El Dia en Que Muera El Sol Ok

download El Dia en Que Muera El Sol Ok

of 328

Transcript of El Dia en Que Muera El Sol Ok

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    1/327

    Portada

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    2/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    3/327

    Guarda en blanco

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    4/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    5/327

    El da en que muera el solReflexiones sobre tpicos que afectan a la Gaia

    Jos Gilberto Garza GrimaldoCoordinador

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    6/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    7/327

    El da en que muera el solReflexiones sobre tpicos que afectan a la Gaia

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    8/327

    8

    El da en que muera el sol

    El da en que muera el solReflexiones sobre tpicos que afectan a la Gaia

    Jos Gilberto Garza GrimaldoCoordinador

    PRIMERA EDICIN 2011

    Coeditores

    2011 Universidad Autnoma de GuerreroAv. Javier Mndez Aponte Nm. 1

    Fracionamiento Servidor Agrario C.P. 39070Chilpancingo, Gro.

    www.uagro.mx

    &

    2011 Editora Laguna, S.A. de C.V.Ro Guadalquivir 1501

    01 (871) 717 08 70Torren Coahuila

    [email protected]

    Las caractersticas grficas de esta edicin son propiedad de los coeditores.Queda prohibida la reproduccin parcial o total del texto de esta obra por cualquier medio grfico

    o magntico sin permiso de los coeditores.

    ISBN 978-607-7679-27-1

    Impreso y hecho en MxicoMade and printed in Mexico

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    9/327

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERERO

    Directorio

    Dr. Ascencio Villegas ArrizonRector

    Dr. Alberto Salgado RodrguezSecretario General

    Mtro. Javier Saldaa AlmaznDirector General de Planeacin

    MC. Roberto Rodrguez SaldaaDirector de la Unidad Acadmica de Derecho

    MC. Jos Luis Ramrez MendozaSubdirector de las funciones sustantivas

    MC. Claudio Jaimes FloresSubdirector Administrativo

    Dr. Francisco Guerrero FloresCoordinador del Posgrado

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    10/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    11/327

    Para mi esposa e hijos (as):Ma. del Consuelo Arellano Prez,

    Luis Fernando Garza Arellano, Alejandra Garza Arellano,Laura Garza Parra, Andrea Garza Parra

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    12/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    13/327

    ndice

    A manera de introduccin ...................................................................... 15Jos Gilberto Garza Grimaldo

    Prlogo ................................................................................................. 21

    Adulfo Jimnez PeaEl agua, la agricultura y la sustentabilidad para Guerrero ......................... 31Toms Bustamante lvarez

    Acerca de la ley de proteccin a los animales en el estado de Guerrero ....... 47David Cienfuegos Salgado

    Residuos, desarrollo humano, huella ecolgica y anlisis de ciclo de vida .... 65Cristina Cortinas de Nava

    El juez frente a los problemas ambientales ............................................... 81Genaro David Gngora Pimentel

    El agua: objeto del derecho, la poltica y la administracin........................ 93Manuel Gonzlez Oropeza

    La humanidad ante la revolucin cientfica y tecnolgica del Siglo XXI(Los derechos frente a los riesgos de la ciencia y tecnologa) ...................... 139Jos Gilberto Garza Grimaldo

    Las tropelas de Sempra Energy y la corrupcin de las autoridades deMxico: La inexistencia del Estado de Derecho (El poder factico y el

    poder pblico endeble)............................................................................ 181Jaime Martnez Veloz

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    14/327

    14

    ndice

    El da en que muera el sol (Reflexiones sobre diversos tpicos deactualidad) ............................................................................................ 197Silvia Ribeiro

    Responsabilidad por dao ambiental de las entidades financieras ............... 217Mario Pea Chacn

    La ciudadana tnica ambiental .............................................................. 265Marisol Angls Hernndez

    Agua y energa. Las necesidades de normas ambientales ........................... 297Thalia Denton Navarrete, Elsa Roqu Fourcade

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    15/327

    A manera de introduccin

    Somos herederos de una gran riqueza que no se mideen dinero y de la que hoy quieren despojarnos: no estiempo de pedir limosnas al agresor. Cada uno de losindgenas y campesinos sabemos de la contaminacinpor transgnicos de nuestros maces y decimos con or- gullo: siembro y sembrar las semillas que nuestros abuelos nos heredaron y cuidar que mis hijos, sushijos y los hijos de sus hijos las sigan cultivando. (...)No permitir que maten el maz, nuestro maz morirel da en que muera el sol.(Intervencin de Aldo Gonzlez, zapoteco de laSierra Jurez de Oaxaca, en el Segundo foro endefensa del maz (2010)

    El ttulo del libro es tomado del soberbio trabajo de Silvia Ribeiro, de quien heaprendido de sus enseanzas a travs de sus artculos que publica en La Jornada.Es una investigadora con un gran talento y profundo compromiso social.

    El artculo de tan prestigiada acadmica, hace mencin del desarrollo del Se-gundo foro en defensa del maz y me emocione de las emotivas y bellas palabras

    de un hermano zapoteco que con el corazn inflamado de orgullo por su linajenatural y fusionado con la naturaleza, enfatiz en dicho foro: No permitir quematen el maz, nuestro maz morir el da en que muera el sol.

    El libro es un homenaje para Aldo, a quien no conozco, pero nos identifica-mos en ideales. Para su comunidad, para los hermanos indgenas que estn encontacto con la naturaleza, saben que es vida, que formamos parte de ella y hayque protegerla, cuidarla, amarla, pues al amarla, nos estamos amando a nosotrosmismos.

    El hombre protege lo que ama. Jacques-Yves Cousteau

    Cada persona tiene el derecho de heredar un planeta no contaminado en el cual todas lasformas de vida puedan florecer. Carta de Derechos de las Generaciones Futuras.El agua centelleante que corre por los ros y esteros no es meramente agua sino la sangre

    de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendris que recordar que ellas sonsagradas y deberis ensear a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en lasaguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. Elmurmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Carta del Jefe Seattle.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    16/327

    16

    A manera de introduccin

    Mientras en la cultura occidental se plantea transitar del antropocentrismo albiocentrismo, los pueblos originales siempre han estado en contacto con la natu-raleza, hay una fusin entre sta y el hombre. Bolivia y Ecuador en sus respecti-vas constituciones han rescatado la cosmogona de sus pueblos originales y hanreconocido a la naturaleza como sujeto de derechos: Hay un contrato natural ysocial.

    Basta de ver al bosque como una bodega de madera, al agua como una mer-canca, a las playas como terrenos residenciales de gran plusvala, sin importar

    destruir los manglares y dems vida.Basta de ver al hombre como una maquina al que hay que conocer perfec-tamente para venderle supuesta salud, rganos, fantasas, cambiar su propianaturaleza.

    Basta de querer hacer nios de la nada, envenenar millones de litros de aguapara hacer un simple anillo de oro o plata, de acabar con los peces en el mar porsimple dinero.

    Basta de querer crear mosquitos o pulgas que no piquen, pjaros que no can-ten, flores sin perfume, mazorcas de maz robotizadas, arboles de plstico, san-das y melones con forma cuadrada, de querer llegar a la galaxia ms lejana, decrear una arma que mate a la gente y no destruya las construcciones o edificios,cuando mueren millones de personas cada ao de hambre, sed y falta de serviciosde salud.

    El sistema capitalista ha hecho del hombre una marioneta y a la naturaleza,la ha calificado de una simple cosa, a la que hay que someter y explotar. Ayer elagua era considerada infinita, hoy, es, todos sabemos, finita: Se agota el aguadulce y se comercializa con ella.

    Pero esa cosa llamada naturaleza, empieza a reaccionar al no poderse seguirautoregulando (Teora de la Gaia) debido a la contaminacin de la atmsfera ydestruccin de ecosistemas por accin del hombre.

    Tiene razn mi amigo el Dr., Camilo Valqui Cachi, cuando me acota: Son

    los hombres y mujeres que veneran al sistema capitalista, al mercado; es estesistema voraz, salvaje, quien ha conducido a nuestro planeta azul a las condicio-nes en las que se encuentra. Pero hay muchos hombres y mujeres que amamos ydefendemos a la naturaleza.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    17/327

    17

    El da en que muera el sol

    Las reflexiones del Dr. Camilo Valqui Cachi, me hicieron recordar una histo-ria que frecuentemente comenta Eduardo Galeano, a propsito de cmo se com-porta o trata el capitalismo al hombre.

    Cuenta Galeano, que estando comiendo en un restaurant de Italia, el chefmand llamar a la gallina, al cerdo, al pavo, a la vaca y a otros animales. Estan-do todos los animales reunidos, el chef les pregunt muy cariosamente: Conque salsa quieren que los guise?

    El pavo le respondi: Yo no quiero que me cocines, yo quiero vivir!

    El Chef, respondi enojado: Slo deben de limitarse a responder como quie-ren que los guise!...

    As vivimos los pueblos en vas de desarrollo, slo tenemos el derecho de deci-dir libremente cmo quieren que los pases desarrollados nos guisen En mu-chos casos, ni a ese derecho se llega, se comen vivos a los nadie, esos que cuestanmenos que las balas que los matan.

    (Eduardo Galeano: http://www.youtube.com/watch?v=R0Ku7QxYZpQ).

    Agradezco a todas y todos los que escriben en la presenta obra, por haberaceptado la invitacin a participar. De profesiones diversas, pero hermanadosespiritualmente en pro de la naturaleza y del hombre.

    Cada uno escribe desde su rea de conocimiento, desde su visin, pero siem-pre objetivos e imparciales.

    El libro se integra con los siguientes trabajos:

    El agua, la agricultura y la sustentabilidad para Guerrero.Toms Bustamante lvarez

    Acerca de la ley de proteccin a los animales en el estado de Guerrero.David Cienfuegos SalgadoResiduos, Desarrollo Humano, Huella Ecolgica y Anlisis de Ciclo de Vida.Cristina Cortinas de NavaEl juez frente a los problemas ambientales.

    Genaro David Gngora PimentelEl agua: objeto del derecho, la poltica y la administracin.

    Manuel Gonzlez OropezaLa humanidad ante la revolucin cientfica y tecnolgica del Siglo XXI (Los derechosfrente a los riesgos de la ciencia y tecnologa).Jos Gilberto Garza Grimaldo

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    18/327

    18

    A manera de introduccin

    Las tropelas de Sempra Energy y la corrupcin de las autoridades de Mxico: Lainexistencia del Estado de Derecho (El poder factico y el poder pblico endeble).

    Jaime Martnez VelozEl da en que muere el sol (Reflexiones sobre diversos tpicos de actualidad).Silvia RibeiroResponsabilidad por dao ambiental de las entidades financieras.

    Mario Pea ChacnLa ciudadana tnica ambiental.

