El Desarrollo Capitalista - Ocampo

42

Transcript of El Desarrollo Capitalista - Ocampo

Page 1: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 1/42

Page 2: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 2/42

Page 3: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 3/42

 

Desarrollo exportador y desarrollocapitalista colombiano

en el Siglo XIX·

Jose Antonio Ocampo

I. Marco general

El siglo XIX fue una larga y penosa

transicion al capitalismo en Colombia.Esta afirmacion puede parecer un tanto

parad6jica. Todavia a fines del siglo

XIXy comienzos del siglo XX, era dificil

encontrar en el pais los elementos de

una estructura economic a capitalista,

en el sentido en que concebimos hoy

en dia este termino. Especificamente,

era dificil encontrar fonnas de trabajo

asalariado, 0 redes mercantiles exten-

sas que vincularan a los productores aun mercado ampliado (nacional 0

mundial). Sin embargo. en Colombia

como en Europa, aunque a traves de

procesos historicos muy diferentes, el

trabajo asalariado y las redes mercanti-

les extensas fueron el resultado de un

largo proceso de desarrollo, a traves del

cual el capital fue subordinando en

forma creciente a los diferentes ele-

mentos de la estructura social, y fue

adquiriendo, como resultado de su

desarrollo forrnas cada vez mas avan-

zadas. Este proceso de desarrollo se

vivio de manera acelerada en Colombia

en las dos decadas anteriores a la crisis

mundial de 1929, como consecuencia de

una bonanza exportadora sin preceden-

tes en la historia anterior del pais. y

durante la gran crisis de los afios 30,con base en una bonanza industrial,

tarnbien sin precedentes. El rapido

desarrollo capitalista a partir de 1910

puede hacernos perder de vista ellento

proceso de transformacion al capitalis-

mo que vivio Colombia desde fines del

periodo colonial, En el siglo XIX este

proceso era evidente en muchos aspec-

tos de la vida social: en el tortuoso

proceso de gestacion de un estado-nacion a partir de la Independencia, en

el ascenso gradual al poder de una clase

social que se identificaba claramente

con el desarrollo capitalista colombia-

no, en las actividades mercantiles que

vivificaron en diferentes momentos las

economias regionales, en la acumula-

cion del capital mercantil, la aparicion

'" Este estudio hace parte de un provecto sobre el

comercio .exterior colombiano en eilliglo XIX,

financiado en IUS primeras etapas por]a Funda-

cion Tinker y en su fase final por la Fundaci6n

para la Promoci6n de Ia Investigacion y Ia Tec-

nologia del Banco de la Republica y el fondo de

Inv,estigaciones CEDE-Fundacion Ford.

 

Page 4: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 4/42

38

del credito bancario, la creciente inver-sion de capital en actividades producti-

vas (haciendas cafeteras y ganaderas,

mineria moderna, primeras industrias

manufactureras), etc.

Este proceso se dio en el contexto

de una economia mundial dinarnica,

Este dinamismo se manifesto de dife-

rentes maneras. En primer lugar, apartir de 1a revoluci6n industrial, la

economia mundial acelero su ritmo de

desarrollo: acumulacion de capital,

cambio tecnologico, crecimiento del

intercambio mercantil, etc. En segundo

lugar, fue articulando proporciones

crecientes del globo terrestre a su zona

de influencia economica, a traves de

sus redes mercantiles, y de 1amovilidad

internaciona1 del capital y de la fuerzade trabajo. En tercer lugar, origino

grandes trans formaciones politicas en

su desarrollo, que reflejaban su propia

dinamica economica y que a su vez la

afectaron: la lucha contra los sistemas

esclavistas, de la que fue lider 1a bur-

guesia inglesa a cornienzos del sigio

XIX, la expansion de la frontera norte-

americana, la unificacion aleman a ,

la reparticion de Asia y Africa, a fines

del siglo XIX, etc.

Los efectos de este dinamismo de la

economia mundial fueron muy desigua-

les en el seno de 10 que hoy denomina-

mos la periferia de la economia capita-

lista mundial, ya sea que se miren los

efectos sobre los diferentes paises que

componen la periferia, 0 que se estu-dien las muy divers as dinamicas regio-

nales en el interior de cada pais. En los

afios anteriores a la Primera Guerra

Mundial, despues de un siglo de creci-

miento rapido de la economia rnundial,

la articulacion de los diferentes parses

perifericos a la economia mundial era

todavia muy desigual. Aunque a raiz de

la reparticion imperialista de fines del

siglo XIX, habian desaparecido los

grandes espacios sin tocar en Asia y

Africa, amplias zonas de la periferia

permanecian todavia muy desarticula-

das de la economia internacional. La

existencia de estos espacios economicos

DESARROLLO Y SOCIEDAD

parcialmente dominados, "periferiassecundarias ', segun las denominate-

mos aqui, obedecia en parte a Ia propia

dinamica del capital, que tiende a gene-

rar procesos de aglomeracion del desa-

rrollo en ciertos puntos de la econornia

mundial para alcanzar plenamente sus

potencialidades 1. Obedecia tarnbien al

propio subdesarrollo de la economia

mundial, que a pesar de su avance

acelerado en el siglo XIX, era todavia

incapaz de una verdadera integracion

global.

Las observaciones anteriores no

concuerdan con algunas teorias de la

economia mundial que se han desarro-

Ilado en las ultimas decadas. Estas teo-

rias nos han acostumbrado a pensar en

la formacion de la economia mundial co-mo un proceso historico que se da muy

temprano en la historia del capitalismo

mercantil. Segun ellas, Latinoamerica

habria quedado integrada a la economia

mundial a raiz de la conquista y todo su

desarrollo posterior estaria explicado

basicamente por su forma de articula-

cion con dicha economia 2. A nuestro

modo de ver, estas teorias tratan de

esbozar un proceso historico partiendo

de conceptos que solo son aplicables

(en forma imperfecta, por 10 demas)

al final de dicho proceso, es decir,

tratan de aplicar el concepto de econo-

mia mundial, tal como 10 conocemos

hoy en dia, a etapas anteriores del

desarrollo del capitalismo. Aunque es

cierto que el capitalismo siempre tuvo

Este concepto lie ha desarrollado ampliamente

en Ia teorre de la Iocalizacton. Para un resumen

de estos conceptos, ver Harry W. Rtchardson,

Elements of Regional Economics, Baltimore,

1969. Ver tamblen Gunnar Myrdhl, Teoria eco-nornico :II regiones 8ubdesD1Tollodas, Mexico.

1959 y Jose Antonio Ocampo, "Ashnettias y

dinll.mica de la division internaclonal del tra

baio ", Mimeo, CEDE. 1980.

2 El caso m a s notorlo es el trabajo de Andre

Gunder Frank, ver especialmente Lurnp en bur-

Iluesia: Lumpendesarrollo, Medellin 1970 y

Acumulacion depentiiente :II sUbdesarrollo. M e -xico. 1979. Ver tamblen Celso Furtado. La

economia latinoamericana desde la conqufsta

iberica a la reuoluci6n cubana, 28. ed.• Mexico

1971.

 

Page 5: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 5/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

su ..mercado mundial' I en todas lasetapas de su desarrollo, tambien 10

es que por largos periodos historicos

el alcance de dicho .'rnercado mundial"

fue muy limitado 3. Vastos territories de

10 que hoy conforma la periferia del

sistema capitalista permanecieron por

mucho tiempo desarticulados totalmen-

te, 0 articulados solo de manera muy

parcial_ a la economia capitalista

mundial.

Esto no signifiea para nosotros que

sea posible analizar la dinamica de los

espacios parcialmente dominados, de

estas periferias secundarias, sin hacer

referenda a la economia mundial.

Todo lo contrario. Incluso en una eeono-

mia como la colombiana, que se adecua

en forma bastante correcta al conceptode periferia secundaria, la dinamica

econornica era altamente dependiente

de su articulacion a la economia mun-

dial. Sin embargo, es necesario tener

en cuenta el grado y la forma especifica

de articulacion para poder analizar co-

rrectamente dicha dinamica. En este

sentido, queremos formular como la

hipotesis central de este trabajo, que

la dinamica del desarrollo capitalistacolombiano en el siglo XIX estuvo

caracterizada por una cantradiccion

fundamental: por una parte, el desarro-

llo exportador se manifestaba objetiva-

mente, y era concebido por la naciente

burguesia colombiana como la unica

forma factible de desarrollo, dada la

herencia colonial y las condiciones de la

economia mundial; por otra, la articu-lacion particular de Colombia dentro de

la econornia mundial limitaba fuerte-

mente las posibilidades de un desarro-

llo exportador estable, tendiendo a

generar formas muy especificas de

desarrollo, que denominaremos "pro-

duccion-especulacion"; estas formas dedesarrollo exportador obedecian a su

vez a una serie de condiciones intemas,

cuya existencia es indisociable de laforma de articulacion de Colombia a la

economta capitalista mundial.

3 Harry Maidoff. Imperialism: From the Colo-

nial Age to the Present, New York. 1978.

39

De esta manera, creemos identificar-nos con los postulados basicos del

dependentismo latinoamericano, pero

nos colocamos en una perspectiva

adecuada para analizar las condiciones

concretas del desarrollo colombiano.

Estos postulados son, a nuestro modo

de ver, los siguientes: En primer lugar,

que el desarrollo historico de las

desigualdades economicas internacio-

nales es ante todo el problema del sur-

gimiento de estructuras socio-economi-

cas diferentes, y no simple 0 principal-

mente un problema de crecimiento

cuantitativo divergente de una serie de

variables dada. En segundo lugar, que

el origen histbrico de las formaciones

capitalistas "su bdesarrolladas", "de-

pendientes" 0 "psrifericas" no es

independiente del proceso historicopor medio del eual las economias

avanzadas han alcanzado su madurez.

Por el contrario, se deben considerar

al capitalismo avanzado y al dependien-

te como los dos polos de un mismo

desarrollo histbrico. Desde el punto de

vista del estudio de una formacion

capitalista dependiente, este enfoque

metodol6gico irnplica que es necesario

estudiar la relaci6n basica que existe

entre sus leyes de desarrollo y su

articulacion especifica dentro de la

economia capitalista mundial.

IL El caracter de la economia colom-

biana y la necesidad del desarrollo

exportador

El punta de partida de nuestro anali-

sis es 10 que se puede denominar la,.economia colonial", es decir, la eco-

norma que quedb como herencia histo-

rica del periodo colonial. Este termino

debe ser usado, sin embargo, con

mucho cuidado ya, que tiende a identi-

ficar la economia colombiana de dicha

epoca con otras "economias colonia-

les " de fines del siglo XVIII y comien-

zos del siglo XIX,0incluso con procesos

coloniales mas recientes. Esto puede

conducirnos a analizar Ia evolucion de

la econornia colombiana de aquella

epoca con la ayuda de conceptos que

 

Page 6: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 6/42

40

pueden ser adecuados para el estudio

de otras circunstancias, pero no para

las condiciones historicas especificas

del pais. Como se manifestara c1ara-

mente en nuestra exposicion , esto

constituiria un grave error. Por tanto

debe tenerse presente que el termino

"economia colonial" se refiere a una

serie de circunstancias concretas, y no

se usa en su sentido generico. Debetenerse en cuenta tarnbien que identifi-

car bajo un mismo concepto la econo-

mia de fines del periodo colonial y de

comienzos del periodo republicano

puede conducir en algunos casos a

equivocos. Especificamente no se debe

olvidar que el siglo XVIII fue un siglo

de expansion economica, y la primera

mitad del siglo XIXun periodo de crisis.

Sin embargo tanto en uno como en otroperiodo, la economia obedecia a leyes

comunes que trataremos de identifiear

en las paginas siguientes.

Desde el punto de vista del proceso

de desarrollo capitalista, la economia

colonial puede definirse por tres

caractertsticas basicas: en primer

lugar, por su articulacion debil aI mer-

eado mundial; en segundo Iugar, por

el subdesarrollo del mercado interno y

finalmente, porque a pesar de su atraso

mercantiI, eontenia en ella los elemen-

tos basicos del desarrollo capitalista,

la dinarnica expansiva tipica de los

procesos de acumulacion de capital,

aunque solo de manera primitiva y

elemental (en particular, estaba toda-

via muy lejos de identificarse conel sistema fabril y el proletariado

moderno). Analicemos mas en detalle

estas caracteristicas de la eeonomia

colonial.

1. Articulacion debit al mercadomundial

A fines del periodo colonial, el actual

territorio colombiano registraba uno de

los indices de apertura al exterior mas

bajo de todos los paises latinoameri-

canos. Segun un autor de fines de la

colonia, el valor per-capita de las

exportaciones del Virreinato de la

DESARROLLO Y SOCIEDAD

Nueva Granada era de solo $1.75, quese comparaba muy desfavorablemente

can $6.25 para Venezuela; $8.5 para

Estados Unidos, $17.5 para Cuba,

$40 para Jamaica y $133.3 para Haiti,antes de la revolucion 4. Aunque el

calculo para el actual territorio colom-

biano es muy bajo (estaba mas proba-

blemente en las cercanias de $3), la

comparacion es ilustrativa. Como ve-remos mas adelante, Colombia siguio

teniendo a traves de todo el siglo pasa-

do uno de los indices de apertura

externa mas bajos de toda Latinoame-

rica, ya sea que se mida a traves de

exportaciones 0importaciones per-capi-

ta, inversion extranjera por habitante,

o distancia economica del interior del

pais can relacion a los mercados

mundiales.

Las relaciones comerciales con el

.extranjero eran obviamente importan-

tes para ciertas regiones y grupos

economicos, Especificamente, en el

siglo XVIII estas relaciones habian sido

el eje del desarrollo de las regiones

mineras del occidente colombiano

(Cauca, Choco y Antioquia), y de sus

satelites agropecuarios. Sin embargo,la mayor parte de la poblacion celom-

biana que residia en el oriente del pais,

tenia apenas unas relaciones indirectas

y debiles con la econornia mundial,

fundamentalmente a traves de las

ventas que se hacian a las regiones

mineras (harinas, textiles, etc.], el

caracter de Bogota como centro politi-

co, sede de una de las Casas de Monedamas importantes, y centro de distribu-

cion para el Oriente de las mercancias

importadas, y de los primeros timidos

ensayos de exportacion de productos

diferentes al oro (quinas de Cundina-

marca y cacao de Cucuta especialmen-

te). En este sentido, la formacion social

colombiana tenia solo un parecido muy

remoto con las economias coloniales

exportadoras que existian entonces,

4 Sergio Elias Orti'%(ed.), Eecritos de dos econo-

mistas c%1liales, Bogota. 1965. tiP. 125·7.

130. v" ' ! ' tambien David Bulhnell, El regimen

de Santander en la Gran Colombia, Bogota.

1966. tip. 19-20.

 

Page 7: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 7/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAP1TALISTA SIGLO XIX 41

por ejemplo, en las Antillas, en el surde los Estados Unidos, 0 en las colonias

espanolas mas expansivas de fines del

siglo XVIII (Cuba, Argentina].

Esta debil articulaeion al mercado

mundial reflejaba las condiciones de

la economia mundial de la epoca.La economia mundial estaba entonces

en un proceso de transicion del capita-

lismo cornercial al capitalismo indus-

trial. El primero se habia caracterizado

por su capacidad de integrar al mercado

capitalista solo unas pocas regiones del

globo. EI segundo integraria de manera

creciente a todo el globo terrestre, pero

solo a traves de un largo proceso histo-

rico que no ha logrado consolidarse

plenamente en nuestros dias.

Dada esta articulacion debit a la

economia mundial, las condiciones

internas tendian a asurnir un papel muy

importante dentro de la evolucion del

sistema socio-economico como un todo,

La economia colonial se desarrollo asi

en condiciones de una . 'autonornia

relativa" con relacion a la economia

mundial, Es precisamente esta "auto-

nomia relativa" la que explica algunascaracteristicas basicas de la evolucionde las relaciones de produccibn en el

siglo XVIII: el desarrollo limitado y la

crisis temprana de la esclavitud, Ia

. eliminacibn de las viejas formas de

explotacion de las comunidades indige-

nas, la presion ejercida sobre las tierras

de los resguardos por parte de mestizos

y blancos pobres, y las migraciones

rurales del siglo XVIIIs. Todos estos

Pant un amtlillill lileneral del sistema Ilgrario en

e1 siglo XVIII, ver Hermes Tovar Pinzon, Gran-

des empres"" asrtcolas y ganaderas. Bogota,

1980. Sobre 1a crisis temprana de la esclavttud,

ver German Coimenares, Historta Economica y

Social de Colombia - Torno II: Popayan, una

sociedad esclavista. Bogota, 1979, Parte 1 y

Cali; Terratenientes, mineros y comerciantes,

siglo XVIII, Cali, 1975, pp. 76·77. Caps. 3 y 4;

Adolfo Meisel, "Eselavttud, mestizaje y hacien-das en Ia provincia de Cartagena: 1533-1851",

Desarrollo y Sociedad, No.4, julio 1980; Jaime

Jaramillo Uribe, Ensayos sabre historia social

colombiana. Bogota. 1968. pp, 71·75; Gabriel

Giraldo Jaramillo (ed.), Relaciones de mando

desarrollos roanifiestan la tendencia dela economia colonial a generar una

fuerza de trabajo superabundante, que

se asimilaba a la economia a traves del

peonaje y el concierto libre en las ha-

ciendas, 0 la colonizacion de tierras

baldias. Este desarrollo basico de la

economia colonial colombiana manifies-

ta la presencia de caracteristicas muy

diferentes a la de una economia colo-

nial-exportadora en expansion, 0 inclu-

so en crisis. Mas bien, sefiala la exis-

tencia de una dinamica rouy diferente a

la de dichas economias.

Esta "autonornia relativa" no aislaba

sin embargo al actual territorio colom-

biano de las tendencias dominantes en

la economia mundial, ni 1e restaba

importancia al sector exportador, quejugaba en el contexto de la economia

colonial la funcion de .,sector crftico '

desde el punta de vista de la dinamica

del sistema. Sobre el primero de estos

puntos, cabe recordar la importancia

que tuvo a fines del siglo XVIII el ere-

ciente dominio Ingles sobre el comercio

internacional, que en Colombia se refle-

jo en el creciente comercio de contra-

bando, en el ensayo de nuevos produc-

tos de exportacion, y en el aislamiento

creciente de la clase comercial criolla

con respecto a los intereses comerciales

de la metropoli 6. Baste recordar tam-

bien la importancia que muchos autores

atribuyen a este conflicto de intereses

en la gestacibn del movimiento inde-

pendentista, y que la independencia

politica de Colombia fue parte de unproceso social que se desarrollo en toda

de los virreyes de la Nueva Granada: Memorias

economicas, Bogota, 1954. Sobre 1a evolucion

de las fozmas de expl otacion indigenas, vel

Juan A. Villamarln "Haciendas en la Sabana

de Bogota, COlombia, en 1a epoca colonial" en

Haciendas, latifundio8 y plantaciones en Arne·ricn Latina, Mexico, 1975; Margarita Gonzilez,

El resguardo en el Nuevo Reina de Granada.Bogota. 1973, pp. 82-83; Juan Friede, El irldio

en la lucha par la tierra, Boaota, 1972, pp. 97-

97.

