EL DIARIO

16
E sta es la vía que conduce a Otanche con Puerto Boyacá y que actualmente se encuentra avanzando en sus obras, como tanto tiempo lo esperó y anheló la población del Occidente, a quienes precisamente se les ha incumplido en la construcción y optimización de la mayoría de vías que conducen a esta región. No obstante, irmas como la brasilera Obedrecht, quien está a cargo de este tramo, demuestran que se puede cumplir y entregar la infraestructura vial que merece esta región del departamento. El nivel de ejecución y el despliegue técnico y logístico que tiene la empresa, sólo hacen pensar que Boyacá sí podrá contar con las vías que merece. Ver página 3 Año 18 Edición semanal 718 • 25 al 31 de julio de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] Ese es el calificativo que recibe este produc- to que es sembrado por nuevos agricultores, que se aprovecharon del boom generado a raíz de su declaración de Año Internacio- nal en 2013, el cual comercializan a precios muy bajos, con respecto a los que ofrecen los agricultores asociados Pg. 2 Quinua barata / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO EL DIARIO le cuenta a sus lectores, cómo se están preparando las principales empre- sas de servicios públicos del departamen- to, frente a la sequía que ya está afectando varias zonas de Boyacá. Sus planes de con- tingencia y la atención al usuario, son las prioridades Pg. 8, 9 y 10 Boyacá y la sequía / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO La conclusión se da después de los debates adelantados por los concejales, en los que aprobaron la adición al presupuesto de la ciudad y lo más importante y por lo que ha- bía luchado la Administración actual, la re- visión excepcional del POT, que da luz verde al nuevo Terminal (en la foto) Pg. 4 y 5 Tunja avanza en proyectos / Foto: skyscrapercity.com / Foto: es.ird.fr Nuevos caminos y desarrollo para Boyacá

description

Edición Impresa periódico EL DIARIO. Noticias e información de Boyacá.

Transcript of EL DIARIO

Page 1: EL DIARIO

E sta es la vía que conduce a Otanche con Puerto Boyacá y que actualmente se encuentra avanzando en sus obras, como tanto tiempo lo esperó y anheló la población del Occidente, a quienes precisamente se les ha incumplido en la construcción y optimización de la mayoría de vías que conducen a esta región. No obstante, irmas como la brasilera Obedrecht, quien está a cargo de este tramo,

demuestran que se puede cumplir y entregar la infraestructura vial que merece esta región del departamento. El nivel de ejecución y el despliegue técnico y logístico que tiene la empresa, sólo hacen pensar que Boyacá sí podrá contar con las vías que merece. Ver página 3

Año 18 Edición semanal 718 • 25 al 31 de julio de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

Ese es el calificativo que recibe este produc-to que es sembrado por nuevos agricultores, que se aprovecharon del boom generado a raíz de su declaración de Año Internacio-nal en 2013, el cual comercializan a precios muy bajos, con respecto a los que ofrecen los agricultores asociados

Pg. 2 Quinua barata

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

EL DIARIO le cuenta a sus lectores, cómo se están preparando las principales empre-sas de servicios públicos del departamen-to, frente a la sequía que ya está afectando varias zonas de Boyacá. Sus planes de con-tingencia y la atención al usuario, son las prioridades

Pg. 8, 9 y 10 Boyacá y la sequía

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La conclusión se da después de los debates adelantados por los concejales, en los que aprobaron la adición al presupuesto de la ciudad y lo más importante y por lo que ha-bía luchado la Administración actual, la re-visión excepcional del POT, que da luz verde al nuevo Terminal (en la foto)

Pg. 4 y 5 Tunja avanza en proyectos

/ Foto: skyscrapercity.com/ Foto: es.ird.fr

Nuevos caminos y desarrollo para Boyacá

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 718EL DIARIO

/ Foto: Consorcio andino

El municipio que tiene mayor tradicionalidad en el cultivo de la quinua, es Soracá, donde los agricultores son cuidadosos en el proceso de cosecha y post-cosecha

S egún el codirector de Agrosolidaria, Mario Bonilla, se ha venido adelan-tando un proceso de promoción del cultivo, partiendo de agricultores, que por años, cuidaron semillas, cuidaron sus prácticas y sus aprendiza-

jes en torno al desarrollo del cultivo, su cosecha y pos cosecha.

La denuncia se centra en que actualmente la agremiación está buscando cómo resolver el fenómeno que desencadenó el boom del Año Internacional de la Quinua (2013), pues entró mucho agricultor nuevo de quinua a sembrar sin mayor articulación y asociación, y eso ha generado ya un desorden en la oferta del mercado que normalmente la “pelechan” los procesadores y comercializado-res del producto, quienes “aprovechan ese desorden de agricultores que no están asociados, con los cuales puedan jugar con el precio, manipular las relaciones co-merciales y eso nos preocupa un poco: que no logremos articular una asociativi-dad sólida en torno a la quinua, que permita que estos procesadores se agremien”, advirtió Bonilla a EL DIARIO.

Los agroindustriales de la quinua también han ido generando varias empre-sas, pero normalmente los procesadores no respetan los procesos asociativos, ellos tienen el principio de la quinua “barata” y a veces ni siquiera importa la calidad para sus procesados, porque en los procesados se confunde la calidad de la quinua y ahí no es un factor de peso. Pasa casi lo mismo con los comerciantes, que hacen la fase de tomar el grano y venderlo como grano o vendérselo a proce-sadores que sacan subproductos.

Agrosolidaria quiere articular los esfuerzos, concertar acuerdos, establecer al-gunos criterios y respetarlos y evitar “algunas casos con algunas deslealtades, pe-

Esa es la queja que da a conocer Agrosolidaria

Nuevos cultivadores de quinua compiten con bajos precios

queños deslices por el tema del precio que se juega mucho con eso y entonces ahí intentamos sostener nuestra oferta”. El líder gremial enfa-tiza que actualmente ya los identifi-can y los buscan, porque ya cuentan con una estructura descentralizada que permite vender las quinuas des-de el origen, posicionando marcas de origen: Quinua Soracá, Tibasosa, Tota, Monguí, Socotá y Sogamoso; también habrá un concepto genéri-co de marca que están posicionan-do como es Quinua Boyacá, para que sea una marca regional que también permita atender demanda nacional y del exterior.

Actualmente en Boyacá se cuen-ta con 80 hectáreas sembradas de quinua, con dos ciclos de cultivo año, integrando agricultores de Soracá, Tibasosa, Gámeza Monguí, Tota, So-cotá, Sogamoso, que ha permitido atender la demanda nacional. “Hay algunas solicitudes de mercado ex-terno para Canadá, México, Alema-nia, Australia y España”, comentó Bo-nilla a EL DIARIO, aunque reconoce que todavía tienen algunas brechas tecnológicas que esperan poder ce-rrar con programas como el de Agri-cultura Familiar del Ministerio de Agricultura. Por ejemplo, la infraes-tructura es escasa en términos de cosecha, de cosechadoras se requie-re un poco pasar a unas actividades no tan manuales, no tan artesanales, porque ya las áreas son más gran-des, y en el tema de pos cosecha, también están teniendo un déficit de maquinaria para la trilla y la des-aconificación, porque hasta ahora han autogestionado recursos con la cooperación internacional que han podido conquistar de algunos pro-yectos de solidaridad internacional.

Valor nutricionalLos nutricionistas tienen dos

argumentos muy fuertes para motivar el consumo de la quinua: uno es que se constituye en uno de los pocos alimentos que con-tiene los 20 aminoácidos básicos que requiere la alimentación hu-mana equilibrada y el otro, es que no contiene gluten, a diferencia de otras harinas o de otros cereales.

El gluten no se convierte en un problema a futuro que acu-mula otras descompensaciones de la salud humana, pues esa ausencia de gluten y el conte-nido de aminoácidos, son los elementos fundamentales de la oferta de la quinua como uno de los alimentos importantes de la dieta: “se debería comer algo de quinua durante el día como ce-real en la mañana, sea como gra-no en el arroz al medio día, o solo, sin combinar, y por supuesto en la noche también un jugo con una harina tostada de quinua, como por ejemplo, una malteada de quinua en la noche”, expuso Bonilla EL DIARIO.

Es por esta oferta que la agroindustria ha venido también diversificándose en los dos últi-mos años; han tomado contacto varias empresas nuevas, que se han creado para desarrollar sub-productos a base de quinua y otros granos andinos, “entonces hay que hacer unas campañas fuertes de conocimiento de la quinua. Para impulsar esto, pro-dujimos un recetario en alianza con la corporación PDA y el CA-TIE de Costa Rica, con 25 recetas básicas recogidas en Soracá”, co-mentó el agricultor.

Page 3: EL DIARIO

P 3 Edición 718 EL DIARIO

Nunca se terminan, se hacen mal o van demasiado lentasE s la característica de las obras importantes en el país y parecie-

ra que en especial en Boyacá. El clásico ejemplo que resume las condiciones de lo planteado en el titular es la carretera Central

del Norte, una de las primeras vías que se ordenaron construir hace más de un siglo, pero que aún hoy no se ha terminado de pavimentar.

Pero el peor ejemplo de la desidia para no terminar una obra lo mues-tra la firma Solarte y Solarte, con la mal llamada doble calzada, el más grande robo hecho al departamento en los últimos diez años.

Las carreteras como la del Progreso, de Tunja a Miraflores hasta la llanu-ra en Casanare, y la que va hacia Puerto Boyacá, que conforman la denomi-nada Transversal de Boyacá, comenzadas hace más de 80 años, hasta hoy no se terminan y las obras que se han ejecutado sobre estas y otras vías han quedado de regular calidad, como sucede con la pavimentación de los tramos entre Chiquinquirá y Pauna y en el tramo Ramiriquí – Miraflores.

Los antiguos anillos turísticos de la década pasada, de los cuales no queda un metro cuadrado de pavimento en buen estado, muestran que con el tiempo tampoco se mejoran las condiciones para acometer las obras; otro desastre en la construcción de las carreteras, son los tramos de la vía entre La Uvita y San Mateo, y de Panqueba a Güicán, en el Norte de Boyacá. Esos son ejemplos clásicos de las chambonadas fraudulentas que tiene que soportar la población usuaria que pensó en que una ca-rretera bien hecha, era posible.

El otro problema es la lentitud en la construcción de las vías o en la ejecución de cualquier trabajo de obra pública relacionado.

Ejemplo de este lado del descalabro está en Tunja, con la construc-ción de cien metros de vía en la Avenida Olímpica, antes de desembo-car a la Glorieta Norte; los contratistas de este tramo tardaron todo este semestre para arreglar tan corto trayecto; un segundo ejemplo de la lentitud de la ejecución de una obra es la reconstrucción y ampliación de la vía entre Villa de Leyva y Tunja; un tramo de 37 kilómetros, de los cuales se está rectificando un poco más de la mitad, lleva más de un año de trabajo y, por lo visto, se tardarán otro para terminar. ¿Qué tal que la reconstrucción incluyera todo el recorrido Tunja-Chiquinquirá?

Otra conducta que nadie se puede explicar por qué sucede en el de-sarrollo de las obras públicas, está en la incapacidad absoluta del Go-bierno de garantizar que una vez iniciados los trabajos no paren hasta terminar el proyecto. Otra vez la doble calzada es el ejemplo clásico, con un agravante adicional, que nadie exige la conclusión de su construc-ción, pero todos los días aumentan los recaudos por concepto de peajes que llenan adicionalmente los bolsillos del concesionario.

Otro tanto pasa con el tramo de la carretera entre Pauna y Otanche, donde las obras están abandonadas lo que va de este año, cuando la elemental lógica indicaría que a estas alturas ya estuvieran concluidas, ya que lo que falta es el trayecto menor.

Nadie se explica por qué el Gobierno no es capaz de garan-tizar los recursos en su totalidad para terminar una obra si, de todos modos, se tendrá que hacer mientras sus costos se au-mentan desproporcionadamente.

Ahora se nota el empuje que tiene el desarrollo de la obra de ampliación de la carretera entre Otanche y Puerto Boyacá, en el sector de la cordillera, cuyo desarrollo demanda una gran ca-pacidad de despliegue de maquinaria y trabajadores, los cuales los está garantizando el contratista, la firma brasileña Odebrecht.

Viendo cómo esta empresa está trabajando se pensaría que el tramo asignado a su cargo será terminado en el tiempo establecido y con las características contratadas; por eso en Otanche la comunidad y sus autoridades están optimistas y piensan que la carretera ampliada y pavimentada, tanto tiempo soñada y esperada, sea una realidad en el tiempo previsto.

Pero quedan faltando cinco para el peso; si se quiere tener una carretera para el desarrollo de toda la región, desde Tunja hasta Puerto Boyacá (camino pensado hace más de 150 años), deberá ser terminada en todos sus tramos, por lo que es necesario que se haga la contratación de la rehabilitación del tramo Chiquiquirá – Pauna y la terminación de las obras hasta el río Minero. Siendo optimistas y con

una buena gestión parlamentaria y del Gobier-no nacional, esta vía no estará terminada entes de dos o tres años.

