EL DIARIO

16
Año 18 Edición semanal 722 • 22 al 28 de agosto de 2014 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected] Es el tercer año consecutivo en el que se pre- senta una muerte masiva de truchas en el río Pómeca de Arcabuco. Mientras que la población le atribuye este crimen ambiental al mal funcionamiento de la planta de trata- miento de aguas residuales del municipio, el alcalde le solicita a Corpoboyacá que deter- mine si realmente esto fue lo que llevó a este lamentable fenómeno Pg. 2 Sigue el deceso de peces / Foto: Cancillería de Colombia Es la pregunta que se hacen la mayoría de estudiantes de esta universidad boyacense y surge a raíz de la denuncia ya expuesta por EL DIARIO, sobre el incremento en el pago que deben hacer para presentar el examen de inglés, quienes deseen graduarse. Ahora los estudiantes de Medicina ponen en cono- cimiento público, el negocio que también es- tán haciendo con la presentación de un exa- men de conocimientos en esta carrera. Pg. 8 y 9 ¿Qué tanto gana la UniBoyacá? / Foto: Archivo ELDIARIO El Congreso de la República parece ratifi- car lo que muchos colombianos han perci- bido por varios años: que en el recinto le- gislativo no se sesiona para solucionar los problemas del país, sino para condecorar, erigir monumentos y promover estampi- llas. El procurador provincial de Tunja, hizo un balance general de qué es lo legisla el Congreso colombiano Pg. 4 De estatuas, méritos y otras leyes / Foto: Miguel Palencia-Agencia de Noticias- Boyacá 24 Horas / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Nuevos ministros llamados a cumplir la tarea con Boyacá E s te grupo de ministros, llamados de la equidad, tendrán tareas muy concretas e inmediatas, que se justifican sólo con ver los últimos resultados de las cifras que muestran cómo en el departamento ha vuelto a crecer la pobreza y la miseria entre sus habitantes. En lo ambiental, en Boyacá amerita una intervención especial, por las consecuencias del acumulado de los daños ambientales en el último siglo; en lo minero, el departamento necesita una redefinición a fondo, para saber cuál será el futuro de la minería en el mediano y largo plazo. En el tema agropecuario, la acción del Gobierno deberá ser más seria y de fondo; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene en Boyacá un reto, que es solucionar equitativamente el problema de la producción de acero para proteger los miles de puestos de trabajo. En la actividad turística, es indispensable una acción más profunda para organizar la empresa boyacense que gira en torno a esta y para la nueva ministra de Transporte, el principal reto debe ser terminar la doble calzada Bogotá-Tunja-Sogamoso. De izquierda a derecha (en frente): ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez; de Minas y Energía, Tomás González; de Trabajo, Luis Eduardo Gar- zón; de Agricultura, Aurelio Iragorri. Detrás están el director de la Dian, Santiago Rojas; directora del DPS, Tatyana Orozco; ministra de Trasnporte, Natalia Abello y ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo.

description

Edición Impresa Periódico EL DIARIO. Para más información ingrese a www.periodicoeldiario.com

Transcript of EL DIARIO

Año 18 Edición semanal 722 • 22 al 28 de agosto de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

Es el tercer año consecutivo en el que se pre-senta una muerte masiva de truchas en el río Pómeca de Arcabuco. Mientras que la población le atribuye este crimen ambiental al mal funcionamiento de la planta de trata-miento de aguas residuales del municipio, el alcalde le solicita a Corpoboyacá que deter-mine si realmente esto fue lo que llevó a este lamentable fenómeno

Pg. 2 Sigue el deceso de peces

/ Foto: Cancillería de Colombia

Es la pregunta que se hacen la mayoría de estudiantes de esta universidad boyacense y surge a raíz de la denuncia ya expuesta por EL DIARIO, sobre el incremento en el pago que deben hacer para presentar el examen de inglés, quienes deseen graduarse. Ahora los estudiantes de Medicina ponen en cono-cimiento público, el negocio que también es-tán haciendo con la presentación de un exa-men de conocimientos en esta carrera.

Pg. 8 y 9 ¿Qué tanto gana la UniBoyacá?

/ Foto: Archivo ELDIARIO

El Congreso de la República parece ratifi-car lo que muchos colombianos han perci-bido por varios años: que en el recinto le-gislativo no se sesiona para solucionar los problemas del país, sino para condecorar, erigir monumentos y promover estampi-llas. El procurador provincial de Tunja, hizo un balance general de qué es lo legisla el Congreso colombiano

Pg. 4 De estatuas, méritos y otras leyes

/ Foto: Miguel Palencia-Agencia de Noticias- Boyacá 24 Horas/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Nuevos ministros llamados a cumplir la tarea con Boyacá

E ste grupo de ministros, llamados de la equidad, tendrán tareas muy concretas e inmediatas, que se justifican sólo con ver los últimos resultados de las cifras que muestran cómo en el departamento ha vuelto a crecer la pobreza y la miseria entre sus habitantes. En lo ambiental, en Boyacá amerita una intervención especial, por las consecuencias del acumulado de los daños ambientales en el último

siglo; en lo minero, el departamento necesita una redefinición a fondo, para saber cuál será el futuro de la minería en el mediano y largo plazo. En el tema agropecuario, la acción del Gobierno deberá ser más seria y de fondo; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene en Boyacá un reto, que es solucionar equitativamente el problema de la producción de acero para proteger los miles de puestos de trabajo. En la actividad turística, es indispensable una acción más profunda para organizar la empresa boyacense que gira en torno a esta y para la nueva ministra de Transporte, el principal reto debe ser terminar la doble calzada Bogotá-Tunja-Sogamoso. De izquierda a derecha (en frente): ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez; de Minas y Energía, Tomás González; de Trabajo, Luis Eduardo Gar-zón; de Agricultura, Aurelio Iragorri. Detrás están el director de la Dian, Santiago Rojas; directora del DPS, Tatyana Orozco; ministra de Trasnporte, Natalia Abello y ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo.

P 2Edición 722EL DIARIO

En el 2004 se hizo un convenio interadministrativo para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, proceso que se hizo con varias falen-cias, empezando por el requisito básico, que es la licen-cia ambiental otorgada por Corpoboyacá y si que me-nos el permiso para el vertimiento de aguas hervidas; tampoco hubo estudios y diseños que soportaran esa construcción. La gran falencia de esta planta precisa-mente, es que se construyó a 20 metros del río Pómeca. “Los habitantes del sector, manifiestan que nunca se les socializó el proyecto y que las pocas veces que ha-blaron con alguien al respecto, nunca les indicaron que la planta iba a generar malos olores, como los que se presentan hoy en día y que afectan a aproximadamen-te a siete familias que son las que están en ese sector”, precisó el alcalde de Arcabuco.

Desde hace diez años se le han venido haciendo requerimientos al contratista, por algún tipo de falla; en alguna época hicieron un mantenimiento y al día de hoy, no se ha podido liquidar el convenio, como re-

Una planta que no funciona

Arcabuco y el misterio de la mortandad de truchas

Por redes sociales, en la última semana, circuló un video en el que se muestra la muerte de varias truchas en el río Pómeca de este municipio boyacense. Según conoció EL DIARIO, hasta el momento Corpoboyacá no ha determinado las causas, a pesar de que los pobladores dicen que se debe a la planta de tratamiento de aguas residuales

P ara poder indagar al respecto, EL DIA-RIO, supo del alcalde de Arcabuco, Jairo Ruiz Salazar, que se con la aparición de

truchas muertas en el río Pómeca, la segunda semana de agosto, se solicitó a Corpoboyacá que se adelanta-ra la correspondiente labor investigativa, para deter-minar cuáles habrían sido las causas que llevaran a esta repentina muerte masiva, pero no se ha tenido respuesta alguna de parte de la Corporación. Los ha-bitantes denuncian otra vez, tal como se hizo en años anteriores, que el vertimiento de aguas residuales en el río, es lo que ha causado esta tragedia.

Con el deceso de varios peces que se encuentran en las fuentes de agua de Arcabuco, los pobladores del mu-nicipio han estado muy preocupados, porque es la ter-cera vez que se presenta este fenómeno en los últimos tres años. Según el video divulgado hace una semana, fue una cantidad considerable de truchas la que murió en el río Pómeca y se aprecia en las imágenes, que las aguas de este afluente están siendo contaminadas por los vertimientos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio. Según lo expresado por el al-calde Ruiz a EL DIARIO, en estos momentos no se puede asegurar cuál es la causa de este fenómeno, porque ya se solicitó el apoyo a Corpoboyacá, quien es la encargada de enviar a los profesionales que determinen los facto-res que inciden en la mortandad de peces. “Solicitamos esta colaboración desde septiembre del año pasado, cuando sucedió otro evento de estos y nuevamente lo hicimos hace una semana, porque se volvió a presentar en la segunda semana de agosto de este año, así que es-tamos esperando respuesta”, señaló el mandatario.

En un estudio de identificación de las características hidrológicas y sanitarias de la cuenca del río Ubazá, el cual recibe aguas del Pómeca, las aguas negras del casco urbano de Arcabuco, en su mayoría son conducidas por la planta de tratamiento fuera de funcionamiento, ubi-cada aproximadamente a 1Km del municipio, de donde son vertidas a través de una zanja, al río Pómeca sin nin-gún tipo de tratamiento de remoción de contaminantes. Lo mismo pasa con las aguas negras del peaje de Arca-buco, que son desechadas a una alcantarilla que está ubicada en un costado conducidas hacia este río.

Hasta ahora no se está exponiendo a la población a esta contaminación, ya que este río no surte ningún acueducto municipal, como si lo hacen el río La Cebada y la quebrada San Vicente, siendo esta última de la que se capta el agua para Arcabuco.

El alcalde del municipio solicitó una sesión al Con-cejo para socializar el alcance de los estudios que se hicieron, que fueron dos contratos de consultoría: uno para avanzar en la expedición de los permisos por par-te de Corpoboyacá, y otros, que arrojara el estado real de la planta de tratamiento. Igualmente espera que se evalúen las responsabilidades que le competen a cada uno de los actores involucrados, como los entes de control, entre ellos la Procuraduría y la Contraloría, para que se examinen ese tipo de contratos que se ha-cen de forma irregular, que se firman sin ningún tipo de soportes y que pueden acarrear problemas a una población, como en este caso la de Arcabuco.

Yo quiero que las autori-dades ambientales nos di-gan qué está sucediendo y

las actividades que debemos adelantar para corregirlo y así avan-zar en solucionarlo. Me da tristeza la problemática que tenemos hoy en día, pero deben entender que fue un daño que se causó hace diez años y en su momento la comunidad no sentó su voz de protesta”, alcalde de Arcabuco

firió el alcalde Ruiz a EL DIARIO: “nosotros hicimos una reunión con la comunidad y se les explicó esto que les estoy comentando a ustedes y les hemos dicho que en su momento, debieron impedir que se les construyera la planta de tratamiento, porque son aguas residuales que generan malos olores, que es uno de los aspectos que les está incomodando”.

Lo que hizo la Administración Municipal entonces, fue avanzar en los compromisos adquiridos con la co-munidad, como por ejemplo, obtener el plan de verti-mientos y los permisos que exige Corpoboyacá, donde ya se radicaron los documentos que se requieren para estos. Además se pagó un estudio que arrojara los re-sultados reales, sobre la remoción de contaminantes que está haciendo la planta; se encontró que no está cumpliendo con los niveles de reducción que exige la norma, “que si bien es cierto que lo está haciendo de alguna forma, tampoco está llegando al óptimo”, pun-tualizó Ruiz.

La Alcaldía de Arcabuco está esperando y presio-nando a Corpoboyacá, para que les expida los permisos necesarios. Para no quedarse de brazos cruzados por el momento, la Administración tiene un estudio técni-co real, el cual indica qué es lo que le deben hacer a la planta de tratamiento para poderla optimizar, pero igualmente el problema con la comunidad continuará, porque los olores siempre estarán, pero ya en menor escala, aunque los pobladores esperan que no sea así, pero para el alcalde del municipio, eso implicaría quitar la planta de tratamiento de donde está ubicada, lo que generaría unos costos considerables, como solicitar otra serie de permisos, buscar un nuevo lote y para él, en este momento, sería muy difícil.

