EL DESLIZAMIENTO ZAPOTAL EN PEREZ ZELEDON · naturales y antrópicos. Cobra gran importancia el...

18
EL DESLIZAMIENTO ZAPOTAL EN PEREZ ZELEDON ANGUSTIA DE UNA POBLACION 1 Giovanni Peraldo Huertas 2 Ernesto Rojas Cedeño 3 A raíz de la emergencia generada por el huracán César en la  Zona Sur, visitamos la comunidad de Zapotal seriamente afectada por un deslizamiento de grandes proporciones. Una comunidad otrora en crecimiento, ahora es una pueblo fantasma y con sus  moradores inmersos en la incertidumbre del mañana: Consecuencias de la naturaleza hostíl o de un proceso de desarrollo inadecuado?, pregunta válida en nuestros días pródigos de constantes impactos naturales y antrópicos al medio ambiente, que ha perdido el equilibrio en sus elementos constitutivos. Los dos elementos de la pregunta anterior (la naturaleza y los excesos de las actividades humanas) se conjugan con resultados no muy gratos para la sociedad cuandol incide un evento detonante sobre el medio ambiente. Lo doloroso de esto es que los sectores sociales con poco acceso a oportunidades son las víctimas de los procesos mal encausados del desarrollo, en otras palabras el impacto es diferencial, pues los sectores sociales muestran diferentes niveles de exposición ante los peligros naturales y antrópicos. Cobra gran importancia el análisis de las causas y consecuencias de políticas económicas, excesos del mercado, intereses externos, entre otros, sobre el desarrollo de la sociedad 1  Forma parte del proyecto 113-96-221 de la Vicerrectoría de Investigación (UCR). Colaboraron en la labor de campo los estudiantes Héctor Zúñiga y Jonathan Chinchilla. Se desea agradecer al personal de  Bomberos de Pérez Zeledón el apoyo que han dado en hospedaje a los autores de este artículo. 2 Profesor Escuela de Geología, UCR. 3 Asistente de investigación, proyecto 113-96-221.

Transcript of EL DESLIZAMIENTO ZAPOTAL EN PEREZ ZELEDON · naturales y antrópicos. Cobra gran importancia el...

EL DESLIZAMIENTO ZAPOTAL EN PEREZ ZELEDONANGUSTIA DE UNA POBLACION1

Giovanni Peraldo Huertas2

Ernesto Rojas Cedeño3

A raíz de  la emergencia generada por el  huracán César  en la    Zona Sur,  visitamos la 

comunidad de Zapotal seriamente afectada por un deslizamiento de grandes proporciones. Una 

comunidad otrora en crecimiento, ahora es una pueblo fantasma y con sus  moradores inmersos en 

la incertidumbre del mañana: Consecuencias de la naturaleza hostíl o de un proceso de desarrollo 

inadecuado?,   pregunta   válida   en   nuestros   días   pródigos   de   constantes   impactos   naturales   y 

antrópicos al medio ambiente, que ha perdido el equilibrio en sus elementos constitutivos. Los dos 

elementos de la  pregunta anterior   (la  naturaleza  y los  excesos  de las  actividades  humanas)  se 

conjugan con resultados no muy gratos para la sociedad cuandol incide un evento detonante sobre el 

medio ambiente. Lo doloroso de esto es que los sectores sociales con poco acceso a oportunidades 

son las víctimas de los procesos mal encausados del desarrollo, en otras palabras el impacto es 

diferencial, pues los sectores sociales muestran diferentes niveles de exposición ante los peligros 

naturales y antrópicos. Cobra gran importancia el análisis de las causas y consecuencias de políticas 

económicas, excesos del mercado, intereses externos, entre otros, sobre el desarrollo de la sociedad 

1     Forma parte del proyecto 113­96­221 de la Vicerrectoría de Investigación (UCR). Colaboraron en la labor de campo los estudiantes Héctor Zúñiga y Jonathan Chinchilla. Se desea agradecer al personal de  Bomberos de Pérez Zeledón el apoyo que han dado en hospedaje a los autores de este artículo.

2 Profesor Escuela de Geología, UCR.

3 Asistente de investigación, proyecto 113-96-221.

enmarcada en un territorio.