Consecuencia inevitable del incumplimiento del Gobierno en la terminación de obras, es que tampoco nadie puede tener certidumbre para ejecutar sus propias iniciativas; en el caso de la Transversal de Boyacá, ningún empresario de-sarrollará su proyecto de manera satisfactoria.

A su vez, todo afecta la productividad, la competitividad y la generación de más riqueza, por eso los indicadores del Dane, que dicen que la pobreza volvió a aumentar en Boyacá, no tienen nada de extraño.

Ninguna estrategia de desarrollo y crecimiento podrá ser efectiva, si la norma es la improvisación y la mora permanente en la ejecución de las obras públicas básicas.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Ojalá esta obra se termine en el tiempo determinado, con las características que se ven inicialmente y sin los aplazamientos que ha sufrido el resto de la vía entre Otanche y Chiquinquirá

Page 4: EL DIARIO

P 4Edición 718EL DIARIO

Sobre la devolución de los $46 millones mencionados, hay que resaltar que vienen a dar la razón a quienes desde hace años denunciaron las irregularidades en los manejos de los re-cursos que les son transferidos a esta institución.

Denuncias que llevaron a un sector del Concejo (la bancada conservadora se negó a aprobar la iniciativa) a sacar adelante el proyecto de reducción de las transferencias de la sobretasa bom-beril, que estaba en el 5 % del impuesto predial y reducirlo al 1 %, lo que significó en ahorro para los contribuyentes de unos $900 millones y sin que se hubiera afectado el equilibrio financiero y de funcionamiento del cuerpo de bomberos de Tunja.

Esta devolución, obligada por los hallazgos de la Contraloría Municipal, apenas estaría subsanando una parte del problema, pues es evidente que si devolvieron la plata, comprueba una de las tantas irregularidades cometidas durante cerca de 25 años que lleva la institución recibiendo dineros del Municipio sin el adecuado control.

Por lo anterior, es pertinente plantear la elemental pregunta sobre la responsabilidad de los funcionarios del Cuerpo de Bom-beros, en la mala utilización de estos dineros, y la omisión de las Administraciones para controlar y vigilar los recursos, además de no entablar las correspondientes acciones legales para de-terminar los responsables y establecer las sanciones a que haya lugar; hasta la fecha ningún funcionario de Bomberos ha sido amonestado siquiera por actuaciones como el uso indebido de los recursos para pagar la salud de sus familiares.

Como se ve en esta descripción surge otra pregunta, los di-neros reembolsados, ¿los devolvieron de sus bolsillos los que se aprovecharon de los recursos, o salieron de la caja del mis-mo Cuerpo de Bomberos, que son los mismos dineros de los contribuyentes?

Y vuelve otra vez la pregunta: ¿a quién pertenecen los bie-nes y activos de Bomberos de Tunja, valorados en cerca de $50 mil millones? Como se ha denunciado, el Cuerpo de Bomberos tiene contratado un grupo de abogados de Bogotá para su de-fensa y evitar dar respuesta a inquietudes como esta.

El caso de Bomberos donde tampoco se identifican y sancionan

responsables

D urante la última semana, el Concejo capi-talino aprobó el correspondiente acuerdo de adición presupuestal que le permitirá al

alcalde Fernando Flórez la utilización de más de $11 mil millones, de los cuales más de $9 mil corresponden a los remanentes del empréstito adquirido hace cinco años por la administración de Arturo Montejo.

El proyecto de Acuerdo, adicionó exactamente $9.477 millones 602 mil 469, y trasladó recursos por el orden de $2.053 millones 713 mil 413; estos recursos tienen como fuente el Sistema General de Participacio-nes, y en particular, recursos de capital por el orden de $8.726 millones 529 mil 327 del crédito adquirido con el Banco Agrario en 2009.

También se incluyeron $46 millones 205 mil por un resarcimiento al patrimonio público, que tuvieron que hacer los oficiales del cuerpo de bomberos, esto por concepto de pagos que se habían hecho para salud, cuyos beneficiarios eran los familiares de tales ofi-ciales de Bomberos y que por hallazgos fiscales de la Contraloría Municipal, se obligaron a devolver al teso-ro del municipio.

Estos recursos están destinados a proyectos de ali-mentación escolar, estrategias para la seguridad urba-na en Tunja e infraestructura vial de la ciudad.

Los recursos del crédito, que estaban destinados para la frustrada megavía, serán ahora ejecutados en mantenimiento y recuperación de la malla vial del Municipio de Tunja, estudios, diseños, financiación de obras como el puente vehicular de la glorieta y cons-trucción de las glorietas de Hugolino y Los Hongos, entre otras obras, en las cuales la administración del al-calde Fernando Flórez ha programado invertir a partir de la presente vigencia.

Igualmente se destinarán recursos para escenarios deportivos en el Irdet por $350 millones; apoyo a la crea-ción de alternativas productivas y del empleo a través del programa emprendedores, por $300 millones; se destinarán para el sector agropecuario, $500 millones para proyectos productivos y la participación y realiza-ción de eventos feriales del sector agropecuario; para el fondo local de salud $450 millones con destino a la atención primaria en salud y comunitaria, con el fin de avanzar en la política pública en la prevención de fac-tores de movilidad y mortalidad en la ciudad de Tunja.

Estos son entre otros los recursos que le fueron aprobados al alcalde Fernando Flórez por parte del Concejo de Tunja y que en total ascienden a la suma de $11 mil 500 millones.

Inversiones a qué costo

Recordando que el concejal Pedro Pablo Salas fue el que denunció las equivocaciones de Arturo Montejo, vale actualizar el análisis sobre los costos que implican para la ciudad los dineros de este empréstito.

Como primer error, Montejo, en su momento, solicitó la entrega de los dineros al Banco Agrario sin siquiera haber celebrado los contratos, lo cual llevó a millonarios pagos de intereses sin que los dineros se estuvieran uti-lizando; Montejo suscribió el crédito para las obras y en vez de esperar a que se hicieran los estudios y empezara la ejecución real de las mismas, procedió a retirar la to-talidad de los $35 mil millones, obligando al Municipio a

¿Cuál es el costo real de los dineros del empréstito?

Concejo aprueba adiciones al presupuesto de Tunja

pagar intereses desde el primer día, por la totalidad del dinero.

Ese dinero se convirtió en un depósito en el mismo Banco a nombre del munici-pio por el cual a su vez se recibieron ren-dimientos irrisorios frente a los costos de los intereses que el municipio pagaba al banco por el dinero.

Es decir que el Municipio, osea los contribuyentes de Tunja, han perdido por doble partida en este solo aspecto. Las pérdidas por este mal manejo financiero de los recursos suman varios miles de mi-llones de pesos. Si se hacen cuentas a la tasa actual que paga el municipio, los $8 mil millones de la Megavía han pagado alrededor de $2.300 millones de intereses, mientras que los intereses pagados por ese mismo dinero desde los bancos tene-dores, es menor a la mitad de esta cifra.

A esto hay que agregar que a los con-tratistas del tramo uno de la Megavía, Glorieta Muisca y Megabiblioteca, se les debieron cancelar recursos por el orden de los $400 millones por haber incurrido en costos de estudios de obras que jamás se ejecutaron.

A estas pérdidas, que se cuantifican con exactitud, hay que agregar las que corresponden al costo de oportunidad de los recursos, los cuales equivalen a la desatención del mejoramiento de la malla vial en otros sectores, del olvido de los programas de atención social, como los adultos mayores en abandono, la no atención en políticas de juventud en las cuales el alcalde Fernando Flórez se com-prometió a construir varios escenarios deportivos y no lo ha hecho; recursos con los cuales bien se hubieran podido aten-der estas necesidades y que, en cambio, hoy son parte de las obligaciones con el sector financiero que hacen que aquellas sean sacrificadas.

También se considera que dineros hu-bieran podido ir hace rato al mejoramien-to de la malla vial de la ciudad en otros sectores que lo necesitan y que son indis-pensables para la movilidad adecuada.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Concejo de Tunja finalmente aceptó adiciones al presupuesto de la ciudad

Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 718 EL DIARIO

C on todas las controversias y la opo-sición inicial de las mayorías del Concejo de Tunja, al fin se logró la

aprobación de la revisión excepcional del POT. La decisión terminó siendo votada por la mayoría de la Corporación y, con ello, se abre paso a obras como la construcción del Terminal de Transportes de la ciudad, que será financiado por el Gobierno departa-mental que ya cuenta con los terrenos y la financiación completa de la obra.

Los rasgos principales de la aprobación de esta revisión excepcional del POT, inclu-yen la incorporación de políticas y normas sobre conservación y uso del patrimonio cultural de los inmuebles en Tunja; se incor-poraron aspectos relativos a la movilidad municipal, se ajustó y redefinió la clasifica-ción del suelo de la ciudad, se incorporaron los elementos de gestión del riesgo y adap-tación al cambio climático, se hicieron al-gunos ajustes normativos y se elaboró una nueva norma urbanística, se presentó la articulación de la legislación nacional para el ordenamiento territorial de la ciudad, se armonizó la legislación nacional con el fin de avanzar en instrumentos de gestión y fi-nanciación. Estas son, entre otras, las incor-poraciones que se le hicieron a la revisión excepcional del POT de Tunja

El trámite político que finalmente se pre-senta para sacar adelante este proyecto de Acuerdo, fue fruto de la presión social, don-de proyectos concretos como el Terminal de Transporte, obligaron a que la Alcaldía y el Concejo se pusieran de acuerdo en el trámi-te de esta iniciativa; por ello, de 17 conceja-les que integran la corporación, 15 optaron por aprobar el proyecto; quienes lo habían archivado en febrero, optaron por aprobar-lo finalmente en esta ocasión.

Con la aprobación del POT, el alcalde Fló-rez se anota en su favor la ganancia del pulso que tenía con el Concejo, obligando a que se incorporaran los cambios que fueron pro-puestos por el equipo de expertos contrata-dos a la Universidad Nacional, de los cuales

Lo que se aprobó en la revisión excepcional del POT

estaba convencido el alcalde, lo había dicho: “si quie-ren terminal me aprueban el contenido del POT”. Ganó.

A partir de esta propuesta, convertida en Acuerdo Municipal, se logra llenar un vacío que traía el Acuerdo 014 de 2001 que básicamente consistía en crear una norma a través de las fichas técnicas que fueron elabo-radas, donde se entre a respetar por parte de los cons-tructores los nuevos y futuros desarrollos urbanos que incluyen áreas de sesión, respeto por los estándares urbanísticos nacionales, como son, espacios públicos, espacios comunales, sistemas de movilidad, áreas de parqueo, garajes, respeto al medio ambiente, respeto con los paramentos para el manejo de las áreas de ronda de los ríos; el reconocimiento de humedales y cárcavas, zonas de riesgo, de encharcamiento e inun-dación, entre otros principales. Es decir, dónde es posi-ble y dónde no, desarrollos urbanos.

Este avance, en general, permite la construcción donde primen elementos como la calidad de los nue-vos proyectos, el mejoramiento de los entornos y el hábitat en Tunja.

Los constructores se vieron beneficiados con unos índices de construcción que se tenían proyectados en 1 y que finalmente quedaron en 2.5; sin embargo, para este gremio aún ese mejoramiento de índice fue insu-

ficiente y el descontento es generalizado.

Otro importante avance en esta revisión del POT fue el reconocimiento de las actividades económicas relacionadas con la pequeña y mediana industria, en su mayoría empresas de carácter familiar, donde se permite una ocupación hasta del 70 % del inmueble para estas actividades, siempre y cuando los impactos no causen o contraríen los entornos urbanos habita-cionales o de servicios donde se ubiquen. Aquí hay un ajuste a la propuesta inicial que tenía la Alcaldía.

Otras actividades reconocidas o reglamentadas son las destinadas a las actividades nocturnas como bares, discotecas, casinos, entre otros; se establecie-ron tres zonas, una al sur, otra al centro y la siguien-te al norte, cada una de estas con limitaciones que no contraríen actividades como la educativa, donde para el caso de bares deben estar a distancias míni-mas de 200 metros de la puerta del respectivo centro educativo, a la puerta del local; esta restructuración no aplica para el centro de la ciudad.

De esta manera, la ciudad logra avances que debe-rán ser complementados con el estudio de los compo-nentes de largo plazo o estructurales que se deberán ejecutar en 2016, cuando se haga la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

La prioridad a ejecutar con la aprobación de la revisión excepcional del POT, es iniciar los trámites necesarios para que se adelanten las obras del Terminal de Tunja

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 718EL DIARIO

Mejor la Notaría que un escaño en la AsambleaT odos piensan lo mismo:

$20 o 30 millones mensua-les de la Notaría, recuperan

en tres meses lo que un diputado se pueda ganar en un año de asis-tencia puntual a la Asamblea. El ejemplo de esta situación lo acaba de dar Reyneiro Flechas Díaz, quien debió posesionarse como nuevo diputado del Partido Conservador en reemplazo de Carlos Caro, quien se retiró para aspirar a la Alcaldía de Sogamoso.

