El Diario en la sala

21
Proyecto: El Diario en la Escuela Por Marcela Bison, María de Belén García, Eleonora Mendieta, Carina Rossi y Analía Vinacua

Transcript of El Diario en la sala

Page 1: El Diario en la sala

Proyecto: El Diario en la Escuela

Por Marcela Bison, María de Belén García, Eleonora

Mendieta, Carina Rossi y Analía Vinacua

Page 2: El Diario en la sala

Situación diagnóstica:Situación diagnóstica:Nos encontramos con una institución que requiere

de nuestro asesoramiento para incluir un proyecto que incorpore las nuevas tecnologías. Pensando en que a diferencia de lo que sucede en el entorno de la vida familiar, en el contexto escolar es el adulto quien le ofrece al niño situaciones especialmente diseñadas a los fines de propiciar encuentros sustantivos con las nuevas tecnologías. Por otro lado en el jardín los niños tienen la posibilidad de participar en múltiples situaciones de interacción comunicativa: individuales, en pequeños grupos, colectivas, entre pares, con adultos, que enriquecerán sus procesos de aprendizaje.

Page 3: El Diario en la sala

Proponemos un proyecto que se podía implementar con la sala de 5 años. Nos parece pertinente que esta propuesta del Diario se desarrollo a lo largo del año, ya que permitirá trabajar aspectos comunicacionales importantes para la institución, además de abarcar varios objetivos y contenidos para Nivel Inicial (incluido el aprendizaje en relación a la utilización de TICs).

La institución cuenta con un laboratorio de informática con 20 máquinas en red y la tecnología que describimos más adelante (en el punto “Integración de las TICs). Dispone de Internet por banda ancha. El acceso al laboratorio es en los horarios de la clase de Informática, ya que su uso es compartido con toda la escuela. Los alumnos concurren grupalmente junto a la maestra de la sala y la docente de informática

Page 4: El Diario en la sala

Objetivos:Objetivos: Acercar a los niños distintos portadores textuales (en este caso, material

periodístico adecuado a sus necesidades e intereses) e hipertextuales (por ej. el diario digital).

Ayudar a los niños a descubrir el valor de la lectura como medio de esparcimiento, evasión y conocimiento.

Desarrollar su capacidad creadora, crítica para ir transformándose en lectores y escritores autónomos y competentes.

Abrir nuevos caminos a la interacción entre los grupos de lectores y escritores.

Estimular la relación entre los niños y los textos, mediante la exploración y la anticipación de los contenidos de un texto.

Instalar la importancia de leer, viviendo situaciones en las que la lectura y la escritura tengan sentido.

Generar en los niños una nueva actitud como agentes de búsqueda de información (encuestadores, investigadores de un tema, etc).

Estimular a los niños a valorar la escritura como medio de comunicación, mediante:

Page 5: El Diario en la sala

Objetivos:Objetivos: El ensayo de formas personales de escritura. La iniciación en la escritura espontánea. La elaboración de hipótesis de escrituras para

avanzar hacia escrituras más convencionales. Incentivar a los niños a desarrollar una escritura

propia, teniendo al adulto como mediador de la producción escrita de otros géneros (por ejemplo el reportaje).

Generar espacios de aprendizajes colaborativos.

Estimular en los niños el desarrollo de habilidades y una creciente autonomía en la utilización de las TICs.

Promover el conocimiento de distintos softwares educativos que se utilizan para diferentes finalidades y tareas.

Page 6: El Diario en la sala

DestinatariosDestinatarios

Nuestros destinatarios son niños de cinco años de edad, pertenecientes a familias de clase media que concurren a la tercera sección del Jardín de Infantes. El grupo se compone de 25 alumnos con experiencia previa en Informática, ya que acuden al laboratorio desde sala de 3. Debido a esto, los chicos ya poseen habilidades relacionadas con el uso de las herramientas informáticas.

Es intención de esta propuesta que los niños profundicen aun más su interacción con los recursos TICs, teniendo en cuenta la función específica de cada uno de ellos, en vistas a un producto final.

Page 7: El Diario en la sala

Fundamentación pedagógica:Fundamentación pedagógica: Las prácticas sociales de lectura y escritura son concebidas como

referencia fundamental para definir el objeto de enseñanza. Debemos generar espacios para ellas a través de instrumentos, técnicas, superficies y roles diversos. Se lee y se escribe en un conjunto de situaciones sociales.

Enseñar a leer y a escribir es enseñar a ingresar en el mundo de la escritura para quedarse y ser protagonista, para transformarse en ciudadano de la cultura escrita: dominar el sistema de escritura para producir textos, saber acerca de la pertinencia de las distintas prácticas de lectura y de escritura en los distintos ámbitos, así como sobre las restricciones, las reglas y las normas que regulan los textos y las prácticas mismas, saber hablar del lenguaje y pensar sobre el lenguaje como objeto, sobre su estructura, su significado, sus intenciones, su interpretación. En definitiva educar niños para ser usuarios competentes de la lengua escrita.

