El Determinismo en La Familia de Pascual Duarte

12

Click here to load reader

description

Por Mariana Quiroz Muñoz.Trabajo académico sobre la obra de Camilo José Cela donde se trata el posible determinismo en La Famlia de Pascual Duarte.

Transcript of El Determinismo en La Familia de Pascual Duarte

El determinismo en la Familia de Pascual DuarteMariana Quiroz Muoz

Lo primero que podemos decir de La familia de Pascual Duarte es que fue publicada en el ao de 1942, esto resulta importante ya que es inevitable observar lo relacionada que est con la situacin poltica de Espaa en esos aos. Lo segundo es que, pese a que podemos sacar varios elementos notorios en la obra, ninguno cruza la novela con tanto nfasis como el determinismo. Ambos puntos se relacionan entre s, ya que la Espaa de esos tiempos es una nacin vctima de decisiones pasadas, que limita su progreso por la incesante crisis que experimenta y que traza frente a ella un camino claro del que no puede salir; por otro lado, Pascual Duarte es un hombre igualmente arrojado al mundo, atormentado por el entorno que se form sin que l pudiera decidir lo contrario, en una espiral que forma la lnea que ha de seguir sin poder evadirla. En este trabajo se hablar precisamente de este carcter determinista que impregna la obra de Cela, pues se partir de la hiptesis de que la novela posee tal. Para ello analizar algunos aspectos de la siguiente manera: en la primera parte tratar el origen de Pascual y su entorno, y en la segunda hablar de las acciones del personaje. Finalmente se har una interpretacin con los apartados anteriores para saber si la Familia de Pascual Duarte es determinista o no.Lo primero que debemos saber para el anlisis es qu entenderemos como determinismo, as pues lo definiremos como una doctrina filosfica segn la cual las acciones humanas estn unidas y determinadas por las condiciones iniciales y la cadena de acontecimientos subsecuentes (RAE, 23a ed.). Origen y entorno de Pascual DuartePara justificar el por qu Pascual sigui el camino que sigui en la obra es necesario saber de dnde viene, lo primero es analizar a su familia. Su padre es un hombre que s recibi educacin, pero que fue encarleado un tiempo, es ms consciente del mundo, incluso les lee las noticias a sus hijos. Por otro lado est su madre, que es uno de los antagonistas, y el principal, de Pascual en la obra. Sin embargo, Yolanda Bache hace una interpretacin interesante del origen de Pascual, pues concibe al personaje como hurfano, ya que la madre como sinnimo de ternura y amor, de amparo y consuelo la madre nutricia, fue un ser que Pascual no lleg a conocer[footnoteRef:1], as pues, al ser un ser hurfano de madre, Pascual no es alimentado de todas las caractersticas benignas que se le atribuyen a la enseanza materna. Pascual sera, en este caso, un parido por la Muerte, que lo abandona al mundo y retorna hasta que es momento de devolverlo a la tierra. Mas no resulta tan necesario desprenderlo de una figura materna y encajarlo en la muerte, puesto que el mismo Pascual se da cuenta pronto de que su madre no cumple los requisitos de una madre amable y benevolente, as lo vemos en la descripcin que hace de ella: [1: Nota: Debido a la cantidad de citas que se utilizarn en este trabajo, se evitar el uso de notas al pie para sealar referencias bibliogrficas que sean usadas ms de una vez, por lo que en lugar de redirigir a una nota al pie, se utilizarn los apellidos de los autores para indicar la obra de la que se tom la cita, seguido del nmero de pgina. Las notas al pie slo servirn para las referencias que se introducen por primera vez. Yolanda Bache Corts & Irma Isabel Fernndez Arias, Pascual Duarte y Alfanhu. Dos actitudes de posguerra. 1a ed., UNAM, Mxico, 1979, pp. 8.]

[Su madre] era tambin desabrida y violenta, tena un humor que se daba a todos los diablos y un lenguaje en la boca que Dios le haya perdonado, porque blasfemaba las peores cosas a cada momento y por los ms dbiles motivos.[footnoteRef:2] [2: Camilo Jos Cela, La familia de Pascual Duarte, 1a ed., Destino, Espaa, 2008, pp. 37.]