Flechas decidió que no se retira de la Notaría Primera de Duitama donde se siente cómodo, bien re-munerado y con la confianza de que las declaraciones de su jefe político el senador Jorge Pedraza, quien acaba de pedir que no más odios y que a trabajar por la Unidad Nacional, le garanticen el respaldo necesario para permanecer en ese puesto y renunciar definitivamente al escaño en la Asamblea.

Ante esta situación, le tocó al siguiente en la lista asumir. Se tra-ta de Uriel Barrera, un profesional cocuyano que hizo el ejercicio de formar parte de la lista del Partido Conservador quedando a dos pues-tos de la curul en las elecciones de 2011, lo que ahora le permite acce-der a la curul.

Barrera se venía desempeñando como director de la Agencia Nacio-nal Minera en Nobsa, respaldado por el exsenador Juan Córdoba, cir-cunstancia por la cual llegó a pen-sarse que tampoco se posesionaría, al parecerse su caso al del notario; es decir, que con un cargó así en un sector tan importante como el mi-nero, con el respaldo político firme y efectivo, (Córdoba, conservador santista), no tenía problema de permanencia.

Pero, a diferencia de Flechas, la remuneración en la Dirección de la Agencia es mucho más modesta; aquí sí, comparados los ingresos,

puede ganar mejor el diputado que el funcionario. Sin embargo, al ver el acto de posesión de Ba-rrera se podría concluir que ade-más de los asuntos económicos, la decisión tuvo más peso en la estrategia política en el orden de la jerarquía; si llegaba Reyniero, Pedraza se fortalecía con un peón más en la Corporación, lo cual le compensaría en la región algunas angustias por las que atraviesa en su proceso de reacomodamiento, al darse cuenta que “no hay vida más allá de la mermelada”.

Entonces, el escaño en la Asam-blea llega “de pelos” para el ex se-nador Córdoba y el parlamentario Humphrey Roa, quienes aspiran a seguir ganando el terreno necesario para su proyecto de convertirse en los jefes máximos de la colectividad azul, con el papel protagónico que quiere Roa en el Congreso y la posi-ble candidatura de Córdoba a la Go-bernación el año entrante, si es que no ocurre lo del alargue de los perio-dos de alcaldes y gobernadores.

El entusiasmo de Humphrey y Juan en la posesión de Uriel fue evidente, a tal punto que no aguan-taron las ganas de echar el discurso desde el atril que para ellos es fami-liar, siendo que ambos pasaron por la Corporación en el transcurso de sus carreras políticas.

Como anécdota de este episo-dio queda la fallida ilusión del mé-dico chiquinquireño Antonio Caro Castillo de llegar a la Asamblea, si Barrera hubiera preferido quedarse como funcionario. El médico tam-bién es (¿o era?), pedracista.

Finalmente, queda por resolver el escaño vacante que corresponde al Partido Verde. Aquí la prisa ha re-sultado proporcional a la envidia y el deseo de revancha. Mayda Velás-quez se apresuró a matricularse ofi-cialmente en el liberalismo y ahora tiene dificultades para recuperar el

derecho que más de siete mil boyacenses le otorgaron en las urnas en 2011, para convertirse en diputada por el Partido Verde.

En este momento todo depende del concepto del Consejo Nacional Elec-toral al cual se le ha consultado por parte de la Presidencia de la Asamblea, sobre la procedencia o no, de aceptar la posesión de la nueva diputada.

Mayda no la tiene fácil; su antiguo mentor, el ex senador Londoño, ahora hace todo lo posible para evitar que ella llegue a la Asamblea y en cambio se posesione el siguiente renglón que corresponde a Henry Mauricio Meza Avella, personaje que también podría tener problemas debido a una decisión judicial que en algún momento lo cobijó, por lo que Londoño estaría pensan-do en que llegara a la duma departamental su obsecuente amigo Luis Alejan-dro Jiménez, quizá el último aliado que le queda de los viejos cuadros de las primeras campañas hace 12 años.

Con este panorama en los verdes, el horizonte se oscurece aún más para las aspiraciones futuras de Londoño y Carlos Amaya que están pensando, con el deseo, en la Gobernación y la Alcaldía de Tunja.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Uriel Barrera (en la foto) entra a reemplazar a Carlos Caro, quien renunció a la Asamblea para lanzarse a la Alcaldía de Sogamoso

Page 7: EL DIARIO

P 7 Edición 718 EL DIARIO

Una legislatura con débil presencia de Boyacá

Los seis parlamentarios, y el senador que se puede reclamar como boyacense, tienen la enorme responsabilidad de hacerse sentir en el Congreso, para defender los intereses del departamento y sacar adelante importantes iniciativas, empezando por la reparación de la celebración del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, si es que este hecho todavía es importante.

Y para completar, es una representación dividida y con rivalidades muy

profundas que podrían ser peores con el tiempo, ante la disputa inmi-nente del poder regional y local en las elecciones del año entrante, lo cual enrarece aún más el panorama.

El Partido Conservador, que es el mayoritario en el departamento, lle-ga fracturado en tres partes: una, lo que queda de partido oficial; otra, la nueva alineación con el Centro De-mocrático; y, un tercer sector decidi-damente en la propuesta de Santos y la Unidad Nacional. Como están las cosas en el Partido, lo menos proba-ble será su reunificación: que Pedra-za tome distancia de Marta Lucía y del uribismo, y gire otra vez hacia la Unidad Nacional, trámite que ya ha hecho, y que detrás vayan Ciro chico y vuelva Humphrey Roa junto con el mismo Juan Córdoba. Aun así, el Partido Conservador de Boyacá no sería el más escuchado en las altas esferas del actual Gobierno.

El Partido Liberal, que sigue con una expectativa positiva de creci-miento y fortalecimiento si sus diri-gentes tienen el acierto de trabajar como una sola fuerza, no cuenta sino con un solo miembro en Cá-mara y no tiene representación en el Senado, lo cual no le hace fácil su gestión.

El Partido Verde, en vías de des-aparición definitiva en Boyacá, tuvo sus últimos estertores con la elección de Sandra Ortiz, ya que las anunciadas candidaturas de sus dos figuras perdedoras de las elecciones pasadas, el senador Jorge Londoño que proyecta una ilusoria resurrec-ción presentándose como candida-to a la Gobernación y Carlos Amaya pensando lo mismo para la Alcaldía de Tunja, ni siquiera van a arrancar; si las elecciones fueran por estos días, no tienen ninguna posibilidad, y dentro de un año, es probable que el escenario sea peor.

Los argumentos en favor de esta tesis están en los distanciamientos y peleas definitivas que Londoño propició con todos los que en algún momento fueron sus cercanos co-

laboradores; se sabe que el último enfrentamiento fue con el ex alcal-de de Paipa y aspirante a la Cámara, que se suponía fijo, Jorge Herrera; Londoño y Amaya completan la so-ledad con el distanciamiento tam-bién definitivo de la recién elegida parlamentaria Sandra Ortiz, quien hará con seguridad su propio ca-mino en el Congreso, obedeciendo otras lógicas e intereses.

El Centro Democrático, en apa-riencia con gran fortaleza en Boyacá, no sirve para nada ante el Gobierno central y a pesar de haber ganado en la mayoría de los municipios, tiene en el mismo Partido Conser-vador su principal rival. Difícilmente los conservadores que allí están, sa-bedores que su supervivencia sólo es factible del lado de las bondades de la burocracia y la participación de los poderes regionales y locales, se quedarán del lado de una oposi-ción cerrada y cerrera como la que propone Uribe. Con el pragmatismo de una figura como Ciro Ramírez pa-dre, su joven hijo se acomodará muy pronto en otras empresas políticas más rentables en la región, cómo se-ría el apoyo a un proyecto de Gober-nación que podría ser el de Osman Roa Sarmiento.

El Partido de la U, sería el más fuerte con sus dos escaños en la Cá-mara, pero cargando el error de no haber impulsado el nombre de un senador propio por Boyacá, el que hubiera obtenido la curul sin difi-cultades; error que se le atribuye a la prepotencia de Plinio Olano y las indecisiones de Luis Guillermo Ba-rrera y Pablo Sierra. En estas condi-ciones, La U tampoco tendrá la gran influencia en el segundo mandato de Santos.

En conclusión, si no se opera el milagro de propiciar una fuerte alianza de los seis parlamentarios y el único senador, que no es del todo por Boyacá, (Pedraza), será muy difícil que desde el Congreso se obtengan los grandes favores que necesita el departamento en estos momentos, cuando se conocen las cifras del Dane que muestran que la pobreza otra vez volvió a arreciar en la región.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El senador Jorge Pedraza (arriba), junto con los seis representantes (abajo) tienen la obligación de defender los intereses de Boyacá en el Congreso

Page 8: EL DIARIO

P 8Edición 718EL DIARIO

Por el momento, Boyacá está preparada para la sequíaEse parece ser el balance general que arroja la investigación hecha por EL DIARIO, con los gerentes de las principales empresas de servicios públicos del departamento, que captan sus aguas de las fuentes más grandes de Boyacá: el Lago de Tota y el río Chicamocha. Hasta ahora no se ha tenido que recurrir a racionamientos y sí que menos a incrementar la tarifa del servicio. ¿Qué pasa en los municipios del corredor Tunja - Sogamoso? Este es el resumen de las medidas y planes que tiene cada uno de ellos

C ada municipio debe tener un plan de contingencia y las empresas prestadoras

del servicio de agua, “deben garantizar el abastecimiento de este servicio a la población”, indicó el director del Comité de Gestión del Riesgo Departamental, Alirio Rozo a EL DIARIO. Generalmente lo que recomienda Gestión del Riesgo es que se identifiquen fuentes alternas para captar el agua y si no existen, se debe analizar la posibilidad de la perfo-ración de pozos profundos. En ausencia de estos, se cuenta con los carrotan-ques a disposición de los municipios, para que se puedan abastecer de agua, tal como se hizo en la temporada an-terior. Por el momento no se ha tenido que recurrir a los carrotanques que es-tán dispuestos en el plan de contingen-cia, además de plantas potabilizadoras portátiles, para poder tratar el agua y hacer un suministro adecuado.

Según Alirio Rozo, en estos mo-mentos se está realizando por parte de Corpoboyacá una labor preventi-va y de coordinación con los diferen-tes municipios.

Gestión del Riesgo se apoya en las estaciones meteorológicas del Ideam para hacer un monitoreo de cuáles son las condiciones climáticas en el depar-tamento. Reciben un informe diario que les entrega el Instituto sobre la poca precipitación que hay en Boyacá; por el momento, está la probabilidad que en la provincia Ricaurte, haya un mayor desabastecimiento, especial-mente en la capital de ésta, Moniquirá.

Así mismo expresó que por ejem-plo, Usochicamocha está operando la Represa La Copa y tiene abiertas las válvulas en aproximadamente el 14 % y normalmente lo hace al 50 %, pero dado el escaso volumen que se tiene de agua almacenada, lo está manejan-do de manera racional y está evitando que se vayan a tener posibles desabas-tecimientos en los acueductos que se surten de la represa.

El Embalse de La Playa, (sector del Barne) por su parte, está en el 0 % ope-racional, lo que quiere decir, que no se cuentan con sus aguas para prestar ningún servicio: “de acuerdo con el informe que nos dio Usochicamocha, está operacionalmente en cero”, pun-tualizó el ingeniero Rozo.

Con estos factores y alarmas, EL DIARIO habló con los gerentes de las empresas de servicios públicos de los municipios del corredor central, para saber cómo están enfrentando esta sequía en el departamento y esto fue lo que encontró.

Según el gerente de Empoduitama, Jor-ge Verdugo, la empresa tiene como fuentes de abastecimiento la planta de Surba, la cual tiene un caudal de operación de 180 l/s y la fuente principal es el río Surba; en este momento el caudal de operación está neto. “También tenemos a la planta de Bo-yacogua, que tiene un caudal de operación de 30 l/s y la fuente de abastecimiento de esta, es la quebrada que lleva el mismo nombre”, explicó Verdugo.

La tercera fuente de abastecimiento en Duitama es la planta La Milagrosa, que tiene un caudal de abastecimiento de 75 l/s, la cual se surte del río Chicamocha. El balance de la empresa es que hay un nor-mal funcionamiento en el abastecimiento del servicio de agua en la ciudad, igual que el caudal de operación y además de esto, han venido optimizando el funcio-namiento de fuentes de almacenamiento, como es el lavado y mantenimiento de los tanques, los desarenadores y los filtros.

Como plan de contingencia, si llegara a presentarse el desabastecimiento de agua, se pondrá en funcionamiento la planta de bombeo de La Milagrosa, que utiliza aguas del río Chicamocha y se complementaría con los pozos de La Es-peranza, los cuales pueden suministrar 40 l/s adicionales. La planta Surba, se man-tendría en operación solamente con las aguas del río que la surte, sin embargo, se están haciendo planes y programas para la sectorización. “Otras fuentes alternas que tenemos en Duitama son: el pozo El Mirto que tiene un caudal de 30 l/s y el pozo La Esperanza que da 10 l/s más. Ya se hizo la adquisición de un motor y de equi-pos para atender las posibles fallas”, indicó Verdugo a EL DIARIO.