/ Foto: Screenshoot Youtube

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Así registró un habitante del municipio, el deceso de truchas en el río Pómeca. Aún está por esclarecerse la situación

El alcalde, Jairo Ruiz, espera una pronta solución de parte de Corpoboyacá, que indique la causa de este hecho

P 3 Edición 722 EL DIARIO

Fijación del litigio art. 180 No. 7

A recuperar más de $30 mil millones del Departamento

Dentro de los innumerables pleitos que cursaban contra el Departamento, hay cinco procesos que ayudarían a salvar recursos por los $30 mil millones, pues cada uno asciende en pretensiones, más o menos a $8 mil millones, es decir $40 mil millones en total

C omo un triunfo, ha calificado la Oficina Jurídica, los cuatro fallos favorables en primera instancia, para el Departamen-

to: “por la cuantía obviamente, con todos los abogados de la Jurídica de la Gobernación, después de semanas de trabajo, tomamos la decisión de que habían algunas herramientas jurídicas que podíamos utilizar para lo-grar que el Tribunal Administrativo de Boyacá, nos ab-solviera de pagar esa sumas de dinero. Por eso se inició todo el trámite de lo contencioso en el Tribunal, para que se surtiera el proceso y a la fecha hemos obtenido fallos a favor en primera instancia, de cuatro procesos”, declaró Henry Saza Sánchez, director de la Oficina Jurí-dica de la Gobernación de Boyacá.

Pero también están a la espera del fallo de la con-tratación, que se dio para las vías de Occidente, que tiene más o menos las mismas condiciones de los otros procesos, por lo que esperan que el Tribunal se pronun-cie en algún sentido: “la expectativa, como todo pleito jurídico, tiene un porcentaje de prevención y riesgo, en el sentido que la decisión no pueda ser favorable. Lo cierto es que la tesis que hemos planteado, la forma en que la hemos defendido, los argumentos que hemos dado y con la manera como se pronunció el Tribunal, creemos que vamos a tener un fallo favorable en se-gunda instancia”, precisó Saza a EL DIARIO.

Así mismo agregó que el tema de Occidente, sien-do el pleito más grande, tuvo que ver con el contrato de mejoramiento y pavimentación de la vía Mari-pí-Muzo, sector Maripí - La Vega del Tigre ($6 mil 185 millones 046 mil 344), el cual tuvo falencias en su momento, en cuanto a la forma que se contrató y planeó, pero que de todos modos existen argumen-tos de parte del demandante, sobre condiciones que no podía manejar o coordinar la Gobernación, como por ejemplo, los estragos causados por el Fenómeno de la Niña, algo que influyó en que las obras no se terminaran en el plazo establecido; a esto, el deman-dante aduce que hubo suspensiones por fallas en la planeación de los procedimientos de contratación, por lo que es responsable la Gobernación. También señalaron que contratos que se debían ejecutar en un año, finalmente se hicieron en tres, por lo que per-judica en mayor tiempo para ejecución de las obras, les causó a ellos mayores costos, el cambio en el valor de los materiales, precisamente por ese mayor plazo de ejecución.

El contratista para esa obra fue Galvis Fracassi S.A.S (hoy Ingenieros G F S.A.S). Según la ponencia del ma-gistrado del Tribunal Administrativo de Boyacá, Javier Ortiz, en febrero de este año, estas son las pretensiones del contratista (ver recuadro)

Estos procesos los asumió Saza hacia mitad de 2012, momento en el que inició la puja para poder re-cuperar estos dineros del Departamento. Para el fallo de segunda instancia, confía en que entre finales de 2014 e inicios de 2015, ya se tenga una respuesta sobre la apelación dada al primer fallo de los cinco procesos en curso; en este caso, el juez de segunda instancia, es el Consejo de Estado y es donde precisamente los pro-cesos se suelen demorar.

Ellos reprochan que todos esos retrasos son culpa del Departamento y nosotros lo

que queremos hacer entender, es que hubo una gran responsabilidad tam-bién en el contratista, y que los gastos adicionales en su momento se reco-nocieron, porque ese tipo de eventua-lidades se consideraron y por ende, ya están cancelados”, puntualizó el asesor jurídico de la Gobernación.

Las pretensiones del presente medio de control de controversias contractuales se encaminan principal-mente al restablecimiento del equilibrio contractual dentro del Contrato de Obra Pública No.314 de 30 de ju-lio de 2007, celebrado entre el DEPARTAMENTO DE BO-YACÁ y la sociedad GALVIS FRACASSI Y COMPAÑÍA S EN C, cuyo objeto es el MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA MARIPÍ - MUZO, SECTOR PUENTE RÍO GUAZO - MANDARINO PR15+220 AL PR 24+220, DEPARTAMEN-TO DE BOYACÁ, por sobrecostos, así:

1. En la prolongación del plazo de ejecución del Con-trato de Obra Pública No.314 de 2007 (mayor perma-nencia en la obra por 29 meses adicionales, supuesta-mente por causas no imputables al contratista).

2. Por presuntos incrementos exorbitantes de precios de insumos representativos como el asfalto y los combustibles (gasolina motor y ACPM), en la ejecu-ción de la obra, los cuales tuvo que soportar el con-tratista por causas no imputables a este.

Es de precisar que teniendo en cuenta que el Depar-tamento de Boyacá, contestó la demanda extemporá-neamente, no es posible señalar los hechos en los cuales existe acuerdo y en los que no. En tal sentido efectuado el análisis de la demanda, encuentra el Despacho los siguientes PLANTEAMIENTOS DEL DEMANDANTE rele-vantes a las pretensiones en cuestión, relacionados así:

a) El Departamento de Boyacá, adelantó proceso de li-citación pública No.022 de 2007 para seleccionar un contratista que realizará las obras de MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA VIA MARIPÍ - MUZO, SECTOR PUENTE RÍO GUAZO - MANDARINO PR15+220 AL PR 24+220, el que dio lugar a la adjudicación, mediante Resolución del 30 de julio de 2007 y a la celebración del contrato de obra pública 314 de 2007, con un plazo inicial de 12 meses, y valor inicial de CUATRO MIL SEISCIENTOS SEIS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS CON VEINTIOCHO CENTAVOS M/CTE ($4606.487.948.28) de acuerdo con la propuesta y el anexo 1, y con un valor total contratado, después de adiciones, y de mayores cantidades de obra de $15.666.423.457,88.

b) Que mediante los adicionales No.01, 02, 03, 04, 05, 06, y 07 se adicionó el plazo de ejecución del contrato 314 de 2007, en 29 meses más, para un total de ejecución de 41 meses, contratos que el contratista oportuna-mente legalizó constituyendo las correspondientes garantías a favor del Departamento, y se realizaron los pagos de publicación e impuesto de timbre.

c) Ejecutada la obra por parte del contratista, el 28 de fe-brero de 2011 se suscribió recibo final de obra por el señor HERMES OSWALDO NIÑO VALBUENA en repre-sentación del Consorcio INGEOBRAS 314, interventor

externo contratado por el Departamento de Boyacá, a través del Contrato de Consultoría No.2097 de 2010. Y que el 28 de julio de 2011 el contratista firmó acta de liquidación, la cual fue suscrita por el Delegado para la Contratación de la entidad el 27 de octubre de 2011.

d) Que al momento de elaborar la oferta para proponer, el contratista tenía que ajustarse a las condiciones del pliego de la licitación, cuyo presupuesto oficial se elaboró con precios de la Resolución de precios de la Gobernación de Boyacá del año 2006, por lo que era imposible calcular reajuste o incremento de precios para el transcurso del desarrollo de la obra. El contratis-ta al celebrar el contrato, aceptó y asumió la condición de realizar la obra con los precios propuestos, sin pro-yectar ajuste de precios para la etapa de construcción, y que el pliego de condiciones de la licitación advertía que los precios propuestos no serían objeto de ajuste.

e) Esa aceptación y sometimiento del contratista a los precios del año 2006, la debía sumir, y así se deprendía de la celebración del contrato, para diseñar y construir la obra en el plazo pactado de 12 meses, viéndose el contratista abocado a una prolongación del contrato en 29 meses más, el doble del tiempo pactado.

f) En la fecha de elaboración de la propuesta el precio por tonelada de asfalto era de $538.106, al cierre de vigencia del año 2006 el precio por tonelada estaba en $651.109, es decir registraba un incremento del 21%. A 31 de diciembre de 2007 se vendía la tonelada en la re-finería ECOPETROL en Barranca bermeja a $816.908, el incremento fue del 25.46%. A 31 de diciembre de 2008 el precio se fijó en ECOPETROL EN $1.150.405, con un incremento del 28.22%. Para 2009 el asfalto no tuvo incremento. Y en 2010 el incremento fue del 10%.

g) Durante el mismo periodo 2007- 2010, los combusti-bles de gasolina motor y ACPM incrementaron: Gaso-lina Motor: 2006- 9.23%, 2007-7.03%, 2008- 10.96%, 2009-1.84%, 2010-9.782%. ACPM: 2006- 17.62%, 2007-11.97%, 2008-11.58%, 2009-2.87%, 2010-12.0%. Alzas que repercutieron colateral mente en el incremento de los costos de transportes de materia-les para la obra.

h) Los incrementos del 74% en el asfalto, 38.84% en la ga-solina motor y 56.04% en el ACPM, no solo significaron sobrecosto en los gastos que tuvo que asumir el con-tratista para el cumplimiento de la ejecución de la obra, sino que superaban cualquier cálculo o tipo de proyec-ción, ya que los incrementos fueron exorbitantes.

i) Conforme a la propuesta económica acogida por el Departamento al momento de adjudicar y celebrar el contrato de obra 314 de 2007 como precio y valores unitarios, las partes no pactaron porcentaje alguno sobre el costo directo de la obra, ni suma fija alguna por concepto de imprevistos.(...)

Extraído del documento: CONTROVERSÍAS CONTRACTUALES dentro del Contrato de Obra Pública No.314 de 30 de julio de 2007

/ Foto: Orfetv.com

Director de la Oficina Jurídica de la Gobernación, Henry Saza

P 4Edición 722EL DIARIO

Monumentos y honores públicos es lo que legislan nuestros congresistas

Es triste pero cierto. En un trabajo práctico adelantado por el procurador provincial de Tunja, Armando Baena, sobre las leyes expedidas en 23 años, el Congreso de la República promueve más leyes para monumentos que para solucionar problemas del país

E n la compilación del procu-rador Baena, sobre las leyes expedidas por el Congreso

desde 1991 a julio 11 de 2014, evidenció que de las 1.727 expedidas, 310 fueron para decretar honores y erigir monumentos pú-blicos en la Comisión Segunda, lo que equi-valen al 17.9 % de ese total; para ello, el fun-cionario público propone que se le confieran atribuciones especiales a las asambleas de-partamentales, para que dentro de sus te-rritorios, se encarguen de regular este tema.

En cuanto a la aprobación de convenio y tratados internacionales, fueron 450 leyes las que legislaron en el Congreso, siendo el 26 % de las 1.727. El procurador provincial propone que el presidente de la República les dé aplicación provisional a los tratados que suscriba en el ámbito de organismos internacionales , al cabo de un año de es-tar en firme y estar produciendo verdade-ramente sus efectos y beneficios entre los países que lo suscriben y certificada esta situación, por la comisión asesora de re-laciones exteriores, el presidente enviara el tratado o los tratados, para aprobación del Congreso y luego de esto, desatar el control automático de constitucionalidad; esta propuesta implica entonces, hacer una reforma por acto legislativo al artículo 224 de la Constitución, lo que evita de paso un ahorro de tiempo y dinero al Congreso y a la misma Corte Constitucional.

Sobe las leyes aprobadas en las comi-siones más importantes del Congreso, en la Comisión Tercera fueron decretadas 47 leyes de creación de estampillas, que corresponde al 2.7 % de las 1.727 en total. En este tema, el Congreso de la República podría conferir atribuciones especial a las asambleas de-partamentales, para que regulen este tema, y que tengan un control previo el Proyecto de Ordenanza por parte del Ministerio de Hacienda, sugiere Baena en el documento.

¿Cuál es la conclusión visible? La Comi-sión Segunda que es la encargada de trami-tar y aprobar temas como decretar honores y erigir monumentos públicos y aprobar convenios y tratados internacionales, ab-sorbe el 43.7 % del trabajo del Congreso y la Comisión Tercera, encargada de tramitar leyes sobre creación de estampillas, absorbe el 2.7 % y los tres temas sumados, equivalen al 46.4 % de la labor del Congreso en estos 23 años; casi la mitad de las leyes (801) que expide el Congreso, tiene que ver con estos tres temas, por ello la necesidad de propo-ner una reforma.