    Marisol Angls HernndezAgua y energa. Las necesidades de normas ambientales.

    Thalia Denton Navarrete, Elsa Roqu Fourcade

    En cada uno de los trabajos hay anlisis, crtica y proposiciones sobre el obje-to de estudio. Inclusive, hasta denuncia de corrupcin; son de una gran nitidez yprofundidad.

    Los autores (as), tienen una amplia y reconocida trayectoria en la investiga-cin, docencia y ejercicio profesional, tanto nacional como internacional.

    Termino esta breve introduccin con una historia, que como sta hay muchasen todo el planeta, en todas las ciudades. Por el calentamiento del planeta, semueren personas, animales, plantas, empero, nuestro barco lo dirigimos irreme-

    diablemente a un gran iceberg, con el cual finalmente chocaremos. En ocasionesponemos freno, disminuye la velocidad, pero la ruta es la misma, el choque esinevitable.

    Juan Arvizu, en un emotivo y documentado artculo titulado Explotacinpetrolera en el Refugio nacional del rtico para la vida silvestre (Un duro golpe para las generaciones futuras), al final de su trabajo nos narra la siguiente dramticahistoria:

    Para ese tiempo, los residentes de Punta Arenas ya haban estado expuestos a algunasradiaciones UV debido al agujero en la capa de ozono, que anualmente se extiende sobrela Antrtica cubriendo por completo esta ciudad chilena.Sabemos bien que demasiada radiacin UV ocasiona cncer primigenio, el fitoplancton.

    Productos qumicos hechos por el hombre tales como los cloroflurocarburos (CFC), utiliza-dos en aerosoles y refrigerantes principalmente, ocasionan el agotamiento del ozono. Estoes un precio muy alto que pagan los valerosos habitantes de Punta Arenas a un problemaocasionado por el mundo industrializado.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    19/327

    19

    El da en que muera el sol

    Las autoridades de la ciudad chilena, en conjunto con ONGs e instituciones escolares or-ganizaron una ceremonia para la entrega de miles de firmas en el estadio citadino. Des-pus de mostrar una serie de videos producidos localmente en los que mostraban las gravesamenazas que enfrentan los seres humanos, flora y fauna debido a la extremada radiacinde UV, una joven adolescente vctima de cncer en la columna vertebral, apoyndose enmuletas, subi al podio y ley un pequeo poema.Su voz era clara y firme y como representante de Jacques Cousteau, me dirigi las

    preguntas que atribulaban su mente y que constan en su poesa:Qu derecho has tenido, adulto humano en decirme que antes huboy ya no hay hoy?

    Qu hubo aves, flores, ros, lagos. Que ya no conocer yo... Ni mis hermanos!

    Qu derecho has tenido en tu afn de enriquecerte, de no ofrecerme vida Sino muerte!Fui incapaz de contestarle ese da la joven muri 6 meses despus, y no logro contes-tar a la misma pregunta que nos hacen ahora nuestros hijos del siglo XXI. (http://www.wagingpeace.org/articles/2005/03/00_arvizu_oil-drilling_espanol.htm).

    El discurso de la entonces nia Severn Cullis-Suziki (junio de 1992), todavase escucha en el Brasil, en todo el mundo, est vigente, empero, la situacinambiental ha empeorado. Los adultos seguimos sin hacer nada (http://www.youtube.com/watch?v =DLV 6jaZFLro).

    La Cumbre Mundial contra el Cambio Climtico de la ONU (COP16),desarrollado en diciembre del 2010 en Cancn, es un ejemplo de cmo en las

    naciones poderosas, sus gobiernos cuidan a sus representados: Las empresas, elcapital. El peridico El Universal del 3 de diciembre de 2010, informa que laorganizacin espaola de investigacin humanitaria Dara, afirma en uno de susreportes que un total de 5 millones de personas, la mayora nios, puede morir acausa del cambio climtico.

    El ex presidente francs, Jaques Chirac, expres en una ocasin que: Cadavez est ms cerca el da en que el cambio climtico estar fuera de control. Estamosen el lmite a partir del cual no se puede dar marcha atrs () Ha llegado el momen-to de que se produzca una revolucin de conciencia, de la economa, de la actuacinpoltica.

    Ante este desolador panorama, viene a mi mente la letra y meloda de la can-cin del cantautor cataln, Joan Manuel Serrat,Pare, que est llena de drama-tismo por las condiciones tan precarias de la Gaia o Pachamama:

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    20/327

    20

    A manera de introduccin

    PADRE

    Padre, dime qule han hecho al bosque

    que no hay rbolesen invierno

    no tendremos fuegoni en verano sitio

    donde resguardarnos

    ..Y deca usted,padre si no hay pinosno se hacen pionesni gusanos ni pjaros

    padre, donde no hay floresno hay abejas,

    ni cera, ni miel.(http://www.youtube.com/watch?v=BMvPWyQMeQo)

    Le agregara a tan bella cancin de mensaje: Pare, si la naturaleza no tiene lascondiciones normales que adquiri en millones de aos, no sobrevivir ningn hombre,

    planta o animal.Agradezco al Rector Ascencio Villegas Arrizon, Rector de la Universidad de

    Guerrero, al Director General de Planeacin y Evaluacin Institucional, JavierSaldaa Almazn, al Director de la Unidad Acadmica de Derecho, MC. Rober-to Rodrguez Saldaa, el apoyo brindado para la publicacin de esta obra.

    Como toda obra que publica la Universidad Autnoma de Guerrero, es sinfines de lucro.

    La ubicacin de los trabajos es por orden alfabtico en base a los apellidos delos autores.

    El termino hombre, lo utilizo como sinnimo de humanidad.

    Jos Gilberto Garza Grimaldo

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    21/327

    Prlogo

    La atencin de la problemtica ambiental requiere de un tratamiento inte-gral: el conocimiento cientfico, la participacin social y la organizacin polticay administrativa, son tan slo algunos de los elementos que deben ser considera-dos para su identificacin plena, para su mejor enfrentamiento.

    La educacin ambiental, la responsabilidad institucional, los catlogos de re-glas de conducta y los mecanismos de defensa jurdica, son elementos indispen-sables que desafortunadamente siguen siendo poco explorados en la realidad deMxico.

    La presente obra persigue ese objetivo: discutir los diferentes tpicos asocia-dos al problema ambiental para dar alternativas que sumadas constituyan herra-mientas para su conocimiento y solucin. O en el menor de los casos, el puntode partida para una discusin ms amplia y profunda.

    En esta obra encontraremos aspectos concretos como el estudio sobre el agua,la agricultura y la sustentabilidad para el Estado de Guerrero, a cargo de TomsBustamante lvarez o el anlisis que de la ley de proteccin a los animales en el

    Estado de Guerrero hace David Cienfuegos Salgado, as como reflexiones gene-rales sobre el tema de los residuos, desarrollo humano, huella ecolgica y anlisisde ciclo de vida que presenta Cristina Cortinas de Nava, o acerca de la humani-dad ante la revolucin cientfica y tecnolgica en el siglo XXI de Jos GilbertoGarza Grimaldo.

    La obra est enriquecida con temas de anlisis jurdico, como la difcil situa-cin de los jueces frente a los problemas ambientales, a cargo de Genaro DavidGngora Pimentel y el caso del agua como objeto del derecho, la poltica y laadministracin de Manuel Gonzlez Oropeza.

    Son destacables, por la denuncia de casos concretos de deterioro ambiental

    ocasionados por el desarrollo de actividades econmicas, las aportaciones de Jai-me Martnez Veloz acerca de las tropelas de Sempra Energy y la corrupcin delas autoridades de Mxico y el documentado anlisis de Silvia Ribeiro bajo ladenominacin que da nombre a este texto: El Da que Muera el Sol.

    Mario Pea Chacn nos ilustra con el poco analizado tema de la responsabi-lidad por dao ambiental de las entidades financieras y Marisol Angls Hernn-

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    22/327

    22

    Prlogo

    dez con el estudio de la ciudadana tnica ambiental, para finalizar con el siem-pre polmico tema de la necesidad de normas ambientales en materia de agua yenerga a cargo de Thala Denton Navarrete y Elsa Roqu Fourcade.

    Dentro de las conclusiones que encontramos en las aportaciones de los exper-tos participantes en esta obra, est la importancia de la participacin social. Esnuestra consideracin que un factor determinante de dicha participacin es laeducacin ambiental, sin ella no habr conciencia ambiental, inclusive el objeti-vo de lograr que haya consumo sustentable difcilmente se lograr.

    La educacin ambiental, se ha dicho, sirve para que la sociedad adopte com-portamientos dirigidos a la proteccin al ambiente, o para que evite aqullos quelo daan.

    Podemos imaginar que la educacin ambiental lograra que la poblacin dis-minuyera el uso de sus vehculos automotores para reducir las emisiones de xi-dos de carbono a la atmsfera y con ello reducir los riesgos que ocasiona el cam-bio climtico.

    Podemos imaginar que la poblacin, posterior a recibir educacin ambiental,cambiar sus hbitos y dejar de comprar bienes envasados o empaquetados parareducir su produccin de residuos, o dar a stos nuevo uso o procurar destinar-los a empresas o negocios que empleen los materiales de los cuales estn hechos.

    Podemos imaginar que con la educacin ambiental la poblacin ser mslimpia, es decir evitar arrojar basura en las calles, caminos, parajes, playas ycuerpos de agua.

    Tambin podemos imaginar que mediante la educacin ambiental la pobla-cin dejar de asentarse en parajes naturales, evitar aprovechar vegetales y ani-males del medio natural, dejar de defecar al aire libre y usar lea como combus-tible para mantener los bosques.

    Todo eso nos podemos imaginar que se lograra con la educacin ambiental,pero ayudar realmente a la proteccin al ambiente?

    Cuando nos enteramos que la produccin de xidos de carbono por los veh-culos automotores es a consecuencia del uso de combustibles fsiles y que nodepende de la poblacin el diseo de los vehculos ni el tipo de combustible queusan, empezamos a dudar de la efectividad de la educacin ambiental.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    23/327

    23

    El da en que muera el sol

    Cuando descubrimos que el transporte pblico es deficiente, insuficiente ymuy peligroso para sus usuarios, sentimos incertidumbre de la funcionalidad dela educacin ambiental.

    Cuando advertimos que los bienes que deseamos consumir slo se encuentranenvasados en el mercado y que si los deseamos orgnicos son ms caros, co-menzamos a ver intil la educacin ambiental.

    Cuando observamos que la pobreza, la carencia de techo y el hambre obliga ala gente a asentarse en lugares en donde con recursos del medio natural se puede

    medianamente satisfacer los requerimientos de alimento y techo, sufrimos de-cepcin de lo que se pueda lograr con la educacin ambiental.