Page 8: El Diario en la sala

Fundamentación pedagógica:Fundamentación pedagógica: Por otro lado, el diario es una excelente herramienta para que el niño

conozca el mundo en el que está inserto y favorece la comunicación Escuela-Sociedad. Es un documento escrito accesible a todas las edades y que contiene información actualizada para muchas disciplinas.

En este proyecto, el diario abarcará varias temáticas que tengan “sentido” para la comunidad educativa de esta institución: noticias de la sala, temas de interés del grupo, personajes significativos de su entorno cercano, etc.

Otro aspecto importante del proyecto es la realización del producto final en la sala de informática, ya que consideramos a las computadoras como un recurso didáctico significativo, que les permitirá a los niños manipular información, investigar y favorecer el desarrollo de su inteligencia, mejorando también la calidad educativa a la que pueden acceder.

Page 9: El Diario en la sala

Fundamentación pedagógica:Fundamentación pedagógica: Al introducir la computadora en las aulas y los hogares, nuestro

comportamiento como lectores y productores de texto se ha modificado, repercutiendo en lo que se entiende como alfabetización.

Al ritmo de las transformaciones sociales y culturales, la idea de alfabetización hoy es más amplia que enseñar a leer y escribir y conceptos de aritmética, incluyendo saberes sobre tecnología, medios de comunicación, soportes digitales, etc. Es decir, si hasta hace unas décadas, la escuela era la única agencia legítima y autorizada para transmitir la cultura, hoy existen los medios masivos de comunicación, Internet y otros canales para la circulación del saber.

Creemos importante por eso, acercar a los niños a estos nuevas tecnologías,

para que puedan conocer sus códigos y podamos generar en ellos reflexiones como lectores y usuarios críticos de la cultura.

Page 10: El Diario en la sala

Secuencia de actividades:Secuencia de actividades:

Primer Primer etapaetapa

Primero proponemos una etapa de primer contacto con el diario como portador de texto; aquí las actividades estarían vinculadas con la observación, la identificación del concepto “Diario”, sus objetivos, su contenido, el análisis de las diferentes secciones, las características discursivas de los textos e imágenes, etc.

Segunda Segunda etapaetapa

Luego vendría una segunda etapa que tiene que ver con la planificación del diario en la escuela, donde ellos deberían elegir el nombre, delimitar su objetivos con el mismo, que secciones quieren incluir, para quienes está orientado, si incluirá noticias de la sala (Ej: Sociales, nacimientos recientes, etc) etc.

Tercer Tercer etapaetapa

Finalmente llega el momento de producir al diario, mediante las distintas herramientas informáticas que pondremos a disposición.

Page 11: El Diario en la sala

Etapa 1:Etapa 1: El diario impreso como portador de textoEl diario impreso como portador de texto Búsqueda de diferentes diarios en sus casas Presentación del diario (realizamos un primer acercamiento solicitándoles

que los hojeen libremente). Encuesta a sus padres a partir de la siguiente pregunta:

¿Cuáles de estos diarios leen tus papás?

Page 12: El Diario en la sala

Etapa 1: El diario impreso como portador de textoEtapa 1: El diario impreso como portador de texto

Diferenciación en su estructura y formato de otros portadores de texto como libros y revistas. Comparación entre los diarios que observaron.

Reconocimiento de las secciones mediante preguntas-guía: ¿Dónde nos enteramos del comentario de una película? ¿En alguna página vieron algo sobre deportes? ¿Dónde buscamos juguetes para niños, autos, electrodomésticos? ¿Dónde busca papá o mamá trabajo?

Lectura modelo por parte de la docente de alguna noticia, comentario oral de la misma por parte de los nenes

Diferenciación de las noticias por su procedencia, (locales, regionales, internacionales)

Page 13: El Diario en la sala

Observación de la diagramación del diario: Ubicación espacial: ¿Dónde está ubicada la noticia: arriba, abajo, en el centro?; Tamaño de las letras Las partes de la noticia: titular, copete,epígrafe, etc. Descripción de los distintos tipos de imá-genes (ilustraciones, fotos, etc); relación de las mismas con los artículos. Comparación de noticias en diferentesdiarios y búsqueda de relaciones.

Diario digital: comparación con el diario impreso.

Etapa 1: El diario impreso como portador de textoEtapa 1: El diario impreso como portador de texto

Page 14: El Diario en la sala

Etapa 2: Elaboración del proyecto del diarioEtapa 2: Elaboración del proyecto del diario

Elección del nombre del diario escolar. ¿A quienes va dirigido? ¿Qué queremos comunicar allí? El nombre tiene que ver con la identidad del grupo y su objetivo con el diario.