Zapotal pertenece al distrito de San Pedro del cantón de Pérez Zeledón, ubicada en las 

coordenadas 517,2 ­ 363,7 (mapa topográfico REPUNTA del Instituto Geográfico Nacional, IGN) 

(ver figura 1).  Enclavada a una altura de 1100 msnm, en las escarpadas estribaciones del macizo 

del Chirripó y un clima agradable. La habitan campesinos dedicados a las duras labores del campo, 

siendo la agricultura su principal medio de sustento. Su núcleo poblacional no es grande, pues hasta 

julio de 1996, contaba con 14 viviendas, una plaza de fútbol, una pulpería, una soda y un templo 

evangélico. Cuatro de las viviendas estaban construidas en su totalidad de cemento, 6 de zócalo, 4 

enteramente con madera, igual que la pulpería del lugar. El templo presenta su contrucción a base 

de concreto. La soda, ubicada a un costado de la plaza, era de zócalo.

Su patrón de crecimiento fue direccionado por los dos ejes principales de comunicación, 

uno es el camino lastreado y transitable todo el año y que comunica Zapotal con San Lorenzo hacia 

el norte y con Fátima hacia el sur. El otro es el camino secundario de tierra, que comunica Zapotal 

con San Rafael al oeste.

Fígura 1

En el   sur  de  la  microcuenca  de  la  Quebrada Zapotal1  se  siembra  café  como producto 

principal, debido a que las condiciones de precipitación cuyos registros anuales presentan valores 

mínimos de 2677,0 mm para el año 1964 y máximos de 5420,4 mm para el año 19792, con un 

promedio de precipitación anual de 4066,9 mm, además de la altura (entre los 900 a 1300 msnm) 

son convenientes para su cultivo3. El norte de esa microcuenca, está destinada al pastoreo; aunque 

varios   potreros   están   abandonados   pues   el   exceso   de   rocas   reviste   de   peligro   su   uso   y   se 

transformaron paulatinamente en tacotales. En la microcuenca de la quebrada Fátima4, se cultivan 

productos   de   consumo   cotidiano   como   tiquisque,   maíz   y   legumbres.   Hay   áreas   cenagosas 

localizadas en su mayoría en la parte alta del área. Hay sectores con bosque secundario. La figura 2 

es el uso del suelo, indicado con diferentes hechurados y el cuadro2 muestra  los usos y sus áreas 

aproximadas.

Figura 2

CUADRO 1

Usos del suelo en la localidad de Zapotal, Pérez Zeledón.

UsoArea m2

Porcentaje (%)

Café20000

37

Pastizales10000

18,5

Pastizales y arbustos5000

9,2

Tacotales5000

9,2

Bosque secundario1250

2,3

Cultivos varios2500

4,6

guayabal625

1,1

Infraestructura caminos 4000 7,4

espacios comunales 2500 4,6

viviendas 700  1,3

Café y plátanos2500

4,6

TOTAL54075

99,8

Geológicamente, la región se asienta en un coluvio con bloques de diversos tamaños, 

litológicamente corresponden a lavas andesíticas, intrusivos y materiales sedimentarios. Según 

los   porcentajes   litológicos   se   definen   dos   unidades   coluviales.   Hacia   el   norte   abundan   los 

bloques métricos de lavas, lo que nos hace pensar en dos explicaciones respecto a su presencia: 

1) coluvios originados en sectores donde las lavas sean la litología principal, ó,   2) que sean 

coladas de lava blocosas. No obstante,  esta última posibilidad es cuestionable porque de ser 

cierta, tendrían más de un millón de años, que es la edad atribuida a la extinción del volcánismo 

en   Talamanca   por   motivo   del   arribo   y   subducción   de   la   Cordillera   del   Coco   en   la   Fosa 