    Cuando nos enteramos que el principal generador de xidos de carbono es elproceso de generacin de energa elctrica y que ese proceso est en poder deempresas y gobiernos poderosos, empezamos a identificar que la educacin am-biental debera estar dirigida a otros y no solamente a los consumidores.

    Cuando se nos informa que son las industrias, los productores de bienes yservicios en general y sobre todo los ms grandes consorcios, los que contami-nan, destruyen los ecosistemas naturales e imponen los esquemas de consumoque imperan en las sociedades y nos hacen coparticipes de la destruccin delambiente, pues definitivamente creemos que no hace falta educacin ambientalsino un cambio sustancial en las polticas de gobierno, mayores restricciones alas grandes empresas contaminadoras, atencin urgente a la pobreza, para erradi-carla por supuesto, y sin duda un sistema eficiente y eficaz de proteccin a losconsumidores.

    La educacin ambiental, creemos, no slo debe motivar comportamientosadecuados, sino que los ciudadanos sepamos reflexionar sobre los causantesdel deterioro ambiental, incluidos por supuesto los procesos econmicos, lasdesigualdades sociales y la justicia distributiva.

    Otro tpico que destaca en la obra que prologamos refiere la funcin de lasnormas jurdicas para la proteccin al ambiente.

    Cul es la funcin de la ley en el tema de la proteccin al ambiente?Si nos guiamos por alguna de las definiciones ms generales, responderamos

    que imponer las conductas que deben observar los particulares en el mismo tema.Entonces incomprensible sera que encontrramos una ley ambiental que noprescribe conductas para la proteccin al ambiente. Y si nos ponemos muy es-

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    24/327

    24

    Prlogo

    trictos, que determine sanciones ante la inobservancia de esas conductas impues-tas y todava ms, que establezca las formas de reparacin de los daos que antetal incumplimiento se pueda dar.

    Los diseadores de la legislacin ambiental en Mxico y con ellos los legisla-dores que las han aprobado, se ocuparon de darle contenidos orgnicos y pro-gramticos, que por s solos no son una alternativa jurdica real para enfrentar elproblema del deterioro del ambiente y sus efectos en las poblaciones humanas yse olvidaron (o quizs a voluntad omitieron) de establecer reglas de conducta.

    A cambio, los legisladores facultaron a las autoridades administrativas paradarle operatividad a los principios de las leyes ambientales mediante la expedi-cin de normas tcnicas que, dice la doctrina, no son leyes ni reglamentos, esdecir disposiciones que impongan reglas de conducta, sino slo datos tcnicos deobservancia obligatoria.

    Por ejemplo: si la ley dice que se debern evitar descargas de aguas residualesa los cuerpos de aguas nacionales (ros, lagos, lagunas, esteros, otros) sin obser-var las prescripciones de las reglas tcnicas, pues ser la autoridad administrativala encargada de expedir dichas reglas tcnicas. Es decir, el legislador slo estable-ce principios o directrices de orden poltico y se deja a la autoridad administrativaque determine el dato tcnico o cientfico que permita la aplicacin de dichos

    principios o directrices.Esta forma de legislar el tema ambiental ha sido criticada porque supone la

    delegacin de la facultad de imponer reglas de conducta del poder legislativo a laadministracin pblica y por supuesto la renuncia de los legisladores a desempe-ar la noble labor de imponer las reglas de conducta que se deban observar paraproteger al ambiente.

    Las razones que se han esgrimido en defensa de esta forma de legislar son va-rias, aunque destaca: que el conocimiento tcnico y cientfico para dar conteni-dos a las prescripciones obligatorias en materia ambiental lo tiene la administra-cin pblica; que el avance cientfico y tecnolgico reclama mecanismos giles deadecuacin del marco normativo, circunstancia que slo se puede lograr, permi-tiendo que las instancias calificadas se hagan cargo de tal funcin; en ese mismosentido, que el proceso legislativo es lento y por ello impide que se tomen deci-siones oportunas para enfrentar la problemtica ambiental, entre otras.

    Desde 1972 est en prctica este modelo de legislar sobre el tema de la pro-teccin al ambiente y aunque hemos visto cambios en la sociedad y las institu-

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    25/327

    25

    El da en que muera el sol

    ciones (hay mas autoridades ambientales y conocimiento social sobre el problemay sus posibles alternativas de solucin) no ha habido un cambio sustantivo enel proceso de contencin del deterioro ambiental, por el contrario, el dao alambiente y las consecuencias graves en las poblaciones humanas son cada vezmayores.

    Ello exige que haya un replanteamiento de la legislacin ambiental, es decirque los legisladores asuman su responsabilidad e impongan a travs de las leyeslas conductas que se deban observar para detener el deterioro del ambiente, que

    por cierto requiere salir de esquemas generales para particularizar en cada activi-dad del ser humano, pues no ocasiona el mismo deterioro ambiental asar unpedazo de carne para ser consumido al momento que operar una termoelctrica ocualquier otra industria qumica.

    Se deber iniciar (o reiniciar) por regular en las leyes aqullos giros o activi-dades que realmente daan al ambiente, incluyendo mecanismos sancionadores yla consecuente reparacin de daos, tanto en el ambiente como para las personasque los sufran, aun en el caso de tratarse de las poblaciones indefinidas de unalocalidad.

    Adems se debe ampliar la legitimacin procesal activa a favor de cualquierpersona, a fin de que se pueda impugnar cualquier acto de autoridad o de los

    particulares que daan al ambiente o que contravienen las conductas que legal-mente les han sido impuestas. Otra forma de proceder en el tema de la protec-cin al ambiente, y as lo ha demostrado la experiencia universal, ser intil.

    En la obra que ahora prologamos destaca el anlisis de la distribucin decompetencias en temas ambientales, como el aprovechamiento y la conservacindel agua, el establecimiento de polticas institucionales en la materia y lo quepodramos llamar el federalismo ambiental, sin embargo, la experiencia ha de-mostrado que el funcionamiento de las instituciones responsables de la protec-cin al ambiente y de los recursos naturales depende en gran medida de la pre-sin que pueda ejercer la sociedad.

    Una forma de presin los son los procesos electorales, pero esta forma de pre-sin slo se puede ejercer justamente cuando hay elecciones de nuevos gobernan-tes o representantes sociales y lo que hace falta es que los mecanismos de pre-sin se puedan ejercer en cualquier momento, ello permitir inclusive la accinpreventiva.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    26/327

    26

    Prlogo

    Por eso, consideramos, los ciudadanos deberan tener la posibilidad de im-pugnar ante los tribunales (que es una va institucional y pacfica) las omisionesy decisiones de las autoridades en el tema de la proteccin al ambiente y de losrecursos naturales.

    El veintinueve de julio de 2010 se public en el Diario Oficial de la Federa-cin un decreto que reforma la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, en el sentido de adicionar un prrafo al artculo 17, mismo que tex-tualmente seala: El Congreso de la Unin expedir las leyes que regulen las

    acciones colectivas. Tales leyes determinarn las materias de aplicacin, los pro-cedimientos judiciales y los mecanismos de reparacin del dao. Los jueces fede-rales conocern de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.

    Para el tema de la proteccin al ambiente, la reforma constitucional estrascendente ya que puede significar la posibilidad de que se ample la legitima-cin procesal activa para que mayor nmero de ciudadanos estn en posibilidadde impugnar los actos de autoridad que son lesivos en forma directa o indirectaal ambiente.

    Sin embargo, y ya se est volviendo tradicin en Mxico, la reforma constitu-cional mencionada no aborda en forma directa el tema de las acciones colectivas,sino slo dota de facultades al legislador federal para legislar sobre el tema, que

    por cierto no debi ser contenido del artculo 17 constitucional, sino del 73 que,como se sabe, indica las materias que son competencia de la federacin.

    Entonces habr que esperar a que el Congreso de la Unin decida legislar so-bre el tema de los derechos colectivos que, como andamos, puede que se llevehasta la integracin de una nueva legislatura o que de plano se vaya a la congela-dora, y es que no a todos conviene la ampliacin de la legitimacin procesal acti-va para impugnar actos de autoridad que afectan los derechos colectivos.

    Si se legisla el tema correctamente, es decir con claridad, precisin y siempreteniendo como objetivo bsico la proteccin de los derechos colectivos, los prime-ros afectados sern las grandes industrias de todo tipo que reciben canonjas delos gobiernos federal, estatales y municipales para el establecimiento y operacinde sus monopolios con afectacin al ambiente y a la salud de las personas.

    Otros afectados sern las grandes empresas nacionales, PEMEX y la CFE,dado que sus actividades, sean ejercidas directamente o a travs de sus concesio-narios, son dainas para el ambiente.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    27/327

    27

    El da en que muera el sol

    Un filtro que dichos interesados pueden imponer a travs de sus legisladores(que los tienen por supuesto) consiste en que se concentre en el ministerio pbli-co federal la facultad de accionar en contra de las autoridades que con sus deci-siones afectan a los derechos colectivos. Ello adems de hacer poderosos a losagentes del ministerio pblico federal, permitira que se controlen los casos enque se ejercera la accin colectiva. Es decir, que sigan los ciudadanos imposibili-tados para hacer valer sus derechos colectivos en forma directa.

    Lo correcto hubiera sido que la reforma constitucional de una buena vez

    abordara el tema, como lo hace por ejemplo la Constitucin argentina que en suartculo 43 establece: Toda persona puede interponer accin expedita y rpidade amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, contra todoacto u omisin de autoridades pblicas o de particulares, que en forma actual oinminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidadmanifiesta, derechos y garantas reconocidos por esta Constitucin, un tratado ouna ley. En el caso, el juez podr declarar la inconstitucionalidad de la norma enque se funde el acto u omisin lesiva. Podrn interponer esta accin contra cual-quier forma de discriminacin y en lo relativo a los derechos que protegen alambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as como a los derechosde incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asocia-ciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determi-nar los requisitos y formas de su organizacin. . O como lo propusimos enun foro sobre el tema: Los particulares tienen la facultad de impugnar ante elPoder Judicial, en cualquier momento y sin condicin previa alguna, los actos yomisiones de las autoridades y otros particulares, que incumplan las disposicio-nes de esta Constitucin y de las leyes que de ella emanen.

    Hoy por hoy el asunto no se ha resuelto, entonces por qu festinar una re-forma constitucional que slo posterg la atencin del tema?

    Vayan nuestras anteriores argumentaciones en apoyo al esfuerzo de los auto-res de esta obra destacada y de permanente utilidad dada la trascendencia de latemtica que abordan.