A través de la Oficina Técnica, se hace el mantenimiento y control diario del comportamiento de las fuentes; cada uno de los jefes de planta registra cómo está el caudal, el abastecimiento y cuántas aler-tas se presentan.

Adicionalmente a esto, Empoduitama tiene un convenio con el Cuerpo de Bom-beros para que atiendan a los usuarios que presenten desabastecimiento (espe-cialmente en las partes altas de la ciudad), para tal acción habrá una comunicación directa entre las dos entidades; con Ges-tión del Riesgo, se está mirando la opción de adquirir un carrotanque por parte de la Administración Municipal.

Entre tanto, Empoduitama solicitó un proceso licitatorio ante Corpoboyacá, para la inspección de pozos profundos, aprovechando la recuperación de los predios ubicados en El Bosque, donde se encuentra un acuífero, para lo cual se ade-lantará una reunión con la Subdirección

En Duitama, el suministro de agua está normal

En este municipio, principalmente lo que se está trabajando es la sensibilización a la comunidad, porque si bien es cierto que tienen que hacer sectorización, a la fecha no han tenido que recurrir a racionamientos como tal, por eso “se ha sensibili-zado con la comunidad las medidas básicas para el ahorro y uso eficiente del agua”, manifestó la gerente de las Empresas Municipales de Tibasosa, Cristina Becerra. Ade-más los operarios y fontaneros están haciendo la revisión diaria de los niveles de las fuentes principales que surten el acueducto local, como es el río Chicamocha y las quebradas Mano del Padre y Pericos.

Hasta el momento las medidas que han tomado son la verificación del funcio-namiento de todos los sistemas y equipos con los que cuentan actualmente en la estación de bombeo. En cuanto al plan de contingencia, se contempla el incremento de las horas de bombeo, “puesto que nosotros estamos realizando ocho horas de bombeo y hasta el momento ha sido suficiente, para el abastecimiento del munici-pio”, agregó Becerra a EL DIARIO.

La fuente principal del acueducto de Tibasosa es el río Chicamocha, por lo que han estado revisando rigurosamente la catabilidad del agua. En el caso de las que-bradas, debido a la sequía se bajó considerablemente el nivel: “por un tiempo se tuvo un pozo profundo, sino que la calidad del agua no es óptima o necesita más tratamiento y/o costos de operación, pero en última instancia, si tenemos que recu-rrir a éste, pues así lo haremos”, advierte Becerra.

Aproximadamente hace dos semanas el nivel del río bajó de manera alarmante, “tanto que las personas podían acercarse y sacar los pescados con la mano. A raíz de esto, el director de Corpoboyacá, citó a una reunión extraordinaria con los gerentes de las empresas de servicios públicos y los alcaldes, donde socializó las diferentes di-rectrices que la Coporación está tomando”. Con esto, la gerente se refiere al monito-reo permanente de las fuentes, para tomar medidas como la incautación de equipos de bombeo o aquellos con los que se pueda interferir en el cauce del río, teniendo en cuenta la prioridad que existe en la captación del agua para consumo humano, sin dejar de lado la que requieren cultivos, abrevaderos y otros.

La concesión actual que tiene Tibasosa para captación del agua, es de 12 l/s, de los cuales 8 l/s son del rio Chicamocha y 4 l/s de las fuentes naturales, para 1.400 usuarios. Hay que aclarar, que la empresa de servicios públicos cubre principalmente el casco urbano y a las veredas más cercanas.

Por su parte, el alcalde tiene planteado un macroproyecto que consiste en el de-sarrollo del Plan Maestro de Acueducto Regional, en el cual se pretenden integrar acueductos rurales que empiecen a ser competencia directa de la Empresa.

Tibasosa sufre por el río Chicamocha

Técnica de la Corporación Autónoma para obtener la concesión, hacer la perforación y así tener otros 70 l/s para evitar racionamientos.

Argumentó el gerente que no se ha tenido que hacer ningún tipo de raciona-miento del servicio, porque se ha modernizado la estación de bombeo.

Empoduitama en la actualidad tiene cerca de 30 mil suscriptores de acueducto y alcantarillado, que representan los 128 mil habitantes con los que cuenta la ciudad.

Page 9: EL DIARIO

P 9 Edición 718 EL DIARIO

Por el momento, Boyacá está preparada para la sequíaEse parece ser el balance general que arroja la investigación hecha por EL DIARIO, con los gerentes de las principales empresas de servicios públicos del departamento, que captan sus aguas de las fuentes más grandes de Boyacá: el Lago de Tota y el río Chicamocha. Hasta ahora no se ha tenido que recurrir a racionamientos y sí que menos a incrementar la tarifa del servicio. ¿Qué pasa en los municipios del corredor Tunja - Sogamoso? Este es el resumen de las medidas y planes que tiene cada uno de ellos

Nobsa se queda sin agua por restricción a Acerías

Sogamoso sin problemas de agua gracias al Lago de Tota

La Resolución 1088 de Corpoboyacá ya conocida por todas las empresas de servicios públicos, no realizó ajus-tes de los caudales que se podían captar del Lago de Tota, para uso doméstico en el caso de Sogamoso.

De todos modos, Coservicios venía adelantando su propio plan de contingencia, capacitando y sensibilizando a los usuarios, para que realicen un uso adecuado y efi-ciente del agua. “Inicialmente se emitió el Decreto 144 del 1° de julio de 2014, por medio del cual se toman medidas tendientes a racionalizar el uso del agua, principalmente la que se distribuye por el sistema de captación y distri-bución proveniente del Lago de Tota”, informó el gerente Leonardo Plazas; así como en la mayoría de municipios, con esta medida se prohibió el riego de jardines, lavado de vehículos, calles, antejardines, fachadas, residencias y esta-blecimientos comerciales. En general, todo tiende a evitar el desperdicio de agua en la ciudad; la Policía y Coservicios prestarán atenta vigilancia para que se acate el decreto y quienes incumplan, pueden pagar una multa hasta de diez salarios mínimos legales vigentes.

Y es que desde mayo se han venido capacitando a cerca de cuatro mil estudiantes de Sogamoso, para que hagan un uso racional del agua y esa cultura la puedan transmitir en sus hogares. Con los establecimientos, la es-trategia se ha enfocado a solicitar que no se haga lavado de los locales, sino una limpieza responsable.

En las resoluciones expedidas por Corpoboyacá (1088 y 1263) que restringen el uso industrial de las aguas del Lago de Tota y del río Chicamocha, de alguna forma deben aplicarse en Nobsa, ya que tie-nen estación de captación en ambas fuentes: “cada una de ellas tiene restricciones para el uso adecua-do del agua en virtud del Fenómeno del Niño”, ex-puso la gerente de la Empresa de Servicios Públicos, Ofelia Paipa. En el caso del municipio, el hecho de que a Acerías Paz del Río le hayan reducido el uso industrial en un 85 %, se ve afectada la concesión de captación de agua para consumo humano en Nobsa, toda vez que es la misma conducción de la empresa, la cual se extiende desde Cuítiva.

Y es que Nobsa fue uno de los primeros munici-pios que se vio forzado a tomar medidas urgentes con el Comité de Gestión del Riesgo. La Empresa de Servicios Públicos tuvo que emitir un comunicado donde compila todas las recomendaciones y prohi-biciones que finalmente implementó Corpoboyacá, como instalar los micromedidores a los usuarios, ya que muchos de ellos no contaban con dicho dis-positivo; además se están midiendo los consumos para que no se sobrepase de los ordenados por ley que son de 90 l/s diarios por habitante, así mismo que los 13 m3 al mes por usuario; además se está socializando la prohibición de hacer lavados de ca-lles, jardines y vehículos, a la par que se hace la re-comendación de cerrar las llaves en el momento en que no se esté utilizando el agua: mientras que se lavan frutas, verduras, loza. “La Alcaldía nos apoyó con un decreto donde se imponen dos salarios mí-nimos legales vigentes, como multa al usuario que infrinja esta medida”, indicó la gerente.

El problema al que se enfrenta el servicio de acueducto de Nobsa, es que por la restricción del 85 % que tiene Acerías Paz del Río para captar el agua del Lago de Tota, la tubería que llega al muni-cipio (que es de la misma red de Acerías) sólo está recibiendo el 15 %, lo que ha llevado a que se llene de aire y se alteren las presiones. Aparte de este in-conveniente, se suma también la disminución del caudal del rio Chicamocha, que impidió que por una semana pudieran captar agua, porque está a 5 cm del nivel de la bocatoma. Aunque del rio sólo se toma para surtir el sector de Puntalarga, la sequía escasez comienza a alarmar.

En Nobsa son 3.200 usuarios del acueducto, que al día de hoy se están viendo afectados por la res-tricción a Acerías, por lo que la Empresa de Servi-cios Públicos se ha reunido con el cuerpo técnico y jurídico de Corpoboyacá y algunos funcionarios de Acerías, para analizar que cuando se tomó la deci-sión no se tuvo en cuenta que la misma red tenía la concesión del Municipio y al momento de ejecutar-se la resolución, salieron a flote las consecuencias que acarreaba el disminuirle el caudal a APDR, ya que por la red sólo pasaría el caudal para Nobsa “y en algunos sitios, la tubería es de 42 pulgadas y en otros de 36 pulgadas, y por el nivel bajo de agua que está pasando, la red se nos llena de aire y afecta la presión”, puntualizó la gerente. Para el municipio, actualmente se captan 18.7 l/s.

A pesar de todas estas dificultades en el servi-cio, no se ha incrementado la tarifa, porque se debe Cotinúa en la siguiente página...

contar con la aprobación de la Comisión de Regulación de Agua Potable, la cual ya le hizo requerimiento al Municipio, porque la tarifa que se tiene actualmente, está por deba-jo de lo que establece la metodología tarifaria. Así pues, el aumento se dará en los próximos meses, ya que en la Comisión están adelantando la revisión de costos y tarifas, mas no tiene nada que ver con lo que ha traído consigo el Fenómeno del Niño.

En cuanto al monitoreo que debe realizar la em-presa, adelanta un control al sistema de captación del Lago de Tota, para evitar fugas, “al mismo tiempo, que al sistema de distribución de todo el casco urba-no y rural donde tenemos cobertura, la atención de emergencias es inmediata, para cualquier daño en la infraestructura que haya que atender”, aseguró el gerente Plazas.

Como planes alternos, si el nivel del Lago llegara a limitar la captación del agua, Coservicios cuenta con el pozo profundo La Esperanza, para adelantar dicha operación; adicionalmente regularían los caudales su-ministrados a los usuarios, dado el caso que se tengan niveles bajos o dificultades en la captación.

Actualmente se están atendiendo a 36 mil usuarios de Sogamoso, Firavitoba, Pesca, Tibasosa y Nobsa, con una captación de 320 l/s. Hay otro caudal que se está captando para Iza (son autónomos) y Firavitoba (cuen-ta con su propia derivación para hacer la distribución).

Con Gestión del Riesgo se están desarrollando me-sas de trabajo para las restricciones que se deben esta-blecer en cuanto a las quemas y uso indebido de agua para siembras; con Bomberos, se han coordinado los procesos que se deben seguir en caso tal que se pre-senten incendios de grandes magnitudes, además de las decisiones menores que se deben tomar como el uso de motobombas o equipos para solucionar incon-venientes que se presenten por la sequía.

Debido a precipitaciones que se han presentado en la parte alta del lago, se ha aumentado el nivel de sus aguas, por lo que “se espera que se haga un uso domi-ciliario más razonable, para que no tengamos que ha-cer cortes o suspensiones del servicio”, concluyó Plazas a EL DIARIO.

/ Grafica: EL DIARIO

Page 10: EL DIARIO

P 10Edición 718EL DIARIO

Viene de la página anterior...

El gerente de Proactiva, Manuel Vicente Barrera reitera que hacia el futuro la capital del departamento no va a tener problemas de abastecimiento. Igualmente dijo que el Embalse Teatinos del cual se surte Tunja, está en un nivel normal teniendo en cuenta la condición climática que se está presen-tando en estos momentos, como lo es el Fenómeno del Niño, pero de todos modos se está esperando que se recupere un poco más el embalse, para llegar al nivel que debe tener en el resto del año.

“Si bien es cierto que el Ideam ha alerta-do que se va a presentar el Fenómeno, aún no se sabe con certeza en qué gradualidad se va a dar: si de manera leve, moderada o usual, y dependiendo de esto se sabe cómo va a ser la afectación para la temporada de lluvias, que esperamos sea en octubre y no-viembre”, informó el gerente. Y dependiendo de ello, se ponen en marcha los planes de contingencia de Proactiva, ya que de hecho están desarrollando programas tendientes a cuidar la cuenca de Teatinos, por lo que ha-brá prestación normal del servicio en Tunja.

Para la ciudad se están captando actual-mente 290 l/s, de los cuales 140 l/s son del sistema de pozos profundos y 150 l/s de Teatinos. Para resaltar: Tunja registra uno de los mejores indicadores de uso de agua por usuario en Colombia, con un promedio de 10,5 m3 por usuario mes.