Mesoamericana, que levantó la placa subducida impidiendo la  actividad  volcánica.  Además y 

según   el   clima   imperante   en   nuestro   país,   esos   bloques   deberían   estar   con   un   nivel   de 

meteorización muy elevado. Al Sur y donde se encuentra ubicada la población, subyaciendo al 

coluvio anterior, se presenta otro cuya  abundancia litológica es de bloques sedimentarios. Entre 

las rocas sedimentarias halladas, se reconocieron una arenisca parda, cuarzosa de grano medio, 

similar a la ortocuarcita de la Formación Coris, aunque menos límpia. También se observó una 

brecha estratificada, con buena selección de clastos centimétricos y flotantes, en algunos casos 

presentan contactos puntuales. Otros sectores de la brecha muestran bloques muy gruesos de 

hasta 10 centímetros, con una selección pobre, flotan en una matríz de clastos milimétricos a 

centimétricos,   algunos   con   contacto   puntual.   Esta   roca   es   muy   dura,   posiblemente   por 

silicificación proveniente de los intrusivos existentes en el área. Se localizaron clastos de una 

roca sumamente dura, posiblemente silicificada, de tonalidades pardas blanquecinas, de especial 

interés,  pues presenta grandes nódulos blancos (de hasta 5 cm de  longitud),  que pueden ser 

concreciones  desarrolladas a  partir  de  una  intensa bioturbación.  Esta   litología fue  descrita  a 

partir de bloques localizados en la quebrada Mollejones, pues con excepción de un afloramiento 

de   lavas   andesíticas   estratiformes   localizadas   en   el   lecho   del   río   San   Rafael   (coordenadas 

Lambert   CR   norte   365,8   ­   517,7)     y   de   otro   afloramiento   lávico,   aunque   no   estratiforme 

(coordenadas   363,8   ­   517,8),   no   fue   posible   hallar   las   rocas   sedimentarias   descritas 

anteriormente in situ.

Fueron medidas 4 fallas normales y 1 transcurrente (ver figura 3) que cortan materiales 

muy meteorizados, presentan estrías bien definidas y límpias, los espejos de falla están muy bien 

conservados y muestra una superficie brillante. Podrían ser neotectónicas, aunque se requiere 

pruebas   concretas   para   confirmar   dicha   hipótesis.   Además,   en   la   región   se   presentan 

alineamientos   que  podrían   corresponder   con   fallas,  más   cuando   la   falla   1   y   la   falla   4   son 

paralelas a dichos alineamientos, además existe relación con los patrones consistentes de curvas 

de nivel. A lo largo del Río San Rafael,  se observan diferentes niveles de terrazas que sugieren 

levantamentos tectónicos.    FIGURA 3

Aproximadamente,   seis   meses   antes4  del   huracán   César,   unas   fuertes   lluvias   se 

concentraron   en   la   microcuenca   de   la   quebrada   Mollejones5,   (entrevista   a   un   vecino).   Se 

produjeron  deslizamientos   en   la   cabecera  de   esa  quebrada  y  una   avalancha  que   cambió   la 

morfología del   lecho. El   cauce aumentó  hasta en 30 metros de ancho y profundidades que 

oscilan entre los 4   y los 12 metros. También cambió su desembocadura, cerca de 50 m al sur 

(ver  figura 4). Después, los vecinos notaron la formación de algunas fisuras finas en las junturas 

de las aceras con las paredes de sus viviendas. Estas fisuras aumentaron de tamaño en un término 

de 6 meses,  siendo así  que con el   impacto del  huracán César,  el  deslizamiento  aumentó   su 

movimiento, destruyendo 9 de las 14 viviendas de Zapotal, además el templo, la pulpería y la 

cancha de fútbol. Este fue el principio de un cambio brusco en el estilo de vida de la población 

afectada.

El área activa del deslizamiento de Zapotal, tiene un área aproximada de 5,5 hectáreas. 

Este deslizamiento no tiene un registro de actividad conocido, pues la totalidad de sus habitantes, 

4 Los vecinos no precisan la fecha exacta de ocurrencia de esas fuertes lluvias.

incluso los más ancianos, no recuerdan casos similares. Al este de la población, se observan 

grietas con desplazamientos horizontales de 20 cm y verticales de hasta un metro. En el centro 

de la población se observan fisuras con desplazamientos horizontales y verticales de 20 a 50 cm. 

El borde noroeste de la plaza se movilizó hacia la quebrada Mollejones 2 m de desplazamiento 

vertical y cerca de 3 m de desplazamiento horizontal,. Hacia el sur de la población, las fisuras 

son menos frecuentes, aunque algunas son abiertas y afectaron varias viviendas y el camino.