    Adulfo Jimnez Pea

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    28/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    29/327

    El da en que muera el solReflexiones sobre tpicos que afectan a la Gaia

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    30/327

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    31/327

    TOMS BUSTAMANTELVAREZ*

    El agua, la agricultura y la sustentabilidad para Guerrero

    DEBE SER 31

    INTRODUCCIN

    La sustentabilidad, en este caso especfico la agricultura sustentable o sostenible,est de moda sobre todo en el discurso poltico, donde se ha vuelto ms retricaque realidad. Ante los diversos problemas ambientales, de agotamiento de recur-sos, la contaminacin con agroqumicos y la demanda creciente de produccinagrcola, apelan a la sustentabilidad como solucin; la perspectiva sustentableest presente en toda estrategia y proyecto de desarrollo en los diversos nivelesde gobierno, pero su impacto real hasta ahora es nulo.

    De inicio la sustentabilidad impone dos problemas bsicos: uno, la diversidadde interpretaciones que se le dan al concepto. Es necesario saber por cul susten-tabilidad trabajar; y segundo, las condiciones del entorno, econmicas, polticas,sociales y ambientales que requieren las prcticas sustentables.

    Hablar de agricultura sustentable o sostenible es hablar de agua. Sin agua nohay agricultura; hablar de agua es hablar tambin de ecosistemas, de bosques, desuelos, de climas, de polticas forestales, de prcticas y tecnologas agrcolas yganaderas de produccin, de cultura, etc., todo se relaciona con el agua y la agri-cultura sustentable.

    Trabajar en la perspectiva de una agricultura sustentable, implica cambiarprcticas y tcnicas tradicionales de trabajo que estn transformando, destruyen-do y degradando, por ejemplo, suelos, bosques y diversos ecosistemas que se ma-nifiestan con el agotamiento del agua. La agricultura sustentable implica trans-formaciones culturales de los productores, tener mayor responsabilidad con la

    preservacin de los recursos productivos y naturales.En este trabajo se exponen algunas ideas para comprender la sustentabilidad,

    y al mismo tiempo se dan algunas evidencias histricas de prcticas agrcolas que

    * Profesor e Investigador, Unidad Acadmica de Filosofa y Letras, Universidad Autnoma deGuerrero.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    32/327

    32

    Toms Bustamante lvarez

    pueden ser consideradas como sostenibles, donde el agua ha sido el factor bsicode esas prcticas. Los pueblos campesinos de Guerrero son poseedores de unacultura y de prcticas sustentables resultado de la adaptacin ancestral a las con-diciones particulares de una geografa de difcil acceso, de climas cambiantes, deuna naturaleza sensible a la accin humana. Esa cultura se est perdiendo debidoa la influencia de las nuevas tecnologas. La sustentabilidad no hay que buscarlafuera, no debe ser importada, hay que rescatarla de la experiencia aqu existente.Para eso la historia nos ayuda. En este caso veremos algunas experiencias deprcticas y formas de relacin hombre-naturaleza ms amigables, que debemos

    tomar en cuenta en la perspectiva de una agricultura responsable con la produc-cin alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

    A)LA GEOGRAFA DE GUERRERO

    Climas, precipitaciones, cuencas, suelos y vegetacin son los factores naturalesque determinan el agua que recibe y retiene el territorio de Guerrero, que sepresenta en forma de corrientes, lagos y acuferos.

    La geografa de Guerrero se caracteriza por lo agreste y accidentado. Son po-cos los espacios planos o con pendientes suaves, la mayor parte del territorio loforman montaas, cerros y hondonadas derivadas de la Sierra Madre del Sur.Ese relieve, con relacin al agua, no favorece su retencin mediante la infiltra-cin de las lluvias; se producen rpidamente los escurrimientos superficiales,donde el agua que cae escurre rpidamente, al principio en una pelcula pocoespesa sobre el suelo, rueda fcilmente formando barrancas, arroyos y ros quedrenan finalmente al Balsas y al mar. El escurrimiento superficial comienzadesde que la infiltracin de la lluvia en el suelo no basta ya para absorber toda elagua que cae. La infiltracin y en consecuencia el escurrimiento varan segn lacomposicin geolgica del suelo, segn su estado de humedad relacionado conlas lluvias anteriores, segn la densidad de vegetacin y, sobre todo, segn laintensidad de la lluvia.1 A lo accidentado del territorio de Guerrero, se uneel factor geolgico que no favorece la formacin de mantos freticos importan-

    tes, por lo que Guerrero, en general, no posee reservas importantes de aguassubterrneas.

    1 GHISLAIN DE MARSILY. El Agua. Siglo XXI, 2001., p. 20.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    33/327

    33

    El da en que muera el sol

    En consecuencia en Guerrero, principalmente en las partes altas, tenemosagua azul agua de lluvia abundante pero muy fugaz, que cae en forma deprecipitaciones pluviales y por las condiciones fsicas y topogrficas regresa encaudal a las barrancas, ros y mar. Los escurrimientos superficiales, su caudal yduracin, estn relacionados directamente con la cantidad y duracin de las llu-vias; si los temporales son buenos, sern menores las penurias de agua durante latemporada de secas; pero si los temporales son irregulares y escasos en lluvia, enla mayor parte del Estado, diversas poblaciones viven situaciones de crisis deagua.

    La condicin natural y geogrfica de Guerrero, indica que la retencinde agua pluvial debe ser una estrategia bsica en las polticas de desarro-llo regional, para que, de esa manera, tener seguridad de abasto a la cre-ciente demanda de la poblacin. La retencin de agua puede hacerse de diver-sas maneras, una de ellas es la forma natural de infiltracin. La infiltracin deagua en el suelo sirve, por una parte, para constituir la provisin superficial quealimenta la evaporacin y la transpiracin, y engendra, por otra parte, en la tem-porada de invierno, una infiltracin profunda que ir a alimentar las aguas sub-terrneas que contienen las rocas,2 que son las que mantienen vivos tambin alos manantiales, a los arroyos y los ros, con una duracin que est en relacindirecta con las condiciones favorables o no de las infiltraciones. Para que la infil-tracin sea lo mayor posible deben existir los otros elementos que intervienen enla retencin del agua, como son la vegetacin y la capa de suelo vegetal o per-meable, sin los cuales el agua rodar rpida y superficialmente, con infiltracionesmnimas, formando torrentes y arrastrando lo que encuentra a su paso, es lo quesucede en los terrenos deforestados, erosionados y urbanizados. En ese tipo desuelos no se detiene nada, incluso la tierra en forma de lodos baja y se acumulaen forma de arena, grava y piedra en las partes bajas, como es evidente en lamayor parte del territorio estatal.

    Otra forma secundaria de retencin que, ms bien, es almacenamiento deagua, es mediante obras fsicas, como son las represas en sus diversas modalida-

    des. Pero esta manera de retener agua debe integrar a la primera, para asegurarla produccin sostenible del recurso, de lo contrario, la obra fsica de retencinpronto no tendr agua que almacenar, o bien, quedar azolvada por la cantidadde arrastre que bajan las embravecidas avenidas. Esto significa que aunado al

    2 GHISLAIN DE MARSILY. Cit., p. 21.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    34/327

    34

    Toms Bustamante lvarez

    almacenamiento, debe asegurarse la produccin de agua, que en la proyeccin deun embalse deben mirarse primero las condiciones de infiltracin en las partesaltas de la cuenca, donde los bosques son el factor natural principal. En la cons-truccin de una obra para almacenar agua debe considerarse, de maneraintegral, la preservacin y reproduccin de suelos y bosques.

    El suelo, el agua y los bosques estn tan ntimamente ligados que no deben verse por separado. El suelo como medio y el agua como vehculo, forman launidad de produccin, pero el factor determinante del equilibrio funcional destos, lo constituye la vegetacin forestal, formando as un tringulo que encierrala clave de la vida humana.3 Por eso la permanencia de nuestras aguas no radicaen obras fsicas solamente, como el hacer ms presas y grandes obras de conduc-cin y bombeo, sino en conservar los bosques de arriba y de las cuencas, porquesolamente la accin de los bosques puede hacer que el agua que cae en forma delluvia no se vace rpidamente al mar, solamente los bosques pueden darnos aguatodo el ao, solamente los bosques pueden proteger los suelos de la erosin yevitar las inundaciones. Debe ser cuestin estratgica en las polticas dedesarrollo regional la preservacin y reproduccin de los ecosistemas fo-restales y de las cuencas de la Sierra Madre del Sur, porque de ellos nosolamente depende la existencia de agua, sino tambin la vida y el desa-rrollo de Guerrero.

    Guerrero tiene a la Sierra Madre del Sur como un don de la naturaleza, es elespacio de mayor recepcin, retencin y distribuidor de agua, es la fuente de vidade la mayor parte de la poblacin estatal. Pero la accin humana est transfor-mando y destruyendo los factores naturales que favorecen las infiltraciones y laretencin del agua, dando lugar a la erosin de los suelos. El 94% del territorioregional est afectado por la erosin hdrica crcava y superficial, la deforesta-cin, el cambio de uso del suelo y la sobreexplotacin de suelos, son la principalcausa de su degradacin. La tala acelerada de bosques, los incendios y la tala debosques de selva con los tlacololes han disminuido las reas forestadas y con ellolos cuerpos de agua. La escasez de agua es la manifestacin inmediata con laalteracin de ecosistemas, lo que trae consigo la disminucin de las condiciones ypotencialidades productivas de la regin.

    3 BUSTAMANTE, Toms. La tragedia de los bosques de Guerrero Historia ambiental y las polticasforestales. Fontamara, 2003, p. 54.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    35/327

    35

    El da en que muera el sol

    B)LA PRESIN DEMOGRFICA SOBRE EL AGUA

    Aunado a los problemas de deterioro ambiental, Guerrero tiene una crecientepresin demogrfica sobre los recursos naturales. A pesar de la fuerte emigracinque han tenido los pueblos de regiones como la Montaa, Norte, Tierra Calientey Centro, a partir de la segunda mitad del siglo XX y recientemente las costas, lapoblacin crece y su migracin tiene que ver con lo limitado de recursos comoson el agua y la tierra. Por ejemplo, la poblacin estatal en un siglo creci demenos de quinientos mil habitantes a ms de tres millones que sumaban en el

    ao 2005; la mayora de la poblacin, un 80% aproximadamente, vive en pobla-ciones urbanas con las mayores concentraciones de poblacin y demandantescrecientes de servicios de agua. Esto ha dado lugar tambin a la apertura de ma- yores reas para la agricultura y ganadera, a la intensificacin de las reas enproduccin, a nuevos y crecientes asentamientos de poblacin, a la extraccin yentubamiento de ms fuentes de agua, etctera, prcticas que tienen un fuerteimpacto en la sensible y complicada geografa, que cada vez ms se dificulta larecuperacin de sus potencialidades naturales.

