“El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ......

151
Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica 3 Nuevas flores para el jardín de Murakami 6 Perseverancia y tolerancia, la clave para ser científico: Benjamín Florán 8 “El encantador de saltamontes” de David G. Jara 12 Fomentan agricultura urbana 17 El porvenir de los vencidos 22 El papel de las mujeres en la ciencia 25 Títeres de un destino roto 30 Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem 32 El desastre que se avecina 34 La estructura tridimensional del virus del Zika 37 Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria 41 La deriva de jóvenes artistas 44 Que no has de beber 46 ¿Y el cine? También lo inventaron ellos 48 De la importancia del sarcasmo y la neurobiología 51 Plutón desvelado por la sonda New Horizons 55 Contra los vicios de la política personalizada 64 El escritor que quería hacer historia 67 ¿Qué está pasando en Coahuila que genera esta clase de escritores? 70 Briofitas, un enigmático y antiguo mundo de plantas 83 La mujer que criaba insectos 87 Crónica de la música maldita 90 El caos determinista, la falla de San Andrés y los terremotos en Parkfield 93 El violinista sin fronteras 97 Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas 101 Nostalgias de una era sin artefactos 105 Canción triste de García Montero 108 Hacia la teoría de la superconductividad en pnicturos y calcogenuros de hierro 110

Transcript of “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ......

Page 1: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica 3

Nuevas flores para el jardín de Murakami 6

Perseverancia y tolerancia, la clave para ser científico: Benjamín Florán 8

“El encantador de saltamontes” de David G. Jara 12

Fomentan agricultura urbana 17

El porvenir de los vencidos 22

El papel de las mujeres en la ciencia 25

Títeres de un destino roto 30

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem 32

El desastre que se avecina 34

La estructura tridimensional del virus del Zika 37

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria 41

La deriva de jóvenes artistas 44

Que no has de beber 46

¿Y el cine? También lo inventaron ellos 48

De la importancia del sarcasmo y la neurobiología 51

Plutón desvelado por la sonda New Horizons 55

Contra los vicios de la política personalizada 64

El escritor que quería hacer historia 67

¿Qué está pasando en Coahuila que genera esta clase de escritores? 70

Briofitas, un enigmático y antiguo mundo de plantas 83

La mujer que criaba insectos 87

Crónica de la música maldita 90

El caos determinista, la falla de San Andrés y los terremotos en Parkfield 93

El violinista sin fronteras 97

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas 101

Nostalgias de una era sin artefactos 105

Canción triste de García Montero 108

Hacia la teoría de la superconductividad en pnicturos y calcogenuros de hierro 110

Page 2: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Al hombre como ser vivo 113

Dietzia, la bacteria devoradora de PET 115

“La condición de héroe no contradice la de patán” 118

El exceso a 750 GeV en el canal difotónico observado en el LHC Run 2 121

El Foucault más íntimo, lejos de la gloria académica 124

Sobre el sacrificio de sí 130

‘Nothing like the Sun’ 133

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua 134

Alan Turing y el misterio de los círculos de hadas 137

Escritores con demasiadas virtudes 144

Drácula antes de Drácula 146

Paisajes tropicales fragmentados: los riesgos para la biodiversidad en México 148

Page 3: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

Por Génesis Gatica

Ciudad de México. 20 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la

Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (Enpecyt) han demostrado que el interés

por la ciencia ha aumentado en la población mexicana.

Alguna vez Leonardo da Vinci mencionó que “la ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable”,

es por eso que ante la creciente digitalización del conocimiento se abren nuevos espacios para todos aquellos

involucrados en el quehacer científico.

Rodrigo Moreno.Encabezado por el joven biólogo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I),

Rodrigo Moreno Campos, nace este proyecto llamadoSciencial, donde se busca dar oportunidad a todos los

científicos mexicanos que desean un espacio de divulgación para sus investigaciones y avances en la ciencia y

tecnología.

Los orígenes del proyecto

El interés de Rodrigo Moreno por la ciencia comenzó desde la infancia. “Mi mamá es bióloga, entonces desde

chico estaba en el Instituto de Biología, en los pasillos y laboratorios, viendo a mi mamá

trabajar, y la pasión del ambiente científico me atrapó”, comenta para este medio.

El biólogo tiene conocimientos para hacer páginas web desde los quince años y su vocación por la divulgación

científica permitió conjugar ambos conocimientos para realizar este proyecto que, a menos de un año de su

creación, adquiere cada vez más seguidores.

Page 4: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Red social científica

Sciencial es un sitio que tiene como función unir a la comunidad científica en México. La idea principal es

hacer contenido y divulgarlo, creando de esta manera una constante interacción entre sus miembros y que, en

palabras del equipo creativo, todo sea por el bien de la ciencia.

Por medio de esta interacción se dará oportunidad para que científicos, estudiantes, investigadores y todos los

que están en la comunidad puedan acceder con facilidad a la información que se difunde.

“La finalidad de esto es crear un especie de red social científica que beneficie a científicos, propiamente dicho,

y gente interesada en la ciencia y tecnología”, declaró el equipo. Además, mencionan que este espacio abriría

oportunidades a empresas, laboratorios y personas que desean vender o pedir productos y servicios relacionados

con sus especialidades.

Actualmente, el sitio se

encuentra en un modo más

accesible para el público

interesado. La versión 2.0 de

este proyecto promete

ofrecer mejores técnicas para

acceder a la información, ya

Sciencial. Comunidad Científica Mexicana

www.sciencial.com.mx

Page 5: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

que la gente interesada puede publicar y compartir sus propios contenidos libremente.

El equipo que labora en este sitio es aleatorio, pero siempre enfocado en la principal misión que es la

divulgación, de acuerdo con declaraciones de Rodrigo Moreno. “Por el momento el diseño web cae solamente

en mí, pero la variedad de colaboradores da mayor versatilidad al funcionamiento del proyecto".

Ante el cuestionamiento sobre la importancia de la divulgación científica en la actualidad, el equipo destacó lo

indispensable que es la ciencia como un medio de crecimiento para la humanidad, ya que todo se origina a

través de una pregunta básica que lleva como consecuencia a una experimentación.

Para este grupo de emprendedores es importante que se sepa de la existencia de todo el conocimiento que se

genera en las aulas y laboratorios, pues es un medio para estar educados como sociedad. De esta manera, se

rompen paradigmas sobre la ciencia y los científicos en general.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/7110-sciencial-un-sitio-web-de-

divulgacion-para-la-comunidad-cientifica-de-mexico

Page 6: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Nuevas flores para el jardín de Murakami

Relatos. En “El elefante desaparece”, personajes habituales del universo del escritor japonés viven situaciones

más cercanas a la melancolía que al humor.

POR ANA PRIETO

Murakami. De características surreales, su obra es vasta y desde hace varios años es candidato al Premio

Nobel.

Un hombre está tumbado en su sofá una tarde de domingo cuando tres hombrecitos irrumpen en su casa para

instalar un televisor que no emite programa alguno y que terminará dislocando su existencia. Tras una

pesadilla traumática, un ama de casa deja de dormir y pasa sus noches insomnes leyendo Anna Karenina y

tomando cognac a espaldas de su marido. Una pareja de recién casados despierta al mismo tiempo con el

hambre más voraz que hayan sentido en sus vidas, y deciden que el único modo de saciarlo será asaltando una

panadería en medio de la noche. Un elefante desaparece misteriosamente, como si un animal de tales

proporciones pudiese desaparecer sin dejar rastro.

Los lectores del eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, Haruki Murakami, estarán contentos con la

reciente publicación de El elefante desaparece (Tusquets), una recopilación de cuentos que el autor japonés

escribió entre 1980 y 1991 y que, como es habitual, llega tardíamente a sus admiradores hispanos.

Los diecisiete relatos que componen el volumen se sitúan en el universo típico del autor: hombres flemáticos

que ven pasar la vida mientras toman cerveza, mujeres silenciosas con propensión a esfumarse, criaturas

lyncheanas que trastocan la realidad (como “el enanito bailarín” y “la gente de la televisión”), y un registro

absurdo más cercano a la melancolía que al humor (salvo en el relato que le da el nombre al libro, cuyos

personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar).

“Por decirlo de la forma más sencilla posible”, escribió Murakami en el prólogo de su libro de 2006 Sauce

ciego, mujer dormida , “para mí escribir novelas es un desafío y escribir cuentos es un placer. Si escribir

novelas es como plantar un bosque, escribir cuentos se parece más a plantar un jardín. Los dos procesos se

Page 7: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

complementan y crean un paisaje completo que atesoro”. El clímax de esa complementariedad probablemente

sea el “El pájaro que da cuerda y las mujeres del martes”, un cuento de 15 páginas que fue publicado en la

revista The New Yorker en 1986, y que una década más tarde se convertiría en el primer capítulo de una de

las novelas más célebres del autor, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

Una de las observaciones (o críticas) más recurrentes que se le hacen a Haruki Murakami es la de “no parecer

un escritor japonés”: sus personajes escuchan a Glenn Miller, a Ravel o a los Rolling Stones, leen a Jack

London o a Tolstoi y toman cerveza o daiquiri. Pero más allá de la disparatada presunción de que un autor

debería restringirse a su folclore y telurismo de origen, lo cierto es que la estructura de sus relatos responde a

los lineamientos del cuento japonés clásico, en el que los personajes no están guiados por metas y sub-metas

hacia una resolución final, sino más bien por acciones y reacciones hacia algún sentido posible. En las páginas

de El elefante desaparece , los personajes no están motivados por el conflicto sino por la causalidad.

Los relatos de Murakami –al igual que sus novelas– se resisten a los esfuerzos exagerados por analizarlos. Su

atractivo no radica en dilucidar acertijos ocultos detrás de una metáfora, sino en la capacidad de su prosa

directa y despojada para sumergir al lector en imágenes que rompen con toda lógica, y que se imprimen en la

memoria con singular facilidad. El enanito bailarín del relato del mismo nombre es tan inolvidable –pero más

cruel– que el que aparece en la serie Twin Peaks de David Lynch (cuyos capítulos, vale decir, tuvieron un

éxito asombroso en Japón).