En la parte este del deslizamiento se observa un escarpe   correspondiente a su corona6, 

además   dentro del área en movimiento hay existen escarpes antiguos que evidencian antiguos 

desplazamientos del  terreno. Varias secciones de esa corona se reactivaron en 1995 y 1996, 

siendo el mejor ejemplo su sección sur y norte. Esta expresión topográfica se indefine hacia el 

centro de la población, pues incluso la dirección del movimiento se invierte, debido a un fuerte 

cambio topográfico en el  sector sur y suroeste que podría corresponder a la influencia tectónica 

(falla 5 ?, ver figura 3).

Las   ciénegas   presentes   ocupan   pequeñas   cárcavas   y   depresiones   cuyo   origen   es   el 

basculamiento de bloques por movimiento rotacional. En el frente del deslizamiento, prima el 

movimiento   traslacional   de   bloques  que   caen   en   la  Queb.  Mollejones.  El   deslizamiento   es 

complejo, pues  hay dos patrones de dirección de movimiento, uno de ellos en la dirección NO, 

N y NE, mientras que el otro presenta movimientos al el S y SO lo que define dos bloques: 

Zapotal   1   con   mayor   actividad   y     Zapotal   2   (ver   figura   5).   El   volumen   aproximado   del 

deslizamiento es de 60000 m3  y espesor promedio de 12 metros.   Su geometría en planta es 

irregular y en perfil la superficie de deslizamiento posiblemente sea irregular. Se interpreta que 

las fallas secundarias, en perfil son paralela de alto ángulo y su actual tipo de movimiento es 

traslacional (ver figura 6). No se conoce el vector movimiento por cuanto no ha sido posible 

medir la velocidad del deslizamiento. En las márgenes de la quebrada Fátima, hay  importantes 

deslizamientos   de   taludes  que  pueden  provocar   represamientos   en   el     cauce  y     posteriores 

avalanchas que  afecten viviendas a lo largo de su lecho.

LAS CONSECUENCIAS DEL DESLIZAMIENTO EN LA COMUNIDAD

Familias afectadas y daños físicos en viviendas

El cuadro 2 describe los daños generados en las viviendas. 

FIGURA 4

CUADRO 2

Familias afectadas y descripción de daños en viviendas

No5 Familia Daños en viviendas

1 Carlos Masís P. Fracturas abiertas en pisos, grietas de tensión en paredes.

2 Francisco Badilla H. Fracturas abiertas en pisos, paredes de madera inclinadas.

5  Números de identificación tomados de la figura 4.

3 Templo evangélico Fracturas abiertas en pisos y de tensión en paredes. Destrucción total. Se le eliminó el techo para evitar colapso total.  

4 Cancha  Fracturas abiertas que han destruido la cancha.

5 Pulpería No está afectada.

6 Blanca Rosa Segura R.

Fracturas abiertas en pisos y de tensión en paredes colapsadas. Se eliminó el techo para evitar colapso total.

7 Alexis Masís S. Construcción de madera, colapso parcial en las paredes, fracturas abiertas en una parte del piso.

8 Lusdey Gamboa Afectada por las fracturas que se formaron en el solar. Se observó alguna inclinación leve en paredes. 

9 Misael Díaz En buen estado. 

10 Abilio Masís Unico que vive en el lugar, casa de madera inclinada, fisuras abiertas que atravesaron por debajo de la casa.

11 Marcial Mena S. Madera con zócalo, fracturas abiertas en pisos, muestran además un fuerte basculamiento en algunos lugares. Paredes colapsadas parcialmente.

12 Victorino Barboza Fisuras abiertas en pisos.

DETENCIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD.

Zapotal era una comunidad en vías de crecimiento. Sus   habitantes están emparentados 

familiarmente lo que permite lazos  afectivos fuertes. Seis meses antes de ocurrir las pérdidas, la 

mayor parte de las familias construyeron su vivienda con el bono. Además, existían espacios de 

reunión de la comunidad: 

el templo, la cancha de fútbol y la pulpería, espacios indispensables para fomentar la dinámica 

cotidiana de las colectividades de áreas rurales. La cancha es un elemento indispensable como 

lazo entre comunidades, pues a ella se daban cita equipos de futbol de otras poblaciones, lo que 

era aprovechado para entablar relaciones comerciales o preguntar por sus familiares o conocidos. 