    Las tendencias opuestas de comportamiento, de unos recursos naturales limi-tados y que se agotan, ante una poblacin que aumenta y ejerce mayor presinsobre esos recursos a los que exige mayores producciones, es el gran reto a en-

    frentar para desarrollar producciones sustentables o sostenibles. Se impone lanecesidad de producir ms con menos recursos naturales, producir ms en espa-cios menores y con menos agua. Esto es lo que est haciendo la revolucin verde,opcin que nos ha llevado a otro crculo vicioso, el de la contaminacin y des-truccin de los recursos, de los ecosistemas y del planeta en general. Esta opcineficientista y redituable de ganancias a las empresas mundiales que la controlanno es sustentable, porque a costa de una alta productividad agota, transforma ydestruye los recursos naturales, la propia naturaleza y la vida en general.

    A continuacin apelamos a la historia para ver cmo en otros tiempos, otrasgeneraciones enfrentaron el problema y ver qu enseanzas podemos obtener deesas experiencias. En este caso recuperamos tres experiencias histricas de pro-

    ducciones donde existieron elementos sustentables, es decir, de cierto equilibrioentre recursos y producciones, en unos casos, y en otros, equilibrios productivos,ambientales y sociales. Pero todos en un contexto de existencia de recursos sufi-cientes en relacin a la poblacin.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    36/327

    36

    Toms Bustamante lvarez

    C)EXPERIENCIAS DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

    Las prcticas sustentables o sostenibles, adems de ms equilibradas social yambientalmente, son ms perdurables o duraderas, es lo que entendemos tam-bin como sostenibles. Veamos unos casos histricos y que forman parte de lacultura agrcola local.

    a) La experiencia agrcola precolonial. Como sociedades agrcolas y con una cul-tura en el uso y dominio del agua, es como describen las crnicas e informes delos colonizadores del siglo XVI a los pueblos mesoamericanos. La diversidad

    social, tnica y cultural de los pueblos, se funday lo sigue haciendo con ladiversidad geogrfica, climtica y ecolgica del territorio mexicano. Unas cultu-ras haban ido dando paso a otras, pero en general, el territorio mesoamericano,a la llegada de los europeos estaba sembrado de pueblos que se relacionaban dediferentes formas con los recursos de la naturaleza; unos con niveles de autocon-sumo de produccin, otros con producciones para el intercambio o trueque y laacumulacin, otros ms con producciones de sometimiento y explotacin tribu-taria, otros ms con economas de guerra y el mantenimiento de lites sociales deguerreros y sacerdotales en desarrollo. En general, se estima que en los tiemposcercanos a la conquista exista ya una diferenciada presin social sobre los recur-sos naturales de produccin, eran los casos con la tierra y el agua, principalmente

    en las regiones ms pobladas del centro y otras que eran asiento de poblacionesimportantes como la nahua, la mixteca y tlapaneca en lo que ahora es el estadode Guerrero.

    Los pueblos surianos del actual estado de Guerrero, a la llegada de los euro-peos se encontraban inmersos en un conjunto de relaciones e interacciones so-ciales, de dominio unos y de defensa de su cultura y territorio otros; pueblostodos sedentarios, con reconocimiento e identidad con sus territorios y recursosnaturales que eran aprovechados de manera comunitaria y con una organizacinsocial patriarcal; con avances de organizacin social y conocimientos tcnicos enel aprovechamiento y uso del agua en la agricultura de temporal, humedad yriego. Los pueblos surianos pertenecan a diversas culturas que se encontraban

    bajo la influencia de los aztecas, influencia que inclua tecnologas y formas dehacer producir la tierra.

    Diversas fuentes historiogrficas de comienzos de la colonia, como son crni-cas y correspondencia de los conquistadores, los informes oficiales como fueronla Suma de Visitas de Pueblos y lasRelaciones Geogrficas, as como la informa-

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    37/327

    37

    El da en que muera el sol

    cin toponmica que existe por todas partes, describen un panorama de pueblosdonde, de manera generalizada, existe el uso de riego para la produccin agrcola,ya con cultivos de humedad en las riveras de ros y lagos, con el uso de acequias oapantles, pozos, chinampas y terrazas. En las diversas cuencas y ros del actualestado de Guerrero, los pueblos practicaron el cultivo de riego y humedad, hastala segunda mitad del siglo XVI, despus ese riego indgena se acab junto a ladiezmada poblacin.4

    Los cultivos que reportan las fuentes que se producan mediante regado, de

    manera generalizada en esta regin suriana son: el maz, chile, algodn, cacao,tomates, frijol y calabaza; en las riveras de los ros de las zonas calientes, el culti-vo de melones y otras legumbres, adems de los anteriores; en Chilapa se agrega-ba el aj; y por Zacatula adems del maz, cacao y algodn, se cultivaban melo-nes, pepinos y calabazas.5

    Los sistemas prehispnicos de riego ms generalizados fueron los siguientes:

    1. Sistemas de riego originados en fuentes permanentes, ros o manantiales, queconducan el agua por canales y redes de acequias, a veces elevando el agua de la fuen-te por medio de represas permanentes o efmeras.2. Sistema de riego por inundacin, que utilizaban el flujo temporal de las avenidas o

    escurrimientos de las lluvias, conducidos a veces por canales.3. Sistema de riego a brazo en los que el agua se aplicaba a las plantas manualmentecon cntaros, jcaras o bules.4. Sistemas de riego por infiltracin.6

    En general se trat de regados ribereos con facilidades naturales, donde latierra es blanda, hmeda y rica en nutrientes, salido de sus riberas no puedensembrar ni siembran por ser tierras pedregosas y no tenerlo de uso, ni herramien-tas con que cultivarla, y van tras los lugares dichos que son tierras blandas. 7 Ah

    4 ARMILLAS,Pedro. Notas sobre sistemas de cultivo en Mesoamrica. Cultivos de riego y hume-dad en la cuenca del Ro de las Balsas. Cuicuilco No. 13, Revista de la ENAH, abril de 1984.Mxico, D.F., p. 38.5 ARMILLAS, P.,ob. cit., pp. 35-42.6 ROJAS, Teresa. (Coord.).La agricultura en tierras mexicanas desde sus orgenes hasta nuestros das .Editorial CONACULTA, Grijalbo, Mxico, 1990, p. 89.7Suma de visitas, pueblos de Tierra Caliente. Citado por Armillas.,ob. cit., p. 40.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    38/327

    38

    Toms Bustamante lvarez

    recogan dos y en algunos casos hasta tres cosechas al ao de los diversos produc-tos que cultivaban.

    Las herramientas utilizadas se limitaron a palos o espeque con punta endure-cida en el fuego y piedras filosas, solamente en los pueblos de occidente del ac-tual estado de Guerrero, bajo la influencia de los tarascos, se utilizaban espequescon punta de cobre.

    El regado fue un rasgo cultural de los pueblos mesoamericanos, por su ex-tensiva existencia y dominio sugiere que tena una considerable antigedad que

    se desconoce. Por la magnitud de las obras, el regado precolonial se componade empresas locales, construidas y mantenidas con slo los recursos de una co-munidad; la mayora de los sistemas de regado parecen haber tenido slo impor-tancia local y no haber requerido de grandes obras hidrulicas

    En resumen la caracterstica del desarrollo cultural de los pueblos del sur, almomento de la llegada de los espaoles, se puede definir como una sociedadequidistante entre los niveles de desarrollo alcanzados por las culturas ms avan-zadas y dominantes y los grupos aislados ms atrasados y pobres diseminados pordistintas partes de la regin. En ese marco de relaciones culturales se explica eldominio que las sociedades locales tuvieron sobre el uso del agua en la agricultu-ra de humedad y de riego, la asociacin de cultivos y las tecnologas aplicadas.

    Los del sur eran pueblos perifricos y tributarios que vivan una situacin deavasallamiento central o tenochca; su establecimiento en torno a los ros y ma-nantiales les permiti desarrollar una agricultura sedentaria y con sistemas ele-mentales de regado que les permiti sortear los riesgos climticos y asegurarsealimentos. Fueron producciones en limitados espacios ribereos que para sumejor aprovechamiento los llev a tener una organizacin social comunal y pa-triarcal. Eran pueblos que tenan ya un reconocimiento de un espacio territorialy de sus recursos, y evolucionaban, probablemente, hacia su urbanismo como loestaban haciendo las culturas centrales, proceso que fue impactado por la con-quista y colonizacin espaola.

    En ese complejo y heterogneo proceso de relaciones sociales que vivan las

    sociedades precoloniales, haba relaciones de produccin con cierto grado desostenibilidad o equilibrio. Esto se explica por la existencia de recursos naturalessuficientes ante una poblacin, que aunque estaba en crecimiento, daba tiemposuficiente a la recuperacin natural de los recursos. Y por otra parte explica la

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    39/327

    39

    El da en que muera el sol

    perdurabilidad de ese tipo de relaciones productivas, por el cierto equilibrio exis-tente entre recursos y niveles de aprovechamiento de la poblacin existente.

    b) La produccin agrcola de las haciendas. Los nuevos mercados mineros y laruta comercial Mxico-Acapulco, favorecieron desde comienzo del siglo XVII, laformacin de haciendas agrcolas y ganaderas en su entorno; despus, a lo largode los siglos XVII y XVIII, proliferaron en la mayor parte del territorio suriano,primero como estancias ganaderas y despus como productoras de caa de azcary huertos frutales, adems de la produccin de maz y ganado.8

    Las producciones de regado que ahora se tiene conocimiento son las que co-mienzan a desarrollar los espaoles, como la caa de azcar, diversas hortalizas yrboles frutales en torno a ros, manantiales y humedales. Las produccionesque van a destacar en el sur a partir del siglo XVII son: el ganado y sus deriva-dos (carne seca y cueros principalmente), la caa de azcar y sus derivados (pa-nocha y aguardiente), el maz y cultivos asociados, algodn y diversas frutas yhortalizas.