Su hermana, por otro lado, es un ser que s le tiene cario, ya que se preocupa por l y por su bienestar, es as que en la parte final le consigue a Esperanza, para que pueda tener una buena familia. Pero la presencia benigna de Rosario no dura mucha, ya que ella se va de su casa para evadir la mala situacin de su familia. Ella tambin est determinada por su origen, as que termina de prostituta.Es importante ver que Pascual se encuentra inmerso en una gran soledad que lo acompaa toda su vida: su padre muere, su madre es cruel, su hermana se va, Mario muere. Este aislamiento no slo es emocional, sino fsico, pues su casa est a las afueras, como si le estuviera vedado ocupar un espacio en el mundo (Bache, pp. 9). Esta falta de espacio en el mundo lo condena a vagar siempre hacia otro lugar, pero al mismo tiempo lo condena tambin a volver a esa misma casa cuando falla. Cuando Pascual presencia un hecho desagradable o comete un crimen, se va de la casa, vaga por el mundo o cumple su condena en la crcel y posteriormente regresa a aquella casa exiliada del resto; este hecho forma una especie de espiral en su vida del que no puede salir. Por otro lado, la sensacin de soledad que percibimos en la obra hace que se enfaticen cada una de las acciones que suceden, pues los personajes estn como encerrados en un frasco del que les es imposible salir. La sucesin de las acciones son importantes porque se sumen al hecho de su mal origen, es decir, el estar determinado no slo involucra haber tenido malas circunstancias al nacer, o el haber vivido en una mala familia, sino que cada accin que acontece se suma a esta bola de nieve que lo persigue. Por ahora quedan asentadas las circunstancias iniciales de Pascual, aquellas que lo forjan como un criminal y un violento ms adelante.

Los acontecimientos en la vida de PascualYa hemos dicho que la familia se encuentra en una situacin apartada del mundo que enfatiza los hechos de la novela, ahora pues veremos cules son esos hechos que van sumndose al camino de Pascual.Lo primero que se nos narra es su infancia, la relacin con sus padres y la casa en donde viven. Es dentro de este entorno donde vemos el primer indicio de la fatalidad que persigue al protagonista: no puede continuar con sus estudios. El padre de Pascual le advierte que el mundo es un lugar inhspito y que ms vale prepararse, pero su madre piensa que no hay manera de que salgan de esa situacin, as que lo mejor es ni siquiera intntalo: Mi madre no quera que fuese a la escuela, y siempre que tena ocasin, y aun a veces sin tenerla, sola decirme que para no salir en la vida de pobre no vala la pena aprender nada. (Cela, pp. 41). Pascual no est del todo peleado con esa idea, pues ya antes nos haba expresado:

La verdad es que la vida en mi familia poco tena de placentera, pero como no nos es dado escoger, sino que ya y aun antes de nacer estamos destinados unos a un lado y otros a otro, procuraba conformarme con lo que me haba tocado, que era la nica manera de no desesperar. (Cela, pp. 40).

Posteriormente vemos la primera imagen perturbadora de la obra: la muerte de su padre. En esta escena observamos al hombre enfermo de rabia y encerrado en la alacena, con la mam de Pascual pariendo a gritos. Despus, su padre muerto, con los ojos inyectados en sangre y la lengua amoratada; la mam de Pascual se re burlonamente de la situacin; Pascual slo puede ocultar sus lgrimas y reprimir los sentimientos de odio que afloran por su madre.La muerte de Mario es otro momento grotesco de la obra: tenemos esta imagen del nio ahogado en aceita mientras su padre canta angelitos al cielo!. Pascual se retuerce de odio hacia Rafael y piensa en que le gustara matarlo. Su hermano Mario en s ya resulta algo esperpntico: retrasado, incapaz de hablar, sucio y maltratado por todos. l es otro ejemplo de la fatuidad: no daa a nadie, ni siquiera acta y aun as muere de una manera terrible.Un aspecto que es importante abordar es la reaccin de Pascual ante las circunstancias que se le presentan, tenemos dos maneras de actuar del persona: o se entrega a la violencia, o evade las realidad. Si bien la primera es la que resulta ms obvia, quisiera hablar de la segunda primero: la evasin es un mecanismo recurrente en Pascual, de ello tenemos varios ejemplos: cuando Rafael golpea a su hermano, se va de la casa: Me march hasta las casas para tratar de olvidar (Cela, pp. 60); cuando muere Mario: Estaba como atontado, cuando empec a volver a percatarme de la vida, sentado en la tierra recin removida sobre el cadver de Mario; por qu me qued all y el tiempo que pas, son dos cosas que no averig jams (Cela, pp. 68). De acuerdo con Yolanda Bache, el mismo hecho de que Pascual decida contar su historia mientras est en prisin ya es una evasin en s misma: Pascual escribe porque sus ojos siempre miran hacia el pasado, porque su mirada no alcanza a ver el presente ni el futuro, y su pasado slo habla de soledad (Bache, pp. 13).La evasin funciona como un mtodo para preservar los momentos de dicha, como si el abstraerse del mundo pudiera impedir que progresara el tiempo, de esta manera el personaje trata de evitar su destino, aunque est consciente de que todo seguir su curso marcado. De hecho, una de las caractersticas de Pascual es que est consciente plenamente de su condicin, sabe perfectamente el destino que le espera, por ello puede interpretarse que sus episodios de violencia son una manera, no de luchar contra lo determinado, sino de entregarse lo ms pronto posible a ese futuro.Ian Gibson detalla que Pascual es un hombre que no tiene ms remedio que considerarse un maldito, porque el mensaje que reciba de los que le rodeaban era siempre el mismo: que no serva para nada[footnoteRef:3], y advierte que es por eso que su rasgo ms pronunciado es el de la violencia, aspecto central de la obra, con la cual reacciona ante el insulto, real o imaginario (Gibson, pp. 114), el autor de la anterior cita comenta que al estar abandonado a esa mala estrella no es posible que ningn acto le ayude, es as que la sociedad pretende ayudarlo dejndolo en libertad antes de tiempo (por su buena conducta), sin darse cuenta del dao que le estn ocasionando al protagonista. Para explicar esto cabe remitirse a la parte del texto donde Pascual sale de prisin: [3: Ian Gibson, Cela, el hombre que quiso ganar, 1a ed., Aguilar, Madrid, 2003, pp. 113.]

