El Desarrollo Moral su Medicion y Factores Asociados

30
CUADERNOS DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA VOL. 1 INVESTIGACIONES 2008 Compiladora Carmen Cecilia Suárez Mantilla, Ph. D. Universidad Sergio Arboleda

description

Este artículo presenta los resultados de la investigación hecha por el autor sobre desarrollo moral: su medición y sus factores determinantes como requisito para optar al título de Magister en Docencia e Investigación Universitaria en la Universidad Sergio Arboleda. Para ello se realizó una investigación que buscabadeterminar los factores asociados, propios del contexto escolar y familiar, que son relevantes para el desarrollo moral en estudiantes de educación formal delgrado décimo en instituciones educativas colombianas. Para llevar a cabo dicha investigación se siguieron los siguientes pasos: 1. Adaptar la versión española para su aplicación. 2. Determinar el nivel de desarrollo moral de un grupo de estudiantes de educación formal con el DIT1 en su versión española y adaptada al contexto colombiano. 3. Construir y aplicar una encuesta estructurada para los estudiantes sobre factores socio-demográficos, personales, familiares y escolares que estén asociados al desarrollo moral dedichos estudiantes. 4. Realizar la asociación entre los resultados obtenidos sobre el desarrollo moral de los estudiantes por la aplicación del DIT con factores asociados indagados con la encuesta estructurada para determinar cuáles debían ser tenidos en cuenta en la formación de moral de los estudiantes colombianos.

Transcript of El Desarrollo Moral su Medicion y Factores Asociados

  • CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    VOL. 1INVESTIGACIONES 2008

    CompiladoraCarmen Cecilia Surez Mantilla, Ph. D.

    Universidad Sergio Arboleda

  • Universidad Sergio Arboleda

    Cuadernos de la Maestra en Docencia e Investigacin Universitaria

    Compiladora y Directora

    Carmen Cecilia Surez Mantilla, Ph.D.

    Coordinadoras Editoriales

    Irma Amalia Molina Bernal, Mg.

    Ana Mara Rueda Garca, Esp

    Comit Editorial

    Carmen Cecilia Surez Mantilla, Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda)

    Jess Escamilla Salazar, Ph.D. (Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM)

    Mara Alexandra Rendn Uribe, Ph.D. (Universidad de Antioquia)

    Irma Amalia Molina Bernal, Mg. (Universidad Sergio Arboleda)

    Ana Mara Rueda Garca, Esp. (Universidad Sergio Arboleda)

    &RPLWp&LHQWtFR

    Carmen Cecilia Surez Mantilla, Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda) rea Pedaggica

    Jess Escamilla Salazar, Ph.D. (Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM)

    Mara Alexandra Rendn Uribe, Ph.D. (Universidad de Antioquia)

    Campo Elas Burgos, Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda) rea Pedaggica

    Liliana Beatriz Irizar Rodrguez, Ph.D. 8QLYHUVLGDG6HUJLR$UEROHGDUHD)LORVyFD

    Andrea Corts Boussac, Ph.D. (Universidad 6HUJLR$UEROHGDUHD)LORVyFD

    Luz Myriam Echeverry Navarro, Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda) rea de Matemticas

    Jess Hernando Prez Alczar, Mg. (Universidad Sergio Arboleda) rea de Matemticas

    Carlos Ariel Snchez Torres Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda) rea Jurdica

    Carlos Ronderos Torres, Ph.D.(Universidad Sergio Arboleda) rea de Ciencias Econmicas y Administrativas

    Ismael Roldn Valencia, MD Psiquiatra (Universidad Sergio Arboleda) rea de Comunicacin Social

    Jaime Pradilla Sorzano, Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda) rea de Ingenieras

    Csar Ocampo, Ph.D. (Universidad de Texas - Universidad Sergio Arboleda) rea de Ciencias Astronmicas

    Fidias Eugenio Len Sarmiento, Ph.D. (Universidad Sergio Arboleda) rea de Ciencias de la Salud

    Colaboradores especiales

    Andrea del Pilar Casallas Moya, Diana Marcela Diaz Devia, Grupo de Investigacin INVEDUSA, Universidad Sergio Arboleda.

    Queda prohibida toda reproduccin por cualquier medio sin previa autorizacin del editor.

    Edicin: Fondo de Publicaciones

    Universidad Sergio Arboleda.

    www.usergioarboleda.edu.co

    Calle 74 No. 14 - 14

    Telfonos: 322 0080 - 322 0282 - 322 0336

    Fax: 317 75 29

    Bogot, D.C.

    Director Editorial del Fondo de Publicaciones

    Jaime Arturo Barahona Caicedo

    Directora y Editora Acadmica de la publicacin

    Carmen Cecilia Surez Mantilla

    Coordinacin, diseo cartula y diagramacin:

    Jimmy F. Salcedo Snchez

    [email protected]

    Impresin: DIGIPRINT

    Bogot D.C.

    ISBN: 978-958-8350-33-2

  • La ilustracin de la cartula es el rbol de la vida del pintor Gustav Klimt. Destacamos as el

    emblema de la Universidad Sergoo Arboleda, el rbol de la sabidura, que cobra especial

    importancia por el carcter interdisciplinario del programa, en el cual diversas reas de las ciencias

    y las humanidades interactan con respeto a la pluralidad.

    Correspondencias, subscripciones y solicitudes de canje:

    Calle 74 No. 14-14, Torre A, piso 7, Escuela de Postgrados.

    Universidad Sergio Arboleda

    Maestra en Docencia e Investigacin Universitaria

    Telfono: 325 7500, ext. 2199, 2267.

    [email protected]

    http://www.usa.edu.co/index.html

  • ...El rbol no ceda.Grande como el monumento a la paciencia,justo como la balanza que pesala gota de roco,el grano de luz,el instante

    Entre sus brazos caban muchas lunas.Casa de las ardillas,mesn de los mirlos.

    /DIXHU]DHVGHOLGDGel poder acatamiento:nadie acaba en s mismo,un todo es cada unoen otro todo,en otro uno.El otro est en el uno,el uno es otro:somos constelaciones.El nim, enorme,saba ser pequeo.A sus pies

    supe que estaba vivo,supeque morir es engancharse,negarse es crecer.Aprend en la fraternidad de los rboles,a reconciliarme,no conmigo:con lo que me levanta, me sostiene, me deja caer, ...1

    1 Del poema de Octavio Paz Cuento de dos jardines, que forma parte de la serie Hacia el comienzo, escrita en la India entre 1964 y 1968. Editorial Joaqun Mortiz.

  • CONTENIDO

    Editorial....................................................................................................9

    I. Conferencias e investigaciones. Docentes invitados........11

    1. El posicionamiento del investigador en la epistemologa crtica.Jess Escamilla Salazar Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM.....................................................................................................132. Estudio sobre las representaciones (modelos mentales) que tienen los maestros en formacin respecto a la cognicin (informe parcial). Mara Alexandra Rendn Uribe Universidad de Antioquia...........................273. Ley Natural y Humanismo Cvico. La radicacin metafsica y tica de la praxis social. Liliana Beatriz Irizar Rodrguez Universidad Sergio Arboleda................................................................................................75

    II. Investigaciones...................................................................85

    A. rea Pedaggica..........................................................................87

    1. Evaluacin del mdulo de lectura crtica. Doria Constanza Lizcano..................................................................................................872. Desarrollo moral: su medicin y sus factores determinantes en un grupo de estudiantes de grado dcimo. Jos Guillermo Martnez Rojas....................................................................................................1033. Diagnstico sobre el estado de la prctica evaluativa: retroalimentacin constante al alumno, realizada por docentes/tutores de programas virtuales, en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. John Jairo Restrepo Aguirre.................................................................................................127

    B. rea de Ciencias Econmicas y Administrativas.....................143

    1. Efecto de la desregulacin del servicio de carga expresa en el TLC Colombia-Estados Unidos. Mara Teresa Gaitn Ronderos................143

    C. rea de Ciencias Jurdicas.........................................................155

    1. El cine como instrumento de enseanza jurdica. Csar Oliveros Aya.......................................................................................................1552. La calidad en servicios de salud para hospitales de segundo nivel en Bogot. Carlos Ernesto Bernal Rico, Diego Emiro Escobar Perdign ...163

  • D. rea de Ingenieras..........................................................................177

    1. Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en la elaboracin de panela en trapiches tradicionales. Hernando Camacho Camacho.......................177

    E. rea de Matemticas.......................................................................191

    1. Actitudes y rendimiento acadmico en matemticas de los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad Sergio Arboleda y a la Fundacin Universitaria San Martn. Luis Eduardo Prez Laverde, Jaime E. Preciado Lpez........................................................................................................191

    APNDICE A........................................................................................207NORMAS PARA LA PUBLICACIN DE ARTCULOS..........................211

  • EDITORIAL

    Con gusto presentamos el segundo nmero de Cuadernos de la Maestra, ahora en forma de libro.

    Continuamos con nuestro propsito de brindar un espacio para la produccin DFDGpPLFD\FLHQWtFDGHOD0DHVWUtDHQ'RFHQFLDH,QYHVWLJDFLyQ8QLYHUVLWDULDGHODUniversidad Sergio Arboleda, siguiendo el enfoque multidisciplinar.