Según esta asociación, actualmente el río Chica-mocha cuenta con el caudal ecológico, es decir, con el nivel mínimo con el que puede subsistir el río. Por ello, cuenta Augusto Márquez, su presidente, que ese cau-dal mínimo lo están regulando con la compuerta de la salida de las aguas de la Represa La Copa, de la cual ellos se abastecen para el riego: “en estos momentos está abierto lo mínimo posible, la cota mínima para sostener la vida en el río y el caudal ecológico y si no fuera así, ya no tendríamos rio y estaría completa-mente seco, por lo que no habría agua para los distri-tos de riego y tampoco para las empresas a las cuales nosotros les hacemos el suministro”. La industria que surte Usochicamocha comprende a Gensa, Bavaria, Holcim, entre otros.

Y es que Usochicamocha cuenta con casi diez mil usuarios en la actualidad, de los cuales seis mil cuen-tan con distrito de riego. Para que ellos puedan ha-cer la captación, en el recorrido del río se encuentran varias estaciones de bombeo y allí se hace el acopio de las aguas para cada unidad, que van a través de tuberías totalmente presurizadas, a cada predio de los usuarios del distrito. En cada finca, hay un contador de agua, donde queda registrado el número de metros cúbicos que cada uno de ellos consume y posterior-mente se hace la lectura del contador, cada dos meses.

A pesar de este uso que le dan, indicó el presidente de Usochicamocha, que podrían surtir sin problema, por dos años sin presencia de lluvias, tanto a los usua-rios del distrito, como a los que utilizan el recurso para operación industrial.

La Represa La Copa cuando está llena, tiene una capacidad para almacenar 72 millones de m3 y hace

El municipio tiene como fuente el río Toibita del que se lleva registro diario de su caudal el cual se ha mantenido constante, “pero lo que sí hemos notado es que ha crecido la demanda de agua; no sabemos bien los motivos, pero los tanques se desocu-pan mucho más rápido cuando abrimos las válvulas, entonces eso nos ha llevado a que cuatro sectores de Paipa tengan problemas de desabastecimiento, pero son sectores rurales”, relató a EL DIA-RIO, el gerente de Red Vital, Raúl Reyes.

El casco urbano hasta el momento no ha tenido problemas en el suministro, pero caso contrario pasa con las veredas La Espe-ranza, Canocas, Caños y El Salitre, que cuentan con acueductos ve-redales que ya son insuficientes, “entonces ¿qué pasa?, que ellos acuden a la empresa para pedir ayuda y ese es uno de los motivos para que se haya crecido la demanda del preciado líquido, es por-que hay algunas veredas que han venido a cargar en vehículos para llevar agua en carrotanques”, afirmó el gerente de la empresa de servicios públicos.

Red Vital tiene una concesión con en el río Chicamocha de 15 l/s, pero la empresa no está bombeando de esta fuente en estos momentos. Del río Toibita, se captan 33 l/s que es el nivel de caudal que se mantiene. Por otra parte, en el acueducto la empresa ya se acerca a los 5.500 usuarios, pero hay dos acueductos veredales que ayudan con ese propósito, para un total de 7.200 usuarios en Paipa.

En cuanto al plan de contingencia que tiene el municipio, el ge-rente Reyes le dijo a EL DIARIO: “no guardo muchas esperanzas con la concesión del rio Chicamocha que son 15 l/s; tenemos infraes-tructura que no la hemos utilizado, la tenemos lista por si tenemos que apelar a ella, pero pues yo no la consideraría mucho porque esa agua hay que tratarla para meterla al sistema”, es decir, que por fuerza mayor bombearían del río y completarían los 15 l/s.

A parte de esto, la empresa ha venido trabajando con unos constructores privados de Paipa, haciendo convenios para po-der explotar agua de pozos profundos, ya con algunos de ellos se están pidiendo permisos en las entidades ambientales para poder iniciar la exploración y ya se viene hablando de 30 l/s. “Es que en Paipa hay algo particular: cuando uno pasa del ferrocarril para abajo, toda esa parte que es de las piscinas, el centro de alto rendimiento, Lago Sochagota, de toda esa zona no podemos sacar agua de pozo profundo, porque esa agua ya está calificada como muy salitre, es un agua que es muy difícil tratarla”, finalizó Reyes.

Las fuentes naturales superficiales de Paipa son muy pocas, por lo que la contingencia del municipio sería hacer uso de los 15 l/s del rio y apelar a la concesión con un constructor privado que ha ofrecido 30 l/s de dos o tres pozos profundos que se están explorando en este momento.

Hasta el momento no se han adelantado racionamientos, ni se ha tenido que secto-rizar el suministro de agua y tampoco se han disminuido las horas de prestación del servicio a los usuarios. “Nosotros tenemos como fuente principal la de Río de Piedras, que nace en Arcabuco y afortunadamen-te esa zona es muy húmeda, por lo que se ha tenido un buen nivel del caudal; no hay ausencia de lluvias, por lo que tampoco ha sido tan fuerte el verano en dicho sector, lo que nos ha garantizado una carga de agua normal”, socializó el director de la Unidad de Servicios Públicos de Tuta, Ricardo Caicedo.

Le comentó a EL DIARIO, que en la even-tualidad que el municipio tenga alguna contingencia, tiene como alternativa la cap-tación de agua del río Tuta, ya que está ins-talada una red que va desde la fuente, hasta las plantas de tratamiento del municipio.

El monitoreo que se le ha hecho a Río de Piedras hasta ahora, es visitando el punto de captación y confrontando con la tabla en la que se indica si ha disminuido o no, el nivel del agua. Tuta capta 12 l/s para una población aproximada de 2.800 usuarios en el casco urbano; en la parte rural las cosas cambian por completo, ya que “se ha sentido más el verano, porque el Acueducto de Murcia que cubre 1.100 suscriptores de siete de las nueve veredas del municipio, se surte de la Represa La Copa y como todos sabemos, tiene ahorita niveles muy bajos”, manifestó Caicedo.

Dicho acueducto funciona con una bar-caza, que queda expuesta a que si se llega

Tunja tiene asegurado el servicio

Usochicamocha modera el caudal de La Copa

En Paipa ya se siente el Fenómeno

Tuta puede quedar sin agua para sus veredas

a un nivel muy bajo de las aguas de la represa, puede quedar atracada en el lodo que hay en el fondo. La captación es de alrededor de 18 l/s.

En cuanto a la concesión que tiene Usochicamo-cha de la Represa La Playa que se encuentra en la entrada a Tuta y de La Copa en Toca, la prioridad que le da a los usuarios (más que todo agricultores con distritos de riego) puede ser contraproducente para varios municipios, “además que se han enfocado en su visión como empresa y no en su misión social con respecto al cuidado de estas cuencas”, advirtió el di-rector a EL DIARIO. Como bien lo recuerda Caicedo, el fin de La Playa es la regulación de los caudales en la cuenca alta del Río Chicamocha, teniéndola como fuente de abastecimiento continuo y como una re-serva hídrica, pero al día de hoy se le ha dado un uso completamente diferente.

En la anterior temporada de verano, La Playa tuvo una emergencia ambiental por la muerte de muchas especies en la cuenca.

un mes quedaba un 15 % de agua en ésta; claro está que en los últimos días en el Páramo La Cortadera se han presentado lluvias, que han llevado a que se aumente el nivel en La Copa, contando ya con un 45 % de la capacidad de embalse que tiene.

Márquez también le indicó a EL DIARIO, que cuando se está lle-gando al nivel rojo de La Copa, Usochicamocha utiliza el Embalse La Playa, a pesar de que sus aguas son las servidas en Tunja, pero a las que tienen que recurrir para suministrar agua al distrito.

/ Grafica: EL DIARIO

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 718 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorDerechos sin garantía de cumplimiento

S e instaló el nue-vo Congreso de la República, para la vigencia 2014 – 2018, con

más expectativas que realidades de cambio para los colombianos, prometiendo la consolidación de la paz y la histórica financiación de la educación, inclusive por encima del apoyo a las fuerzas militares, pero sin mencionar la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente, como ejes fun-damentales para el sustento de la vida y el soporte de la mencionada paz. En general, se le dio mayor importancia a la continuidad de la rivalidad entre el presidente re-electo Juan Manuel Santos y el ex-presidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, demostrando una vez más que la lucha por el poder, es el fundamento de la política, por en-cima de los programas de desarro-llo nacional. Ojalá que en adelante, el sector agropecuario y el medio ambiente, puedan tener una rele-vante importancia y el peso real que generan para la economía na-cional, dentro de las proyecciones de este nuevo periodo presiden-cial, que puede tener muy buenas intenciones y no sigamos tenien-do protagonismo sólo en épocas preelectorales y en desarrollo de paros agrarios, donde se termina vendiendo al mejor postor, el sudor, las lágrimas y la sangre de nuestros agricultores. Se han reconocido los siguientes derechos para los cam-pesinos: 1. El derecho a no sufrir discriminaciones en función de su situación económica, social y cul-tural. 2. Los campesinos tienen de-recho a participar en el diseño de políticas, toma de decisiones, eje-cución y seguimiento de cualquier proyecto, programa o política que afecte sus tierras y territorios. 3. Los campesinos tienen derecho a la so-beranía alimentaria, que compren-de el derecho a la alimentación sa-ludable y culturalmente adecuada producida con métodos ecológi-camente racionales y sostenibles, y el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. 4. Los campesinos tienen derecho a vivir con dignidad, que incluye el derecho de unos ingresos sufi-cientes para satisfacer sus necesi-dades básicas y las de sus familias. 5. Los campesinos tienen derecho a una alimentación adecuada, sana y nutritiva, y alimentos a precios asequibles, y para mantener sus culturas alimentarias tradicionales. 6. Los campesinos tienen derecho al agua potable, el saneamiento, medios de transporte, y al acceso a servicios públicos domiciliarios de calidad. 7. Los campesinos tienen

Días laborales Por: Kevincho

derecho a vivir una vida sana, y no se verán afectadas por la contamina-ción de agroquímicos, como plaguicidas y fertilizantes químicos. 8. Las campesinas tienen derecho a ser protegidos de la violencia doméstica, física, sexual, verbal y psicológica. 9. Los campesinos tienen derecho a determinar las variedades de las semillas que quieren plantar, y el dere-cho a rechazar las variedades de plantas que se consideren peligrosas económica, ecológica y culturalmente. 10. Los campesinos tienen dere-cho a obtener asistencia técnica, herramientas de producción y otras tecnologías apropiadas para aumentar su productividad, de manera que respeten sus valores sociales, culturales y éticos. 11. Los campesi-nos tienen derecho a obtener información adecuada con su actividad, incluyendo economía, mercado, políticas, precios y la tecnología. 12. Los campesinos tienen derecho al reconocimiento y protección de la cultura y los valores de la agricultura local. 13. Los campesinos tienen derecho a rechazar todas las formas de explotación en su tierra que pueda causar daños ambientales. Pero esto nos suena como siempre, a promesas donde tenemos muchos derechos, pero sin garantía de cum-plimiento y sólo nos queda guardar nuevamente las esperanzas, de que las cosas mejoren y el nuevo ministro de Agricultura, a partir del 7 de agosto del presente año, se comprometa a cumplir los compromisos con el agro, demostrando diligencia, gestión y liderazgo, para propiciar la productividad, competitividad, sostenibilidad y rentabilidad del sec-tor agropecuario; con inversión y desarrollo social, sin los flagelos de la politiquería y la corrupción. Conocemos que los apoyos y subsidios no llegan a los pequeños productores y se quedan en burocracia y co-rrupción de entidades del mismo estado, para ejemplo: la vergüenza del programa agro ingreso seguro, la ineficiencia del programa DRE, El Banco Agrario y el INCODER, La politiquería del pacto agrario y el censo nacional agropecuario y para colmo de males a departamentos como Boyacá no se les da la importancia agropecuaria que merece en el contexto nacional, porque sus productos se comercializan en Bogo-tá, sin registrar su lugar de procedencia. Según la USAID en Colombia cuenta con 71 productos agropecuarios altamente competitivos, de modo que lo prioritario es re direccionar recursos de investigación, cré-dito, tecnología, extensión rural, infraestructura e inversión social, para lograr productividad y competitividad interna y externa en condicio-nes de calidad, cantidad, tiempo y lugar con el enfoque de una política integral honesta y de desarrollo rural para el país que puede poner en marcha este gobierno, si tiene la voluntad y el criterio para hacerlo.