6 Rene de la Pedraia, HEl comienzo de la crisis

en el comercio colonial: La Nueva Granada,

1796-1801", Desarrollo y Sociedad, No.2,

julio 1979.

 

Page 8: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 8/42

42

Hispanoarnerica, como reflejo de las

convulsiones politicas que agitaron a

Europa desde fines del siglo XVIII.

Sobre el papel critico que desempeiiaba

el sector exportador dentro de la econo-

mia, hay que recordar tambien que, a

pesar del tamaiio reducido del sector

aurifero, alrededor de sus grandes

ciclos (auge hasta 1.620, crisis entre

1.620 v 1.680, revitalizacion a fines delsiglo XVII y auge hast a fines del XVIII,

estancamiento y crisis en ciertas zonas

del pais en las primeras seis 0 siete

decadas del siglo XIXI giraron tambien

los grandes ciclos del comercio interno

del pais antes de 18507• Los ciclos de

larga duracion de los precios intemos

reflejaron en general estos grandes

ciclos comerciales (inflacion a fines de

la Colonia, estancamiento de los preciosen la primera mitad del siglo XIX) II. El

fisco tambien fue muy dependiente de

estos ciclos comerciales, dada su alta

dependencia con relacion a los impues-

tos, al cornercio exterior y a las activi-

dades comerciales internas.

2. La economia mercantil local

La segunda caracteristica de la

economia colonial era el escaso desarro-

llo del mercado interno 9. Esto no signi-

fica que no existiesen ciertos intercam-

bios que se hacfan a larga distancia, a

7 German Col rnen ares, "La econornia y la socle-

dad coloniales, 1550-1800", Colcultura, M,,·nual de historia de Colom bia, Torno I, Bogota,

1978. pp, 235-40.

11 Rene de la Pedraia, "Frecios de los comestibles

en Ia epoca del Virreinato, 174(}-1810", Docu-

mento CEDE No. 047. Bogota. 1978: Alberto

Pardo Pardo, Geoerafta econ6mica y humana

de Colombia, Bogota. 1972. pp. 1907; Pedro

Fermin de Vargas, Pensamient os politicos sabre

la agricu/tura, comercio y minas del Virreinato

de BantaM de Bogota, Bogota, 1968, p, 90.

9 Para un anlilisis general de Ia economia colorn-

biana en el siglo XIX. ver Jorge Orlando Melo,

"La evohreton economiea de Colombia. 183(}-

1900". Colcultw:a, Manual de Historia de Co-

lombia. Torno II. Bogota, 1979. y Luis Ospina

Vasquez. Industria y Proteccion en Colombia.

1810-1930, Bogot'. 1955.

DESARROLLO Y SOCIEDAD

veces, incluso sorprendentes para el

sistema de transporte de la :epoca,

ni tampoco que en todo el pais predo-

minase necesariamente la produccion

para el autoconsumo, sino mas bien que

las redes mercantiles existentes esta-

ban muy restringidas en terminos

geograficos, es decir, que los circuit os

mercantiles locales tendian a prevale-

cer sabre los regionales, nacionales 0internacionales. En espacios geografi-

cos relativamente reducidos tendian a

desarrollarse econornias que eran prac-

ticamente autarquicas, pero que podian

tener internamente cierto desarrollo

mercantil ' o. De ahi nuestra caracte-

rizacion de dicha economia como mer-

cantil local.

Al desarrollo de este tipo de econo-

mia indudablemente contribuia 1a

geografia sumamente quebrada del

territorio colombiano , pero este no

era su determinante fundamental. Es

mejor estudiar dicha economia en

funcion de tres elementos basicos que

la conformaban: las relaciones de pro-

duccion, el sistema de transportes y

la red mercantil local. La conjuncionde estos tres elementos definian una

estructura economica relativamente

rigida, dentro de la eual el desarrollo

del capital encontraba posibilidades

muy limit adas y especialmente para

desarrollarse sabre la base del mercado

interno.

Las relaciones de produccion deben

ser definidas en terminos de susaspectos sociales y tecnicos. La conjun-

cion de la hacienda y la pequeiia

produccion campesina constituia el

complejo de relaciones sociales de

produccion pre-capitalistas que tendre-

mas oportunidad de estudiar mas ade-

lante. Desde un punta de vista tecnico,

la "economia colonial" puede definirse

como una economia que explotaba enforma extensiva sus recursos naturales,

10 Un eiernplo de esto es la descripcibn de Manuel

Ancfzar sobre el canton de Chiquinquira a me-

diad os del siglo pasado; ver Peregrinaci6n de

Alpha, Bogota, 1970, Torno I. pp. 85-87.

 

Page 9: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 9/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX 43

can un bajo nivel de productividad tanto

de la tierra como de la mana de obra.

La utilizacion de estas tecnicas exten-

sivas reflejaba, en cierto sentido, la

disponibilidad de "factores" en la eco-nomia: abundacia de tierra y mana

de obra barata, escasez relativa de

capital y de personal tecnico. Sin

embargo, la logica de dieha economia

no puede reducirse a la disponibilidadde factores. Mas bien, tanto la utiliza-

cion de tecnicas extensivas como la

disponibilidad de factores deben consi-

derarse como elementos de un sistema

economico , del cual derivaban su

..racionalidad" historica 1 1 •

Uno de los elementos basicos que

explican dicha "racionalidad" es latendencia de las economias pre-capita-

listas a minimizar sus costos moneta-

rios. Esto obedeee, tanto a las necesi-

dades de reproduccion de las unidades

productivas en una economia pre-

capitalista, como a la alta rentabili-

dad monetaria que puede obtener una

unidad productiva en este .tipo de

economia, gracias a la minimizacion de

los costos monetarios. EI segundo deestos elementos es relativamente claro,

En la medida en que la especializacion

no contribuya apreciablemente a elevar

la productividad del trabajo en una

unidad productiva, un mecanismo ob-

vio para elevar la rentabilidad mone-

taria es minimizar al maximo los costos

monetarios, haciendo que el tiempo de

trabajo en la produccion para el mer-

cado sea tiempo de trabajo excedente,

sin ningun costa monetario 0 con un

eosto monetario muy reducido; y produ-

ciendo los insumos necesarios para

dicha produccion tarnbien con trabajo

excedente. En el caso extremo, la

unidad productiva debe poder moneti-

zar todos sus excedentes, sin que a

dichos excedentes se les pueda imputar

un costo monetario. A traves de estemecanismo, una unidad economica

II El concepto de "racionalidad" se usa aqua en el

sentido que Ie confiere Witold Kula, Teoria

Economica del sistema feudal, Buenos Aires.

1974, Cap. VI.

pre-capitalista puede obtener altas

rentabilidades monetarias utilizando

tecnicas de produccion rudimentarias,

mientras que en una economia capita-

lista solo se pueden obtener gracias al

notable incremento en la productividad

del trabajo que resulta de la especiali-

zacion de la unidad productiva 12 •

Una unidad productiva pre-capitalis-ta no puede depender tampoco del

mercado para su propia reproduccion.

Debido al atraso tecnico, la produccion

social es altamente dependiente de

factores naturales, y atraviesa cicIos

de gran escasez 1 3. Bajo estas condicio-

nes, el control sobre la produccion

escasa se convierte, en momentos

criticos, en un mecanisme basico para

la sobrevivencia de la unidad produc-

tiva, que incluye tanto la reproduccion

de las familias en las unidades campe-

sinas, como de los trabajadores resi-

dentes en las haciendas. De ahi la

tendencia de toda unidad productiva

a producir, en la medida de 10 posible,

todo 10 necesario para su reproduccion ,

Bajo estas condiciones, el intercam-bio mercantil tiende a conformarse

en un alto grado con produccion ex-

cedente, 0 can aquellos articulos que,

debido a factores naturales, no pueden

producirse en ciertos lugares. El

primero de estos elementos tiende a

producir mereados especialmente

erraticos 14 Esto los hace aim menos

confiables desde el punto de vista de las

necesidades de reproduccion de cada

unidad. De esta manera, la relativa

autosuficiencia de la unidad productiva

y el tipo de mercado que ella conlleva,

constituyen dos elementos mutuamente

12 Ibid, pp. 25-46 German Colmenares, Historia

Economica y Social de Colombia, Torno II,

op. cit., pp. 161-5, 2l!7-34.

13 C 1 .Ver 0 menares, op. CIt., pp. 217-20, para UIlW

consideraciones sabre las crisis periodicas de

las haciendas ganaderas colombianas del siglo

XVIII.

14 Frank Safford, Commerce and En terprise in

Central Colombia, 11;21-1870. Teru doctor.u.

Universidad de Columbia, 1965. pp, 107-8.

 

Page 10: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 10/42

44

condicionados de una misma totalidad

social.

En las regiones mineras de Colom-

bia, hubo una serie de factores especifi-

cos que impidieron un grado alto de

autosuficiencia local. Estos factores

estan relacionados con el caracter de

frontera movil de la explotacion minera

en Ia colonia, con la ausencia de unsector de exportacion alternative en

la economia, y con las dificultades para

la produccion agricola en algunas de las

regiones donde se desarrollo. No debe

causar extrafieza, por consiguiente,

que alrededor de dicho sector se gene-

raran los grandes flujos de intercambio

interregional en el periodo colonial.

Sin embargo, el mercado no fue el unico

mecanismo que permitio satisfacer lasnecesidades de reproduccion de las

regiones mineras, En primer lugar,

fue necesario un minimo de produccion

agricola local, que en algunos casos

implico la extraccion tributaria de los

alimentos a los indigenas de la region.

En segundo lugar, much as unidades

mineras estaban integradas con uni-

dades agropecuarias establecidas fuera

de la region. Esto satisfacia dos obje-

tivos diferentes: garantizaba, por una

parte, la oferta de ciertos alimentos

ala unidad minera, y permitia reducir

los costos monetarios del complejo

economico del cual hacian parte, tanto

la unidad minera, como la agropecua-

ria. Aquellas unidades mineras que no

podian suplir la totalidad de sus necesi-

dades alimenticias a traves de los meca-nismos anteriores, podian minimizar

sus costos monetarios, al menos en

las regiones esclavistas, a traves de unmecanismo diferente. Dicho mecanis-

mo consistta en descargar sobre los

esclavos la reproduccion de su fuerza

de trabajo, EI esclavo tenia, en estos

casos, un tiempo a la semana para

producir sus propios alimentos, 0explo-

tar por su cuenta oro. para comprar sus

propios viveres, 0 parte de ellos. A

diferencia de los dos mecanismos men-

cionados anteriormente, este mecanis-

DESARROLLO Y SOCIEDAD

mo tendia a alentar el desarrollo del

mercado de productos alimenticios 15.

A todos los elementos ya menciona-

dos que operaban en detrimento del

intercambio mercantil, hay que men-

cionar uno adicional, que esta intima-

mente relacionado con la baja producti-

vidad de la mano de obra. Esta baja

productividad obligaba, en primer

lugar, a que una abrumadora propor-. cion de la poblacion se dedicase a las

faenas agropecuarias. Esto reducia

enormernente el mercado para los

bienes manufacturados, que se podia

satisfacer facilmente con las importa-

ciones, con unos pocos reductos arte-

sanales en la econorma, y con las

propias Iabores artesanales de los

habit antes rurales, circunscritas a Ia

producci6n para el autoconsumo 0para

las redes mercantiles locales. La baja

productividad de la mana de obra

significaba tamhien que el excedenteeconomico era muy reducido, y por 10

tanto el enriquecimiento de las clases

dominantes. Este hecho tendia a redu-

cir la importancia relativa de aquellas

actividades economicas asociadas al

consumo de dicho excedente Iconstrue-cion de grandes obras, manufacturadas

de lujo, servicios especiales, incluyendo

el desarrollo cultural en general], Este

factor, conjuntamente con el escaso

desarrollo de la actividad manufactu-

rera para consumo general, de la activi-

dad comercial misma y del Estado (que

estudiaremos mas adelante}, determi-

naron el exiguo desarrollo de los

centros urbanos, que concentraban enlos siglos XVllI y XIX una proporcion

infima de ia poblacion colombiana.

Dado el escaso desarrollo del merca-

do interne, el sistema de transportes

necesario para satisfacer las necesida-

des del intercambio mercantil permane-

do sumamente atrasado con relacion a

IS Colmenares, op, cit., Parte II; William F. Sharp.,

"The Profitability of slavery in the Colombian

Choco. 1680-1810", Hispanie-Amerie'Jfl Histo-

Tical Reuiew, agosto 1975.

 

Page 11: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 11/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

los patrones de la epoca, Hasta bien

entrado el siglo XX, la mayor parte del

trans porte interno continuo haciendose

a traves de caminos de herradura, que

se disenaban sin ninguna tecnica si-

guiendo las crestas de las montanas,

y que en muchas ocasiones eran intran-

sitables en el invierno , No se trataba,

como pueden pretenderlo algunos, de

un problema asociado a la geografia

colombiana. La ausencia de un caminocarreteable en la Sabana de Bogota

antes de 1850, e incluso de uno que

conectara a Bogota con el rio Magda-

lena, 0 de caminos similares en otras

zonas del pais, no es un problema

asociado a la geografia, sino al tamafio

del mercado , Tampoco ternan nada que

ver con la geografia el trazado anti-

tecnico y el continuo mal est ado de las

trochas de mula, 0el fracaso de muchos

proyectos de carninos de herradura que

se adelantaron, por ejemplo, en San-

tander, en la segunda mitad del siglo

XIX. Obviamente , el atraso del sistema

de transportes adquiria caracteristicas

muy graves en presencia de una geo-

grafia como la colombiana, y la geogra-

fia misma elevaba los costas de desa-

rrollar nuevos sistemas de transporte.El primero de estos factores contribuia

a generar una segmentacion de merca-

dos especialmente acentuada. El se-

gundo tendia a frenar parcialmente el

desarrollo de nuevos sistemas de trans-

portes. Sin embargo, ninguno de estos

problemas era insuperable, como 10demostro a comienzos del siglo XX

la economia cafetera, que lentamente

construyo en terrenos sumamente que-

brados, un sistema de transportes

compatible con su desarrollo.

EI atraso en el sistema de transportes

tuvo consecuencias muy importantes

desde el punta de vista del sistema

productivo. Basicamente significaba

que las mercancias sufrian un fuerte

recargo debido a los costos de transpor-te a una distancia muy corta del lugar

de produccion. Este factor desincenti-

vaba la introduccion de nuevas tecnicas

productivas, ya que cua1quier incre-

mento en la productividad podia verse

45

mas que compensado por el incrementoen los costos de trans porte asociados

a la necesidad de ampliar e1 radio de

consumo de la unidad productiva. Este

era uno de los factores que reproducia

el uso de tecnicas extensivas de pro-

duccion y les conferta asi una "raciona-lidad" dentro del conjunto del sistema

econornico. Sin embargo, el atraso en

el sistema de transportes podia tener

algunos efectos benefices sobre laadopcion de nuevas tecnicas agro-

pecuarias, en el contexto de una econo-

rnia exportadora dinamica. EI efecto

inmediato del incremento en los ingre-

sos asociados al sector exportador

era el aumento en el precio de los vive-

res y en las rentas del suelo cercanas

a los lugares de produccion para la

exportacion, 0 a las grandes ciudades.

El crecimiento urbano que se desarrollo

a partir de 1870, obviamente asociado a

una economia externa en expansion,

tenia este mismo efecto sabre el precio

de los viveres. En ausencia de una

intensificacion de la agricultura y la

ganaderia, los viveres tenian que pro-

venir cada vez de mas lejos, a costas

elevados par los sistemas de transporte

rudimentarios de la epoca, Este procesotuvo un efecto benefice sobre el desa-

rrollo de la Sabana de Bogota, en la

medida en que genero las condiciones

propicias para la adopcion de nuevas

tecnicas agropecuarias, cuando todavia

existia una oferta de tierras de buena

calidad a una distancia geografica (pero

no economical reducida con respecto aBogota J 6.

El sistema de transportes conducia

a un sobrecosto mayor para los ar-

ticulos can bajo valor par unidad de

peso, y hacia imposible que se desarro-

llase un mercado amplio para articulosperecederos17• Este hecho tuvo una

16 Estos desarrollos fueron, por supuesto, muy Ii-

mitados en el siglo pasado. Ver Great Britain,

Consular Report No. 446, 1888. y Salvador Ca-macho Roldan, Memorias, Medellin. Ed, Be-

dout, sin fecha, pp_ 87-88, 105.

17 Salvador Camacho Roldan, Escritos Varios, 1a.

serie. 1892, pp. 163, 428; Anibal Galindo. Es-

tudios econ6micos y [iscales, Bogota. 1978.

pp_ 89-90.

 

Page 12: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 12/42

46

importancia muy especial para el desa-

rrollo de un sistema agrario que inclufa

al mismo tiempo haciendas y pequeiias

unidades productivas, En general, aun-

que Ia producci6n de autoconsumo de

una hacienda pudiese estar muy diversi-

ficada, los productos que vendian en el

mercado eran relativamente pocos, y

tenian en general un radio de consumo

que iba mas alia de las localidades, 0

estaban dirigidas a un gran centrourbano: ganado, azucar, miel, cacao,

trigo, etc. La produccion en hacienda de

articulos cuyo radio de consumo era

puramente local no parece haber sido

rentable: hubiese exigido una estructu-

ra adrninistrativa muy diferente para

poder rnanejar un numero grande de

articulos diferentes en el mercado,

algunos con alto grado de perecibilidad.

Las pequefias unidades agrarias podianasi compiementarse can la hacienda.

produciendo para los mercados locales

este tipo de articulos.

Tanto la hacienda, como la pequefia

unidad de produccion campesina tuvie-

ron obviamente su origen en los siste-

mas sociales que se desarrollaron a raiz

de la Conquista. Hacia la haciendaevolueionaron, tanto los sistemas de

sometimiento de la poblacion indigena,

como las economias esclavistas que se

desarrollaron en diversas zonas del

pais. La hacienda pudo tambien ab-

sorber mano de obra mestiza y blanca

cuando cornenzo el crecimiento demo-

grafico en el siglo XVIII. Las pequefiasunidades agrarias tenian sus raices en

los resguardos indigenas, en el proceso

de mestizaje , yen las inmigraciones de

blancos pobres despues de la Con-

quista.

Una vez desarrollado este complejo

sistema de relaciones sociales t su

reproduccion dependio, en buena

parte, de la reparticion de mercad?s en

la linea que anotamos en el parrafoanterior. La existeneia de pequefias

unidades agrarias que podian producir

una gran diversidad de articulos para.

los mercados locales, ofrecian una al-

ternativa parcial a la produccion de

DESARROLLO Y SQCIEDAD

hacienda que presentaba dificultades

especiales en este tipo de articulos,

segun anotamos anteriormente. Por

otra parte, la hacienda encontraba las

posibilidades de desarrollo en aquellos

artlculos euyo radio de consumo era

mueho mas amplio.