    Este volumen contiene los artculos sobre las investigaciones de los Magisters que se graduaron en julio de 2008; adems de artculos de la Doctora Liliana Irizar, docente de nuestro programa; de la Doctora Mara Alexandra Rendn, del grupo de Investigaci Educacin, Lenguaje y Cognicin de la Universidad de Antioquia y del Doctor Jess Escamilla, jefe del Departamento de Humanidades y Artes de la FES Aragn de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), estos ltimos con quienes hemos realizado un valioso intercambio investigativo.

    'HpVWDPDQHUDOD0DHVWUtDDSRUWDDODFRPXQLGDGFLHQWtFDTXHVHKDFRQIRUPDGRDsu alrededor y a la de otras universidades.

    CARMEN CECILIA SUREZ, Ph.D

    Compiladora

  • 103CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    DESARROLLO MORAL: SU MEDICIN Y SUS FACTORES DETERMINANTES EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE GRADO DCIMO

    Directora de investigacinCarmen Cecilia Surez Mantilla1

    Jos Guillermo Martnez Rojas2

    Resumen

    Este artculo presenta los resultados de la investigacin hecha por el autor sobre desarrollo moral: su medicin y sus factores determinantes como requisito para optar al ttulo de Magister en Docencia e Investigacin Universitaria en la Universidad Sergio Arboleda. Para ello se realiz una investigacin que buscaba determinar los factores asociados, propios del contexto escolar y familiar, que son relevantes para el desarrollo moral en estudiantes de educacin formal del grado dcimo en instituciones educativas colombianas. Para llevar a cabo dicha investigacin se siguieron los siguientes pasos: 1. Adaptar la versin espaola GHO 'HQLQJ ,VVXHV 7HVW ',7 GH -DPHV 5HVW DO FRQWH[WR FRORPELDQRpara su aplicacin. 2. Determinar el nivel de desarrollo moral de un grupo de estudiantes de educacin formal con el DIT1 en su versin espaola y adaptada al contexto colombiano. 3. Construir y aplicar una encuesta estructurada para los HVWXGLDQWHVREMHWRGHODLQYHVWLJDFLyQTXHSHUPLWLHUDLGHQWLFDU\GHQLUIDFWRUHVpersonales, familiares y escolares que estn asociados al desarrollo moral de dichos estudiantes. 4. Realizar la asociacin entre los resultados obtenidos sobre el desarrollo moral de los estudiantes por la aplicacin del DIT con factores asociados indagados con la encuesta estructurada para determinar cules de pVWRV VRQ VLJQLFDWLYRV SDUD ODV LQVWLWXFLRQHV \ SRU OR PLVPR VXVFHSWLEOHV GHser tenidos en cuenta en la formacin de moral de los estudiantes colombianos.

    2CNCDTCUENCXG: tica, desarrollo moral, Piaget, Kohlberg, estadios morales, estudiantes, factores asociados, educacin moral, toma de decisiones, juicio moral, DIT.

    Abstract

    This research wants to determine the facts associated to the school and family contexts, which are relevant to the moral development of students in formal education in tenth grade in Colombian educational institutions. The research

    1 Ver perfil en la pgina 87 2 Magster en Docencia e Investigacin Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda.

  • 104

    IROORZHG VHYHUDO VWHSV $GDSWDWLRQ RI WKH 6SDQLVK YHUVLRQ RI WKH 'HQLQJIssues Test 1 (DIT1) by James Rest, to the Colombian context for its application. 2. Stablishment of the level of moral development of a group of students using the DIT1 of James Rest, in its Spanish version, adapted to the Colombian context. 3. Construction and application of a survey structured for the target population of UHVHDUFKZKLFKDOORZVWRLGHQWLI\DQGGHQHWKHSHUVRQDOIDPLO\DQGVFKRROIDFWVthat are associated to the moral development of these students. 4. Analisis of the relationship between moral evelopment ant the factors determined in the survey, to FRQFOXGHZKLFKRIWKHVHIDFWRUVDUHVLJQLFDWLYHWRWKHLQVWLWXWLRQVDQGWKHUHIRUHsusceptible to be taken into account in the moral formation of Colombian students.

    Keywords: Ethics, moral development, Piaget, Kohlberg, moral stages, students, facts associated, moral education, decision making, moral judgment, DIT.

    Introduccin

    Como es de conocimiento de los expertos en educacin, una de las situaciones problemticas que se ha tratado de atender es la necesidad brindar una slida formacin tica y una educacin moral a los estudiantes. Esto con el propsito de atender las mltiples problemticas que aquejan, en particular, a la actual juventud como crisis de valores, ausencia de sentido de vida, relativizacin de principios y valores a la hora de tomar decisiones importantes en la vida, y en general, a la sociedad colombiana como corrupcin, prdida del valor de la vida, violencia, trasgresin moral, entre otros aspectos.

    Este contexto reconocido, diagnosticado y objeto de intervencin por parte de los educadores, a pesar de los esfuerzos hechos hasta ahora, sigue en saldo en rojo porque ORKHFKRKDVWDHOPRPHQWRQRKDVLGRVXFLHQWHRQRVHKDQORJUDGRORVUHVXOWDGRVque se esperaban. Ante esta realidad, es tarea de los educadores seguir indagando y buscando alternativas de atencin a dicha problemtica con el propsito de encontrar aspectos que sean susceptibles de ser trabajados o implementados en las escuelas, dependiendo de la realidad de cada una de ellas y de realizar un proceso de formacin PiVHFLHQWH\UHDO

    Por otra parte, en el actual contexto de las investigaciones en educacin moral, y luego de rastrear qu estudios se han hecho en la lnea de encontrar factores asociados al desarrollo moral de los estudiantes, se ha encontrado que son pocos los trabajos que tienen el alcance y la pretensin de la presente investigacin, pues hasta ahora se han centrado los estudios en los factores asociados al logro o desempeo acadmico, tanto en el contexto colombiano como en el internacional. Adems, hay muchos trabajos en la lnea diagnstica del estado de crisis de valores o de principios de los estudiantes de la educacin formal, pero muy pocos que apunten a determinar los factores que se puedan asociar a mayor nivel de desarrollo moral en estudiantes de educacin bsica \PHGLD3RUHVWDUD]yQHO WUDEDMRTXHVHUHDOLFHHQ OD OtQHDGH LGHQWLFDURGHQLU

  • 105CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    cules son los factores asociados ms relevantes a dicho desarrollo moral, aportar elementos importantes a la educacin tica de los estudiantes, objeto de dicho trabajo, pero tambin podr hacer aportes a la educacin en general.

    Finalmente, tambin es importante precisar que se estudian aspectos propios del FRQWH[WRIDPLOLDU\HVFRODUTXHSXHGDQVHUVXVFHSWLEOHVGHPRGLFDUVHRGHWHQHUVHHQcuenta para la organizacin y la reestructuracin de los actuales programas y proyectos de formacin tica y educacin moral, que se han implementado en educacin formal en el mbito de la bsica y de la media.

    El presente artculo muestra el trabajo de investigacin realizado en torno al desarrollo moral: su desarrollo y sus factores asociados, con el propsito de aportar pistas y marcar lneas de accin que se deban tener en cuenta si se quiere seguir avanzando por el camino de adelantar una slida formacin tica, que transforme los trabajos que hasta ahora se han implementado en las instituciones educativas pblicas y privadas.

    La teora del desarrollo moral de Piaget y Kohlberg

    La presente investigacin se apoya en la teora del desarrollo moral elaborada por Piaget y Kohlberg. Piaget se propuso estudiar la gnesis del criterio moral. Su hiptesis inicial se basa en la moral como un sistema de reglas, asumiendo que la esencia de cualquier moralidad debe buscarse en el respeto que adquiere el individuo hacia estas reglas (Piaget, 1932; citado por Rubio-Carracedo, 1987). l distingue entre la prctica de las reglas y la conciencia de la regla (heteronomaautonoma) y extrae las relaciones entre las mismas. Observa cmo los individuos se adaptan a la regla y adquieren conciencia de la misma. Formula cuatro niveles de la prctica de las reglas: motor e individual (manipulativo e individual), egocntrico (varios nios, cada uno jugando para s, pudiendo ganar todos), cooperativo (7 aos: juego social, cada uno LQWHQWDFRQWURODUDORVRWURVVHLQWHQWDXQLFDUUHJODVFRGLFDFLyQGHODVUHJODVaos: partida regulada minuciosamente y cdigo seguido sin vacilar). En el caso de la conciencia de la regla.

    3LDJHWVXJLHUHDELOLGDGGHFRLQFLGHQFLDVHQWUHQLYHOHV\GRV WLSRVGHUHVSHWRSRUla regla: heternomo y autnomo, que corresponden a dos tipos de comportamiento social. Tambin habla de tres tipos de regla: la motriz (inteligencia motriz pre-verbal, independiente relativamente de relacin social), la coercitiva (respeto unidireccional) y la racional (respeto mutuo) (Hersh 1988).

    Para Piaget el desarrollo moral es un proceso que se lleva a cabo dentro del individuo. El nio hace suyas las reglas cuando las aplica porque las ha construido por s mismo, no cuando las aplica por obediencia a la autoridad; la internalizacin slo busca los EHQHFLRVLQPHGLDWRVFRPRUHFLELUXQSUHPLRRHYLWDUXQFDVWLJRHQFDPELRFXDQGR

  • 106

    HVHOQLxRHOTXHKDFRQVWUXLGRODUHJODVDFULFDHVWRVEHQHFLRVLQPHGLDWRVSRUXQRVms lejanos en el tiempo, como el mantenimiento de las relaciones interpersonales.