De las 1.727 leyes revi-sadas, 322 leyes en forma

total y otras de manera parcial, que equivalen al

18.6 %, fueron declara-das inexequibles por la Corte

Constitucional, lo que implica la necesidad de verificar el

rigor jurídico con que deben ser presentados los respectivos

Proyectos de Ley

Con base a esta mirada crítica hecha por el procurador provincial de Tunja, es importante saber los proyectos de Ley que tramitaron los congresistas boyacenses salientes, en el periodo 2010 – 2014. Este fue el análisis hecho por EL DIARIO, sobre las iniciativas de algunos de ellos:

Carlos Andrés Amaya (Comisión Sexta Cámara de Re-presentantes, Partido Verde) - autor de los proyectos de ley 184 y 185 de 2011 Cámara que legislan sobre tarifas diferen-ciales en el transporte público para estudiantes en Colombia y en el pago de las pasantías y prácticas empresariales a los estudiantes de niveles técnico, tecnológico y profesional en Colombia. Consiguió incluir un artículo en el proyecto de ley del primer empleo en donde, a partir de ahora, se reconoce como experiencia laboral las prácticas académicas, empre-sariales, pasantías, diplomados y títulos complementarios en el país, para los empleos de jóvenes menores de 28 años que requieran título profesional o tecnológico y experien-cia. A través de una proposición al proyecto 057 de 2009, por medio del cual se estandariza el cobro de servicios públicos domiciliarios a los establecimientos educativos, logró incluir a las universidades públicas en un proyecto de ley que las beneficia en el pago de servicios públicos como estrato uno.

Edgar Espíndola (Comisión Segunda Senado, PIN) – fue uno de los parlamentarios que más iniciativas presen-tó sobre las temáticas poco trascendentales, que reveló el procurador Baena en su estudio. Algunas de ellas fueron: Proyecto de ley “Por la cual se establece el Día Nacional de

¿Qué legislaron los congresistas boyacenses?la Biblia”, “Por la cual se autoriza la emisión de la Es-tampilla Pro-desarrollo de Casanare” y “Por la cual se honra la memoria del doctor Jorge Palacios Preciado y se dictan otras disposiciones”.

Plinio Olano (Comisión Sexta Senado, Partido de la U) – fue ponente de proyectos de Ley, entre los que se encuentran la mayoría de la legislación vigente expedida en los últimos diez años, en los sectores de transporte, servicio Público y teleco-municaciones.

Jorge Pedraza (Comisión Sexta Senado, Partido Conservador) – ha presentado iniciativas legislativas correspondientes a los sectores de transporte, co-municaciones, servicios públicos y educación, entre otros, que se han convertido en Ley de la República.

Juan Córdoba (Comisión Quinta Senado, Par-tido Conservador) – es autor del proyecto de ley que reglamenta el distrito histórico y cultural de Tunja, del proyecto de ley que elevan a la condición de delito la venta y suministro de bebidas alcohó-licas, tabaco y sus derivados a menores de edad, y del proyecto de ley que penaliza a los conductores que manejen en estado de embriaguez y a quienes porten la dosis personal; también del que hace re-conocimiento económico a las ciudades que fueron erigidas por la Junta Suprema de la Nueva Granada como villas republicanas; de la declaratoria del Mes de la Colombianidad entre el 15 de julio y el 15 de agosto, para que los turistas nacionales y extranje-ros visiten a Boyacá con motivo de la celebración del 20 de julio y 7 de agosto.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

De izquierda a derecha: Carlos Amaya, Edgar Espíndola, Plinio Olano, Humphrey Roa y Juan Córdoba

P 5 Edición 722 EL DIARIO

Parqueadero La María sí está habilitado para recibir vehículos inmovilizadosSe trata del espacio ubicado en Tunja, en la vía hacia Moniquira, frente al barrio La María y la Clínica Veterinaria de la Uptc. Varios conductores habían denunciado que la propia Secretaría de Tránsito, hace un año, había dicho que ese lugar no estaba autorizado para llevar los vehículos inmovilizados

H an sido varias quejas las que ha recibido EL DIARIO, sobre el su-puesto negocio que tendrían los

policías con dicho parqueadero y con las grúas, en la inmovilización de los vehículos que son di-rigidos a este lugar. Para poder aclarar el tema, EL DIARIO se comunicó con el secretario de Tránsito de la ciudad, Nelson Rangel, quien explicó que de-pende del tipo de la movilización y de la jurisdic-ción, se realiza ese procedimiento y se determina por tanto, hacia qué patios se conduce.

El parqueadero La María fue habilitado hace tres años, por un secretario de Tránsito de la Ad-ministración anterior (Oromairo Ávila), pero de la jurisdicción también depende que lleguen vehí-culos o no, porque corresponde al Itboy, que tam-bién tiene habilitado ese parqueadero para que allí sean llevados los vehículos inmovilizados; así mismo la Policía de Carreteras tiene jurisdicción para inmovilizar en ese parqueadero, tal como ocurre con los vehículos involucrados en acciden-tes de tránsito en los que hay heridos, tienen la facultad para inmovilizarlo hacia La María, ya que corresponden a la Rama Judicial.

“Depende del organismo que haga la inmo-vilización, el tipo de inmovilización y la jurisdic-ción. Igual los que corresponden a la Policía de Tránsito de Tunja, sí están habilitados para lle-var los vehículos a las antiguas instalaciones de la Secretaría y es obligación hacerlo, siempre y cuando haya capacidad”, enfatizó el secretario a EL DIARIO. Por ejemplo, en el caso de un vehícu-lo tipo volqueta o un bus que sea inmovilizado por llantas lisas, por revisión técnico-mecánica y otros aspectos, si se continúa en la misma falta y por las acciones dependientes, tienen que llevar-lo a ese parqueadero.

La instrucción de parte de la Secretaría de Trán-sito de la ciudad, es que todo lo que corresponde al organismo de tránsito del Municipio, debe ser inmovilizado y conducido a los patios habilitados en la antigua sede de la Secretaría. La Policía de Carreteras y la de Tránsito, tienen que verificar las condiciones por las cuales se da el traslado.

Para el secretario Rangel, cada situación es particular y hay muchos casos en que los conductores no saben la razón por la cual el vehículo no es llevado a los patios de la Secretaría de Tránsito de Tunja: “no entienden porque por ejemplo, co-rresponde a la jurisdicción de vía nacional, pero jurisdicción de Tunja; algunos tramos corresponden al Itboy, y éste tiene habilitado el parqueadero La María, para enviar los vehículos inmovilizados allí. Lo mismo pasa con la Policía y los órganos judiciales, porque se le da la facultad a los terceros”.

“Si la gente supiera eso y conociera la ley, todos los com-parendos y las inmovilizaciones de los vehículos llevados allá, es una violación a las normas”, fue uno de los argumentos de un conductor tunjano, al momento de denunciar la posible irregularidad. “Es más en el mismo parqueadero tienen un aviso con los documentos requeridos para retirar los vehícu-los inmovilizados y hasta un policía en cartón como los que ponen en la publicidad de los cinemas”, finalizó.

Pero como refirió el secretario de Tránsito, el parqueadero efectivamente sí está habilitado por varias autoridades del departamento, para poder trasladar hacia ese punto, los ve-hículos inmovilizados, dejando claro, que no es negocio pri-vado entre la Policía y el parqueadero.

El Código Nacional de Tránsito indica que un particular

puede establecer el sitio donde quiere que

le lleven su vehículo inmovilizado, pero

eso sucede sólo cuando la autoridad de tránsito le otorga

esa facultad

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Este es el parqueadero La María, ubicado enfrente de la Clínica Veterinaria de la Uptc, en la vía de Tunja hacia Moniquirá

P 6Edición 722EL DIARIO

Boyacá sin voluntad para donar órganos

La Red de Donación y Trasplantes es el con-junto de entidades relacionadas con los procesos de promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos. La voluntad de ser donante se puede manifestar mediante el carné único nacional de donante, el cual actualmente se puede generar e imprimir de manera virtual en la página web del INS, www.ins.gov.co.

Cualquier duda o información adicional que desee, debe comunicarse a través de la línea gra-tuita 01 8000 11 34 00, o a los teléfonos 2 20 09 25 extensión 1353, 2200950 extensión 1351 o al 2212220 en Bogotá .

¿Cómo se puede hacer?

En Colombia la cultura de la donación de órganos avanza, pero aún falta camino por recorrer. El departamento a nivel nacional, representa una de las regiones con nula voluntad de donar

E l Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes, cuya infor-mación es proveída periódicamente

por las IPS trasplantadoras del país y a la normativi-dad vigente en Colombia, que garantizan los dere-chos de los ciudadanos en su condición de donante y de receptor, emitió el informe final de Donación y Trasplantes de 2013. En Tunja, fueron siete donan-tes, de los 329 que se presentaron en todo el país, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional.

Sin embargo, aún teniendo el conocimiento de donación y tejidos de órganos, los boyacenses no donan; falta generar cultura de donación de órga-nos y tejidos tanto en la población, como en las IPS que no reportan cuando hay donantes. La propor-ción estimada de personas que han oído hablar de la Red de Donación y Trasplantes del Instituto Na-cional de Salud (INS), en Tunja fue de 93.8 %; de estos, el 91 % se ha enterado por televisión y por otros medios el 9 %.

La situación de la donación de órganos en Boyacá, siempre ha sido crítica. La fe religiosa y las creencias morales previas, han hecho difícil que las personas que han perdido un ser querido, estén en posición de donar los órganos de estas personas, advierte el Hospital San Rafael de Tunja. Con las campañas que se adelantan, para poner en co-nocimiento de la comunidad los beneficios de donar órganos, se espera generar la consciencia de que la donación de órganos ayuda a aquellas personas que por algún motivo han perdi-do la capacidad de funcionamiento de sus órganos y que por ello deben llevar una vida muy limitada, ya sea por el uso de medicamentos e incluso por la privación de su vida social, a causa de dicho proble-ma de salud.

Lo que sugieren los médicos es que se hable en familia, qué opinión hay frente a donar órganos o no, porque en el momento de la situación crítica

La donación significa el deseo de ayudar a otras personas sin recibir nada a cambio;

es un acto voluntario, desinteresado y al-truista, que beneficia a los pacientes que están

inscritos en lista de espera. Por cada donante de órganos y tejidos, se pueden beneficiar más de 55 personas.

El trasplante es en muchas ocasiones la única alternativa para vivir o mejorar la calidad de vida, para las personas que padecen alguna enferme-dad crónica o terminal, gracias a la solidaridad de las familias de donantes de órganos y tejidos.

En Tunja se tiene posibilidad de rescate en-tre 50 y 55 pacientes al año y a 2012, la cifra no superaba los ocho rescates. Las unidades de cuidados intensivos en Boyacá han aumenta-do (hay más de diez en el departamento) y es el sitio donde se dispone de la tecnología para mantener un paciente vivo, que ha perdido vida cerebral, para que pueda donar órganos, ya que

es una condición muy especial. Hay que aclarar, que no todas las personas que vayan a fallecer, pueden donar sus órganos; tiene que existir la condición especial de que haya muerte cerebral.

Hasta el 31 de marzo de este año, se encontra-ban 1.706 pacientes en lista de espera de algún órgano, principalmente de riñón (91,0 %), segui-do de hígado (5,3 %) y corazón (2,2 %). El número de pacientes en esta lista, presenta un aumento del 22,0 % con respecto a los registrados en el mismo periodo en 2013. El número de pacientes en espera de un trasplante de hígado aumentó un 47,0 %, los de corazón un 36,0 % y los de riñón aumentó un 20,0 %. El 10 % de los pacientes en lista de espera corresponde a Boyacá.

Según la Red de Donación y Trasplantes del INS, de estos pacientes en espera, 67 eran meno-res de 18 años, de los cuales 61 se encontraban en lista para trasplante de riñón, cinco para trasplan-te de corazón y uno para trasplante de hígado.

El 10 por ciento de pacientes en espera de órganos a nivel nacional son boyacenses

Boyacá tiene una gran área de Enfermedad de

Chagas, hacia el lado del río Suárez, donde

hay muchos jóvenes que presentan fallas

cardíacas severas, quienes se beneficiarían si se logra traer al departamento un programa de donación de

órganos mucho más amplio

Fuente: Red de Donación y Trasplantes

Principales ciudades donantes2011 2012 2013

Medellín 140 131 131

Bogotá 106 90 69

Cali 47 55 46

Bucaramanga 19 21 19

Neiva 13 12 14

Tunja 2 5 7

de que el paciente va a fallecer, tomar una deci-sión de donarlos, sin tener conocimiento de qué piensa éste al respecto, es difícil; así que la pri-mera forma de concientizar a los boyacenses, que hay que donar órganos, es recurrir a las charlas en familia.