Darío Álvarez Morantes Dirigente gremial

Capitán de meseros: empresa requiere capi-tán de meseros en Duitama. Estudios requeridos:

técnico y/o tecnólogo en hotelería y turismo, servicio al cliente. Experiencia general de un año en atención al cliente, manejo de personal y todo lo relacionado con el área. Importante contar con disponibilidad de tiempo de domingo a domingo, tendrán un día compensatorio a la semana. Contacto: [email protected]

Asesor comercial: Empresa de telefonía móvil soli-cita personal para laborar como asesores comerciales en diferentes puntos de venta en Chiquinquirá. Edad: entre 20 y 30 años. Bachilleres, mínimo seis meses de experiencia en ventas y atención al cliente. Disponi-bilidad para trabajar de domingo a domingo con día compensatorio. Excelente presentación personal, flui-dez verbal, alta capacidad para abordar clientes, bue-nas relaciones interpersonales y actitud de servicio. Papeles al día, hombres con libreta militar. No deben estar estudiando. Contacto: [email protected]

Asesor comercial: se requiere para Tunja, técnico, tecnólogo o profesional de carreras agropecuarias con experiencia mínima de seis meses en la parte comercial externa, puede ser en entidades cooperativas, micro-financieras, financieras o de consumo, independien-te, agropecuarios. El aspirante debe poseer medio de transporte -carro o moto-. Importante habilidad comer-cial o de negociación, orientación al logro y trabajo bajo presión. Contacto: selecció[email protected]

Médico: se requiere médico general profesional en Duitama con experiencia en consulta externa, conoci-miento en sistemas, adecuación al cambio, excelente ética profesional y con compromiso institucional. Ex-periencia mínima de un año, horario de trabajo 36 ho-ras semanales. Contacto: [email protected]

Tecnólogo en salud ocupacional: tecnólogo con experiencia en higiene y seguridad industrial, para traba-jar Duitama, Paipa, Sogamoso y Tunja. Con licencia de sa-lud ocupacional. Persona responsable, honesta, puntual, buenas relaciones personales y disponibilidad de tiempo para desplazarse. Contacto: [email protected]

Coordinador: empresa del sector metalmecánico solicita en Paipa, coordinador en salud ocupacional en-cargado de liderar los procesos relacionados con Segu-ridad y Salud Ocupacional, con licencia en Salud Ocupa-cional, debe ser hombre, tener curso avanzado trabajo seguro en alturas y que tenga vigencia no superior a un año desde su expedición, con dos años de experiencia en el cargo. Contacto: [email protected]

Fonoaudióloga: con experiencia en la realización de audiometrías tamiz y manejo de gatiso hipoacu-sias. Manejo de temas de las áreas de audición y voz (enfoque promoción y prevención de enfermedades de origen laboral). Persona responsable, puntual, dis-ponibilidad de tiempo para brigadas empresariales. Vivir en Boyacá. Contacto: [email protected]

Residente administrativo: cingeniero civil o ar-quitecto, tecnólogo o administrador de obras civiles. Experiencia de dos años en cargos afines, deseable conocimientos de presupuesto y control de avance de obra. Manejo de Office y Project preferiblemente. Conocimientos en presupuesto, control de progra-mación, suministros, personal, cortes de obra, archivo, presentación de informes, conocimientos esenciales en nómina, afiliaciones y pagos de seguridad social. Persona con excelentes relaciones interpersonales, ha-bilidades de manejo de clientes y contratistas. Impor-tante que el candidato viva en Chiquinquirá o tenga posibilidades de traslado. Certificaciones al día, certi-ficado de trabajo en alturas. Con auxilio adicional en caso de traslado. Contacto: [email protected]

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publicados en esta sección. [email protected]

Ofertas de Empleo

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 718EL DIARIO Opinión

E l estridente grito de gol fue el anuncio de que la suerte estaba echada para el equipo argentino y los alemanes

se consagraban como campeones del Mundial de Fútbol realizado en tierras de América; luego de treinta días finalizaba el evento que convocó a treinta dos selecciones y millones de turistas lle-gados en pos de diversión, zamba, playas y toda aquello que se promocionaba por las compañías que venden paquetes turísticos.

Así llegó a su fin este extraordinario somní-fero, alentado por los medios de comunicación y la multinacional FIFA; ahora retornamos a la realidad, esa de la cual nos habíamos alejado por causa de una esperanza alimentada de forma mediática y que nos hizo creer que podíamos ser campeones mundiales y que nos tocó resignarnos con el título de goleador, gracias a la habilidad de un joven talento nacido, como el noventa y nueve por ciento de nuestros futbolistas, en el seno de un hogar humilde donde ser profesional del balón pie es una oportunidad para escapar a la pobreza. Así se cumplió una vez más la sentencia popular: el fútbol es un deporte que lo juegan los pobres, pero del cual los ricos sacan diversión y ganancias.

Entonces, despertando del letargo narcótico del

mundial, nos situamos en la realidad: las ganancias billonarias del sistema financiero, contrastando con los pírricos salarios de los trabajadores; los opera-tivos de guerra cuyo resultados se expresan en muertos, mientras el comandante de las fuerzas mi-litares es reelegido por su discurso de paz; los bom-bardeos a la Franja de Gaza, donde las principales víctimas son los niños, hechos que nos recuerdan los pasajes bíblicos de la toma a la tierra prometida y el holocausto nazi; el alza de combustibles y servi-cios públicos; las consabidas maniobras politique-ras con la mira puesta en las próximas elecciones; el robo continuado al tesoro público; las maniobras de defensores y contradictores del procurador, en-frascados en mantenerlo o en tumbarlo, y un largo etcétera porque mientras soñábamos con la copa, la cruda realidad continuaba.

Desde luego, el pueblo tiene derecho a diver-tirse, a gozar de la rumba como paliativo ideal para olvidarse del hambre y de la continua vulne-ración de sus derechos. A lo que no hay derecho es a ocultarle el gran negocio que es un mundial de fútbol, los intereses políticos que se mueven, la manera como la FIFA se apropia de las ganan-cias y deja migajas a los países organizadores del torneo, nos sirve de ejemplo lo de Sudáfrica en

2010, donde la multinacional se embolsó cuatro mil doscientos millones de dólares sin invertir un solo centavo, mientras el organizador quedó con una pírrica ganancia y la carga de mantener una infraestructura que de nada sirve en un país con una población sumergida en sus dificultades des-pués de años de violencia racial.

La lección debe ser aprendida, el espejismo del turismo y de las jugosas ganancias no son para to-dos, lo son sólo para quienes manejan el negocio del fútbol; de otra parte, la forma como se maneja este deporte, no es alejada de lo político por eso el costo y el desgaste, sin duda alguna, lo asumirá la actual presidenta de Brasil y su proyecto políti-co; no va a ser tan fácil explicar la gran inversión de recursos en obras e infraestructura vial, para luego cargar con el lastre de mantener estadios en ciudades que ni siquiera cuentan con equipo de fútbol. Y para el caso nuestro, no es gratis que el patrocinador de la selección sea una multina-cional del petróleo, y que nos atiborraran de falso patriotismo, mientras en las calles entregaban su vida cientos de aficionados, ebrios de nacionalis-mo, mientras los fabricantes de bebidas embria-gantes se llenaban los bolsillos con las ganancias de la rumba.

Editorial Despertando del letargo

L a educación no puede ser sim-plemente una

preparación encaminada al conocimiento y desarrollo de una serie de destrezas de tipo instrumental que nos permitan acceder a un desempeño laboral. La educación es algo más y por tanto debe ir más allá y formar un ciudadano integral completo:

• Con sentido de sus obligaciones.

• Con ideas claras de lo que hay que respetar.

• Capacidad de crítica y autonomía frente al poder cuando este no funciona como es debido.

• Se deben formar valores sobre una justi-cia social, no ante la ley sino ante la vida.

• Formación e introducción de una serie de ideas desde la infancia, las que debe de-sarrollar para que los valores positivos se conviertan en hábitos y para la práctica de una verdadera filosofía de servicio.

• Capacidad de razonar, argumentar, acep-tar y de ser movido por razones ajenas.

• Deliberar con argumentos racionales como el sentido de la lógica.

Formar personas para las circunstan-cias y que la sociedad necesita

El propósito de la educación no es el cono-cimiento, sino la acción.

La acción no trae la felicidad pero no hay felicidad sin acción.

En la vida existen y abundan personas muy bien informadas pero no formadas, ya que saben lo que hay que saber, pero no ha-cen lo que hay que hacer.

La educación es la forma de revolución pacífica, verdadera y eficaz y la forma más profunda de transformar una sociedad.

La educación es la columna vertebral de un proceso de carácter continuo con énfasis en el factor humano.

Igualmente es un proceso en que se siem-bra para cosechar en el futuro (convivencia).

La educación es el fiel reflejo de lo que es la sociedad, si la sociedad es violenta en la escuela habrá violencia, si en la sociedad hay conflictos en la escuela habrá conflictos. La escuela es una preparación para la vida.

No hay que esperar que la sociedad me-jore, para educar bien; hay que educar bien para que la sociedad mejore. Una cosa es que

la educación sea muy importante y otra cosa es que sea el todo.

El dominio de los conocimientos indepen-dientes de la materia, implica hacerlos tan-gibles en la práctica, mediante la identifica-ción y para la solución de problemas reales de la sociedad.

Debe existir un compromiso para sensibi-lizarse por el nivel y realidad de vida de su comunidad donde vive: municipio, departa-mento, nación.

Toma de conciencia de la problemática so-cio-económica y política del país.

Hay que preparar a la gente para el ejerci-cio de ciudadanía que es también el ejercicio de gobierno.

Nadie puede ejercer la función de gobernar si no ha recibido la formación adecuada y no se requiere sólo el deseo de servir, sino los conocimientos suficientes para dar calidad y posteriormente cantidad. Aristóteles decía: “no podrá ser gobernante, si no ha sido antes gobernado”; ser gobernado es ser educado, preparado para ejercer la tarea de gobierno. Olvidamos que en la democracia todos somos políticos; que somos a la vez gobernantes y gobernados y que somos los verdaderos de-positarios de la capacidad de gobierno.

La educaciónGuillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 718 EL DIARIOOpinión

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

Tunja y Boyacá: pobres y más pobres

L os indicadores sociales parecen empeorar en Boyacá. Recientemen-

te el DANE divulgó la situación de pobreza e indigencia en el

departamento. El año pasado se dio un quiebre en la tendencia descendente de la línea de pobreza, medida por el organismo estadístico, a partir del valor de una canasta de bienes y servicio, calculada en $ 187.023 mensuales para 2013 -por debajo del promedio nacio-nal estimado en $ 206.091-, lo que quiere decir que un hogar boyacense de tres personas, se catalogaba como pobre si obtenía ingresos de $561.069, lo que equivale a menos de un salario mínimo.

Entre 2012 y 2013, la pobreza monetaria en Boyacá se elevó en casi cuatro puntos, al aumentar de 35,6 a 39,3 por ciento en dirección contraria a lo observado, en promedio, para 23 departamentos (más Bogotá) encuestados, cuyo nivel se redujo en dos puntos hasta situarse el año pasado en 30,6 por ciento. El año pasa-do un poco más de 47 mil boyacenses engrosaron la franja de la pobreza, empujando el número de pobres a medio millón de conciudadanos: 500.232

Asimismo, junto a Caquetá, Huila, Risaralda y Valle, en Boyacá la pobreza se recrudeció, lo que sin em-bargo, no desvirtúa que Chocó fue el que alcanzó la cota máxima (63,1 por ciento), mientras que Bogotá exhibió una visible reducción, siendo la jurisdicción de menores privaciones (10,2 por ciento).

Como si fuera poco, la pobreza extrema aumen-tó en el departamento, al saltar de 11,0 a 13,7 por ciento, lo que equivale a 34.556 boyacenses que so-breviven bajo el umbral de $87.819 mensuales, o $ 263.457 por familia. Es decir, $ 8.782 diarios; 43 por ciento del salario mínimo diario ($ 20.533). Boyacá fue el tercer departamento donde la indigencia se aceleró, acompañada de Huila y Risaralda.

El panorama descrito es desolador. No obstante los publicitados anuncios de mitigación de la pobre-za monetaria en el departamento, a través de progra-mas asistencialistas y los recursos volcados hacia la inversión social provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP) -los cuales fluctúan entre 65 y 70 por ciento-, persiste.

Al considerarse 23 ciudades capitales del país, se observa un deterioro en Tunja; al igual que en Sin-celejo, Pereira y Neiva, las cuatro ciudades donde se dio un rebrote. La línea de pobreza se incrementó de 18,4 a 19,5 por ciento en el periodo 2012-2013, en tanto que la indigencia pasó de 2,3 a 2,8 por ciento. Tal como ocurrió a escala departamental, en la ciudad 2.629 personas cayeron en la “trampa de la pobreza”. Como los recursos girados por el Gobierno Nacional en 2013, a través del SGP ($ 71.756 millones, equiva-lentes al 31,4 por ciento de los ingresos totales) son insuficientes, el Gobierno municipal invirtió un poco más de $ 20 mil millones recaudados, desgranados en una multiplicidad de programas, entre otros, fo-calizados en la población vulnerable (primera infan-cia, niñez, adulto, mayor, discapacitados, LGTBI, entre otros), a los que se asignó cerca del 13 por ciento. Llama la atención, que a los programas para la supe-ración de la pobreza extrema (Red Juntos y Familias en Acción), se haya destinado la pírrica suma de $ 69 millones.

En el empeoramiento de la pobreza, tanto en Bo-yacá como en Tunja, es necesario hacer una evalua-ción de las políticas ensayadas hasta el momento. El aumento de la incidencia revela que no han sido efi-caces, mientras el tejido social se sigue erosionando, provocando exclusión y frustración.