    La cooperacin autnoma, o la autonoma en general, se desarrolla a travs de relaciones de cooperacin no coactivas, basadas en el respeto mutuo entre iguales, lo que no sucede en una situacin jerrquica, en la que no hay igualdad, sino diferencia en la distribucin del poder. Piaget habla de las relaciones cooperativas de la siguiente manera: para descubrirse como individuo hay que tener una continua comparacin (oposicin, discusin y control mutuo), slo conociendo la propia naturaleza individual con limitaciones y recursos se puede salir de s mismo y colaborar con otras naturalezas individuales, as, la conciencia es producto y condicin de cooperacin. La autonoma es un poder que slo se puede conquistar desde dentro y que no se ejerce ms que en el seno de la cooperacin (Piaget, 1932; citado por Kamii & DeVries, 1982, p. 31).

    Siguiendo los trabajos de Piaget, Lawrence Kohlberg desarroll la teora cognitivo-evolutiva del desarrollo moral. Este modelo se centra en la dimensin del conocimiento enfatizando el desarrollo de reglas y la adquisicin de principios universales. La moralidad es producto de una interaccin creativa del sujeto con los factores biolgicos y culturales del medio en donde se halla inmerso, junto con la adquisicin de principios morales de carcter universal, que son producto de un juicio racional maduro que se adquiere con la maduracin del juicio cognitivo. Lo importante es que ste proceso se da desde la niez hasta la adultez, y el individuo pasa por una serie de estadios que lo llevan de una moralidad heternoma a una autnoma. Segn Kohlberg, el elemento ms determinante de cada uno de estos estadios es la maduracin del juicio moral, el FXDOQRHVRWUDFRVDTXHXQSURFHVRTXHSHUPLWHUHH[LRQDUVREUHORVSURSLRVYDORUHVy ordenarlos en una jerarqua lgica, especialmente cuando el individuo se enfrenta a un dilema moral (Barra-Almagia, 1987).

    Esta estructura cognitiva del desarrollo moral no puede ser explicada en trminos de repeticin o reforzamiento sino por un cuadro de sistemas de organizacin internos del sujeto. El desarrollo de la estructura cognitiva ser resultado de procesos de interaccin entre la estructura del organismo y la estructura del ambiente. Pero adems, las estructuras cognitivas sern siempre estructuras de accin, y su desarrollo se orienta cada vez ms hacia un mayor equilibrio dentro de la interaccin organismo-ambiente (Mifsud, 1980).

    Los principales supuestos sobre los cuales se articula la teora de Kohlberg (1992) son:

    El Desarrollo Moral exige transformaciones en la estructura cognitiva del sujeto, GHWDOPDQHUDTXHODDFFLyQPRUDOQRVHODSXHGHGHQLUHQWpUPLQRVGHUHSHWLFLyQRreforzamiento de una conducta, sino dentro de un sistema de relacin interno.

  • 107CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    Lo que posibilita el desarrollo de la estructura cognitiva son los procesos de interaccin entre la estructura del organismo y la estructura del medio en el que se halla inmerso dicho sujeto.

    Las estructuras cognitivas son siempre estructuras de accin en tanto que su organizacin es siempre una organizacin de acciones sobre objetos.

    El desarrollo de la estructura cognitiva se orienta siempre hacia un mayor equilibrio dentro de la interaccin organismo-ambiente.

    El desarrollo afectivo y su funcionamiento, y el desarrollo cognitivo y su funcionamiento, no son campos diferentes sino paralelos, si bien representan diferentes SHUVSHFWLYDV\FRQWH[WRVDOGHQLUHOFDPELRHVWUXFWXUDO

    Existe una unidad de organizacin y desarrollo de la personalidad que se denomina yo. El desarrollo social ser fundamentalmente la restauracin del concepto de yo en su relacin con conceptos de otras personas, entendido dentro de un mundo social comn con estndares sociales. Adems del desarrollo social debido al desarrollo cognitivo general, hay una unidad de desarrollo posterior debida a un factor comn de madurez del yo.

    Todos los procesos bsicos requeridos para el conocimiento de los objetos fsicos y para su desarrollo, son tambin bsicos para el desarrollo social. Pero adems el conocimiento social requiere siempre de la posibilidad de asumir el rol del otro, es decir, ser consciente de lo que el otro es. De esta manera, los cambios evolutivos del \RVRFLDOUHHMDQFDPELRVSDUDOHORVHQODVFRQFHSFLRQHVGHOPXQGRVRFLDO

    El desarrollo del yo se dirige hacia un equilibrio o reciprocidad cada vez mayor, HQWUHODVDFFLRQHVGHO\R\ODVGHRWURVKDFLDHO\R(VWHHTXLOLEULRHVHOSXQWRQDOTXHGHQHODPRUDOLGDGFRQFHELGRFRPRSULQFLSLRGHMXVWLFLDHVGHFLUGHUHFLSURFLGDGRde igualdad.

    /DWHRUtDTXH.RKOEHUJHODERUyVHIXHHQULTXHFLHQGR\VROLGLFDQGRKDVWDFRQYHUWLUVHen un sistema slido y consistente que se expresa en los niveles y estadios del juicio moral.

    La teora del desarrollo moral que plantea Kohlberg est cimentada sobre la nocin de estadio3, segn la cual, el individuo, en el proceso de su desarrollo moral, va pasando por una serie de etapas a las cuales llama estadios y que tienen unas caractersticas muy

    3 Los estadios fueron definidos en trminos de respuesta libre a diez dilemas morales hipotticos. Para la definicin de estos estadios se sirvi de una medida del juicio moral compuesta por un listado de 25 aspectos del juicio moral que representan los conceptos morales bsicos que se cree

  • 108

    determinadas. Este proceso constituye en el sujeto una estructura mental bsica que es el resultado de una interaccin entre ciertas tendencias que estructuran el organismo y la estructura del mundo exterior.

    Segn los elementos recogidos de la tradicin de Piaget, Dewey, Mead y Baldwin, los estadios de desarrollo moral representan transformaciones cognitivo-estructurales en el concepto del yo y de la sociedad; pero adems, estos estadios representan modos sucesivos de asumir la perspectiva del otro en situaciones sociales, y por consiguiente, los factores socio-ambientales que determinan el desarrollo son las oportunidades de asumir la perspectiva del otro (Mifsud, 1980).

    Adems, un estadio es una modalidad de pensamiento que puede ser utilizada para apoyar cualquier posicin de una opcin de accin, es decir, demuestra la distincin entre la forma moral y el contenido moral (opcin de accin). Lo que Kohlberg est buscando con esta teora es descubrir la estructura bsica de los juicios morales en las personas. Los niveles y estadios del juicio moral son:

    Nivel Preconvencional

    Es el de la mayora de los nios menores de nueve aos, algunos adolescentes y muchos delincuentes adolescente y adultos. Aqu las normas y las expectativas sociales son algo externo al yo, y la perspectiva social es la individual concreta. En este nivel QRVHFRPSUHQGHQODVUHJODVVRFLDOHV\SRUORPLVPRQRVHODVGHHQGH

    Estadio 1: Estadio de castigo y obediencia (Moralidad heternoma).Contenido. Lo correcto es la obediencia literal a las reglas y a la autoridad, evitando

    el castigo, y no causando dao fsico.

    Estadio 2: Estadio de designio e intercambio individual instrumental (Individualismo, QHVLQVWUXPHQWDOHVHLQWHUFDPELR

    Contenido. Lo correcto consiste en atender las necesidades propias o de otros y hacer tratos imparciales en trminos de intercambio concreto.

    Nivel Convencional

    (VHOGHODPD\RUtDGHORVDGROHVFHQWHV\DGXOWRV$TXtHO\RVHLGHQWLFDFRQODVreglas y expectativas de los otros, especialmente de las autoridades; se llega incluso a interiorizarlas. La perspectiva social es la de ser-miembro-de-la-sociedad. El individuo VHVRPHWHDODVUHJODVODVUHVSHFWD\ODVGHHQGHSRUTXHVRQMXVWDPHQWHORVDFXHUGRVo las convenciones de un determinado grupo humano.

    estn presentes en toda sociedad. En las pginas 156 157 del estudio de Jos Rubio-Carracedo sobre Lawrence Kohlberg (1987), titulado El hombre y la tica se encuentra una descripcin de ellos.

  • 109CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    Estadio 3: Estadio de expectativas, relaciones y conformidad mutuas interpersonales (Orientacin del nio bueno).Contenido. Lo correcto consiste en adoptar una actitud amable, interesndose por los GHPiV\SRUVXVVHQWLPLHQWRVJXDUGDQGROHDOWDG\FRQDQ]DFRQORVFRPSDxHURV\estado dispuesto a seguir las reglas y las expectativas.

    Estadio 4: Estadio de mantenimiento del sistema social y de conciencia (Orientacin de la ley y el orden).Contenido. Lo correcto consiste en cumplir el propio deber en la sociedad, manteniendo el orden social y apoyando el bienestar de la sociedad o del grupo.