Mientras que las cuatro ciudades que más registran donantes en el país, mantie-nen su promedio año tras año, en Tunja, el número de ellos ha ido aumentando, lo que demuestra que con una buena cultura sobre donación de ór-ganos, la capital del departamento puede seguir incrementando los donantes de órganos voluntarios.

P 7 Edición 722 EL DIARIO

Artistas y empresarios tunjanos reclaman sus aguinaldos

La mayoría de los artistas y empresarios que prestaron sus servicios para los aguinaldos boyacenses de 2012 y 2013, están cansados de esperar que la Alcaldía de Tunja y el Consejo Superior de Policía, cumplan con las obligaciones en mora. El pago aún no llega y la paciencia empieza a colmarse

S on empresas de audio, logística y los mismos artistas, quienes en estos

momentos reclaman que les cance-len el dinero que les adeudan por los correspondientes servicios prestados para el desarrollo del Aguinaldo Bo-yacense de los dos últimos años. Pero también ponen el dedo en la llaga, sobre el apoyo que se le está dando a la empresa del departamento, ya que los artistas y empresas de fuera, que se contrataron en esa época, recibie-ron su dinero casi que de inmediato, como lo denunciaron a EL DIARIO.

Por esta razón, acudirán a una de-manda colectiva, para lo cual los está asesorando un colaborador de Sayco Acinpro; “también queremos que los medios de comunicación sepan de esta damnificación a las que hemos estado expuestos, por el incumpli-miento en el pago”. Inclusive varias de las empresas que prestaron su servicio en el Aguinaldo de 2012, lo volvieron a hacer en 2013, porque se había hablado que con éste, le iban a pagar el que les adeudaban.

Eventos previos al Aguinaldo como el concierto de Pablo Milanés, de Dr. Krápula y de Andrea Echeverri, pretendían ser cancelados con los conciertos en el Estadio La Indepen-dencia, pero como no tuvieron el aforo que esperaban, pues tampoco fue posible saldar la deuda. Un caso curioso se presentó precisamente con quien manejó el sonido en el Es-tadio, de quien se sabe es un empre-sario de fuera de Tunja: como no le cancelaron inmediatamente, lo que hizo fue dejar montada la tarima y el sonido, hasta que no le pagaran lo acordado y como estaba la pron-titud de entregar el estadio, adelan-taron todos los trámites necesarios para desembolsarle el dinero a dicha persona, para que retirara el montaje. Con ellos cumplieron más que a tiempo. En este caso, el valor que se pagó fue de aproximada-mente $700 millones por cinco días.

En las cuentas hechas por EL DIARIO, con sólo siete empresarios con los que se entabló diálogo (son más de diez quienes reclaman el pago de la deuda), la Alcaldía y el Consejo Superior adeudan más de

$170 millones, del servicio de ellos en 2012 y 2013.

“¿Cómo se valora el trabajo de los tunjanos, si los que se llevan la plata son los de Bogotá?”, es el interrogan-te de estos empresarios y artistas que siguen esperando que la Alcal-día y el Consejo Superior cumplan con la deuda de años anteriores. Los empresarios tunjanos coinciden en que no tienen nada en contra de las que contratan de otras ciudades, sino la forma en que el cumplimien-to en los pagos aplica sólo para estos y no para los locales; “es indignante ver cómo se burlan de nosotros y nos prometen de todo, para que al final no salgan con nada”, agregó el gremio de la ciudad.

Muchas de las personas que tra-bajaron para estas empresas en di-ciembre de los dos años anteriores, tampoco han podido recibir el pago por sus labores, debido al incumpli-miento de parte de las dos entidades.

Hace dos meses el alcalde de Tunja, Fernando Flórez, los reunió a todos y les mencionó que les iba a dar participación en la celebración de los 475 años de la ciudad, pero finalmente todo fue contratado con empresarios de Bogotá. “Nos comentaron que en el cumpleaños

de Tunja había la posibilidad de que nos arreglaran algo y resultó también trabajando gente de Duitama y Nobsa, y todos los de Tunja, ‘blanquiados’, sin recibir abono alguno”.

El secretario de Cultura de Tunja, Jose Mario Daza, indicó que la Alcaldía hizo un convenio con el Consejo Superior de Policía, el cual ya fue liquidado y “la plata que aportó la Alcaldía para el Aguinaldo Boyacense, fue lo que se contrató y liquidó, de siete convenios que se hicieron para éste”. En esa épo-ca, el gerente del Aguinaldo, Miguel Molina, hizo una serie de contrataciones para operar el evento decembrino, pero como no vinieron dos artistas (Don Omar y Victor Manuelle), les tocó devolver la plata de la boletería, que llevó a un déficit financiero en la contabilidad del Aguinaldo y por eso no han podi-do cancelar las deudas con los artistas y empresarios locales.

En cuanto a la posibilidad que les habían planteado de ser contratados para los 475 años de la capital del departamento, para saldar la deuda, el secretario Daza explicó que esos no serían hechos cumplidos y que la con-tratación es completamente diferente: “nosotros lo que contratamos para el cumpleaños de la ciudad, fue con presupuesto de este año y por supuesto a todos los artistas se le hicieron sus contratos, de acuerdo a la Ley 80; algunos están en trámite y a otros ya se les pagó”.

Por ahora, se espera que se cumpla con la palabra dada y que así como ellos prestaron su servicio sin contratiempo alguno, la Alcaldía y el Consejo Superior les fije una fecha en la que cancelen el dinero que les adeudan y se conviertan en “hechos de verdad”.

/ Foto: metrocuadrado.com

Con la cancelación de los conciertos de los artistas centrales en el Aguinaldo Boyacense 2013, la organización entró en déficit, porque tuvo que devolver la plata de la boletería y al día de hoy, parece no tener el dinero para cumplirle a empresarios tunjanos

P 8Edición 722EL DIARIO

La empresa de la educación en el departamento se llama UniBoyacá

Estudiantes de la Universidad pusieron en conocimiento de EL DIARIO la explotación económica a la que han estado sometidos, a cuenta de exámenes que exige la institución ya sea para graduarse o para avanzar a otro semestre. Estos son los casos en los que se evidencia que la UniBoyacá entiende la educación como negocio lucrativo y no “procurar el avance y transmisión del saber universal, adaptándolo para el servicio de la comunidad y para el desarrollo del país a través de sus programas…”, como reza su objetivo general

Después de la denuncia hecha por EL DIARO so-bre el cambio extraordinario hecho por la Universi-dad, en el sentido que los estudiantes que quieren graduarse, ya no presentan el examen de inglés en la UniBoyacá, sino que deben hacerlo en institutos de otras ciudades, donde el costo es casi el triple, ahora se conoce de la particularidad del examen para los estudiantes de Medicina

En el pensum de la carrera, que aparece publica-do en la página de la Universidad, los estudiantes de Medicina deben presentar el examen de Ciencias Básicas en quinto semestre, con el cual, dependien-do de su desempeño, pueden pasar a sexto semes-tre. Hasta aquí todo va bien, pero EL DIARIO conoció que en los últimos años, dicho examen ha hecho que muchos estudiantes tengan que cambiar de universidad o simplemente presentarlo más de dos veces en el semestre (el máximo permitido por la institución) para poder pasar a sexto semestre.

Pero la UniBoyacá vuelve a mostrar su avaricia: el examen cuesta $140 mil, algo cuestionable, te-niendo en cuenta que el semestre de dicha carrera cuesta $8 millones 240 mil, entonces surge la mis-ma pregunta que con el examen de inglés: ¿por qué el valor de la matrícula (un monto bastante alto), no incluye estos exámenes que exige la Uni-versidad para que los estudiantes sigan avanzando en su proceso de formación?

Los estudiantes de Medicina pueden aprobar to-das las materias de quinto semestre, pero si no pa-san el examen de Ciencias Básicas, por supuesto no pueden ingresar a sexto, algo comprensible; lo que no lo es, es que las materias de la línea de la carrera no las puedan inscribir, mientras que las de relleno, sí. ¿Qué hace esto? Que la mayoría de estudiantes que no aprueban el examen, aplacen el semestre, ya que no se justifica pagar $11 millones, sólo para ver las “materias de relleno”.

Pasando al examen, según comentaron estudian-tes de la carrera a EL DIARIO, éste consta de 50 pre-guntas, que esperan ellos, sean relacionadas con las

materias que se ven en los primeros cuatro semestres, pero no es así, ni siquiera los docentes de la Universi-dad son quienes formulan las preguntas del examen. Ahora, son entre 70 y 90 estudiantes los que cada semestre presentan el examen, que no son sólo de quinto semestre, sino aquellos quienes llevan hasta dos y tres semestres intentando pasar a sexto se-mestre. Entonces se puede cuestionar en este punto que pueden ser falencias del alumno y una mala prepara-ción para el exa-men, para que tenga que pre-sentar más de dos veces esta evaluación, pero también saca a flote una posible debilidad de la Universidad en la formación y preparación de ellos, porque si en promedio son 80 estudiantes tratando de pa-sar el examen, hay fallas de par-te y parte.

A raíz de la frustración que sienten muchos es-tudiantes por no pasar el examen, aquellos que tienen las posibilidades económicas, optan por dejar la UniBoyacá e inscribirse en otras univer-sidades, donde hasta el momento han tenido un buen rendimiento académico y por supuesto han avanzado en los semestres de la carrera. Una de ellas le contó a EL DIARIO: “yo era estudiante de Medicina, pero me tocó cambiar de universidad debido a este examen y alcancé a aplazar un se-mestre, pero como tengo Icetex, no podía seguir aplazando porque me quitaban el crédito; ade-

Ser estudiante de la UniBoyacá: un negocio de nunca acabar

más mi mama no quería seguir botando la plata allá con ese examen, ella dice que cómo es posi-ble que pase todas las materias del semestre y no pueda seguir estudiando”.

Ahora, hay que pensar en aquellos estudiantes que no pueden hacer este cambio y que tienen que seguir invirtiendo dinero en la UniBoyacá, de una forma exuberante.

Otro estudiante recurrió a su hermano que ya es médico en ejercicio, para que mirara las preguntas que se hacían en el examen y la sorpresa fue que

él detectó que muchas de estas eran “rebuscadas”, a pesar de que hay otras que son muy sencillas. En-tonces si un pro-fesional que ya lleva ejerciendo varios años y co-noce mucho más de esta ciencia de la salud, opina que no son pre-guntas adecua-das y tal vez no podría contestar-las, ¿qué se puede esperar de estos aspirantes a ser médicos, que no

van ni en la mitad de su proceso de formación? Se-guramente la solución que plantearán muchos de los lectores, es que se preparen mejor y busquen alterna-tivas para eso, pero hay que enfatizar en que la Uni-versidad es la principal fuente de conocimiento para estos jóvenes. No hay que incurrir en pensar que sólo es culpa de la institución, pero en esta problemática se deduce que sí. “Se nota que está hecho el examen para que no saques más de 25 respuestas correctas por mucho y si sacas más es suerte”, es la opinión de los estudiantes de Medicina.

La calificación del examen también ha variado. An-teriormente podían aprobarlo con 3.0, pero ahora es

Después de la denuncia hecha por EL DIARO sobre el cambio

extraordinario hecho por la Universidad, en el sentido que los

estudiantes que quieren graduarse, ya no presentan el examen de

inglés en la UniBoyacá, sino que deben hacerlo en institutos de

otras ciudades, donde el costo es casi el triple, ahora se conoce de la particularidad del examen para los

estudiantes de Medicina

/ Foto: palomino77.blogspot.com

P 9 Edición 722 EL DIARIO

La empresa de la educación en el departamento se llama UniBoyacá

Este es el Acuerdo en el que fijan el requisito de presentar el examen de inglés en institutos, donde

llega a costar $500 mil

De manera inesperada, la Universidad les anunció que ya no haría el examen de inglés que deben pre-sentar para graduarse, sino que deben realizarlo en institutos de otras ciudades, donde el costo se triplica.