Desde fines del siglo XVIII, la recu-peracion demografica, y despues el

crecimiento continuo de Ia poblaciongenerb una migracion rural importante,

que constituye uno de los fenbmenos

demograficos principales del siglo XIX

y comienzos del siglo XX, y que solo

vino a perder su importancia relativa

con el proceso de migracion hacia las

ciudades en el siglo XX. El sistema

agrario logro reprodueirse en las zonas

de nueva colonizacion , aunque de ma-nera diferente en cada region. En gene-

ral, los grandes propietarios fueron

capaces de controlar Ia adjudicacion

de baldios, y de reclarnar sus derechos

sobre los migrantes pobres que se

habian localizado en sus tierras. Sin

embargo, 8StOno elimino de las nuevas

zonas de colonizacion las pequeftas

propiedades. En primer lugar, much as

de estas zonas no ofrecian siempre lascondiciones apropiadas para el desarro-

llo de la hacienda, que dependia, segim

hemos visto, de la posibilidad de pro-

ducir para un mercado relativamente

amplio. En segundo termino, muchos

terratenientes promovieron directa-

mente el desarrollo de una economia

parcelaria en las zonas de eolonizacibn,

otorgando tierras a los colonos queabrieran sus propiedades. Esto les

permitia valorizar sus tierras, creando

las condiciones aptas para su explota-

cion economica. En otras partes, los

inmigrantes tuvieron que luchar abier-

tarnente por su derecho a la tierra.

En general, su posibilidad de exito

dependio en este caso del apoyo de

elites regionales 0 locales en sus luchas

reivindicativas 1~•

1IIUn anAlisis mu completo sobre 1. eXPRIIIIl6nde

18 frontera agrlU1ael el de Catberine I.e Grand,From Public Lomb into Private Property; Land-

holding and Rural Conflict in Colombia, 1871}-

 

Page 13: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 13/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX 47

La conjuncion de la hacienda y lapequena propiedad constituye el com-

plejo de relaciones sociales que definen

la economia pre-capitalist a que hemos

descrito en las paginas anteriores.

Est e sistema de relaciones sociales

const ituia una unidad indisociable con

I ( IS sistemas mercantil y de transporte y

c( in las recnicas de produccion extensi-

vas que hemos estudiado anteriormen-

(e. Al caracterizar dieho sistema eco-nornico como una "economia mercantil

local" no pretendemos, por consiguien-

t e, concederle una prioridad a las rela-

ciones mercantiles des de el punto de

vista de la logica interna de dicho

sistema. Queremos simplernente real-

zar Ia funcion critica que desernpefia la

t ransformacinn de las redes mercantiJes

en la transicinn al capitalisrno en Co-lornhia. Dicha transicion adopta la

forma de una transforrnacion jalonada

por una reconstruccion de las redes

rnercantiles en funcion del comercio

internacional, segi.m veremos mas

adelante. Obviamente, la transicion

al capitalismo, solo se logra de manera

cabal cuando se revoluciona Ia totalidaddel complejo social y economico , descri-

[(J en esta seccion del trabajo.

Una de las consecuencias mas impor-

[antes de la estructura econornica

anaJizada en esta seccion, es la manera

como eJla tiende a desarroJlar un Esta-

do debil. Este problema tiene dos

aspectos diferentes (aunque Intima-

mente relacionados I, que podiamos

1936. Tesis Doctoral, Universidad de Stanford.

1980.

Los estudios sobre la colonizaci6n antioqueiia

son muy bien canocidos. Ver especialrnente Ro-

ger Brew, EI desarrollo economico de Antioquia

des-de la independenaia hasta 1920, Bogota,

1977. Cap. 4 y Alvaro Lopez T'oro,Migracion y

cambio social en Antioquia durante el siglo cHez

)' 'Wet'e. Bogota 1979. En otras zonas del pais,

el nroceso no ha side analizado con el mlsmo

detalle. Ver al respeet o Orlando Fals Borda,

His toria de 10 cuestion agraria en Colornhia. Bo-

gota. 1975. pp. 67-9; Alfred Hetter, Viaje por

los Andes Colombianvs (1882-4), Bogota,

1976, p. 224. El caso del rn igvante indepen-

diente que descuajaba la selva y era luego hecho

dependiente del propte tarto, es comun en toda

la literatura htstortca colombiana. Ver, par

eiemplo, Anfbal Galindo, op. cit.., p. 196.

denominar politico y fiscal. El primerode dins se relaciona con el fracciona-

rniento necesario del poder politico

alrededor de las oligarquias regionales,

que es visible desde la colonia, y obvia-

mente se consolida aim mas con el

derrumbe del imperio espafiol, que

habia servido durante todo el periodo

colonial como fuerza aglutinadora de

las oligarquias locales. A partir de Ia

independencia, la reconstruccion dedicha fuerza aglutinadora fue un largo

proceso, que dependio estrechamente

de Ia superacion de las redes mercanti-

les locales, y su integracion, a los cir-

cuitos internacionales primero y a los

nacionales despues. Esta estructura del

poder politico tiene consecuencias muy

importantes para el problema fiscal.

Las economias mercantiles locales quehernos descrito tienen la capacidad de

garantizar por sus propios rnedios su

reproduccion econornica e incJuso social

y politic a. Bajo estas condiciones, el

estado central no cumple funciones

basicas desde el pun to de vista de la

reproduccion del sistema. Por 10 tanto,la pnsibilidad de una contribucion

irihutaria significativa de las estructu-

ras agrarias tradicionales a un estadocentral es muy precaria. El estado

depende entonces del intercambio

mercantil existente para generar sus

propios recursos. Pero e1 intercambio

mercantil es tam bien reducido en estas

economias, segun hemos visto. Mas

aim, no todo intercambio mercantil

puede convertirse en un recurso fiscal

importante. EI estado podria, en princi-pio , imponer cargas tributarias a todo

intercambio, pero el costo de controlarlos innumerables mercados locales, las

numerosas trochas de mulas, y la pro-

pia burocracia necesaria para ejereer

dicho control, hace que dicha posibili-

dad no sea siempre atractiva. Como

bien 1 0 descubrieron los primeros

gobiernos republicanos, solo exist ian

unos pocos intercambios en una eco-nomia como la colornbiana del siglo XIX

sohre los cuales valia la pena importer

cargas tributarias: el comercio exterior,

el comercio de sal, el deguello en las

ciudades de cierto tamafio , el transite

 

Page 14: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 14/42

48

por ciertas vias de comunicacion, etc.Para todos ellos existe la posibilidad

de control ya que atraviesan puntos

criticos de las escasas redes mercanti-

les existentes: unos pocos puertos, las

minas de sal, los mataderos, los cami-

nos daves, etc. Aim asi la evasion fue

muy alta, como bien 1 0 sabemos.

El resultado de todo 10 anterior fueun estado fiscalmente debil. A fines del

periodo colonial, cuando todavia exis-

ua la legitimidad historica del gobierno

imperial, los ingresos estatales solo

alcanzaron para sostener una burocra-

cia reducida y extraer un pequefio

excedente fiscal, y esto solo despues de

un siglo de expansion minera, y de la

creacion de nuevos recurs os fiscalesdurante las reformas borbonicas

(especialmente en el tabaco) I 9 • Al co-

mienzo del periodo republicano, una

serie de circunstancias concretas agra-

varon sensiblemente la situacion fiscal.

A este resultado coadyuvaron la desor-

ganizacion de las rentas durante las

guerras de independencia y las guerras

civiles que siguieron , la consecuente

necesidad de reconstruir la legitirnidadde muchas rentas, y del propio gobier-

no central, los aumentos en los gastos

gubernamentales que conlleva el de-

sarrollo de una burocracia estatal yun ejercito propio, la carga fiscal dejada

por las diversas guerras, incluyendo

entre elias el peso de la deuda externa

adquirida durante los afios de la inde-

pendencia (que, aunque pequefla den-tro del contexto mundial, era mons-

truosa con relacion a los ingresos fisca-

les del gobierno colombiano), etc. El

resultado fue una crisis fiscal conti-

nua 20. Bajo estas circunstancias, el

estado dificilmente podia servir como

promotor del desarrollo econornico.

Mas bien, en la medida en que sus

recursos fiscales dependian del sub-

19 Giraldo Jaramillo (ec.), op, cit., pp, 198. 230.

20 Bushnell, op , cit. pp, 113-7; Jose Manuel Res-

trepu, Historia de la Nueva Gra,wda, Torno I.

Bogota, 1952. pp. 137-8, 141, 145, 164, 179.

DESARROllO Y SOCI EDAD

desarrollo del mercado y de las circuns-tancias concretas que hemos anotado

ameriormente, el estado era uno de los

ejes centrales que impedia en esta

economia un avance autonomo de las

relaciones mercantiles.

3. El esptrita del capitalismo enciernes

La economia colonial era pues, desde

el punto de vista del desarrollo capita-Iista, una economia can un gran atraso

mercantil. Era, sin embargo, dinarnica ,

en la medida en que contenia las formas

mas prirnitivas de capital, la dinarnica

expansiva tipica de todas las formas de

desarrollo capitalista. Al final del pe-

riodo colonial, dicha dinarnica expan-

siva podia aparecer como el producto de

un proceso de desarrollo autonorno. No

debe olvidarse, sin embargo, que la

"economia colonial" era a su vez un

producto historico, el result ado de un

proceso de evoiucion concreto que

habia cornenzado can la expansion

europea del siglo XVI y que se habia

basado (al menos parcialmente) en la

dinamica del capital mercantiL Era

precisamente esta misrna dinarnica Ia

que, a pesar de los numerosos obs-taculos que atraveso para su desarrollo

desde comienzos del siglo XVII, lagro

expresarse de nuevo con relativa forta-

leza en el siglo XVIII,

Las caracteristicas especificas de

este "espiritu capitalist a" que se rnani-

festo en Colombia desde fines del perio-

do colonial deben ser comentados con

mayor detaUe. Su manifestacion espe-cifica era la existencia de un empresario

incipiente, que respondia con cierta

agilidad a las oportunidades que gene-

raba el mercado interno y externa, e

incluso intento, en algunas oportunida-

des, generar par sus propios medios las

posibiHdades de expansion (como 10

demuestra el intento fallido de indus-

trializacion en Bogota en la decada de1930) 2 I. No se trata, como 1 0 han

21Sobre el caracter de la ernpresa agraria en el

siglo XVIII. vet Tovar, op, eit., pp. 93-97; sobre

el "espintu del capitalismo en Bogota a eomien-

zos del siglo XIX" vel' Safford, op, cit .. cap. 1[.

 

Page 15: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 15/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPlTAL1STA SIGLO XIX 49

demostrado diversos trabajos, de una

burguesia comercial en el sentido

restringido del termino, sino de un

empresariado diversificado en sus

inversiones, que combinaba las opor-

tunidades generadas por el comercio ~

con las que presentaba el incipiente

mercado monetario y las actividades

productivas 0 extractivas 22. Tanto en

su caracter de comerciantes, como de

inversionistas en empresas productivaso extractivas, esta burguesia incipiente

se articulo dentro de un complejo de

relaciones sociales esencialmente pre-

capitalista, y se desarrollo ademas en el

contexto de una peri feria secundaria

dentro de la economia capitalista

mundial. Tanto una, como otra forma

de articulacion le irnponian lirnites obje-

tivos a su desarrollo, que en general nose superaron ni en el siglo XVIII ni enel XIX. Mas adelante analizaremos los

lirnites que representa la forma de

articulacion al mercado mundial; los

que representan la articulacion a una

economia pre-capitalista merecen algu-

nos comentarios en esta seccion del

trabajo.

Uno de los aspectos a traves de los

cuales la estructura pre-capitalista

imponia Iimites al desarrollo de la

burguesia se analizo en la seccion ante-

rior. El escaso desarrollo mercantil

interno, obviamente limitaba las opor-

tunidades para el desarrollo de dicha

burguesia, tanto en su calidad de

comerciantes, como de hacendados.

Pero los limites que representaba la

estructura economics pre-capitalista nose limitaban a este aspecto; las relacio-

nes sociales en las cuales se enrnarca-

ban sus actividades empresariales le

tendian a conferir a esa burguesia un

caracter sefiorial. El caracter sefiorial

tendio a prevalecer sobre el earacter

burgues en algunas ocasiones, espe-

cialmente cuando las oportunidades

generadas por un mercado en expan-sion se debilitaban, como ocurrio en la

region caucana y vallecaucana durante

las ultimas decadas del siglo XVIII, y

22 Frank Sdforo, Aspectos del siglo XIX en Co-

lombia, Medellin, 1977. Ensayo IV.

can Cartagena en 1a primera mit ad del

siglo XIX. Bajo estas condiciones,

sectores que antes habian manifestado

un gran ernpuje empresarial se anqui-

losaban totalmente y acentuaban asi

su caracter sefiorial.

Bajo estas condiciones, la reafirma-

cion del espiritu burgues requirio, en

muchos casos, de la renovacion de la

elite. En el siglo XIX, esta renovacion

dependio en alto grado de la expansion

en el territorio nacional de los empresa-

rios antioquefios, La burguesia antio-

quefia pudo desempefiar la funcion

de renovadora en muchas regiones del

pais gracias a una serie de circunstan-

cias que habian facilitado su desarrollo

a fines de la colonia y comienzos del

periodo republicano. En primer lugar,

dicha elite se desenvolvio en un am-biente social en donde las relaciones

senoriales tuvieron menor irnportancia

que en otras zonas del pais. De esta

manera, la contradiccion entre el carac-

ter burgues y el caracter sefiorial de Ia

oligarquia se resolvio mucho mils facil-

mente a favor del primero. Ademas,

dicha burguesia habia tenido un desa-

rrollo muy acelerado a fines de la Colo-

nia gracias a la expansion minera local.

En la prirnera mitad del siglo XIX, lamineria no atraveso alii la crisis que

caracterizo a otras zonas del pais;

adernas, las necesidades de tecnifica-

cion de la explotacion rninera generaron

nuevas oportunidades de inversion en

Antioquia durante estos afios. La bur-

guesia antioquefia estuvo asi en condi-

ciones locales mucho mas favorables enla primera mitad del siglo XIX, que lasburguesias de otras zonas del pais, que

atravesaron en muchos casos una pro-

funda crisis desde fines del periodo co-

lonial. Bajo estas condiciones, los em-

presarios antioqueiios respondieron

mas agilmente a las posibilidades eco-

nornicas que se generaron despues de

la independencia: el comercio conJamaica, las necesidades fiscales del

gobierno central, la navegacibn a vapor

por e1rio Magdalena, e1tabaco, etc.23 •

23 Ibid. Ensayo II. Ver tambien loa trabajoa sobre

Antioquia cltados en la nota 18.

 

Page 16: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 16/42

50

EI caracter renovador que ejercio Iaburguesia antioquefia no nos debe

hacer perder de vista otras facetas de la

renovacion de la burguesia columbiana

en el siglo XIX. No se debe olvidar, en

primer lugar, el papel desempefiado

por los empresarios extranjeros, inclu-

sive en Iamisma Antioquia 2 4. Tampoco

se debe perder de vista e1 surgimiento

de una' 'nueva clase" que renovo a las

anquilosadas oligarquias en muchaszonas del pais durante la segunda

mitad del siglo. Esta nueva burguesia

jugb un papel central en la apertura del

occidente cundinamarques, en el auge

de algunas regiones de Santander,

en la recuparacibn de Cartagena y

el Valle del Cauca durante las ultimas

decadas del siglo XIX, yen general, en

los muy diversos procesos de expansionmercantil que vivificaron las economias

regionales en la segunda mitad del

siglo XIX. Tanto esta "nueva clase " ,como los inmigrantes extranjeros,

desempeiiaron tambien un papel funda-

mental en la aparicion de la industria

moderna a fines del siglo en Bogota,

Barranquilla y Cartagena, que fue, en

algunos aspectos, mas temprana que la

de Medellfn- ". Ademas participaron enlos primeros procesos de modernizacibn

de la agricultura y ganaderia para

consumo interno, que se desarrollaron

en Bogota desde fines del siglo XIX.

Sin dud a alguna, el caracter sefiorial

de la sociedad en la cual se desenvolvib

esta nueva clase social fuera de Antio-

quia marco su caracter en la segunda

mitad del siglo XIX. y a comienzos del

siglo XX. Esto se manifesto de manera

rnuy especial en la perdida de su espi-

ritu beligerantemente liberal en las

decadas que siguieron a su triunfo

politico en la Convenci6n de Rionegro.

No parece, sin embargo. que el caracter

sefiorial de la sociedad hubiese "embo-

tado" su capacidad empresarial, 0

24 Ibid., Ensayo I; Manuel Rodziguez y Jorge Res-

uepo. "Los emp:resarios ext:ran.feros de Barran-quilla. 1820--1900". Desarrollo y 80ciedad

No.8, mayo 1982.

25 Brew.op. cit., pp. 19. 393.

DESARROLLO Y SOCIEDAD

reducido notable mente sus iniciativasen el campo industrial, y menos aim,

que su caracter social estuviese marca-

do predorninantemente por su caracter

terrateniente y por las relaciones agra-

rias pre-capitalistas que irnperaban en

sus haciendas? 6. Sobre estos puntos,

vale Ia pena tener presente que las

reformas liberales fueron, en gran

parte, el resultado de la lucha politic a

de esta nueva clase, en tanto que laburguesia antioquefta fue mucho mas

cautelosa para impulsar ciertas refor-

mas, y estuvo en much os casos dispues-

ta a alianzas con sectores sociales

retardatarios fuera de su region. Ade-

mas, Ia burguesia antioquefia tambien

fue terrateniente, y las haciendas

ganaderas y cafeteras que desarrolla-

ron no fueron un ejemplo de empresas

capitalistas modernas, y en muchos

aspectos tuvieron elementos que las

asemejaban a empresas del mismo tipo

eu otras partes del pais. EI que se

quiera res altar la especificidad del caso

antioquefio, no debe conducir a espe-

jismos.

No creemos tampoco que la sociedad

colombiana fuera de Antioquia pudieraconsiderarse como "feudal", 0 que e1

siglo XIX pueda ser considerado como

el siglo del' 'enfeudamiento colombia-

no' '27. Indudablemente, la hacienda

Colombiana del siglo XIXtenia algunos

razgos que rememoran el regimen feu-

dal. Sin embargo, tuvo tarnbien , en su

evolucion desde el siglo XVIII muchos

elementos que no permiten su identifi-

cacion como feudal. No hay duda algu-

na, por ejemplo, que dentro de los

linderos de un sistema agrario todavia

relativamente rigido, la manu de obra

adquirio en e1 siglo XIX una ereciente

movilidad. La hacienda fue, en primer

26Est.. concepcion!!. han lido deuz:roUadu pal"

Marlano Anngo, Cate e Industria en Colombia,

BOiota. 1977. pp. 1&-16.