Cuando a Murakami le preguntaron en 1993 si existía alguna relación entre su propio enano y el del director

estadounidense, respondió que se trataba de una coincidencia y que su relato había sido escrito muchos años

antes, pero que era evidente que tanto él como Lynch recurrían al mismo lenguaje visual para darles forma a

las señales del inconsciente. “No me gusta analizar mi inconsciente”, dijo en esa ocasión. “Es un recurso que

no quiero explicar. Puede que suene raro, pero yo no sueño mucho. Por lo menos, no recuerdo mis sueños.

Pero puedo crearlos.” El disparador de uno de los relatos más potentes de este volumen se llama, de hecho

“Sueño”. En él un viaje onírico cambia para siempre la vida de un ama de casa que no puede distinguir un día

de otro a fuerza de rutina y comodidad.

Una noche distingue al borde de su cama a un anciano delgado y alargado mirándola fijo. La narradora intenta

gritar pero no puede moverse. El hombre comienza a verter agua helada sobre sus pies. “Dentro de mí murió

algo”, dice la narradora. “Se desintegró como el resplandor provocado por una explosión que hubiera

destruido todas las cosas de las que dependía mi existencia.” A partir de entonces, se pasa las noches leyendo

y tomando cognac, recuperando una felicidad que no sentía desde su juventud. Uno creería que la moraleja

del relato es la rebeldía de una mujer común contra la rutina matrimonial. Pero la historia no termina ahí y la

resolución es mucho más compleja, porque la narradora, como Murakami –y como todos– se empeña en crear

sus propias pesadillas.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/haruki-murakami-elefante_0_1551444864.html

Page 8: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Perseverancia y tolerancia, la clave para ser científico: Benjamín Florán

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para dedicarse a la ciencia o la

tecnología no se necesita ser una persona sobredotada intelectualmente, solo se requiere tener vocación, pasión,

perseverancia y tolerancia a la frustración, indicó el investigador Benjamín Florán Garduño.

A decir del científico, quien actualmente es profesor investigador del Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados (Cinvestav) y un reconocido especialista en párkinson y fármacos antiparkinsonianos, esos cuatro

aspectos son la clave para ser científico y no un coeficiente intelectual alto, como lo creen muchos jóvenes,

según cita el estudioRepresentaciones sociales de la ciencia, del científico y de la actividad científica, realizado

por la investigadora Silvia Domínguez, de la Universidad de Guadalajara.

Ya que resaltó, la ciencia en gran medida se hace de los errores y fracasos, por eso los científicos deben tener

el valor y la fortaleza para intentarlo todas las veces que sea necesario.

Científico por accidente

Page 9: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Benjamín Florán Garduño confesó que de pequeño nunca soñó con ser científico, sino que vivió como un niño

normal: jugando. Fue hasta cuando cursaba la licenciatura que se empezó a interesar en la investigación en el

área de la fisiología.

De tal suerte que él se considera científico por accidente aunque, aclaró, pese a que no soñaba con ser científico,

la ciencia lo cautivó y se despertó su vocación y pasión por la investigación, el desarrollo y la docencia.

“Cuando estudiaba la licenciatura en medicina estaba interesado en el área de pediatría, me conmovía mucho

ver sufrir a los niños y pensaba me gustaría mucho contribuir para que los pequeños mejoraran”.

Por tal razón, decidió estudiar fisiología en el Cinvestav. “El fisiólogo es el investigador que se dedica a

entender cómo funciona el cuerpo humano, cómo funcionan las células, órganos y el sistema en general, esto

es muy útil porque cuando nos enfermamos uno empieza a ver cómo se alteró el sistema, qué fue lo que se

alteró y qué se debe incidir para que se recupere la función y la persona se cure”.

Una parte de la fisiología humana es el sistema nervioso y dentro del sistema nervioso se encuentra el cerebro,

órgano que aún guarda muchos secretos.

Detalló que cuando realizaba la maestría, antes de hacer la tesis, conoció al profesor Jorge Aceves, connotado

fisiólogo que actualmente es investigador emérito del Cinvestav y del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), quien lo introdujo al mundo de la fisiología.

“Él me platicaba de las investigaciones que realizaba sobre el párkinson y era tan apasionado a la hora de

explicar que me contagió ese interés y pasión por esta enfermedad neurodegenerativa”.

Atacar un futuro problema de salud

Expresó que le gusta estudiar las enfermedades neurodegenerativas porque asegura que es una persona muy

sensible al dolor humano, “con estas enfermedades ves cómo los pacientes se van deteriorando, ya que son

padecimientos progresivos e irreversibles que inevitablemente conducen a la muerte”.

Por eso se propuso realizar investigaciones que

contribuyeran a atender enfermedades

neurodegenerativas como el párkinson y el

alzhéimer, ya que a nivel mundial más de 47.5

millones de personas padecen algún tipo de

demencia o trastorno neurológico y cada año se

registran 7.7 millones de nuevos casos.

De estos padecimientos, el alzhéimer es el más

común, pues ocupa entre 60 y 70 por ciento de los casos, según información de la Organización Mundial de la

Salud (OMS).

En tanto, en México se estima que más de 800 mil personas padecen algún tipo de demencia y se prevé que

para el año 2050 la cifra ascienda a más de tres millones, de acuerdo condatos del Plan de acción Alzhéimer y

otras demencias, México 2014, realizado por el Instituto Nacional de Geriatría.

Ha escrito más de 40 textos de divulgación científica.

• Cuenta con más de 30 publicaciones internacionales.

• Ha realizado al menos 4 capítulos de libros.

• Ha sido el asesor de tesis de más de 50 estudiantes:

11 de licenciatura, 25 de maestría y 20 de doctorado.

Page 10: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Florán Garduño destacó que si bien la cifra de personas con algún tipo de demencia no es tan alto, en los

próximos años se podría incrementar, ya que son enfermedades asociadas con la edad y cada vez se incrementa

la esperanza de vida en todo el mundo.

Actualmente, el científico trabaja con un grupo de

colegas y estudiantes de posgrado en el desarrollo de

biomarcadores con los cuales se pueda diagnosticar

dichos padecimientos en poco tiempo. Con tan solo

una pequeña muestra de mucosa nasal o de epitelio bucal se puede ver si la proteína tau está presente en estas

áreas del cuerpo, ya que tanto en párkinson como en alzhéimer los pacientes presentan alteraciones de la

proteína tau que afecta directamente el cerebro.

“Cuando la proteína tau funciona de manera normal no se manifiesta en ninguna parte del cuerpo. En cambio,

cuando dicha proteína se altera, se manifiesta fuera del sistema nervioso: en la nariz, boca e incluso en la sangre,

según indican nuevos estudios”, subrayó.

Asimismo, trabaja en el desarrollo de un fármaco para tratar el párkinson porque los que actualmente hay

generan complicaciones a mediano y largo plazo.

La clave del éxito

A pregunta expresa si se consideraba exitoso, no solo en el ámbito científico también en el personal, él contesto

que sí, que su buen desempeño científico y académico complementa su vida personal y no al revés. Esto lo

enfatizó ya que indicó que mucha gente tiene la idea errónea de que los científicos son ermitaños, no tienen

familia o vida social.

“Me considero exitoso no solo en el ámbito

profesional, también en el ámbito personal, porque estoy trabajando en donde me gusta y además me pagan,

me dan dinero por hacer lo que a mí me gusta, me siento pleno en mi laboratorio realizando mi investigación

científica y esto, sin duda, complementa mi vida personal”.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias

Fisiológicas y de la Society for Neuroscience.

Page 11: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Destacó que no hay recetas ni fórmulas mágicas para ser exitoso, lo que sí existe son puntos clave para avanzar

por el camino correcto: la vocación y la perseverancia.

“En primer lugar está la vocación, es decir, que te guste esto, que te guste hacer preguntas, que te guste plantear

experimentos, que te guste leer y que no le tengas miedo a confrontar tus ideas”.

“En segundo lugar está la perseverancia, uno siempre debe estar insistiendo, en los experimentos científicos

nunca sale lo que uno quiere y a la primera. Hay que perseverar hasta encontrar la respuesta, porque uno plantea

preguntas y después plantea experimentos para resolver esas preguntas, pero a veces el experimento no responde

a la pregunta o la pregunta estaba mal hecha, pero uno debe tener la capacidad de sobreponerse a eso y volver

a replantear la pregunta o el experimento”.

Por eso resaltó, un buen científico es aquel que tiene un alto grado de tolerancia a la frustración, porque un

avance científico está hecho de mil fracasos.

“Debes ser perseverante, aquí no te puedes dar por vencido, uno tiene que ver por qué no salió lo que esperabas,

no puedes decir 'entonces hago otra cosa o me dedico a otra cosa', uno se replantea. Hay que tener ganas de

estar aquí”.

Divulgar y enseñar para ser mejores

Benjamín Florán Garduño añadió que para fortalecer

y mejorar una carrera académica y científica es

recomendable hacer divulgación e impartir clases.

“Cuando uno empieza en su carrera de investigación

a veces no nos damos cuenta de la relevancia de la

divulgación y la docencia… La divulgación sirve

para incrementar la cultura científica en el país, sirve

para quitar esos mitos que hay detrás de los

científicos, yo creo que si erradicamos esos mitos,

más jóvenes querrán dedicarse a la ciencia y la

tecnología”.

En tanto que la docencia sirve para formar a los

jóvenes científicos, los científicos del futuro. “Si

nada más tengo yo el conocimiento, si solo está dentro de mi cabeza, no sirve; si lo que hago no lo divulgo o lo

transmito a un joven para que él pueda continuar con las investigaciones, no sirve de nada que yo lo sepa”.

“Hay que darle el conocimiento a los jóvenes porque esto es una cadena, hoy estamos nosotros al frente, pero

no somos eternos y cuando no estemos deben de existir jóvenes que continúen con lo que nosotros empezamos”.