    La existencia de las unidades de produccin llamadas haciendas,9 D. Dehou-ve, para el caso de la regin suriana, las ubica desde principios del siglo XVII.10

    8 Gisela von Wobeser, dice que La primera mencin de la palabra hacienda que hemos encontra-

    do aparece en un mapa de 1579, de la zona de Zacatula (actual estado de Guerrero), donde seseala la casa y hacienda de Villegas. Despus la palabra hacienda se encontrar para la designa-cin de las haciendas cerealeras del Centro y las haciendas mineras y ganaderas. La formacin de lahacienda en poca colonial. El uso de la tierra y el agua. UNAM, 1989., p. 50. Para el caso de laMontaa de Guerrero, Danile Dehouve dice que La primera alusin a una hacienda de caa deazcar asociada a un molino data de 1602. Cuando los banqueros eran santos. Historia econmica ysocial de la provincia de Tlapa, Guerrero. Universidad Autnoma de Guerrero, Centro Francs deEstudios Mexicanos y Centroamericanos, 2002., p. 56. La misma Dehouve proporciona eviden-cias de diversas haciendas que se establecieron en la regin de la Costa Chica, a lo largo del XVIIcon la produccin de caa de azcar, cacao y ganado, producciones que implicaron la construccinde obras hidrulicas para el riego, lo que implicaba hacer arreglos entre espaoles y las poblacionesindgenas para el uso del agua. Un caso que se menciona de finales del siglo XVI, donde la asam-blea, los principales y los naturales de Ayutla otorgan satisfaccin a don Diego de Villegas sinproblemas, pues estas tierras baldas nunca se han sembrado ni cultivado ahora y en tiempo algu-no, antes recibirn bien y utilidad sacando el dicho Villegas acequias por donde van a el agua y serieguen las dichas tierras.,ob. cit., p. 56.9 El concepto de hacienda en su acepcin ms general significaba bienes, posesiones y riquezamaterial. Se denominaba hacienda al conjunto de bienes que posea un individuo, as como a losbienes pertenecientes a una comunidad, pas o institucin. WOBESER, G. von.La formacin, ob.cit., p. 50. Durante el siglo XVII se encuentran tres tipos de hacienda: haciendas mineras, hacien-das agrcolas y haciendas ganaderas, aunque unas juntaban dos o las tres actividades al mismo

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    40/327

    40

    Toms Bustamante lvarez

    Esas haciendas se establecieron en la regin de influencia de los centros minerosy otras cercanas a la ruta centro-sur, hubo otras ms en la regin de la montaade Tlapa y en la Costa Grande, en Zacatula. A lo largo del siglo XVII esashaciendas se dedicaron principalmente a la produccin de ganado y despus a lade caa de azcar donde fueron combinando la produccin de frutales y cacao enhuertos y hortalizas, cultivos que requeran necesariamente de riego. Un cultivogeneralizado de las haciendas y que requiri el apoyo de regado fue la caa deazcar; igual que el cacao de los indgenas del que habl Armillas, ahora, ahdonde se habla del cultivo de caa dulce implica el us de riego.

    Las formas de explotacin a que fueron sometidos los recursos naturales, tie-rra y agua, durante este periodo colonial fue, en primer lugar, a travs de la pro-duccin minera; en segundo lugar, con la produccin de ganado; y en tercerlugar, la produccin agrcola. En ese proceso productivo hubo un cierto equili-brio entre recursos y produccin, favorecida por el descenso de la poblacin ind-gena causada por las epidemias del siglo XVI, por un lado y por otro, estimuladopor los mercados mineros y rutas comerciales. Fueron procesos de produccinduraderos, sostenibles, econmicamente y tambin ambientalmente, mas nosocialmente. La no sostenibilidad social de esas producciones hacendsticas, fuelo que caus su colapsamiento. Las haciendas no terminaron por ineficienciasproductivas, sino por su carcter oligrquico y desptico sobre el control de losrecursos naturales y de produccin, su sistema econmico injusto y antisocial.

    c) La agricultura de pequeo riego. Guerrero en general, por su geografa y ca-ractersticas de sus escurrimientos hidrolgicos ha sido y sigue siendo de pequeoriego. Es la tcnica que mejor se ha adaptado a las condiciones de la geografaregional, es lo que mejor ha funcionado social y econmicamente, de lo quemayor han vivido y se han beneficiado sus pueblos. Esta realidad natural ha in-fluido en el tiempo social representado por las culturas que han pasado por suterritorio.

    En su lucha por sobrevivir, los campesinos histricamente han recurrido ados estrategias de produccin: una, han comido del maz, y la otra, han vivi-

    do de cultivos complementarios, entre los que destacan los de riego, la cra deganado en pequeo y las actividades artesanales. As, durante el periodo de antes

    tiempo. Fue a partir del siglo XVIII cuando la idea de hacienda tiene mayor relacin con las acti-vidades agrcolas y ganaderas.10 DEHOUVE,D., Cuando los banqueros eran santos, p. 57.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    41/327

    41

    El da en que muera el sol

    y despus de la revolucin, por ejemplo, los cultivos de que vivan eran la caa deazcar, los pltanos, las frutas y hortalizas, eran los que les daban los ingresoscomplementarios para adquirir los productos de vestir, del hogar y de consumofamiliar.

    Las pequeas producciones de riego estuvieron ah donde las haciendas las de-jaron estar, o bien donde las haciendas no pudieron entrar; cubran todos losespacios accesibles a las desviaciones de aguas de ros, manantiales y barrancas.El paisaje de hondas caadas, en torno a los mltiples ros y barrancas, lo for-

    maban las huertas de caa dulce, rboles frutales, donde siempre estaban presen-tes los mangos, los aguacates, los mameyes, los majestuosos y siempre verdesrboles de zapote negro, los pltanos, en la primavera los aromticos naranjos enflor, los limones dulces y ctricos, las toronjas, las limas, el caf, los carrizales, elbamb, el cultivo de maz y diversas frutas y hortalizas como el meln, la sanda,la jcama, diversos tipos de camotes, chiles, rbanos, lechuga, jitomate, tomate,cebolla, ajos, cilantro, entre otros propios de cada regin. Estas producciones serealizaban en las distintas regiones de Guerrero, en las caadas donde por logeneral el clima es clido, en tiempo de secas sobresalan los hilos verdes de huer-tas y cultivos. En el caso de las costas y Tierra Caliente, las producciones deriego tuvieron lugar donde los ros caen a las partes planas, a pie de monte, ahse facilitaba la desviacin de las corrientes de agua menores, porque una vez quelos ros llegan y cruzan las planicies su cauce se ahonda y requieren de obrasmayores para levantar el agua.

    Moiss T. de la Pea y su equipo, quienes recorrieron en los aos cuarentadel siglo pasado las diversas regiones de la entidad, describen que la agriculturade riego eran producciones de pequeo regado a lo largo y ancho del territorio deGuerrero. Haciendo una somera comparacin entre cuencas, observaron que erala cuenca del Tlapaneco, en la regin de la Montaa con profundas races indo-campesinas, la zona ms amplia bajo riego, a lo largo de los municipios de Alco-zauca, Tlalixtaquilla, Tlapa, Alpoyeca y Huamuxtitln, donde miles de campesi-nos disfrutan de reas inferiores a una hectrea con cultivos de riego, sembrando

    caa de azcar, frutales, maz, arroz, frijol, camote y legumbres en general.El pequeo riego era una cultura en los campesinos y pueblos; funcionaba demanera autogestiva, desde la construccin de las obras, su reparacin y conserva-cin, as como en la organizacin y uso del agua. El pequeo riego, herencia demltiples generaciones de usuarios, se constituy en un sistema de trabajo y deproduccin que funcion y perdur durante siglos acoplado a las condiciones

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    42/327

    42

    Toms Bustamante lvarez

    naturales. Como toda actividad humana no estuvo exento de problemas, princi-palmente cuando se desenfrenaban las ambiciones de algunos productores y seviolaban las reglas de convivencia y uso, o cuando la economa y los mercadosestimulaban la produccin y aumentaba la presin sobre los limitados recursoshidrolgicos, aumentaba tambin la disputa por su uso y control; pero en gene-ral, se lograban acuerdos y arreglos, ya fuera con la intervencin de las autorida-des locales, como fue durante el siglo XIX

    El pequeo riego mostr histricamente virtudes sociales, biolgicas y am-

    bientales. Se trata de un uso ptimo y autogestionario del agua, la tierra y conaltos rendimientos productivos. El Pequeo riego hasta hace unas tres dcadasno era monocultivo, eran huertas que combinaban diversos cultivos (frutales,caa, maz, hortalizas, flores, camotes, etc.), favoreca la biodiversidad y no uti-liz los agroqumicos. El pequeo riego favoreca el ciclo de reproduccinhidrolgico, haciendo de las caadas y pequeas reas de riego, ecosistemas deretencin del agua y su consumo en la tierra, que unido a los cultivos, huertas,rboles, carrizales y vegetacin diversa, que pintaban de verde las caadas, reten-an la humedad y daban lugar a la infiltracin de agua que retornaba a la superfi-cie en forma de pequeos manantiales que proliferaban a lo largo de los ros, conlo cual las aguas despus del riego, buena parte de ellas, retornaban a los caucesde las corrientes mediante la infiltracin, y por la vegetacin existente los nivelesde evaporacin eran mnimos. As se explica que los ros y arroyos, adems dealimentar a las represas de regado tenan agua permanente, no se secaban comoahora. Ah se realizaba, gracias a la vegetacin existente, el reciclamiento localdel agua, proceso que se define como de produccin de agua, condicin bsicapara la existencia de una agricultura sustentable.

    Estas prcticas agrcolas una no neg a la otra, sino que se incorporaron, secomplementaron, se actualizaron. Esta realidad las hace ser vigentes hoy en da.Guerrero y sus productores no tienen propensin para el riego moderno, por lascondiciones naturales citadas y por los altos costos y competitividad de la agricul-tura comercial. Por eso no dieron resultados favorables las estrategias de desarro-

    llo con los distritos de gran riego construidos en Guerrero; fueron polticas dealtos costos y de baja productividad; ah siguen esas obras majestuosas y subutili-zadas. En cambio el riego en pequeo ah sigue dando de comer a las familiascampesinas y abasteciendo a los mercados locales y regionales. Los factores ad-versos a que se enfrenta son, la competencia asimtrica a que se enfrenta en losmercados globales y a las polticas pblicas neoliberales de abandono del campo

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    43/327

    43

    El da en que muera el sol

    mexicano. Con una poltica que vea al campo y a sus pobladores, la agriculturade pequeo riego sigue siendo una opcin de vida. Es tambin, el que ofrece lasmejores condiciones para revertir tecnologas industriales y contaminantes, yrecuperar tecnologas ambientales y alimentarias ms limpias y saludables.

    D)LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

    Desarrollo sustentable, es el paradigma ideolgico ms que econmico, que sefomenta a partir de finales del siglo XX, con el propsito de enfrentar las pro-

    fundas diferencias sociales, econmicas y problemas ambientales a que ha dadolugar el modelo de desarrollo capitalista dominante.

    Desarrollo y sustentabilidadencierran un dilema: el concepto de sustentabili-dad implica el aprovechamiento de los recursos de tal manera que mejore la calidadde la vida y la productividad, cuidando el equilibrio ecolgico y el ambiente, pero singastar lo que debe ser para las futuras generaciones (Informe Brundtland). Ydesa-rrollo, sugiere producir y crecer ms, como forma de satisfacer las necesidadessociales, superar la pobreza y las grandes desigualdades econmicas. En conse-cuencia el desarrollo sustentable se propone crecer materialmente y, al mismotiempo, mantener y conservar los recursos y condiciones naturales de produc-cin; satisfacer las necesidades y exigencias de las generaciones presentes y tam-bin de las futuras. ste es el gran reto y dilema a la vez a que se enfrenta elpresente y que debe de resolver, hasta ahora la sustentabilidad as entendida, esretrica, no hay evidencias en lugar alguno de su realizacin.