Además,  en el   templo,  se   reunían  los vecninos  tanto para  fines  piadosos como para dirimir 

aspectos relacionados con el  desarrollo  comunal.  Espacios destruidos  por el  movimiento del 

terreno.

FIGURA 5

CAMBIO REPENTINO DE LA COTIDIANIDAD DE LOS INDIVÍDUOS

“Salgan de aquí porque no pueden seguir habitando sus viviendas”. Frases similares reciben los 

afectados  por   un  proceso  natural   violento  y  destructivo,   en  nuestro   caso   las   recibieron   los 

vecinos de Zapotal desde julio de  1996 y desde entonces la solución no ha llegado. Esto crea un 

choque psicológico violento al ver afectada su cotidianidad, pues se piensa que nuestra actual 

condición, nuestra cotidianidad, es inalterable, que todo puede cambiar menos nuestro estilo de 

vida. Además, el abandonar sus viviendas, representó un brusco cambio en sus estilos de vida: 1) 

la incomodidad y decepción de vivir en casas o habitaciones prestadas o alquiladas, ha motivado 

en ellos un sentimiento de frustración cotidiano durante cada día de esos 2 años de angustia y de 

luchas.   Hay   familias   de   5   a   7   miembros   hacinadas   en   espacios   reducidos   (2   “piezas”   o 

habitaciones), perdiendo privacidad. 2) prevalece la angustia respecto  a la recuperación ante la 

pérdida y de que manera se realizará esta recuperación. 3) el desplazamiento a otras poblaciones 

(San Jerónimo,  Fátima,  La Guaria),  hizo que   los  niños cambiaran  de centro escolar,   lo  que 

perjudicó   su   proceso   educativo.   4)   muchos   viajan   hasta   Zapotal   para   realizar   sus   deberes 

agrícolas.   Uno   de   los   desalojados   viaja   una   hora   desde   San   Lorenzo   hasta   Zapotal.   5)   el 

transformarse en inquilinos afectó la economía doméstica  y la reducción del gasto familiar. 6) 

Además, cuando la Queb. Mollejones cambió su cauce, lo amplió y lo desplazó hacia el oeste, 

varios vecinos perdieron áreas de cafetales.

Problemas indirectos hacia otras localidades.

Un deslizamiento   afecta   las   obras   humanas   construidas   sobre  o   en   sus   proximidades,   pero 

también puede ser un problema para comunidades alejadas.  En el  caso del deslizamiento de 

Zapotal, este daña periódicamente un acueducto que abastece agua potable a las comunidades de 

San Rafael,  San Pedro, Barrio Los Angeles, La Guaria, Fátima, La Unión, Santa Ana y Las 

Mercedes.  Esto  también es  extensivo a   la  población  tributaria  en general,  pues   los  recursos 

invertidos en atender los constantes daños al acueducto, provienen de recursos municipales que 

derivan del sistema tributario.

FIGURA 6

Problemas de administración  de tierras y disminución de la plusvalía 

Resalta el cuestionamiento Quien administrará  el recurso   tierra, que dejó de ser util para un  

uso específico?  Esta pregunta es relevante porque los espacios comunales que dejaron de ser 

útiles para el uso que se les estaba asignando, como el caso de  espacios comunitarios, deben ser 

administrados por alguien. Cuando se declara inhabitable un territorio: como encaja este dentro 

de los esquemas de clasificación de espacios? Al no definir adecuadamente a quien compete el 

manejo  y   la   administración  de   espacios   peligrosos   cabe   la   posibilidad,   cuando   la  memoria 

colectiva  ya  no  guarde   la   información del   suceso,  que  sean  usados  por  grupos  socialmente 

marginados,   lo   que   fomentaría   el   proceso   de   desastre   aumentando   la   vulnerabilidad   de   la 

población.  Además,   las   instancias  encargadas  de  velar  por   la   reconstrucción de   la   sociedad 

afectada, deben considerar los espacios que dejaron de ser de utilidad para un fin específico y 

buscar conjuntamente con los perjudicados un uso accesorio como alternativa económica que 

mitigue las pérdidas sufridas por la comunidad en lo material y en lo psicológico. Aquí también 

estaría incorporandose el problema de la disminución en la plusvalía. 