Con la denuncia recibida en EL DIARIO, sobre la exigencia de la UniBoyacá de la presentación del examen de validación del nivel de inglés para poder graduarse, pero que la Universidad ya no ofrece, sur-gen dos dudas: la capacidad que tiene la institución educativa para formar a sus profesionales y además la ambición que evidencia, en seguir sacando plata de los bolsillos de los papás de los jóvenes o de los propios estudiantes.

En semestres anteriores, la universidad realiza-ba el examen de inglés que es pre-requisito para graduarse, el cual tenía un costo de $80 mil a $120 mil. Para este semestre, no habían dado a conocer a los estudiantes de cuánto iba a ser el valor de dicho examen, sólo hasta hace una semana, cuando publi-caron en la Oficina de Idiomas, una lista con varias instituciones de Bogotá, Cali y Medellín, que están autorizadas para realizar estos exámenes.

Las secretarias de esta Oficina (las únicas que han dado la cara en el tema), comentaron que la Univer-sidad ya no iba a realizar el examen, sino que a los estudiantes les correspondía contactarse con dichas instituciones, para poder averiguar las condiciones y el precio, labor que efectivamente adelantaron los interesados en graduarse. ¡Oh sorpresa! Se encon-traron con que el valor que deben cancelar (mínimo) es de $300 mil y aparte de esto, el nivel de exigencia en el examen es muy alto, para lo que los estudian-tes de la Universidad no se sienten preparados.

UniBoyacá se hace la gringa y continúa negocio con sus estudiantes

de 3.5, un nivel razonable para quienes tendrán en sus manos la salud de muchos pacientes y que por consi-guiente, deberán salir altamente calificados, pero los propios estudiantes de esta carrera se dieron cuenta que subieron la calificación porque para el momento en que introdujeron dicho examen en el pensum de Medicina, no habían muchos estudiándola, pero aho-ra reciben muchos más aspirantes, lo que les ha re-presentado un problema para enviarlos a las clínicas y hospitales, así que con este examen de alguna forma la UniBoyacá puede evitar pedir muchos cupos en las instituciones prestadoras de salud.

Otro aspecto son las notas del examen. Estas son publicadas una semana después de que lo pre-sentan los estudiantes, quienes no tienen derecho a sacar copia de la lista de los resultados, sino que deben limitarse únicamente a recibir el examen ya calificado y compararlo con el patrón de respuestas.

Y así es como la UniBoyacá sigue haciendo su ne-gocio a costa de los estudiantes que ingresan a esta institución, a cursar su educación superior. No sólo para ellos es indignante ver la forma en que explo-tan su educación y la utilizan para seguir llenando las arcas y cuentas de la Universidad, sino también los padres, quienes son los que pagan y no ven re-sultados de dicha inversión, sino un ‘gota a gota’ de parte del alma mater de sus hijos

¿Cómo puede ser posible que envíen estudiantes a realizar un examen, sin antes haberlos capacitado adecuadamente, como parte de la formación aca-démica que está obligada a impartir la universidad? Según los estudiantes de Comunicación Social, en su pensum, tienen máximo tres niveles de inglés y si se tiene cuenta que una de las instituciones a las que libremente pueden acudir los jóvenes, es al Bri-tish Council ubicado en Bogotá, reconocido a nivel nacional por su nivel de exigencia y por supuesto por el dinero que hay que pagar para ingresar a estudiar allí, o como en este caso, presentar un examen de in-glés, los estudiantes boyacenses irían con desventaja desde el inicio.(Este fue el documento publicado, en el que notifican de cuáles son las instituciones en las que deben presentar el examen de inglés e incluso de otras idiomas, que no se imparten en la UniBoyacá)

Con base en esto, en la denuncia hecha a EL DIA-RIO, los estudiantes le exigen a la Universidad que mejore la calidad de inglés, para que puedan obte-ner un buen o excelente puntaje, que les permita graduarse con las mejores competencias.

La segunda opción que tienen, es hacer un cur-so de inglés que ofrece la Universidad, en el que se aprueba con un puntaje de 3.5, pero avivadamen-te le incrementaron $100 mil al valor del mismo, quedando en $600 mil, pero éste ya no tiene cupos disponibles para que lo puedan tomar quienes se encontraron con esta “joya” del examen que ya no les ofrece la UniBoyacá.

En Confesiones UniBoyacá, un grupo de Face-book, tuvieron la iniciativa de hacer una recolecta de firmas el viernes 15 de agosto y recogieron 400 firmas en la jornada que adelantaron. ¿Qué buscan? Que se cambie la modalidad de examen y se deje la que estaba anteriormente o en su defecto, que la Universidad esté en la disposición de capacitarlos para los exámenes que les están exigiendo que ade-lanten con otras instituciones.

Queda la pregunta en el aire: ¿qué tanto se va a be-neficiar la Universidad con esta nueva forma de sacar-le plata a sus estudiantes?, porque muy seguramente estas son alianzas estratégicas con las instituciones de otras ciudades, buscando que los alumnos tomen un curso completo, porque a lo mejor los resultados en el examen no van a ser los mejores. Los institutos hacen los exámenes (sí o sí ganan plata), los estu-diantes no aprueban e inmediatamente les sugerirán que tomen un curso con ellos, que por obvias razones deberán hacerlo los estudiantes, para cumplir con el requerimiento de la UniBoyacá para graduarse y ese ingreso por el pago del curso, probablemente será compartido con la Universidad, por haber enviado estudiantes incautos a que les calificaran el bajo nivel de inglés que les imparten en Tunja.

Cuentas más claras: el curso que ofrece la UniBo-yacá vale $600 mil y dura un semestre. El examen en las otras instituciones está en promedio en $350 mil, más los gastos de desplazamiento de los estu-diantes, promedian casi en los $600 mil, pero con el agravante que es para un solo día. Las cifras hablan por sí solas y el negocio de la Universidad con sus estudiantes, sigue creciendo.

P 10Edición 722EL DIARIO

Campesinos entre Chepitos del Banco Agrario y el incumplimiento del Gobierno

A un año del paro agrario

A un año de la histórica jornada del Paro Agrario, los campesinos boyacenses siguen esperando soluciones; no que les otorguen más subsidios para mantenerlos en la pobreza, sino que les permitan que su trabajo y los productos de su tierra tengan el valor suficiente para la garantía de una vida digna

E n la Asamblea desarrolla-da el pasado 15 de agosto, viernes, cerca de 400 cam-

pesinos provenientes de distintos muni-cipios de Boyacá se reunieron para escu-char una vez más las promesas, siempre incumplidas, para solucionar cerca de seis mil obligaciones vencidas de otros tantos agricultores en el departamento de Boyacá, con distintas entidades finan-cieras, donde el Banco Agrario es el prin-cipal acreedor con el 80 % de las deudas.

A la reunión que estuvo presidida por el Secretario de Fomento Agropecuario, Luis Alejandro Perea, también se hizo presente un delegado del Fonsa- Finagro, la gerente regional del Banco Agrario, un delegado del Banco Agrario Nacional y algunos representantes del ministerio de Agricultura, quienes explicaron las condi-ciones en que se pactaba el arreglo de la deuda que tienen los campesinos con las entidades financieras.

Este arreglo consiste en que se rees-tructuran las actuales deudas por diez años, con cuatro años de gracia, es de-cir que los productores no tienen que pagar aportes a capital ni intereses; a partir del año quinto, se hacen abonos a capital hasta cumplir con el pago to-tal de la obligación, también sin cobro de intereses. Hay que aclarar que no es que el Banco Agrario no cobre los inte-reses, sino que estos son asumidos por el Estado a través de Finagro que es el encargado de la compra de la cartera morosa de los productores agropecua-rios cobijados con la media.

Los destinatarios de esta solución son aquellos campesinos que desde el primero de enero de 2011 al 28 de fe-brero de 2014, no hayan podido cance-lar los créditos adquiridos por un mon-to inferior a los 20 millones de pesos.

Es necesario aclarar que no todas las lí-neas agropecuarias, -es decir, no todos los productos- están cubiertos; aunque bue-na parte de los cultivos que se cosechan en la región están incluidos. Entre otros, la papa, que es tal vez el principal producto donde se presentan los mayores incum-plimientos por parte de los campesinos.

También quedaron cubiertos algu-nos productos frutícolas y el sector lác-teo y doble propósito.

Estas soluciones se plantearon des-de el paro agrario del año 2013 cuando el compromiso del gobierno fue tra-mitar los decretos para la compra de cartera y de las obligaciones que están en poder del sector financiero para que fueran adquiridas por Finagro.

Sin embargo, a un año del Paro Agrario, estas promesas no se han cumplido; todo lo contrario, el Banco Agrario, anticipándose a este arreglo, ha desatado una persecución de cobros jurídicos, que falazmente ellos denomi-nan normalización de cartera, contra todos los campesinos que tienen obli-gaciones, con nuevas y leoninas condi-ciones, como son cobros de intereses sobre intereses, honorarios de aboga-dos, y las ignominiosas llamadas a altas horas de la noche que han desembo-cado a hechos tan delicados como el desequilibrio sicológico que presentan decenas de campesinos ante el estrés que les causa esta forma de proceder de las agencias de cobro contratadas por Banco Agrario.

Para el caso de Boyacá se estima que todos estos abusos contra los cam-pesinos son propiciados por la Geren-cia Regional del Banco, en cabeza de Angela Patricia Ortiz, quien al parecer pacta con oficinas de cobro para acosar

y presionar sicológicamente el pago y adicionalmente imponer el 10% del valor de la cuota vencida en el primer mes para pagarle al agente cobrador.

Este abuso del Banco ha sido denunciado reiteradamente por los agricultores afectados pero ninguna autoridad ha querido averiguar qué sucede con estos cobros que se convierten en costos extrabancarios, que son los pagos de los llamados pro-cesos prejurídicos, cuyos motos sobrepasan de largo las obligaciones pactadas con el banco y que hacen suponer a muchos que aquí se trata de negocios convenidos entre las oficinas de este tipo de “chepitos” y los altos funcionarios del banco, en una acción que sería irregular y criminal contra los campesinos.

Para dirigentes como el concejal Pedro Pablo Salas, quien ha hecho seguimiento a estos procesos, no hay mejor reflejo de la permanencia de la crisis campesina que esta problemática de la deuda de los pequeños productores con el sector financiero, para demostrar los incumplimientos del gobierno, luego de un año del paro agrario; los incumplimientos han sido en todos los puntos que se negociaron para levantar una jornada, en la cual los campesinos hicieron historia en la defensa de sus intereses.

Pasado un año del Paro y de los compromisos de solución, no hay ningún cambio en las políticas de reactivación del sector agropecuario que permitan avizorar una nueva realidad que propicie que la producción de las fincas y parcelas deje excedentes para que los agricultores puedan honrar las deudas y mejorar sus condiciones de vida.

Todo lo contrario, se estaría haciendo eco a las sugerencias que hizo el represen-tante del banco Agrario Nacional en la reunión de este 15 de agosto: “si los campesi-nos no pueden pagar la deuda como productores, lo pueden hacer como jornaleros”.

En este nivel de la crisis se sigue buscando que el gobierno atienda el problema para darle solución de fondo, para que se pueda volver a creer y pensar que el acam-po sigue siendo una posibilidad de vida para quienes, a pesar de todas las adversi-dades, siguen defendiendo su territorio, esperando que las adversidades cambien.

Por eso los campesinos no dan su brazo a torcer y este seis de septiembre se de-sarrollará el encuentro de las Dignidades Agropecuarias en la ciudad de Tunja para hacer una evaluación de lo logrado a la fecha y reestructurar el movimiento en el de-partamento, lo que incluye la formalización de estatutos que lleven a elevar el nivel de la organización para ganar respetabilidad en las instancias del gobierno, lo que demuestra un grado mayor de madurez de un movimiento que va a ser decisivo en los logros que se obtengan de políticas favorables y recursos para el sector.

/ Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO

Dignidad Agropecuaria legitimó como sus líderes departamentales y voceros en las mesas a Cesar Pachón, Florentino Borda, Rosa Elvira Rivera, Walter Benavides y Yoani Vela

P 11 Edición 722 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorLa venta de Isagén

Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

UniBoyacá se hace la gringa y continúa negocio con sus estudiantesA pesar de toda el agua que ha pasado en los últimos treinta años bajo los puen-

tes de las economías, la colombiana y la mundial, a pesar de los hechos tozu-dos y definitivos ocurridos en el mundo real, siguen considerando que la acción estatal en ese ámbito es siempre nociva. Que solo la iniciativa, los proyectos y los capitales privados sirven y generan desarrollo y prosperidad. Que los bienes

públicos se deben vender a los particulares, crecientemente extranjeros, para que asuman la tarea patriótica de administrarlos. Ahora, la historia pretende repetirse con Isagen. Una venta innecesaria e inconveniente a un inversionista internacional (¿chino?) o nacional (¿Sarmiento Angulo?).