Recordó que la ciencia no se hace de la noche a la mañana, los avances pueden tardar años, décadas o siglos.

“Un científico en gran medida es bueno, en la medida que sus estudiantes también lo son”.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/7543-perseverancia-y-tolerancia-a-la-

frustracion-las-claves-para-ser-cientifico-benjamin-floran

Durante su carrera científica y académica, Benjamín

Florán Garduño ha sido:

• Miembro del comité de revisores de proyectos de

investigación de la Universidad de Colombia, en

2003.

• Miembro de la Comisión Dictaminadora de la

División de Investigación y Posgrado de la Facultad

de Estudios Superiores Iztacala, de 2004 a la fecha.

• Miembro de la comisión de revisión, discusión y

evaluación técnica de los libros de texto de biología

para secundaria.

Page 12: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

“El encantador de saltamontes” de David G. Jara

Francisco R. Villatoro2ABR16

“Si es difícil motivar al público para leer libros de divulgación, no me quiero imaginar lo que costará que tan

solo ojeen uno dedicado al mundo de los parásitos. [Se] han utilizado muchas de las estrategias que

clásicamente se vienen empleando en la divulgación de la ciencia (analogías, metáforas, trasposiciones…),

pero también otras que habitualmente no aparecen en las páginas de este tipo de libros: cada capítulo

Page 13: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

comienza con una pequeña historia, cada una escrita con un estilo diferente, que introduzca al lector en el

tema que a continuación se va a desarrollar”.

Cumple con creces su objetivo el último libro de David G. Jara (@Davidgjara), “El encantador de

saltamontes, y otros ensayos sobre la historia natural de los parásitos”, Guadalmazán (Sep 2015) [235 pp.].

Fresco, el flamante ganador del premio Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación 2014 en la categoría de

‘Mejor texto inédito’ (que por cierto quedó desierta en 2015), me ha gustado mucho. Historias de ficción,

notas de tinte autobiográfico, anécdotas y curiosidades, y ciencia, mucha ciencia.

Un libroque se lee de un tirón y será disfrutado por todos los aficionados a la buena divulgación. David

González Jara, doctor y licenciado en bioquímica, es profesor titular en la Universidad Internacional de La

Rioja.

El libro consta de seis capítulos, cada uno iniciado con una historia de ficción y dividido en dos o tres

secciones. Finaliza con una extensa lista de referencias bibliográficas (citadas en el texto). De la introducción,

titulada “No dejar de hacerse preguntas” [pp. 11-14], he extraído el texto que abre esta reseña.

El primer capítulo, “Bichos” [pp. 15-49], se inicia con una breve historia de dos páginas. “Sin duda el año

1350 después del nacimiento de Nuestro Señor será el último que verán nuestros ojos, será el último en el que

el ser humano pisará este planeta. [Los] hombres de ciencia, tan eruditos como vanidosos, responsabilizan del

mal que nos asola a los astros”. Se dedica la primera sección [pp. 19-28] a “el ángel exterminador que

diseminaba la plaga por toda Europa, [como] ya se han imaginado, la pequeña pulga. [Con un] viajero

clandestino en [su] interior, [una] bacteria llamada Yersinia pestis. [La] bacteria de la peste, al igual que Lord

Darth Vader, no siempre fue tan mala”.

La segunda sección “Agárrate fuerte” [pp. 29-38] nos presenta a “un enorme ácaro chupador de sangre que se

postularía como candidato al título de Miss Bicho Asqureoso. [Porque] ¿no sé si alguna vez habéis intentado

matar una garrapata? Ni pisándola, ni aplastándola con un kleenex… ¡Este bicho es inmortal!” David G. Jara

Page 14: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

nos habla de la Borrelosis de Lyme y de “una inquieta bacteria helicoidal de forma similar a los Risketos que

devoran mis hijos llamada Borrelia burgdorferi“.

“Amigos para siempre” [pp. 39-49] se dedica a ese “irritante insecto, que a principios de septiembre vuelve

junto a nuestros hijos a retomar sus tareas en el cole, el piojo”. O mejor dicho, a los piojos (pues nos afectan

varias especies) y a la bacteria Rickettsia prowazeki, que “se encuentra inmersa en una espiral de pérdida de

material genético similar a la que aquella antediluviana bacteria que ahora conocemos como mitocondria se

sometió hace más de 1.500 millones de años”.

Tras una historia de dos páginas, “El hospedador humano” [pp. 51-82], el segundo capítulo, se inicia con unos

apuntes personales (que, por cierto, decoran todo el libro). “Allí estaba yo, sentado en la última fila con los

ojos más rojos que el tío del anuncio de vispring y unas ganas locas de volver a la cama, revisando el tochazo

de apuntes que tenía que fotocopiar y, peor aún, estudiar”. Y nos lleva a las hembras de Dracunculus

medinensis, que infectan a muchas personas en países tropicales. “Una intensa quemazón [que] incita al

enfermo a introducir su extremidad en agua fría [es] lo que necesita la lombriz para expulsar a sus

embriones”.

“El bicho comecerebros” [pp. 63-68], Naegleria fowleri, nos lleva a “La muerte alada” [pp. 69-78], portador

del Plasmodium falciparum, que David aprovecha para hablar de selección natural, y a “¡¡No!!, por favor aquí

no” [pp. 79-82], sobre la vinchuca (Triatoma infestans) portadora del Trypanosoma cruzi. El libro presenta

detalles muy interesantes sobre la biología de los vectores y sus parásitos, así como sobre la situación actual

en el mundo de las enfermedades que provocan.

Page 15: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El tercer capítulo, “Manipuladores de mentes” [pp. 83-126], se inicia con una historia de ficción de cinco

páginas sobre zombis (aunque no son humanos sino himenópteros). “El culpable de transformar sanas

hormigas en decadentes insectos zombis desprovistos de toda voluntad es un simple hongo perteneciente al

género de los Ophicordyceps“. David aprovecha para hablarnos de los fenotipos extendidos, “el

comportamiento [que] no es consecuencia de la expresión de [los] propios genes sino de la manifestación de

los genes del huésped que lo está parasitando”.

“Más difícil todavía” [pp. 103-108] nos presenta al trematodo lanceta (Dicrocoelium dentricum), “El

encantador de saltamontes” [pp. 109-114] a un gusano del género Gordius, y “La venganza de Micifuf” [pp.

115-126] al famoso Toxoplasma gondii (sí, el de latoxoplasmosis que las mujeres deben evitar durante

el embarazo). Yo no sabía que “los hombres infectados por el toxoplasma presentan unos rasgos de

personalidad asociales, mostrándose más introvertidos, [pero] las pautas de comportamiento de las mujeres

parasitadas [son] totalmente opuestas, [más] empáticas y extrovertidas”. Más aún, “los infectados [de ambos

sexos] presentan más del doble de probabilidades de verse implicados en un accidente de tráfico que aquellos

que no se encuentran afectados por el parásito”. Muy curioso.

“Ladrones de cuerpos” [pp. 127-164], el cuarto capítulo, se inicia con una historia de tres páginas y media. Se

dedica a los grillos y las moscas Ormia ochracea que los vuelven mudos en la isla de Kauai. Un buen ejemplo

de la evolución darwinista. Aprovecho para comentar que el libro presenta muchas erratas tipográficas (cosas

como “todas los días”), que el editor debería haber evitado (aparece alguna cada cinco páginas, más o menos,

dificultando la lectura ágil).

“Avispas secuestradoras” [pp. 145-150], “Caracoles con… ¡sorpresa!” [pp. 151-156] y “¡Tienes algo en la

lengua!” [pp. 157-164] nos ilustran sobre la gran variedad de estrategias evolutivas que usan los parásitos.

También muchas curiosidades para degustar, como que los peces payaso (Amphiprion ocellaris) son

Page 16: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

hermafroditas (todos nacen machos y solo los más grandes se transforman en hembra). “Un dato que no

parecieron tener en cuenta los guionistas de la fantástica película de Pixar Buscando a Nemo. [Mejor] ante la

enorme confusión que mostrarían nuestros críos si de repente el temeroso y excesivamente protector papá de

Nemo se transforma ante sus ojos en una portentosa mamá que, arrastrada por sus hormonas, en vez de buscar

a su hijito perdido fuera como loca detrás de otro macho para que fertilizara sus huevos”.

El parasitismo no es cosa solo de animales, también se observa en las plantas. Nos lo ilustra a la perfección el

quinto capítulo, “Gorrones vegetales” [pp. 165-182]. El muérdago (Viscum album), nos lleva a la Rafllesia,

en “Aquí huele a podrido” [pp. 175-178], y a laCuscuta en “¡Esa planta me está mirando!” [pp. 179-182]

“Replicantes” [pp. 183-230], el sexto y último capítulo, se dedica a los organismos (que no seres vivos) más

simples, los virus. Tras una historia con el virus de la viruela como protagonista, se nos habla de la

varolización y de la importancia de la vacunación. El sistema inmune está formado por “Los guerreros del

organismo” [pp. 205-216], donde el autor aprovecha para enfatizar el mecanismo de acción de las vacunas. El

virus del SIDA (VIH) es el protagonista de “El depredador mutante” [pp. 217-222].Finaliza este capítulo con

“Nuevas amenazas” [pp. 223-230], sobre el virus del ébola.

Un estupendo libro que concluye con un buen número de referencias bibliográficas [pp. 231-235], ordenadas

por capítulos. Sin lugar a dudas un libro muy recomendable, incluso si no te interesan los parásitos per se. Un

premio Prismas muy merecido.

http://francis.naukas.com/2016/04/02/resena-el-encantador-de-saltamontes-de-david-g-

jara/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 17: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Fomentan agricultura urbana

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de

alternativas que permitan no solo la producción de alimentos, sino además el impulso al desarrollo de proyectos

productivos para los habitantes de las ciudades, la agricultura urbana se está convirtiendo en una opción

importante.

