio, o pidiendo que se levante la retención o el embargo de sus bienes; y auto que resuelve el recurso de revocación.

3. Efectos en que puede admitirse el recurso de apelación

Procede en un solo efecto (devolutivo) o en ambos (8uspensivo)Apelación devolutivoNo se suspende la ejecución de la sentencia, auto o decreto apelado y se admite en los casos en que la ley no prevé que se haga en ambos efectos. La apelación interpuesta en los juicios sumarios y especiales contra la sentencia definitiva o cualquier otra determinación, procede siempre en efecto devolutivo.En este caso, hay que tener en cuenta que si la apelación se refiere a sentencia definitiva, se remite el expediente original a la Sala Tribunal Superior deJusticia del Distrito Federal dejándose en el juzgado testimonio de ejecución y si se refiere a auto o sentencia interlocutoria, se continúa la tramitación en el tribunal y sólo se remite al superior un testimonio de apelación.

Page 74: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Apelación SuspensivaEn este caso se suspende la ejecución de la sentencia o la tramitación del juicio (si se trata de auto, incluyendo losinterlocutorios que por contenido impidan la continuación del procedimiento, ya que en caso contrario, sólo se suspenderá el punto que sea objeto de auto apelado), continuándose el procedimiento en todo lo demás y procede respecto.

Testimonio De EjecuciónComo ha quedado indicado, se integra cuando la apelación en efecto devolutivo se refiere a una sentencia definitiva, ya que en este caso el expediente original se remite al superior para la substanciación del recurso y se deja en el juzgado el llamado testimonio de ejecución, formado con copias certificadas de las constancias necesarias para su ejecución, las cuales no causan el pago de derechos.Admitida la apelación sólo en ele efecto devolutivo, no se ejecutará la sentencia si no se otorga previamente fianza (pudiendo el ejecutado exhibir, a su vez, contrafianza para evitarlo.

4. Testimonio De Apelación

Como hemos señalado, se integra cuando la apelación se refiere a un auto o una sentencia interlocutoria, ya que este caso el expediente original se queda en el juzgado para continuar su tramitación y sólo se remite al superior el testimonio de apelación, que se forma de la siguiente manera.

El juez ordena integrarlo en el mismo auto en que se admite a trámite el recurso de apelación en efecto devolutivo (excepto cuando se refiere a sentencia definitiva)

Si se trata de la primera apelación hecha valer por las partes del juicio, se integra con todas las constancias que obran en el expediente y en caso de las segundas o ulteriores, sólo se forma con las constancias faltantes de entre la última apelación admitida y las subsecuentes hasta la apelación de que se trate y así sucesivamente.

Una vez formado, dentro de los cinco días siguientes (Contados a partir de la fecha en que contestaron los agravios o recluyó el derecho) debe ser remitido a la sala a la que se encuentra adscrito el juzgado, indicándose si se trata de la primera, segunda o el número que le corresponda de apelaciones interpuestas.

La sala al recibir el testimonio formará un sólo "Expediente de Constancias" en donde irá agregando todos los testimonios relativos al mismo asunto y anexara copia de todas las sentencias recaídas a dichas apelaciones, incluyendo la sentencia definitiva . El "Expediente de Constancias" puede ser destruido cuando el asunto esté totalmente terminado

Así mismo, la sala por separado formará el testimonio del recurso que se integrará con el escrito de agravios y de contestación, en su caso, y con todo lo que se actúe en el mismo, incluyendo la sentencia de segunda instancia (Como se indicó sólo una copia de ella se agrega al expediente de constancias.

Page 75: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El recurso de reposición está previsto tanto en la tramitación judicial como contra una resolución administrativa. En ambos casos se presenta ante la misma autoridad que dictó el acto (si se trata de un proceso judicial) o ante el órgano administrativo que dictó el acto administrativo (en cuyo caso rige la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común) el recurso de reposición sólo se pueden interponer ante los actos administrativos que pongan fin al procedimiento administrativo, y tiene carácter potestativo; es decir, no es necesario interponerlos para acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.

En el derecho procesal este recurso ordinario y horizontal puede interponerse en cualquier instancia, incluso contra recursos extraordinarios. Es decir que se podría revocar una providencia simple de la Corte.Procede únicamente contra interponer de forma escrita y dentro de los tres días de la notificación. Debe ser fundada. Así, este tipo de recursos se erigen como el medio de impugnación que la ley establece en favor de una parte agraviada por un auto o decreto y, excepcionalmente, por una sentencia interlocutoria, a objeto que el mismo tribunal que ha dictado esta resolución proceda a dejarla sin efecto o modificarla. Es el recurso que, por excelencia, se interpone en contra de aquellas resoluciones que tienen este carácter.

Recurso de queja

El art. 494 LEC sanciona que “contra los autos en que el tribunal que haya dictado la resolución denegare la tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación, se podrá interponer recurso de queja ante el órgano al que corresponda resolver del recurso no tramitado. Los recursos de queja se tramitarán y resolverán con carácter preferente”.

Constituye un medio impugnatorio para los supuestos de inadmisión de un recurso devolutivo para evitar que la admisión del recurso quede en manos del tribunal inferior, permitiendo así al tribunal superior una función de control.

La reposición y la súplica como medios de impugnación en Colombia

Por Ángela Zorro y Juan Carlos Rincón

[Puedes descargar una versión en PDF de este artículo oprimiendo aquí]

En el presente trabajo haremos una exposición de la información pertinente a los recursos de reposición y súplica en el proceso civil colombiano.

Page 76: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Para esto, (I) haremos una pequeña introducción a la teoría de los medios de impugnación y la clasificación de los dos recursos objeto de estudio; (II) expondremos el recurso de reposición según su (a) finalidad, (b) procedencia, (c) trámite, (d) evolución histórica reciente y (e) su definición en el proyecto de código general del proceso; (III) expondremos el recurso de súplica partiendo de su (a) diferencia con el recurso de reposición, (b) finalidad y definición legal, (c) procedencia, (d) trámite, (e) evolución histórica reciente y (f) su definición en el proyecto de código general del proceso; (IV) Concluiremos con unas críticas al regímen actual. A lo largo de esto acompañaremos la teoría con jurisprudencia relevante para la comprensión del tema.

DEFINICION. Los RECURSOS son los medios de defensa que tienen las partes, y en algunos casos, los terceros, para que las decisiones judiciales sean reformadas, revocadas o aclaradas, ya sea por el mismo funcionario que profirió la decisión o por otro determinado por la ley.

Los requisitos generales para la procedencia de los recursos, son los siguientes:

El recurrente debe tener la capacidad procesal para recurrir.

El recurso se debe interponer dentro de los términos legales, es decir, debe ser oportuno.

La providencia recurrida debe admitir el recurso interpuesto.

El recurrente debe tener interés en la decisión impugnada; esto implica que si la decisión le es favorable, pero por motivos distintos de los pedidos, no podrá recurrir.

CLASES DE RECURSOS: En el procedimiento laboral los recursos pueden serORDINARIOS y EXTRAORDINARIOS.

Son recursos ORDINARIOS los que proceden contra la generalidad de las providencias, y no se exigen mayores requisitos formales para su interposición y trámite. Se busca que la decisión recurrida sea revocada, corregida o aclarada, con excepción del recurso de hecho, que persigue se conceda el de apelación, casación y homologación, que hubieren sido negados.

Son recursos ORDINARIOS, la reposición, la apelación, la súplica y el de hecho.

Se denominan recursos EXTRAORDINARIOS los que sólo proceden en casos especiales, y exigen formalidades específicas para su trámite. Ellos son el recurso de casación y el de homologación.

El recurso de REVISIÓN no es procedente en el procedimiento laboral porque la materia de los recursos está íntegramente tratada en el Código Procesal del Trabajo y allí no se contempla.

La CONSULTA no es un recurso sino un grado especial de jurisdicción.

RECURSO DE REPOSICION. Procede contra los autos interlocutorios. Por lo tanto, quedan excluídos de reposición los autos de trámite o de sustanciación, aunque el juez puede modificarlos o revocarlos de oficio, en cualquier estado del proceso.

Page 77: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Respecto a las sentencias, nunca procede la interposición del recurso de reposición.

El recurso se interpondrá dentro de los dos (2) días siguientes a su notificación, cuando ésta se hiciere por estados y se decidirá a más tardar tres (3) días después.

Si se interpusiere en audiencia, deberá decidirse oralmente en ésta, para lo cual el juez podrá decretar un receso de media (1/2) hora.

Es decir, si la persona está presente en la audiencia en que se profiere la decisión, debe interponer el recurso ahí mismo. Si la persona no asiste a la audiencia, la decisión debe notificarse por estados, el cual se fijará al día siguiente de proferida la decisión y el recurso se debe interponer dentro de los dos (2) días siguientes a la notificación.

El recurso debe ser sustentado para que el juez pueda estudiar las razones de inconformidad. Si no se hace, el juez no está obligado a estudiarlo. El auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso, salvo que contenga puntos no decididos en el anterior, caso en el cual podrán interponerse los recursos pertinentes respecto de los puntos nuevos. No pueden considerarse como “punto nuevo” las motivaciones del auto que resuelve la reposición.

El juez debe motivar la decisión que resuelve el recurso.

RECURSO DE APELACIÓN. Este recurso procede contra los autos interlocutorios y las sentencias dictadas en la primera (1ª) instancia.

APELACION DE AUTOS INTERLOCUTORIOS. Cuando se trata de autos interlocutorios, se podrá interponer directamente el recurso de reposición o como subsidiario el de apelación. En estos eventos, el recurso se interpondrá oralmente en la misma audiencia, si la notificación se hiciere en estrados o por escrito dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación, cuando ésta se hiciere por estados.

El recurso se concederá en el efecto DEVOLUTIVO, es decir, no se suspende el cumplimiento de la providencia apelada ni el curso del proceso. Se enviará al superior copias de las piezas del proceso que fueren necesarias, las cuales se compulsarán gratuitamente y de oficio por la secretaría, dentro de los dos (2) días siguientes al de la interposición del recurso.

Recibidas las copias por el superior (el tribunal) éste señalará fecha y hora para que dentro de los diez (10) días siguientes se celebre audiencia, con el fin de oir alegatos y, sin más trámite, decidirá en el acto. Por lo anterior, en estos casos al tribunal no le es permitida la práctica de pruebas.

La sentencia del inferior o del juez a quo no se pronunciará mientras esté pendiente la decisión del superior, cuando ésta pueda influir en el resultado de aquélla.

Contra la decisión que resuelve la apelación del auto interlocutorio, no procede ningún recurso.

APELACION DE SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA. El recurso podrá interponerse oralmente al momento de dictarse la sentencia, o por escrito dentro de los tres (3) días siguientes, a elección

Page 78: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

del recurrente. Lo anterior debido a que las sentencias se dictan en audiencia pública y quedan notificadas en estrados, con la asistencia o no de las partes.

El recurso de concederá en el efecto SUSPENSIVO, es decir, se suspende la competencia del inferior desde la ejecutoria del auto que concede la apelación hasta que se notifique el de obedecimiento a lo resuelto por el superior.

Interpuesto el recurso de apelación en audiencia, el juez lo concederá o denegará oportunamente; si es por escrito, resolverá dentro de los dos (2) días siguientes.

Recibido el expediente por apelación, el magistrado sustanciador dictará un auto en el que señale fecha y hora para que, dentro de los diez (10) días siguientes, se celebre audiencia, en la cual el tribunal oirá las alegaciones de las partes; terminadas éstas, podrá retirarse a deliberar por un tiempo no mayor de una (1) hora, para pronunciar oralmente el fallo, y si así ocurriere reanudará la audiencia y la notificará en estrados. En caso contrario, se citará para otra audiencia, que deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes, con el fin de proferir el fallo y notificarlo.