'27 El concepto de endeudathiento ha sid0realzado

por Salomon Kalmanovitz. "EJ regimen agrario

durante Ia Colonia", Ideotoeto y Sociedad,

abril/junio 1976. y "El rl!igimen agrarlo durante

el agio XIX en Colombia" en Coleultura. Ma·nual de Historic de Colombia, 'I'omo II. 1979.

 

Page 17: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 17/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX 51

termino, incapaz de impedir el procesomigratorio rural que comenzo en el

siglo XVIII que tendia a debilitar su

dominio en las viejas zonas de pobla-

miento. Tampoco fue siempre capaz de

dirigirlo , sino que tendio mas bien a

adaptarse a dicho proceso, Es precisa-

mente esa adaptacion la que le permitio

reproducirse en las nuevas zonas de

poblarniento. La existencia de una

manode obra relativamente movil fuetambien fundamental para entender la

rapidez con la eual se desarrollaron las

diferentes bonanzas exportadoras en

rnuy divers os lugares del pais. El

mismo desarrollo exportador ayudo

parcialmente a acelerar la formacion de

una mana de obra relativamente movil,

ofreeiendo alternativas de ernpleo, ya

sea directamente en la produccion parala exportacion , 0 en las actividades

subsidiarias al comercio exterior. Debe

entenderse sin embargo, que la movili-

dad de la fuerza de trabajo no necesa-

riamente se manifesto en esta etapa de

desarrollo en las formas tipicas del pro-

letariado moderno, sino en formas de

transicion particulares (la migracion: el

peonaje temporal 0 permanente; la

aparceria, el arrendarniento 0 las agre-gadurias "libres"). Finalmente, no hay

que olvidar que la hacienda se inscribia

dentro de una formacion social cuya

dinamica estaba indudablemente dicta-

da por el desarrollo del capital. Es

precisamente por este rnotivo que pre-

sentamos el siglo XIX como un periodo

de transicion al capitalismo, aunque te-

nemos siempre presente que se trata de

un proceso de transicion lento, marcado

por la forma de articulacion debil de la

economia colombiana al mercado mun-

dial, y por una estructura economica

todavia muy rigida para los propositos

del desarrollo del capital. Un proceso

de transicion de esta naturaleza no

puede estar marcado por subitas trans-

formaciones del regimen agrario, sino

mas bien por trans formaciones parcia-les en la estructura social, que van

consolidando lentamente una nueva

estructura economica. No hay que

mirar la historia del siglo XIX con los

rnismos Jentes con los cuales se analiza

la reciente historia agraria de Colom-bia, ni esperar observar ahi las rapidas

transformaciones del agro que ha vivido

Colombia en decadas recientes (limita-

das, por 10 demas, como 10 demuestran

diferentes estudios sobre eJ problema].

Para Ilegar al punta en el cual dichas

transformaciones son posibles histori-

carnente , habia que pasar por muchas

transforrnaciones parciales, que puede

que no aparezcan .'revolucionarias"

para un autor que solo utiliza ese ter-

mino para caracterizar Ja aparicion de

las relaciones salariales modernas en el

agro, pero pueden haberlo sido a los

ojos de los hombres de Ja epoca.

No creemos, por 10 tanto, que los

elementos capitalistas hayan sido acce-

sari as a esta incipiente burguesia co-lombiana del sigio XIX, 0 que el siglo

XIX pueda caracterizarse como un siglo

de '·enfeudamiento" en Colombia.

Se trataba indudablemente de una

burguesia apuntalada en un regimen

sefiorial, incapaz por el momento de

transformar la totalidad de la estructura

social, para quien, por 10 tanto, el espi-

ritu burgues y el espiritu sefiorial con-

formaban una unidad indisociable, perouna burguesia a fin de cuentas. Esa

burguesia se desenvolvia dentro de un

lento proceso de transicion al capitalis-

mo, marcado por el caracter de Colom-

bia como periferia secundaria de la

economia capitalista mundial, y por una

estructura economic a relativamente

rigida des de el punta de vista del desa-

rrollo del capital. Solo el caracter

burgues de la oligarquia colornbiana, y

el proceso de transicion al capitalismo

en el cual se desenvolvia, pueden expli-

car la importancia que adquiria en la

dinamica del sistema econornico colom-

biano la expansion 0contraccion de las

redes mercantiles, y Ia importancia que

se le conferia en la politica estatal al

problema de la expansion economica,

4. La necesidad del desarrollo

exportador

La economia colonial se caracterizaba

as! por una dinamica expansive que

 

Page 18: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 18/42

52

encontraba sus propios limites en lascondiciones de mercado, tanto internas

como externas. Fue precisamente por

este motivo, que la expansion econorni-

ca se convirtio, a fines del periodo

colonial, en el problema economico

fundamental. Para que la expansion

economic a fuese concebida como un

problema, y mas aim, como el problema

economico central, era necesario que

se diesen dos condiciones diferentes:

por una parte, la dinamica expansiva

tipica de una economia burguesa en

ciernes, y, par otra, una serie de condi-

cionamientos impuestos a dicha dina-

mica por las condiciones internas y

externas en las cuales trataba de expre-

sarse dicha dinamica. Es precisamente

en ese contexto donde deben colocarse

los numerosos escritos de fines de lacolonia y comienzos del periodo repu-

blicano que analizan las dificultades

para la expansion economics de la

economia de la epoca,

Fue tambien en ese contexto que los

tratadistas economicos de fines de la

colonia y los liberales del siglo XIXpostularon la necesidad del desarrollo

exportador, es decir, la asociacion es-

trecha entre expansion econornica y

comercio exterior. No se trataba, como

algunos auto res 10 han pretendido, de

una vision miope del desarrollo, sino de

una comprension muy clara de la

economia de su epoca, y una concep-

cion, tambisn clara, del punta critico a

traves del cual podian superarse los

condicionamientos internos al desarro-llo del capital. Segim vimos en una

seccion anterior, las condiciones de

produccion (tecnicas y socialesl, el

sistema de transportes, el regimen

fiscal y el mercado interno conformaban

una estructura economica relativamen-

te rigida, que impedia el avance de las

relaciones mercantiles extensas. Desde

el punto de vista del desarrollo del

capitalismo en Colombia, se puede

afirmar que la funcion basica del capital

era articular la produccion mercantil

existente a redes eada vez mas exten-

sas, haeer el transite de la economia

rnercantil local a una eeonomia mercan-

DESARROLLO Y SOCIEDAD

til ampliada. Esto no era arbitrario.Las relaciones de produccion capitalis-

tas, tanto tecnicas como sociales,

solo tienen cabida en e1contexto de una

economia mercantil ampliada. Para

expresarlo en otros terminos , la apari-

cion del trabajo asalariado, es decir, la

conversion de la fuerza de trabajo en

mercancia, y todas las formas tecnicas

de organizacion de dicho tipo de tra-

bajo, solo surgen cuando las relacionesmercantiles estan muy desarrolladas,

es decir, como el final de un proceso de

ampliacion del mercado. Esto exige

adernas una integracion del espacio

econornico , a traves de un sistema de

transportes modernos, cuyo desarrollo

es indisociab1e de la expansion de las

redes mercantiles. Finalmente, la posi-

bilidad de que el Estado cumplafunciones criticas en el desarrollo del

capitalismo (entre ellas el desarrollo de

un sistema de transportes modernos)

depende de su fortaleza fiscal, que

segim vimos anteriormente, es una

funcion de la extension de las redes

mercan tiles.

En el transite a una economica mer-

cantil ampliada, e1 comercio exte-rior ofrecia indudablemente una venta-

ja: permitia que se diese inicialmente el

transite a una red mercantil extensa sin

una alteracion basica en las relaciones

de produccion internas, incluso a veces

con una retrogresion teeniea (como fue

en e1 caso colombiano Ia explotacion

silvestre]. Este transite inicial permitia

romper lentamente los condicionamien-tos internos al desarrollo del capital:

desarrollar un sistema de transportes

modernos, fortalecer fiscalmente al

Estado, desarrollar actividades subsi-

diarias al eomercio exterior, alrededor

de las cuaies se iria conformando una

red urbana mas desarrollada, etc.

Todos estos elementos, asociados al

incremento en el nivel de ingresos pro-

venientes del comercio exterior, dina-mizaba potencialmente e1 mercado

interne. Mas aim, el desarrollo del

comercio exterior generaba una presion

sobre los mereados de trabajo, tierra y

capital, que presionaba las viejas rela-

 

Page 19: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 19/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX 53

ciones de produccion, y generaba, en

algunos casos, transforrnaciones inter-

nas [subdivision de la propiedad terri-

torial, competencia por lao mano de

obra, que permitia una liberacion rela-

tiva de las viejas relaciones sefioria1es ,etc.), y tambien los primeros germenes

de trabajo asalariado moderno (en las

actividades subsidiarias al comercio

exterior, y a veces en el mismo sector

exportador) .

Como bien 10 sabemos hoy en dia,

este proeeso no estaba excento de

trabas. Un sistema de transportes

orientado al comercio exterior much as

veces servia mas para des articular que

para articular el mercado interno a cor-

to plazo; el incremento en los ingresos

iba aeompaftado de una alta propensiona importar, que impedia un alto efecto

multiplicador sobre la demanda inter-

na; y, sobre todo, el desarrollo expor-

tador no siempre conducia a una

transformacion en las relaciones de pro-

duccion internas. Sin embargo, estas

apreciaciones no le quitan validez a

nuestra consideracion central, en la

medida en que 1a via alternativa (Ia

dinamizacion directa del mercado inter-

no) ofrecia dificultades aim mayores,

.marchando a un ritmo desesperada-

mente 1ento en el contexte de una

economia capitalista cada vez mas

dinamica a nivel mundial. Este es pre-

cisamente el sentido exacto de la "rigi~

dez relativa" de la estructura economi-

ca interna al que hemos aludido con

anterioridad.

Esto no signifiea, por supuesto, que

el mereado interno y la produccion para

dicho rnercado careciesen enteramente

de dinamismo en Colombia. Todo 10contrario, hay numerosos ejemplos que

muestran como la incipiente burguesia

colombiana respondia a los incentivos

que generaba el mercado interne. Laconstruccion de un camino carretero

haeia el occidente de la Sabana de

Bogota en 1850 dinamizo fuerternente

esa region, segun Camacho Roldan, y

la construccion de un camino de herra-

dura a La Mesa, en la misma epoca,

tuvo un efeeto similar en las tierras

calientes aledafias 2 s. La introduccion

del pasto de para y otros pastos artifi-

dales perrnitio una transformacion dra-

matica y un crecimiento de 1aganaderia

colombiana desde mediados del siglo

pasado? 9. Sin embargo, las oportuni-

dades generadas por el rnercado inter-

no durante los siglos XVIII y XIX estu-

vieron asociadas indirectamente a losciclos del sector exportador. Esto es

precisamente 10 que explica el dina-

mismo del mercado interno durante la

expansion aurifera del siglo XVIII y

durante la expansion exportadora de la

segunda mit ad del XIX, asi como 1acri-

sis que acompafio al periodo de eatan-

camiento del desarrollo exportador en

la prirnera mitad del siglo pasado. El

mercado interrio solo es capaz de adqui-

rir una dinamica propia cuando ha al-

canzado cierto nivel de desarrollo.

Esto fue precisamente 10 que ocurrio en

Colombia a partir de la crisis de 1929

yen menor escala, en la crisis de 1905~

10 y durante la Primera Guerra Mun-

dial. Algo radiealmente diferente ocu-

rrio en la primera mitad del siglo XIX.

cuando el mercado interno fue total-mente incapaz de dinamizar la econo-.

mia colombiana, apesar de los intentos

para hacerlo, especialmente aquellos

asociados ala politica proteccionista.

En el siglo XIX, el desarrollo de la

produccion capitalista en Inglaterra, y

mas tarde en el res to de Europa y

Estados Unidos, aftadieron nuevoselementos que permitian justifiear el

desarrollo exportador. En primer lugar,

el desarrollo aeelerado del centro de la

economia capitalista mundial ofrecia

oportunidades erecientes para aquellos

paises de 1a periferia dispuestos a

dinamizar sus exportaciones. En se-

21 1

Ver Salvador Camacho Roldan. Notes de vtaie,Paris, 1898, pp. 22-23, y Memorias, op, cit.pp. 87-88, 105 sobre los efectos del camino ea-

rretero en la Sabana. Vel tambien Medardo Ri-

vas. Trabaladores de Tierra Caliente. Bo~ota.

1972, Cap. I.

29 Rivas ap. cit. p. 42.

 

Page 20: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 20/42

54

gundo lugar, la tendencia de la produc-

cion capitalista a aumentar constante-mente la productividad del trabajo hizo

cada vez mas ilusoria la posibilidad de

competir con mercancias europeas,

incluso dentro del propio mercado

domestico, a no ser que se adoptasen

tecnicas manufactureras avanzadas.

El desarrollo industrial basado en la

adopcion de tecnicas desarrolladas en

los paises avanzados, exigia sin em-bargo, mercados relativamente am-

plios, una mayor acumulacion de

capital, y otros elementos subsidiarios

(una clase de tecnicos por ejemplo) Que

todavia no existian en el pais30 . En ter-

cer lugar, en el siglo XIX, el desarrollodel mercado interne se hizo, en un nue-

vo sentido, dependiente de la expan-

si6n exportadora. El desarrollo de un

sistema de transportes modernos paraintegrar el mercado requeria la impor-

taci6n de equipos cada vez m a s sofisti-cados y, por 10 tanto, de exportaciones

para poder financiar dichas compras.

Ademas, la rentabilidad misma de esossistemas de transporte dependia tam-

bien de la existencia de un intercambio

mercantil ampliado.

De esta manera , la primacia de las

exportaciones en el desarrollo colom-

biano del siglo XIX no fue, en forma

alguna, el resultado de una decision

de la burguesia colombiana, ni de una

.'politica economica ' que se escogiera

entre una serie de alternativas posibles,

como algunas interpretaciones histori-

cas 10 sugieren, sino el resultado de

condiciones objetivas muy especificas,tanto internas como externas. La ideo-

logta librecambista que surgio para

expresar esta primacia del desarrollo

exportador fue el resultado de condi-

ciones materiales concretas, es decir,

fue una ideologia historicamente

necesaria y no una' 'politica economica

errada"!". En el caso colombiano, hay

30 Ospina Vlisque:z, OP. eii., Caps. II y III; Saffom,

Commerce Gnd Enterprise, Cap. IV.

31 Jo.e Antonio Ocampo, "Desarrollo exportador

y desarrollo capitalista colombiano en el slglo

DESARROLLO Y SOCI EDAD

divers os factores que demuestran la

necesidad historica de este tipo de ideo-logia. En efecto, la ideologia del libre

cambio fue expuesta a fines de la colo-

nia, tanto por representantes de la co-

rona, como por otros tratadistas eco-

nornicos 32. En el periodo republicano,

sin embargo, dicha ideologia aparecio,

no solo como un legado colonial, sino

tambien como resultado del fracaso del

proteccionismo en las primeras decadasde Ia republica, de la industrializacion

fallida de la decada de 1830, yen gene-

ral, de la crisis econornica de la primera

mitad del siglo XIX 33. Todas estas

experiencias sirvieron para reafirmar,

tanto en los pensadores liberales, como

en los conservadorcs, la idea de que la

economia tenia que volcarse necesaria-

mente al exterior si aspiraba a un desa-

rrollo capitalista. La discusion entrelibre cambio y proteccionismo se con-

virtio asi en un asunto politico secunda-

rio, hasta que la expansion del mercado

interne perrnitio concebir el surgimien-

to de una industria moderna sobre la

base de unmercado protegido. En el

intennedio la politica tarifaria fue

esencialmente fiscalista(este fue preci-

samente el sentido de libre cambio en lapolitica tarifaria para los liberales

colombianos del siglo pasado] , y no

ocupo ningun papel esencial, excepto

en las relaciones entre el estado y los

artesanos.

III . La experiencia exportadora

colombiana del siglo XIX

Sobre la base de una economia con

un nivel de exportaciones per-capita

XIX (una hipotesis)", De8arrollo y Sociedad,

No.1. enero 1979. Un concepto similar se ha

desarrollado en MelD, on. cit., pp. 156-62 y

Muco Palacios, EI cate el'l Colombia (18Srr---

1970): Una nistoria econ6mica. Bocial y polio

fica. Bogota, 1979, p. 4.

32 Giraldo Jaramillo (ed.), op, cit., pp. 64-65.75-6,

122, 177, Anthony McFarlane, "El eomerelo

exterior del virreinato de la Nueva Granada",

Anuario colombiano de nistoria social y de laeultura", 1971-2, PP. 94-106: Orti:z (ed.), op.

cit.• pp. 41-60,123,34.137-44; Pedro Fennin

de Vargas, op, cit .•pp. 19-20,94-102.33 .

Safford, AspedoB ..., pp. 237-9. y Commerce

and Enterprise ... , cap. 4: Ospina Vuquez. op,

cit., cap. Ill.

 

Page 21: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 21/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX 55

sumamente hajo , y un claro consensode la burguesia colombiana sobre la

necesidad del desarrollo exportador, el

crecimiento en las exportaciones en el

siglo XIX fue verdaderamente desalen-

tador+". Solamente las expansiones

exportadoras de las decadas del cin-cuenta, setenta y noventa lograron

aumentos significativos en las exporta-

ciones per-capita. M as aun un anali-

sis detallado de los ciclos de desarrolloexportador, indica que los periodos de

dinamismo del sector exportador se

pueden reducir a solo 20 afios durante

todo el siglo XIX, que fueron en su

mayoria periodos de precios excep-

cionales para los principales productos

de exportacion del pais. A comienzos

del siglo XX, las exportaciones reales

per-capita eran apenas un 36% supe-riores a las de fines de la Colonia, y

segun veremos mas adelante Colombia

seguia siendo uno de los paises latino-

americanos con mas bajo nivel de aper-

tura extern a de la economia.

El desarrollo exportador paso, en

realidad, por tres fases muy diferentes:

una primera, de estancamiento hasta

i850, en la cual las exportaciones

reales per-capita disminuyeron en un

42 % ; una segunda de expansion entre1850 y 1882, en la cual las exportacio-nes reales per-capita aumentaron eri un

120% , y superaron a partir de la decada

del sesenta los niveles de fines de la

colonia; una final, entre 1882 y 1910, de

estancamiento en terminos per-capitacon fuertes fluctuaciones (caida en ter-minos per-capita en la decada de 1880,

crecimiento en la decada del noventa, y

nueva caida en la primera decada del

siglo XX). Dado el fuerte crecimiento

pohlacional a traves del siglo (incre-mento del 340% ), las exportaciones

reales eran suhstancialmente superio-

res a comienzos del siglo XXque a finesdel periodo colonial.

34 Jose Antonio Ocampo. "Las exponaciones 1;0-

Iombianas en el siglo XIX", Desarrollo )ISocie-

dad. No. 4, julio 1980.