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Tinto Oscuro

Rio canción cálida en la nochebriza majestuosa perfuma sabor de

labios húmedos¿rio cuánto llevas?

el abrazo de los cuerpos más allá delas arenas

cadencia cumbia en tu rumorel boga trova a la luna su dolor

rudos recuerdos desfallecidos díasrobles los brazos danzando en la noche

con el agua¿rio cuanto llevas? los cadáveres

entumecidos del pueblooscuridad reflejo en tu silueta mansa

la rabia arranca las raíces del fragor¡lloras hasta desbordar!

quieres limpiar las tierrasrio, tambor, sudor y lejanía

rauda huella profunda en el camino¿Cuánto llevas? tantos, tantos fusiles

vagabundos buscando, buscandola sonrisa de un niño ondea en el

humo del disparo.

Poderosos de la tierra filibusteros yembusteros, señores estadistas las

estadísticas se las regalamos,devórenselas.

Los cadáveres entumecidos del pueblose los devoran los tiburones, pero alláen el fondo azul del mar, algas verdes

lecho, donde Alfonsina Storni estálejos de piedras, entre maderos añejos,

proas perdidas en la historia, dondeAmérica oculta sus tesoros definitivos

entre las legendarias ruinas de Atlantisresucitarán

Seguro resucitarán¡por la Pacha Mama resucitarán!

RIOLeón Humberto Mojica Salazar

S i buscamos la identidad, esa culequera que ha co-menzado a rondar por un

lado y otro, en estos últimos tiem-pos, vale considerar aquella, que termina diluyéndose en el olvido,

como es la crisis de la próstata. Sin embargo, para su-perar la peste del olvido, es bueno recurrir a la kola granulada o, a unas cuantas tabletas de fosfogen. Lue-go de diluir con un buen trago de agua y, revolver con una cucharita, vuelve a la memoria el pasado, aquello que alguna vez fue y, que a lo mejor se traicionó, o me-jor que eso que “nos volvimos eclécticos”.

Entonces, luego de esa droga que me acerca a la Musa, quizá la que inspiró a Homero, el viejo que escri-bió, si en realidad hizo tal cosa, dado que en las histo-rias de la literatura dicen que era ciego, mientras otros se disputan el lugar donde nació el ilustre bardo. Y me da resultado porque pronto la diosa trae a mi memoria la historia de aquel ilustre varón, de multiforme inge-nio, igual que Proteo que en los primeros semestres de universidad, desde cuando era primíparo, entró en

los anales de la policía. Quienes no compartíamos sus ideas y sus métodos, fuimos bautizados con el nombre de reaccionarios, a pesar de que no teníamos idea de lo que era la física de Newton, que según dicen los entendidos sostiene el principio de acción y reacción. Y es el caso que el ilustre varón después de haberse matriculado en la U, luego de la yincana, comenzó, por medio de la praxis de los petardos y las papas bom-bas, a convertirse en el paladín de aquellos que bus-caban transformar la sociedad. Pero luego, igual que le ocurrió a Saulo, cuando se cayó del caballo, dejó de ser tan radical y comenzó a ser comunista. Para esa entonces, con una gorra estilo Che Guevara, repartía periódicos, en los que denunciaba todas las fechorías que la burguesía le hacia al proletariado. Pero igual que en la estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn cambió hacia el paradigma socialista. No obstante, era una buena cabeza, y con el espíritu mas sosegado asistió a reuniones internacionales de la liga de aquellos que por vía democrática luchaban por lle-gar al poder. Y mi antiguo compañero para entonces había dado el giro. E hizo de tal modo que se encontró

en la tercera vía, y de ello se deduce que ya no era ni derechista ni mucho menos izquierdista, sino que des-cubrió el agujero del centro.

Hegel, ese filósofo que rellenaba lo incomprensible con el nous de Anaxágoras, ha planteado que la historia, en este caso la personal, es cómo una espiral, en otras palabras, se vuelve a pasar por el mismo punto, pero de manera mas compleja, quizá hace comprensible enten-der, que en el fondo nuestro ilustra varón, no era más que un amante de la tradición. Y en unos retiros espiri-tuales, pues tuvo una crisis que le dejó ver la imagen de lo que en realidad era: un conservador de racamandaca.

Ayer después de muchos años me lo encontré vesti-do de pingüino, corbata, camisa de $350 mil y corbata de colores serios, como decía Daniel Samper Pizano, y me invitó a tomar un café. Me comentó que el día an-terior tuvo que llamar a los Esmad para que despejaran la vía, pues unos estudiantes, manipulados por fuerzas oscuras, invadieron la vía con una manifestación, ne-gando unos de los sagrados principios de la humani-dad como es la libre circulación de su vehículo.

La crisis de la próstataSilvio Avendaño

www.periodicoeldiario.com • Av. Norte 47A-40 Of. 146 - Piso 2 Tunja, Boyacá • Teléfonos: 744 9452 • [email protected]

CofundadorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Mayra Rodrí[email protected]

EL DIARIO

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 718EL DIARIO Opinión

E l Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, gasta cuantiosos re-

cursos en reuniones y sesiones especiales, orientadas a buscar-le nombre y justificación a los genocidios, antes que a preve-nirlos o provocar la suspensión inmediata de las bárbaras in-cursiones armadas. Los genoci-

dios no son guerras, sino invasiones fratricidas, crímenes de guerra calculados, de los que se obtienen beneficios políticos, culturales y económicos. Por estar en el ámbito de la Lesa Humanidad la responsabilidad política es de los gobernantes del país invasor, pero además compro-mete a quienes financian y promueven con cuestiona-das legítimas defensas la muerte de inocentes.

El pueblo palestino es desde hace más de medio siglo la víctima de un genocidio, en desarrollo de una hoja de ruta trazada para tal fin. Con independencia del complejo análisis político que cabe allí, los pueblos del mundo que luchan por la humanización, la dignidad y el reconocimiento de todos los seres humanos en cuanto tales, diferenciados, distintos y heterogéneos, observan con impotencia la aleve afrenta a la humanidad. Allí no hay una guerra, hay una invasión genocida y un respon-sable claramente identificado igual que sus aliados.

Las cifras de barbarie regularmente muestran en cada ciclo de la hoja de ruta del genocidio, un apro-ximado de cien palestinos muertos por un soldado israelí en la misma condición, producto de la calculada gestión. Mientras se acusa de que un misil palestino derrumba la cocina de una casa israelí sin provocar muertes, se glorifica la actuación militar por aire y tie-rra sobre las infraestructuras palestinas de algún barrio entero, que deja una estela de cadáveres de niños, mu-jeres y jóvenes, que antes de morir estaban sometidos a permanecer sitiados, enjaulados en su propio terri-torio con un muro de hormigón de cientos de kilóme-

tros y rejas de grueso metal, que dividen sus familias, creencias y culturas.

El tejido genocida está compuesto de múltiples partes que actúan de manera directa unas y otras en-cubiertas. Israel es el principal receptor de recursos de apoyo bélico de los Estados Unidos en el mundo: recibe un promedio de tres mil millones de dólares al año. Y Estados Unidos que ocupa el centro hegemónico del Consejo de Seguridad de la ONU, único capaz en teoría de emitir resoluciones para detener la invasión, es a la vez el aportante de la tercera parte de los recursos con los que el Consejo funciona y atiende su misión de sos-tener la paz, situación de chantaje y supremacía con la que ha invalidado más del 90 % de resoluciones contra Israel. En la misma dirección, Israel es el laboratorio de creación tecnológica de guerra de EE.UU. En 2014 el Congreso autorizó al Gobierno adicionar 284 millones de dólares al programa de cooperación defensiva esta-dounidense-israelí, para financiar el programa de misi-les israelí ‘The Arrow Weapon System’; misiles balísti-cos de corto alcance y el Interceptor de Misiles Arrow 3. En 2013, había entregado 947 millones de dólares para los proyectos Cúpula de Hierro, Honda de David y el Misil Flecha, todos ellos al parecer en fase de prueba en la actual invasión. Washington ha orientado más de 67 mil millones de dólares en ayuda militar a Israel en los últimos años y los resultados de la inversión deben ser conocidos, monitoreados con base en la eficacia y eficiencia para ser vendidos, como empezaron a hacer-lo con la cúpula de hierro. El gobierno de Israel en su cinismo criminal, bien podría creer y hasta señalar que Palestina es su laboratorio natural de prueba de sus inversiones tecnológicas de guerra y su población un daño colateral de la incontenible industria genocida, extendida por el planeta de la mano de trasnacionales, CIA y demás organismos del crimen estatal.

La discusión es biopolítica y la ecuación genocida sencilla: toda arma de guerra necesita ser probada en el campo, esto es, con seres vivos, con humanos para

medir su efectividad y eficiencia en costo beneficio. Para probar la cúpula de hierro que es el más avanza-do sistema protector anti misiles, se requiere que de algún lado vengan misiles, de débil potencia y fácil destrucción y para probar sus propios misiles balísticos de corta potencia y el misil flecha, es necesario tener objetivos reales, humanos. La barbarie se afirma con prácticas de guerra sicológica permanente, vistas por los observadores silenciosos o cómplices de las Na-ciones Unidas como acciones humanitarias de guerra, reflejadas en que con anticipación Israel le avisa a los pobladores de un determinado sector palestino que este será bombardeado, sus casas destruidas y sus ha-bitantes masacrados, es la lógica de que la responsabi-lidad de su propia muerte la tienen las victimas por no acatar a sus victimarios.

El genocidio es la principal antítesis a la existencia de un sentido de humanidad concebido por las decla-raciones de derechos humanos que soportan al mismo Consejo de Seguridad, a las Naciones Unidas y a cada uno de los Estados Miembros. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas esta convertido a su mínima expresión e incompetencia para sostener la paz. En él no participan con el mismo derecho a veto de los cinco autoelegidos, los 1.200 millones de musulma-nes o los mil millones de hindúes, ni África, ni Amé-rica Latina, ni Asia. El derecho a veto es un asunto de lógica occidental y una estrategia de defensa del neo colonialismo impuesto a manera de posconflicto de la segunda guerra. Las principales discusiones del Conse-jo de Seguridad no son sustantivas, sobre métodos de trabajo o toma de decisiones, sino administrativas y de composición numérica. El Consejo de Seguridad no re-presenta la realidad actual del mundo, su incapacidad legitima acciones contra la humanidad emprendidas por las potencias económicas y militares, en contra de los pueblos que luchan por dignidad y soberanía, y que les resultan fáciles y baratos para sus experimentos de muerte o de despojo.

Genocidio no es guerra, es genocidioPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

E l 20 de julio de 2014 los colombianos ce-lebramos 204 años

de haber redactado, en la ciudad de Santafé, nuestra Acta de Independencia. Un viernes del séptimo mes, del año 1810, con una Plaza Mayor repleta por ser día de mercado, nuestro pueblo

se reveló contra el imperio español. Las firmas de los Camilo Torres, Antonio Morales, José Acevedo y Gómez, José de Leiva, y otros, sellaban la designa-ción de la Junta Suprema de Santa Fe, con la cual se pretendía gobernar autónomamente ese terri-torio. Lamentablemente después de dos siglos, con mayor frecuencia, esa tal independencia no existe.

Sería una bofetada a la consciencia decir que un país que importó en 2013 un total de USD$59.397 millones es independiente. Según el DANE, el 30 % de las importaciones en Colombia provenían de Estados Unidos, seguidos muy de cerca con el 19 % de las mismas con la bandera de China. En suma, la mitad de los productos que consumimos, el año pasado, los colombianos venían de tan sólo dos imperios enormes. Durante el mismo año nuestras exportaciones disminuyeron el 2.2 %, mientras que las importaciones aumentaron. En otras palabras

vendemos dos panes al desayuno y compramos tres por la tarde. Es muy grave que en un país como el nuestro el 10.7 % del total de las importaciones sean productos agropecuarios, alimentos y bebidas. Mejor parar en este punto, en materia económica, pues muchos otros datos oficiales tampoco son alentadores.

En términos políticos, por desgracia, el pano-rama no parece mejorar. Nuestra dependencia, indudable, del país del Tío Sam, es más fuerte año tras año. Vamos por la vida abriendo las puertas de nuestro país a políticas de globalización que, en algunos casos, afectan enormemente a nuestra nación. Por si fuera poco, recientemente, nos per-dimos de un proceso de integración de la patria grande, por las decisiones de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Los vecinos, seamos partidarios o no del proceso de unidad sudamericana, dieron pasos gigantescos en el afianzamiento de las relaciones políticas. Mientras tanto en nuestro territorio se estaban instalando bases militares gringas.