Isagen es una empresa eficiente y rentable en términos económicos y estratégicos para el Estado, el sector productivo nacional y las regiones del país. Ni está mal administrada ni le drena recursos a la finanza pública.

Ahora el gobierno Santos plantea venderla toda, dizque para invertir los recursos en infraestruc-tura vial. Una inversión por lo demás necesaria, pero que no debe hacerse a costa de Isagén.

Isagén no es solo una empresa pública bien administrada y económicamente rentable sino que en términos de las obligaciones propias de un estado social y democrático como el colombiano, cumple la tarea fundamental e indelegable de ser la reguladora en última instancia del precio para la venta en bloque de energía a sus distribuidores. El Gobierno tiene la responsabilidad de garanti-zar la ejecución de los proyectos establecidos en el Plan de Expansión Eléctrico, que no adelanten inversionistas privados.

En Colombia el Estado tiene la doble responsabilidad de ser, en última instancia, regulador de la tarifa y generador de la generación eléctrica, para asegurar la prestación ininterrumpida del servicio y protegerlo tanto de los riesgos de un mercado no regulado como de los fenómenos climáticos. El gobierno ha asumido con éxito esas tareas indelegables a través de Isagén.

La propuesta de financiar con la venta de Isagén el histórico retraso del país en infraestructura vial, poniendo en riesgo la estabilidad y equidad en la prestación del servicio público de la energía, sería una mala e injustificada decisión basada en los prejuicios ideológicos de una tecnocracia que no aprende de la realidad. Tecnocracia que en vez de plantearle a la inversión privada el reto de eje-cutar nuevos proyectos, le entrega cómodamente una empresa buena y eficiente que es de todos los colombianos. La Corte Constitucional debe estar atenta. En el pasado fue clara en que con esa venta, al igual que ahora, se ponía en riesgo el interés general.

Jorge Venencia Villate / Consulto

Soluciones pa'l clima Por: Kevincho

#RedesaDIARIO

@RdTunja @ELDIARIOBOYACA De ser cierto eviden-cia falta sentido de pertenencia y respeto de @univboyaca con #Tunja. El gentilicio

no basta para ser...

Clandestino Cafe-libro. Un dato bibliográfico que quizás sirva para esclarecer la miope mirada de los que tienen expectativas de calidad en la educación privada: “ La universidad privada se ve obligada a mantener un nivel mediano que satis-faga tanto las leyes de oferta y demanda como la exigencia académica con la calidad. Pero de otra parte debe hacer ofertas atractivas: títulos, grados; disciplinas, escuelas, departamentos ,”ciencia”, mé-todos, etc. Esto significa que la universidad priva-da está obligada ciertamente a mantener el nivel mediano pero sin embargo, de mostrar progresos en la ciencia que solo pueden ser alcanzados a un nivel más alto y más riguroso. Si se abstrae que la universidad privada no está en condiciones por ra-zones financieras, y no puede estarlo, de contratar a profesores que viven solo para la investigación y la enseñanza, que no pueden establecer y erigir bibliotecas y laboratorios, que aproximadamen-te correspondan a las exigencias del presente, se debe extraer la consecuencia que la universidad privada más bien debe ser equiparada a una es-cuela profesional con pretensiones académicas.” Tomado de: Diez Tesis acerca de Universidad Pri-vada y Subdesarrollo de Rafael Gutierrez Girardot.

Alexandra Vivas Jimenez. Esta universidad que entre paréntesis es la de mas bajo nivel académi-co a nivel nacional o que lo digan sus egresados lo complicado que es buscar trabajo cuando las em-presas saben que son egresados de dicha universi-dad lo que tiene y siempre se ha sabido es un ne-gocio o que me diga alguno de sus estudiantes que dificultad han tenido para ingresar a las diferentes carreras o si perdón hay una única dificultad.... No tener dinero

Mario Farfán Cuervo. Aunque no soy estudian-te de la UniBoyacá, si me duele que abusen del bol-sillo de mis coterráneos, y a todas luces se demues-tra que es una universidad privada que más que la calidad académica, lo que le importa es el lucro económico de sus propietarios. Por eso apoyemos a nuestra natal y querida ¡¡¡Uptc!!!

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

Fabian Patarroyo. Pues en otras uni-versidades como Rosario, Andes, Sabana, Católica, Javeriana, es de lo más normal. Tú miras donde aprendes idiomas, pero sí te

piden el examen de suficiencia de idiomas que cer-tifica tú dominio. Me parece que ese examen garan-tiza la calidad de los profesionales. Si Boyacá quiere tener profesionales globalizados debe mínimo garantizar que estos sean bilingües. Lo digo por ex-periencia propia, yo presente el toefl para poderme graduar. Es muy normal lo que hizo esa universidad.

P 12Edición 722EL DIARIO Opinión

L as fuertes temperaturas y la ausencia de lluvias en buena parte del territorio nacional, han confirmado los anuncios

del gobierno y de los expertos sobre la presencia de un fenómeno climático, manifiesto en un vera-no prolongado; los principales efectos son las se-quías, los incendios forestales, los racionamientos de agua, la pérdida de cosechas y los riesgos para la vida humana.

Con la pretensión de disminuir las consecuen-cias de la crisis, el primer mandatario ha formula-do llamados encaminados a reducir el consumo excesivo del preciado líquido; ha invitado a los colombianos a cerrar las llaves mientras se lavan las manos o se afeitan, no abrir la ducha mientras se enjabona y otras tantas medidas que parecen razonables y muy sencillas, sin dejar de lado al-gunas más drásticas como el aumento de tarifas para quienes sobre pasen los límites señalados para cada región.

Pero lo que no dice el Presidente es que la cul-pa de la crisis del agua no es absoluta responsa-bilidad de los malos ciudadanos, de aquellos que la desperdician sin contemplación, o de quienes

contaminan con sus prácticas cotidianas de dis-posición de residuos producidos en los hogares. Hay un silencio absoluto sobre los nefastos efec-tos de su locomotora minera que ha contaminado fuentes hídricas, ha desaparecido lagunas y ríos, secado pozos subterráneos, arrasado los páramos y gasta millones de metros cúbicos de agua en la extracción de minerales, gas natural y petróleo.

Una verdadera catástrofe es la producida por las grandes empresas mineras y las concesiona-rias de la explotación petrolera; los daños causa-dos al medio ambiente son incalculables, a diario se vierten toneladas de residuos sólidos producto de la extracción –legal e ilegal- de minerales; las compañías petroleras están haciendo uso de la in-yección de aire para extraer el oro negro que está en el subsuelo mediante el calentamiento, esta técnica produce efectos sobre el medio ambien-te como hundimiento de zonas, emisión de gases tóxicos y contaminación de acuíferos. Algo similar produce el método de extracción de gas median-te el empleo de agua, solo que esta técnica ade-más de contaminar las fuentes, está secando las reservas subterráneas.

La situación producida por la explotación mi-nero energética, ha puesto al país en un dilema: agua o minería, vida o riqueza para unos pocos; la razones saltan a la vista y son imposibles de ocultar en momentos como el que atraviesa el país, cuando las sequias ponen en riesgo la vida misma; los casos de muertes de personas en la Guajira, amenaza con extenderse a otras regiones bajo la indiferencia pasmosa de autoridades y empresas responsables de esta situación.

El desarrollo económico no puede ser excusa para acabar con recursos vitales como el agua; tampoco es argumento valedero la carencia de recursos económicos y la falta de tecnología para continuar entregando nuestras riquezas del subsuelo a compañías extranjeras; menos aún se justifica la expansión de la agroindustria y la ganadería, a costa de acaparar tierras, deforestar bosques y expulsar campesinos condenándolos a la miseria. Es urgente el diseño e implementación de una política minera y agroindustrial, acorde con las necesidades de las comunidades, y no con-dicionada por los intereses de las multinacionales.

Editorial ¿Son los ciudadanos los causantes del cambio climático?

P or algo, el apóstol Pe-dro se ganó la posición en la cual lo colocó Je-

sús: nada menos que como jefe o conductor de la naciente Iglesia. Por algo fue llamado piedra, símbolo de firmeza, en la nueva comunidad de fe. Por algo le fueron otorgadas las llaves del Reino. Había sido el apóstol más afortunado en sus títulos dados a Jesús. Lo llamó el Cristo, no sin decirle: “Sólo tú tienes palabras de vida eterna”. Lo llamó el Mesías. Sólo que Jesús no le permitió que divulgara su nombre con el título de El Mesías. El hecho hubiera causado reacción entre los judíos y hasta revuelo.

De algún modo Jesús se cuidó de títulos que pudieran conducir a un oleaje de opinión en su contra. Nunca creyó conveniente identificarse como “el Hijo de Dios”, así lo fuera. Al haberse lla-mado así, habría anticipado la circunstancia por la cual se vio sentenciado y condenado a muerte.

Dejó entonces que la gente o algún sector humano acabara por reconocerlo en lo que re-presentaba. Recordemos que, fue al término de su vida histórica, cuando aparecía colgado en la cruz, cuando la naturaleza parecía embravecer-se como en señal de protesta, por la muerte del “Justo de los Justos”. Recordemos que no falta-ron los observadores que exclamaron: “Verda-deramente éste era el Hijo de Dios”.

Jesús, sin embargo, se identificó en vida con diversos títulos. Se llamó Pastor. Dijo, igualmen-te que él era el Camino, la Verdad y la Vida. Es más, llegó a decir: “Yo soy la Resurrección y la

Vida”. Con esta sola expresión pudo dar a enten-der que era “el Hijo de Dios”. Pero optó más por llamarse el Hijo del Hombre. Así logró transcu-rrir sus tres años de actividad pública, sin con-tratiempos respecto a sus propias identificacio-nes, ante propios y extraños.

Pero volvamos sobre el título dado por Pedro: el de Mesías. Como título ha sido de amplia di-vulgación en el lenguaje de los cristianos. Pero de ahí a retornarlo, en todo lo que significa, en todo lo que representa, hay su distancia y divergencia.

Porque decir que Cristo es el Mesías, nada cuesta. Lo que cuesta y costará siempre, será emprender acciones mesiánicas en su nombre. A sabiendas de que es lo que falta en nuestro tiempo. Tanto que, observadores de lo cristiano en el mundo, permanecen como a la espera de que haya identidad con el Mesías, para que así se emprenda una corriente mesiánica. Conside-ran que es de imperiosa necesidad.

Ahora comprendemos y valoramos aún más el gran desafío histórico de una corriente teo-lógica de origen latinoamericano y que en las últimas décadas se vio “estigmatizada” por nu-merosos jerarcas de lo eclesial y aún por pontí-fices mismos.

¿Y en qué ha consistido el gran desafío de la mencionada corriente teológica? Sin más, le ha dicho a la Iglesia de lo institucional: “Re-tome, como ha de ser su misión, la experiencia de Jesús de Nazaret. Ha sido tanto como decirle: Asuma, como Iglesia la actitud mesiánica que reclama la época.

Mal síntoma de la Iglesia si a esta hora no le sale al gran desafío de definir una era mesiáni-ca. Algo así como ser la respuesta misma fren-te al estado de decaimiento a que han llegado tantas de las llamadas “fuerzas vivas” y que hoy ya no encierran ninguna vitalidad, al haberse distanciado de sus propios principios o postu-lados sociales. Así, colectividades políticas, or-ganizaciones sindicales, sectoriales, gremiales, cooperativismo, magisterio, instituciones gu-bernamentales. Nada es confiable y sí todo va en decadencia.

¿No se necesitará acaso de profetas de la vida, que emprendan la “acción mesiánica” que reclaman los actuales tiempos? ¿Sobre todo en países como el nuestro, donde se han creado extraños patrones de vida, con mentalidades, esquemas y políticas que dejan por fuera todo grado de consideración humana?

Prima la ley de la ventaja y del privilegio, prima la concentración de poderes en pocas manos. No está inquietando la situación de los débiles, con crecimiento alarmante de pobreza y de miseria.

¿Quién hay que se coloque en la plena defen-sa de los derechos elementales de los excluidos de la sociedad, del Estado, de los gobiernos, de las mismas iglesias que dicen llamarse cristianas?