El comportamiento de largo plazo delas exportaciones reales per-capita se

explica en buena parte, por el escaso

dinamismo a largo plazo del sector auri-

fero. La produccion aurifera decayo casicontinuamente en terminos per-capita

a traves del siglo XIX, y es posible que

en terminos de valor de retorno (es

decir, de ingresos efectivos del pais),

no haya alcanzado a superar nunca los

niveJes de fines de la colonia, ya que ensu punta mas alto del siglo XIX la pro-

duccion aurifera estaba dominada par

el capital extranjero, y utilizaba ere-

cientemente procesos de produccion

mecanizados. El crecimiento real de-

pendio as! de productos diferentes al

oro, la mayoria de los cuales nunca se

habian exportado en la Colonia. Estos

productos alcanzaron un alto desarrolloentre 1850 Y 1882, periodo en que su

expansion real alcanzo un 7.6% anual,

con algunas fases de desarrollo acele-

rado (especialrnente en la decada del

cincuenta). Aunque el indice de creci-

miento de las exportaciones reales de

productos diferentes al oro tam bien fue

rnuy rapido en la decada de 1890 (7.3%

anual entre 1888-91 y 1898), el periodo

que comenzo en 1882 y termino en 1910

fue en general un periodo de desacele-

racion fuerte en el crecimiento de di-chas exportaciones. Durante este pe-

riodo crecieron solo al 2.2 % anual.

La experiencia con los productos

diferentes al oro fue muy diversa, pero

algunas de las caracteristicas principa-

les pueden resumirse brevemente:En primer lugar, Colombia experimen-

to can una gama muy variada de pro-

ductos, sin que esto significara que

eJ sector exportador en su conjunto

tuviese un alto grado de diversificacion.

En todos los periodos, los tres produc-

tos de exportacion mas importantesrepresentaron siempre entre un 60% yun 75% del valor total de las exporta-

ciones. Sin embargo, muchos productos

que aparecen como secundarios e

incluso marginales en las estadisticas

globales, fueron importantes a nivel

regional. Una segunda caracteristica

del desarrollo exportador en el siglo

 

Page 22: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 22/42

56

pasado fue la gran fragilidad de la

mayor parte de las expansiones expor-

tadoras, especialmente si se miran a

nivel regional. La mayor parte de los

productos fueron incapaces de un in-

cremento significativo despues de un

corto periodo de expansion en una

region determinada, y muchos entraron

en decadencia poco despues, De esta

ley no estuvo excento el cafe, tal como

se desarrollo en Colombia en el siglopasado. A comienzos del siglo XX, los

Santanderes, que habian sido el primer

eje del desarrollo cafetero en Colombia,

entraron en un periodo de crisis, y la

produccion de las haciendas cafeteras

de Cundinamarca y Antioquia se estan-

co. Una tercera caracteristiea del desa-

rrollo exportador fue la tendencia de

estos ciclos cortos de exportacion de

productos especificos a depender de

coyunturas excepcionales del mercado

mundial. Finalmente , estos ciclos ex-

portadores tuvieron la capacidad para

vivificar en algun momento a casi todas

las econornias regionales del pais,

aunque obviamente, en grados varia-

bles. De esta manera, en el siglo XIX

muchas regiones tuvieron por primera

vez un contacto directo con el mercadomundial. Este es un fenomeno muy

particular del desarrollo exportador de

la segunda mitad del siglo pasado, que

difiere fundamentalmente de la expe-

riencia colonial y de la experiencia

exportadora en el siglo XX, que estu-

vieron rnuy concentradas en terrninosregionales.

A todas las peculiaridades ya anota-

das del desarrollo exportador colom-

biano en el siglo XIX, hay que afiadir

una ultima que afecto especialmente

el comportamiento de las importaciones

reales: la tendencia a una notable mejo-

ria en la relacion de precios de inter-

cambio a largo plazo. Dicha mejeria Ie

confirio un dinamismo adicional al

sector externo permitiendo un creci-miento en las importaciones reales muy

superior al de las exportaciones y

un incremento, tambien fuerte en el

consumo de bienes manufacturados,

especialmente textiles. Esta expansion

DESARROLLO Y SOCIEDAD

del consumo permitio que comenzara a

desarrollarse un incipiente proceso de

industrializacion a fines del siglo XIX,

y que dicho proceso se acelerara en

la primera decada del siglo XX, cuandoel estancamiento de las exportaciones

reales coincidio can una caida espec-

tacu1ar en 1a relacion de precios de

intercambio. Durante esta depresion

se sintio por primera vez, aunque de

manera todavia muy debil, como elmercado interno generado en una fase

previa de desarrollo exportador habia

alcanzado niveles .que hacian posible

una nueva fase de desarrollo. Para

que esta fase comenzara a cobrar fuerza

fueron necesarias, sin embargo, dos

decadas adicionales de acelerado desa-

rrollo exportador sobre una base econo-

mica campietamente nueva.

IV. Limites al desarrollo exportador en

el siglo XIX

Hemos vista como el crecimiento

exportador era la unica forma de desa-

rrollo abierta a la economia colombiana

en el siglo XIX, y como la burguesia 10·

comprendio claramente. Al mismo

tiempo, hemos mostrado como la expe-riencia exportadora del siglo XIX fue,

desde el punta de vista de su crecimien-

to a largo plaza, muy desalentadora, y

mirada en terminos de mercancias par-

ticulares, muy inestable. Intentaremos

en esta seccion expliear los factores

basicos que determinaron estos resul-

tados.

1. La debilidad estructural (la contra-diccion bdsica): el ctiracter de peri-

feria secundaria

En el siglo XIX, la economia mundial

experimento una serie de cambios

basicos. En primer lugar, su ritmo de

crecimiento se acelero fuertemente.

Mientras hasta la decada de 1820 el

ritmo de crecimiento del comercio mun-dial fue de solo 1.0% anual, 10que sig-

nifiea que se duplicaba en terminos

reales cada 70 afios, entre la decada de

1820 y 1880 el volumen del comercio

mundial se multiplico 11veces, crecien-

 

Page 23: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 23/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

do a una tasa de 4.1% anual, y entre

1881-5 y 1911-3 a una tasa del 3.3%anual. Los ritmos mas rapidos de creci-

miento se vivieron entre 1840 y 1880

{entre la decada de 1830 y la de 1870

la tasa de crecimiento del comercio

mundial fue del 4.6% anual) 3S. Esta

aceleracion en el ritmo de crecimiento

de la economia mundial reflejaba una

serie de cambios basicos en la estruc-

tura econornica: el surgimiento del ca-pitalismo industrial en el centro de la

economia capitalista, que se expresaba

en la extension de las relaciones sala-

riales modern as y el cambio tecnologico

continuo, Ia revolucion en los sistemas

de transporte, y las gigantescas movili-

zaciones de mana de obra y capital a

nivel internacional. Este alto ritmo de

crecimiento estuvo acompaiiado por

una gran diveraificacion del comercio

mundial. De un intercambio bas ado en

las especies y los metales preciosos, en

el siglo XVI, yen los metales preciosos

y los productos coloniales (azucar,tabaco , cafe, etc.) en el siglo XVIII, se

paso a un comercio mundial muy diver-

sificado a fines del siglo XIX" aunqueconformado, en un alto grado, por

materias primas. Desde fines del sigloXVIII, cuando surgio un gran comercio

de insumos para la industria de textiles

de algodon, hasta las decada s anterio-

res a la Primera Guerra Mundial, cuan-

do se desarrollo un comercio en gran

escala, de carne, granos, y de las mate-

rias primas asociadas a la segunda

revolucion industrial (minerales no

ferrosos, petroleo , caucho, etc). el

comercio mundial dinamizo un conjuntomuy variado de materias primas. Entre

estas se encuentran por supuesto, losviejos productos coloniales, cuyo con-

sumo mundial crecio muy fuerte-

mente en el siglo pas ado 36.

Este dinamismo de la economiamundial tuvo efectos muy diversos

35 Simon Kuznets. Modern Eco;~omic Growth,

NewHaven. 1966, pp. 306-9.

36 William Woodruff, "The emergence of an inter-

national economy", en Carlo : " 1 . Cipolla (ed.)The Fontana Economic His tvxr» of Europe,

Vol. 4 (2).

57

sobre la periferia de la economia cap i-

talista mundial. Los cuadros 1 y 2 ilus-tran el caso latinoamericano a fines del

periodo analizado, visto a traves de

tres indicadores: el valor del comercio

exterior, las inversiones extranjeras,

y el grado de desarrollo de la red ferro-

viaria. EI cuadro No.2 es especiaimen-

te ilustrativo. Hemos dividido a los

paises latinoamericanos en tres grupos.

El grupo de paises con un grado deintegracion muy alto se caracterizaba a

comienzos del siglo XX porque supera-

ban el promedio latinoamericano en los

tres indices anteriores, expresados en

terrninos per-capita (es decir, los indi-ces 3b, 4 y 5b del cuadro No.1): Argen-

tina, tres veces el promedio simple

de estos tres indices; Uruguay y Cuba,

dos veces; Chile un 50% y Costa Rica

un 20%: Estos cinco paises concentra-

ban entonces 19% de la poblacion lati-

noamericana en 1913, 57% de su

comercio exterior, y 43% de la inver-

sion extranjera y la red ferroviaria.

Un segundo grupo de paises estaba

conformado por Brasil y Mexico.

Estos dos paises, en terminos generales

se situaban en el promedio latinoameri-

cano especialmente en 10 relacionadocon la inversion extranjera y la exten-

sion de la red ferroviaria. Lo mas

peculiar de estos dos paises era en

realidad su gran diversidad interna,

can regiones altamente integradas al

mercado mundial y otras con un grado

de integracion bajo. Debido al tamafio

de sus economias, su participacion en

el comercio exterior tendia a verse

tambien disminuida con relacion a los

parses mas pequeiios. El tercer grupo,

estaba conformado por paises que, en

promedio, se situaban entre un 20% y

un 60% del promedio latinoamericano

de los tres indices mencionados. Estos

paises tenian en 1913 el 30% de .lapoblacion latinoamericana, y solo 14%

de su cornercio exterior. 6% de la in-

version extranjera y 11% de la redferroviaria. Todos enos tenian tarnbien

un alto grado de diversidad interna en

terrninos de integracion al mercado

mundial. Algunos de ellos tenian tarn-

bien una cierta importancia absoluta

 

Page 24: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 24/42

58

. . . . .