Si me hubiera portado ni fu ni fa, como todos sobre poco ms o menos, los veintiocho aos se hubieran convertido en catorce o diecisis, mi madre se hubiera muerto de muerte natural para cuando yo consiguiese la libertad, mi hermana Rosario habra perdido ya su juventud, con su juventud su belleza, y con su belleza su peligro, y yo este pobre yo, este desgraciado derrotado que tan poca compasin en usted y en la sociedad es capaz de provocar hubiera salido manso como una oveja, suave como una manta, y alejado probablemente del peligro de una nueva cada. (Cela, pp. 149).

La sociedad no entiende el destino que determina su existencia, pero creyendo que es posible que salga de ese camino, lo libera, envindolo a un mundo lleno de oportunidades para que pueda volver a la violencia y el asesinato.Por ltimo, pese a que Pascual trata de tener un inicio nuevo con Esperanza, la cual incluso lo aleja de la convivencia maligna con su madre, su futuro ya est sellado, y en un ltimo intento por dejar de ser nulificado por las circunstancias, asesina a su madre.

Presencia del determinismoLa novela hace nfasis suficiente en los malos orgenes del personaje, su familia est llena de marginados: un padre ex convicto, una madre cruel, una hermana prostituta, un hermano esperpntico, y l, un asesino violento. Todos se encuentran aislados, sin poder contagiarse de otra cepa social que se capaz de guiarlos hacia otro futuro. Por otro lado, la actitud evasiva de Pascual, que trata de escapar de sus circunstancias slo mentalmente, jams mediante un esfuerzo notable, ya que obedece a sus instintos y sigue el camino que le fue dado sin reparo, pues como l mismo dice: no puede escoger otra cosa. Cada paso que da se convierte en otro antecedente que condicionar su manera de actuar posteriormente, sin importar que se le ofrezcan otras opciones: tener una familia con Lola aunque no sea su hijo, alejarse de su madre y vivir con Esperanza, etc. La violencia y el asesinato son algo tan natural en Pascual que asume que es contra natura no obedecer a su llamado. Por lo tanto, la obra de la Familia de Pascual Duarte s puede inscribirse dentro del determinismo, ya que no es posible para ninguno de los personajes, pero principalmente Pascual, escapar de sus circunstancias y seguir otro camino que no sea el que ya tienen condicionado.

Bibliografa:Camilo Jos Cela, La familia de Pascual Duarte, 1a ed., Destino, Espaa, 2008.Yolanda Bache Corts & Irma Isabel Fernndez Arias, Pascual Duarte y Alfanhu. Dos actitudes de posguerra. 1a ed., UNAM, Mxico, 1979.Ian Gibson, Cela, el hombre que quiso ganar, 1a ed., Aguilar, Madrid, 2003.