Las partes no podrán solicitar del tribunal la práctica de pruebas no pedidas ni decretadas en la primera (1ª) instancia.

Cuando en la primera (1ª) instancia, y sin culpa de la parte interesada, se hubieren dejado de practicar pruebas que fueron decretadas, podrá el tribunal, a petición de parte, y en la primera (1ª) audiencia, ordenar su práctica, como también las demás que considere necesarias para resolver la apelación o la consulta.

Lo anterior es lo que dispone literalmente la norma. Se le critica que en el trámite de la segunda (2ª) instancia no hay primera (1ª) audiencia sino una audiencia de alegaciones, por lo que esta solicitud debe hacerse al iniciarse dicha audiencia.

Si en la audiencia ordenada para la práctica de pruebas no fuere posible evacuarlas todas, el tribunal citará para una nueva audiencia con ese fin, que deberá celebrarse dentro de los cinco (5) días siguientes.

Las pruebas pedidas en tiempo en la primera (1ª) instancia, practicadas y agregadas inoportunamente, servirán para ser consideradas por el superior cuando los autos lleguen a su estudio por apelación o consulta. Sería por ejemplo, cuando se practica una prueba a través de comisionado y el juez del conocimiento resuelve el fondo del asunto sin esperar el diligenciamiento de la comisión. Si el despacho comisorio llega al tribunal antes de que profiera su decisión, debe considerarlo.

Al practicar las pruebas, el tribunal deberá tener en cuenta los principios generales del procedimiento laboral, tales como publicidad y oralidad.

Page 79: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El tribunal, al resolver el recurso, no puede hacer más gravosa la situación del apelante único o de la parte en cuyo favor se surtió la consulta, situación conocida como la REFORMATIO IN PEJUS y consagrada constitucionalmente en el artículo 31.

En el procedimiento laboral la apelación deberá ser sustentada.

RECURSO DE SÚPLICA. Este recurso apenas es mencionado en el procedimiento laboral, pero no fue reglamentado, por lo que es necesaria la remisión al procedimiento civil, que lo reguló entre los artículos 363 y 364.

De acuerdo con las disposiciones citadas, el recurso de súplica procede contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el magistrado ponente en el curso de la segunda (2ª) instancia, o durante el trámite de la apelación de un auto. También procede contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación.

La súplica deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del auto, en escrito dirigido a la sala de que forma parte el magistrado ponente, con expresión de las razones en que se fundamenta.

El escrito se agregará al expediente y se mantendrá en la secretaría por dos (2) días, a disposición de la parte contraria. Vencido el traslado, el secretario pasará el expediente al despacho del magistrado que sigue en turno al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para resolver. Contra lo decidido no procede recurso alguno, pero podrá pedirse aclaración o complementación de la decisión.

En la práctica laboral, este recurso es inoperante, porque los autos dictados por el magistrado ponente en el trámite de la segunda (2ª) instancia son de sustanciación.

RECURSO DE HECHO. El Código Procesal del Trabajo establece en su artículo 68 que procederá el recurso de hecho para ante el inmediato superior contra la providencia del juez que deniegue el de apelación, o contra la del tribunal que no concede el de casación. Asunto que está regulado en el procedimiento civil con el nombre de RECURSO DE QUEJA, en los artículos 377 y 378.

Cuando el juez de primera (1ª) instancia deniega el recurso de apelación, el recurrente podrá interponer el de queja o hecho ante el superior para que éste lo conceda, si fuere procedente.

También procede cuando el apelante a quien se le concedió el recurso de apelación en el efecto devolutivo o diferido, considera que ha debido serlo en uno distinto, con el objeto de que el superior corrija tal equivocación, si existiere.

El mismo recurso procede cuando se niega el de casación o el de homologación.

El recurrente deberá pedir reposición del auto que negó el recurso, y en subsidio que se expida copia de la providencia recurrida y de las demás piezas conducentes del proceso.

Page 80: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El auto que niegue la reposición ordenará las copias, y el recurrente deberá suministrar lo necesario, a fin de que sean compulsadas, en el término de cinco (5) días.

El secretario dejará testimonio en el expediente y en la copia de la fecha en que entregue ésta al interesado.

Si las copias no se compulsan por culpa del recurrente, el juez declarará precluído el término para expedirlas, previo informe del secretario. Procederá la misma declaración cuando aquéllas no se retiren dentro de los tres (3) días siguientes al aviso de su expedición por parte del secretario.

Dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de las copias deberá formularse el recurso ante el superior, con expresión de los fundamentos que se invoquen para que se conceda el negado. El escrito se mantendrá en la secretaría por dos (2) días, a disposición de la otra parte, para que manifieste lo que estime oportuno, y surtido el traslado se decidirá el recurso.

Si la sustentación no se presenta dentro del término indicado, precluirá su procedencia.

El superior podrá ordenar al inferior que le remita copia de otras piezas del expediente, y si el recurrente no suministra lo necesario para su expedición en el término de cinco (5) días, se procederá en la forma dispuesta para la renuencia inicial, lo cual se comunicará al superior.

Si el superior concede la apelación, determinará el efecto que le corresponda y comunicará su decisión al inferior, quien deberá enviar el expediente y ordenar la expedición de las copias para que se surta el recurso; pero si estima bien denegado el recurso, enviará la actuación al inferior para que forme parte del expediente.

En caso de que el recurso se interponga para alterar el efecto de la apelación, el interesado deberá solicitarlo por escrito, con expresión de sus razones, dentro de los tres (3) días siguientes a la llegada del original o las copias al superior, quien resolverá de plano la petición; y si accede a ella, dispondrá lo que fuere del caso para que el recurso se surta en debida forma.

RECURSO DE CASACION. El recurso de casación procede contra las sentencias de segunda (2ª) instancia, definitivas o inhibitorias, dictadas en el trámite de un proceso ordinario laboral. También procede contra las sentencias de primera (1ª) instancia, en el caso del recurso per saltum.

CASAR significa “ANULAR”. Por eso cuando se interpone el recurso de casación se persigue que la Corte Suprema de Justicia, sala laboral, deje sin efectos o case la sentencia impugnada.

Es éste un recurso extraordinario, y no una tercera (3ª) instancia. La tarea del funcionario en una instancia es diferente cuando se actúa dentro de un recurso extraordinario. En las instancias se plantea el debate entre las partes, y con las pruebas decretadas se busca llevar al juez al convencimiento. En casación ya no se discuten los hechos sino que se hace una confrontación jurídica entre la sentencia y la ley, sin que se haga una revisión profunda del proceso.

FINALIDADES DEL RECURSO DE CASACION. El procedimiento laboral sólo contempla como finalidad el unificar la jurisprudencia nacional laboral. El procedimiento civil contempla la

Page 81: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

unificación de la jurisprudencia civil, proveer la realización del derecho objetivo en los respectivos procesos y, además, reparar los agravios inferidos a las partes por la sentencia recurrida. Estas finalidades, en virtud de la analogía, son aplicables al procedimiento laboral.

REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DEL RECURSO. Son ellos:

Debe interponerse contra sentencias, sean éstas definitivas o inhibitorias, nunca contra autos interlocutorios, aunque resuelvan un asunto muy importante del proceso, o pongan fin a éste.

Las sentencias deben ser dictadas dentro de un proceso ORDINARIO laboral de primera (1ª) instancia.

Debe interponerse dentro de los quince (15) días siguientes de proferida la sentencia.

Se debe tener un INTERÉS ECONÓMICO para recurrir, que se determina así: para el DEMANDANTE, por el valor de las pretensiones no satisfechas; para el DEMANDADO, por el valor de las condenas. En caso de duda se recurrirá a un (1) perito.

Actualmente el interés económico para recurrir en casación es de cien (100) veces el valor del salario mínimo mensual, vigente al momento de interponerse el recurso, según jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Las costas del proceso, según el actual criterio de la Corte, no se incluyen con el fin de determinar el interés económico para recurrir en casación.

TRAMITE . El recurso se debe interponer ante el tribunal que profirió la decisión.

El tribunal verificará el cumplimiento de los requisitos para su procedencia. Si son satisfechos, concede el recurso y remite el expediente a la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia. Si considera que no se reunieron la totalidad de los requisitos exigidos, no lo concederá. Contra la decisión que niegue el recurso de casación procede el recurso de hecho, ante la Corte Suprema de Justicia.

CAUSALES DE PROCEDENCIA. En materia laboral el recurso de casación sólo procede por los siguientes motivos:

CAUSAL PRIMERA. La ley sustancial puede ser violada a través de dos (2) vías : la directa y la indirecta.

VIOLACION DIRECTA. Hay violación directa por falta de aplicación, aplicación indebida o interpretación errónea.

La sentencia debe violar la ley sustancial, y no la ley procesal.

En la demanda de casación debe indicarse el precepto legal sustancial DE ORDEN NACIONAL que se estime violado, lo cual implica que otras normas laborales sustantivas, sin alcance nacional,

Page 82: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

como una convención colectiva de trabajo, no pueden ser atacadas en casación, y sólo pueden ser apreciadas en el trámite de este recurso, como una prueba.

En la violación directa de la ley solamente se tiene en cuenta la parte resolutiva de la sentencia y la confrontación de la norma que se dice violada, sin que intervengan los hechos ni los medios probatorios. Esta modalidad sólo admite tres (3) conceptos de violación: INFRACION DIRECTA, APLICACIÓN INDEBIDA o INTERPRETACION ERRONEA. Estos conceptos son incompatibles y cada uno tiene una motivación distinta.

INFRACCION DIRECTA. Se presenta cuando el juzgador no aplica una norma que es aplicable al caso controvertido, ya sea porque ignora su existencia o vigencia, o porque se rebela contra ella.

APLICACIÓN INDEBIDA. Se presenta cuando el juzgador aplica una norma cuyo contenido es claro a un caso que la norma no regula; es la llamada “impertinencia”. O cuando la aplica en forma incompleta o cuando le hace deducir consecuencias diferentes de las queridas por la ley.

INTERPRETACION ERRONEA. Se presenta cuando hay un error sobre el contenido de la norma, y el juzgador le da una interpretación diferente de la querida por el legislador.

VIOLACION INDIRECTA. Se presenta cuando hay errores en la apreciación de las pruebas. El juzgador, al apreciar éstas comete errores de hecho o de derecho, que conducen a la violación de la ley sustancial.

ERRORES DE HECHO. Se presentan cuando el juzgador dio por probado un hecho a través de un medio probatorio no permitido por la ley, o cuando estando ese hecho debida y adecuadamente probado no lo tuvo en cuenta.

Los errores de hecho tienen que ser manifiestos o protuberantes para que la sentencia pueda ser atacada en casación.

Tal como se dijo, hay lugar al error de hecho, cuando deja de apreciarse o se aprecia indebidamente una prueba calificada, es decir, un documento auténtico, la confesión judicial o la inspección judicial. Los otros medios probatorios (testimonios, prueba pericial, etcétera) no son atacables a través de este recurso, aun cuando el error sea manifiesto.

ERRORES DE DERECHO. Sabido es que tanto en el procedimiento laboral como en el civil, el juez tiene libertad para apreciar libremente las pruebas, dentro de las reglas de la sana crítica. Sin embargo, esa facultad está limitada por las solemnidades establecidas por la ley para las pruebas AD SUBSTANTIAM ACTUS.