ozo~Q- <:;Jo

DESARROLLO Y SOCIEDAD

~~~OMm~~M~~~O~~~~~O~OOOO~~""''''''~~N~ mMMr~~~~~N ~~~ ~ ~

~"'~"'~NNO"''''c t ) ~ C ' ; I f " " ' t r o : t ~ O ' i ' " " ' t N ~

t'I? . . . . t ' P " " l 1 " " " 4

~~OO~ .....O~"''''OO~~'''''O'''~~~~Oo~~ ~~OM~~~~~~~~~ ~~~ ~~~ ~ ~

~O"'~O~~~O~ .....~"'O~~M~"'"~m~MM"'m~~~MN~~~~~"'OO'"~ rl~rl ~

~"'No"'m~"'O"'m~~r .m~",~ .....mr ..........~oo"'~~~~~r~~~oo~ ~ ~~~....t....t ~ ~ ~

"'.....r~M~~~NMmmo"'oooo~"' .....~~O~~~~~~~N~~~ ~~ ~~M ~ ~~ m ~ ~. .

. . . . . . . . . .

M"'r~~~OOOOM~M~Or""''''~'''OO'''

dw~~o~~~ci~~M~~~~MO~~~M~~M~~M ....t~ ~ ~~~~U ' " J C " ' ) 1""1~ .,......

Q

Q

. . . . .

oQ

. . . . .

oo. . .

. .,i,

 

Page 25: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 25/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

~oZe

jI,,)

zQI,,)

- e

.. :cwE o -Z'" '

1= 1'0

'0 1~..,, & 1 . - 1

OOl1 1 0 . - 1

0 '*

o ao.-I

. . .g

. . .oQ

o. . ,

c

~

59

. ... .r:I

~

. . .oZe

~8

oZc. . .-e. .8

 

Page 26: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 26/42

60

dentro del mercado mundial. Esto es

especialmente cierto en el caso del

Peru, que era un recepcionista relativa-

mente importante de inversion extran-

jera en Latinoamerica; sin embargo, en

terminos per-capita este pais no sobre-

sale dentro del tercer grupo del cuadro

No.2.

Colombia se destaca en los cuadros

1 y 2 por su bajisimo grado de integra-

cion al mercada mundial. En realidad,

supera solo a Haiti desde el punta de

vista de los tres indices de integraci6n

que hemos indicado, y eso solo gracias

a que las estadisticas de exportacion y

desarrollo ferroviario se refieren a

un punta intermedio de la bonanza

cafetera colombiana que comenzo en

1910. Entre 1910 y 1913 el valor de las

exportaciones de Colombia se habiaincrementado en 93% en tanto que

entre 1905 y 1922 la red ferroviaria se

habia expandido un 122%. Si se toma,por consiguiente, la primera decada

del siglo XX, es posible que Colombia

aparezca claramente como el pais con

mas bajo grado de integracion a la

economia mundial en toda Latino-

america.

La concentracion del desarrollo

capitalista en unos cuantos puntas de

la periferia (unos pocos paises, y dentro

de esos paises, unas cuantas regiones]

no es arbitraria, sino que obedece al

proceso general de aglomeracion del

desarrollo implicito en la dinamica del

desarrollo capitalista. Debido a una

gama variada de economias extemasy de escala, el capital alcanza plena-

mente su desarrollo concentrando

especiahnente la producci6n y en algu-

nos casos especializando relativamente

a ciertas regiones, para pader explotar

dichas economias sobre la base de una

gama estrecha de productos. Este pro-

ceso de aglomeracion, que tiene su

expresion fundamental en el proceso

urbano en las economias industriales,

tambien se manifiesta en las regiones

productoras de materias primas, y

tuvo una importancia muy especial en

el desarrollo de la periferia durante

el siglo XIX. En este proceso de desa-

DESARROLLO Y SOCIEDAD

rrollo tuvo , en primer lugar, una gran

importancia la posibilidad de explotar

al maximo las inversiones de capital fijo

en los sistemas de transporte modernos

(ferrocarriles y facilidades portuarias] ,

que debian construirse total mente,

Tambien fue importante la posibilidad

de desarrollar las forrnas mas avanza-

das de intermediacion comercial y

financiera y en algunos casos, la posibi-

lidad de explotar las formas mas avan-zadas de procesamiento basico de las

materias primas producidas. Adernas,en el siglo XIX curnplio una funci6n

critica la conforrnacion de un mercado

laboral arnplio, que facilitara el desa-

rrollo capitalista, especialmente en las

coyunturas favorables del sector exter-

no. En general, en el siglo XIX la peri-

feria fue incapaz de generar interna-

mente dichos mercados laborales, al

menos al ritmo que requeria el desarro-

llo de Ia economia capitalista mundial, y

dependieron, por consiguiente , de flu-

jos migratorios importantes, tanto de

mana de obra europea libre, como de

mana de obra africana escIavizada a

comienzos del siglo, y de mano de obra

asiatica en la segunda mitad. Todos

estos procesos migratorios internacio-nales se beneficiaban enormemente de

la concentracion espacial del desarrollo

periferico , que permitia que se diesen

los altos niveles de remuneracion nece-

sarios para atraer mana de obra (0 las

expectativas de ganancia asociadas ala

explotacion de mana de obra esclava), y

asimilar rapidarnente al inmigrante

dentro del sistema economico. La socia-lizacion de los riesgos y costos fijos aso-

ciados al proceso migratorio (la posible

perdida de cargamentos de escIavos

bajo Ia persecuci6n inglesa de la trata,

las facilidades para los migrantes en los

sitios de origen y destine, el desarrollo

de la confianza por parte de las comuni-

dades emigratorias en un sitio de inmi-

gracion particular, etc.) tambien opera-

ban en el sentido de concentrar espa-cialmente el desarrollo de la periferia 37,

37Ver nota 1. Ver tambien Alfred Webet. Theorv

of Location of Industries Chicago, 1929. Cap. 6;

August Losch, The Economics of Location,

 

Page 27: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 27/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

La historiografia economica no le ha

conferido una importancia especial aeste proceso de aglomeracion del desa-

rrollo periferico, y, no ha permitido es-

c1arecer, por 10 tanto, que factores

determinaron el desarrollo acelerado de

algunas regiones del Tercer Mundo en

e1 siglo XIX, y el lento ritmo de creci-miento de otras. Vale la pena, por 10

tanto, detenerse brevemente para ana-

lizareste problema, pero unicarnente

con la finalidad de hacer algunas

observaciones, necesariamente esque-

maticas.

Creemos, en primer lugar, que algu-

nos factores naturales pueden haber

incidido en e1 desarrollo desigual de la

periferia en el siglo pasado, pero no

creemos que hayan sido decisivos.

Sobre los posibles determinantes"naturales" de este proceso, vale la

pena considerar brevemente tres: la

tendencia de la mano de obra a migrar

hacia las regiones ternpladas, el aeceso

a recursos naturales especialmente

ricos, y la cercania al mar.

Sobre el primero de estos problemas,

hay que entender que la mana de obra

blanca que emigraba de Europa pro-cedia de las regiones mas atrasadas

del continente, donde la tasa de rnorta-

lidad era alta, y donde eran incluso co-

munes enfermedades que hoy en dia

se conocen como tropicales (v.gr.: Ia

malaria). No creemos, por consiguien-

te, que dicha mana de obra haya des-

cartado a las regiones tropic ales como

destino de sus flujos migratorios, sim-

plemente por la insalubridad imperante

en el tropico. Mas bien, el problema

basico de los flujos migratorios de mano

de obra blanca era la existencia de un

centro de atraccion muy poderoso: los

Estados Unidos. Cualquier region que

esperase atraer dichos trabajadores

tenian que competir con las condiciones

de vida imperantes en dicho pais. Esto

solo era posible , entre otras cosas, en Iamedida en que los sectores en los

New Haven 1954. Caps. 6 y 7; EdgarM. Hoover.

The Location of Economic Activity New York.

1963, Parte t,

61

cuales se empleara dicha mana de obra

no compitieran con sectores que utili-zaran mano de obra mucho mas barata.Esto fue precisamente 1 0 que ocurrio en

las regiones tropicales, que tuvieron

acceso en la primera mitad del siglo

XIX a mano de obra africana esclavi-zada, y a mano de obra asiatica en Iasegunda mitad del siglo. La existencia

de estos flujos migratorios alternativos

impedia que la produccion de articulos

tropicales para la exportacion pudiese

ofreeer los niveles de remuneracion im-

perantes en los Estados Unidos 0 en

general en las ' 'grandes planicies' ,

(que incluian a Canada, Australia.

Nueva Zelanda y Argentina) ya que el

mercado tendia a determinar los pre-

cios de los productos tropicales sobre la

base de los niveles de costos mas bajos.

Solamente en condiciones excepciona-les del mereado mundial, como las que

ofrecio el cafe a fines del siglo, fue po-

sible atraer mano de obra europea para

la produccion de articulos tropicales

(Brasil). Tambien era posible atraerla

para ciertas funeiones de la economia

exportadora en las cuales la mano de

obra africana 0asiatica no competia con

la europea 311

Obviamente, estos flujos de mano de

obra africana 0 asiatica no conducian a

los mismos patrones de desarrollo de

los paises de inrnigracion europea, pero

eran una base muy importante para la

expansion periferica en el siglo XIX,

como 10 atestiguan regiones de desarro-

1 1 0 acelerado durante el siglo (Cuba,

Ceilan , Sumatra). EI hecho de que las

regiones tropicales no pudiesen ofrecer

condiciones propicias para grandes

flujos migratorios de mano de obra

blanca no impedia, por consiguiente, el

desarrollo periferico. Lo sorprendente,

sin embargo, es que solo muy pocas

regiones tropicales lograron explotar

ampliamente las oportunidades de

desarrollo capitalista que ofrecia el

311W. Al'thw:. Lewis. Growth and Fluctuations

1870-1913, Londres. 1978. pp. 181-93,Y The

Euolution of the International Economic Order,

Princeton, 1977. pp. 14-19,36-37.

 

Page 28: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 28/42

62

acceso a estos flujos migratorios alter-natives.

El acceso a ciertos recurs os naturales

especialmente ricos tambien era impor-

tante, pero tarnpoco explica las desi-

gualdades del desarrollo periferico en

el siglo XIX. Especificarnente, el acceso

a dichos recursos no explica la secuen-

cia historica que siguio la Iocalizacion

de la produccion primaria, que dista

mucho del patron clasico ricardiano.Tierras muy bien acondicionadas para

el desarrollo cafetero, por ejemplo, no

se explotaron por largos periodos: la

region paulista en Brasil, y las tierras

cafeteras de Guatemala y EI Salvador

no se explotaron hasta fines del siglo

XIX; la region caldense en Colombia no

se exploto hasta comienzos del siglo

XX, y las regiones cafeteras de Africa

hasta despues de Ia Segunda Guerra

Mundial. Al mismo tiempo, otros pai-

ses que no demostraron despues una

gran "vocacion cafetera" tuvieron un

desarrollo cafetero temprano (Cuba y

Venezuela). En el caso del algodon, la

Costa Atlantica colombian a ha demos-

trado en decadas recientes estar muy

bien adaptada para dicho cultivo, pero

en el siglo XIX no pudo despegar su ex-plotaci6n, a pesar de los intentos que se

hicieron a fines del siglo XVIII y duran-

te la Guerra Civil Norteamericana. Hay

que anotar con respecto a este produc-

to, que la competencia norte americana

no era un limite absoluto, ya que algu-

nas regiones que se desarrollaron

durante la Guerra Civil Norteamericana

como irnportantes productores de algo-don no desaparecieron despues (Egip-

to, por ejemplo). Colombia fue tam-

bien, hasta la decada de 1920, una

importadora neta de azucar, a pesar de

disponer de tierras muy bien adaptadas

para el desarrollo azucarero, que han

demostrado tambien en decadas recien-

tes un gran dinamismo. Comentarios

similares pueden hacerse sobre muchos

otros productos primarios.

La cercania al mar tampoeo era un

hecho critico en el siglo XIX, es decir,

en la era del ferrocarril. No es cierto

DESARROLLO Y SOCIEDAD

tampoco que todos los productos tropi-

cales encontrasen Iimites insuperablesa su desarrollo en las condiciones de

transporte. EI tabaco, la quina, el afiil,

el caucho y los sombreros, para men-

cionar solo articulos exportados por

Colombia en el siglo pasado, eran ar-

ticulos can alto valor por unidad de

peso, para los cuales no importaba

mucho el costo de transporte en el

precio final. Por 10 demas, la cercania

o lejania del mar, 0 10quebrado de lageografia, no expliea por que Bogota no

estaba comunicado con transportss

modernos al mar a fines del siglo pasa-

do, rnientras si 10 estaba Mexico y,

mas sorprendente aun, por que el Fe-

rrocarril del Pacifico se termino solo en

1915, despues de casi cuatro decadas

de haber sido iniciado.

No considerarnos, por 10 tanto, que

los factores naturales hayan sido criti-

cos para determinar que regiones de la

periferia se convirtieron en centros de

aglomeracion del desarrollo en el siglo

pasado. Creemos que una serie de

factores sociales internos pudieron

desernpeftar un papel mucho mas im-

portante, pero sobre este aspecto hay

muchos puntos oscuros, que solo uncuidadoso analisis de historia econbmi-

ca comparativa puede resolver. Parece,

en primer lugar, que un eierto grado de

consolidacion capitalista intema era

prerrequisito para que una region se

inscribiese en el capitalismo mundial

como periferia primaria, y especial-

mente la existencia de una burguesia

local con cierto grado de dinamismo y

dominio sabre el aparato del estado. En

Asia y Africa, sin embargo, ambas

condiciones fueron impuestas directa-

mente por el imperialismo, pero no en

todas las regiones donde se impuso la

paz imperial florecio el desarrollo peri-

ferico, En el caso Latinoamerieano, no

resulta claro, edemas, si dichas condicio-

nes puedan considerarse un prerrequi-

sito, y no mas bien, el resultado de unainsercion exitosa al mercado mundial.

A fin de cuentas, era precisamente un

desarrollo exportador dinamico 1 0

que permitia que las burguesias latino-

 

Page 29: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 29/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

americanas asentaran claramente supredominio politico, y que floreciese

adernas su espiritu empresarial, Ade-

mas, el predorninio politico no necesa-

riamente significaba un alto grado de

desarrollo de las relaciones de produc-

cion capitalista al interior del pais,

ni siquiera una alta estabilidad del do-

minio burgues, como 10 demuestra en

ambos casos la historia mexicana.

Lo que si es claro, es que el papel de

peri feria primaria 0 secundaria dentro

de la economia capitalista mundial era

indisociable de una serie de condiciones

internas de la periferia y que, por consi-

guiente, no puede entenderse como una

condicion externa a las regiones perife-

rieas. La forma de articulacion a la

economia mundial y las relaciones eco-nomicas intemas constituian dos aspec-

tos mutuamente determinantes de una

misma totalidad social. Esto se entien-

de muy bien cuando se analiza la histo-

ria de ciertas regiones que tienen un

desarrollo periferico relativamente exi-

toso en medio del contexto macro-

regional tipico de una periferia secun-

daria, este es precisamente el caso de

Costa Riea en America Central y de

Antioquia en Colombia. En ambos

casos, se trata de regiones que desarro-

llaron una estructura intern a donde

prevaledan mucho mas claramente las

relaciones burguesas , y donde la bur-

guesia fue capaz de imponer su predo-

minio politico. Se trata al misrno tiempo

de regiones clonde la insercion externa

fue temprana y relativamente solida,En Antioquia, esta insercion ocurrio en

la segunda mitad del siglo XVIII, segun

vimos anteriormente, con base en la

mineria de oro. En Costa Rica fue mas

tardia: permaneci6 como una region

atrasada de Centroamerica hasta el

final del periodo colonial, pero se solidi-

fico rapidamente como una region de

desarrollo periferico exitoso durante las

primeras decadas de la Republica 39.

39 CUo F. s. Cardoso y Hector Perez Brignoli,

Centro America y la Ec onorruu Occidental

(1520-1930), San Jose, 1977, Caps. VII y

IX; Clro F. S. Cardoso, "La formaci6n de Ia

63

Una vez desarrollada una forma dearticulaci6n especifica al mercado

mundial, los procesos de causacion

circular tipicos de la dinamica capitalis-

ta actuaban en el sentido de acelerar el

desarrollo capitalista en las periferias

primarias, y de entrabar relativamente

dicho desarrollo en las periferias secun-

darias. En otras palabras, los procesos

de causacion circular reproducian en

cada region las caracteristicas quehacian de ella una region primaria 0

secundaria. Tales mecanismos eran la

manifestacion concreta de las leyes de

desarrollo desigual operando a nivel de

la periferia de la economia capitalista

mundial. Es precisamente por este

motivo que consideramos la forma de

articulaci6n al mercado rnundial como

el motor basico de desarrollo capitalistaen las regiones perifericas primarias, y

de la debilidad estructural basica de una

region secundaria dentro de la peri-

feria.

En las primeras, los limites internos

al desarrollo capitalist a cedian, a largo

plazo, ante una dinamica expansiva

que tenia como su eje la economia

mundial. La movilidad intemacional decapitales garantizaba el desarrollo de

sistemas modernos de finanzas, merca-

deo y comunicaciones. Mercados la-

borales modernos surgian para per-

mitir el desarrollo del capital, ya sea

mediante una transformacion de las

relaciones de produccion existentes, 0

mediante la importacion de mana de

obra. Las grandes oportunidades gene-radas por una economia en expansion

contribuian a acelerar el desarrollo

de una burguesia local dinamica.

En la medida en que esto no ocurrfa,

el empresario misrno era importado

para facilitar la expansion capitalista.

El incremento en el intercambio mer-

cantil hacia posible que el Estado se

fortaleciese fiscalmente, y sirviese de

garantia para el capital extranjero,contribuyese intemamente al desarrollo

de la infraestructura en algunos casos,

hacienda cafe tera costarricense en el siglo

XIX". en Haciendas, latifuruiios y plan tacio-

rres en America Latina, Mexico, 1975.

 

Page 30: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 30/42

64

apoyase los flujos migratorios, losnuevos ensayos exportadores, y Ia

recuperacion economica en periodos de

crisis. Es obvio que el desarrollo de

estas regiones no estaba excento de

contradieciones propias, que a veces

estallaron de manera violenta, y rnarca-

ron adem as su desarrollo posterior,

pero al menos en ciertas fases de 10 que

en la literatura latinoamericana se ha

denominado "desarrollo hacia afuera"

es claro que la forma de insercion a la

economia mundial constituyo un ele-

mento basico en la dinamica capitalista

de dichas economias.

En las periferias secundarias, por

el contrario, la forma de articulacion

dentro de la economia mundial conlle-

vaba una serie de debilidades basicasdesde el punta de vista del desarrollo

capitalista. En primer lugar, el desarro-

llo de un sistema moderno de finanzas,

mercadeo y comunieaciones, y el desa-

rrollo de una solida estructura de pro-

duccion para el mercado internacional

recayeron mucho mas sobre unos capi-

tales locales relativamente escasos,

que,obviamente, no podia conducir alrnismo resultado. Las migraciones in-

ternacionales de capitales y mano de

obra llegaron ahi con cuentagotas y

aunque, sin duda alguna contribuyeron

al desarrollo local. no fueron un gigan-

tesco motor de desarrollo, como ocurrio

en las periferias primarias. Las viejas

relaciones de producci6n se reproduje-

ron, sin que surgiesen a su lado secto-

res dinarnicos que presionasen sig-nificativamente sobre las viejas relacio-

nes de producci6n. Las burguesias

locales reproducian conductas empre-

sariales de aversion a la inversi6n

productiva, gran diversificacion de

activos en pequeiias empresas, etc. El

estado permanecio fiscalmente debil,

incapaz de garantizar la ejecucion de

grandes proyectos de desarrollo expor-tador, 0 de un sistema de transportes

modernos, e incluso incapaz de garanti-

zar internamente la paz politica. En la

secci6n siguiente, analizaremos el

tipo de desarrollo exportador concreto

que se dio en Colombia en el siglo XIX,

DESARROLLO Y SOCI EDAD

que tipifica muy bien la dinamica deuna periferia secundaria.

2. Produccion-especulacion

En el contexto de una periferia se-

cundaria, existian algunas oportuni-

dades para el desarrollo exportador,

pero eran ciertamente limitadas. En

Ia ausencia de condiciones especial-

mente favorables para las exportacio-

nes, la burguesia colombiana fue des-

cubriendo una forma de comportarnien-

to empresarial que derivaba toda su

racionalidad del contexto en el cual

se desenvolvia. Este comportamiento

empresarial consistia en explotar al

maximo las oportunidades que genera-

ban los mercados mundiales que se

encontraban en desequilibrios fuertesen un momenta detenninado 0para los

cuales no hubiese por el momento una

altemativa de oferta estable en el mer-

cado mundial (los productos forestales

antes de que comenzara su cultivo),

utilizando para tal fin condiciones de

produccion 0 explotacion relativamente

element ales e incluso improvisadas.

Esta forma de comportamiento empre-sarial, que denominamos "produccion-

especulacion ' tuvo su apogeo en Co-

lombia durante la bonanza exportadora

de 1850 a 1882 y encontro muchas difi-

cultades para desenvolverse en las

decadas siguientes, aunque logro ha-

cerlo de manera parcial en el contexto

de la economia cafetera de hacienda enlas ultimas decadas del siglo XIX.

Ei objetivo de la "producci6n ..

especulacion ' no era generar sectores

de exportacion estables, 0al menos asi

operaba objetivamente, sino, mas bien

apropiarse de la ganancia extraordina-

ria asociada a la gran escasez. Por 1 0

tanto, no existia ningun interes en rein-

vertir las utilidades en el desarrollo de

la capacidad productiva, sino en hacerganancias faciles bajo condiciones en

las cuales practicamente cualquier tipo

de producci6n seria rentable. Esto sig-

nificaba que las industrias colombianas

de exportaci6n permanecian atrasadas

con relacion a sectores productivos

 

Page 31: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 31/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

semejantes en otras partes del mundo,en terrninos de su capacidad para ofre-

cer un producto de calidad uniforme

en el mercado mundial, a una escala

creciente. La expansion de un sector de

esta naturaleza era altamente depen-

diente de los precios intemacionales, y

entraba en crisis tan pronto como pro-

veedores estables y dinamicos apare-

dan en el mercado mundial. Con la baja

en los precios, los empresarios no tra-taban de mantenerse en el sector,

mejorando sus procesos productivos,

sino que, simplemente 10 abandonaban

y buscaban otras salidas para su capi-

tal. La movilidad del capital se faciIi-

taba por la existencia de una baja inver-

sion productiva, que tendia a reducir

enonnemente las perdidas de capital

que conllevaba la crisis. Esto no signifi-ca, por supuesto, que no hubiese perdi-

das asociadas a los sectores de exporta-

CIOn, espeeiahnente por parte de

aquellos eapitalistas individuales que

hubiesen llegado tarde al sector, sino,

mas bien que las perdidas sociales aso-

ciadas a las inversines en capital fijo se

minimizaban enormernente. Vale la

pena anotar al respecto que Ia compra

de tierras es una inversion fija desde

el pun to de vista del capital individual,

pero no 10 es desde el punta de vista

del capital social. Par consiguiente, las

caidas en el precio de la tierra durante

las crisis del sector exportador conlle-

van perdidas para aquellos inversionis-

tas que las hubiesen cornprado cuando

los precios estaban muy elevados, pero

no significaban una perdida de capitalsocial.

Este tipo de cornportamiento empre-

sarial explica la tendencia de los pro-

ductos de exportacion colombianos del

siglo pasado a atravesar cortos cidos de

expansion y decadencia. El capital era

rapidamente movilizado hacia cualquier

sector que prometiera ganancias faci-

les, pero era tambien rapidarnente reti-

rado cuando dicho sector dejaba de

presentar condiciones especialmente

favorables. Explica tarnbien la gran

diversificacion de las exportaeiones.

Dado que el objetivo de los empresarios

65

no era nunea eonstruir una baseproductiva solida, las eeonomias aso-

ciadas a la produeci6n en gran esea1a,

ya sea a nivel individual 0 colectivo

(en terminos de disponibilidad de in-

sumos, facilidades de procesarniento,

uso comun de eiertas inversiones,

asociacion para desarrollo tecnico,

etc.', fueron siempre irrelevantes.

No existian, pues, incentives ·para

coneentrar los esfuerzos en el desarro-1 1 0 a gran escala de una industria espe-

cifica de exportacion, Mas aim, dadas

las condiciones anormales bajo las

cuales se desarrollaban las industrias

de exportacion, la inversion privada

aparecia siempre como sujeta a altos

riesgos y, por 10 tanto, cada empresario

se sentia motivado a diversificar sus

actividades.

El problema basico de este modelo

de desarrollo exportador era su alta

dependencia con relacion a condiciones

aleatorias en el mercado mundial.

Esto es especialmente cierto cuando se

analiza su eapacidad para reproducirse

en forma ampliada. Incluso, si supone-

mos que siempre existieron en el mer-

cado mundial sectores en desequilibrio,

no se podia esperar que fuese facil im-

provisar su desarrollo en las condicio-

nes concretas de la economia colombia-

na del siglo XIX, ni tampoco que la su-

cesion de sectores en desequilibrio

hubiese podido producir un crecimiento

global del sector exportador a largo

plazo y menos aim un crecimiento

global relativamente estable. Desde elpunta de vista regional, ambos proble-

mas eran aim mas graves, ya que la

flexibilidad para producir articulos

rnuy diferentes es mayor en el espacio

nacional que en el regional. Por eso ,

incluso euando la sucesion de productos

diferentes garantizaba la expansion

global del sector exportador a nivel

nacional, desde el punto de vista de

regiones especificas el modelo era alta-

mente inestable.

Todo esto no significa que la produc-

cion-especulacion no fuese una opcion

"racional" para 1aburguesia colombia-

 

Page 32: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 32/42

66

na, dados los condicionamientos queimplicaba su forma de articulacion a la

economia mundial. Todo 10 contrario:mientras subsistiese la debilidad es-

tructural asociada al caracter de perife-

ria secundaria, y el mercado mundial

ofreciese nuevas oportunidades, este

tipo de desarrollo exportador permitia

un alto ritmo de acumulacion, mediante

la explotacion relativamente optima de

un capital escaso, de una incipiente redde transportes y, ante todo, de unos re-

cursos naturales abundantes. EI hecho

que el modelo fuese inestable, 0 que

encontrase serias trabas para su desa-

rrollo a largo plazo no demuestra, por

10 tanto, que el comportamiento de

la burguesia colombiana fuese irracio-

nal, sino mas bien, que dicha burguesia

operaba dentro de unos limites muy

estrechos, determinados por su forma

de insercibn a la economia internacio-

nai.

Entre 1850 Y 1882 este modele de

desarrollo exportador tuvo su edad de

oro, y el deficiente crecimiento de las

iexportaciones colombianas en las tres

decadas siguientes estuvo indudable-

mente asociado a su crisis, y a la ausen-cia de un modelo alternativo por el

momento. Un modelo alternativo surgio

en las primeras decadas del siglo XX,sobre la base de una economia parcela-ria cafetera. Este nuevo modele tuvo

caracteristicas radicalmente diferentes

ala produccion-especulacion, y permi-

tio una acelerada transicion al capitalis-

rna en Colombia. Entre tanto, sin em-bargo, la produccion-especulacion pudo

reproducirse parcialmente en la eco-

nomia cafetera de hacienda a fines del

siglo XIX, aprovechando un desequili-

brio muy acentuado en el mercado

mundial de cafe. Deeimos que se repro-

dujo parcialmente porque habia algu-

nos elementos de la economia cafetera

de hacienda que no eran perfeetamente

compatibles con la produccion-especu-lacion , segim veremos en la seccion

siguiente. De todas maneras, la eeono-

mia cafetera de hacienda se identifico

con una caracteristica basic a de los

ciclos de exportacion del siglo pasado:

DESARROLLO Y SOCIEDAD

gran expansion asoeiada a un gran

desequilibrio en el mercado mundial y

crisis tan pronto disminuyeron los pre-

cios de los niveles anormalmente altos,

alcanzados con anterioridad.

3. Formas de produccion. en La

economia exportadora

No todos los seetores de exportacion

del siglo XIX se aproximan a la tipolo-gia ideal que hemos desarrollado en la

seccion anterior. Si se exceptuan, sin

embargo, los metales preciosos, los

otros sectores de exportacion del siglo

XIX muestran razgos que los identifican

can dicha tipologta, El sector minero

fue en el siglo XIX el unico que mostro

una tendencia clara a la forrnacion de

ernpresas capitalistas modernas, con

la asirnilacion creciente de tecnicas

mecanizadas. En ese mismo proceso de

desarrollo hacia el capitalismo moder-

no, el sector minero fue convirtiendose

tambien en un sector de enclave, y ya

en las ultimas tres decadas del siglo

XIX estaba fundamentalmente domina-

do por empresas extranjeras, aunque

subsistian algunas grandes empresas

de origen antioquefio 40.

En los otros sectores, e1 desarrollo

tecnologico fue mucho mas limitado,

aunque no fue siempre nulo. EI desa-

rrollo de estos sectores dependio en

gran medida de la existencia de recur-

sos naturales abundantes, ya sea, en Ia

forma de productos silvestres, de la

fertilidad natural del suelo. Estos secto-

res se sustentaron en general, en las

relaciones de trabajo que encontraron

en su camino, sin generar carnbios

radicales en las relaciones sociales de

produccion existentes. Esto no signifi-

ca, sin embargo, que las relaciones de

produce ibn imperantes en los sectores

de exportacion hayan sido una simple

copia de las formas pre-existentes, ni

tampoco que los sectores de exporta-cion no hayan ejercido algunos efectos

indirectos sabre las relaciones sociales

imperantes en otros sectores de la

40 Brew.op. cit., cap. 3.

 

Page 33: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 33/42

DE.SARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLQ XIX

economia, basicamente a traves de laatraccion de mano de obra proveniente

de ellos,

Las formas tecnicas mas atrasadas se

dieron sin duda alguna en la exp1ota-

cion de recursos silvestres. Los sectores

mas importantes en este sentido fueron

1a quina y la mineria de mazamorreo,

que 'continuo en muchas partes delpals, a pesar de la creciente tecnifica-

cion del sector minero. Hubo, sin

embargo, una gran gama de productos

silvestres diferentes a la quina y al oro

que se explotaron en Colombia en e1

siglo pasado: caucho, tagua, palo

brasil, palo mora, dividivi y maderas

preciosas, para mencionar solo los mas

importantes. La base tecnica de estos

sectores fue muy precaria, e inc1usorepresento una retrogresion historica

con relacion a las formas mas simples

de cultivo imperantes en Ia agricultura

tradicional. Esta retrogresion se mani-

festaba especificamente en la incapaci-

dad de estos sectores de reproducir sus

propias condiciones de existencia. Esto

significaba que el limite maximo de

su desarrollo estaba limitado exclu-sivamente por la riqueza natural pre-

existente. En algunos casos, las tee-

nicas de produccion eran incluso

destructivas de Ia riqueza natural, como

parece haber sido cierto para la quina y

el caucho en ciertas regiones del pals.

En este caso, la posibilidad de mante-

ner ciertos niveles de produceion de-

pendio de factores enteramente alea-

torios, y de la movilidad continua de lafrontera de explotacion.

La organlzacion social de este tipo de

explotacion adopto dos formas funda-

mentales: la explotacion individual de

los reeursos silvestres, en 1a cual el

eomerciante solo jugaba el papel de

comprador y prestamista, y la empresa

de explotacion. En este ultimo caso , eltrabajador era contratado como asala-

riado, 0 era pagado a destajo; es muy

probable que esta ultima forma predo-

minase. En algunos casos, como 10ejemplifican muchas empresas quine-

ras, Ia empresa de explotacibn se vio

67

obligada a mantener armados a sustrabajadores para defender su territo-

ria, concediendole al sector un aire de

capitalismo salvaje. Las remuneracio-

nes que obtenian los trabajadores en

este tipode empresas fueron muy altas,

equivalentes a varias veces el jornal

agricola. Estos altos diferenciales eran

necesarios para atraer trabajadores

a formas de trabajo con altos riesgos

fisicos en algunos casas, y en las cua1es

el trabajo no era necesariamente con-

tinuo, y tenia un elemento aleatorio. La

existencia, sin embargo, de esta ocupa-

cion aItemativa can altas rernuneracio-

nes debio tener efectas irnportantes en

aquellas regiones donde se desarrollo

este tipo de explotacion, generando un

grupo social en el' cual el orgullo y la

ostentacion que producen el accesosubito a niveles de remuneracion mone-

taria alta debieron sacudir parcialmente

la sociedad tradicional en medio de la

cual se desenvolvia.

Estos sectores de explotaci6n silves-

tre desarrollaron, sin duda alguna, las

formas mas puras de produccion-

especulacion. En los sectores de expor-

tacion que requerian el cultivo de los

diferentes productos, hay ciertas

caracteristicas que los alejan del tipo

ideal. Existen ademas, algunas compli-

caciones asociadas al hecho que algu-

nos de estos sectores tambien produ-

cian para el mercado interno. En algu-

nos casas, como el cacao y e1azucar, la

produccion se dirigio fundamental-

mente al mercado interno , y la exporta-cion fue en realidad una actividad mar-

ginal. Estos dOB productos no tienen

pues una gran importancia para nuestro

analisis. En cambio, el tabaco y los pro-

ductos ganaderos constituyeron dos

actividades de gran importancia, tanto

para la exportacion como para el con-

sumo interno. En el caso del tabaco,

sin embargo, Ja produccion sedirigib

fundamentalmente al mercado mundial

en los momentos de auge exportador

regional. Esto no fue cierto en el caso

de los productos ganaderos. La export a-

cion de ganado en pie, cuando se dio,

fue un tipico caso de un fenorneno es-

 

Page 34: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 34/42

68

peculativo, pero no requiri6 de una ac-

tividad especifica dirigida a la produc-

cion para la exportacion. Los cueros

fueron un producto de exportaci6n im-

portante (especialmente cuando se

incluyen aquellos exportados como

material de empaque), pero eran pro-

ducidos conjuntamente con un articulo

para consumo interno: la carne. En este

caso, la estabilidad de la exportacion

estuvo indudablemente asociada aesta produccion conjunta con un articu-

lo importante en el consumo interno.

Esto impide observar el fen6meno de la

produccion-especulacion en este caso;

para el tabaco, el cafe y el afiil , que en

sus mamentos de auge regional fueron

predominantemente sectores de expor-

tacion, el fen6meno de produccion-

especulaci6n es mucho mas notoria.

Desde el punta de vista de las tecni-

cas agropecuarias, tanto estos tres

productos, como la ganaderia colom-

biana permanecieron muy atrasados,

Este hecho parece haber contribuido

decisivamente ala decadencia del taba-

co y el afiil "1. EI cafe y la ganaderia de

la segunda mitad del siglo XIX signifi-caron, sin embargo, algun avance tee-

nico en el contexto colornbiano. El

cuItivo del cafe hacia posible una forma

de agricultura intensiva en zonas que,

bajo otras condiciones, hubiesen desa-

rrollado solamente el sistema prirnitivo

de roza y quema 0 la ganaderia extensi-

va. En el caso de la ganaderia, la intro-

duccion de los pastos artificiales permi-

tio eliminar en algunas zonas del pais

la transhumancia tradicional de la

ganaderla, y utilizaradernas permanen-

temente el suelo en zonas dande el sis-

tema de roza y quema hubiese dejado

las tierras improductivas por varios

afios.

41Safford, Commerce and Enterprises . _ Cap.

5 y pp. 290-4; John Plll'ker Harrison, The

Colombian Tobacco Industry from Govern·

ment Monopoly to Free Trade. 1778-1876,

Tests doctoral. Universidad de California.

1951; Luis F. Sierra, El tabaco en la econornia

colombiana del siglo XIX, Bogota, 1971.

DESARROLLO Y SOCIEDAD

En el procesamiento de los productos

de exportacion se dieron, sin duda

aIguna, las innovaciones mas importan-

tes, especialmente en el caso del cafe,

y en menor escala de tabaco y el afiil.

Precisamente alrededor del procesa-

miento se hicieron probablemente las

inversianes monetarias mas elevadas,

especificamente aquellas asociadas a la

creacion de capacidad productiva en

un sector economico particular. En elcaso de la ganaderia y el cafe, la aper-

tura de nuevos potreros, y la siembra

de arboles, tambien significaron una

inversion fija sustancial pero existieron

multiples mecanisrnos dentro del con-

texto de la epoca para minimizar la

inversion monetaria en ambos casos, 0

al menos para recuperar rapidarnente

las inversiones que se hubiesen hecho.

En la Costa Atlantica, por ejemplo , la

expansion de los potreros se hizo con elsistema que Kalmanovitz denomina

"aparceria de tierras por pastos ": el

campesino se comprometia a abrir

terrenos, y a su vez el propietario a

dejar utilizar los terrenos recien des-

montados para, cultivos de pan coger.

En el suroeste antioquefto, los empre-

sarios ganaderos ofrecieron tierraspermanentes a aquellos colonos que

abriesen sus tierras. En los valles del

Cauca y del Magdalena, la apertura de

potreros se hacia contratando por una

suma monetaria fija a un "ajustero" 0

un "capitan", que se encargaba de

contratar una cuadrilla para derribar el

monte, sin embargo, el propietario

obtenia una rernuneracion monetaria

rapida con la venta del maiz y el platano

que se sembraba en el terreno recien

desmontado+>. En ciertas partes de

Cund inamarc a, la siembra de cafe co-

rrta a cargo de un contratista, que tenia

el derecho a usufructuar la tierra para

cultivos de pan coger por tres 0 cuatro

afios y vendia los arboles en edad de

producir. En otras partes de Cundina-

42 Brew. op . cit., Cap. 5; Kalmanovitz, "EI re-

gimen agrario durante el siglo XIX en Colom-

bia", ..p. 274-285; Rivas, op, cit.. pp. 238-9;

Luciano Rivera y Garrido, Irnpreeiones y Re·

cuerdos. Bogota. 1946, TornoI, pp. 166-71.

 

Page 35: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 35/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITAll5TA SIGlO XIX 69

rnarca, la siembra del cafe la hacian los

arrendatarios cuya remuneracion mo-netaria era inferior a la de un peon 43.

Todos estos sistemas manifiestan la

existencia de multiples meeanismos en

una economia pre-capitalista para mini-

mizar los costos monetarios. El proceso

de produccion tenia tambien el caracter

de una empresa precapitalista. En el

caso del tabaco, en Ambalema prevale-cio un sistema de arrendarniento , en el

cual el propietario actuaba como presta-

mista y comprador unico del tabaco

sembrado en sus propiedades. En

Carmen de Bolivar, Giron y Palmira no

existia la mediacion del terrateniente;

la produccion de tabaco se hizo funda-

mentalmente sobre la base de la econo-

mia parcelaria en Giron y Palmira y seintegro al sistema de roza y quema en

Carmen de Bolivar 44. En el caso del

cafe, las relaciones sociales prevale-

cientes en las haciendas han sido anali-

zadas en diferentes trabajos. Segun

Marco Palacios, en Santander se com-

binaron la produccion parcelaria y la

aparceria. En Cundinarnarca prevalecio

un sistema de hacienda, en el cual el

arrendatario tenia un acceso a un peda-zo de tierra a cambio de la obligaci6n de

trabajar cierto numero de dias al afio en

la hacienda, 0 al menos la 0bligaci6n de

conseguir quien 1 0 hiciese; por este

trabajo se les pagaba la mitad del sala-

rio recibido por un peon; ademas, en la

epoca de cosecha, se utilizaban peones

provenientes del altiplano. En Antio-

quia prevalecio el sistema de agregadu-ria, que Palacios caracteriza como un

desarrollo intermedio entre la aparceria

y el arrendamiento+s ,

Todos estos sistemas tenian una base

muy clara en las relaciones sociales

imperantes en el pais antes de las bo-

43 '

Charles W. Bergquist, Coree and Connict inColombia, 1886-1910, Durham, 1978, pp.

29·32; Palacios, op, cit., especialmente Cap. IV.

44 Vb' . d 'er tra ajos etta OS en ta nota 41, especial-

mente los trabaios de Safford y Harrison.

45 Palacios. op, cit., pp. 113-18.

nanzas exportadoras. En muchos de

estos casos , el desarrollo exportador

requirio de un flujo migratorio especial,

y en todos ofrecio oportunidades de

mejoramiento economico a los trabaja-

dores del sector de exportacion, El caso

mas obvio de esto fue, por supuesto,

Ambalema, que opero a comienzos de

la decada de 1850 como un verdadero

.'polo de desarrollo", y ofrecio condi-

ciones de remuneracion al trabajo yniveles de vida a los trabajadores nunca

vistas en Colombia. El caso mas

discutido de elevacion de las condicio-

nes de vida corresponde a las haciendas

cafeteras de Cundinamarca, a fines del

siglo XIX, que algun autor ha caracteri-zado, incluso como regresivo con rela-

cion a los sistemas de agregaduria

prevalecientes en el altiplano- 6. Esto

es muy dudoso. Segun las mejores

descripciones de las haciendas del siglo

XIX en Cundinamarca, el sistema de

hacienda se conformo en el occidente

de Cundinamarca con una penuria

