El desarrollo de la ciencia en el Perú

9
El desarrollo de la ciencia en el Perú ERNESTO YEP ES DEL CASTILLO El autor señala la existencia de dos grandes etapas en el desa- rrollo de la ci e ncia en el Perú. La primera de 1870 a 1920 y !a segunda de 1950 hasta la actualidad . Entre esa s dos etapas se cons- tata la existencia de un pe ríodo de oscuridad en la histori a del Perú . El primer período se caracte riza por la creación de algunas institu- cione s importa nt es como la Escuela de Ingenieros, la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos y la Facultad de Medicina de San Ferna nd o. El segundo período se caracteri za por la transformación de los ins titutos en univ ersid ad es y por la te n dencia a la moderni- zación en todos los as pectos de la vida s ocial. Se pla ntean tamb ién algunos a spectos del desarrollo de las ma- te t icas y del desa r ro llo de la química ligado a las actividades económicas . El au tor es Pro fe sor de ia Universidad Agraria "La Molino" en Lima, Perú. C,en l ec. Des. Bogolii (Colom b ia ), 7 (3), 29 1: 444 , Julio - Sep t iembr e, 198 3 409

Transcript of El desarrollo de la ciencia en el Perú

Page 1: El desarrollo de la ciencia en el Perú

El desarrollo de la ciencia en el Perú ERNESTO YEPES DEL CASTILLO

El autor señala la existencia de dos grandes etapas en el desa­rrollo de la cie ncia en e l Perú. La primera de 1870 a 1920 y !a segunda de 1950 hasta la actualidad . Entre esa s dos etapas se cons­tata la existencia de un período de oscuridad en la historia del Perú . El primer período se caracteriza por la creación de algunas institu­ciones importa ntes como la Escuela de Ingenieros, la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos y la Facultad de Medicina de San Ferna ndo. El segundo período se caracteriza por la transformación de los institutos en universida d es y por la te ndencia a la moderni­zación en todos los aspectos de la vida social.

Se pla ntean también algunos a spectos del desarrollo de las ma­te má ticas y del desa rro llo de la química ligado a las actividades económicas.

El a utor es Profesor de ia Universidad Agraria "La Molino" en Lima, Perú.

C,en l ec. Des. Bogolii (Colom b ia ), 7 (3), 29 1:444, Julio - Septiembre, 1983 409

Page 2: El desarrollo de la ciencia en el Perú

l. - INTRODUCCION

Escribir un trabajo sobre el des­arrollo de la ciencia en el Perú es un cometido muy difícil. Difícil no sólo en razón de la naturaleza del tema sino por una circunstancia dramática: se trata de una tarea que está aún por abordarse en el Perú.

Con ello, estoy no sólo señalando la ausencia de grandes obras, de textos clásicos, sino incluso de tex­tos iniciales, de esbozo, de primeras reflexiones, de síntesis descriptivas. En un esfuerzo en parte encamina­do a iniciar la larga marcha que nos espera, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú, en agosto de 1982 organizó -dentro del Coloquio Internacional de Cien­cia y Filosofía dedicado a Charles Darwin- un simposio sobre Ciencia y Tecnología en el Perú.

El simposio tuvo tres partes: a) El desarrollo de las Ciencias Sociales; b) El desarrollo de las Ciencias Bá­sicas y de la Salud; c) Presentación de casos. El evento no duró sino tres tardes consecutivas, motivo por el cual cada expositor dispuso sólo de 30 minutos para hacer uso de la palabra.

Naturalmente, no estuvieron to­das las disciplinas presentes, ni todos los científicos con que hubié­ramos querido contar. Pero, en ge­neral, como primer intento, el re­sultado ofreció un cuadro sugestivo, algunos de cuyos atisbos, aprove­chando mi condición de coordinador de tal simposio, me gustaría presen­tar aquí.