El error de derecho se presenta cuando el juzgador le da a una prueba un valor distinto del que legalmente le corresponde, y surge en dos (2) casos: cuando se ha valorado como apta una prueba cualquiera , en la cual la ley exige una solemnidad especial, y cuando probado debidamente un hecho por el medio probatorio apto y se cumplen las solemnidades requeridas, el juzgador no la tuvo en cuenta.

Page 83: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

CAUSAL SEGUNDA. Se presenta cuando la sentencia contiene decisiones que hacen más gravosa la situación de la parte que apeló de la primera (1ª) instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta (principio conocido como la REFORMATIO IN PEJUS).

En estos casos no es procedente la indicación de las normas legales que se estiman violadas ni el concepto de la violación. Es suficiente demostrar cuánto se hizo más gravosa la situación de la parte apelante con el fallo del tribunal.

CASACION PER SALTUM. Se presenta cuando, de común acuerdo, las partes no interponen el recurso de apelación contra la sentencia de primera (1ª) instancia, sino que interponen directamente el de casación. Es decir, la segunda (2ª) instancia es saltada.

Procede contra las sentencias de primera (1ª) instancia dictadas por los jueces laborales del circuito, o los jueces civiles del circuito cuando hacen las veces de jueces laborales.

En este caso, el recurso se propondrá y se concederá o denegará dentro de los términos y en la misma forma que el de apelación, es decir, debe interponerse dentro de los tres (3) días siguientes de proferida la sentencia .

La parte que desea saltar la segunda (2ª) instancia deberá obtener el consentimiento escrito de la contraparte o de su apoderado, el cual deberá presentarse personalmente por sus signatarios ante el mismo juez.

La impugnación en casación per saltum sólo podrá fundarse en la causal primera de casación, lo cual es obvio, ya que la causal segunda se refiere a cuando la sentencia de segunda instancia hace más gravosa la situación de la parte que apeló de la primera instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta.

Este recurso, en la práctica, no tiene aplicación.

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE CASACION. Son ellos:

DESIGNACION DE LAS PARTES. Se deben indicar claramente los nombres del demandante y del demandado.

LA INDICACIÓN DE LA SENTENCIA IMPUGNADA. Deberá indicarse la sentencia que se impugna, fecha en que fue proferida y tribunal que la profirió.

RELACION SINTETICA DE LOS HECHOS EN LITIGIO. Se deberán relacionar sucintamente los hechos en litigio, es decir, los que originaron el conflicto y lo resuelto en las instancias, sin extenderse en alegatos.

DECLARACION DEL ALCANCE DE LA IMPUGNACION. Puede considerarse que este requisito corresponde al petitum o pretensiones de la demanda ordinaria.

Page 84: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Hay que solicitarle expresamente a la Corte lo que se pretende, no sólo como tribunal de casación, para anular la sentencia del tribunal, sino también como tribunal de instancia para que dicte la sentencia que ha de reemplazar.

La solicitud puede ser para que se case parcial o totalmente la sentencia, y una vez casada y convertida la Corte en tribunal de instancia, dicte la sentencia de reemplazo, lo cual no puede hacer de oficio.

LA EXPRESION DE LOS MOTIVOS DE CASACION, indicando:

El precepto legal sustantivo, de orden nacional que se estime violado, y el concepto de la infracción, si directamente, por aplicación indebida o por interpretación errónea. Y,

En caso de que se estime que la infracción legal ocurrió como consecuencia de errores de hecho o de derecho en la apreciación de pruebas, citará éstas singularizándolas y expresará qué clase de error se cometió.

TRAMITE DEL RECURSO. El recurso se interpone ante el tribunal que profirió la decisión dentro del término legal de quince (15) días. Si se reúnen los requisitos formales, el tribunal debe conceder el recurso y remitir el expediente a la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, donde llegado el expediente se somete a las formalidades del reparto y se designa al magistrado ponente.

La Corte estudia si formalmente es procedente el recurso. Si considera que no, a través de un auto interlocutorio así lo declara y devuelve el expediente al tribunal de origen. Si se cumplen los requisitos formales, se admitirá el recurso y se ordenará la continuación de su trámite, ordenándose el traslado al recurrente por treinta (30) días, a quien se le hará entrega del expediente. Si las dos (2) partes son recurrentes, el traslado se iniciará con el demandante.

Si la demanda de casación no es presentada dentro del término de traslado, o no reúne los requisitos formales, se declarará desierto el recurso. Si la demanda de casación es presentada oportunamente y cumple con los requisitos legales, así se declarará y dará traslado a la otra parte por igual término, para que si a bien lo tiene, presente su oposición, la cual no debe cumplir con requisitos formales.

Vencido el traslado, el magistrado ponente dispone de veinte (20) días para elaborar el proyecto de sentencia.

Si el resto de los magistrados de la sala están de acuerdo con el proyecto de sentencia, se resolverá el asunto, ya sea casando total o parcialmente la sentencia y dictando la de reemplazo, o confirmando la sentencia del tribunal.

Si uno de los magistrados no está de acuerdo con el proyecto de sentencia, debe firmarla y salvar su voto.

Page 85: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Si está de acuerdo con la parte resolutiva pero no con la motiva, también deberá firmar la sentencia pero podrá aclarar su voto.

La sentencia de la Corte se notificará personalmente , ya que no es dictada en audiencia pública, o en su defecto, por edicto.

Contra la decisión de la Corte no procede recurso alguno.

RECURSO DE HOMOLOGACION. En materia laboral existen dos (2) clases de tribunales de arbitramento: los establecidos para resolver conflictos ECONÓMICOS, y cuya reglamentación se encuentra a partir del artículo 452 del Código Sustantivo del Trabajo, y los establecidos para resolver conflictos JURÍDICOS, regulados a partir del artículo 130 del Código Procesal del Trabajo.

Los fallos de los tribunales de arbitramento se llaman LAUDOS ARBITRALES, y contra ellos procede el recurso de HOMOLOGACION.

HOMOLOGAR quiere decir CONFIRMAR; por eso, cuando se interpone este recurso se persigue que no se confirme el laudo requerido; por lo anterior, es más técnica la denominación utilizada en el procedimiento civil, el cual lo llama DE ANULACIÓN.

A través de este recurso la administración de justicia recupera la competencia para resolver asuntos cuya solución se había entregado a árbitros.

Según el artículo 38 del decreto 2279 de 1989, SON CAUSALES PARA LA ANULACIÓN DEL LAUDO:

La nulidad absoluta del pacto arbitral proveniente de objeto o causa ilícitas. Los demás motivos de nulidad absoluta o relativa sólo podrán invocarse cuando hayan sido alegados en el proceso arbitral y no se hayan saneado o convalidado en el transcurso de éste.

No haberse constituído el tribunal de arbitramento en forma legal, siempre que esta causal haya sido alegada de modo expreso en la primera (1ª) audiencia.

No haberse hecho las notificaciones previstas en el decreto referido, salvo que de la actuación procesal se deduzca que el interesado conoció o debió conocer la providencia.

Cuando sin fundamento legal se dejaren de decretar pruebas oportunamente solicitadas o se hayan dejado de practicar las diligencias necesarias para evacuarlas, siempre que tales omisiones tengan incidencia en la decisión y el interesado las hubiere reclamado en la forma y tiempo debido.

Haberse proferido el laudo después del vencimiento del término fijado para el proceso arbitral o su prórroga.

Haberse fallado en conciencia, debiendo ser en derecho, siempre que esta circunstancia aparezca manifiesta en el laudo.

Page 86: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Contener la parte resolutiva del laudo errores aritméticos o disposiciones contradictorias, siempre que se hayan alegado oportunamente ante el tribunal de arbitramento.

Haber recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los árbitros o haberse concedido más de lo pedido.

No haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.

Cuando prospere cualquiera de las causales señaladas en los seis (6) primeros numerales, se declarará la NULIDAD del laudo. En los demás casos se corregirá o adicionará, según correspondiere.

Cuando ninguna de las causales prospere, se declarará infundado el recurso y se condenará en costas al recurrente.

El recurso de homologación debe presentarse dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del laudo, ante la secretaría del tribunal de arbitramento o ante cualquier otra autoridad judicial o administrativa, si dicho tribunal se hubiere desintegrado.

HOMOLOGACION DE LAUDOS ARBITRALES DICTADOS PARA RESOLVER CONFLICTOS ECONOMICOS. La competencia para conocer de este recurso la tiene la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, si el conflicto involucra un SERVICIO PÚBLICO; si no, el competente será la sala laboral del tribunal superior del lugar donde se profirió el laudo.

El recurso de homologación debe presentarse dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación.

Interpuesto el recurso, el laudo y todos sus antecedentes será remitido a la corporación competente.

El recurso puede ser interpuesto por cualquiera de las partes, o por ambas, y no debe ser sustentado ante el tribunal de arbitramento.

La corporación competente, dentro del término de cinco (5) días, verificará la regularidad del laudo y lo declarará EXEQUIBLE, confiriéndole fuerza de sentencia si el tribunal de arbitramento no hubiere extralimitado el objeto para el cual se le convocó, o lo ANULARÁ, en caso contrario.

Si la corporación competente hallare que no se decidieron algunas de las cuestiones indicadas en el decreto de convocatoria, devolverá el expediente a los árbitros con el fin de que se pronuncien sobre ellas, señalándoles plazo al efecto, sin perjuicio de que ordene, si lo estima conveniente, la homologación de lo ya decidido.

En estos casos, a la corporación competente no le es permitido dictar la sentencia que reemplace la parte del laudo declarada inexequible, ya que EN LOS CONFLICTOS ECONÓMICOS SE RESUELVE EN EQUIDAD , Y NO EN DERECHO.

Page 87: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Contra la decisión que resuelve el recurso de homologación no procede recurso alguno.

HOMOLOGACION DE LAUDOS ARBITRALES DICTADOS PARA RESOLVER CONFLICTOS JURÍDICOS. El recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de las partes, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación del laudo.

Interpuesto el recurso, el tribunal de arbitramento enviará el original al tribunal superior, organismo competente para resolverlo.

Recibido el expediente y efectuado el reparto, el magistrado sustanciador presentará proyecto de sentencia dentro de lo diez (10) días siguientes y el tribunal resolverá dentro de los diez (10) días posteriores.

Si el laudo se ajustare a los términos de la cláusula compromisoria o del compromiso y no afectare derechos o facultades reconocidas por la Carta Política o por normas convencionales a cualquiera de las partes, el tribunal lo homologará. En caso contrario, lo anulará y dictará la providencia que lo reemplace.

Contra la decisión que resuelve sobre la homologación no procede recurso alguno.

En firme, el laudo arbitral presta MÉRITO EJECUTIVO ante los jueces ordinarios laborales.

LA CONSULTA. Existe en el procedimiento laboral un grado especial de jurisdicción llamado “consulta”, que consiste en que obligatoriamente algunas providencias deben ser revisadas por la sala laboral del tribunal superior y por lo tanto no quedan ejecutoriadas hasta que no se surta este trámite.

No es propiamente un recurso porque no concurren los elementos necesarios para considerarlo como tal, ya que no es interpuesto por ninguna de las partes ni existe un término para interponerlo.

Está encaminado a proteger al trabajador, a la Nación Colombiana, los departamentos y los municipios.

La consulta PROCEDE:

Cuando la sentencia de primera (1ª) instancia es TOTALMENTE DESFAVORABLE A LAS PRETENSIONES DEL TRABAJADOR, y éste no apela. Es decir, que el empleador sea absuelto totalmente de todas las pretensiones de la demanda, sin importar el número de ellas.

