EL DOCUMENTO DESTACADO - Junta de Andalucía · Destaca la presencia de 6 profesores para la...

12
# ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ EL DOCUMENTO DESTACADO dddccc Julio de 2014 1

Transcript of EL DOCUMENTO DESTACADO - Junta de Andalucía · Destaca la presencia de 6 profesores para la...

#

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ

EL DOCUMENTO DESTACADO dddccc Julio de 2014

1

© SELECCIÓN DOCUMENTAL Y TEXTOS : SONIA BORDES GARCÍAARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ Cádiz, Julio de 2014

1

EL DOCUMENTO DESTACADO 2014/ julio

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ

La enseñanza de música en Cádiz: Academia Santa Cecilia, Academia Odero, Conservatorio Manuel de Falla

2

La enseñanza de la música, que desde las edades Media y Moderna estuvo

vinculada a la Iglesia, en conventos, colegiatas o capillas catedralicias, sufre

un cambio drástico a mediados del siglo XIX, tras la desamortización de

Mendizábal, con la desaparición de estas instituciones y la pérdida de poder

económico de la Iglesia.

Sumado a ello, los cambios sociales acaecidos tras las revoluciones

liberales, en las que una pujante burguesía ilustrada, muestra un creciente

interés por acceder a los espectáculos musicales -que hasta entonces

estaban presentes en los salones de la corte y la nobleza- y por la formación

musical profana, como “enseñanza de adorno”, especialmente para las

niñas, hicieron que proliferaran tanto teatros como instituciones musicales

cuya finalidad era la difusión de la música.

Cádiz es un buen ejemplo de ello. La presencia de mercaderes de multitud

de puntos de Europa y el gusto de su burguesía por el disfrute de la vida

social y de los espectáculos conformaron un ambiente propicio para el

desarrollo de una actividad musical comparable a la que tenían las

principales ciudades españolas y europeas. Investigaciones recientes han

puesto de manifiesto la presencia en Cádiz de los mejores virtuosos y la

representación de las novedades operísticas a poco de ser estrenadas en

los diversos teatros de la ciudad: Coliseo de Ópera Italiana, Teatro francés,

Teatro Principal...

Se crearon igualmente asociaciones para la difusión de la música europea

como la Sociedad gaditana de Cuartetos o la Sociedad de Conciertos de

Cádiz, auspiciadas por los principales activistas musicales de la ciudad

como Ventura Sánchez de Madrid o Salvador Viniegra, que también

organizaría tertulias y veladas musicales en su casa, a las que, por cierto,

asistía en su adolescencia el compositor gaditano Manuel de Falla.

Es este ambiente de cultura musical burguesa, en el que las clases privadas

no satisfacían plenamente las necesidades de enseñanza, el que fomentará

la creación de una institución exclusiva a tal fin: La Academia Filarmónica

Santa Cecilia.

3

Ambas instituciones lograron sobrevivir cerca de cuarenta años, hasta 1929 en que el Presidente del Directorio militar, Miguel Primo de Rivera, manifestó la voluntad de dar el reconocimiento oficial a la enseñanza impartida en la Academia Santa Cecilia en detrimento del Conservatorio Odero, que también lo tenía solicitado, por lo que el entonces Presidente del Conservatorio, Germán Beigbeder, acepta la fusión de ambas instituciones, dando lugar al “Conservatorio Academia de Santa Cecilia y Odero Unidos” que se mantendría hasta la aparición del Conservatorio Elemental de Música, financiado ya con cargo a los presupuestos del Estado, que en 1942 adoptaría el nombre del insigne compositor Manuel de Falla.

Las instituciones docentes: Academia Filarmónica Santa Cecilia y Academia Odero.

Fue fundada la primera en 1859 por Luis Odero y otros mecenas de la música como Salvador Viniegra, Diego Carrera y Tomás Fedriani y posteriormente, en 1863 y 1866 respectivamente recibieron el apoyo del Ayuntamiento y Diputación Provincial.La enseñanza que se impartía en un principio fue estrictamente musical: Teoría y Solfeo, Canto, Piano, Violín, Violonchelo y Contrabajo, Flauta, Oboe y Fagot , pero a sugerencia de Francisco Giner de los Ríos, al presidente de la Academia se incorporaron asignaturas tales como Nociones de Historia e Historia del Arte, Literatura o Idiomas, tal como vemos en el cuadro del documento expuesto.En 1892,un enfrentamiento entre dos profesores, Alejandro Odero, hijo del fundador de la Academia, y Rafael Tomasi, originó un cisma en la institución. Alejandro Odero abandona la Academia y funda el Conservatorio Odero siguiéndole parte del profesorado y del alumnado. La paulatina profesionalización de estas instituciones se muestra en la ampliación de las asignaturas que se cursaban. En el Conservatorio Odero, destaca la ampliación en idiomas -italiano, francés, inglés y alemán- así como una clase especial de Técnica e Interpretación Musical a propuesta de D. Manuel de Falla como consta en el acta nº 2 del Claustro de Profesores (1926).