Consideraciones finales 

Este trabajo es un estudio preliminar del área peligrosa y dirigido a las entidades encargadas del 

desarrollo y planificación, de tal forma que Zapotal eventualmente sea considerado para otras 

actividades, pero no para uso urbano. Estos deslizamientos quedan inactivos por muchos años, 

en los cuales hay que prevenir otro asentamiento urbano. De no ser así, estaremos aportando 

nuevos elementos de riesgo y fomentando el proceso de desastre.

Es importantea discutir sobre la perinencia del bono de vivienda, que como beneficio 

social presenta una serie de deficiencias. Hay que independizar dicho beneficio de la carrera 

política en términos de clientelismo y búsqueda demagoga de populismo por sectores políticos. 

El acceso al  bono de repente masifica  tanto la construcción, que se descuida la calidad y la 

ubicación en aras de la cantidad. A veces no se realizan estudios previos a la construcción de un 

conjunto de   viviendas, que pueden  ubicarse en terrenos no aptos que revisten peligro por los 

procesos  de  geodinámica  externa  e   interna  vulnerabilizando a   la  población  y,  disminuye   la 

capacidad local en aras del paternalismo estatal.

Debe   criticarse   la   forma   “comodona”   de   las   autoridades   encargadas   de   atender   las 

consesuencias de impactos, al prohibir categóricamente  radicar en un sitio de alta peligrosidad 

sin plantear soluciones serias y concretas tomadas conjuntamente con la comunidad perjudicada, 

pues la acción de prohibir debe aparejarse a una propuesta alternativa que busque la solución a la 

pérdida   sufrida   por   la   comunidad.   En   otras   palabras,   se   deben   replantear   las   acciones   de 

rehabilitación  y  de   reconstrucción   dentro  del  marco  del   fortalecimiento  de   las   capacidades 

locales en el manejo de comunidades como Zapotal, de este modo identificar plenamente a los 

indivíduos   ante   la   realidad  de   sus   problemas   comunes  y  no   acostumbrando   a   la   población 

afectada     a   esperar   falsas   espectativas  o  promesas  hechas  por   entidades  gubernamentales  o 

privadas que actúan con un sentido de protagonismo, nocivo para los verdaderos intereses de 

prevención en   la   reconstrucción.  De nuevo enfatizamos  que  si  solo  prohibimos sin  plantear 

soluciones concretas, estaremos fomentando el proceso del desastre7. 

Existe  un riesgo  aceptable  definido como el  nivel  de pérdidas  que puede absorber  y 

manejar la sociedad sujeta a una amenaza potencial. Si los terrenos no sirven para uso urbano, 

podrían ser aptos para otros fines que les posibilite a la comunidad entradas económicas y que 

disminuya  el sentimiento de pérdida total. Una búsqueda de tal solución debe ser llevada a cabo 

por técnicos y comunidad, en el entendido que la comunidad debe saber que para otros usos, el 

deslizamiento seguirá presente y que existe un riesgo que debe ser evaluado de manera rigurosa. 

De esa evaluación debe salir la convicción comunal de aceptar o no el riesgo que representa una 

determinada actividad.

Zapotal, además de otras tantas comunidades muy vulnerables, existen por el proceso no 

planificado de expansión de la frontera agrícola ocupando territorios de fuerte pendiente o cuya 

vocación   es   la   forestal.  Las   causas   de  dicha   expansión,   se   deben   reconocer   a   los   diversos 

modelos de desarrollo  impuestos desde afuera, gracias a presiones de entidades externas por 

someter a paises del tercer mundo a determinados procesos económicos, cuyo fin es alimentar 

los excesos en aumento del mercado de los paises desarrollados, a costa incluso de la destrucción 

de   los   equilibrios  homeostáticos   (si   cabe   la  palabra)  del  macrosistema8.  Pero   también,     los 

procesos económicos cambian según el viraje de los intereses  de las grandes potencias, lo cual 