No procede cuando el trabajador actúa como demandado, ya que en estos casos no podría hablarse propiamente de “pretensiones de la demanda”.

También procede cuando la sentencia de primera (1ª) instancia es TOTAL O PARCIALMENTE ADVERSA A LA NACIÓN COLOMBIANA, UN DEPARTAMENTO O UN MUNICIPIO, y no hubiere sido apelada por dichas entidades.

Page 88: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

En estos casos se protege el interés público.

La consulta tiene el mismo trámite que el recurso de apelación.

Art. 302.- Clases de providencias. Las providencias del juez pueden ser autos o sentencias.

Son sentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda o las excepciones que no tengan el carácter de previas, cualquiera que fuere la instancia en que se pronuncien, y las que resuelven los recursos de casación y revisión.

Son autos todas las demás providencias, de trámite o interlocutorias.

Art. 303.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 133. Formalidades. Toda providencia se encabezará con la denominación del correspondiente juzgado o corporación, seguida del lugar y la fecha en que se pronuncie, expresada en letras, y terminará con las firmas del juez o los magistrados.

Las que se profieran en una audiencia o diligencia se insertarán en las actas respectivas, salvo en proceso verbal. Sólo se mencionarán los nombres de los apoderados judiciales, cuando se reconozca su personería o se les imponga alguna condena.

A excepción de los autos que se limiten a disponer un trámite, las providencias serán motivadas de manera breve y precisa; no se podrá hacer transcripciones de actas, decisiones o conceptos, que obren en el expediente. Este deberá pasarse a la secretaría en la misma fecha en que aquéllas se pronuncien.

Ninguna providencia requiere la firma del secretario.

Art. 304.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 134. Contenido de la sentencia. En la sentencia se hará una síntesis de la demanda y su contestación. La motivación deberá limitarse al examen crítico de las pruebas y a los razonamientos legales, de equidad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad y precisión, y citando los textos legales que se apliquen.

La parte resolutiva se proferirá bajo la fórmula "administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley"; deberá contener decisión expresa y clara sobre cada una de las pretensiones de la demanda, las excepciones, cuando proceda resolver sobre ellas, las costas y perjuicios a cargo

Page 89: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

de las partes y sus apoderados, y demás asuntos que corresponda decidir, con arreglo a lo dispuesto en este Código.

La redacción de toda sentencia deberá iniciarse en folio que no contenga actuación alguna, ni escrito en las partes, y de ella se dejará copia en el archivo de la secretaría.

Art. 305.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 135. Congruencias. La sentencia deberá estar en consonancia con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda y en las demás oportunidades que este Código contempla, y con las excepciones que aparezcan probadas y hubieren sido alegadas si así lo exige la ley.

No podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto distinto del pretendido en la demanda, ni por causa diferente a la invocada en ésta.

Si lo pedido por el demandante excede de lo probado, se le reconocerá solamente lo último.

En la sentencia se tendrá en cuenta cualquier hecho modificativo o extintivo del derecho sustancial sobre el cual verse el litigio, ocurrido después de haberse propuesto la demanda, siempre que aparezca probado y que haya sido alegado por la parte interesada a más tardar en su alegato de conclusión, y cuando éste no proceda, antes de que entre el expediente al despacho para sentencia, o que la ley permita considerarlo de oficio.

Art. 306.- Resolución sobre excepciones. Cuando el juez halle probados los hechos que constituye una excepción, deberá reconocerla oficiosamente en la sentencia, salvo las de prescripción, compensación y nulidad relativa, que deberán alegarse en la contestación de la demanda.

Si el juez encuentra probada una excepción que conduzca a rechazar todas las pretensiones de la demanda, podrá abstenerse de examinar las restantes. En este caso, si el superior considera infundada aquella excepción, resolverá sobre las otras, aunque quien la alegó no haya apelado de la sentencia.

Cuando se proponga la excepción de nulidad o la de simulación del acto o contrato del cual se pretende derivar la relación debatida en el proceso, el juez se pronunciará expresamente en la sentencia sobre tales figuras, siempre que en el proceso sean parte quienes lo fueron en dicho acto o contrato; en caso contrario, se limitará a declarar si es o no fundada la excepción.

Page 90: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Aclaración, corrección y adición de las providencias

Art. 309.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 139. Aclaración. La sentencia no es revocable ni reformable por el juez que la pronunció. Con todo, dentro del término de la ejecutoria, de oficio o a solicitud de parte, podrán aclararse en auto complementario los conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de duda, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva de la sentencia o que influyan en ella.

La aclaración de auto procederá de oficio dentro del término de su ejecutoria, o a petición de parte presentada dentro del mismo término.

El auto que resuelva sobre la aclaración no tiene recursos.

Art. 310.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 140. Corrección de errores aritméticos y otros. Toda providencia en que se haya incurrido en error puramente aritmético, es corregible por el juez que la dictó, en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud de parte, mediante auto susceptible de los mismos recursos que procedían contra ella, salvo los de casación y revisión.

Si la corrección se hiciere luego de terminado el proceso, el auto se notificará en la forma indicada en los numerales 1. y 2. del artículo 320.

Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplica a los casos de error por omisión o cambio de palabras o alteración de éstas, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva o influyan en ella.

Art. 311.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 141. Adición. v Cuando la sentencia omita la resolución de cualquiera de los extremos de la litis, o de cualquier otro punto que de conformidad con la ley debía ser objeto de pronunciamiento, deberá adicionarse por medio de sentencia complementaria, dentro del término de ejecutoria, de oficio o a solicitud de parte presentada dentro del mismo término.

El superior deberá complementar la sentencia del a quo cuando pronuncie la de segunda instancia, siempre que la parte perjudicada con la omisión haya apelado o adherido a la apelación; pero si dejó de resolver la demanda de reconvención o la de un proceso acumulado, le devolverá el expediente para que dicte sentencia complementaria.

Los autos sólo podrán adicionarse de oficio dentro del término de ejecutoria, o a solicitud de parte presentada en el mismo término.

Page 91: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Art. 312.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 142. Irregularidades en la firma de las providencias. Cuando la Sala de Casación Civil de la Corte o la de decisión de un tribunal, profiera una providencia que no haya sido suscrita por todos los magistrados que la integran, la respectiva sala, mientras conserve el expediente, deberá subsanar la irregularidad de oficio o a petición de parte.

Remitido el expediente al despacho judicial respectivo, la irregularidad quedará subsanada, siempre que la sentencia esté firmada por la mayoría que la probó. De lo contrario, se enviará el expediente o sus copias a la sala que la pronunció, para que subsane el defecto o la profiera nuevamente.

Ejecutoria y cosa juzgada

Art. 331.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 155. Ejecutoria. Las providencias quedan ejecutoriadas y son firmes tres días después de notificadas, cuando carecen de recursos o han vencido los términos sin haberse interpuesto los recursos que fueren procedentes, o cuando queda ejecutoriada la providencia que resuelva los interpuestos. No obstante, en caso de que se pida aclaración o complementación de una providencia, su firmeza sólo se producirá una vez ejecutoriada la que la resuelva.

Las sentencias sujetas a consulta no quedarán firmes sino luego de surtida ésta.

Art. 332.- Cosa Juzgada. La sentencia ejecutoriada proferida en proceso contencioso tiene fuerza de cosa juzgada, siempre que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, y se funde en la misma causa que el anterior, y que entre ambos procesos haya identidad jurídica de partes.

Se entiende que hay identidad jurídica de partes, cuando las del segundo proceso son sucesores mortis causa de las que figuraron en el primero o causahabientes suyos por acto entre vivos celebrado con posterioridad al registro de la demanda, si se trata de derechos sujetos a registro y al secuestro en los demás casos.

La sentencia dictada en procesos seguidos por acción popular produce cosa juzgada erga omnes.

Los efectos de la cosa juzgada en procesos en que se ventilen cuestiones relativas al estado civil de las personas, se regularán por lo dispuesto en el Código Civil y leyes complementarias.

Page 92: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

En los procesos en que se emplace a personas indeterminadas para que comparezcan como parte, la cosa juzgada surtirá efectos en relación con todas las comprendidas en el emplazamiento.

La cosa juzgada no se opone al recurso extraordinario de revisión.

Art. 333.- Sentencias que no constituyen cosa juzgada. No constituyen cosa juzgada las siguientes sentencias:

1. Las que se dicten en procesos de jurisdicción voluntaria.

2. Las que decidan situaciones susceptibles de modificación mediante proceso posterior, por autorización expresa de la ley.

3. Las que declaren probada una excepción de carácter temporal, que no impida iniciar otro proceso al desaparecer la causa que dio lugar a su reconocimiento.

4. Las que contengan decisión inhibitoria sobre el mérito del litigio.

Ejecución de las providencias judiciales

Art. 334.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 156. Procedencia. Podrá exigirse la ejecución de las providencias una vez ejecutoriadas, o a partir del día siguiente al de la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso, y cuando contra ella se haya concedido apelación en el efecto devolutivo.

Si en la providencia se fija un plazo para su cumplimiento o para hacer uso de una opción, éste sólo empezará a correr a partir de la ejecutoria de aquélla, o de la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso. La condena total o parcial que se haya subordinado a una condición, sólo podrá ejecutarse una vez demostrado el cumplimiento de ésta.

Art. 335.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 157. Ejecución. Cuando la sentencia haya condenado al pago de una suma de dinero, a la entrega de cosas muebles que no hayan sido secuestradas en el mismo proceso, o al cumplimiento de una obligación de hacer, el acreedor podrá formular demanda ejecutiva con base en dicha sentencia, en el mismo expediente, ante el juez de primera instancia del proceso en que fue dictada. La demanda deberá formularse dentro de los sesenta días siguientes a la ejecutoria de la

Page 93: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

sentencia o a la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso.

En la demanda podrá también solicitarse la ejecución por las sumas que hayan sido liquidadas en el proceso, a favor de la misma parte por condenas anteriores a la sentencia, siempre que no se haya iniciado con tal fin la ejecución separada.

El auto de mandamiento ejecutivo se notificará por estado.

Si se trata de varias condenas pendientes de actualización, el beneficiario podrá demandar su ejecución dentro de los sesenta días siguientes al de la ejecutoria del respectivo auto que las actualice, de conformidad con el inciso segundo del artículo 308, o al de la notificación del auto de obedecimiento o a lo resuelto por el superior.

Vencidos los términos señalados en los incisos anteriores, la ejecución sólo podrá demandarse en proceso separado, ante el Juez competente, conforme a las reglas generales.

La ejecución por condenas impuestas en sentencias de tribunales superiores en única o primera instancia o de la Corte Suprema en única instancia, se adelantará conforme a las reglas generales sobre competencia.

En las ejecuciones de que trata el presente artículo, sólo podrán alegarse las excepciones que se autorizan en el artículo 509.

Art. 336.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 158. Ejecución contra entidades de derecho público. La nación no puede ser ejecutada, salvo en el caso contemplado en el artículo 177 del Código Contencioso Administrativo. Cuando las condenas a que se refiere el artículo 335 se hayan impuesto a un departamento, una intendencia, una comisaría, un distrito especial, o un municipio, la respectiva entidad dispondrá de seis meses para el pago, sin que entre tanto pueda librarse ejecución contra ella, ni contarse el término establecido en dicho artículo.

El término de seis meses que establece el inciso anterior, se contará desde la ejecutoria de la sentencia o de la providencia que la complemente; pero cuando se hubiere apelado de aquélla o de ésta, comenzará a correr desde la ejecutoria del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior.