    Nivel postconvencional

    Es alcanzado por una minora de adultos y por lo general solo se llega all despus de los 20 aos. Aqu el sujeto puede diferenciar su yo de las reglas y expectativas de los RWURV\SRUORPLVPRGHQHVXVYDORUHVHQIXQFLyQGHORVSULQFLSLRVHVFRJLGRVSRUHOODAqu la perspectiva social es anterior a la sociedad. En este nivel la aceptacin de las normas de la sociedad se basa en la formulacin y aceptacin de los principios morales de carcter general que estn bajo estas reglas. En ocasiones dichos principios entran HQFRQLFWRFRQODVUHJODVGHODVRFLHGDGHQFX\RFDVRHOLQGLYLGXRSRVWFRQYHQFLRQDOjuzga por el principio ms que por la convencin.

    Estadio 5: Estadio de derechos prioritarios y contrato social o utilidad (Orientacin legalstica del contrato social).Contenido. Lo correcto consiste en sostener los derechos, valores y contratos legales EiVLFRVGHXQDVRFLHGDGDXQFXDQGRHQWUHQHQFRQLFWRFRQODVUHJODVFRQFUHWDV\leyes del grupo.

    Estadio 6: Estadio de principios ticos universales (Orientacin de principios ticos universales).Contenido. Este estadio asume el guiarse por principios ticos universales que toda la humanidad pueda seguir.

    La evaluacin del desarrollo moral

    (QHO QRUWHDPHULFDQR -DPHV5HVW GHVDUUROOy HO'HQLQJ ,VVXHV7HVW ',7como un componente de su modelo para el desarrollo moral. El DIT1 es una prueba que busca medir el razonamiento moral de las personas para determinar el nivel desarrollo de dicho razonamiento y ubicar a quien lo contesta en la escala de los estadios de Kohlberg. Hacia el ao de 1986 Rest estandariz su prueba y esta es la versin que hoy se conoce y se emplea para hacer la medicin del juicio moral. Adicional a esto, el test permite determinar el grado de razonamiento posconvencional que una persona tiene

  • 110

    en su juicio moral. De esta prueba hay una versin en espaol traducida, adaptada y estandarizada por profesores de la Universidad de Valencia en Espaa (Prez-Delgado y otros, 1996).

    Los trabajos de Rest en torno al desarrollo moral hacen un doble aporte: por un lado, ubica el juicio moral en el contexto de la accin moral, y por otro, disea una tcnica nueva para hacer la medicin del juicio moral y ubicar a las personas en los estadios de Kohlberg. De acuerdo con esta nueva perspectiva, la accin moral implica cuatro componentes: a) interpretacin de la situacin en trminos de cmo ser afectado el bienestar de las personas, por las posibles acciones del sujeto, b) el juicio moral o la determinacin del curso de accin que mejor cumple el ideal moral, c) decidir lo que el sujeto har, proceso que est basado en los valores de la persona que cumplen la funcin de motivos de la accin, y d) ejecutar e implementar un curso de accin de forma consistente en la vida del sujeto, lo que constituye el carcter moral (Barba-Castillas, 2004).

    El DIT1 es un instrumento diseado para indagar el desarrollo de los dos primeros componentes, de los mencionados anteriormente, aunque de todas maneras, en lo esencial, su objeto central es el juicio y la sensibilidad moral est implicada y puede VHU LQIHULGD %DUED&DVWLOODV ([LVWHQ GRV YHUVLRQHV GHO'HQLQJ OD \ OD(OWUDEDMRGHO'RFWRU(VWHEDQ3pUH]'HOJDGR\VXVFRPSDxHURVGHLQYHVWLJDFLyQen la Universidad de Valencia, en orden a traducir y adaptar el DIT al castellano y al FRQWH[WRKLVSDQRDPHULFDQRWXYRFRPRUHIHUHQFLDODYHUVLyQGHO',76REUHGLFKDversin se trabaj en la presente investigacin.

    El DIT1 est conformado por una serie de problemas sociomorales que tienen la caracterstica de ser dilemas, pero en este caso son hipotticos pues los mismos no son situaciones reales sino elaborados por el propio Rest, sobre la base de los trabajos GH.RKOEHUJ \ FRQ QHV GH LQYHVWLJDFLyQ SDUD JHQHUDU FRQLFWRV FRJQLWLYRV HQWUHvalores que una persona tiene y pone en juego a la hora de tomar una decisin (Zerpa 5DPtUH] %XVFD IXQGDPHQWDOPHQWH TXH OD SHUVRQDPDQLHVWH UHVSXHVWDVTXHSHUPLWHQ LGHQWLFDU HO QLYHO GHGHVDUUROORPRUDO TXHKD DOFDQ]DGR HVGHFLU HOinstrumento provee indicadores acerca de las diferentes perspectivas sociomorales que orientan la conducta de las personas. Rest hizo un avance terico conceptual frente a ODVFUtWLFDVKHFKDVD.RKOEHUJDOH[LELOL]DUODHVWUXFWXUDUtJLGDGHORVVHLVHVWDGLRV\poner ms atencin a la naturaleza social de la moralidad. Conceptualmente, el nuevo enfoque se apoya en la teora de los esquemas de la investigacin del conocimiento social (Zerpa & Ramrez, 2004).

    )LQDOPHQWHWDPELpQHVQHFHVDULRSUHFLVDUTXHODYHUVLyQQDOGHO',7TXHVHXWLOL]yen esta investigacin, es una adaptacin hecha por el autor al contexto colombiano. Dicha adaptacin del DIT1 consisti en hacer los siguientes ajustes: el ejemplo se FODULFy ODV LQVWUXFFLRQHV VH DFRUWDURQ GHMDQGR ~QLFDPHQWH OR EiVLFR VH DGDSWy

  • 111CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    completamente el lenguaje al sentido y uso del mismo en el contexto colombiano SDUDFDPELDUH[SUHVLRQHV\SDODEUDVTXHQRVLJQLFDQ ORPLVPRHQ&RORPELDRQRVHHQWLHQGHQ\QDOPHQWHVHPRGLFyHORUGHQGHODVKLVWRULDVODSULPHUD(QULTXHy el medicamento) es ahora la quinta puesto que sta es la ms compleja y la que PD\RUHVGLFXOWDGHVSUHVHQWDEDDTXLHQHVUHVSRQGtDQHO',7(QYHUVLyQTXHVHXVDpara la aplicacin del DIT1 en la presente investigacin se da el crdito al Dr. Esteban Prez-Delgado y sus compaeros investigadores de la Universidad de Valencia e igualmente se informa que sta es una adaptacin del mismo hecha por el autor de esta investigacin.

    Factores asociados al desarrollo moral

    El campo de la investigacin en desarrollo moral no slo se ha ocupado de determinar cmo se construye el desarrollo moral en el individuo, sino que tambin se han ocupado de determinar cmo ste se afecta, por una amplia gama de factores que incluyen la familia, las prcticas educativas y el mundo escolar incluido en ello los pares, y por supuesto, los aspectos relacionados con la persona, como su identidad moral; aspectos que se consideran pueden ser determinantes en la forma de actuar y de tomar decisiones frente a situaciones personales y sociales.

    De igual manera, segn Kohlberg et al. (1985), la familia, y ms exactamente los padres, juegan un rol importante en el desarrollo moral de los hijos en la medida en que favorezcan espacios similares a los propuestos por Kohlberg para la Comunidad Escolar Justa, a saber: construccin conjunta de normas, discusin democrtica sobre la aplicacin de sanciones, espacios que favorecen la autonoma, la aplicacin de sanciones ms que de castigos en donde primen las consecuencias lgicas que permiten el crecimiento moral ms que los castigos que refuerzan la heteronoma (Kammi, K. & De Vries, R 1982).

    En relacin con la familia tambin encontramos los trabajos de Spinrad, Eisenberg, & Berna (2007) los cuales sealan que los esfuerzos de socializacin de los padres, VXVUHVSXHVWDVDODHPSDWtDGHORVQLxRVODVSUiFWLFDVHVSHFtFDVHQUHODFLyQFRQORVcomportamientos prosociales de los nios, junto con las prcticas de disciplina y en general el cuidado que se le prodiga, son vistas como importantes en el desarrollo de valores y comportamiento moral. En esta misma lnea se encuentra el trabajo de Barba (2007), quien incluye adems el ejemplo dado por los padres.

    El gnero ha sido otra de las variables implicadas en el proceso de acercamiento a la comprensin de desarrollo moral. Dado que estudios como los realizados por Eisenberg & Fabes (1998) y Carlo et al.; Malta & Gummerum; Volbrecht et al. citados por Spinrad, T., Eisenberg, N. & Bernt, F. (2007), han sealado que las nias superan a los nios en los ndices de desarrollo moral en aspectos tales como la empata y el comportamiento prosocial, adems exhiben ms compasin y comportamiento

  • 112

    prosocial que los nios. De la misma manera Haviv & Leman (2002) sealan que KD\GLIHUHQFLDVHQODRULHQWDFLyQLQGLYLGXDOPRUDOUHODFLRQDGDVPiVQRHVSHFtFDVDOgnero, y que tiene que ver con el roles social y cultural, que marca diversas tendencias encontradas (autonoma vs. proteccin). Gilligan (Citado por Haviv & Leman, 2002) encontr este fenmeno en un estudio en el que la mayora de las mujeres se orientaba hacia la proteccin (estadio 3) y de los hombres hacia la justicia (estadios 4 y 5). Tambin haba mujeres que no consideraban la justicia y hombres que no consideraban la proteccin. A partir de estos resultados, Gilligan concluy que los individuos utilizan XQDRULHQWDFLyQSUHGRPLQDQWHUHODFLRQDGDFRQHOJpQHURHQODGLVFXVLyQGHFRQLFWRVmorales de la vida real. Algunos, como Bussey & Maughan soportan los hallazgos de Gilligan, mientras que otros le contradicen y se ha encontrado que el problema son los estudios, que no controlan el tipo de dilema usado en la metodologa.