Debo señalar finalmente que el conjunto de estas breves exposicio­nes será publicado por el Consejo Nacional de Investigaciones del Pe­rú. Actualmente, buena parte de las intervenciones, ya transcritas, obra en poder de las personas que inter­vinieron a fin de que efectúen las correcciones finales. Por tal razón, en el presente documento no hare­mos referencia a los trabajos de los doctores Gerardo Lamas (Zoología), Marc Dourojeanni (Ciencias Foresta­les), Alberto Cazzorla (Bioquímica) y Fausto Cisneros (Entomologfo), pues no ha sido posible disponer de sus ponencias.

11. - ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL PERU

En general en el desarrollo cientí­fico peruano hay dos grandes eta­pas, con un gran tiempo de ruptura

410 Cien. Tec. Des. Bogota (Colombia}, 7 (3 ): 291:444, Julio - Septiembre, 1983

Page 3: El desarrollo de la ciencia en el Perú

entre ambas. La primera es la que va de la década de l 870 hasta me­d iados de 1920 y la segunda es la que comienza en 1950 y llega hasta lo actualidad.

En la primera, dos son las ramas científicas que más se desarrollan: lo que llamaríamos hoy las ciencias de la salud y las ingenierías. Con­comitante con este desarrollo, se crean en el Perú tres instituciones pilares en su actividad científica contemporánea: la Escuela de Inge­nieros, la Facultad de Ciencias Na­turales de San Marcos y la Facultad de Medicina de San Fernando. To­das ellas se crean antes de la Gue­rra del Pacífico, lo que interrumpe una dinámica que había empezado en 1840 y que se tradujo en el ini­cio de una transformación técnico­productiva sobre todo en la región costeña peruana en torno a la eco­nomía de exportación (guano, ban­ca, azúcar, algodón).

Políticamente significó el inicio de la creación de una forma esta­tal para ejercer el poder político, aunque ello no significara la des­aparición de las formas tradiciona­les privadas de ejerce r el poder en los Andes, las formas parroquiales y caudillistas.

En el campo científico, ingenieros y médicos van impulsando un pen­samiento riguroso, que si bien ini­cialmente se sienta sobre bases ra­cionalistas y empiristas, más tarde irá tornándose cada vez más posi­tivista. La Guerra del Pacífico, diji­mos, interrumpe en 1879 este pro-

ceso. Pero esta ruptura, con todo lo dramática que fue, no será tan pro­funda como la que se produjo en el Perú entre 1933 y la década de 1950. Después de la Guerra del Pa­cífico, a sólo 5 años de concluida la contienda, el país empezó rápi­damente a dar signos de una reestructuración en cierto modo vi­gorosa. La economía exportadora hacia mediados de la década de 1890 mostraba visibles signos de recuperación. Al punto que al co­menzar el siglo XX ya la produc­c,on para los mercados mundiales superaba los niveles previos a la guerra.

De otro lado, este es el período de apogeo de lo que podríamos llamar el desarrollo político institu­cional en el Perú de la primera mi­tad del siglo XX. A esta etapa se la conoce como la República Civilista: durante cerca de un cuarto de siglo con un ejército subordinado al Po­der Ejecutivo, el Estado toma la for­ma de un Estado liberal, con un celoso respeto entre poderes y de aparentemente un estricto acata­miento a la Constitución. Pero este orden tenía algunas restricciones básicas: quienes tienen primacía en el mundo de la política también lo tienen en la economía. Apenas un 3% de la población del país parti­cipa políticamente.

Con este trasfondo, el desarrollo científico-técnico en el Perú alcanza niveles relativamente importantes. Los materiales publicados por uni­versidades, instituciones culturales,

C,en. Tec. Des . Bogotá {Colombia ), 7 (3): 291-444, Julio - Septiembre, 1983 411

Page 4: El desarrollo de la ciencia en el Perú

gremios profesionales, burocracia estatal, dan cuenta de esta di­námica fecunda: informes, comu­nicaciones, tratados, conferencias, transmiten un profundo interés inte­lectual. Los médicos y los ingenieros son los que llevan con mayor brío este renovado y vigoroso impulso científico.

La década de 1920 es un mo­mento de extrema importancia en el desarrollo peruano: significa la violenta irrupción en la escena polí­tica de los sectores medios. Ello va a implicar un recambio en la com­posición social de la universidad, de las entidades gremiales e incluse> del cuerpo institucional estatal.