Elaboración de relatos o dibujos de hechos ocurridos en la escuela, en nuestra familia, en el barrio: ¿En qué sección del diario colocaríamos estos episodios?

Hacemos una entrevista o reportaje a algún miembro de la escuela o personaje importante del barrio, reuniéndose en pequeños grupos para pensar las preguntas y escribirlas. Luego en el momento del reportaje la maestra registra las respuestas y las transcribe. Sacamos fotos digitales en la misma.

Page 15: El Diario en la sala

Etapa 2: Elaboración del proyecto del diarioEtapa 2: Elaboración del proyecto del diario

Miramos una película en DVD y/o leemos un cuento. Redactamos una recomendación

Inventamos un horóscopo disparatado

Pensamos chistes y los seleccionamos para incluir en el diario. Le daremos formato de historieta, por lo que trabajaríamos algunas características de este formato: globos, onomatopeyas, etc.

Page 16: El Diario en la sala

Etapa 2: Elaboración del proyecto del diarioEtapa 2: Elaboración del proyecto del diario

Leemos un cuento y escribimos una crítica o publicamos en el diario un cuento inventado por los chicos, como por ejemplo:

Page 17: El Diario en la sala

Etapa 3: Producción del diarioEtapa 3: Producción del diario Consulta en diccionarios y

enciclopedias digitales sobre palabras y/o conceptos desconocidos por el grupo

Utilizaremos varias herramientas informáticas para la producción, ya que responden a la intencionalidad pedagógica de este proyecto, que propicia la creación de un producto (diario). Además proveen comandos para almacenar el trabajo producido y realizarlo en etapas, hacer correcciones, modificaciones, revisar errores, etc.

Confección de ilustraciones mediante graficadores infantiles: “EA Kids Art Center”, de Electronic Arts; “Kids Worlds”, de Bit Jugglers; KID PIX Deluxe 4, de The Learning Company

Page 18: El Diario en la sala

Etapa 3: Producción del diarioEtapa 3: Producción del diario Elaboración grupal de bocetos previos al

armado del diario

Escaneado de dibujos hechos en la sala, mediante el programa de tratamiento de imágenes Photoshop. Se pueden colorear mediante algún graficador.

Selección de fotografías sacadas por ellos. Pueden observar al docente en el procesamiento digital de las mismas, previa impresión. Por ejemplo, el recorte (encuadre), el pasaje de color a escala de grises y el ajuste de contraste / brillo, ya que seguramente el diario se reproducirá mediante impresión y fotocopias.

Page 19: El Diario en la sala

Etapa 3: Producción del diarioEtapa 3: Producción del diario

“Creative Writer”Presenta tres ambientes principales, pudiéndose optar por diferentes posibilidades en cada uno de ellos:

Taller de Escritura.Taller de Proyectos.

Taller de IdeasEl programa cuenta con una serie de herramientas como letras con distintas formas y color, pinceles, sonidos, etc. Todas pueden ser modificables. El usuario puede modificar los elementos prehechos o elaborar su propio proyecto; crear cartas, tarjetas, boletines, relatos, informes de libros y enviar sus creaciones por correo electrónico o convertirlas en páginas Web para enviarlas en línea

Inventamos un cuento y producimos la secuencia mediante el software Storybook Weaver Deluxe. También este programa se puede usar para hacer historietas, chistes, etc

Realización de la sección historieta con el software Cartoon.

Confección del diario de la sala, trabajando en pequeños grupos en la computadora, utilizando un procesador de textos infantil (como el Creative Writer, por ejemplo).

Page 20: El Diario en la sala

Uso educativo de Internet:Uso educativo de Internet:

Búsqueda de fotografías en Internet para algunas secciones.

Navegación por diarios digitales para buscar noticias de actualidad, fotografías e información para las distintas secciones.

Cacería “Conozcamos la estructura de la portada de un diario”

Búsqueda de información mediante la resolución de una “Cacería”. En este caso la propuesta serviría para que los chicos investiguen conceptos sobre periodismo, diagramación de un diario, etc. Se realizará grupalmente y con la guía del docente, para la lectura de los textos.

Page 21: El Diario en la sala

Pautas para una evaluación: Instancias variadas de evaluación a

lo largo del año.

Considerar tanto los contenidos curriculares del Nivel Inicial como contenidos informáticos

Proponemos también que los docentes realicen a fin de año, una evaluación institucional del proyecto, consignando aspectos positivos y negativos de esta experiencia (aciertos, dificultades, estrategias empleadas, recursos que mas utilizados, etc).