    Mifsud (1980) considera, como un factor altamente relevante el desarrollo moral de las personas, los estmulos intelectuales que una persona recibe en su espacio de formacin acadmica, as como los estmulos sociales que recibe en el hogar, de los iguales y en la escuela. De ello se sigue que efectivamente entre ms interacte un estudiante con grupos de otras personas a travs de grupos deportivos, sociales y culturales, es probable que l adquiera un mayor desarrollo moral. De la misma manera, el desarrollo adecuado de sus estructuras de pensamiento por un proceso de formacin intelectual slida y consistente, har que los sujetos consoliden un desarrollo moral de mayor nivel.

    Otro factor relevante asociado al desarrollo moral es el fomento de la empata en las SHUVRQDV/DHPSDWtDFRPR\DVHKDDUPDGRDQWHULRUPHQWHFRQVLVWHHQODSRVLELOLGDGque tienen los sujetos de asumir o considerar y ver las cosas desde la perspectiva del otro. Esto permite a una persona no slo entender las razones del otro sino que lo dota de una sensibilidad y capacidad de incluir esta perspectiva en los propios juicios morales que haga, de tal manera que ello le permite elaborar juicios de carcter ms universal y descentrados puesto que considera que las razones de los dems, los sentimientos, ODVQHFHVLGDGHV\VXVFRQLFWRVVRQLPSRUWDQWHV\YiOLGRVLQFOXVRSRUHQFLPDGHORVpropios. Esto se puede lograr cuando hay una atmsfera moral en el aula que no es otra cosa que un ambiente que propicia el aprendizaje social y moral, y debe, ayudar DVROXFLRQDUORVFRQLFWRVTXHVHSUHVHQWDQHQHODXOD9LOOHJDVGH3RVDGD&

    Para Kohlberg (1997), en el mbito escolar la democracia y la autonoma, es decir, la participacin y la construccin de una Comunidad Escolar Justa, -en donde los estudiantes tengan opciones reales a la hora de tomar decisiones sobre la construccin de las normas, la discusin y aplicacin de las sanciones, la forma de gobierno, la toma de decisiones sobre el currculo que se siga, el manejo que se haga del currculo oculto, la interaccin con los pares y con las personas que detentan la autoridad, entre otros aspectos-, sern los factores del mbito escolar que ms y mejor favorezcan el desarrollo moral. A este respecto, Kohlberg (1985) propone la Comunidad Escolar Justa como el espacio real y efectivo en donde los estudiantes enfrentados a dilemas

  • 113CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    hipotticos y reales pueden poner en juego de manera real y efectiva su argumentacin moral, y por lo mismo, avanzar en el desarrollo de sus estructuras morales hacia estadios ms altos.

    Instituciones educativas que favorezcan el ejercicio real de la autonoma en los estudiantes, tanto en las opciones cuniculares como en la toma de decisiones frente a la construccin de las normas y la aplicacin de las sanciones, sern ms exitosas en los procesos de formacin tica y moral de sus estudiantes (Daz-Aguado M. J. & Medrano, C. 1994).

    Segn Villegas de Posada (2002) para Kohlberg inicialmente la religin no era un factor determinante para el desarrollo moral de las personas, sin embargo, el mismo Kohlberg, y otros autores que siguen la teora cognitivo-evolutiva del desarrollo moral, DUPDQTXHIH\PRUDOLGDGDOPHQRVHQHOFULVWLDQLVPR\HQHOMXGDtVPRVHHQFXHQWUDQntimamente relacionadas. En ambas religiones se enfatiza que para estar bien con Dios hay que actuar moralmente. La religin ayuda a acentuar el deber ser moral de las SHUVRQDVUD]yQSRUODFXDOHVSRVLEOHDUPDUTXHODVHVWUXFWXUDVUHOLJLRVDVSUHVXSRQHQlas estructuras morales, pero las primeras, van ms all en la bsqueda de respuestas.

    Mtodo

    Participantes

    La muestra total estuvo conformada por 600 estudiantes distribuidos en 11 colegios. En la Tabla 2 se presentan la informacin de las instituciones que participaron.

    Tabla 2. Caractersticas de las instituciones participantes en el estudio.

    COLEGIO

    ESTRATO PREDOMINANTE

    DE LOS ESTUDIANTES

    NMERO DE ESTUDIANTES

    PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACION

    RELIGIN

    Privado, mixto, bilinge, calendario B. 6 19 Judo

    Privado, mixto, bilinge, calendario B. 6 43No

    confesional

    Privado, mixto de una comunidad religiosa, calendario A.

    4-5 108 Catlico

    Privado, mixto, calendario A 5 34 Cristiano

    Pblico, mixto orientado por una comunidad religiosa, calendario A.

    3 59 Catlico

    Pblico, mixto, calendario A. 2 55No

    confesional

    Privado, mixto, calendario A. 2-3 24 Catlico

    Pblico, mixto, calendario A. 3 89No

    confesional

    Privado, mixto, bilinge, calendario B, calendario A.

    4 14 Islmico

    Pblico, mixto, calendario A. 3 53No

    confesional

    Pblico, mixto, calendario A. 2 21No

    confesional

  • 114

    'HHVWDVRQFHLQVWLWXFLRQHVVRQELOLQJHVSULYDGDV\S~EOLFDVGHFDOHQGDULR%y las restantes A.

    /DPXHVWUDQDO WLHQHHQFXHQWD ODVYDULDEOHVGH LQWHUpVSDUD OD LQYHVWLJDFLyQ\HQlo posible, guardando correspondencia con el comportamiento de la poblacin en las mismas; as, se busc guardar la proporcin entre la distribucin de los colegios pblicos y privados, y aunque en la realidad son predominantes los primeros, en esta investigacin se cuenta con una predominancia de los colegios privados. La misma situacin ocurre respecto a la religin.

    /RVDQiOLVLVQDOHVVHUHDOL]DURQFRQXQWRWDOGHSDUWLFLSDQWHVHQODGHSXUDFLyQGHla informacin 35 fueron eliminados por tener un porcentaje superior a 14 en la escala M de la prueba DIT, y los restantes por tener informacin incompleta o inconsistente en la encuesta de factores asociados.

    La distribucin, de acuerdo con el gnero, es: 40% femenino, 60% masculino, con una media de edad de 16,51 aos y una desviacin de 4,04 siendo el mnimo 14 y 45 el mximo.

    Procedimiento

    Los pasos seguidos para la realizacin de la investigacin se describen a continuacin:

    1. En primer lugar se realiz la adaptacin de la prueba DIT1 de James Rest. Versin espaola de Prez-Delgado, E. et al. (1996) para garantizar que el lenguaje era comprensible a los estudiantes de nuestro pas.2. Se dise la encuesta de factores asociados al desarrollo de juicio moral, la cual debe ser contestada por los estudiantes. La encuesta indaga por aspectos relacionados con la educacin formal recibida, las prcticas y las creencias religiosas, el tipo de familia, el horizonte de vida y cultura, entre otros.3. Se realiz la recoleccin de la informacin a partir de la aplicacin de la prueba y la encuesta a los estudiantes de los colegios convocados.4. Se realiz la captura y depuracin de la informacin, y luego el procesamiento de la misma, para establecer los estadios de juicio moral a partir de las respuestas dadas al DIT1. Se depur la informacin teniendo presente el puntaje obtenido en la escala M de la prueba y la calidad de los datos en la encuesta.5. Se llev a cabo el anlisis de datos a nivel descriptivo e inferencial -buscando explorar las relaciones entre las variables-, y estableciendo las diferencias estadsticamente VLJQLFDWLYDVHQWUHODVPLVPDV6. Finalmente se realiz el proceso de anlisis, discusin y conclusin de los resultados.

  • 115CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    Anlisis de datos

    El anlisis de datos realizado implic:

    Anlisis descriptivo

    Se estiman los estadsticos descriptivos de las variables estudiadas, la distribucin de frecuencia, la media y la desviacin estndar. Se reporta la informacin de las variables de mayor relevancia para la investigacin de acuerdo con el marco terico planteado.