Es interesante observar, sin em­bargo, cómo al tiempo que las pu­blicaciones, tesis universitarias y en general la literatura científica va perdiendo en vigor y cantidad, simultáneamente, el campo de lo que hoy podríamos llamar "ciencias sociales", comienza a desarrollarse dentro de una dinámica que se en­riquece notablemente en la medida que empieza a auscultar y dar cuenta de sectores más ampl ios . Esto lo veremos más ádelante.

La etapo que va en1re 1930 y !a d écada de 1950 es el período de oscuridad en e l desarrollo peruano. El ejercicio del poder a tra vés de la violencia desnuda, la dictadura, se convierte en la práctica habitual en estos años. En más de una vez, las universida des fueron simple­mente cerradas, el trabajo silen­cioso de investigación ignorado.

Afortunadamente no por ello, dejó de existir el esfuerzo individual gra­cias a cuyo tesón obtuvieron en sus determinadas disciplinas logros im­portcmtes.

La década de 1950 marca el inicio de otro gran momento en el desarrollo de la sociedad peruana. El cuerpo social se complejizó nota­blemente. Se extendió la producción mercantil no sólo para el mercado interno, sino también para la ex­portación. Se acelera mucho más una tendencia: la migración del campo a la ciudad. La mayor parte de la población del Perú empieza a v ivir en ciudades de más de 20.000 habitantes.

Era el fin de una época. Una revolución política, económica y cultural marcaría los rasgos más importantes del Perú actual. El acceso a la universidad mostró un notable incremento. Esta vez no para sectores medios, sino para los populares. Empieza el florecimiento entonces de las universidades par­ticulares. Se crean programas de teoría económica, de ciencias socia­les, etc. Las tradicionales Escuelas de Ingeniería se convierten ahora en universidades: Universidad de Ingeniería, Universidad Agraria. El énfosis se pone en la moderniza­ción , la tecnificación. Se crean a partir de entonces decenas de uni­versidades, centros de investigación (sólo Lima tiene hoy cerca de l 00 centros de investigación en ciencias sociales).

¿Cómo se desarrollan en el Perú con este trasfondo las principales

41,2 Cien. Te c. Des. Bogotá (Colorr,b ia), 7 (3): 291:444, Jul io - Septiembre, 1983

Page 5: El desarrollo de la ciencia en el Perú

disciplinas científicas? Veamos al­gunos casos.

111. - EL DESARROLLO DE LAS MATEMATICAS EN EL PERU

Para Gerardo Ramos, tanto la historia de la matemática como de otras disciplinas a partir de la ma­temática está por escribirse .

Encuentra Ramos que al intentar hacer un recuento de los principales logros efectuados por los más des­tacados matemáticos, salta a la vista la incongruencia de haberla llamado muchas veces purista y acusarla de aislarse y estar en una torre de marfil. Para Ramos, las matemáticas nacieron íntimamente ligadas a la realidad. Y si en los tiempos modernos se ha incursio­nado en campos abstractos, se ha hecho para satisfacer demandas de formación académica caracterís­ticas del mundo contemporáneo.

Para dar testimonio de esta ten­dencia, nuestro expositor se remite al primer profesional peruano que desempeñó funciones bajo el nom­bre matemático: Francisco Ruiz Lo­zano (1607-1677). Este personaje ligó un fructífero trabajo científico a una viva preocupación por pro­blemas prácticos: las actividades de navegación. Se examinan luego otros científicos reputados: Cosme Bueno ( 171 1-1 798) -español resi­dente en Perú-, Gabriel Moreno (1735-1808), Joaquín Gregorio Pa­redes (1778-1839), José Domingo Choquehuanca (1789-1858) y José María Córdova y Urrutia (1806-1850).

