"El dilema de Silverio"

7
Rossángeli García Ramírez, Haydeé Germán Robles, Ana Judith Guerrero Amador, Ma. Guadalupe Medina López y Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez 4”A” El dilema de Silverio Silverio es profesor de quinto año de educación primaria. Cuando tiene que evaluar a sus alumnos aplica exclusivamente exámenes objetivos (de elección múltiple, centrados en valorar el dominio de conocimientos conceptuales). Silverio se da cuenta que prioriza la evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos más no la formativa, lo cual le provoca un dilema: buscar mecanismos de evaluación centrados en procesos que le permitan ofrecer apoyos al aprendizaje de sus estudiantes a fin de mejorar su desempeño o seguir reproduciendo los sistemas de evaluación que conoce. ¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al aprendizaje de los estudiantes y qué aspectos son difíciles de evaluar mediante este tipo de exámenes? Ofrece a los estudiantes la oportunidad de evaluar conocimientos conceptuales (memorísticos) y en algunos casos procedimentales, por medio de planteamientos de comprensión lectora, discriminación y seguimiento de instrucciones dependiendo del diseño de la prueba y de la disciplina que se valorará. En estas pruebas se complica la evaluación de saberes actitudinales, puesto que la validez de las respuestas depende directamente de la cultura que fomenta el contexto en el alumno.

Transcript of "El dilema de Silverio"

Page 1: "El dilema de Silverio"

Rossángeli García Ramírez, Haydeé Germán Robles, Ana Judith Guerrero Amador, Ma.

Guadalupe Medina López y Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez

4”A”

El dilema de Silverio

Silverio es profesor de quinto año de educación primaria. Cuando tiene que

evaluar a sus alumnos aplica exclusivamente exámenes objetivos (de elección

múltiple, centrados en valorar el dominio de conocimientos conceptuales). Silverio

se da cuenta que prioriza la evaluación sumativa en el aprendizaje de sus alumnos

más no la formativa, lo cual le provoca un dilema: buscar mecanismos de

evaluación centrados en procesos que le permitan ofrecer apoyos al aprendizaje

de sus estudiantes a fin de mejorar su desempeño o seguir reproduciendo los

sistemas de evaluación que conoce.

¿Qué ofrecen los exámenes escritos elaborados por los docentes al

aprendizaje de los estudiantes y qué aspectos son difíciles de evaluar

mediante este tipo de exámenes?

Ofrece a los estudiantes la oportunidad de evaluar conocimientos conceptuales

(memorísticos) y en algunos casos procedimentales, por medio de

planteamientos de comprensión lectora, discriminación y seguimiento de

instrucciones dependiendo del diseño de la prueba y de la disciplina que se

valorará.

En estas pruebas se complica la evaluación de saberes actitudinales, puesto

que la validez de las respuestas depende directamente de la cultura que

fomenta el contexto en el alumno.

¿Por qué las evaluaciones que realiza Silverio a sus estudiantes se

centran en la evaluación sumativa?

Page 2: "El dilema de Silverio"

Silverio solamente evalúa el producto al final de un periodo mediante un solo

instrumento “…bien por unidad de tiempo o de contenido, es llegar tarde para

asegurar el aprendizaje continuo y oportuno” (Álvarez J.M., 2001), además de

ser un requisito oficial, requisitos que la consideran sumativa.

Desde su punto de vista, ¿qué acciones puede realizar Silverio para

evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

En primer lugar, es importante que considere el no basarse solamente en

pruebas escritas, ya que estas no arrojan la información necesaria para

comprobar si el alumno alcanza los aprendizajes que se esperan lograr.

Silverio debe implementar otros instrumentos y recursos para evaluar

formativamente el proceso llevado a cabo, además de utilizar diversos criterios

y momentos, utilizando herramientas como rúbricas, escalas de valoración,

listas de cotejo, registro anecdótico, entre otros.

¿Qué es la evaluación diagnóstica, la evaluación sumativa y la

evaluación formativa?

De acuerdo al Plan de estudios 2011 para la educación básica: “El docente es el

encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el

seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su

práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los

programas de estudio”. (SEP, 2011, pág. 31)

Evaluación de acuerdo al momento en que se realizan:

Evaluaciones diagnósticas: Ayudan a conocer los saberes previos de los

estudiantes y son realizadas al inicio de un ciclo o periodo. Asimismo, nos

permiten determinar un punto de partida.