    Anlisis exploratorio

    Se sigui el procedimiento de estadstica multivariada denominado correspondencias mltiples, que permite el anlisis de las relaciones entre variables que se expresan en categoras, y da cuenta de relaciones de dependencia o independencia entre ellas. Este SURFHGLPLHQWRFRPSDUDORVSHUOHVGHODVSHUVRQDVDSDUWLUGHODVYDULDEOHVLQYROXFUDGDVen el estudio. Algunos de los resultados son representados en diagramas cartesianos, los cuales permiten apreciar en conjunto el comportamiento de todas las variables. Este procedimiento fue realizado pero dado que no se encontraron relaciones claras entre las variables, se procedi a realizar anlisis de cada variable incluida en el estudio con la YDULDEOHSULQFLSDOGHFODVLFDFLyQHQXQHVWDGLRPRUDOGHDFXHUGRFRQHO',7

    Anlisis confirmatorio

    Realizado con todas las variables para determinar con precisin la existencia o no de GLIHUHQFLDV HVWDGtVWLFDPHQWH VLJQLFDWLYDV/D KHUUDPLHQWD HVWDGtVWLFD XWLOL]DGD IXH GHnaturaleza no paramtrica pues la muestra no es de naturaleza aleatoria y adems el nivel de medicin de las variables es nominal y ordinal. Aunque son robustos, al no cumplimiento de los parmetros, tambin se us, para algunos casos, la prueba ANOVA.

    Toda la informacin fue procesada con el programa estadstica SPSS versin 15.

    Instrumentos

    Defining Issues Test 1

    Esta prueba evala el nivel de desarrollo moral de los estudiantes. ste cuestionario es la versin castellana del DIT construido por James Rest para medir el nivel de desarrollo moral de las personas que estn en las edades entre los 14 aos y la adultez. Ubica el estadio de juicio moral dentro del continuo de seis, los cuales son jerarquizados (2, 3, 4, 5A, 5B y 6). Consta de seis situaciones moralmente problemticas: La ocupacin de los estudiantes, El preso evadido, El dilema del doctor, El Sr. Gmez, Enrique y el medicamento y El peridico. Frente a estas se espera, que la persona evaluada, emita

  • 116

    un juicio sobre lo que hara en esa situacin. Luego tiene que considerar una serie de doce cuestionamientos los cuales deberan ser tenidos en cuenta para resolver el dilema que presenta la situacin y evaluarlos con una escala de cinco categoras que van de Muy Importante a Nada Importante. Finalmente debe seleccionar y ordenar, de acuerdo con el grado de importancia, cuatro de los doce cuestionamientos presentados.

    /DSUXHEDVHFDOLFDXWLOL]DQGRODVUHVSXHVWDVTXHFDGDXQRGHORVVXMHWRVGHHVWXGLRda como los cuatro argumentos ms relevantes para la toma de la decisin. Los nmeros de los argumentos se contrastan con las claves suministradas por el manual de la misma, en donde aparecen los estadios a los cuales pertenece cada argumento. De acuerdo con ello se les da una puntuacin de 4 a 1, correspondindole 4 al argumento de mayor importancia y 1 al de menor. Posteriormente se suman los valores obtenidos en cada uno de los estadios y ste valor se lo multiplica por 10 y se lo divide por 6 obteniendo as la puntuacin directa en cada uno de los estadios. Un sujeto evaluado con el DIT1 puede obtener puntajes en varios estadios, sin embargo, se toma como el estadio del juicio moral de ese sujeto, aquel en el cual obtiene el puntaje ms alto pues ste indica que hay una preeminencia de su razonamiento en dicho estadio.

    El instrumento cuenta con escalas adicionales, a saber:

    La escala P, que equivale a la suma de los puntos dados a los tems de los estadios 5A, 5B y 6, que resulta de los cuatro cuestionamientos que los sujetos han considerado ms importantes para tomar una decisin en cada dilema, e indica el razonamiento que recurre a criterios morales que van ms all de los estrechos lmites familiares, nacionales e incluso tnicos, y se orienta por principios ticos de alcance universal a travs de las opciones de conciencia del sujeto (Rest, 1979).

    El ndice D, que es una puntuacin global de madurez moral que tiene en cuenta todas las elecciones a lo largo de los seis estadios de razonamiento que marcan los pasos evolutivos en el continuo del desarrollo moral. El ndice D es especialmente sensible a los cambios evolutivos y a los cambios que son consecuencia de intervenciones educativas (Rest, 1986).

    Escalas de control

    /D HVFDOD$ TXH SUHWHQGH WLSLFDU OD OODPDGD RULHQWDFLyQ DQWLHVWDEOLVKPHQWconsiste en una especie de punto de vista en la cual supuestamente se condena la tradicin y el orden social establecido por su arbitrariedad y corrupcin. /DHVFDOD0TXHSHUPLWHYHULFDUVLHOVXMHWRKDFRPSUHQGLGRORTXHVHOHSUHJXQWD\

    contesta de acuerdo con ello y no segn las apariencias. Los protocolos que punten con yPiVHQODSXQWXDFLyQGLUHFWDGHEHQVHUGHVFDOLFDGRVSRUTXHpVWHSXQWDMHHYLGHQFLDque el sujeto apunt a contestar aquellas razones o argumentos ms aparentemente ms

  • 117CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    sonoros que argumentos con validez y consistencia con una decisin y acordes con un razonamiento moral.

    Encuesta de factores asociados

    Da cuenta de la existencia de factores asociados en tres grupos de variables: referentes al sujeto, referentes al colegio y referentes a la familia. Dentro de las referentes al sujeto se encuentran: sexo, edad, grado escolar, aos de permanencia en el colegio, prcticas religiosas y grado de conocimiento de la realidad social y poltica del pas. Entre las variables referentes al colegio estn: calendario, carcter confesional (en el sentido religioso), naturaleza (pblico o privado) y el PEI. En lo referente a la familia estn: nivel de educacin de los padres, religin practicada en la familia; si se vive con los padres, interaccin con ellos, sanciones, castigos y estmulos, responsabilidades asignadas en la casa, crculo social, grado de autonoma para toma de decisiones y grado de negociacin HQHOFRQLFWR

    La encuesta aplicada a los estudiantes consta de 20 preguntas. Dichas preguntas deben ser respondidas, en unos casos con la eleccin de un tem que excluye a los dems, y en otras, sealando varios de los tems que se ajusten a la realidad del sujeto que responde la encuesta.

    Resultados

    DIT1

    En cuanto a la prueba se encuentra que los estudiantes se ubican en el continuo de los estadios 2 al 5, de acuerdo con lo esperado tericamente. Se encuentra mayor porcentaje de estudiantes en los estadios 3 y 4.

    Figura 1. Porcentaje de distribucin de los estudiantes en los estadios del DIT

  • 118

    Encuesta de Factores Asociados

    Se presentan los estadsticos descriptivos para algunas de las variables incluidas en la encuesta aplicada a los estudiantes:

    En cuanto al tiempo que los estudiantes participantes en la investigacin llevan estudiando en la institucin, se evidencia que stos se encuentran que en promedio son 6.12 aos con una desviacin de 3,94.

    En relacin con la escolaridad de los padres, se encuentra que es predominante la formacin en secundaria con un 30,9% para el padre y 28.1% para la madre, se encuentra un porcentaje similar en el caso de postgrados para ambos gneros, siendo mayor para las mujeres (26% y 32% respectivamente).

    Los estudiantes reportan tener entre uno y dos hermanos (ambos con un 31%), mientras que un 28,4% tienen entre 3 y 8 hermanos. El 34% de los encuestados es el hijo mayor.

    Un porcentaje alto (52%) de los estudiantes tienen una familia compuesta por los padres y los hermanos.

    Figura 2. Composicin familiar

    Los espacios que ms comparten en familia son los relacionados con la comida (84%) y ODVYDFDFLRQHVVHJXLGRVSRUODVVDOLGDVORVQHVGHVHPDQD\ODVYLVLWDVIDPLOLDUHV(64% y 52%). Las actividades con el menor porcentaje de respuesta lo presenta la lectura de libros (29%) y la celebracin de das especiales (22%).

    En las preguntas relacionadas con los temas para compartir en familia, se encuentra que los mayores porcentajes son para el tem de conversar respecto a los asuntos relacionados con el colegio (74,3%), seguido por asuntos relacionados con el trabajo (56%) y por la economa del hogar (50%), teniendo un menor porcentaje las preguntas referidas a las tareas tanto a su asignacin como a su seguimiento (30% aproximadamente). Otro

  • 119CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    aspecto importante de la dinmica familiar lo constituye las responsabilidades asignadas a los miembros de la familia. Se encuentra que un 50% de los estudiantes que conforman este estudio responde principalmente por el manteniendo del orden, el cuidado de sus hermanos y la realizacin de los mandados. De manera coherente con lo anteriormente mencionado, se encuentra que el desorden y el incumplimiento de las normas son los SULQFLSDOHVPRWLYRVGHFRQLFWRV HQFDVD FRQXQ\GHRFXUUHQFLD DXQTXHparece que la solucin a estas y otras situaciones son dialogadas y consensuadas ya que el 40% de los estudiantes reportan que esta es la forma de resolver las problemticas que se presentan al interior de la familia.

    Las posibilidades de hacer elecciones autnomas por parte de los estudiantes se destacan en todas los aspectos propuestos salvo en el referido a la hora de regreso a casa, en la cual slo un 20% de los estudiantes son independientes para tomar esta decisin, lo que contrasta con el 70% en las dems opciones.