Para la República, espec ialmente para el período de auge de la Re­pú blica Aristocrática (1895-1920), el caso de Joaquín Capelo (1852-1925) es ejemplar. Se trata de un ingeniero civ il que ejecutó diversas obras en caminos y minas, pero que sim ultáneamen te estudió matemá­ticas por sus propios medios, lo que le valió ser profesor de Ciencias en la Universidad de San Marcos. Pero Capelo no se limitó a las matemá­ticas y ia tecnología. Cultivó tam­bién la sociología, al punto de haber escrito un texto fuertemente influido por el Positivismo de Com­te y e n donde hace uso de la esta­díst ica hasta donde le fue posible: "La Sociología de Lima". En suma, se tra ta de un cientí-fico en el que se asocia la tecnología con las cien­cias naturales y sociales dentro de una perspectiva positivista.

Pero !as bases, columna verte­bral del desarrollo matemático en esta primera etapa republicana, re­posaron en dos hombres: Federico Vi!!arrea l (1850-1923) y Godofredo García (1888-19 ).

En esta época en que el Perú estuvo aislado de las grandes co­rrientes matemáticas, la obra e influencia de Villa rreal principal­mente desde la Universidad de San Marcos y !a Escuela de Ingenieros fue extraordinaria: investigaciones en el área de la teoría de los nú­meros, el álgebra, la geometría, la ast ronomía , la mecánica. Uno de sus ha llazgos más preciados, a su juicio fue el procedimiento que ela­boró para elevar un polinomio cual-

Cien. Tec. Des. Bogota (Colombia ), 7 (3): 291:444, Julio· Septiembre, 1983 413

Page 6: El desarrollo de la ciencia en el Perú

quiera a una potencia cualquiera. Destacan también sus aplicaciones a la tecnología: cálculo de vigas, columnas, pórticos, etc.

Godofredo García al ig,ual que su maestro Villarreal, se graduó de doctor en matemáticas en la Uni­versidad de San Marcos y de inge­niero civil en la Escuela de Inge­nieros. El mayor impacto producido por su influencia tuvo dos etapas: entre 1930 y 1935 primero; y entre 1949-1962 después. Su obra es abundante y de calidad variable: 8 publicaciones en análisis real y complejo; 8 trabajos de mecánica teórica, más de l O sobre problemas de astronomía moderna y 5 traba­jos de biomatemática.

Después de la década de 1930, encuentra Ramos que se da inicio a un cambio en el panorama mate­mático: una apertura más amplia a las corrientes mundiales. Dos fac­tores, según él, juegan aquí un papel importante. De un lado, la difusión más extendida de los idio­mas y de los libros y revistas de todas partes del mundo. Y de otro, la presencia en el Perú, de un dis­tinguido matemático polaco, refu­giado en el Perú y que escapaba de la persecución nazi: Alfred Ro­semblatt.

De estas raíces nacen las mate­máticas actuales en el Perú. Unas matemáticas más modernas, más informadas, pero aún con gran­des limitaciones y que entre sus te­mas centrales de investigación con­temporánea abordan el cálculo de

variaciones, las probabilidades, el análisis infinitesimal riguroso (tan­to en variable real como en va­riable compleja), la topología, la geometría diferencial, la lógica ma­temática, el álgebra moderna y el análisis funcional.

IV. - HISTORIA DE LA QUIMICA

El examen del desarrollo de esta disciplina estuvo a cargo del doctor Arturo Alcalde Mongrut, Director Ejecutivo del CONCYTEC.

Para él, el desarrollo del país y de las actividades químicas está estrechamente interrelacionado a lo largo de los sig,los XIX y XX. Así, tres de los recursos naturales fun­damentales que han jugado un papel básico en el desarrollo eco­nómico y social: el guano, el salitre sódico y la anchoveta, son recursos a su juicio irrecusablemente quí­micos.

Examina luego, Alcalde, el desa­fío que implicó el análisis químico de estos productos, tanto para cien­tíficos peruanos como para extran­jeros y cómo en la medida en que su conocimiento se fue profundi­zando, los beneficios de su utiliza­ción se fueron extendiendo a lo largo del planeta.

El próximo gran recurso, los fos­fatos de Bayovar, son la gran esperanza, el futuro de un producto peruano al servicio de las necesida­des de la época.