Si se retomara al Jesús Mesías, tendríamos a esta hora una corriente profética capaz de inte-rrogar y cuestionar a hombres de estructuras y de poderes, no sin decirles: ¿Qué han hecho de sus posiciones y funciones?

Urge hoy una acción mesiánica, que solo puede esperarse de profetas

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

P 13 Edición 722 EL DIARIOOpinión

E l Estado, en un sis-tema democrático como el Colombia,

es uno de los mayores em-pleadores, tanto de forma directa como a tra-vés de los contratos, y es aquí donde se cons-tituye en el mayor foco de corrupción puesto que tanto contratantes como contratista tiene como finalidad, en la gran mayoría de los ca-sos, el despilfarro del erario y sacar provecho de su status del poder político y/o tráfico de influencias y nada mejor que tener al alcance los dineros oficiales.

En un presupuesto de obra sea civil o de cualquier otra índole existen dos clases de costos: los directos, es decir lo que se puede medir cuantificar y los indirectos, son los re-partibles o sea aquellas acciones, actividades que son necesarias y requeridas en el proceso para su gestión de éxito y que posee una can-tidad de variables tanto logísticas, administra-tivas, operativas, fiscales y no existe paráme-tros medibles o referenciados al tipo de obra.

Una ley biológica que es la adaptabilidad: “si algo no te gusta cámbialo, sino lo puedes cambiar acéptalo” y a ello se suma la translo-

cación de los valores morales en que prima el tener: poder político, dinero, ostentación de grandilocuencia del ego sobre el ser; de-mostrado en la moralidad, honradez, el ser justo, respetando los derechos que los demás también tienen, siendo el primero para nues-tra cultura (aunque no de todos) sinónimo de inteligencia, astucia y viveza y el segundo queda relegado a hacer menospreciado por la carencia de ambiciones.

“El pez grande se come al chico” ocurre si no se cuenta con solvencia económica o vo-tos (política). Ejemplo: en el área técnica las licitaciones oficiales están establecidas para participar en un rango que depende de la ca-pacidad técnica, administrativa, financiera, ex-periencia y otros catalogadas dentro de unos parámetros fijados: 1º De 0 a 100; 2º de 0 a 1000: 3º de 0 a infinito, en esa medición siem-pre el mayor ganará así la obra sea la hechura de un pequeño andén y en su pueblo; y tiene todo derecho por la normatividad establecida. Pero el desenvolvimiento profesional para el recién egresado es duro, la actividad ingenieril ésta estancada y será más difícil su desarrollo que se reflejará, con mayor intensidad, en las generaciones originarias de estratos bajos en

que no obstante del sacrificio por el tremen-do esfuerzo que todos realizan mancomuna-damente con sus familias para ver logrados los sueños. El panorama que se vislumbra es sombrío con prosperidad escasa y la única sa-lida expedita es aceptar el abrigo politiquero que es lo más asequible, el cual ha permeado todos los estamentos oficiales salud, educa-ción,…incluso hasta la justicia.

Los parámetros fiscales establecidos no son coherentes con la situación económica del país, puesto que constituir una pequeña industria o comercio, o firma es fácil; pero las obligaciones fiscales que se adquiere son gi-gantescas con una rentabilidad incierta y la razón es que los bienes de producción están en unos pocos privilegiados, los demás somos la sociedad de consumo exclusivamente, que-dando a merced de otros factores que impi-den que la pobreza disminuya y contrario que la riqueza crezca.

“La palabra progreso no tiene sentido mientras haya

miseria, desnutrición e injusticia social”

Incierto panorama laboral para las juventudes

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

S i atendemos la sa-biduría popular que dice: “Nunca segun-

dos tiempos son mejores” en el entendido que los

presidentes que han logrado repetir mandato, el segundo mandato ha resultado un desastre: Núñez, López Pumarejo y Álvaro Uribe Vélez, to-dos llevan la “Z”.

No sé si Santos sea la excepción, pero lo cierto es que su equipo es un continuismo go-do-liberal de derecha y un mamerto. Aquí no importa que una izquierda y unos demócratas, por prevención y algo de miedo, le votaron para evitar el régimen fascista de Álvaro Uribe Vélez. Algo así como, de dos males se optó por el menos peor.

Entonces la apertura seguirá su marcha, se-guirá el saqueo de nuestras riquezas: petróleo, carbón, oro, esmeraldas, la usura rampante de los bancos continuará, las multinacionales aca-pararán riqueza y el imperio será más agresivo, los pequeños industriales también caerán, los servicios públicos serán privatizados en su to-talidad, todo lo que produce billete al segundo.

Así fue diseñado el neoliberalismo y así se cumplirá, es un mandato de los países poten-

cias para saquear a los países subdesarrolla-dos, y punto.

Pero de todos los sectores de la economía, el más golpeado es el campo, o mejor el campesino. Esta economía milenaria que siempre ha produ-cido la comida para la humanidad y si miramos el axioma: “la comida y el agua nos dan la vida”, aquellos pillos neoliberales piensan acaparar la producción de los alimentos y hacerse dueños de las fuentes de agua para vendarla al mundo entero. Si, verdad verdadera, si no comemos y be-bemos nos morimos. Ahí está el negocio del si-glo. Para lograr tan perversas intenciones ya han acaparado la tenencia de la tierra.

Nuestros gobernantes nunca han permitido una reforma agraria, para una distribución equi-tativa de la tierra, desde que llego el invasor mato a millones y millones de aborígenes para quitar-les sus tierras, método que aún está vigente.

La historia nos da cuenta que en Colombia hemos tenido tres candidatos presidenciales que han propuesto reformas agrarias; muertos están: Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliecer Gaitán Cortes y Luis Carlos Galán Sarmiento.

Solo en los últimos 50 años les han quitado la tierra a 5.000.000 de campesinos a punta

de masacres, torturas y amenazas de muerte; aquí también se calculan 6.000.000 de víctimas (Centro Nacional de Memoria Histórica).

La franja de la economía campesina hoy está en desbandada, con la firma de esos tratados de libre comercio, el pequeño y mediano campesi-no, que son el 80 por ciento de los habitantes que viven en el campo, están quebrados, sin necesidad de que los maten o los amenacen de muerte, están olvidando sus parcelas, están arruinados; no pudieron combatir la peor de las plagas que se llama: “TLC”.

Nuestros gobiernos ‘sirvientes’ del imperia-lismo, en concordancia con la oligarquía y poli-ticastros del congreso, hacen sendas leyes para implantar esas nefastas políticas. Lamentable-mente poseemos unos gobernantes que con ejércitos oficiales y paramilitares, apabullan a los campesinos a punta de bala, para respaldar a los terratenientes, apoderándose cada día de las mejores tierras, ampliado así sus inmensos lati-fundios; las cifras nos indican que el 20% de ha-bitantes del campo poseen el 80% de la tierrita.

“Los campesinos van de c… pal estanco y no hay barranco que los atranque”, dice otro di-cho del populacho. ¡“Requiem eterna”!: dicen los sacerdotes.

Santos II

P 14Edición 722EL DIARIO Opinión

E n el espíritu de la declaración de de-rechos del hombre

y del ciudadano, quedó sin incluir la mayor parte de la humanidad. Afuera queda-ron: la mujer por no pertene-cer a la categoría de varón y los despojados históricos, con antecedentes de esclavitud y

servidumbre, por no demostrar títulos de propiedad, exclusivos de la nobleza. Las leyes siguientes hechas a la medida de la declaración permitieron afianzar estos vacíos útiles para controlar poblaciones, te-rritorios y riquezas. Cerca de siglo y medio después la declaración de derechos de 1948 con rostro de universal actualizó algunas nuevas conquistas pero dejo intacto el espíritu anterior. Hubo mayor preocu-pación por mantener el espíritu del propietario y sus garantías heredadas, que por recobrar la dignidad humana destruida por la barbarie nazi y fascista de las dos guerras.

La clase en el poder adherida a ese espíritu se otorga derechos per se, los instrumentaliza en su fa-vor y los convierte en parte activa de su propia reali-zación humana, mientras sistemáticamente los nie-ga para los demás, que son condenados a lucharlos para sostenerlos en la retórica y hacerlos realizables. Los que quedaron afuera tienen que luchar no por los derechos que ya están construidos y ganados si no por los bienes materiales necesarios para poder-los realizar. Lo que parece tan obvio como mantener la vida, acceder a agua potable, obtener alimentos, energía eléctrica o medicinas o simplemente ser re-conocidos y respetados como seres humanos exige luchas que terminan por comprometer la vida mis-ma de los pueblos que quieren vivir con dignidad.

Aquí está el centro de origen de las disputas hu-manas civiles o armadas por bienes para satisfacer derechos. Es la razón objetiva del conflicto, la lucha

sigue siendo entre clases, la nobleza de ayer, con an-tecedentes esclavistas hoy aparece prácticamente reencarnada en la clase social que se asume predes-tinada para poseer derechos gracias a su dinero y al ejercicio de poder que este le permite. Adicional-mente se autoafirma en poseer el derecho a contro-lar la realización de los derechos de los demás con-forme a la voluntad política que los asista en cada momento de la historia. Esta clase hace doscientos años dejó para sí la posibilidad de interpretarse a sí misma como encargada de conducir el contrato so-cial, del que es necesario recalcar que fueron clases antagónicas las que lo suscribieron con los propó-sitos de derrotar a la monarquía y de entregarle al estado moderno el encargo de garantizar la realiza-ción de derechos para toda la especie humana sin distinción ya que la avanzada de libertades conquis-tada sobre el régimen anterior perverso y moribun-do era patrimonio colectivo.

Suscrito el pacto comenzaron los engaños a lo largo de la corta historia de los derechos. El contrato social fue convertido en una técnica económico-ju-rídica usada para llevar todo lo existente, lo material, lo posible y lo imaginado a la forma de valor precio a su favor. Mediante el contrato se compra y ven-de el tiempo del otro, se controlan necesidades, se vuelve subalternos a los iguales. El contrato sujeta, controla, vigila, impone y somete con el espíritu de la propiedad, no de la igualdad y la libertad. Es sim-ple la relación pero honda su complejidad a la hora de establecer el funcionamiento de la política, la economía y el poder que mantienen la desigualdad. De la fuerza de trabajo contratada depende la acu-mulación de capital, solo que el contrato no permite comprender lo que guarda en su contenido, es simi-lar a la letra menuda de los contratos de servicios, que incorporan allí todas las ventajas del lado de los poseedores, de los propietarios.

La lógica medieval obligaba al siervo a trabajar y dividir lo producido en una parcela ajena en tres

campos: el campo de Dios, el campo del señor y el campo del siervo, la estructura no cambio aunque hayan cambiado las formas, el contrato adecuo la formula en lógica capitalista, los trabajadores del neoliberalismo trabajan para los tres campos del Estado (impuestos directos e indirectos), del propie-tario (ganancia y plusvalía) y del mismo trabajador (sueldo, que suplanto la categoría de salario que in-corporaba el sentido de clase social)

El modo neoliberal del capital crea la percepción de que se vive con derechos, enseña derechos, hace memorizar derechos, incentiva el conocimiento for-mal de los derechos y promueve la exposición de ex-tensas declaraciones, pero en la letra menuda crea barreras infranqueables y mecanismos que impiden materializarlos. Hay palabras, conceptos, reglas para tenerlos pero son más rigurosos y difíciles de sobre-poner los obstáculos impuestos para negarlos. Los derechos en la práctica y en el seno neoliberal impi-den el acceso a los bienes materiales para hacerlos efectivos. Situación que de manera inevitable man-tiene vigentes multiplicidad de causas que originan y desatan violencias, en especial las asociadas a ne-cesidades básicas para sobrevivir en muchos casos o para vivir con dignidad en otros, de ello y en cada contexto dependerán las herramientas de lucha que escojan los pueblos para traducir sus demandas.

Vivir con derechos formales pero con garantías inciertas para ser plenamente humanos se convirtió en una regla que elimina e impide la dignidad de las mayorías. El mercado constituyó la mejor invención para derrotar las conquistas humanas de derechos. Fue presentado como el ámbito de la igualdad y de la libertad pero falló, ofrece libertad para comprar o vender e igualdad para padecer necesidades, a cam-bio de igualdad el mercado acrecienta la desigual-dad y a cambio de libertad produce control, vigilan-cia y escasas oportunidades para ser humanos con total sentido de humanidad, según el espíritu real de los derechos.