    Otra informacin importante est relacionada con el nmero de grupos a los que pertenecen los estudiantes. Como se aprecia en la Figura 3, pocos estudiantes pertenecen a ms de dos grupos. Se encuentra adems que la participacin en los mismos se da en relacin con el tipo de actividades que se pueden desarrollar en ellos. Los porcentajes ms altos de participacin en actividades corresponden al servicio social exigido por el colegio y las actividades deportivas, culturales y acadmicas que contribuyen al mejoramiento como persona.

    Figura 3. Pertenencia a grupos.

    (Q OR UHIHULGR D OD IRUPD GH HQ HQIUHQWDU FRQLFWRV FRQ RWURV VH HQFXHQWUD FRPRprincipal accin pensar antes que hablar con un 63,1%, siendo la menos usada la referida a buscar como someter al otro (7%).

    Relaciones entre las variables y el DIT1

    Para determinar la relacin entre las variables se haba propuesto un anlisis exploratorio de correspondencias mltiples, en el cual se incluyeran todas las variables del colegio con las del estudiante y el DIT1, sin embargo, al no encontrar agrupacin de los estudiantes

  • 120

    a partir del conjunto de variables, se procedi a realizar un anlisis de cada una de las variables de la encuesta con el DIT1 con el nivel de desarrollo moral, asumiendo en todos los casos que el nivel de desarrollo moral propuesto por el DIT1 depende o se ve afectado por aspectos como la edad, la escolaridad de los padres, la religin del colegio entre otras. La tabla que se presenta a continuacin muestra las relaciones estadsticamente VLJQLFDWLYDVXWLOL]DQGRGHDFXHUGRFRQODYDULDEOHODSUXHED$129$R&KLFXDGUDGR

    Tabla 3. Resultados de ANOVA

    * En todos los casos se asume p 0,05

    &RPRVHDSUHFLDODGLIHUHQFLDHQORVHVWDGLRVGHO',7HVVLJQLFDWLYDHQUHODFLyQDODreligin en la que se inscribe el colegio, siendo las mayores diferencias entre los colegios que profesan el cristianismo con los que profesan el judasmo y los no confesionales.

    En cuanto al tipo de colegio, se encuentra que la diferencia entre lo pblico y lo privado se presenta en los estadios cuatro y cinco, en los colegios pblicos un mayor nmero de estudiantes se ubica en el nivel cuatro mientras que para los colegios privados se da en el nivel 5.

    Cuando se hace referencia a los temas que se conversan en familia y cmo estos afectan el juicio moral, se encuentra que hablar sobre los nuevos proyectos familiares, tales como negocios, posibilidades de estudio y cambios de vivienda, resultan evidenciar diferencias en los estadios 2 y 5, y no hablar de ello corresponde a un porcentaje alto en el estadio 2(66,7%), mientras que hablar sobre el particular reporta un porcentaje alto en el estadio 5 (79,2%).

    8QDSUHJXQWDIRUPXODGDTXHFRUUHVSRQGtDDORVPRWLYRVGHFRQLFWRVHQODIDPLOLDWLHQHXQDUHODFLyQVLJQLFDWLYDHQORVHVWDGLRVGHHVWHPRGRHOLQFXPSOLPLHQWRGHODVQRUPDVHVHOSULQFLSDOPRWLYRGHFRQLFWRHQODIDPLOLDSDUDODVSHUVRQDVXELFDGDVHQHOestadio 3.

    (Q UHODFLyQ FRQ HO PDQHMR GH VLWXDFLRQHV FRQLFWLYDV VH HQFRQWUy XQD GLIHUHQFLDVLJQLFDWLYDGHELGDDODSDUWLFLSDFLyQRQRGHODIDPLOLDHQODVROXFLyQGHODVPLVPDVas para los estadios 3, 4 y 5 la diferencia se haca evidente entre la resolucin de las situaciones, por parte slo de los padres o involucrando a los dems miembros de la

    Variable Prueba Valor*Religin del colegio F 2,638Tipo de Colegio X2 23,11Hablar en familia de los proyectos (p13) X2 10,562

    Incumplimiento de las normas (p18) X2 8,518

    Persona quien resuelve las situaciones conflictivas

    X2 42,583

  • 121CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    familia en particular los hijos, as un porcentajes alto de personas de estos tres niveles eligieron esta alternativa con mayor frecuencia.

    Algunas diferencias debidas al gnero que son bien sealadas por Gilligan (1985) no se encontraron en el presente estudio, la distribucin en cada uno de los estadios es similar tanto para los hombres como para las mujeres.

    /ODPDODDWHQFLyQQRHQFRQWUDUFRUUHODFLRQHVVLJQLFDWLYDVHQWUHORVHVWDGLRV\YDULDEOHVcomo edad, nmero de hermanos y escolaridad de los padres; en este ltimo caso resulta de inters el signo de la correlacin, dado que fue negativo, lo que sugerira que a mayor escolaridad de los padres menor nivel de juicio moral en los hijos lo cual no es consistente con la literatura encontrada al respecto.

    Debe mencionarse que ninguna otra de las preguntas formuladas marca diferencia en relacin con el juicio moral, as por ejemplo la asignacin de responsabilidades en FDVDODDXWRQRPtDHQODWRPDGHGHFLVLRQHVHOPDQHMRGHFRQLFWRFRQORVSDUHVRODparticipacin en grupos, no son aspectos que para esta muestra de estudiantes se asocien con el estadio en el que se ubican.

    Conclusiones

    Con la investigacin se pudo corroborar que los estudiantes, dada su edad y su desarrollo cognitivo, se ubican mayoritariamente en los estadios 3, estadio de expectativas, relaciones y conformidad mutuas interpersonales (Orientacin del nio bueno); y el 4, estadio de mantenimiento del sistema social y de conciencia (Orientacin de la ley y el orden) que corresponden a una moral convencional, en la cual el individuo se somete a las reglas, ODVUHVSHWD\ODVGHHQGHSRUTXHVRQMXVWDPHQWHORVDFXHUGRVRODVFRQYHQFLRQHVGHXQGHWHUPLQDGRJUXSRKXPDQR(VWRFRUURERUDORVHVWXGLRVGH.RKOEHUJTXLHQDUPDTXHlos adolescentes fundamentalmente tienen una moral de tipo convencional consistente con su estadio de desarrollo cognitivo (operaciones formales y con posibilidad de tener un pensamiento reversible) pero que slo ser cuando avancen en su proceso formativo (acadmico) y de interaccin con los otros, cuando tengan la posibilidad de dar el paso a una moral posconvencional y orientada por principios universales por encima de las normas y convenciones sociales y legales. Aun as hay algunos estudiantes que se ubicaron en el estadio 5, que es un estadio de derechos prioritarios y contrato social o utilidad (Orientacin legalstica del contrato social), aunque en muy poco nmero.

    /RDQWHULRUVLJQLFDTXHODPD\RUtDGHORVHVWXGLDQWHVGHHGXFDFLyQPHGLDWLHQHQXQDmoralidad convencional, ajustada a las convenciones y las normas de un grupo social en el cual se hallan stos inmersos, lo que es perfectamente consistente con su desarrollo intelectual (operaciones formales). De todas maneras, la opcin de cambio de este nivel de razonamiento moral estar asociada a un mayor nivel de desarrollo intelectual y de

  • 122

    formacin en habilidades psico-sociales, como la empata y el desarrollo de la sensibilidad por la interaccin con otros.

    Segn los estudios, entre los factores que determinan el desarrollo de la moralidad de los jvenes est, entre otros, la posibilidad que les ofrezca la escuela de tomar decisiones autnomas en las cuales stos asuman el control y vayan superando la heteronoma propia de la infancia. Con ste estudio se corrobora que los estudiantes que estn estudiando en instituciones educativas privadas, que generalmente tienen un mayor tiempo de escolaridad (permanencia durante en el da en la institucin educativa) y con mayor posibilidad de hacer elecciones en el curso de sus estudios, tienden a puntuar en los estadios ms altos (4 y 5A).

    Lo anterior es consistente con los estudios anteriores, especialmente hechos por C. .DPPLTXLHQDUPDVLJXLHQGRD3LDJHWTXHXQGHVDUUROORGHODPRUDOLGDGVHUiSRVLEOHen la medida en que la autonoma intelectual sea una realidad. Esta ser posible cuando la escuela posea espacios y opciones reales en las cuales los estudiantes puedan tomar decisiones sobre aspectos concernientes a su proceso acadmico y a la vida misma de la comunidad escolar.

    En relacin con la familia, se puede concluir que en aquellas familias en las cules se LQYROXFUDDORVKLMRVHQODUHVROXFLyQGHORVFRQLFWRVSURSLRVGHODYLGDFRWLGLDQDORVVXMHWRVSXQW~DQHQHVWDGLRVPiVDOWRV\PDUFDQGLIHUHQFLDVGHORTXHVHSXHGHDUPDUque las familias que buscan generar dilogo y construccin colectiva de soluciones a los problemas cotidianos, en donde los adultos deben ceder parte de su poder (ser ms democrticos y menos autoritarios) logran que sus hijos se desarrollen moralmente mejor que los hijos de aquellas familias en donde esto no es posible.