Art. 337.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 159. Entrega de bienes y personas. Corresponde al juez que haya conocido del proceso en

Page 94: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

primera instancia hacer la entrega ordenada en la sentencia, de los inmuebles y de los muebles que puedan ser habidos, si la parte favorecida lo solicita dentro de los términos señalados en el artículo 335; el auto que lo ordene se notificará por estado. Si la solicitud se formula con posterioridad, el auto que señale fecha para la diligencia se notificará como lo disponen los artículos 314, 318 y 320.

Parágrafo 1.- Derecho de retención. Para los efectos del derecho de retención se aplicará lo dispuesto en el artículo 339.

parágrafo 2.- Entrega de cuota en cosa singular. La entrega de cuota en cosa singular, la hará el juez advirtiendo a los demás comuneros que deben entenderse con el demandante para el ejercicio de los derechos que a todos correspondan sobre el bien.

Parágrafo 3.- Entrega por el secuestre. Procederá la entrega, en cualquier tiempo, cuando el bien no sea entregado por el secuestre en el término de ejecutoria del auto que levantó la medida cautelar o en el especial que se le haya señalado, de lo cual se le informará telegráficamente o por oficio a la dirección registrada en el juzgado. En este caso, se condenará al secuestre al pago de las costas de la diligencia y de los perjuicios que por su demora o por la falta de entrega haya sufrido la parte a quien debía hacerse ésta, los cuales se liquidarán como dispone el inciso cuarto del artículo 307, y se le impondrá multa de cinco a diez salarios mínimos mensuales.

Este auto no tendrá recurso alguno y se notificará al secuestre como dispone los numerales 1. y 2. del artículo 320.

El incumplimiento del deber mencionado dará lugar a la exclusión del secuestre de la lista de auxiliares de la justicia, y a su relevo de todos los cargos que como secuestre esté desempeñando. Igualmente el juez dará aplicación a los incisos octavo y noveno del artículo 10 y, para que se adelante la investigación respectiva, enviará copia de lo pertinente al juez penal.

No obstante, dentro de los diez días siguientes a dicha notificación podrá el secuestre promover incidente, alegando que su incumplimiento se debió a fuerza mayor o caso fortuito, y si lo probare se levantarán las sanciones. Este incidente no afectará ni interferirá las demás actuaciones que se hallen en curso, o que deban iniciarse para otros fines.

Parágrafo 4.- Identificación del inmueble. Para efectos de la entrega de un inmueble, no es indispensable recorrer ni identificar los linderos, cuando al juez o al comisionado no le quede duda acerca de que se trata del mismo bien.

Page 95: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Parágrafo 5.- Disposiciones varias. Lo dispuesto en este artículo es aplicable a las entidades de derecho público.

El auto que niegue practicar la entrega ordenada en la sentencia, es apelable en el efecto suspensivo si no estuviere pendiente otra actuación ante el mismo juez, y en el diferido en el caso contrario.

Para le entrega de incapaces, la solicitud podrá formularse en cualquier tiempo, ante el juez o tribunal que lo haya ordenado, la cual deberá presentarse al superior mientras que el expediente no haya sido devuelto. En estas entregas no se atenderán oposiciones.

Art. 338.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 160. Oposición a la entrega. Las oposiciones se tramitarán así:

Parágrafo 1.- Quiénes pueden oponerse. Pruebas y recursos:

1. El juez rechazará de plano la oposición a la entrega formulada por persona contra quien produzca efectos la sentencia, o por quien sea tenedor a nombre de aquélla, mediante auto que será apelable en el efecto devolutivo. Sobre la concesión de la apelación se resolverá al terminar la diligencia.

2. Podrá oponerse la persona en cuyo poder se encuentra el bien y contra quien la sentencia no produzca efectos, si en cualquier forma alega hechos constitutivos de posesión y presenta pruebas siquiera sumaria que los demuestre, o los acredita mediante testimonios de personas que puedan comparecer de inmediato. El demandante que solicitó la entrega, podrá también pedir testimonios relacionados con la posesión del bien, de personas que concurran a la diligencia. El juez agregará al expediente los documentos que se aduzcan, siempre que se relacionen con la posesión y ordenará el interrogatorio bajo juramento del opositor, si estuviere presente.

El demandante que solicitó la entrega podrá también interrogar en la misma actuación al opositor.

El auto que rechace la oposición, es apelable en el efecto devolutivo y se resolverá sobre la concesión del recurso al terminar la diligencia.

3. Lo dispuesto en el numeral anterior se aplicará cuando la oposición se formule por tenedor que derive sus derechos de un tercero que se

Page 96: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

encuentre en las circunstancias allí previstas, quien deberá aducir prueba siquiera sumaria de su tenencia y de la posesión del tercero. En este caso, al tenedor deberá interrogarse bajo juramento sobre los hechos constitutivos de su tenencia, de la posesión alegada y los lugares de habitación y de trabajo del supuesto poseedor.

4. Cuando la diligencia se efectúe en varios días, sólo se atenderán las oposiciones que se formulen el día en que el juez identifique el sector del inmueble o los bienes muebles a que se refieran las oposiciones. Al mismo tiempo se hará la identificación de las personas que ocupen el inmueble o el correspondiente sector, si fuere el caso.

Parágrafo 2.- Admisión de la oposición. Si se admite la oposición y en el acto de la diligencia el demandante interpone reposición que le sea negada o insiste expresamente en la entrega, el bien se dejará al opositor en calidad de secuestre.

Si la oposición se admite sólo respecto de alguno de los bienes o de parte de éstos, se llevará a cabo la entrega de lo demás.

En el caso del numeral 3, el auto que admite la oposición se notificará personalmente al poseedor, en el lugar cuya dirección indique el tenedor. Cuando no sea posible conocer en la diligencia dicha dirección, se procederá a su emplazamiento en la forma que regula el artículo 318, a menos que quien solicitó la entrega suministre la dirección, bajo juramento que se considerará prestado con la presentación del escrito. El emplazamiento se llevará a cabo sin necesidad de auto que lo ordene.

Parágrafo 3.- Insistencia en la entrega. Decisión de recursos. Cuando la parte que solicitó la entrega haya insistido, y quien practicó la diligencia es el juez de conocimiento, dentro de los tres días siguientes proferirá auto que otorgue el término de tres días a partir de su notificación, para que el opositor y quien solicitó la entrega pidan pruebas que se relacionen con la oposición, las cuales se practicarán en la fecha o en la audiencia que se señale para ello.

1. Si la diligencia se practicó por comisionado y la oposición se refiere a todos los bienes objeto de la diligencia, se remitirá inmediatamente el despacho al comitente, quien dentro de los tres días siguientes procederá como se indica en el inciso anterior. Si la oposición fuere parcial, la remisión del despacho se hará cuando termine la diligencia.

2. Practicadas las pruebas o transcurrida la oportunidad señalada para ello, se resolverá la oposición con base en dichas pruebas y en las practicadas

Page 97: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

durante la diligencia, pero para que los testimonios extra proceso presentados como prueba sumaria puedan apreciarse, deberán ser ratificados. El auto que decida la oposición será apelable en el efecto diferido si fuere favorable al opositor, y en el devolutivo en caso contrario.

3. Si se rechaza la oposición, la entrega se practicará sin atender ninguna otra oposición, haciendo uso de la fuerza pública si fuere necesario. Cuando la decisión sea favorable al opositor, se levantará el secuestro, a menos que dentro de los diez días siguientes a la ejecutoria del auto que decida la oposición o del que ordene obedecer lo resuelto por el superior, el demandante presente prueba de haber promovido contra dicho tercero el proceso a que hubiere lugar, en cuyo caso el secuestro continuará vigente hasta la terminación de dicho proceso. Copia de la diligencia de secuestro se remitirá al juez de aquél.

4. Quien resulte vencido en el trámite de la oposición será condenado en costas y en perjuicios; éstos últimos se liquidarán como dispone el inciso final del artículo 307.

Parágrafo 4.- Restitución al tercero poseedor:

1. Si el tercero poseedor con derecho a oponerse no hubiere estado presente al practicarse la diligencia de entrega, podrá solicitar al juez del conocimiento dentro de los treinta días siguientes, que se le restituya en su posesión. La solicitud se tramitará como incidente, en el cual el opositor deberá probar su posesión. Si se decide desfavorablemente al tercero, éste será condenado a pagar multa de diez a veinte salarios mínimos mensuales, costas y perjuicios.

Para que el incidente pueda iniciarse, el peticionario deberá prestar caución que garantice el pago de las mencionadas condenas.

Page 98: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

2. Lo dispuesto en el numeral anterior se aplicará también al tercero poseedor con derecho a oponerse, que habiendo concurrido a la diligencia de entrega no estuvo representado por apoderado judicial.

Art. 339.- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1. Num. 161. Derecho de retención. Cuando en la sentencia se haya reconocido el derecho de retención, el demandante sólo podrá solicitar la entrega si presenta el comprobante de haber pagado el valor del crédito reconocido en aquélla o de haber hecho la consignación respectiva. Esta se retendrá hasta cuando el demandado haya cumplido cabalmente la entrega ordenada en la sentencia.

Si el valor de las mejoras no hubiere sido regulado en la sentencia se liquidará mediante incidente, el cual deberá promoverse dentro de los veinte días siguientes a la ejecutoria de aquélla o del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso.

Vencido este término sin que se haya formulado la solicitud, se procederá a la entrega y se extinguirá el derecho al pago de las mejoras.

Si en la diligencia de entrega no se encuentran las mejoras reconocidas en la sentencia, se devolverá al demandante la consignación; si existieren parcialmente, se procederá a fijar su valor por el trámite de un incidente para efectos de las restituciones pertinentes.

UNIDAD 12

CAUSALES DE INTERRUPCION. <Artículo  modificado por el artículo 1, numeral 88 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo texto es el siguiente:> El proceso o la actuación posterior a la sentencia se interrumpirá:

1. Por muerte o enfermedad grave de la parte que no haya estado actuando por conducto de apoderado judicial, representante o curador ad litem.

2. Por muerte o enfermedad grave del apoderado judicial de alguna de las partes, o por exclusión del ejercicio de la profesión de abogado o suspensión en él.

3. Por la muerte del deudor, en el caso contemplado en el artículo 1434 del Código Civil.

Page 99: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

4. Por muerte o enfermedad grave del representante o curador ad litem que esté actuando en el proceso y que carezca de apoderado judicial.

La interrupción se producirá a partir del hecho que la origine, pero si éste sucede estando el expediente al despacho, surtirá efectos a partir de la notificación de la providencia que se pronuncie seguidamente. Durante la interrupción no correrán los términos y no podrá ejecutarse ningún acto procesal, con excepción de las medidas urgentes y de aseguramiento.

SUSPENSION DEL PROCESO POR PREJUDICIALIDAD - Requisitos / PREJUDICIALIDAD - Existe cuando hay una incidencia directa y definitiva en la decisión que se adopte en un proceso frente a otro / ACCION DE TUTELA - No es procedente para suspender el trámite de un proceso

Para que haya prejudicialidad no se requiere simplemente la relación entre dos procesos sino que exista una incidencia directa y definitiva en la decisión que se adopte en uno frente al otro, de tal modo que aquélla condicione total o parcialmente el sentido en que debe proferirse el fallo en aquél. En el presente asunto, solicita el actor que se mantenga la suspensión del proceso, porque interpuso acción de tutela contra la sentencia del Consejo de Estado que decidió la validez de la Resolución 5 de 2000 y la Circular Externa 007 de 2002, proferidas por Fogafin. Reitera la Sala en esta oportunidad que la acción de tutela es improcedente para suspender el trámite de un proceso, como también lo es, el de ser mecanismo jurídico idóneo contra las sentencias que profiere esta jurisdicción. Las causales de suspensión del proceso son taxativas y en ellas no se contempla la dependencia de un proceso contencioso administrativo a una acción constitucional, suficiente razón para confirmar la decisión del Tribunal. Además, las sentencias del Consejo de Estado hacen tránsito a cosa juzgada y son inmodificables, naturaleza que no se pierde por la interposición de la acción de tutela.