Esa fue la razón por la que, en 2011, se constituyó Na Ya'ax Huertos Urbanos, empresa dedicada a la

transferencia del conocimiento, diseño, instalación y manejo de huertos urbanos, así como la impartición de

cursos y talleres dirigidos a la educación básica, de acuerdo con el director de Operaciones, Mariano Vargas

Rivera.

"Yo soy ingeniero agrónomo, esto me llevó a la necesidad de producir alimentos propios. Con los conocimientos

básicos en cuestión de botánica y fisiología comencé a desarrollar procesos de producción de plantas en

pequeños espacios donde, a diferencia de las grandes empresas productoras de estos alimentos, tiene la

complejidad de identificar aspectos como los tipos de contenedores o reconocer los tipos de raíces para que se

puedan desarrollar adecuadamente", recordó.

Huertos urbanos, una tendencia mundial

Mariano Vargas Rivera.Otro de los aspectos que influyó en desarrollar este proyecto empresarial, según Vargas

Rivera, fue el reto que significa en todo el mundo la producción de alimentos, tomando en cuenta variables

como la huella de carbono, su producción y el crecimiento poblacional.

"Se ha detonado una gran migración de gente de las comunidades rurales a la ciudades, ahí tenemos un reto

grande porque falta el agua y, por ende, los alimentos. En Querétaro estamos en el semidesierto, no hay agua y

sigue creciendo mancha urbana. Existen varios ejemplos de ciudades que quieren llegar a la sustentabilidad

como La Habana, Cuba, donde la agricultura urbana, que se da en balcones, azoteas y patios, contribuye a

abastecer de alimentos a los ciudadanos."

Page 18: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Vargas Rivera sostuvo que existe una tendencia enfocada en el desarrollo de los huertos comunitarios en todo

el mundo, principalmente en Europa, donde se busca no solo producir sino evitar el desperdicio de alimentos.

"Los huertos comunitarios no es una ocurrencia, se trata de un cambio social. Por ejemplo, en Francia se multa

a los supermercados si desperdician la comida que no venden, están obligados a regalarla, donarla o

industrializarla, pero ya no hay desperdicios y todo esto fue a petición de la gente. En Alemania ya se dio

el boom de los huertos urbanos, aun con las condiciones de temperatura tan extremas que tienen; en Canadá

tienen solo cinco meses de sol y decidieron generar huertos comunitarios donde la gente aprovecha para sembrar

jitomates y lechugas en los balcones. Aquí en México tenemos doce meses de sol y no lo hacemos", afirmó.

Cultivo de jitomate.Respecto a la influencia de las cuestiones climatológicas para el establecimiento de este

tipo de cultivos, particularmente en Querétaro, el director de Operaciones de Na Ya'ax Huertos Urbanos destacó

que el clima predominantemente seco resulta ideal para la producción de frutos y vegetales solanáceos, como

jitomate, chile, pimiento o berenjena.

"Esos se dan muy bien aquí, solo basta ahorrar un poco de agua en el hogar para destinarlo al huerto, el clima

no es factor. Si llegáramos a tener un clima en verano, por ejemplo de 35 grados centígrados, con el que las

plantas comienzan a caerse y a necesitar más agua, se hace una asociación de cultivos, es decir, pongo una

planta que le dé sombra a la que es más sensible al sol, con esto se ayudan mutuamente sin la necesidad de

aumentar el riego", explicó.

Page 19: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Incluso, puntualizó, se tienen estrategias naturales de contingencia para el control de plagas sin la utilización

de pesticidas u otro tipo de químicos, para el control de plagas dentro de estos huertos urbanos.

"Con las plagas usamos plantas atrayentes de animales, en este caso, las catarinas (Coccinellidae) que se

alimentan de la plaga más común en estos cultivos, que son los pulgones (Aphididae). Un ejemplo de planta

atrayente de catarinas es el ajenjo; con algunos palos de madera o popotes se construye en ella una casa de

catarinas que mantiene el huerto limpio, porque van a las plantas, se comen a los pulgones y regresan, así ya no

hay necesidad de usar químicos u otros pesticidas", puntualizó.

Proyecto urbano, educativo y empresarial

Francisco Huerta Villaseñor.Por su parte, el gerente comercial de Na Ya'ax Huertos Urbanos, Francisco Javier

Huerta Villaseñor, subrayó que la transferencia del conocimiento no solo ha sido enfocada en las ciudades, sino

que también han colaborado para mejorar la productividad agrícola en el campo y con la iniciativa privada.

"Con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario trabajamos del 2011 al 2014; ahí llegamos a hacer casi cinco

mil huertos en traspatios familiares de comunidades ubicadas en el semidesierto. Hemos trabajado para el

municipio de Querétaro y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu). En el caso de las empresas, existe

la Norma Internacional de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), ISO 14001, que les exige instalaciones

Page 20: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

verdes, nosotros les damos la capacitación en lo que se refiere al diseño de oficinas verdes o huertos dentro de

la misma empresa, el uso de focos ahorradores o estructuras para la captación de agua de lluvia, y con esto

puedan acceder a su certificación", destacó.

Además, abundó Huerta Villaseñor, el proyecto cuenta con un programa de capacitación sobre la instalación de

huertos comunitarios dirigido a escuelas de nivel preescolar y básico con una duración aproximada de seis

meses, así como una vinculación con instituciones de educación superior.

"Nosotros trabajamos con niños de kínder, son quienes en las casas jalan a los papás para hacer lo que les

enseñamos, se vuelven los revulsivos en el hogar. Los alumnos más grandes aprenden desde meter la semilla

en la tierra hasta volver a producirla cuando la planta se está muriendo; en las escuelas damos seguimiento

semanal, quincenal y mensual durante ese medio año, o sea dos temporadas de siembra. En el caso de

instituciones de educación superior, estamos vinculados con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey (ITESM) a través del servicio social o proyectos en asignaturas enfocadas al emprendimiento;

ahí nos invitan para asesorar a los estudiantes que están desarrollando composteros, huertos o algún otro

proyecto que involucre la producción de alimentos", informó.

Page 21: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El gerente comercial de Na Ya'ax Huertos Urbanos destacó que este proceso de transferencia de información

ha detonado en proyectos urbanos de producción agrícola destacados, que han ocasionado también la incursión

en mercados diferentes a la venta de frutas, verduras u hortalizas.

"Conocemos gente que empezó con un huerto, y cuando se dieron cuenta que podían producir más comenzaron

a industrializar, por ejemplo, los jitomates y los chiles para transformarlos en otros productos; como el caso de

una señora que empezó produciendo unas cuantas plantas de chile, que le dieron tanto producto que decidió

hacer champú artesanal. Comenzó con cuatro botellas, se le vendieron y ahorita se dedica a trabajar desde casa

con su negocio propio", recordó.

Para el director de Operaciones de Na Ya'ax Huertos Urbanos, Mariano Vargas Rivera, la instalación y

desarrollo de huertos urbanos resulta una tendencia que, además de impulsar la producción de alimentos, debe

generar un cambio de mentalidad respecto a la agricultura y los que trabajan en ella.

"Actualmente, decir que eres campesino o agricultor te ubica en el estatus de pobreza, cuando en las antiguas

culturas el campesino era uno de los personajes más respetados por la sociedad, dado que era el productor de

los alimentos; estamos tratando de cambiar todo esto y por eso nos llamamos a nosotros mismos agricultores,

aunque seamos ingenieros o licenciados es un cambio de chip", finalizó.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/6181-agricultura-urbana-nueva-tendencia-en-

produccion-de-alimentos

Page 22: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El porvenir de los vencidos

Hay muchos libros sobre grandes figuras políticas. Pocos sobre la gente que vive en el anonimato

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

1 ABR 2016 - 16:02 CST

Una mujer baña a su hijo en un balde, en

un barrio de chabolas a las afueras de Madrid en abril de 1940. EFE

Nunca he estado con el historiador Antonio Cazorla, pero estoy seguro de que si nos conociéramos

encontraríamos de inmediato todo un mundo de recuerdos comunes. Él nació en una familia trabajadora de

Almería, yo en una de la provincia de Jaén. Los dos pertenecemos a una generación española que tiene el

extraño privilegio de haber vivido plenamente en dos mundos, o de haber crecido en uno y vivido luego en

otro que no se le parecía nada, y cuya existencia ni siquiera sospechábamos antes de vernos sumergidos en él.

El atraso general del país era más grave aún en nuestra Andalucía interior. Por eso nos parece que tenemos

recuerdos anteriores al tiempo de nuestras vidas. Hay una diferencia menor entre nosotros, pero significativa:

la diferencia en los años de nuestro nacimiento. Yo nací en 1956, en lo que todavía era en gran medida la

Page 23: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

posguerra; Cazorla en 1963, de modo que cuando llegó al uso de razón vio ya algunos de los grandes cambios

que habían empezado con la década. He comprobado que esos pocos años determinan diferencias muy

notables en los recuerdos. Mi hermana nació en octubre de 1961, y mi mujer en enero de 1962. Ellas, como le

pasará a Cazorla, no llegaron a conocer el aislamiento y la pobreza de los que yo todavía fui testigo, y menos

aún el siniestro integrismo católico, anterior al Vaticano II, que sí probamos amargamente los nacidos tan solo

unos años atrás.

Quizás haber crecido y haberse educado en la frontera entre dos mundos indujo pronto en algunos de nosotros

una vocación de cronistas, un sentimiento muy agudo del devenir histórico y la provisionalidad e incluso la

frágil novedad de muchas cosas que otros más jóvenes dan por supuestas. Somos desertores o extranjeros de

nuestro pasado y forasteros y emigrantes de primera generación en el mundo de ahora; ya lo éramos mucho

antes de que las tecnologías trajeran consigo cambios todavía más abruptos en las últimas décadas. Nuestra

visión de las cosas está marcada por nuestra experiencia en primera persona de hechos que para mucha gente

ya pertenecen al relato de la historia. Somos, vitalmente, intelectualmente, ese desequilibrio, esa escisión, la

voluntad de dar coherencia a las voces y a las imágenes de un pasado que se vuelve lejano y por lo tanto más

vulnerable a las manipulaciones del olvido, del interés político y de la nostalgia.