4

5

El documento:

De los varios reglamentos que se conservan de estas instituciones

exponemos el referido al curso de 1884 del “Instituto de Música de

la Real Academia Filarmónica de Santa Cecilia de Cádiz” , siendo

su Presidente en ese momento Alejandro Odero y Secretario José

Rodríguez.

En él se establecen los horarios de impartición de las distintas

asignaturas y el profesorado asignado a ellas: Alejandro Odero y

Rafael Marchante para Teoría y Solfeo, Eduardo Bettinelli para

Canto, para Piano Alejandro Odero, Agustín Lerate, Gloria

Vildósola, Rafael Tomasi, Josefa Fernández, María Ugarte y

Paulina Mancini, Instrumentos de Arco Ramón Gil, de Viento José

Masson, Armonia Alejandro Odero, Historia Universal e Historia de

la Música Romualdo Álvarez, Acústica y Física de la Música José

Alcolea y Estética e Historia del Arte a cargo del secretario, José

Rodríguez.

Destaca la presencia de 6 profesores para la enseñanza de piano

a las estudiantes frente a uno para niños y adultos, como muestra

de la importancia que tuvo la “enseñanza de adorno” entre las

féminas de la burguesía gaditana, algunas de las cuales, tras

ganar los pertinentes concursos organizados por la Academia

accedían como docentes a la misma.

Se regulan también cuestiones relativas a las asistencias y

ausencias así como las relativas a la organización lectiva del

alumnado.

6

El Archivo del Conservatorio en el Archivo Histórico Provincial.

La documentación histórica del Conservatorio Manuel de Falla y

las dos instituciones docentes precedentes ingresó en el Archivo

Histórico Provincial entre 2004 y 2005, en un estado de

conservación y organización dispar.

Destaca de un lado, el Archivo administrativo que, aunque con

lagunas, nos permite reconstruir los avatares de las tres

instituciones a través de los libros de actas de las Juntas de socios,

la organización docente mediante los libros de claustro de

profesores o el registro de correspondencia. Así mismo se

custodian también un total de 6120 expedientes de alumnos entre

1866 y 1950, de los que se realizó en su momento una base de

datos para facilitar la recuperación de la información.

Por último, es reseñable la colección de material didáctico,

métodos y especialmente las partituras, unas 4500, entre impresas

y manuscritas, algunas de bastante antigüedad, y que abarcan

todos los estilos músicales, desde la música de cámara, ópera,

ballets... a zarzuelas, sevillanas, y quizá el aspecto más

interesante, con una considerable representación de los

compositores de la época, que no tuvieron posteriormente gran

repercusión, o autores locales, tales como Luis Odero, o los

profesores de Manuel de Falla, Eloísa Galluzzo y Alejandro Odero.

En la página siguiente una muestra de dos de ellas, de Manuel de

Falla y su maestro en la infancia Alejandro Odero.

7

Partitura del “Himno a Cádiz” de Alejandro Odero. Colección de Música, 4584

Partitura de “El Paño Moruno”, de las 7 canciones populares de Manuel de FallaColección de Música, 2040

8

Ficha Descriptiva:

Código de Referencia: ES.11080.AHPCA / 1.3.4. Conservatorio// P1-C6Título: “Cuadro de las clases que se dan en el Instituto, con expresión de los Sres. Profesores que las desempeñan y de los días y horas de las lecciones”Fecha (s): 19-10-1884Nivel de Descripción: Unidad Documental Simple. Volumen y Soporte: 1 hoja, 660 x 405 mm. Productor: Instituto de Música de la Real Academia Filarmónica de Santa Cecilia de Cádiz

Bibliografía:

- Sarget Ros, Mª Ángeles: “Perspectiva histórica de la educación musical. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº. 15, 2000, págs. 117-132

-VV.AA: Música en Cádiz. Catálogo de la exposición celebrada en el Archivo Histórico Provincial del 15 al 30 de noviembre de 2006. Consejería de Cultura, 2006.

9

Julio- Agosto 2014

fffff eeeee

El Documento Destacado es una iniciativa del Archivo Histórico Provincial de Cádiz para

difundir sus fondos.

#

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ C/ Cristóbal Colón, 12 11005 CÁDIZ

Tlfno.: 956 203 351 http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/archivos/ahpcadiz