    El autoritarismo y la imposicin de normas son aspectos, tanto de la vida escolar como de la familiar, que no contribuyen al desarrollo del juicio moral en la perspectiva de la teora cognitivo-evolutiva. Piaget y Kohlberg estaban seguros que las normas, as como los conceptos y los conocimientos, para que sean slidos y asumidos por los sujetos, deben ser producto de la construccin interna de los mismos y aprehendidos con las estructuras de pensamiento y de la conciencia moral de los mismos. La adoctrinacin, el autoritarismo y la imposicin de normas slo contribuyen al reforzamiento de la heteronoma. En este sentido, los sujetos pertenecientes a instituciones educativas o familias que refuerzan la heteronoma, tienden a puntuar en los estadios ms bajos, >HVWDGLR GH GHVLJQLR H LQWHUFDPELR LQGLYLGXDO LQVWUXPHQWDO ,QGLYLGXDOLVPR QHVinstrumentales e intercambio)] y 3, estadio de expectativas, relaciones y conformidad mutuas interpersonales (Orientacin del nio bueno).

    En consecuencia con lo anterior, en ste estudio se encontr que cuando en la familia VHSUHVHQWDQFRQLFWRVSRUHOLQFXPSOLPLHQWRGHQRUPDVpVWDVLWXDFLyQ\WRGRORTXHse pueda manejar al respecto, permite o genera que los hijos en la familia punten en

  • 123CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    estadios ms altos que en aquellos en los cules esto no sucede as, lo cual es consistente que los estudios de Kohlberg y de sus seguidores para quienes la construccin de la norma y el uso de las sanciones por reciprocidad contribuyen a desarrollar la autonoma de las personas y por ende a alcanzar mayores niveles de desarrollo moral.

    En relacin con la religin se encontr que los estudiantes que estn vinculados a instituciones educativas que profesan la religin cristiana catlica, puntan en estadios ms altos que aquellos que estn vinculados a instituciones educativas no confesionales o que profesan otras religiones. Lo anterior posiblemente porque en el contexto colombiano la religin es un factor determinante de los procesos de formacin moral, pues tradicionalmente o durante muchos aos, la religin catlica fue la directa responsable de la formacin moral de las personas. Tambin se puede concluir que otras religiones como el judasmo o la musulmana, son religiones con un carcter ms de adoctrinacin, y por lo mismo, los jvenes que reciben formacin moral en estas religiones pueden tender a tener una moral ms de corte heternomo (pre-convencional) que autnoma o regida por principios universales por encima de las convenciones sociales.

    A partir de los resultados se puede sugerir que algunas variables que se han considerado asociadas de manera importante al estadio de juicio moral no se encontraron asociadas para esta muestra, lo cual puede deberse a las caractersticas propias de este grupo de estudiantes, que dada su ubicacin en un mismo grado y con ello el compartir muchas experiencias vitales, no marquen diferencia, incluso es interesante notar cmo la escolaridad de los padres o los aos de permanencia de los estudiantes, objeto de la investigacin, en una determinada institucin, no estn haciendo diferencia relevante como factores asociados al desarrollo moral de ellos, cuando en algunos estudios se seala esto como un aspecto importante (Barba 2007).

    Los hallazgos de la investigacin si bien no evidenciaron relacin entre todas las YDULDEOHV TXH VH KDQ FRQVLGHUDGR LQX\HQWHV HQ HO GHVDUUROOR GHO MXLFLR PRUDO Vtapuntan a describir unas relaciones importantes en relacin con lo familiar que pueden ser objeto de exploracin posterior con estudios de corte cualitativo que permitan DFHUFDUVHGHPDQHUDPXFKRPiVHVSHFtFD\SXQWXDODORVHIHFWRVGHODLQWHUDFFLyQfamiliar en el desarrollo moral de los hijos.

    Otra consideracin en relacin con el instrumento, es la necesidad de contar con un HVWXGLRSVLFRPpWULFRTXHSHUPLWDDXPHQWDUODHYLGHQFLDGHVXFRQDELOLGDG\YDOLGH]en poblacin colombiana, al igual que contar con los baremos respectivos. Esta ltima DUPDFLyQ VH KDFH SRUTXH HQ HIHFWR VH HQFRQWUDURQ GLIHUHQFLDV HQ OD XELFDFLyQ GHlos estadios a partir de las escalas empleadas. Usando los baremos espaoles, con el grupo objeto de la investigacin, los estudiantes se ubicaban en un estadio inferior al REWHQLGRFRQORVREWHQLGRVDSDUWLUGHpVWDPXHVWUD3RUHVWDUD]yQVHSXHGHDUPDUque una investigacin posterior en la lnea del problema planteado en la presente, pero ms exactamente en el uso del DIT1 para evaluar el nivel de desarrollo moral de personas en el contexto colombiano, pues es necesario validar el instrumento.

  • 124

    Estudios como el realizado pueden continuarse incluyendo a los dems agentes educativos tales como los profesores, los directivos y los padres, grupos de estudiantes de distintos grados y edades que permitiran mirar el fenmeno de manera multifactorial \OOHYHQDSODQWHDULPSRUWDQWHVUHH[LRQHVDODPELHQWHHGXFDWLYRIUHQWHDODIRUPDFLyQmoral de los estudiantes.

    En este sentido, una posible investigacin, a partir de lo encontrado en el presente estudio, que sera vlida o relevante, sera combinar la evaluacin del desarrollo moral de los estudiantes con el desarrollo moral de los docentes que los forman para buscar establecer relaciones entre los unos y los otros.

    Otro elemento importante y susceptible de ser investigado, a partir de lo encontrado en el presente trabajo, es el poder establecer una correlacin entre el juicio moral y la accin moral misma, pues como lo sugieren los mismos crticos de Kohlberg y de la teora cognitivo-evolutiva, el juicio moral no es sinnimo de accin moral consecuente con dicho nivel de razonamiento, pues hay otros aspectos como la voluntad y los valores que mueven a la persona a la accin que quedan excluidos en un trabajo de investigacin como el presente.

    Finalmente, podra investigarse a partir de lo encontrado en el presente estudio es el referente al uso de la prueba DIT1 para evaluar el nivel de desarrollo moral de las mujeres, pues como lo sugieren las investigaciones de C. Gilligan, las mujeres tienen un tipo de razonamiento moral diferente al de los hombres y por eso, a pesar de haber unas diferencias en la manera como se ubican los sujetos en los niveles del juicio moral dependiendo de si son hombres o mujeres, en el presente estudio no se encontraron tales diferencias, probablemente debido a que la prueba est construida con el modelo clsico kohlberiano del razonamiento moral involucrando nicamente elementos de corte racionalista por encima de otros elementos como el sentimiento, la compasin y los dems aspectos propios del juicio moral femenino, ampliamente tratados por Gilligan y sus seguidores.

    Bibliografa

    Barba-Castillas, B. & Romo-Martnez, M. (2004). Escuela y Socializacin: Evaluacin del Desarrollo Moral. Mxico: UAA.Barra-Almagia, E. (1987). El desarrollo moral: una introduccin a la teora de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicologa, 19, (1), 7 18.Barba, B. (2007). Experiencia y construccin personal de la moralidad. Investigacin.Daz-Aguado, M. J. & Medrano, C., (1994). Educacin y razonamiento moral. Bilbao: Ediciones Mensajero.Gilligan, C. (1985). La moral y la teora psicologa del desarrollo femenino. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Havid, S & Leman, P., (2002). Moral decision-making in real life: factor affecting moral orientation and behavior justification. Journal of moral education, 31, 121-140.

  • 125CUADERNOS DE LA MAESTRA EN DOCENCIA E INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

    Hersh, R., Reimer, J., & Paolito, D. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Nancea S.A.Kammii, C. & De-Vries, R. (1982). La Teora de Piaget y la Educacin Preescolar. Madrid: Visor Distribuciones.Kohlberg, L. (1982). Estadios morales y moralizacin. El enfoque cognitivo - evolutivo. Infancia y Aprendizaje, 18, 33 51.Kohlberg, L., Can, C., Berkowitz, M., lvarez, B., Mentkowski, M. & Lockona, T. (1985). El sentido de lo humano. Valores, psicologa y educacin. Bogot: Editorial Gazeta.Kohlberg, L. y Colby, A. (1987). The Measurement of Moral Jugdgment II. Standard Issue Scoring Manual. New York: Cambridge University Press.Kohlberg, L. (1992). Psicologa del Desarrollo Moral. Bilbao: Descle de Browver.Kohlberg, L., Power, F.C. & Higgins, A. (1997). La educacin moral. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.Mifsud, T. (1980). El desarrollo moral segn Lawrence Kohlberg. Estudios Eclesisticos, 55, (212), 59 88.Prez-Delgado, E. y otros. (1996). DIT Cuestionario de Problemas Sociomorales de James Rest. Manual. Valencia: NAU Llibres.Rest, J. (1986). Moral Development: Advances in Research and Theory. New York: L Praeger.Rubio-Carracedo, J. (1987). El Hombre y la tica. Barcelona: Editorial Antropos. Spinrad, T., Eisenberg, N. & Bernt, F. (2007). Introduction to the special issues on moral development: Part I. The Journal of Genetic Psychology, 168, (2), 101- 104.9LOOHJDVGH3RVDGD& (GXFDFLyQSDUDHOGHVDUUROORPRUDO%RJRWiUniversidad de Los Andes y Alfaomega.Zerpa, C. & Ramrez, J. (2004). Un instrumento de medicin del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagoga, 25, (74).