Un libro de Historia puede ser en tan autobiográfico como una novela, aunque su autor no se permita la

indulgencia de inventar

Y además somos depositarios de una memoria directa que para nosotros se remonta hasta los principios del

siglo pasado, porque la aprendimos del testimonio de nuestros padres y nuestros abuelos; del testimonio y

también de la cautela y el silencio, los indicios, las medias palabras. Nos llamaba la atención que nuestros

mayores dijeran de alguien que “era de ideas”. Lo decían con algo de contenida admiración pero también

marcando una distancia: en ser de ideas había un peligro. La palabra idea estaba asociada exclusivamente a

una sospecha de rareza y de marginalidad.

El único patrimonio que uno tiene es el de lo que ha ido viviendo y lo que le han contado acerca de cómo era

el mundo antes de que uno naciera. Yo he convertido en ficción los materiales y las voces de mi vida antigua.

Por un impulso semejante, Antonio Cazorla se hizo historiador. Su destino y el mío eran inimaginables para

cualquiera de los dos cuando éramos niños. La conciencia de haber escapado, en parte por vocación pero

sobre todo por un golpe de buena suerte histórica, al destino de nuestros abuelos y nuestros padres nos

provoca una mezcla de remordimiento y de asombrada gratitud: también un sentido visceral de lealtad hacia

las personas que nos criaron y tuvieron la generosidad de darnos lo que ellos nunca recibieron, aunque no lo

merecieran menos que nosotros.

Los padres de Antonio Cazorla probablemente no estudiaron más allá de la escuela primaria y no se movieron

de los paisajes de Almería en los que habían nacido. Él pudo tener estudios superiores, sin duda con becas, y

ahora es profesor de Historia contemporánea en una universidad de Canadá. El itinerario de su biografía

resume el devenir inaudito de una generación de españoles dividida o extendida entre dos épocas y dos

mundos. El año pasado publicó una excelente biografía de Franco. Ahora acaba de salir Miedo y progreso: los

españoles de a pie bajo el franquismo. Un libro de Historia puede ser en el fondo tan autobiográfico como una

novela, aunque su autor no se permita la indulgencia de inventar. Hay muchos libros sobre grandes figuras

políticas, y también sobre los movimientos de resistencia contra la dictadura de Franco. Lo que menos hay

son historias que traten de la inmensa mayoría de la gente, los que viven y mueren en el anonimato, que son

precisamente los que suelen sufrir las consecuencias más crueles de los hechos históricos.

Page 24: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

En el Año del Hambre, 1945, la gente se caía muerta por la calle, con la barriga hinchada de comer hierba

Por pasión de investigador, pero también por lealtad personal, Antonio Cazorla ha dedicado un libro entero a

indagar en las vidas reales de los trabajadores, los pobres, los del montón, la carne de cañón, los que no

vibraban con grandes pasiones políticas ni se presentaron voluntarios en la guerra contra el fascismo pero

padecieron la derrota de la República, y luego conocieron el hambre y el terror y tuvieron que bajar la cabeza

y guardar silencio para sobrevivir; y los que llevaron luego sobre sus hombros el peso de la lenta recuperación

e hicieron posible la llegada de la prosperidad en los años sesenta, recibiendo a cambio la parte más mezquina

de sus beneficios.

En las existencias cotidianas que cuenta Cazorla no hay abierta rebeldía ni heroísmo político, solo una

dignidad contra las adversidades y una sorda determinación de sobreponerse al hambre, al miedo, a la

arbitrariedad y la corrupción del poder, a la injusticia; también una pérdida de conciencia civil alentada por la

miseria moral de la dictadura. “Este es un equilibrio difícil para el historiador”, confiesa Cazorla: “evitar una

lectura absoluta en tonos ideológicos y, al mismo tiempo, no hacer un falseamiento edulcorante del pasado

que ignore el sufrimiento de las víctimas”.

Muchas de las cosas que cuenta Antonio Cazorla me traen recuerdos de lo que yo oía de niño. En mi familia

se hablaba con horror del único año que denominan por su número aquellas personas habituadas a la

cronología intemporal de las estaciones: “el cuarenta y cinco”, decían, el Año del Hambre, cuando en el

campo no creció nada, cuando nadie tenía lo suficiente para pagar los precios del pan en el mercado negro,

cuando la gente se caía muerta por la calle, con la barriga hinchada de comer hierba. Ni siquiera en los países

más devastados por la Segunda Guerra Mundial hubo una hambruna tan mortífera. “Los que murieron fueron

los pobres, especialmente si además eran vencidos”, escribe Cazorla. “De su muerte y del hambre se

beneficiaron otros: los ricos y los vencedores”.

La generación de nuestros abuelos ya se ha extinguido. Pero en la de nuestros padres todavía queda gente que

recuerda. Todavía estamos a tiempo de que su memoria no se borre del todo. En la crónica de Antonio

Cazorla, junto a la claridad de los datos históricos, hay un estremeciento de restitución.

Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo. 1939-1975. Antonio Cazorla. Alianza. Madrid,

2016. 392 páginas. 24 euros (digital, 14,99)

Page 25: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El papel de las mujeres en la ciencia

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigadoras Judith Zubieta

García y Mónica Herzig Zürcher presentaron recientemente su publicación Participación de las mujeres y niñas

en la educación nacional y en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de México. Evaluación nacional

con base en el manejo de indicadores de equidad de género en la sociedad del conocimiento, en la que

desagregan datos en torno a las condiciones prevalecientes para que niñas y mujeres se desempeñen en el campo

de la investigación y el desarrollo tecnológico (I+D), no solo a nivel local sino hasta regional, pues realizan

comparativos con países como Colombia o Brasil, por citar solo algunos.

La doctora Judith Zubieta García es especialista en sistemas por la Universidad de Pensilvania, así como

miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); por su parte, la doctora Mónica Herzig

Zürcher es especialista en medio ambiente y recursos naturales con especialidad en biología y zoología de

vertebrados; ambas con una visión muy clara sobre el rol de las mujeres dentro de un mundo mayoritariamente

masculino, partiendo de sus investigaciones.

La Agencia Informativa Conacyt conversó con ambas investigadoras para hablar del proceso por el que

atraviesa el país en materia de inclusión en el ámbito científico, tecnológico y de innovación y abordar su más

reciente investigación, la cual contó con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo afecta que la ciencia y la tecnología sean predominantemente

masculinas?

Judith Zubieta García (JZG): Afecta desde muchas maneras: la primera de ellas, y quizá la más obvia, es en

términos de justicia. Que las mujeres no tengamos la misma posibilidad de elegir a qué nos queremos dedicar,

como la tienen los varones, es un tema de injusticia. En términos de derechos humanos, se supone que hombres

y mujeres debemos de tener los mismos derechos a la educación y a elegir el tipo de vida que deseamos construir

para nuestro futuro. Sobra señalar que para la mujer, el de la ciencia, la tecnología y la innovación,

tradicionalmente ha estado muy limitado.

Por otro lado, también afecta a la economía. Si las actividades científicas y tecnológicas tienen una repercusión

en el producto interno bruto (PIB), lo mismo que en el nivel de bienestar de la población, el que las mujeres

seamos excluidas, sin duda reduce el impacto de ese desarrollo científico y tecnológico. También, en cuanto al

Page 26: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

“tipo de ciencia” que se puede hacer, hay costos asociados. La mirada femenina, el ojo femenino, en muchas

ocasiones complementa la visión masculina, de ahí que podamos afirmar que estamos dejando de generar cierto

tipo de conocimiento al hacer "ciencia masculina".

AIC: ¿Cuál es el papel actual de la mujer dentro de la ciencia?

JZG: Es un papel un tanto complicado por varias razones. En primer lugar, el papel principal es el de cualquier

persona en I+D: generar conocimiento, difundirlo, formar nuevas generaciones; sin embargo, y de manera

adicional a esas actividades (que también debieran estar haciendo los varones), nosotras —por ser

menos— fungimos como modelos con la responsabilidad de “hacer visible” que hay mujeres que hacen ciencia,

que hacen desarrollo tecnológico e innovación. Se puede decir que es una doble responsabilidad que se vuelve

necesaria si queremos incrementar el número de vocaciones entre las niñas y jovencitas.

Dra. Mónica Herzig Zurche (izq), Dra. Judith Zubieta García (der).Ese rol de "modelos a seguir", desde luego

que la mayoría lo asumimos con mucho gusto, quizás porque tradicionalmente corresponde con el estereotipo

de la femineidad.

AIC: ¿Se necesita una orientación vocacional no sexista?

JZG: Desde luego que lo afirmo y lo confirmo. Lo que ha sucedido en México, por un lado, es que el rezago

educativo ha limitado mucho nuestras posibilidades de contar con un sistema vigoroso de CTI; que la educación

sea un derecho establecido en nuestra Constitución y que no se cumpla para los grupos marginados, las personas

con discapacidades, para indígenas, para muchas mujeres, realmente es un obstáculo para nuestro desarrollo.

Pero además, la pobreza que va asociada a la falta de escolaridad o a una de muy baja calidad, también cancela

posibilidades de futuro. Así, nos preguntamos, ¿cuándo podrá una niña considerar dedicarse a la física, a las

matemáticas, una ingeniería o a cualquier otra ciencia si ni siquiera tuvo la oportunidad de terminar la

secundaria? Así, la propia pobreza y los ciclos intergeneracionales de esta han ido evitando que mayor número

de mujeres tenga la posibilidad de exponerse a la ciencia y después decidir si quieren o no dedicarse a ella.

Page 27: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

AIC: ¿Cómo tendría que ser esta orientación vocacional y desde qué nivel escolar?

JZG: Desde la primaria, ¡desde luego! Es ahí donde se comienzan a perfilar las vocaciones. Hay una colega,

Sonia Ursini, que trabaja en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), que ha hecho

aportaciones muy relevantes a partir de investigaciones con niños de primaria, en particular, con el área de

matemáticas.