Hacer un balance de la tradición química en esta parte del mundo

414 Cien . Tec. Des. Bogota (Colombia), 7 (3): 291:444, Julio - Septiembre, 1983

Page 7: El desarrollo de la ciencia en el Perú

durante varios siglos es aún una tarea prácticamente imposible. Al­calde nos ofrece -en el comienzo­una larga enumeración de aquellos hombres que con su obra afianza­ron una tradición química. Veamos:

El padre Barba -autor del "Arte de los Metales", con más de 30 ediciones en español y otros idio­mas-, Torres Belio, León Pineda, Montesinos Peralta, Fernández de Velazco, Lepe de Saavedra, son parte de ese contingente del que hemos heredado tratados y avan­ces sobre el beneficio de la plata. Disertaron en cambio sobre la es­tructura y composición del aire, las aguas minerales y los metales de ensayo, Cosme Bueno, José Eusebio Llano Zapata, Tadeo Haenke, Timo­teo Nordenflich, Werber, Mothes, etc. Estudiar la obra de todos estos hombres -repetimos- es una tarea pendiente. Alcalde opta entre tanto por hacer algunos cortes que nos permitirán introducirnos en ese des­arrollo: el nacimiento de la intro­ducción de la química moderna y las ideas de Lavoisier, la situación de la química en los albores de la República, bajo la influencia Ma­riano de Rivera, para concluir refi­riéndose a un investigador que jugó un papel importante en aquella primera etapa de modernización científica que hicimos al iniciar esta exposición. Se trata de la obra de Pozzi-Escot.

En el primer caso, fue don José Coquette el introductor de las ideas de Lavoisier en el Perú. En 1793

publicó el primer tratado local de química moderna: "Principios de Química-Física", en donde se en­cuentran los cuadros de elementos y compuestos transcritos principal­mente del tratado de Lavoisier. En suma, con él se iniciará un ciclo a fines del siglo XVIII, fecundo en producción bibliográfica en el área de la química.

En la década de 1820 regresa al Perú, Mariano de Rivera. Es egre­sado de la Escuela de Minas de París, discípulo y amigo de Hum­boldt. Ha participado en la creación de la primera Escuela de Minas de Bogotá. Nombrado Director de Mi­nería, entre 1 825 y 1829 da un no­table impulso a la actividad mine­ra. Junto con Nicolás Fernández de Pierola, preparan la creación de la primera Escuela de Minas del Perú. Organiza, así mismo, la traducción de textos y tratados básicos de la disciplina orientados principalmen­te a mejorar la instrucción de los alumnos.

No satisfecho con esto, edita Rivero como un medio complemen­tario de difusión de las ideas cien­tíficas, el Memorial de Ciencias Naturales en el cual vieron la luz algunos notables trabajos de inte­rés químico, tales como su "Memo­ria sobre la amalgamación como se practica en Freiberg", su "Beneficio de los metales de plata por amal­gamación", sus "Análisis de las aguas de Yura", la "Memoria sobre el guano" y la "Descripción de unos ídolos de oro, plata y barro", que

Cie n. Tec. Des. Bogotá {Colornbia ), 7 (3 ): 291:444, Jul io - Septie rnbre, 1983 415

Page 8: El desarrollo de la ciencia en el Perú

contienen algunas de sus primeras contribuciones a la investigación analítica de muestras arqueológi­cas. Complementa Rivero el mate­rial de los doce números del Me­morial de Ciencias Naturales con otros estudios sobre la preparación de alimentos indíg,enas, las técnicas metalúrgicas seguidas en Paseo, Puno y otros centros mineros, y di­funde a través de sus columnas importantes contribuciones de otros químicos notables de la época, co­mo Andrés Manuel del Río, del Co­legio de Minería de México y Jean Baptiste Boussingault, de la Direc­ción de Minas de Bogotá y antiguo compariero de Rivera en la Expedi­ción Científica Francesa a la Nueva Granada.

Finalmente, Alcalde examina la obra de Pozzi-Escot, químico fran­cés llegado al Perú en 1906. Por entonces se acababa de crear la Escuela Agrícola de La Molino. A ella se incorpora Pozzi-Escot como profesor de química y de análisis industrial de productos agrícolas. De otro lado, en la Facultad de Ciencias de San Marcos contribuirá decididamente a la formación de los primeros químicos del país.