MUTUO ACUERDO

Resumen

Apelacion de Auto-Audiencia de Pruebas y Calificacion Ley 1123 de 2007 Que Ordena Terminar La Actuacion y Archivar El Expediente a Favor del Abogado, con Ocasion a La Queja por Presunta Irregularidad en El Proceso de Divorcio por

Page 100: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Mutuo Acuerdo, Disolucion y Liquidacion de Sociedad Conyugal 006-00337 de La Hoy Quejosa con German Ortiz NiÑo (Rc 12375) Ccp

Providencia nº 54001110200020110019601 de Consejo Superior de la Judicatura - Sala Disciplinaria nº 94 de 5 de Octubre de 2011

RAMA JUDICIAL

SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA

Bogotá D.C., cinco (5) de octubre de dos mil once (2011)

Magistrada Ponente Dra. JULIA EMMA GARZÓN DE GÓMEZ

Radicado No. 540011102000201100196-01 (3345-10)

Aprobado Según Acta de Sala No. 94

ASUNTO

Procede la Sala a resolver el recurso de apelación presentado por la señora CAROLINA VELANDIA SÁNCHEZ, contra la providencia del 9 de junio de 2011 proferida por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de Norte de Santander[1], tomada en audiencia de pruebas y calificación provisional, en la cual se dispuso la terminación y archivo de las diligencias del proceso adelantado contra el abogado HÉCTOR YOVANY ALBA ORTÍZ.

HECHOS Y ACTUACIÓN PROCESAL

1.- El inicio de la presente actuación lo constituyó la queja formulada el día 24 de marzo de 2011, por la señora CAROLINA VELANDIA SÁNCHEZ, contra el abogado HÉCTOR YOVANY ALBA ORTÍZ (Folio 1 a 4 del c.o. de 1ª instancia).

La quejosa refirió que a principios del año 2011, solicitó la asesoría del encartado para adelantar un trámite de divorcio, disolución y liquidación de sociedad conyugal, aclarándole que sólo sería objeto de división un bien inmueble adquirido en vigencia de la sociedad conyugal, en atención a un acuerdo previo realizado con su esposo.

Agregó que ulteriormente el togado le requirió una relación completa de los bienes adquiridos durante el matrimonio, para emplearla en el evento que la contraparte “deseara iniciar un pleito en contra”, la cual fue efectivamente entregada por la quejosa, tras la ingente insistencia del encartado.

Page 101: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Afirmó que la encargada del trámite de divorcio en la Notaría Sexta del Círculo de Cúcuta, supuestamente le mencionó al investigado que en la escritura pública de disolución, se debían consignar la totalidad de los bienes adquiridos en la sociedad conyugal, situación inmediatamente refutada por la quejosa, en atención al acuerdo previo...

UNIDAD 13

LA TERMINACION DEL PROCESO

Terminación normal del proceso: Es con la sentencia contradictoria.

Terminación anormal del proceso: no finaliza con esa sentencia contradictoria:

-En ocasiones no es necesaria sentencia: desistimiento, transacción (de las dos partes), caducidad de instancia.

-En otras necesitará una sentencia no contradictoria: allanamiento, renuncia.

Existen cinco fenómenos:

-Desistimiento

-Renuncia

-Allanamiento

-Transacción

-Caducidad de la instancia.

Estas formas de terminar el proceso tienen en común:

-No terminan el proceso hasta que haya una resolución judicial (auto), por eseo se termina antes.

-Excepción: caducidad de la instancia. Lo más importante del resto, es que son una manifestación del principio dispositivo. Las partes conservan durante todo el proceso la capacidad de disposición a través de una declaración de voluntariedad uni o bilateral.

Regulación legal: Existen varias lagunas, carencias de regulación.

Se distinguin los caos que se terminan sin sentencia (desistimiento, transacción)

Terminación con sentencia no contradictoria (renuncia y allanamiento).

EL DESISTIMIENTO

La LEC habla del desistimiento en el juicio verbal y en los recursos, pero ni ella ni la LPL dan una definición.

Page 102: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Concepto: Acto procesal del demandante en virtud del cual abandona el proceso pendiente y va a producir la terminación del mismo sin pronunciamiento sobre la pretensión procesal (en definitiva esa pretensión no se prejuzga), tiene la posibilidad de volver a iniciar el proceso con las mismas partes, mismo objeto y misma causa de pedir, porque no afecta a la relación jurídica material, es decir, sólo va a fectar a ese proceso, pero el actor va a seguir conservando su acción, puede volver a plantear esa pretensión.

El desistimiento solo afecta a la relacción juridica procesal no a la material.

Art. 245 LOPJ el Tribunal tiene que dictar un auto que acoja el desistimiento.

Se distingue de la renunción, que afecta al objeto, a la acción, a la tutela judicial que se ha ejercitado en la demanda, va a recaer una sentencia de fondo denegando esta tutela judicial, va a tener efecto de cosa juzgada no pudiendo volver a plantearse esa acción.

También distingue el desestimiento en la instancia del desestimiento en el recurso, en el segundo caso se tiene una sentencia que no es firme porque se ha recurrido, no se puede volver a plantear otro proceso; en el primer caso no hay efecto de cosa juzgada (no hay sentencia). En el segundo caso podrá recurrir cualquier de las partes.

La diferencia del desistimiento en instancia con el desistimiento del recurso es que éste lo que se provoca es la renuncia a la sentencia firme, puede plantear por cualquiera de las partes, ya que hay sentencia y por tanto podrá desistir quien haya recurrido.

Hay que distinguir:

-Renuncia: objeto; derecho a la tutela judicial concreta, afecta a la acción. En este caso si hay sentencia y si se produce efecto de Cosa Juzgada.

-Desistimiento del recurso: se quier terminar la fase de recurso que el recurrente (demandado o demandante) ha abierto. En ese caso la sentencia anterior produce efecto de Cosa Juzgada.

REQUISITOS

Subjetivos: Será el demandante quien los cumpla. Se necesita la capacidad para ser parte y la capacidad procesal, y cualquier representante que actue no necesita ningún tipo de autorización reglamentaria ni ratificación. Parte de la doctrina exige poder especial o ratificación de la parte, por aplicación analógica del art. 410 LEC, en el desistimiento en el recurso se podrá pedir pero no hay exigencia, sin embargo hay una excepción que es el abogado del Estado que necesitará para desistir autorización de la Dirección General del Contencioso.

Objetivos: No hay ningún límite respecto de qué tipo de procesos se puede desistir sin embargo, en el proceso laboral hay excepciones: el proceso de oficio, los demandantes no van a poder desistir. Solo hay excepciones al desistimento no límites. Cuando hay una acumulación de pretensiones (varios procesos dentro de un procedimiento), puede desistirse de alguna de esas pretensiones, lo cual no exonera la paralización, ese desestimiento parcial solo impide que el tribunal

Page 103: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

que entre a conocer de esas acciones parcialmente desistidas. Cuando las pretensiones sean cuantificables se puede desistir parte de ellas, manteniendo el resto. En estos casos el proceso no vaa terminar, se tendrá que continuar con el resto, no podrá entrar sobre las cuestiones que sean desistido, porque seria una sentencia incongruente..

TIEMPO

Desde qué momento y hasta qué momento se puede plantear el desistimiento.

Desde la presentación de la demanda se puede desistir, no es necesario que sea admitida a trámite.

Sino se corrigen los defectos dela demanda desistimiento tácito.

Respecto hasta qué momento se puede desistir la doctrina está dividida:

-Una parte dice hasta la declaración de autos conclusos para sentencia.

-Otra parte, más correctamente que la anterior, dice que, como el desestimiento interrumpe el proceso que va encaminado a dictar sentencia, en cualquier momento hasta la firma de la sentencia se puede desistir.

FORMA

Hay dos formas de desestimiento:

- Expreso: se puede hacer una manifestación oral o escrita, dependiendo del principio que predomine y del momento en que se produzca.

-Tácito: art. 83.2 LPL “Si el actor, citado en forma, no compareciese ni alegase justa causa que motive la suspensión del juicio, se le tendrá por desistido de su demanda”. El Tribuna Consitucional ha establecido que el desestimiento recogido en este artículo es una presunción de abandono del proceso y como tal presunción admite prueba en contrario, puede el demandante “a posteriori” acreditar su voluntad de continuar el proceso. Cuando se separa uno del proceso. Supuestos tipificados por la Ley. Actividad en el momento concreto que establece la legislación.

BILATERALIDAD DEL DESISTIMIENTO

Requisito del consentimientoo de la audiencia del demandado para que sea efectivo. La eficacia del desistimiento depende de que haya aceptación o al menos audiencia del demandado. El desestimiento es un acto unilateral en el momento que el demandado

Hay un fundamento para ello en la litiscontestacio: si un contrato es bilateral parece claro que una sola persona no puede romperlo. Hoy en día no se puede mantener este fundamento respecto a la bilateralidad del contrato. Ahora bien estamos ante un proceso que es público, no queda la mera voluntad del demandante poner fin a ese proceso público sin la intervención del tribunal, se debe tener en cuenta si el demandado tiene o no interés en continuar ese proceso que pretende abandonar el demandante (puede causarle perjuicios).

Page 104: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Se ve que esa eficacia del desestimiento no depende exlcusivamente del demandante sino que también necesita el consentimiento del demandado (el desestimiento existe pero no lo ha efectuado el demandante pero para que produzca los efectos normales necesita ese consentimiento del demandado).

Otros autores, interes de que se termina, la eficacia del desestimiento no necesita el consentimiento del demandado.

La eficacia del desestimiento no depende de la parte del demandado, en contra de la voluntad del demandado se pone fin, ordenando el desestimiento.

Tener en cuenta que esa actividad del tribunal tiene que tener en cuenta el interes legítimo del demandado y, además, tiene que acreditar ese interes legitimo. No son las partes las que pueden poner fin, sino que se necesita una resolución judicial para dar esos efectos al desestimiento.

Juega el proceso terminario:

- Cuando haya desestimiento tácito.

- Cuando el demandado no sufra ningún daño porque se cierre el proceso, y se producira cuando:

* Cuando el demandado ha alegado una excepción, y en este caso el demandante desiste, si el demando se opone, no tiene razón para ello, porque el juez no puede entrar a dictar sentencia de fondo. El demandado alegue la falta de presupuesto procesales.

* El desestimiento produzca la caducidad o la prescripción de la acción. Es el juez el que tiene que ver.

En definitiva, va a corresponder al juez determinar si concurre o no ese interés legitimo en que el proceso continua.

La doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo en esa necesidad de interés legítimo pero no respecto al momentoe en que se necesita: la opinión mayoritaria es que será necesario ese consentimiento desde el momento de la contestación a la demanda (hasta este momento no necesita la concurrencia del demandado para cerrar el proceso).

Audiencia al demandado: es a partir de la contestación de la demanda, es cuando se admite audiencia.

En el proceso laboral hay dos formas de desestimiento:

-Tácito: incomparecencia del demandante. Si el demandante alega causa justa de no compadecencia, no se tendrá en cuenta el desestimiento tácito.