Ella se ha dado cuenta que las niñas son a menudo excluidas en el salón de clase, cuando la materia que se está

impartiendo es matemáticas. Por algún prejuicio inexplicable, no se espera que una niña tenga el mismo

comportamiento, el mismo rendimiento y la misma facilidad o habilidad para las matemáticas que un niño de

su misma edad.

Entonces, desde la primaria encontramos

situaciones adversas que inhiben a las chicas

con estas habilidades, esos gustos (...) los

desarrollen y se sientan seguras, contentas por

hacerlo. Pero nuestro país no es el único,

infortunadamente, este es un grave problema

mundial.

La doctora Mónica Herzig Zürcher, con

respecto a la publicación de su

libro Participación de las mujeres y niñas en

la educación nacional y en el sistema de

ciencia, tecnología e innovación de México.

Evaluación nacional con base en el manejo de

indicadores de equidad de género en la

sociedad del conocimiento, comentó.

Mónica Herzig Zürcher (MHZ): Hay una

enorme cantidad de información en esta

publicación, debo aclarar que no fue nada fácil

encontrar todos los datos que nos hubiera

gustado, que hay todos los problemas que

llevan —por lo general— los estadísticos, uno de ellos: no son datos recientes, ya tienen más de una década de

haber sido generados.

Pero hay otro tipo de información que permanece como literatura gris que no ha sido dada a conocer al público,

que permanece en los escritorios de los investigadores y, en ese sentido, siempre tendrán huecos los datos que

nosotros buscamos.

Desde ese punto de vista, cabe aclarar, la información es muy heterogénea. Llama la atención todo lo que tiene

que ver con los aspectos económicos, sociales, laborales (muy importantes), los niveles educativos y las

posibilidades de desarrollo, porque pueden existir mujeres, niñas o jóvenes que pueden tener desempeños muy

buenos, niveles muy buenos pero que por cuestiones sociales, económicas, e incluso, en ocasiones políticas, no

pueden desempeñarse y alcanzar todo su potencial.

La doctora Zubieta cuenta con algunos trabajos en los

que se refiere a “valores sexistas ocultos” en la

educación. Algunos de los que mencionó son:

• La limitación a las niñas para seguir sus estudios.

• Las imágenes estereotipadas de las mujeres en los

libros de texto gratuitos.

• Mensajes subrepticios.

• La perpetuación de carreras más “afines” a la

condición femenina.

Para conocer más de sus investigaciones, sugerimos

este enlace.

Page 28: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Como una iniciativa que analiza los avances

existentes en los últimos 15 años en el país, en términos del desarrollo en ciencia y tecnología, en ingenierías,

en matemáticas, entre las mujeres y los hombres, proporciona un amplio panorama. Hay una gran cantidad de

tablas, de gráficos que de alguna manera permiten hacer una lectura rápida de esta publicación.

Necesitamos adaptar y adoptar nuevos paradigmas educativos que nos permitan mantener la curiosidad en los

menores, si queremos promover ciencia y tecnología en nuestro país, se necesita tener esa curiosidad por

descubrir, por saber cómo funciona (un cómo funciona la mecánica cuántica, por ejemplo), enseñarles nuevos

idiomas desde los primeros pasos en el sistema educativo.

AIC: ¿Esta publicación va dirigida a todo público?

MHZ: A todo aquel que esté interesado en saber cómo se ha dado el desarrollo, la evolución de nuestra sociedad

en términos de equidad de género, de desarrollo tecnológico, de potencial económico, de salud.

Desde la iniciativa privada, pasando por las

universidades y centros de investigación, aquí hay

material para todos ellos, hay información

interesante, comentarios críticos, hay esta

identificación de dónde están las diferencias masivas

entre un género y otro, e incluso, para los que

trabajan a nivel comparativo, hay estadísticas sobre

el desarrollo alcanzado en los diferentes países en los

temas abordados en esta publicación.

Es una información que hay que utilizar ahorita que

está "recién salida del horno" porque en un año o

dos, esto ya cambió. Urge instrumentar los cambios,

desarrollar los elementos de política en este

momento, no podemos esperarnos más tiempo a que

se resuelvan estas cuestiones. Estamos perdiendo un

capital humano fundamental en cualquier sociedad.

Tenemos que trabajar, hombres y mujeres juntos.

La charla concluye con una cita textual de su

publicación sobre alcanzar las metas del Plan

Nacional de Desarrollo: “Tenemos que aprender a

“El tipo de profesiones que mayor demanda van

a tener (en un fututo inmediato), son todas

aquellas relacionadas con la informática y la

programación.”

Mónica Herzig, líder de proyectos estratégicos

de la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (Conanp).

Page 29: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

comunicar de manera coherente; participar con responsabilidad y reconocer plenamente que hombres y mujeres

juntos tienen el poder de crear un mundo donde toda la humanidad puede esperar un mejor futuro. Un mundo

en que la creatividad, la curiosidad, la confianza y el apoyo mutuo abran nuevos portales sostenibles para

nuestro desarrollo. Un mundo en el que la gente desfavorecida pueda aspirar a tener mejoras reales que cierren,

no solo la brecha de género, sino también todas las brechas que debilitan el magnífico tapiz de la vida”.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/7258-cientificas-mujeres-ninas-generos-

estudios

Page 30: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Títeres de un destino roto

Cuentos. Cierta violencia verbal y vínculos familiares y de pareja enrarecidos enmarcan las catorce historias

del primer libro de Camila Fabbri.

POR DANIEL GIGENA

Fabbri. Es actriz y escritora.

El primer libro de Camila Fabbri reúne catorce cuentos de distinta calidad. En todos subyace, sin embargo, un

mérito: la búsqueda de una voz singular, por momentos potente, que se despliega mediante una escritura

anómala, de cierta violencia verbal, que crece con la amputación de pronombres, preposiciones o artículos en

las frases, elipsis en el relato o la sustracción de la verosimilitud entre los diferentes planos de las historias.

“Placer, teníamos. Cuerpo, todavía. También teníamos unión.

En la ventana de la cocina se asomaba un gato. Nuestras sangres, medio rosas, brillaban. Después de noche,

ya nada brillaba. Todo se quedaba quieto”, se lee en “Nacimiento”, el primer cuento, en el que una pareja de

jóvenes vive en estado de amenaza la llegada de un descendiente. Los hijos, en Los accidentes , son

monstruos, criaturas extrañas y peludas, engendros. Padres y madres también.

El lenguaje elegido por Fabbri para narrar sus fábulas de mutantes, de gestaciones aberrantes y de colapsos

filiales se podría caracterizar, precisamente, de accidentado. Las voces narrativas eligen animar a los objetos,

mientras permiten que los personajes deambulen y trastabillen como títeres de un absurdo destino roto. Un

caso de paradoja narrativa aparece en “Condición de buenos nadadores”, donde un padre deportista, alocado,

en pareja con un hombre que conoció en un gimnasio, le enseña a nadar a su hijo poco entrenado. No

obstante, el joven Agostinho, cantante mudo, supera al padre en una especie de proeza hermafrodita. Ese

segundo cuento ilustra alguno de los problemas de los relatos de Fabbri: muchas veces los personajes parecen

descubrir al final lo que, por lógica narrativa, sabían desde el comienzo. Ese descuido se explica quizás por

Page 31: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

cierta demanda de efecto ante la difícil tarea de recoger las redes que se han lanzado al comienzo de la

historia para darle un cierre.

Otros relatos de Fabbri se emparientan con la escritura teatral, el guión, el esquema de un drama insinuado

entre pocos personajes. “Mi primer Hiroshima” entrecruza los avatares emocionales de una piloto de avión

con los bombardeos a Hiroshima, su relación con la madre y la soledad. Narrado por la protagonista,

sobrevuela temáticas comunes a otros cuentos: los vínculos familiares que alcanzan dimensiones bestiales, las

relaciones de pareja que se asemejan a tareas de demolición mutua, la convivencia como un ataque aéreo

fulminante: “Enola Gay se llamaba el avión que transportaba la bomba.

Dicen que tenía el poder del sol, las estrellas y el cosmos. Enola Gay se llamaba la madre del piloto que la

tiró, así que fue como rendirle culto. El hijo, a la madre. Cuánto amor”. En Los accidentes , los diversos

sentidos que las narraciones plantean se desplazan entre planos simbólicos, sociales y personales, con la

particularidad de que los aspectos metafóricos suelen cobrar vida propia y se desentienden de los referentes.

En otros, como en “Matrimonio”, ese sentido se vuelve alegórico: la vida conyugal puede ser una tumba, un

castigo diario o un agónico final sin final.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/Titeres-destino-roto_0_1551444866.html

Page 32: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

Por Mercedes López

Ciudad de México. 23 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar

capacidades regionales y nacionales que impulsen el desarrollo científico, tecnológico y la innovación para

contribuir al progreso del país y al incremento de la competitividad, el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) y la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de

México (Alianza Fiidem) invitan a postularse por una beca a través de la convocatoria Conacyt-Alianza Fiidem.

El programa de la convocatoria es para la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de

posgrado de calidad en el extranjero en temas prioritarios relativos a ingenierías relacionadas con la

infraestructura.

La convocatoria está abierta para los profesionistas mexicanos que deseen realizar estudios de doctorado o

maestría en el extranjero en programas de alta calidad, en áreas científicas y tecnológicas relacionadas

directamente con los sectores estratégicos contemplados en el objeto social de la Alianza a participar en el

proceso de selección de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt.

La modalidad de la convocatoria es becas de formación a nivel posgrado: doctorado o maestría en programas

presenciales de tiempo completo.