~~~~e&mMo&o~,~eoo

era precisamente al ambiente propicio

para un recrudecimiento de las relacio-

nes serviles. Segun los trabajos indica-

dos, la escasez cronica de mano deobra, mas bien genero un problema

eridernico de disciplina en la hacienda,

e incluso un cierto fortalecimiento de Iaeconomia parcelaria al interior de la

hacienda, facilitado por los mercados

que ofrecia para los productos de los

arrendatarios, los pequenos centros

urbanos cercanos. Los propietarios

intentaron aislar sus haciendas delconjunto de la economia , tratando de

controlar la disciplina al interior de la

hacienda, pero parece que en definitiva

fracasaron 47. El sistema de hacienda

que se desarrollo en las zonas cafeteras

de Cundinamarca fue indudablemente

un sistema opresivo , semi-servil, espe-

cialmerite cuando se mira a los ojos de

46 Kalrnan ovttz, "El regimen agrario durante el si-

glo XIX en Colombia", 285-293.

47 .Palacios. op, cit., Cap. IV; Malcom Deas, "Una

hacienda cafetera de Cundinamarca: Santa Bar-

bara (187(}-1912)". Anuario colombiano d~

'historia social y de la cu/tura, No.8 (1976).

 

Page 36: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 36/42

70

los espiritus liberales de la epoca, ydesde la perspectiva de las luchas

agrarias de los afios 20 y 30 del siglo

XX, pero no fue la simple reedicion de

los sistemas de hacienda ya existentes,

ni mucho menos retrogresivo, sino mas

bien, un sistema historicamente pro-

gresivo dentro de los limites de la

hacienda del siglo XIX. No podia ser

de otro modo, dadas las condiciones en

las cuales se desarrollo. Los trabajos deBergquist y Palacios dejan claramente

la impresion de que fue precisamente

gracias a este caracter progresivo que

dichas regiones originaron movimien-

tos sociales nuevos en el pais, en los

cuales se llego a cuestionar el control

sobre la tierra, y las relaciones de tra-

bajo tradicionales 411. Este tipo de desa-

rrollo politico parece indicar la existen-cia, en las zonas cafeteras de Cundina-

marca, de una sociedad mucho mas

abierta que la prevaleciente en el Alti-

plano Cundi-boyacence de la epoca,

que abri6 horizontes politicos que no

eran concebibles en el contexto de la

sociedad tradicional.

Tanto en el caso de los diferentes

desarrollos tabacaleros regionales, co-

mo del afiil y la hacienda cafetera de

fines del siglo XIX, el desarrollo expor-

tador dependio en un alto grado de

coyunturas externas excepcionales, y

muy pronto alcanz6 los limites de su

desarrollo en las diferentes regiones.

En el caso del afiil se vivio solo un corto

periodo de auge y crisis. En el tabaco se

vivio un proceso similar en las diferen-tes regiones, pero la produccion no

desaparecio necesariamente e incluso

en el casu de Giron no parece haber

disminuido dramaticamente , En este

caso, fue fundamentalla posibilidad de

producir para e1 mercado interno,

cuyos requisitos de calidad no eran muy

altos. Finalmente en e1caso del cafe, la

crisis de Ia hacienda no significo nece-

sariamente la disminucion de la produc-

cion, aunque en algunos casos asi ocu-

rrio, debido, basicarnente , a 1a baja

415Palacios. op. cit., Cap. V; Bergquist. op. cit.,

cap. VII.

DESARROLLO Y SOCIEDAD

ealidad del cafe santandereano, y aldeficiente cuidado de las plantaciones

durante la guerra de los mil dias. Sin

embargo, existian en el contexte

de una economia pre-capitalista dife-

rentes maneras de mantener la explota-

cion con minimos costos monetarios,

sin destruir una capacidad product iva

ya creada. A partir de la crisis de fines

del siglo XIX, de todas maneras, la

hacienda cafeterta encontro posibili-des muy limitadas para su desarro-

llo, y practicamente se estanco su

volumen de produccion. Su desarrollo

fue asi altamente dependiente de la

coyuntura de precios excepcional del

siglo XIX, y en este aspecto se identifi-

ea basicamente con la experiencia de

otros productos de exportaci6n colom-

bianos del siglo pasado.

Para terminar esta seccion del traba-

jo, vale la pena hacer algunas anotacio-

nes sobre la exportaci6n de sombreros

de paja. Este fue el unico producto

manufacturero que Colombia exporto

en el siglo pasado. Como en e1caso de

otros articulos que hemos mencionado

anteriormente, tambien se producia

para el mercado interno, y no sabemoscan exactitud, si en los sitios donde se

desarrollo un vo1umen grande de expor-

taciones, predominaba 0 no la produc-

cion para la exportacion sobre la pro-

ducci6n para el consumo interno. Es

muy probable que asi fuese, al menos

en Santander del Sur, en su momento

de auge exportador de la decada del

50. Los sombreros tambien se produ-cian y se exportaban de la region de

Suaza, Timana y Naranjal al sur del

actual departamento del Huila, y de

Santa Fe de Antioquia: de este ultimo

lugar la produccion se extendi6 a

Aguadas, que tambien se convirtib en

una importante zona exportadora a

comienzos del siglo XX. En todas las

regiones, la fabricacion de sombreros

de paja fue fundameri.talmente unaindustria familiar, en la que trabajaban

predominantemente las mujeres de los

pequeiios pob1ados. En algunos casos

tambien trabajaron hombres, y en

otros, la produccion adquirio el caracter

 

Page 37: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 37/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

de industria a domicilio. En general,

por 1 0 tanto, elcomerciante solo cum-

plio las funciones de interrnediario.