hace más complejo el problema de esa relación sociedad ­ naturaleza y la búsqueda de soluciones 

concretas   a   la   explotación   irracional,   aculturación,   vulnerabilización,   entre   otros   aspectos 

negativos  que   traen   las   presiones   externas   sobre   el   fragil   equilibrio   del   sistema   sociedad   ­ 

naturaleza.    Actualmente,   la  carrera de alta   tecnología  y de   transferencia  tecnológica en  las 

cuales se sustente el desarrollo y la producción y por ende de nuestra economía ha desplazado la 

actividad agraria. Ya la frontera agrícola practicamente está agotada, nos dimos de bruces ante la 

realidad de un espacio finito, con lo cual trastocamos nuestra otrora frontera agrícola en la nueva 

frontera tecnológica, que al fin de cuentas tampoco será nuestra, sino que simplemente volvemos 

a   ser   objeto   y   campo   de   batalla   de   las   actuales   fronteras   de   colonización   de   las   grandes 

potencias,  porque  al   final   lo  que  cambia  es   el  movil  de   la   frontera,   antes   territorial,   ahora 

tecnológica.  Mientras   tanto,   se   seguirá  vulnerabilizando  a   la   sociedad,  de   tal   forma  que  en 

futuros   impactos nuevas poblaciones  similares a  Zapotal,   llegarán a  tener  daños,   incluso  los 

nuevos procesos tecnológicos a los que nos vemos sometidos crearán nuevas vulnerabilidades 

que resaltarán cuando el proceso de desastre vuelva a manifestarse. Además, la evidente pérdida 

de interés en el agro por parte de los gobiernos que fomentan el desarrollo de alta tecnología en 

Costa Rica, agudizará más los problemas de agricultores como los de Zapotal que no conocen 

otro medio de subsistencia que el agro. Entonces, aparte de los evidentes problemas actuales por 

ubicación en área peligrosas  tendrán que sumar a ello  las dificultades de subsistencia en un 

mundo cada vez  más  complejo para  el  campesino.  Aquí,   la  cultura  adquiere una dimensión 

interesante de ser tomada en cuenta en un proceso de desarrollo. Deben crearse modelos que 

desarrollen desde adentro a los sectores rurales del país, que comience a permear desde la base 

hacia la cúpula de nuestra sociedad, considerando la cultura y resguardar los valores positivos y 

corregir   los   negativos,   sin   llegar   al   extremo   de   aculturar.   Debe   darse   importancia   a   las 

capacidades  de   las  comunidades,   la  organización comunal  en  cooperativas  agrarias,  comités 

comunales que puedan canalizar los intereses de las comunidades. 

Notas

1.. Esta microcuenca pertenece a la cuenca del Río San Rafael.

2..Datos de la estación Cedral del Instituto Meteorológico Nacional. Está ubicada en las coordenadas 9°22 de lat. Norte y 83° 33 long. Oeste, a 6,5 km lineales al NO de Zapotal.

3..Hall, C; 1991: El café y el desarrollo histórico - geográfico de Costa Rica. Ed. Costa Rica, 208p.

4..Esta microcuenca pertenece a la cuenca del Río Convento.

5.. En la cuenca alta del Río Presidio, Cervantes de Cartago, se concentraron lluvias intensas que provocaron la avalancha del 15-11-1997 (Peraldo G., Rojas E., sin fecha: Informe interno Escuela de Geología, UCR.) .

6..La corona es la máxima expresión topográfica que limita lo inestable y lo aparentemente estable.

7.. Se sintetiza el desarrollo como un proceso que aumenta las capacidades y disminuye las vulnerabilidades de la sociedad, (Anderson, M., 1994: Que cuesta más, la prevención o la recuperación. En: Lavell, A., 1994: Al norte del Río Grande, una perspectiva norteamericana. Tercer Mundo Ed., Bogotá, Colombia). Peraldo invierte esa definición e indica que desastre es el proceso opuesto. Desastre es antípoda de desarrollo.

8.. Término empleado por Montero, V., 1996: El macrosistema, una herramienta holística para el derecho ambiental. Derecho Ambiental y desarrollo sostenible. UCR: 85-106.