El grupo objetivo son profesionistas mexicanos que deseen realizar o ya estén realizando estudios de

posgrado en instituciones extranjeras de calidad internacional, cuyo programa de estudios se ubique dentro de

alguno de los siguientes temas de interés en el rubro de infraestructura: Obras subterráneas y túneles; Energías

alternas: hidrógeno, geotermia, solar, energías limpias; Desarrollo de infraestructura y planeación:

infraestructura y bienes raíces; Gestión de construcción; Agua: seguridad de presas, eco hidrología, gestión del

riesgo por inundaciones, modelación y sistemas de información para la gestión del agua; Ingeniería hidráulica;

Irrigación y aguas subterráneas; Exploración y producción de petróleo en aguas profundas: ciencias en

ingeniería submarina; Vías terrestres: Ferrocarriles; Ingeniería civil; e Ingeniería de viento.

Los interesados deberán llenar el Formato de solicitud disponible en el portal del Conacyt.

Page 33: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Para los casos de nivel equivalente previo, integrado o como

prerrequisito (por ejemplo: maestría/doctorado, Mphil/PhD, CASM/PhD, etcétera), el aspirante deberá ingresar

su solicitud de beca para el grado de doctorado.

Los candidatos que ya se encuentran cursando estudios de posgrado en el extranjero deberán entregar además

de copia de la carta de aceptación, la constancia correspondiente a su inscripción para el periodo que se cursa;

si es el caso, adicionar las calificaciones e informe de logros (avalado por su asesor) que tenga al momento de

entregar la solicitud.

Para el caso de estudios de maestría en países europeos, se considerarán exclusivamente los programas

registrados como oficiales y que ofrezcan entre 60 y 120 créditos ECTS (European Credit Transfer System).

El proceso de evaluación y selección será coordinado y conducido por la Alianza Fiidem, quien se apoyará en

la Comisión del Programa de Becas, integrada por miembros de la comunidad académica, científica, tecnológica

y de expertos en la práctica profesional.

De acuerdo con la convocatoria, los compromisos Alianza Fiidem son coadyuvar en la selección del tutor en

alguna organización mexicana para el seguimiento del desempeño del becario; otorgar apoyo para la

transportación del becario al lugar donde realizará sus estudios, de acuerdo con el monto que para tal efecto

establezca la Alianza, y proporcionar las condiciones al becario para la realización de dos estancias de al menos

dos semanas en alguna de las instituciones que la conforman.

La estancia tendrá por objeto impartir seminarios de sus estudios, interaccionar con profesores-investigadores

y grupos de investigación de las instituciones que sean de su interés, realizar experimentos en alguno de los

laboratorios con quien se tenga algún vínculo de colaboración o realizar trabajo de campo en espacios de interés

en alguno de los sectores que la integran.

Las bases completas de la convocatoria las encuentras aquí. Para más información y dudas, comunícate a la

Alianza con Eugenio Enríquez al teléfono: 5622 6737 extensiones 89702 y 89704; o manda un correo

electrónico a:[email protected].

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/convocatorias/7701-obten-una-beca-a-traves-de-conacyt-y-

alianza-fiidem-convocatoria

Page 34: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El desastre que se avecina

Hughes publica 'El zorro en el ático', una gran novela en torno a Hitler y el llamado Putsch de la Cervecería

de Múnich

JOSÉ MARÍA GUELBENZU

26 ABR 2016 - 10:57 CDT

Adolf Hitler durante el Putsch de Múnich. Getty

Richard Hughes es autor de cuatro novelas. La primera de ellas, Huracán en Jamaica,es una obra maestra

sobre la crueldad de la inocencia que se convirtió en otra obra maestra cinematográfica de la mano del gran

Alexander Mackendrick. A ella le siguióEn peligro (Gatopardo Ediciones, 2015) una historia de mar de corte

conradiano. Tras unos años de silencio, comenzó la que iba a ser una ambiciosísima trilogía, The Human

Predicament, de la que sólo completó dos volúmenes: El zorro en el ático y The Wooden Shepherdess.

Transcurre, a caballo entre Inglaterra y Alemania, durante el ascenso del nazismo al poder. En la primera, el

suceso histórico en torno al cual se anuda la historia es el llamado Putsch de la Cervecería en Múnich, primera

y decidida aparición pública de Adolf Hitler, saldada con un fracaso. La segunda, en cambio, finaliza con la

“noche de los cuchillos largos”, que ratifica el ascenso de Hitler al poder.

El personaje central de El zorro del ático es un joven aristócrata inglés, Augustine, que pertenece a la

juventud inglesa que fue masacrada durante el horror de la I Guerra Mundial, de la que él sale ileso pero

ensimismado. La aparición de una niña ahogada que Augustine encuentra hace recaer maledicencia sobre él y

Page 35: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

decide abandonar Inglaterra rumbo al castillo de unos primos alemanes. En Alemania se está cociendo la

conciencia nazi en una parte de la juventud y en la miseria y humillación que sigue al Armisticio. Augustine

resulta encantador para los niños y un enigma para los mayores; su actitud ante lo que se avecina tiene el

mismo fondo que la de Inglaterra ignorando la amenaza. En el caso de Inglaterra es una ignorancia culpable;

en el de Augustine, indolente. En medio de la revuelta de Múnich contra la República de Weimar, Augustine

sólo tiene ojos para su prima, que se está quedando ciega.

Hay tres zorros en los áticos de la novela: el pequeño animal que vive refugiado en la buhardilla del castillo

de Lorienberg; el Hitler que huye y se esconde en la buhardilla de una casa cerca de la frontera austriaca que

espera cruzar, y el joven nazi fanático Wolff, el amigo de Franz, el primo alemán de Augustine, que acaba

colgándose de una viga del ático donde se refugia. La novela está dividida en tres partes y llevada adelante

por medio de capítulos cortos que Hughes ensambla con singular destreza, lo que la dota de una dinámica

narrativa apasionante.

Page 36: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La relación entre la actitud inglesa y la alemana mientras se levanta la más terrible amenaza del siglo; la

visión del mundo alemán efervescente y confiado a la vez de los miembros de la familia Von Kassen; el

desinterés de Augustine por todo lo que no sea su ilusionado amor por su prima, que al fin parece hacerlo

despertar de su apatía; el drama de una Mitzi que, de pronto, descubre que ha perdido por completo la visión;

lo irremediable del desastre que se avecina… son los tramos que recorre el libro y que culminan con la

decisión de Mitzi de internarse en un convento y tomar los hábitos y la amarga deducción de Augustine de

que “por su educación protestante sabía que lo que entraba en un convento nunca salía de él”. Todo ello se

ensambla a la perfección de una novela histórica que sabe eludir muy lucidamente la constricción al género

para convertirse en una gran novela a secas por sí misma.

Sólo añadir que la traducción española no llega a la altura de la de Matilde Horne para la editorial

Sudamericana de 1963.

El zorro en el ático. Richard Hughes. Traducción de Claudia Casanova. Ático de los Libros. Barcelona, 2015.

384 páginas. 21 euros.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/19/babelia/1461073110_152094.html

Page 37: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La estructura tridimensional del virus del Zika

Francisco R. Villatoro3ABR16

La revista Science publica la estructura tridimensional del virus del Zika (ZIKV) observada con

criomicroscopía electrónica. Su genoma, una molécula de ARN monocatenario de polaridad positiva, se

encuentra en una nucleocápside (azul oscuro) con un diámetro de 260 Å. Sorprende que no tenga forma de

icosaedro (como la de otros virus del género Flavivirus). La cápside externa tiene un diámetro de 460 Å y está

formada por la proteína estructural E (color verde/amarillo); en ciertos lugares de la cápside sobresale los

glicanos de la proteína E (color rojo). La proteína de la cápside C (color celeste/verde) se pone en contacto

con un dímero formado por las proteínas E y M (color amarillo/verde).

El genoma del ZIKV está formado por 10794 nucleótidos de ARN que codifican una única poliproteína de

3419 aminoácidos que se escinde en diez proteínas, tres estructurales (C, prM/M, E) y siete no estructurales

(NS1, NS2A , NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5). En el genoma dicha poliproteína está flanqueada por dos

regiones llamadas 5′-NCR y 3′-NCR. Este genoma fue anotado en el año 2007 (NCBI Reference Sequence

NC_012532.1).

El artículo es Devika Sirohi, Zhenguo Chen, […] Richard J. Kuhn, “The 3.8 Å resolution cryo-EM structure

of Zika virus,” Science (31 Mar 2016), doi: 10.1126/science.aaf5316. El genoma anotado se publicó en G.

Kuno, G.-J. J. Chang, “Full-length sequencing and genomic characterization of Bagaza, Kedougou, and Zika

viruses,” Archives of Virology 152: 687-696 (2007), doi: 10.1007/s00705-006-0903-z. Sobre la función de

sus proteínas recomiendo Michela Bollati, Karin Alvarez, […] Martino Bolognesi, “Structure and

functionality in flavivirus NS-proteins: Perspectives for drug design,” Antiviral Research 87: 125–148 (2010),

doi: 10.1016/j.antiviral.2009.11.009.

Por cierto, recomiendo leer el storify de “Todo lo que necesitas saber sobre el ZIKA” de Ignacio López-Goñi

(@microBIO) y comparar las nuevas imágenes 3D con las ilustraciones de ViralZone.

Page 38: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Hoy en día, la reconstrucción 3D de la forma de un virus a partir de su genoma es difícil. Se puede tener cierta

idea comparando por homología sus proteínas con las de otros virus ya reconstruidos. Pero siempre hay

bastante grado de incertidumbre. Por ello las técnicas de microscopia y cristalografía son imprescindibles para

una reconstrucción fiable y robusta.

Esta figura de ViralZone de ExPASy muestra que la poliproteína del ZIKV está flanqueada por la región 5′-

NCR de 106 nucleótidos (nt) y la región 3′-NCR de 428 nt, contando con 10260 nt; quitando el codón de

parada son 3419 aminoácidos (aa). La poliproteína se escinde en las diez proteínas del virus (C-prM-E-NS1-

NS2A-NS2B-NS3-NS4A-NS4B-NS5) con las flechas marcando los lugares de rotura (cleavage sites)

hipotéticos, pues su determinación precisa para algunas de dichas proteínas es difícil.