-Expreso: se efectua oralmente, si se realiza en el acto del juicio se realizará oralmente, con resoución verbal y escrito en cualquier otro momento. También podrá ser oral mediante comparecencia ante el organo correspondiente.

Si el desestimiento es total y es admitido por el demandado se dicta resolución, dando fin al proceso. No hay efecto de Cosa juzgada, y pone fin a la litispendencia.

Page 105: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El tribunal dicta una resolución , un auto teniendo por desistido al autor, auto que será oral (dictado en la vista) o escrito, dependiendo del momento. Aceptado el desestimiento se produce una resolución que no entra a resolver el fondo del asunto, quednado abierto la posibilidad de volver a abrir el proceso.

¿Qué ocurre con los efectos de la litispendencia? No se ha obtenido una sentencia favorable, luego la sentencia no suspende la caducidad ni interrumpe la prescripción (no se producen los efectos puesto que estos solo se producen si hay sentencia favorable).

Se extinguen los efectos de la litispendencia.

LA RENUNCIA

Recogida Art. 245 LPL y art. 9 LEC.

Estamos ante una figura de construcción doctrinal y jurisdiccional.

Concepto: acto procesal del demandante por el que manifesta su voluntad de abandonar la acción, es decir, el derecho a la tutela judicial concreta, y el tribunal dicta una sentencia desestimatoria de su pretensión, en la cual el juez le va negar la tutela judicial que había solicitado.

Tendrá efecto de cosa juzgada.

Distinción entre Renuncia y desistimiento

El desistimiento se puede pedir la conformidad demandado, en la renuncia no se le pide ese consentimiento.

El desistimiento afecta exclusivamente al proceso, en la renuncia si afecta a la acción. En la renuncia se va a entrar a conocer del asunto, resolviendo en contra de lo pedido en la demanda.

En la renuncia si tiene efecto de cosa juzgada.

REQUISITOS

Subjetivas:

-El demandante se le va a exigir capacidad para ser parte.

-En cuanto a los representantes legales necesitan autorización judicial para poder renuncia.

-El representante necesario (p.e. administrador de una sociedad) ó voluntario hace falta que en su poder este regoida esa renuncia.

-Representantes legales también es el poder de pleitos tiene que estar expresamente recogido.

-El abogado del estado tiene que tener autorización por Decreto, el representante autonómico también necesita autorización por Decreto.

-En el supuesto de litisconsorcio, en el caso que hayan actuado todos se necesita la donformidad de todos. En el caso que solo actue uno, sin perjuicio que el resto le repercuten.

Page 106: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Objeto: El objeto es la accion. Puede haber renuncia total o renuncia parcial, obligar al tribunal a dictar sentencia desestimatoria total o parcial.

Si existe una acumulación:

Eventual ó alternativa: si se renuncia a una es una renuncia total.

Accesoria: Si renunciamos a la pretensión base, estamos ante una renuncia total.

Requisitos para que el tribunal quede vinculado por la renuncia:

Que no sea encontra d eun interes público, o que no perjudique a una tercera persona.

Tiempo:

Desde la presentación de la demanda hasta el momento de la declaración de autos conclusos para sentencia.

Forma:

Podrá ser oral o escrita, pero tiene que ser expresa. No se admite la renuncia tácita.

Efectos:

Si la renuncia es total y concurren todos los requisitos, finaliza el proceso y se dicta sentencia desestimatoria dela acción . Si faltan presupeusto procesales controlables de oficio por el Tribunal, será una sentencia meramente procesal. Si es total y no se reúnen los requisitos, el Tribunal continuara el proceso.

Si la renuncia es parcial, debe hacerse constar la parte o acción a la que se renuncia, continuando con el resto hasta sentencia. No termina el proceso, pero la sentencia tiene que desestimar la parte renunciada.

RENUNCIA DE DERECHOS IRRENUNCIABLES

El proceso laboral admite la renuncia procesal, pero no la renuncia material de derechos irrenunciables por el trabajador.

En le proceso laboral el problema que se plantea está en relación con el art. 3.5 ET que dice que será nula la renuncia de los derechos irrenuncialbes del trabajdor. Esto no quiere decir que el trabajdor este obligado a reclamar. Esa no renunciabilidad de esos derechos no implica la obligación del trabajador a la reclamación. La renuncia puede ser de derecho reconocidos, cierto y no discutdos o de derecho futuros. Si el trabajdor no ejercita ese derecho, la renuncia va a producir efectos y si no renuncia esas acciones van a precribir o caducar.

El problema es que hau que distinguir entre una renuncia procesal ( que es un acto procesal por el que se separa de la acción) y la renuncia material ( es un negocio juridico. Se renuncia a un derecho).

El ET se debe referir a una renuncia material, lo cual nos llevaría a admitir que en el proceso laboral siempre se admite la renuncia como norma general.

Existe el problema que se pude encubrir una renuncia procesal uan material, lo cual está prohibido. Por tanto en el proceso laboral se puede admitir la renuncia

Page 107: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

pero el Juez de lo social tendrá qu etener cuidado de que en esa renuncia procesal no se oculta una material, es decir, de derechos irrenunciables. En todo caso es el Juez el que determina la no admisión de la renuncia y la ocntinuación del proceso cuando se pdoruzca el encubrimietno o renuncia de derechos irrenunciables.

El art. 245 LPL hace referencia a la renuncia de derechos reconocidos en la sentenci, si no acudo a la ejecución el Juez de oficio no lo puede abriri. Ese artículo establece que “se prohibe la transacció renuncia de los derechos reconocidos por sentencias favorables al trabajador”.

EL ALLANAMIENTO

Concepto: acto procesal del demandado que consiste en una declaración de su voluntad de aceptar la pretensión que contra él se ejerce. Reconoce que debe ser estimada la pretensión. El juez tiene que dictar sentencia estimatoria.

Hay que diferenciarlo de la Admisión de hechos por que esta se puede realizar por las dos partes y el allanmiento sólo por el demando: la admisión no vincula al juzgador a estimar la pretensión: la admisión puede ser presunta o expresa y el allanmietno debe ser expreso. De la Renuncia porque es un acto del demandante. De la Transacción porque es un acto bilateral.

REQUISITOS

Subjetivos:

El allanamiento nunca necesita del consentimiento del demandante (pues no le produce perjuicios).

El demandado tiene que tener capacidad procesal y capacidad para ser parte.

En cuanto a los representantes legales no hay ninguna norma expresa que diga que tiene que tener poder especial, pero, aplicando una lógicamente el Código Civil, se puede entender que si lo necesita. En cuanto a los representanes de una persona jurídica se necesita que dentro de las facultades esté recogida la posibilidad de allanarse procesal. El representante deberá tener poder especial o ratificación posterior dell demandado.

Para que el abogado del Estado pueda allanarse necesita autorización de una orden ministerial o bien acuerdo de la Dirección Provincial del Contencioso. Si es nivel administración local autorización del pleno.

En los supuesto de litisconsorcio pasivo necesario o cuasinecesario pasivo se necesita el allanamiento de todos los litisconsortes pues el allanamiento de un demandado no afecta a los demás. Continuar ese proceso.

Objetivos:

El objeto del allanamiento es la pretensión procesal. En base a esa pretensión el allanamiento puede ser total o parcial, ambos casos coinciden con la vinculación del Tribunal de una sentnecia estimatoria (si es allanamiento total: sentencia estimatorio total, si es parcial: sentencia estimatoria parcial).

Page 108: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

El allanamiento será total cuando:

Se ejercite una única pretensión y se allane a ella.

Estemos ante una acumulación principal o accesorio: se debe referir el allanamiento a todas las pretensiones que se han ejercitado acumuladamente.

En caso de acumulación eventual será allanamiento total si se allana a la pretensión principal..

Si hay acumulación alternativa es allanamiento total si se allana a una de ellas.

El allanamiento será parcial:

En el caso de una única pretensión y sea importante la cantidad se allane a parte de esa cantidad.

En caso de acumulación principal si se allana a alguna o algunas de las pretensiones.

Acumulación accesoria: si hay reconocimiento de la pretensión principal será allanamiento parcial, y no las acesorias a parte de ellas.

Para que el allanamiento produzca efectos el objeto tiene que ser disponible y, por tanto, el tribunal no va a atender al allanamiento cuando:

El demandado sea el trabajador y se allane respesto a derechos irrenunciables.

Los efectos supongan una infracción directa o fraudulenta de los límites generales de la autonomía privada, es decir, el acto de allanmiento va en contra de leyes imperativas.

Sea un acto contrario al orden público o imponga al juez dictar una sentencia o condena de imposible cumplimiento. (moral buenas costusbres....)

Cuando sea en perjuicio de terceros.

Falten presupuestos procesales de los que tienen que ser apreciado de oficio por el tribunal (dictara sentencia meramente procesal alegando la falta).

Cuando el allanamietno fuera imposible.

Tiempo

Es un juicio oral y se desarrollará el allanamiento dentro de él (lo normal es el momento de conttestación a la demanda). Desde el momento de la citación.

Forma

No puede ser tácito: no cabe el allanamiento por dejar de desarrollar alguna actividad procesal o por realizar alguna actividad de la cual se presuma que estamos allanándonos.

Expresa y claramente hay que establecer el allanamietno a la pretensión, ya sea total o parcialmente.

Forma de expresión: depende del principio que rige, en el proceso laboral rige el de oralidad luego el allanamiento será oral y expreso.

Page 109: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Efectos

Si el allanamiento es total y concurren todos los requisitos y no se produce ningún limite, da lugar a la terminación inmediata del proceso y la vinculación del tribunal a dictar la sentencia estimatoria.

Si el allanamiento es total y faltaban requisitos (el juez se ve con esos limites): no termina el proceso y el tribunal no queda vinculado a dictar sentencia estimatoria.

Si el allanamiento es parcial: no termina el proceso, continuará con los objetos no allnados pero vincula la sentencia en lo allanado.

Producirá efectos si el derecho es disponible. No producirá efectos:

Si el allanmietno es del trabajador y se produce sobre derechos irrenunciables. No será admitida por el tribunal.

Cuando produzca perjuicios a terceros.

Si no hay presupuesto procesal.

En el proceso laboral es una figura rara, sucede que en el allanamiento se da pocas veces porque el mismo va precedido de dos conciliaciones y si uno va a allanarse es más fácil conciliarse antes.

Si estotal terminará el proceso y vincula al Tribunal a dictar sentencia estimatoria, siemrpe que se cumplan los requisitos.

Si es parcial, no termina el proceso, pero vincula a dictar sentencia estimatoria en la extensión del allanmiento continuando el proceso para el resto.

LA TRANSACCIÓN

(Tema 19)

Hay una problemática respecto a esta figura, y es su poca regulación. Las referencias que hace la LEC son escasas, se regula én el Código Civil arts. 1809 a 1819, pero no recoge los aspectos procesales de la transacción lo que da lugar a cierta problemática práctica e inseguridad jurídica. Satisfacción extraprocesal.

Concepto: art. 1809 Código civil: es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la producción de un prpceso o poner término al que había comenzado.

Regula dos modalidades:

Evitar un proceso: trarnsacción extraprocesal.

Poner fin a un proceso: transacción procesal

TRANSACCIÓN EXTRAPROCESAL

Dice el artículo que es el contrato de las partes de la relación jurídica material, porque no ha generado un proceso. Hay un conflicto pero no se ha exteriorizado en la demanda, antes de ella, de acudir al proceso, las partes realizan un contrato, pero si éste no se cumple se irá a reclamar (será un hecho constitutivo o extintivo en el proceso ese contrato puest probará hechos) deberá alegarse y probarse.

Page 110: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Constitutivo: por parte del actor demanda el incumplimiento de ese contrato.