Como en el caso de otras industrias de

exportacion, la fabricacion de sombre-

ros tarnbien vivio verdaderas bonanzas

especulativas , especialmente en 1a de-cada del 50 y a comienzos del siglo XX,

que fueron de corta duraci6n y no trans-

formaron radicalmente la naturaleza de

la produccion. La exportacion no desa-parecio totalmente en otros periodos,

pero los niveles fueron relativamente

bajos. La existencia de un mercado in-

terno importante servia tambien en este

caso como un mecanismo de estabiliza-

cion de la produccion que no podia

ofrecer el sector exportador 49.

V. Efectos del crecimiento exportador

A pesar de la debil insercion externa

de la economia, y del bajo nivel de ex-

portaciones e importaciones del pais

con relacion a otros paises 1atinoameri-

canos, el sector externo marco, sin

duda alguna Ia evolucion economica

colombiana en el siglo XIX. Comenzan-do can los razgos mas generales, el

estancamiento del sector exportador es,

indudablemente, uno de los factores

determinantes de la crisis general de la

economia colombiana durante la prime-ra mitad del siglo XIX. Esta crisis se

via obviamente agravada par una serie

de factores politicos: la desmembracion

de las oligarqulas regionales una vez

roto el pacta colonial, la desorganiza-cion de los reductos esclavistas, la

destruccion generada par las guerras

de independencia y civiles, la disrup-

cion de los circuitos mercantiles inter-

nos, etc. La segunda mitad del siglo

XIX es una epoca de crecimiento, en

la cual el sector exportador actuo

49 Safford, Commerce and Enterprise ... , pp. 264-

9; Camacho Roldan. Escritos Varios, La. serie,

Bogota, 1892, pp. 619-36; Anctzar, op, cit.,

Torno I, pp. 139·40,153.159-60; Torno II, pp.

120, 131-3; 136, 193; Brew, op, cit., pp,

382-5.

71

como un puntal basico de la expansion

economica.

Esta expansion de la segunda mitad

del siglo XIX fue visible en muchos

aspectos de la vida economica nacional,

y siguio, en gran medida, los ciclos del

sector externo: crecimiento fuerte

entre 1850 y 1882 (concentrado sabre

todo en la decada del cincuenta y el

setenta), y lento crecimiento entre 1882y 1910. Desafortunadamente, muchos

de los indices economicos disponibles

son muy parciales, y pueden conducir-

nos a errores de apreciacion , Aim asi,

parece bastante claro, con base en las

estadisticas existentes, que el precio-

orode los alimentos en Bogota siguio a

grandes razgos la evolucion del sector

externo: el crecimiento economico en

las decadas del cincuenta y setenta se

reflejo en el alza interna de precios, en

tanto que el periodo que comienza en

1882 fue primero un periodo de defla-

cion, asociado a la crisis del sector ex-

terno, y luego de inflacion, asociado a

la ernision de papel moneda; en termi-nos de precios-oro, sin embargo, el

periodo que comenzo en 1882 fue un

periodo de relativa estabilidad deprecios. En terrninos generales, los

jornales agricolas parecen haber segui-

do esta misma evolucion, aunque en

este caso los datos existentes son aim

mas escasos, y hay que tener en cuenta

que los sectores de exportacion, en sus

mementos de auge, ofrecieron niveles

de rernuneracion superiores a los del

sector mas tradicional de la economia.

Las finanzas publicas tambien refle-

jaron, como un todo, los ciclos del

sector exportador. En las tres decadas

que comenzaron en 1850, el fisco se

robustecio, tanto a nivel central como

estatal, en tanto que en las ultimas dos

decadas del siglo XIX el valor en pesos-

oro de los recaudos fiscales estuvo es-

tancado: en este ultimo periodo, el

fisco centrallogr6 robustecerse, sin em-

bargo, a costa de los fiscos departa-

mentales. A comienzos del siglo XX, las

reformas de Rafael Reyes lograron

aumentar significativamente los recur-

 

Page 38: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 38/42

72

sos fiscales en un momento de crisis del

sector externo 5 O.

La acumulacion de capital alrededor

de las bonanzas del sector externo fue

tarnbien importante, y a partir de 1870

fue posible hacer la transicion hacia un

sistema bancario moderno. Esta acu-

mulacion de capital tambien se reflejo

en los patrones de consumo de la clase

alta: a fines del siglo, la descripcion dellujo prevaleciente en los sectores altos

de Bogota contrasta daramente con las

descripciones de una burguesia pobre

en las decadas anteriores a 185051. El

crecirniento urbano tambien es clara-

mente visible a partir de 1870, revir-

tiendo parcialmente la tendencia a la

desconcentracion de la pohlacion que

prevalecio en la primera mitad del siglo

XIX52. El crecimiento en el consumode manufacturas, tanto absoluto como

posiblemente per-capita en el easo de

los textiles y algunos bienes de consu-

rna 0 que en su origen fueron tipica-

mente urbanos (v.gr.: la cerveza] , hizo

posible la creacion de las primeras

industrias manufactureras estables a

fines del siglo XIX.

Quizas uno de los efectos mas impor-

tantes del crecimiento exportador en la

segunda mitad del siglo XIX fue la

vivificacion directa del intercambio

mercantil a nivel local. Hasta 1850, la

so Jose Antonio Ocampo. "Consideractones sabre

federalismo y centralism a en Ia historia colom·

biana", RelJista Antioquena de Ecanom(a. No.

5.1982.

5 I Samper,op. cit, Torno I. pp. 146·50.

52 La proporclon de Ia poblacton total en los cin-

co distritos panoquiales m as grandes en cada

censo baio de 5.2 % en 1835 a 3.9 % en 1851, y

en los 10 distritos mas grandes, de 8.0%a 6.3 % .En 1870 estas proporctones eran s610 Iigera-

mente mas altas: 4.2% y 6.6 %. Es s610a partir

de entonces que serevierte significativamente Ia

tendencia a la baja. En 1912 dichas proporcio-

nes eran de 6.2 % y 8.8 %respectivamente. Esteaumento se debe. ante todo, al crecimiento de

cinco ciudades (Bogota. Medellin. Barrarrquflra,

Cartagena y Manfzales) que entre 1870 y 1912

se expanden a un ritmo del 2.7% anual, todavia

mas lento comparado can los que se observaran

despues en el siglo XX, pero ya slgnlftcattvo

(calculos basados en los censos oficiales).

DESARROLLO Y SOCIEDAD

producci6n de articulos de exportacion

estuvo fuertemente concentrada a nivelregional, basicamento debido a la

importancia del oro. A partir de enton-

ces, sin embargo, las economias regio-

nales. vivieron directamente una gama

muy diversa de bonanzas exportadoras.

Se puede afirmar que todas las regiones

colornbianas de cierta densidad demo-

grafica tuvieron en la segunda rnitad

del siglo XIXuno 0varios productos deexportacion. Esto era perfectamente

Iogico dentro del contexto de la pro-

duccion-especulacion, y desaparecio

con la crisis del modele exportador del

siglo XIXy el surgimiento de un nuevo

modelo a comienzos del siglo XX.

El sistema de transportes tambien

hizo algunos importantes avances en

la segunda mitad del siglo XIX, a pesarde su atraso can relacion a otros paises

latinoamericanos. La simple introduc-

cion de la navegacion a vapor por el

Magdalena, que permitia reducir el

tiempo y los riesgos de la navegacibn

por el rio, tuvo el efecto de una verda-

dera revolucion economica, Vale la :

pena mencionar por 10 menos dos efec-

tos importantes. El primero de elios fueel incremento notable en 1arotacion del

capital comercial, especiaimente de

aquel asociado al comercio de importa-

cion. Antes de 1850 el comercio de

importacion requeria viajes directos de

los cornerciantes a Jamaica a comprar

las mereancias, y despues un largo

periodo de internacion de las mercan-

cias a las zonas mas pobladas del pais.

En dichas zonas, los capitalistas deBogota ostentaban un verdadero mono-

polio sobre el cornercio de importacion,

porque eran los unicos con capitales

suficientes para invertir porlargos

periodos en inventarios de mercancias

importadas. Este hecho contribuia a

alargar aim mas el periodo de rotacion

del capital comercial, porque requeria

un tiempo adicional de transite desdeBogota hasta otras zonas del interior.

Con la introduccion regular de la

navegacion a vapor, los eomerciantes

de provincia tuvieron aeeeso directo a

dicho comercio, permitiendo acelerar

 

Page 39: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 39/42

DESARROLLO EXPORTADOR Y CAPITALISTA SIGLO XIX

aim mas el tiempo de realizacion de las

mercancias importadas S 3. La introduc-

cion de la navegacion a vapor tambien

significo una disminucion notable en los

fletes, a1menos en el caso de 1a carga

de subida. Como los fletes en los cami-

nos de mula no disminuyeron sino que

mas bien tendieron a aumentar, el

efecto sobre 1a estructura de costos de

transporte fue tremendamente des-

mernbrador para el comercio interno.Muchas regiones aledaiias al Magdale-

na, por ejemplo, quedaron desde 1850

mejor comunicadas can los paises

capitalistas mas desarrollados, ubica-

dos a miles de kilometres, que can

Bogota, situada a solo 150 km 54.

La navegacion a vapor no fue la imica

innovacion en el campo de los transpor-

tes. La introduce ion de los tramos deferrocarril, de los pequefios caminos

carreteables, y la adecuacion de la

infraestructura portuaria, especialmen-

te en Barranquilla, tuvo tambien

efectos notables. Todas estas mejoras

en los medios de transporte hacen parte

de una serie mas general de cambios

tecnologicos ocurridos en la segunda

mitad del siglo XIX, que incluye , segun

hemos visto, la extension del cu1tivo delcafe y los pastos artificiales para 1a

ganaderia, la generalizacion de la ma-

quinaria en la mineria, la introduccion

de las maquinas para procesamiento de

cafe y azucar, las primeras maquinas

para la industria manufacturera moder-

na, y algunos servicios publicos moder-

nos (el telegrafo, la mejora en el acue-

ducto, alcantarillado, alumbrado y

transporte publico en Bogota, etc.).

Muchos de estos cambios tecnologicos

tienen una historia que es indisociable

del sector externo de la economia, ya

sea que se trate de importacion de

tecnologia, sectores de exportacion, 0

sectores altamente dependientes para

su expansion de los efectos multiplica-

dores del sector externo.

53 S . Tamper, op, Cit., omo I. pp. 32-4; Fabio Zam-

brano, "La nave&acion a vapor por el rio Mag-

dalena", Anuario colom Mano de historia so-

cial y de la cuitUI'a.. No.9 (1979).

54 Safford, op, cit .. Anexos ] y II.

73

Otros aspectos importantes de la

economia colombiana en el siglo XIX,tambien intimamente ligados al sector

externo, estan relacionados con los

fuertes reajustes en los precios rela-tivas. Los primeros de estos reajustes,

que ya hemos analizado parcialmente,

estuvieron asociadas a Ia baja relativa

en los costos de transporte alli donde se

establec:ian los sistemas de transporte

modemos. Este efecto estuvo atenuadoen la ultima decada del siglo pasado porel incremento espectacular en el tonela-

je de importacion y exportacion, a80-

ciado al cambio en la composicion de las

exportaciones (ascenso relativo del

cafe, que es un articulo can bajo valor

especifico) e importaciones (disminu-

cion de la importancia relativa de los

textiles y aumento relative de las

importaciones de alimentos y manufac-turas de hierro), y a la mejora en la

relacion de precios de intercambio.

Este aumento en el tonelaje creo una

demanda creciente sabre los sistemas

de trans porte modernos que impidio

una caida de los costos de transporte

en la ultima decada del siglo. Aim asi,donde los sistemas modemos reempla-zaban los arcaicos, la baja en los fletes

era espectacular.

EI segundo conjunto de cambios en

los precios relativos esta relacionado

con los productos exportados, importa-

dos y la produccion agropecuaria para

consumo interno. Los bienes importa-

dos mostraron una caida secular en sus

precios-oro a traves del siglo, y sus

precios internos debieron verse benefi-ciados ademas por el incremento en la

rotacion del capital comercial y por el

desarrollo de los transportes modernos,

Los precios-oro de los bienes exporta-

dos no mostraron ninguna tendencia en

la segunda mitad del siglo, pero los

productos agropecuarios para consumo

interno y los jomales mostraron una

tendencia ascendente, al menos en la

fase de expansion exportadora entre1850 y 1882, segun hemos visto. En

periodos mascortos, hubo ciertos

cambios en los precios relativos, aso-

ciados a los ciclos externos de los pre-

 

Page 40: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 40/42

74

cios de exportacion, el comportamiento

del tipo de cambio, y las guerras civiles.

Estos cambios seculares en los

precios tuvieron cierta importancia en

una serie de avances internos. El mas

importante fue la lenta desaparicion

del artesanado textilero que competia

con las importaciones. Como se sabe

muy bien, este proceso no condujo a la

desaparicion del artesanado en Colom-

bia, porque hubo nuevas oportunidadespara el desarrollo artesanal en la segun-

da mitad del siglo; la expansion de las

actividades artesanales urbanas S s, la

fabricacion de sacos de cafe, los

sombreros de paja, y otros bienes arte-

sanales para consumo interno. Otro

hecho importante asociado a estos

cambios seculares en los precios rela-

tivos fue cierta reorientacion de lainversion hacia las actividades agrope-

cuarias internas, especialmente para

los mercados grandes en expansion. EI

gran desarrollo de la ganaderia en la

segunda mitad del siglo se debio

apoyar en parte en esta reorientacion,

asi como en la utilizacion de los pastos

artificiales, la expansion del consumo

comercial de carne (debida al creci-

miento de los ingresos monetarios y elcrecimiento urbano, ambos dependien-

tes del crecimiento exportador), y el

crecimiento en las exportaciones de

cueros, Las lentas mejoras en las tecni-

cas agropecuarias de Ia Sabana de

Bogota estuvieron tambien asociadas a

este reajuste en los precios relativos, Y

a otros factores que anotamos anterior-

mente.

Entre fines del siglo XIXy comienzos

del siglo XXhubo otro notable reajuste

en los precios relativos, asociado a la

crisis del sector exportador, el deterioro

fuerte en 1arelacion de precios de inter-

cambio Y la consecuente devaluacion

real. Este reajuste en los precios rela-

tivos marco, en primer lugar, el final

del modelo exportador del siglo XIX. Ensegundo terrnino, permitio que se

diera, por prirnera vez en Colombia, >

55 Samper. op. cit, Tomo I. pp. 244-51.

DESARROLLO Y SOCIEDAD

una fase de sustitucion de importacio-

nes clasica, que se present6 en laprimera decada del siglo XX, y se repe-

tiria durante la Primera Guerra Mun-

dial y la gran depresion de los afios 3D,

aunque con caracterfsticas diferentes.

El desarrollo mas importante de la

segunda mitad del siglo XIX fue, sin

duda alguna, la consolidacion lenta del

proceso de desarrollo capitalista en

Colombia. Esto se manifiesta, no solo

en la expansion economica que hemos

estudiado brevemente en los parrafos

anteriores, sino tambien en el proceso

politico: las reformas liberales de los

afios cincuenta y sesenta, la lenta con-

solidacion del estado-nacion y el ascen-

so al poder de una dase social que se

identificaba claramente con el desarro-

llo capitalista colombiano. Estos dOBultirnos procesos se consolidaron en

Colombia despues de la Guerra de los

Mil Dias. De esta manera, la Bonanza

Cafetera que comenzo en Colombia en

1910 encontro una solucion basica al

problema del estado, una burguesia

dispuesta a responder ante los incen-

tivos que generaba el sector comercial ,

financiero e industrial, un cierto grado

de acumulacion de capital, de movili-dad de la fuerza de trabajo, y de desa- .

rrollo de los transportes modernos. La

bonanza cafetera sirvio asi para acele-

rar un proceso que ya se venia ges-

tando. Este es quizas el significado mas

claro del desarrollo capitalista colom-

biano en el siglo XIX. La bonanza cafe-

tera de 1910-29 llego en e1 momento

apropiado para acelerar el desarrollo

capitalista dependiente en Colombia.

En otro momento historico, es muy

probable que su ritmo de desarrollo

hubiese sido mucho menor, que no

hubiese generado los efectos multipli-

cadores a nivel nacional que dicho

proceso genera, y en cambio hubiese

generado fuertes desigualdades inter-

nas, como se observa en otros paises

latinoamericanos.Esto no nos debe hacer perder de

vista, por supuesto, las especificidades

del desarrollo exportador colombiano

en e1siglo XX. El desarrollo cafetero se

 

Page 41: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 41/42

DESARROLLO EXPORTADOR '( CAPITALISTA SIGLO XIX

sustento en una econornia campesina

que rnostro una capacidad para crecerindependientemente de coyunturas de

precio exeepcionales, y elimino asi el

meeanismo de producci6n-espeeulaci6n

en Colombia. Esto solo era posible

gracias a que el cafe ofrecia una posi-

bilidad de usa permanente e intensivo

de tierras, que de otra manera hubiesen

permanecido relativamente improduc-

tivas en los sistemas agricolas tradicio-

nales: es decir, generaba la posibilidadde una agricultura intensiva sin necesi-

dad de grandes sofisticaciones tecnicas,

y sin sacrificar 1aproduccion ya existen-

te de productos de pan coger. En este

sentido, el desarrollo cafetero conlleva-

ba una forma basic a de cambia tecnico ,

Es esto 10 que permite comprender su

capacidad para penetrar con fortaleza

en una economia campesina, y para uti-

lizar .'recursos ociosos" (tierra y quizas

tambien, fuerza de trabajo). EI desarro-

llo cafetero tambien se caracterizo por

su concentracion regional, que perrnitio

explotar al maximo las economias

75

externas y de escala asociadas al desa-

rrollo en gran escala de un sectoreconomico dentro de un espacio li-

mitado, es decir, permitio explotar las

economias de aglorneracion especiali-zada S 6. Este heeho tambien es basico

para comprender su alto ritmo de desa-

rrollo. Finalmente, se beneficio en

parte los primeros intentos de regu-

lacion del mercado cafetero por parte

de Brasil, no tanto por los precios que

logro defender Brasil (que fueronbajos en terrninos historicos}, sino

porque generb, por parte de los corn-

pradores norteamerica nos , un interes

muy claro en desarrollar fuentes

alternativas de oferta de cafe, que

pudiesen ayudar a controlar Ia capaci-

dad de regulacion monopolistica del

mercado eafetero por parte del Brasil.

56 Para el desarrollo de este concepto, ver Ocam-

po, "Asimetrias y dinamtca ...", Parte II.

Page 42: El Desarrollo Capitalista - Ocampo

5/13/2018 El Desarrollo Capitalista - Ocampo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-capitalista-ocampo 42/42