Evaluaciones formativas: Se realizan durante los procesos de aprendizaje y su

principal función es valorar los avances de los alumnos, enfocada al logro de

Page 3: "El dilema de Silverio"

resultados cualitativos representados mediante datos cuantitativos que harán

más factible interpretar los resultados en el proceso de aprendizaje.

En la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las

acciones de evaluación que se realicen, con el fin de obtener evidencias y brindar

retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban

sobre su aprendizaje y les permitirá participar en el mejoramiento de su

desempeño, ampliando, de esta manera, su manera de aprender.

En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora

resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño. Para que el

enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el

docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores

lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación con el

propósito de brindar una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de

aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilitar

que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos

para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se

concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica

docente.

Evaluaciones sumativas: Su fin es tomar decisiones relacionadas con la

acreditación, supeditada a la administración del órgano rector que lo solicita, el

cual puede ser la autoridad de la escuela justamente al término de cierto

periodo de tiempo estipulado, tal como puede ser el final de una unidad,

bimestre, etc.

Page 4: "El dilema de Silverio"

Conclusión al dilema de Silverio

La evaluación es un elemento muy importante de la enseñanza para tomar

decisiones respecto a la propia práctica docente y reconocer avances y áreas de

oportunidad de nuestros alumnos, además permite hacer del aula una comunidad

del aprendizaje con reglas y orden.

Es preciso que como docentes diversifiquemos las evidencias, es decir, los

instrumentos, productos y técnicas, abarcando los diferentes tipos de

conocimiento y utilizando diversos criterios en distintos momentos, considerando

el contexto y las características de los alumnos.

Sugerimos a Silverio implementar la evaluación bajo el enfoque formativo, que

tiene como propósito vigilar y orientar el proceso de enseñanza mientras se lleva a

cabo, además de mejorar y modificar un proceso en el momento en que se realizó,

a través de métodos que incluyen problemas, tareas, preguntas a los alumnos,

hojas de trabajo, observación informal, entre otros.

Asimismo, sugerimos utilizar instrumentos o técnicas que permiten al docente

tener evidencia de los niveles de construcción cognitiva que van desarrollando los

alumnos. Estas acciones están específicamente dirigidas hacia los docentes, pero

de manera colateral involucran a los alumnos, ya que se utiliza la evaluación como

reguladora del aprendizaje debido a que transforma la cultura de la evaluación, es

utilizada como motivadora – reguladora del aprendizaje, cambia la visión sobre la

evaluación y la percepción del error y determina que las pruebas son el medio y

no el fin para cumplir el propósito perseguido.

Una evaluación formativa, también requiere de la evaluación sumativa y esta suele

hacerse pública mediante las boletas de calificación, a diferencia de la diagnóstica.

Page 5: "El dilema de Silverio"

Debido a que la evaluación formativa involucra mayor tiempo, el maestro tiende a

preferir, generalmente, los instrumentos de evaluación de fácil aplicación, como

los exámenes de preguntas y respuestas, sin darse cuenta que cae en la

mecanización y cuantificación, tal como sucedió en el caso de Silverio.

Una parte importante de la evaluación, es obviamente, la diagnóstica/inicial que se

requiere para tomar conciencia de los puntos de partida del grupo, diagnosticando

los niveles de conocimiento, así como actitudes y hábitos hacia el aprendizaje, los

niveles de razonamiento, etc. Igualmente permite tomar las acciones necesarias si

el grupo presenta un rezago relacionado con lo que debía saber y lo que

realmente sabe, debido a que parte de la situación real en la que se encuentra el

alumno, dando paso, de igual forma a programar y desarrollar el curso o la

asignatura en función de necesidades y posibilidades reales del grupo.

Es importante recalcar que la evaluación sumativa, es más formal y sistemática

que la diagnóstica y tiene como propósito juzgar el éxito global de un proceso una

vez concluido, además de calificar, asignar y promover, mediante pruebas

formales, proyectos y trabajos finales.

En fin, como docentes, es de suma importancia tomar en cuenta los momentos de

la evaluación educativa durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin la

idea de limitarnos a evaluar de una manera tradicional y con los herramientas que

nos parezcan más “fáciles de manejar”, ya que existen muchos recursos que dan

paso a recuperar los conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales

de nuestros alumnos logrando, de esta manera, formar ciudadanos integrales, al

final de cierto periodo, según lo rija la administración a la que nos encontremos

supeditados.

Page 6: "El dilema de Silverio"

Lista de referencias:

Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. México: SEP