    Como alternativa a la problemtica social y ambiental, a partir de las dosltimas dcadas del siglo XX, se fomenta el desarrollo sustentable o sostenible,11que considera que las economas deben crecer para satisfacer las necesidadespresentes y al mismo tiempo preservar los recursos para las generaciones futuras.Esta idea se discute ampliamente, la crtica que se le hace es que pretende reali-zar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo la falaciade un crecimiento econmico sostenible sobre la explotacin indefinida de unplaneta limitado.12 El debate sigue aportando ideas de cmo entender el desarro-

    11 Entendido cmo la satisfaccin de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad delas futuras generaciones para satisfacer las propias.Nuestro futuro comn. ONU 1987.12 www.manifiestoporlavida.com p. 315.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    44/327

    44

    Toms Bustamante lvarez

    llo sustentable, sostenible o sustentabilidad,13 conceptos que tienen distintasconnotaciones y que ponen en el centro de la discusin dos interrogantes:se trata de negar y construir una sociedad poscapitalista?, o bien, se trata dehacer compatibles y ms amigables naturaleza y capitalismo, o sea un capitalis-mo sustentable?14

    No obstante esas discusiones, se ha avanzado en la redefinicin de la idea desustentabilidad. Una corriente del pensamiento, comprometida tambin con laproblemtica ambiental y social que hoy se vive, sostiene que la sustentabilidad

    debeser entendida y fundada en el reconocimiento de los lmites y potencialida-des de la naturaleza, as como la complejidad ambiental, inspirando una nuevacomprensin del mundo para enfrentar los desafos de la humanidad. La susten-tabilidaddebe promover una nueva alianza o relacin naturaleza-cultura fundan-do una nueva economa, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnolog-a, y construyendo una nueva cultura poltica fundada en una tica de la susten-tabilidaden valores, creencias, sentimientos y saberes que renuevan los sen-tidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.15

    En la perspectiva anterior y considerando las experiencias y enseanzas deproducciones agrcolas de otros tiempos en la regin, trabajar por una agriculturasostenible, ms equilibrada econmica, social y ambientalmente, implica respetar

    y adecuarse a las condiciones de la naturaleza, propiciando que se regeneren laspotencialidades productivas del suelo, la produccin de agua y la vegetacin. Sedeben cambiar prcticas productivas que estn deteriorando, erosionando y ma-tando la capa frtil y de produccin de la tierra, como son la tumba y quema dela vegetacin, el pastoreo y produccin de cabras y el tractoreo reciente que porla inclinacin de los suelos lo hacen de arriba abajo provocando el deslave de latierra.

    Cuando la poblacin era menor, los campos eran suficientes, se poda tumbarmonte por un lado y al siguiente ao por otro y as sucesivamente; en otros casosexistael sistema de ao y vez, es decir un ao de cultivo y otro de descanso loque daba tiempo a la regeneracin de la vegetacin y condiciones productivas de

    la tierra. Ahora no hay esa rotacin y regeneracin de espacios, ante la creciente13 Vase: REINOLD,Thiel, E., Teora del desarrollo. Nuevos enfoques y problemas, Ed. Nueva Socie-dad, Caracas 2001.14 La sustentabilidad en la Naturaleza es opuesta a la del capitalismo.15 Manifiesto por la vida. Por una tica para la sustentabilidad. LEFF,Enrique., (coord.)tica,vida, sustentabilidad. ONU, PNUMA, PNUD, CEPAL. Mxico, 2002, p. 310.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    45/327

    45

    El da en que muera el sol

    poblacin que demanda lugares para trabajar y producir sus alimentos, un mismoespacio se cultiva consecutivamente, a lo que se agrega la quema de la materiaorgnica y el uso de herbicidas y fertilizantes qumicos, todo esto ha dado lugar aprocesos mayores de erosin, de no renovacin de la vegetacin y la muerte de lafertilidad de los suelos.Aqu las nuevas tecnologas agrcolas no son susten-tables, hacen posible producciones de alimentos baratos, pero deterioranlas condiciones naturales de produccin, hacen posible comer ahora, peroestn generando una gran incertidumbre para el maana y las nuevasgeneraciones.

    Impulsar procesos productivos acordes a las condiciones naturales de las re-giones, es el gran reto de los productores de Guerrero.

    En la bsqueda de alternativas sustentables, los productores de Guerrero noparten de cero, existe una amplia cultura, adaptacin y conocimiento de las con-diciones naturales de produccin. De lo que se debe tomar conciencia, que adiferencia de antes, ahora se debe producir ms con menos recursos. Porqueahora es ms la poblacin y los recursos productivos son los mismos o menores;se deben practicar nuevas tecnologas productivas, por ejemplo, la produccin deinvernadero ocupa pequeos espacios y poca agua con sistemas de goteo, haceposible incrementar en mucho la produccin; se deben retomar tecnologas tra-

    dicionales no destructivas de los equilibrios de la microvida de los suelos, con losfertilizantes y control de plagas biolgicos.

    Hoy existen los conocimientos tcnicos y agronmicos para producir los ali-mentos y conservar la naturaleza. En ese sentido existe en los campesinos deGuerrero potencial histrico y cultural de conocimientos que son su fortalezamayor. Durante siglos han sabido enfrentar las difciles y adversas condicionesgeogrficas, polticas y econmicas, y as han producido sus alimentos, se hanreproducido socialmente y han recreado sus culturas, hoy debern de hacerlo denuevo, aunque para ello tengan que emigrar. Como me dijo un campesino deTierra Caliente:para seguir siendo campesino tengo que ir a trabajar a los EstadosUnidos, para ganar dinero y poder cultivar la tierra aqu.

    BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA:

    ARMILLAS, Pedro. Notas sobre sistemas de cultivo en Mesoamrica. Cultivosde riego y humedad en la cuenca del Ro de las Balsas. Cuicuilco No. 13, Re-vista de la ENAH, abril de 1984. Mxico, D.F.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    46/327

    46

    Toms Bustamante lvarez

    BUSTAMANTELVAREZ, Toms.El agua: abundancia o escasez dilemas para eldesarrollo de Guerrero. Plaza y Valds, 2009.

    BUSTAMANTELVAREZ, Toms.La tragedia de los bosques de Guerrero. Histo-ria ambiental y las polticas forestales. Fontamara, 2003.

    DEHOUVE, Danile. Cuando los banqueros eran santos Historia econmica y so- cial de la provincia de Tlapa, Guerrero. Universidad Autnoma de Guerrero,Centro Francs de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2002.

    LEFF, Enrique., (coord.) tica, vida, sustentabilidad. Manifiesto por la vida.

    Por una tica para la sustentabilidad. ONU, PNUMA, PNUD, CEPAL.Mxico, 2002.

    MARSILYGHISLAIN., El Agua. Siglo XXI, 2001.

    Nuestro futuro comn. ONU 1987.

    ROJAS, Teresa (Coord.). La agricultura en tierras mexicanas desde sus orgeneshasta nuestros das. Editorial CONACULTA, Grijalbo, Mxico, 1990.

    Suma de visitas, pueblos de Tierra Caliente. Citado por ARMILLAS. Notas so-bre sistemas de cultivo en Mesoamrica. Cultivos de riego y humedad en lacuenca del Ro de las Balsas. Cuicuilco No. 13, Revista de la ENAH, abrilde 1984. Mxico, D.F.

    T.DE LAPEA, Moiss. Guerrero econmico T.2. Edicin Gobierno del estadode Guerrero, 1949.

    THIEL, E. Reinold. Teora del desarrollo. Nuevos enfoques y problemas, Ed. NuevaSociedad, Caracas 2001.

    WOBESER,Gisela Von.La formacin de la hacienda en poca colonial. El uso de latierra y el agua. UNAM, 1989.

    www.manifiestoporlavida.com.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    47/327

    DAVID CIENFUEGOS SALGADO*

    Acerca de la ley de proteccin a los animales en el estado deGuerrero

    I.INTRODUCCIN

    Durante el mandato del gobernador Jos Francisco Ruiz Massieu se public, el 9de marzo de 1991, en el peridico oficial de dicha entidad la Ley de proteccin alos animales [LPA]. Dicha ley, vigente hasta la fecha con algunas modificacionesen 2005, tiene como objeto fijar las bases y las condiciones para el desarrollo yproteccin de la fauna en el Estado de Guerrero.

    Tales objetos se ven adicionados por las finalidades de la LPA, en el artculo3, referidas a evitar el deterioro del medio ambiente; proteger a los animalesdomsticos y silvestres, y regular la vida y el crecimiento natural de las especiesde animales no nocivas; propiciar el aprovechamiento racional de las especies,

    impidiendo la crueldad hacia los animales domsticos, silvestres, acuticos y encautiverio; impulsar las tcnicas de desarrollo de especies animales y su racionalexplotacin para fines alimenticios, de preservacin ecolgica y de aprovecha-miento econmico, utilizando las tcnicas ms modernas que impidan la cruel-dad en los procesos de su aplicacin; fomentar la educacin ecolgica y el cuida-do y proteccin de la naturaleza; proteger la fauna silvestre y sus refugios natura-les de acciones destructoras para asegurar su conservacin; controlar la reproduc-cin y el desarrollo de la fauna nociva mediante sistemas que eviten la crueldadhacia los animales y no pongan en peligro la salud humana o la existencia o su-pervivencia del resto de la fauna, y establecer y aplicar las medidas convenientespara erradicar la crueldad hacia los animales.

    El objeto y finalidades de la legislacin dan pauta para interpretar el conteni-do de las diversas disposiciones que integran esta ley, que fue promulgada diezaos despus de que el presidente de la Repblica promulgara la Ley de Protec-cin a los Animales para el Distrito Federal, publicada el 7 de enero de 1981 en

    * Presidente de la Fundacin Acadmica Guerrerense.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    48/327

    48

    David Cienfuegos Salgado

    el Diario Oficial de la Federacin. Otras entidades federativas han recogido, conescasas variantes el contenido de estas leyes y las han incorporado a su acervonormativo.

    Qu hay detrs de tales legislaciones? En el mbito jurdico no puede negar-se que la creacin normativa corresponde a contextos y polticas pblicas defini-dos. En el caso guerrerense, las circunstancias que rodean la expedicin de dichaley permiten justificar la emisin de esta norma que ha tenido escasa aplicacinpor parte de las autoridades estatales y municipales, a pesar de tratarse de normas

    de orden pblico, que complementaban en parte la legislacin medioambientalfederal (en el caso la Ley General de Equilibrio Ecolgico, como lo seala el art.6 LPA).