Entre el espíritu y la realidad de los derechosPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

L a semana pasada Jorge Hernando Pedraza, oriundo

de la ciudad de Sogamoso y abanderado del Partido Conservador, fue elegido unánimemente como Pre-sidente de la Comisión de Ética del cuerpo legislativo

conformado por los senadores de la República. Aunque miles de boyacenses, en este momento, no podamos salir del asombro, esta es una reali-dad en un país donde la capacidad de sorpren-dernos se está evaporando.

El abogado y ex representante a la Cámara por nuestro departamento, tiene un pasado que muchos boyacenses no hemos olvidado. Al parecer al congresista Juan Carlos Restre-po, de Cambio Radical, no le comunicaron eso, pues fue él quien incluyó el nombre de Pedraza como candidato para presidir esa célula legis-lativa. De cualquier forma, no se puede desco-

nocer la dificultad que se tiene al tratar de bus-car a una persona idónea para llevar ese título sobre sus hombros, en una corporación donde está Álvaro Uribe.

Al parecer la ética en el Capitolio Nacional está en vía de extinción. Si no es así, no se pue-de comprender como el ex diputado boyacense pueda ocupar un cargo de estos en el congreso. O bueno, con la calidad de representantes polí-ticos que elegimos, probablemente, el sogamo-seño era uno de los menos peores como diría el recordado Roberto Gómez Bolaños.

Pedraza ha estado involucrado en dos de los más grandes escándalos de los últimos tiempos en cuanto a corrupción en nuestro país. Las de-claraciones del Ministerio de Agricultura, tras el escándalo de Agro Ingreso Seguro, en las que se incluía a Pedraza en la lista de beneficiados del programa que debería ir dirigido a los campesi-nos más humildes del país y que, por la falta de ética, terminó en manos y bolsillos de políticos y grandes terratenientes colombianos.

Así mismo el senador boyacense se vio invo-lucrado en el gran escándalo de Ingeominas. En esa oportunidad se dio a conocer que congre-sista y ex congresistas recorrían los pasillos de las oficinas de Ingeominas con el fin de buscar dividendos económicos o políticos en la enti-dad. Pedraza fue uno de los más acusados, tras darse a conocer las investigaciones, de repartir a diestra y siniestra títulos valores de la minería y geología en el departamento de Boyacá.

Todo esto no se tuvo en cuenta al momento de su elección y ahora una persona con sus cua-lidades éticas será la cabeza visible de una comi-sión del Senado que busca, irremediablemente, lograr una gestión legislativa con plena transpa-rencia. Así estamos en Colombia. Solamente nos falta que Luis Alfredo Garavito, el desalmado violadores de mejores, sea el director del Insti-tuto Colombiano de Bienestar Familiar.

Buenos Aires, Argentina. Twitter: @andresolarte

Facebook: facebook.com/olarteandres

La ética del senador PedrazaPor: Andrés Olarte Artunduaga Escritor, columnista y conferencista.

P 15 Edición 722 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje VargasL a alegría. Que no duró mucho,

pero al fin y al cabo, por lo menos se sintió. En nuestra ínclita institu-

ción Académica, a punta de tinto y chicote, se alimentó por varias de las últimas semanas la sana ilusión de que íbamos a tener Contralor General de la República. Magistrales expo-siciones con argumentos contundentes se expusieron para reafirmar la esperanza que terminaban con el sentimiento general y uná-nime: “esta vez sí se nos dio”. Y cada quien ha-cia cuentas. “Cuando mi compadre Gilberto se posesione, estoy seguro que llamará al chino para el puestico que necesita”. “Con tanto que le hemos ayudado en todas sus campañas, el Dr. Gilberto nos tendrá en cuenta”. “Con Gilberto, amigos de toda la vida, quién iba a pensar que de las zorras de balineras desde el barrio El Milagro, se pudiera llegar a Contralor General de la República”. “Mínimo mi china va de asistente personal del Contralor; toda la vida de vecinos, desde las épocas del restau-rante del buen Chigüiro, hasta ser vecinos de apartamento en Cedritos”. “No tan amigo de Gilberto, pero sí de Aquilino; eso es lo mismo, vale para mejorar, asegurado el ascenso”. “La madre, esta vez sí Rondón tiene que ayudar-me”. Estas cuentas no resultaron.

T ampoco las otras. Las cuentas que se fueron como el agua por entre los dedos de las manos. La bancada bo-

yacense en el Congreso estaba toda con Gil-berto. El lema fue la divisa de nuestros autén-ticos padres de la Patria, nacidos de la entraña

boyacacuna: “si son muchos, nos degolvemos; si son pocos, nos escondemos; y si no hay na-die, palante, que pa morir nacimos”. Los enca-bezó Pedraza, “con Gilberto en la Contraloría, mínimo unos cien puesticos “bocatto di cardi-nale”. Humphrey, más emocionado y santista, pensaba en 200. Sandrita, de corazón limpio, pensó en que la Divina Providencia iluminaría al “Sr. Contralor” y a ella le tocaran aunque fueran unas docenitas de estos puesticos. De ahí para abajo, igual, todos pensaban que Dios algo socorrería. Las cuentas en total ya pasa-ban de los mil cargos pa repartir. Claro, todos los boyacacunos, apenas se dieron cuenta que eran muchos los del otro lado, de inmediato se “degolvieron” y votaron por el vallenato, que de todas formas, algo les ha de tirar. En la Academia se respiró con tranquilidad ante lo genuino de nuestra representación en el Congreso Admirable de la Paz, la Equidad y la Educacion.fue Fabio Vásquez, fue Pablo Esco-bar, fueron los Rodríguez, fue Carlos Castaño, fue Manuel Marulanda. Es asombroso pensar-lo, pero estos señores engendraron a todos los monstruos, y después con gran elegancia se deshicieron de ellos”.

L a dura realidad. La Academia man-tuvo cierta mesura frente a la posibili-dad de elección de nuestro ilustre co-

terráneo. No había de dónde tener optimismo pleno. Los costeños se habían llevado todos los honores en la dos vueltas para la reelec-ción, porque pusieron todos los votos; los cos-teños, unidos como son, baten mejor la man-

zanilla; los costeños del Atlántico tienen los puertos y la gran minería; tienen el turismo y medio mar, el más bello. Nada que hacer. Pero es que aquí, para completar la derrota, el candidato del páramo se pasó: quería que todos votaran por él. Con Dios y el diablo de aliados para el mismo propósito no es posi-ble obtener nada que no sea la condena de-finitiva. No podía ser que Juanma dijera que sí, después que monseñor Ordóñez y el ex in-quilino de la Casa de Nari también le dijeran que sí. Entonces, Juanma movió su cabecita y demostró quién manda en casa; los 38 votos a favor quedaron como testimonio de la ayu-da del diablo que solo sirven para agravar la condena. “Ganó viejo Sata”, murmuró nues-tro Académico esotérico.

L as dos brujas. Que son ambas ma-rías. María Isabel Rueda y María Jime-na Duzán, la emprendieron de mala

leche contra nuestro auténtico chigüiro; esta airada protesta salió del corazón de la mayo-ría de los Académicos en la sesión del miér-coles por la mañana, al otro día de la elección del costeño, en cambio del boyacense para controlar los asuntos fiscales. La una, la Du-zán, se le ocurrió que nuestro representante era un tipo “maluco” porque, ella como mu-chos en “la capital” no acepta que un provin-ciano, auténtico boyaco, se atreva a preten-der tan elevada posición; la otra María, “hija y nieta de Laureanos”, no dudó usar el cono-cido mandato del padre espiritual y político: “calumniad, calumniad que de la calumnia algo queda”. “Y quedó chigüiro al horno”, tal la ocurrencia del culinario Académico.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected]

CofundadorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Mayra Rodrí[email protected]

EL DIARIO

“ El fragmento 309 de las Investigaciones ló-gicas, de Wittgenstein:

¿Cuál es el objetivo de la fi-losofía? Mostrar a la mosca

el orificio de salida de la botella cazamoscas es el objetivo de la presente conferencia.” Más los oyentes diciendo: “el mosco”, abandonaron precipitadamente la sala de conferencias. El ex-positor desconcertado miró cómo el auditorio quedaba vacío mientras el ruido de los rotores de un helicóptero sobrevolaba la ciudad. Asom-brado el conferenciante al salir a la calle siguió la multitud en dirección del parque central. Al desembocar en el parque sintió cierto alivio pues comprendió que el público abandonó la sala de conferencia no por la conferencia sino

porque el “mosco”, lentamente se posaba en el centro del parque, mientras el ejército erigía un anillo alrededor del aparato. Además por los cuatro costados de la plaza principal, soldados armados, atentamente vigilaban las calles de acceso al lugar de reunión. Pronto las hélices del autogiro se detuvieron y, de las puertas de cabina varios hombres descendieron con varias tulas. Entonces, en completo orden, comenzó el pago en efectivo del salario de los maestros de las escuelas, los profesores de los colegios, los trabajadores del hospital y, toda la humana tro-pa delos funcionarios públicos.

Todo había comenzado varios meses atrás cuando los vehículos transportadores de valo-res fueron asaltados por la delincuencia común

cuando se dirigían al pueblo, incrustado en la complejidad de la cordillera. Para prevenir los asaltos, la empresa de transporte de valores contrato varios carros blindados que, vigilaron la llegada del dinero hasta la Caja Agraria. Pero, una vez, más el asaltó se presentó cuando una célula guerrillera llegó hasta las oficinas de la institución y, a sangre y fuego, se llevaron las tulas con el dinero de los pagos.

Entonces, el conferencista comprendió que no era que se rechazara su reflexión. Entendió que cuando mencionó la mosca, en ese mismo instante se había escuchado el sonido del he-licóptero que se acercaba al pueblo, al parque principal, para hacer posible el pago de la mos-ca mensual.

La moscaSilvio Avendaño

P 16Edición 722EL DIARIO

No maltrate Por: Sr. Cumbre

Bodas de plata de la Juan de Castellanos

L a celebración inició el 14 de agosto en las ho-ras de la tarde, con la celebración eucarística presidida por monseñor Luis Augusto Castro

Quiroga, Arzobispo de Tunja y presidente del Consejo Superior de la Fundación Universitaria.

Los actos siguieron el 15 de agosto con un acto aca-démico en las instalaciones del Auditorio del campus universitario. Fue de resaltar la conferencia “La Ciencia en Colombia, de dónde venimos y para dónde vamos” a cargo de Enrique Forero González. Igualmente, se rea-lizaron varios actos culturales y artísticos: se organizó una caravana y se culminó con el concierto con el grupo Alkilados, en las instalaciones de la sede Álvaro Castillo.

Los orígenes de la UniversidadSe remontan hacia 1963, cuando las religiosas de la

comunidad Hijas de la Iglesia y el padre Álvaro Casti-llo Dueñas, empezaron a dictar cursos de capacitación a catequistas parroquiales. En 1967, monseñor Ángel María Ocampo Berrío, institucionalizó estos cursos creando para ello el Instituto Catequístico Juan de Castellanos. El 27 abril de 1985, la Arquidiócesis crea el Instituto Catequístico para Educación Superior y se le da personería jurídica en 1987. A los dos años, en 1989, el Instituto Universitario Juan de Castellanos, abre sus puertas a toda la población boyacense y es cuando se da a conocer como Institución de Educación Superior.

Con el Decreto 272 de febrero de 1998, se conformó la Escuela de Ciencias de la Educación, integrada por dos programas: Licenciatura en Ciencias Religiosas y Ética, y la Especialización en Ética y Pedagogía. Más adelante, se agregó la Especialización en Lúdica Educativa. La Escue-la, a su vez, está adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación, Filosofía, Artes y Humanidades.

El 5 de agosto de 2002, con la Resolución 1904, el Estado colombiano, a través del Ministerio de Educa-ción Nacional, otorga la representación legal a la Fun-dación Universitaria Juan de Castellanos.

La Fundación Universitaria Juan de Castellanos JDC, es una Institución de Educación Superior de la Iglesia Católica, creada por la Arquidiócesis de Tunja como fundación sin ánimo de lucro y aprobada oficialmen-te por el Ministerio de Educación Nacional, dentro del Sistema de Educación Superior de Colombia, según Re-solución 2085 del 24 de marzo de 1987 y Resolución 1904 del 5 de agosto de 2002.

De esta manera la Fundación Universitaria Juan de Castellanos celebró sus 25 años de servicio y trabajo a favor de la formación de las nuevas generaciones. / Foto: Hisrael Garzonroa - EL DIARIO