La presencia de Pozzi-Escot en esta etapa del Perú Republicano, va a significar una renovación pro-­funda en el desarrollo de la quí­mica. "Desde la cátedra introduce y divulga los nuevos conocimientos y técnicas de la física-química, el análisis químico y la química bioló­gica, en particular; conocim ientos

que no se limitan a la expos1c1on de cátedra, sino que se complemen­ta n con sistemáticos ejercicios de prácticas de laboratorio. En el sec­tor productivo, en el cual colabora activamente, fue el promotor, el mentor y director de numerosas empresas industriales que liberan al país de una onerosa dependen­cia del exterior y abren nuevos ho­rizontes a sus alumnos: los profesio­nales de la química en la industria, las empresas agrícolas y mineras. Se debe a Pozzi-Escot las primeras plantas de gases industriales de nitrógeno y oxígeno, extraídos del aire líquido, del h idrógeno, acetile­no y el gas carbónico. Gracias a él prosperó la industria de la solda­dura autógena con todas sus con­secuencias para la industria me­cá nica y la de construcción, y las industrias de las aguas gaseosas.

Pozzi-Escot inició con patentes propias, la hidrogenación de los a ceites vegetales y animales, la prod ucción de la manteca vegetal y las margarinas para uso alimen­ticio. Profundo conocedor de la quí­mica vegetal y del suelo, contribuyó a la eficiente difusión de los méto­dos de abonamiento natural y sin­tét ico. Creó técnicas para la produc­ción, en época temprana, mucho a ntes de la instalación de las hari­neras de pescado, de fertilizantes artificiales a base de subproductos pesqueros y otros, y para la resti­tución de los oligoelementos útiles al mejoramiento de productos de tanta importancia como las uvas para la industria vitivinícola y el té.

416 Cien . Tec. Des. Bogota (Colombia), 7 (3): 291:444, Julio - Septiembre, 1983

Page 9: El desarrollo de la ciencia en el Perú

Donde se destaca y enaltece su presencia en el Perú para los me­dios científicos internacionales, es en el campo de la investigación, principalmente en el área del aná­lisis químico. Incansable trabaja­dor de la química, Pozzi-Escot ha dejado cientos de trabajos que han visto la luz durante medio siglo en las revistas institucionales relacio­nadas con su persona, en la cáte­dra o su actividad profesional o científica.

Las publicaciones de la Escuela de La Molino y la Facultad de Ciencias, en particular, contienen numerosas publicaciones relaciona­das con ampliaciones o desarrollo de sus enseñanzas o investigaciones realizadas en su laboratorio. Mu­chos de sus trabajos vieron la luz en los boletines y revistas de la So­ciété Chimique de France, la Société de Chimie Biologique y la Société Chimique de la Belg,ique. Su tra­tado de microquímica, donde reco­ge cientos de dibujos originales tomados del natural. De Qu ímico­Física , Química Inorgánica, Quími­ca Biológica, Análisis Químico

Cualitativo y Cuantitativo, Análisis Industriales y otros, no tienen pa­rangón en la bibliografía latino­americana de la primera mitad del siglo. Rivalizan con ellos sus publi­caciones monográficas de una serie de las "Actualités Chimiques et Bio­logiques" que alcanza a publicar más de doce volúmenes, y sus tra­bajos sobre los "Explosivos", el "Análisis Funcional Orgánico", la "Química de los Alimentos" y sus numerosos informes técnicos.

Sin duda la contribución trascen­dental de Pozzi-Escot radica en la obra de los discípulos que contri­buyó a formar y capacitar, y que se proyecta a través de muchos milla­res de profesionales en el campo agropecuario, minero e industrial que han contribuido a transformar el país. Gracias a ellos fue posible desarrollar actividades de la pro­ducción en las principales empresas nacionales, como la papelera de Paramonga, las industrias azucare­ras, lechera y vitivinícola, la indus­tria química y las compañías mi­neras de mayor nivel como la Cerro de Paseo y otras.

Cien. Tec. Des. Bogota (Colombia ), 7 (3 ): 2 91-444, Julio - Septiembre , 19 8 3

CI EN . TEC. DES .- 9

4 17