    Jos Francisco Ruiz Massieu es con creces el gobernador legislador: propuso ylogr la aprobacin de numerosas leyes que delinearon un sistema jurdico localde avanzada, aunque, como suele ocurrir, en algunos casos terminaron siendoletra muerta o no alcanzaron los objetivos que haban sido planteados y espera-dos. El caso de la ley que comentamos es un ejemplo de legislacin modlica, enel sentido de que pretenda modificar la forma de ver un determinado problemasocial, como es el de la relacin que se establece con los animales domsticos ylas especies silvestres y acuticas. El tema era relevante, dado que constitua un

    fiel reflejo de las tendencias culturales que haban reflexionado acerca de la nece-sidad de replantear la relacin que el ser humano ha establecido con las demsespecies animales que le acompaan.

    Pero, de qu se ocupa la LPA? Qu se entiende por animal, a los efectosde dicha normativa? A diferencia de las modernas legislaciones, que en el dere-cho comparado definen el concepto de animal, la LPA no se ocupa de pronun-ciarse sobre el tema. En su diccionario, la Real Academia Espaola ha estableci-do como acepcin principal del concepto animal la siguiente: Ser orgnico quevive, siente y se mueve por propio impulso. Al respecto debe mencionarse que laley catalana de proteccin animal (2003) seala en su artculo 2.2 que los ani-males son seres vivos dotados de sensibilidad fsica y psquica, as como de mo-

    vimiento voluntario, los cuales deben recibir el trato que, atendiendo bsicamen-te a sus necesidades etolgicas, procure su bienestar.

    Por su parte, el Estatuto Nacional de Proteccin Animal (1989) de Colom-bia, al referirse a su objetivo seala en su artculo primero que a partir de lapromulgacin de la presente Ley, los animales tendrn en todo el territorio na-

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    49/327

    49

    El da en que muera el sol

    cional especial proteccin contra el sufrimiento y dolor, causados directa o indi-rectamente por el hombre, y se agrega que la expresin animal empleada endicha legislacin, comprende los silvestres, bravos o salvajes, y los domsticos odomesticados, cualquiera sea el medio donde se encuentren o vivan en libertad oen cautividad.

    Guardadas las distancias conceptuales, esa es la materia de que se ocupa laLPA al regular lo relativo a los animales domsticos, a los animales que se en-cuentran en cautiverio y la fauna silvestre.

    Este ltimo concepto, el de fauna, est referido al conjunto de especies ani-males que habitan en una regin geogrfica o en un ecosistema determinado.Siguiendo al diccionario de la Real Academia Espaola, el concepto deriva dellatn Fauna, que era la diosa de la fecundidad, y significa al conjunto de anima-les de un pas o regin.

    II.ESTRUCTURA DE LALPA

    La LPA, en vigor desde el 10 de marzo de 1991, al da siguiente de su publica-cin, tiene 79 artculos, ms dos transitorios. Sin embargo, por reforma de no-viembre de 2005, se derog el contenido de los artculos 74 y 75.

    La LPA se compone de cinco ttulos: el primero contiene disposiciones gene-rales, entre los que se encuentran el objeto, finalidades y criterios de aplicacin,as como la naturaleza de sus disposiciones, que en el caso son de orden pblico.El segundo ttulo se dedica a la proteccin de la fauna, con cinco captulos quese ocupan de las reglas sobre la propiedad y la posesin de los animales en elestado de Guerrero, as como lo relativo a la actividad cinegtica y a la participa-cin ciudadana y difusin en la materia. El tercer ttulo est orientado a regular,en dos captulos, algunos aspectos de la transportacin y del comercio de anima-les. El ttulo cuarto regula, en un nico captulo, lo relativo al sacrificio, mutila-cin, experimentacin y abandono de los animales. El quinto y ltimo ttulocontiene, en dos captulos, las disposiciones relativas a las sanciones administra-

    tivas y a las responsabilidades, especialmente de tipo penal.Si bien puede parecer una ley sencilla, debe advertirse que resulta compleja

    por el manejo de conceptos no habituales en el derecho nacional, dado que setrata de categoras de nueva incorporacin al corpus normativo.

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    50/327

    50

    David Cienfuegos Salgado

    III.SOBRE LA PROPIEDAD Y POSESIN DE LOS ANIMALES

    La LPA seala que son propiedad de la Nacin los animales de cualquier especieque vivan libremente y que no hayan sido objeto de domesticacin o mejora-miento gentico, cualquiera que sea la fase de desarrollo en que se encuentren,as como sus huevos y cras, despojos, refugios y guardas naturales. Como fcil-mente se puede advertir, esta disposicin deriva directamente de la Constitucinfederal, cuyo artculo 27 contiene una serie de lineamientos relacionados con lascompetencias en materia de aprovechamiento de elementos naturales susceptibles

    de apropiacin, equilibrio ecolgico, fomento de la silvicultura y para evitar ladestruccin de los elementos naturales y de los daos que la propiedad puedasufrir en perjuicio de la sociedad.

    En tal sentido, el artculo 7 LPA, seala que corresponde a las autorida-des locales, en coordinacin con las federales, la creacin de reservorios, la sal- vaguarda de las especies con poblacin crtica, el establecimiento de vedasperidicas y la repoblacin en los lugares con ausencia de animales silvestres oacuticos.

    Respecto de los animales sin marca, la LPA establece en adicin a la LeyGanadera del Estado de Guerrero, la presuncin de propiedad para el dueo de lapropiedad donde se encuentren, con ciertas restricciones. Asimismo, tratndose

    de un animal manifiestamente feroz o peligroso por su naturaleza, se imponepara su posesin de una autorizacin de las autoridades estatales o municipalesque correspondan, aunque no se delimita el mbito competencial correspon-diente. Se prev que si el propietario poseedor o encargado permite que tal ani-mal deambule libremente en la va pblica ser sancionado.

    IV.LOS ANIMALES DOMSTICOS

    La Real Academia Espaola seala en su diccionario que lo domstico es lo per-teneciente o relativo a la casa u hogar, mientras que en el caso de un animal, sedefine como aquel que se cra en la compaa del hombre, a diferencia del que

    se cra salvaje. Siguiendo estas acepciones, la LPA define los animales domsti-cos como aquellos que se cran en la compaa del hombre y estn bajo su cui-dado (art. 10), sealando la obligacin de propietarios, encargados o poseedoresde procurarle alimentacin y cuidados apropiados a su modo de vida, as comolas vacunas preventivas e inmunizaciones de enfermedades transmisibles confor-me a las disposiciones reglamentarias correspondientes (art. 11).

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    51/327

    51

    El da en que muera el sol

    Se prev que aquellos animales domsticos abandonados o perdidos cuyodueo se ignore se reputarn como mostrencos y debern ser retenidos y custo-diados por las autoridades en lugares adecuados o apropiados o bien confinados alas asociaciones protectoras de animales (art. 12). Adems, para los casos en queun animal domstico sea abandonado y cause daos, se prev la responsabilidaddel propietario, poseedor o encargado (art. 13).

    Resulta relevante la prohibicin de actos de crueldad hacia los animalesdomsticos, considerndose como tales: los actos u omisiones que puedan causar

    a un animal dolores o sufrimientos considerables o que afecten gravemente susalud e integridad fsica; torturar o maltratar a un animal por maldad, brutali-dad, egosmo o grave negligencia; descuidar la morada y las condiciones de venti-lacin, movilidad, higiene y albergue de un animal, cuando esto pueda causarlessed, insolacin, dolores considerables o atente gravemente contra su salud, y elno proporcionarles una alimentacin diaria y suficiente para poder cubrir susnecesidades vitales (art. 15).

    Adems de los propietarios, poseedores y encargados, se prev que quienes sedediquen a la cra de animales domsticos, estn obligados a brindarles en sudesarrollo un trato humanitario, de acuerdo a los adelantos cientficos y tcnicosque puedan satisfacer el comportamiento natural de su especie y utilizando para

    ello las condiciones de espacio e higiene que permitan tal desarrollo (art. 16).

    V.LOS ANIMALES EN CAUTIVERIO

    El diccionario de la Real Academia Espaola define el cautiverio como la priva-cin de libertad en manos de un enemigo o la vida en la crcel, sin embargo, enlo que nos interesa seala que tambin puede entenderse como la privacin de lalibertad a los animales no domsticos o el estado de vida de estos animales.

    En el caso de la LPA, el legislador guerrerense presumi que el cautiverio delos animales no domsticos se dara slo en parques zoolgicos, pues el captulodedicado a tal tema regula ampliamente tales instituciones. Al respecto debe

    mencionarse que hemos popularizado el concepto de zoolgico, sin embargo elconcepto correcto en espaol es el de parque zoolgico, el cual es definido comoel lugar en que se conservan, cuidan y a veces se cran diversas especies animalescon fines didcticos o de entretenimiento. Estas instituciones son conocidasdesde la antigedad y se han mantenido bajo diferentes nombres: jardn zoolgi-co, parque zoolgico, casa de fieras o, como lo hace la LPA, simplemente zool-

  • 8/6/2019 El Dia en Que Muera El Sol Ok

    52/327

    52

    David Cienfuegos Salgado

    gico. En cualquier caso, el concepto hace referencia como dijimos a una instala-cin en la que los animales estn confinados dentro de los recintos; tales instala-ciones estn expuestos al pblico o visitantes (pueden ser tambin privadas) y enellas los animales pueden ser estudiados, conservador o criados. Destacamos elhecho de que existan colecciones privadas de animales, toda vez que en su origenlos parques zoolgicos fueron de tal tipo, propiedad de reyes y prncipes. Serahasta el siglo XVIII cuando se inaugure en Europa el primer parque zoolgicoabierto al pblico, en Viena en 1765; en Amrica pasaran casi cien aos antesde que en 1864 se inaugurara el de Nueva York.

    Segn la LPA los parques zoolgicos en Guerrero estarn a cargo de las au-toridades estatales o municipales y de particulares, ajustndose en todos los casosa reglamentos de funcionamiento y seguridad. En el caso de los particulares, elcumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias es requisito para laautorizacin de funcionamiento y su refrendo anual.

    Se menciona que el objetivo central de los parques zoolgicos ser la educa-cin ecolgica, el respeto al medio ambiente y la proteccin para su reproducciny desarrollo de las especies (art. 17). Asimismo se impone como obligacin deestas instituciones las de mantener a los animales en instalaciones amplias, demanera que se les permita la libertad de movimiento y la satisfaccin de sus ne-

    cesidades vitales, as como asegurar las condiciones de seguridad pblica e higie-ne. Similares medidas se imponen a los circos y ferias q