Entrando al terreno sociocultural es, aún más, preocupante la situación. Llevamos décadas en nuestro único proceso de colonización. Los espa-ñoles, hace siglos, lo que hicieron fue invadirnos. Nos han traído de todo. Los costeños juegan un deporte que no tiene traducción, siquiera, al es-pañol. Los paisas cada vez comen menos porotos

pero más pancakes. En Bogotá se hace fila para to-mar café, solamente por ser un poco más cool en-trando a StarBucks, ni siquiera por amor al grano que nos representa ante el mundo. Los boyacenses pasaron de tomar chicha a querer vodka en el vaso. No conocemos la vida de Totó La Momposina, pero sabemos diariamente donde está Angelina Jolie. Señal Colombia no lo ve nadie (siendo gratuito), mientras millones pagan por llenar sus ojos con HBO. De hecho, haciendo memoria, en 23 años de vida me han cantado más veces un happy birthday (en muchas ocasiones mal pronunciado) que un feliz cumpleaños.

En conclusión nos faltan años para ser realmen-te independientes. La solución, por supuesto, está planteada hace años. Basta de educar a nuestros niños con Disney. Apoyemos nuestros productos. No saquemos del armario el sombrero vueltiao so-lamente cuando James entre a la cancha. Defender nuestra identidad por donde quiera que vayamos, debería ser un artículo de nuestra Constitución Nacional. Ojalá, algún día, nuestra independencia la podamos festejar con nuestros verdaderos sím-bolos y no sentados en un McDonald’s. #DESPIER-TACOLOMBIA.

Buenos Aires, Argentina. Twitter: @andresolarte

Facebook: facebook.com/olarteandres

Esa tal independencia no existePor: Andrés Olarte Artunduaga Escritor, columnista y conferencista.

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 718 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje de VargasP edraza otra vez en la Unidad Nacio-

na. “Más moscas atrae una gota de miel que un barril de vinagre”. La frase la usó

el amansador salgareño hace poco en la reprimenda que le propició al Moncho Luis Augusto, después de que este le dijera guerrerista (naturalmente el Mon-cho se “patrasió”). En cambio, los Académicos usa-ron esta frase en las últimas sesiones, no para insistir en las diferencias del patrón y el obispo, sino para aplicarla a la situación de Jorge Hernando, “a quien le encanta el engaño -o por placer o por capricho- como dice la letra de lo que cantaba La Ronca de Oro”, tal cual la ocurrencia del Académico experto en rancheras y que no se perdió capítulo de la novela. La historia es sencilla, en la Academia se hizo “el análisis multimodal del discurso complejo y bipolar”. En cris-tiano lato, lo que se concluyó es que Jorge Hernan-do, como las moscas del amansador, vuela directo a la gota de miel que, para las épocas que corren, se llama mermelada; Jorge Hernando no aguanta, ni de lejos, el olor del vinagre, por eso ahora despavorido, regresa a la Unidad Nacional para ver de picar algo de la gotica de miel. “El vinagre es áspero, crispa la piel; lo de Jorge Hernando es la miel, suave, delicada, deliciosa mermelada”. Con este coro aprendido de inmediato, se cerró la sesión Académica en la noche del lunes, un día después del discurso de Juanma en la instalación del Congreso de la paz.

D ispensa a Luis Augustos. Los Académi-cos del Pasaje Vargas, en sesión extraor-dinaria de estos días, luego de trabajo en

comisiones y más discusiones en plenarias, a punta de tinto y Pielroja, concluyeron en la necesidad de enviar con carácter urgente una misiva de súplica a Pacho, el patrón de ahora en El Vaticano. El conteni-do de la carta, analizado palabra por palabra, lleva la solicitud perentoria de una dispensa que haga Pacho, al Moncho Luis Augusto, el gerente de la Ar-quidiócesis de estas tierras paramunas en el trópico perdido de un país sudaca. La dispensa solicitada es para que en nombre de los ángeles y serafines y los demás coros celestiales, Pacho permita que Luis Augusto se retire de la gerencia arquidiocesana

para que se incorpore a su partido, reunifique a los hermanos godos que carecen de verdadero guía del espíritu y de Partido desde las épocas de Cayo Leo-nidas Peñuela, y aspire a que lo elijan para ocupar el palacio que era de los Torres y que a él le vendría mejor. Con seguridad, Luis Augusto estaría más a gusto en el palacio de la Plaza Mayor que en el de las cercanías del Seminario Mayor, adujo un Aca-démico copartidario de Caro y Ospina. Otro, el más experto en teologías, aseguró que a Luis Augusto le iría mejor en campaña por los 123 municipios y luego administrando y haciendo negocios y recomponien-do su partido para que Jorge Hernando vuelva a la mermelada, que cantando misas y administrando parroquias cuya prima de explotación, los curitas no quieren pagar. Se necesita un experto en encender-les velas a los santos y soportar el vinagre que viene del otro lado, expuso otro de nuestros Académicos. Estas y otras muchas consideraciones se han incluido en la carta de súplica a Pacho para que otorgue la dispensa. Desde luego que no se tocó el tema de lo que sucedería después de la elección de Luis Augus-to para llegar al Palacio dela Plaza Mayor en lo que toca con la escogencia de la gestora o gestor social de una Gobernación futura que será de cinco o seis años. El Académico dormilón (quién sabe si fue por mera casualidad), cuando oyó lo del gestor social, mustió entre dientes: “que sea el seminarista de los ojos negros”.

¿ Se asustaron?. La sabiduría de los viejos arrie-ros de nuestros difíciles caminos, dedujeron una elemental certidumbre: “si no quieres ver

tus mulas matadas, no las mandes a viaje”. Con base en esta sencilla pero sabia premisa, los Académicos empezaron en la mañana del miércoles, al otro día del primer debate del recién posesionado Senado, su propio debate sobre lo ocurrido. La sesión de presen-tación de estos honorables padres de la patria que se estrenan para estar allí cuatro años más, sirvió para calentar motores y anunciar que al amansador salga-reño le van a salir, cuando menos, algunos fantasmas que podrían convertirse en la empapelada de “can-chilas” en la mismísima Corte Suprema de Justicia,

según el planteamiento académico hecho desde el primer tinto de la mañana. Los Académicos piensan que al amansador le va a salir algo costoso el viaje con sus mulas en estos cuatro años por las trochas de los debates. Y una de las arrieras, algo asustada, Paloma Valencia Laserna, no pudo ocultar el peligro de “este camino de llevar el debate político a la ju-dicialización, asumiendo la idea de que la Corte Su-prema de Justicia tome los procesos en contra del expresidente Álvaro Uribe, me parece irrespetuosa y vulnera cualquier posibilidad de una justicia”. Y agregó la típica: que es que algunos sectores de la Corte “mantienen una animadversión contra el uribismo y mucho más contra la figura del expresi-dente”. La Academia del Pasaje Vargas ve otro signo de prueba para asegurar que arrieros y mulas están preocupados por el camino que comenzaron. La misma Paloma se lamentó: “Un juzgamiento para Uribe en la Corte Suprema sería desconocer las ins-tituciones republicanas diseñadas para proteger la figura del presidente y de quienes han merecido ese honor por la voluntad democrática”. Como esto apenas comienza, resaltaron los Académicos, no hay ningún afán; más bien se invitó a tener reservas adicionales para pagar tantos tintos que serán ne-cesarios para hablar de lo que viene con la recua de mulas, sus arrieros y su dueño.

T odo por la mermelada. En prosa que parece en verso, Jorge Hernando, hizo público su propósito de la enmienda. Sin

mermelada no se vive ni siquiera las primeras ho-ras; Jorge Hernando suplicó: “los convoco a que superemos odios y diferencias para unirnos por la paz con prosperidad social; hoy los convoco a que juntemos nuestras manos y con trabajo voluntad y honestidad, sanemos las heridas y demos la bien-venida al porvenir en un ambiente de fraternidad y reconciliación; que dentro de cuatro años entre-guemos a las nuevas generaciones un país del que todos nos sintamos orgullosos, el país de la paz y con este propósito aferrado en el alma”. Jorge Her-nando, ¿no vas a ser el vice de Marta Lucía?, ¿no vas a apoyar al médico Guarín a la gober?, ¿vuelves a “faltoniar” a Rigoberto y a nuestro amo Hernando (Torres)? “Oh Jorge Hernando, qué especial eres”, expresaron en coro y en medio de suspiros muchos de nuestros Académicos.

Jose Manuel Alba MaldonadoDocente UNAD Tunja El gato y el ratón L as exclusiones sociales que padecen las y los de

abajo, las y los invisibles, las y los “nadies”, son el pan diario de cada día en el mundo, y Tunja,

la noble y leal, no es la excepción. La guerra sin cuartel contra los lupanares, la persecución, el cierre de sitios donde se vende amor, como diría Gabriel García Már-quez, se realizó de manera silenciosa ante los ojos de las beatas y los beatos. Al mejor estilo de las mal llama-das “limpiezas sociales”.

Persecuciones policiales y controles de la Alcaldía a tiendas que tenían un cuarto, donde las trabajadoras sexuales cambian dinero por sexo.

Las tiendas del Terminal, La Quince y Tres Esquinas, fueron perseguidas hasta que las cerraron, justificando el embellecimiento de las calles, guardando las bue-nas costumbres y ordenando la ciudad, como cuando se esconde la basura debajo de la alfombra; y dentro de la misma lógica de la estructura, aduciendo que estos sitios eran foco de delincuencia (de un tipo de delincuencia, valga la aclaración), la delincuencia del que se pone cotizas, no la delincuencia que desangra la sociedad que viste de traje y corbata.

Según el orden del territorio, los prostíbulos deben estar a las afueras de Tunja; sentenciando esto, es le-gítima la exclusión y segregación. Como Foucault lo describe en su obra, hay que apartar todo lo que no es normal, encerrar, disciplinar, observar.

Pero las tragedias ocultas, las que ven o no quieren ver, porque solo fijan sus ojos en la ciudad universitaria, noble y leal, es la realidad de mujeres que antes que putas, son mujeres, mamás, compañeras, que desde la exclusión social no se ven, son silenciadas por la letra escarlata, y por todas esas técnicas de poder que mar-ginan a los que no caben dentro de la sociedad “pura”.

Como si las putas no fuera ciudadanas, como si las putas no sintieran, como si las putas fueran menos que todos, como si las putas estuvieran condenadas a la le-pra y debieran estar en un

“Agua de Dios”, evitando contaminar con sus pelvis lujuriosas a los hombres que se dejen tentar por el pe-cado. ¡Lejanía! Parece gritar la ciudad ante la tentación del sexo impuro que se sale de los cánones de algún dios, ensuciando a los hombres consagrados al Sagra-do Corazón de Jesús.

Para los administradores, planificadores y doctos de la moral y el orden de la ciudad, se les informa que ahora la enfermedad es peor que la Medicina, que las casa de lenocinio ahora están ocultas, se crearon reser-vados, en casas o tiendas a la sombra de las calles de la ciudad; que los cuartos ahora están por fuera de la tienda. Que la salubridad es cada vez peor, que escon-didas tienen menos garantías de salud, de protección y que como es sabido, todo lo que es oculto genera más delincuencia y más problemas sociales.

El problema es peor, porque no se va a tener “con-trol” sobre estos sitios, ya que las políticas sociales o sanitarias (si alguna vez las hubo) no van a llegar a los escondites, porque ahora empieza el juego del gato y el ratón dentro de la ciudad, persiguiendo el oficio más antiguo del mundo.

Tal vez algún día el rótulo de puta no esté por enci-ma al de la mujer, madre y esposa; que permita diseñar políticas reales de asistencia social que estén por en-cima de la exclusión y la segregación. Tal vez ese día, tendremos la autoridad de llamarnos ciudad universi-taria, noble y leal.

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 718EL DIARIO

Rector de la Uptc se niega a asistir a Asamblea Departamental

C on extrañeza y disgusto, la mayoría de los diputados de Boyacá han observado la conducta del rector de la Uptc, Gus-

tavo Álvarez (derecha), quien sistemáticamente, en tres oportunidades, se ha negado a aceptar la invitación que le han extendido desde esa Cor-poración, la principal de representación política del departamento, para que informe sobre algu-nos aspectos puntuales que tienen que ver con los resultados económicos que ha producido el recaudo de los recursos provenientes de la es-tampilla que se aprobó por parte de la Asamblea en pro de la institución, hace ya más de un lustro.

El presidente de la Corporación, Jorge Cortés (izquierda), ha manifestado que no se explica la actitud de Álvarez de no querer asistir al recinto de la Asamblea donde, además, en diálogo cor-dial y directo, se puedan abordar otros aspectos del manejo de la universidad y sus proyecciones; Cortés afirma que es apenas natural que el con-junto de los diputados, muchos de ellos formados en ese claustro universitario, puedan escuchar de viva voz del rector, una descripción detallada de la situación actual de la institución universitaria con sus virtudes y dificultades.

Ante la declaración del rector Álvarez en el sentido de contestar a las reiteradas invitaciones que él no asistirá a las sesiones de la Asamblea, sino que más bien espera a los diputados en su despacho, para conversar allí. La mayoría de estos juzgan esta actitud como una posición extraña, poco clara e irrespetuosa, que en nada contribuye con la percepción de transparencia y cordialidad que debería existir entre las dos instituciones que sirven al departamento.

“El ego de Álvarez está demasiado arriba; falta-rá ver si esto le funciona en vísperas de la disputa por la reelección a la Rectoría, que es su principal objetivo en los próximos meses”, dijo otro diputa-do que pidió el anonimato.