Extintivo: por parte del demandado alega un hecho extintivo por la presentaicón de ese contrato.

TRANSACCIÓN PROCESAL

Es decir, un contrato que incide sobre un proceso que esta pendiente. Esta actuación puede hacerse:

Transacción extrajudicial: (fuera del tribunal), La realizan las partes el contrato a que se refiere el art. 1809 Código civil, es decir, llegan a un acuerdo sin la presencia judicial (realizan el contrato fuera del tribunal). Necesariamente dentro de sus claúsulas deben acordar las partes la forma en que se va a poner fin al proceso (desestimiento, allanmiento, renuncia). Modo en que llas partes se hayan puesto de acuerdo par poner fin a ese proceso.

Transacción judicial: (ante el tribunal) se tiene el proceso y se va a realizar la actividad ante el tribunal. El art. 1809 Código civil habla de un contrato pero al actuar el tribunal será un acto procesal no un contrato (con lo que el art. 1809 quedaría redactado: “la transacción e sun acto procesal por el cual las partes, dando, prometinedo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o poner término al que había comenzado”). El Tribunal tiene que dictar una resolución (no sentencia) acogiendo esa transacción y poniendo fin al proceso.En el proceso laboral es verbal. Esta se refiere al art. 1816 Código Civil cuando le da fuerza de cosa juzgada.

Estamos ante un acto bilateral: las dos partes ceden algo y llegan a un acuerdo. Sacrificio reciproco entre las dos partes.

Hay dudas respecto a la naturaleza jurídicia de la transacción: contrato o acto procesal. Tiene una naturaleza hibrida: es un contrato realizado a través de un acto procesal. Es un contrato porque las partes son las que ponen fin, no hay intervención del juez. Su naturaleza juridico procesal no puede perderse de vista, y así, en los arts. 1817 a 1819 dicen las formas de anular esa transacción (por causas que invalidan los contratos) pero también está realizando una actividad procesal (explicación de los efectos procesales). Efectos que vienen en virtud de esas actuaciones que tienen las partes, naturaleza mixta.

REQUISITOS

Subjetivos

Las partes tiene que tener capacidad procesal y para ser parte y capacidad dispositiva sobre el objeto. Cualquier tipo de representante necesita poder especial. (representante voluntario, legales...). El estado tiene prohibida la transacción.

Objetivos

Tiene que ser disponible por las partes. Tiene que ser moral, no puede ser sobre derechos irrenunciables.

Forma

Page 111: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

Se va a desarrollar según los principios procesales. En el proceso laboral será oral pero debe cumplir todos los requisitos procesales.

Efectos

Da fin a la litispendecia pues termina el proceso. Sin sentencia. Podemos estar ante transaccion parcial o total, queda parcialmetne abeirta por la no transacción.

Se extiende a lo expresamente recogido en la transacción (no se puede entender una transacción implicita o tácita). Art. 1815 C.civil.

Entre las partes tiene el efecto esencial de cosa juzgada y pueden pedir la ejecución de la sentencia.

Revocable a través de las causas que invalidan los contratos (dolo, falsedad...)o porque haya habido una sentencia anterior firme o porque falten los requisitos o poruqe estubieran retenidos documentos.

¿Como se manifiesta la transacción en el proceso laboral?

Art, 84 LPL “El órgano judicial, constituido en audiencia pública, intentará la conciliación ...., sin prejuzgar el contenido de la eventual sentencia ..... Se podrá aprobar la avenencia en cualquier momento antes de dictar sentencia .....” Conciliación judicial o tamiben en cualquier otromomento.

Luego son dos las formas que adopta la transacción en el proceso laboral:

Conciliación previa: ante el magistrado.

Conciliación intraprocesal.

LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

No tiene sentido en el proceso laboral, que se impulsa en todos sus tramites de oficio. Es un modo de terminación del proceso como consecuencia de la inactividad de las partes dentro del tº que fije la ley.

Subsidiariamente se aplicara la LEC.

Cuatro años de inactividad absoluta en la instancia.

Dos años recurso de suplicación

Un año recurso de casación.

EXPENSAS Y COSTAS JUDICIALES

Las costas pueden ser definidas como aquella erogación económica que corresponde efectuar a la parte que resulte vencida en un proceso judicial. Esta carga económica comprende, por una parte, las expensas, es decir, todos

Page 112: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

aquellos gastos necesarios para el trámite del juicio distintos del pago de apoderados (honorarios de peritos, impuestos de timbre, copias, gastos de desplazamiento en diligencias realizadas fuera de la sede del despacho judicial, etc.) y, de otro lado, las agencias en derecho, correspondientes a los gastos efectuados por concepto de apoderamiento, las cuales - vale la pena precisarlo - se decretan en favor de la parte y no de su representante judicial. Aunque las agencias en derecho representan una contraprestación por los gastos en que la parte incurrió para ejercer la defensa judicial de sus intereses, es el juez quien, de manera discrecional, fija la condena por este concepto con base en los criterios establecidos en el artículo 393-3 del Código de Procedimiento Civil (tarifas establecidas por el Ministerio de Justicia o por el colegio de abogados del respectivo distrito y naturaleza, calidad y duración de la gestión realizada por el representante judicial o la parte que litigó personalmente). Dicha condena no corresponde, necesariamente, a los honorarios efectivamente pagados por la parte vencedora a su apoderado.

 

Siguiendo planteamientos de la doctrina nacional, la jurisprudencia de esta Corporación ha explicado que las costas, esto es, "aquella erogación económica que corresponde efectuar a la parte que resulte vencida en un proceso judicial", están conformadas por dos rubros distintos: las expensas y las agencias en derecho. Las primeras corresponden a los gastos surgidos con ocasión del proceso y necesarios para su desarrollo, pero distintos al pago de apoderados.  El artículo 393-2 del C.P.C. señala como expensas los impuestos de timbre, los honorarios de auxiliares de la justicia, y hace referencia genérica a todos los gastos surgidos en el curso de aquel. Por su parte, las agencias en derecho no son otra cosa que la compensación por los gastos de apoderamiento en que incurrió la parte vencedora, aún cuando pueden fijarse sin que necesariamente hubiere mediado la intervención directa de un profesional del derecho.  No obstante, esos valores son decretados a favor de la parte y no de su representante judicial, sin que deban coincidir con los honorarios pactados entra ésta y aquel.

 

COSTAS-No liquidación en todos los procesos judiciales

 

COSTAS EN PROCESO CIVIL-Criterio objetivo para condena y determinación

 

Page 113: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

COSTAS-Límites en cuantificación

 

Aún cuando el carácter de costas judiciales dependerá de la causa y razón que motivaron el gasto, y la forma en que se efectuó, su cuantificación está sujeta a criterios previamente establecidos por el legislador, quien expresamente dispuso que "solo habrá lugar a costas cuando en el expediente aparezca que se causaron y en la medida de su comprobación"

 

EXPENSAS-Límites en fijación por el juez de utilidad del gasto

 

La utilidad del gasto debe ser entendida como una utilidad razonable y proporcionada, tomando en consideración tanto la naturaleza del proceso como la finalidad de la actuación desplegada,  a fin de atender los principios de justicia material y equidad. Así, aún cuando el juez tiene cierto margen de discrecionalidad, de ninguna manera puede considerarse que esa facultad supone arbitrariedad, pues su decisión deberá sujetarse a las exigencias de (i) comprobación, (ii) utilidad, (iii) legalidad y (iv) razonabilidad y proporcionalidad del gasto, con lo cual se garantiza el mandato constitucional que impone a los jueces, en sus decisiones, estar sometidos al imperio de la ley.

 

AGENCIAS EN DERECHO-Límites en fijación

 

AGENCIAS EN DERECHO-Cuantía del proceso

 

AGENCIAS EN DERECHO-Actualización de cuantías/AGENCIAS EN DERECHO-Circunstancias especiales

 

COSTAS EN PROCESO CIVIL-Señalamiento legislativo de criterio objetivo para condena y cuantificación

 

Page 114: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

COSTAS-Procedencia de decreto/COSTAS-Demostración de causación

 

No puede olvidarse que las costas solamente serán decretadas cuando en el expediente aparezca que se causaron y en la medida de su comprobación. Esto supone que las partes actúen con la debida diligencia a lo largo de todo el proceso judicial, aportando los documentos y demás elementos idóneos para demostrar la causación de costas.

 

EXPENSAS Y AGENCIAS EN DERECHO-Distinción/COSTAS-Liquidación no requiere de elementos probatorios diferentes a los allegados

 

La liquidación de expensas corresponde esencialmente a un trámite de verificacación y cálculo sumatorio de los costos en que incurrió la parte con ocasión del proceso, para lo cual deberá acudirse al material probatorio obrante en el expediente. A su turno, la liquidación de agencias en derecho, aunque necesariamente remite al expediente, supone sin embargo un análisis más reposado del juez o magistrado de cada uno de los factores para su cálculo. En consecuencia, es razonable suponer que al momento de liquidar las costas no se requieran elementos probatorios diferentes a los que durante el proceso fueron allegados al expediente, lo cual explica la prohibición de cuestionar las agencias, hasta tanto ellas hayan sido fijadas por el juez. Y lejos de afectar los principios de celeridad, publicidad y economía, la previsión del artículo 393-3 del C.P.C. busca garantizarlos, no sólo con el objeto de dinamizar la actividad judicial, sino también para evitar duplicidad en los trámites del incidente.  

 

AGENCIAS EN DERECHO-Dictamen pericial

 

COSTAS EN PROCESO CIVIL-Aporte de elementos probatorios durante el proceso/COSTAS EN PROCESO CIVIL-Controversia de decisión en trámite de liquidación

 

Durante el proceso judicial las partes tienen la posibilidad de aportar elementos probatorios tendientes a demostrar el valor de las costas y, durante el trámite de liquidación, pueden controvertir las decisiones adoptadas, no sólo mediante

Page 115: El Derecho Procesal y Sus Procedimientos Nojhhh (2)

objeción a la liquidación efectuada por el juez, sino, incluso, apelando el auto que las apruebe, respecto de las agencias en derecho

UNIDAD 15.

Medidas cautelares son las dictadas mediante providencias judiciales, con el fin de

asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el

que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas

cautelares no implican una respecto de la existencia de un derecho del proceso,

pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el derecho

que eventualmente sea reconocido.

Por tanto son todas aquellas actuaciones o decisiones, que sin prejuzgar el

resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la

Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar

para que las resultas de la resolución administrativa o judicial surtan plenos

efectos para los interesados o parte procesal. Para ello, se exige la concurrencia

de dos requisitos: el fumus boni iuris o apariencia de buen Derecho y el periculum

in mora o peligro/riesgo por el paso del tiempo.

En España, la medida cautelar es el fiel reflejo del derecho a la tutela judicial

efectiva previsto en el artículo 24 de la Constitución española de 1978.

La medida cautelar por excelencia en el Derecho Administrativo ha sido la

Suspensión de los efectos del Acto o Resolución administrativos.

En el Derecho Comunitario ha tenido su origen las medidas positivas, tendentes a

que ciertas autorizaciones administrativas sean ordenadas por orden judicial a

pesar de la denegación del órgano administrativo competente.

En el Ecuador, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional, norma cuya finalidad es garantizar los derechos reconocidos en la

Constitución, indica que la finalidad de las garantías es la protección eficaz e

inmediata de los derechos reconocidos en la Carta Magna y en los instrumentos

internacionales de Derechos Humanos.

Para la citada norma, las medidas cautelares buscan prevenir, impedir, o

interrumpir la violación de un derecho.