La primera proteína que se traduce es la de cápside (C), con 122 aa. Tras un pequeño trozo no codificante

aparece la proteína de membrana prM/M de 178 aa (prM es el precursor en el citoplasma de la proteína M en

el virus). Luego aparece la proteína de envoltura E de 501 aa. Seguidamente aparecen las siete proteínas no

estructurales (NS); estas proteínas son responsables de la infección del virus. Las proteínas NS1 (342 aa),

NS3 (617 aa) y NS5 (902 aa) forman un complejo proteico NS1-NS3-NS5 que está implicado en el proceso

de replicación del virus. La función de NS2A (226 aa) y NS2B (130aa) no está clara, pero parece que ayudan

a la función de NS3. Lo mismo pasa con NS4A (127 aa) y NS4B (252 aa) respecto a NS5.

Las imágenes tridimensionales del virus publicadas en Science nos ofrecen información muy precisa sobre la

estructura externa del virus. En la figura de la izquierda (muy popular entre quienes se han hecho eco de esta

noticia) se muestra la glicoproteína de envoltura E en color amarillo con sus glicanos en color rojo, como

sobresaliendo de la cápside. Recuerda que las glicoproteínas son proteínas ligadas a cadenas de azúcares (los

Page 39: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

glicanos) que facilitan su interacción con otras proteínas. La proteína E tiene tres dominios que han sido

coloreados de rojo (I), amarillo (II) y azul (III) en la parte derecha de esta figura.

Esta figura muestra la estructura detallada de las proteínas E y M del virus del Zika. Las proteínas E tienen

tres dominios (DI, DII, DIII) y forman un dímero (parte de arriba de la figura). Estos dímeros forman a su vez

un dímero mayor con la proteína M, esta última apuntando hacia el interior de la cápside, con los glicanos en

la parte externa (ver la parte de abajo de la figura).

Page 40: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

No quiero entrar en más detalles técnicos, solo motivar la lectura del artículo en Science (que es de acceso

gratuito) para los interesados. Como dicen en “Desvelan la estructura del virus del Zika”, Agencia SINC, 31

Mar 2016, el nuevo estudio “arroja luz sobre las similitudes y diferencias con respecto a otros virus de la

misma familia, [lo que] supone un avance en el posible desarrollo de tratamientos contra este virus,

considerado por la OMS como una emergencia sanitaria”.

http://francis.naukas.com/2016/04/03/la-estructura-tridimensional-del-virus-

zika/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 41: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que

promueve la autoexploración de los senos en mujeres a partir de la adolescencia, cinco estudiantes de

preparatoria buscan hacer conciencia acerca del cáncer de mama en Jalisco y México.

Las alumnas de sexto semestre de la preparatoria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, Adi Gabriela Hernández Córdoba, Angélica Cecilia Calderón Frías,

Brenda Anahí de la Rocha Espinoza, Karen Fernanda Cervantes Astorga y Verónica Jiménez del Vivar

diseñaron, programaron y lanzaron la app Breastesting!, misma que se convirtió en semifinalista mundial de la

competencia Technovation Challenge.

La idea

Tras una lluvia de ideas para determinar el problema social que querían resolver a través de una aplicación

móvil, el grupo de estudiantes se decidió por el cáncer de mama, tomando en cuenta que esta es la segunda

causa de muerte en mujeres a nivel nacional y la primera en Jalisco.

“Estábamos pensando en algo que nos afectara a nosotras, como mujeres. Y al preguntar si alguna de nosotras

sabía autoexplorarse, descubrimos que ninguna sabía hacerlo. Entonces pensamos en todas las mujeres de

Guadalajara y Jalisco que no sabían autoexplorarse. Así nació Breastesting!”, señaló Brenda de la Rocha.

A pesar de que existen ya otras aplicaciones que se refieren al tema, Breastesting! se distingue al incorporar un

calendario, tutoriales en imágenes y video sobre la técnica de autoexploración, factores de riesgo, datos curiosos

e información adicional, entre otras funciones, señaló Karen Cervantes.

En el calendario, por ejemplo, se pueden programar alarmas mensuales para recordar a la usuaria sus

autoexploraciones. En caso de encontrar alguna irregularidad, la app tiene un formulario para registrar las

características físicas del nódulo, entre estas, consistencia, lugar y tamaño. “Esto se lo puedes enseñar después

a tu doctor porque se va guardando”, acotó la alumna.

Page 42: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Las emprendedoras buscaron asesoría tanto en la parte técnica como en la referente a marketing y médica, a

través de la ingeniera Lucero Quilla Murillo, la licenciada Myriam Torres Aréchiga y la doctora Geeta Pandey

Dubey, ginécologa y obstetra.

Entre lo recuperado durante la investigación de campo, descubrieron que existía una laguna de información en

la línea de evolución de un tumor, ya que la paciente olvida los detalles de este. Por ello, la app permite registrar

los cambios y características de nódulos encontrados, a fin de que esta información sea relevante para el médico

tratante.

La app fue programada a través de la plataforma Android Studio y se utilizó lenguaje Java. “Fue una parte muy

difícil, pero la satisfacción de ver que sí funciona es de lo mejor que hay”, confesó Verónica Jiménez, una de

las responsables de la programación de Breastesting!

La primera versión de la app ya está disponible en Google Play Store, completamente gratuita. Sin embargo,

parte de las metas del proyecto es tenerlo disponible también en sistema operativo iOS, en diciembre de 2016.

Page 43: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Su primera meta es llegar a las 190 mil mujeres en el estado de Jalisco mayores de 13 años que tienen

un smartphoney acceso a Internet. “Queremos que nuestra app ayude a todas las mujeres, en cuanto más se

pueda, mejor”, comentó Angélica Calderón.

Próxima etapa

A pesar de haber obtenido buenos comentarios durante su participación en la final regional de Technovation

Challenge, certamen donde obtuvieron segundo lugar y que las hizo acreedoras a un lugar en la semifinal

mundial, el equipo buscará en los próximos meses mejorar el proyecto.

“Hay cosas de programación y diseño que se tienen que mejorar. Por ejemplo, nos gustaría que la app no

ocupara espacio en el celular, quisiéramos subirlo a una nube”, señaló Adi Hernández, quien además comentó

que hay interés del sector médico local en seguir desarrollando Breastesting!

En tanto, se plantean lanzar una versión Premium en un periodo de dos años, la cual propondría una relación

más cercana entre médico y paciente a través del intercambio de información entre estos vía la app. “Así el

doctor puede entrar al perfil de la paciente y ver su progreso de cada mes, si es que apareció un nódulo, si se

movió, etcétera”, comentó Brenda de la Rocha.

Asimismo, se buscará seguir creando conciencia sobre el cáncer de mama a través de campañas y talleres en

zonas marginadas del estado, así como donaciones de mamografías con los recursos obtenidos a través de la app.

Aunque la primera versión de la app es gratuita, la próxima versión contempla un costo de cinco a 10 pesos. Ya

hay disponibles espacios para publicidad y se tiene pensado vender las estadísticas recuperadas por el proyecto,

en un concepto de Big Data.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/7640-estudiantes-desarrollan-app-para-promover-

autoexploracion-mamaria

Page 44: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La deriva de jóvenes artistas

Narrativa brasileña. Lejos de las formas del relato tradicional, Laura Erber tematiza en esta novela el mundo

de las residencias de arte.

POR ALEJANDRA RODRIGUEZ BALLESTER

Erber. El tránsito entre lenguajes caracteriza su práctica artística.

Poética, fragmentaria, atractiva, imperfecta, Ardillas de Pavlov , la primera novela de la escritora y artista

brasileña Laura Erber, logra convertir el mundo del arte contemporáneo, ironizado y llevado al absurdo, en la

materia, algo evanescente, de su narración. La realidad de jóvenes artistas que transitan de beca en beca en

diferentes residencias de países europeos es el marco de un relato que desborda permanentemente sus límites.

Más que una línea argumental, la novela despliega una serie de situaciones y personajes que gravitan en torno

a la primera persona de Ciprian Momolescu, artista rumano y becario a repetición.

El recurso, muy actual, de intercalar enigmáticas fotografías, es un gesto que enfatiza el cruce entre las artes

que practica Erber como artista visual y poeta, y que encontrará una leve justificación en la historia.

El universo distante de una infancia bajo el poder soviético vuelve al protagonista lo suficientemente

extravagante –o literario–, con una escuela en la que se enseñaba a manipular máscaras antigás y padres

empeñados en negar la frustración –poeta surrealista devenido escritor de libros infantiles, él; capaz de gestos

psicóticos, ella-, una hermana, Draguta, creadora de teorías imposibles, y un abuelo entrañable y alcohólico.

Luego de ser “descubierto” por un curador, Ciprian comienza el recorrido por becas, hasta recalar en la

fundación Das Beckwerk en Copenhage, donde desarrolla su especialidad: intervenir bibliotecas. Allí, Ulrikka

Pavlov los incitará a romper con el sistema del arte, idea que logra aglutinar a los jóvenes residentes que

debaten sobre el tema para, finalmente, optar por el libre albedrío.

Page 45: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Ciprian amará a Luda y a Pernille y la novela se tornará más narrativa en el sentido tradicional, aunque Erber

logra evitar que los acontecimientos tengan un encadenamiento previsible. Porque en este universo reinan el

azar y la yuxtaposición, antes que la causalidad. Sin embargo, hacia el final, se permitirá cerrar un par de

historias y calará más hondo.

En Ardillas de Pavlov, las descripciones abundan tanto como los personajes. Son descripciones aforísticas,

sentencias breves que buscan la sugerencia más que el trazo nítido. A veces logradas; otras, no tanto. “Es

arribista, ambiciosa y sus dientes son demasiado sensibles para comer helado”. En esta frase sobre Luda se

aprecia la figura que hace chocar lo abstracto con lo material. Pero cuando dos líneas más adelante se reitera

el recurso, el andamiaje poético tambalea. Como contrapartida, la novela tiene muchos pasajes certeros,

personajes que son embriones de relatos geniales, humor, ironía, chispazos de sentido. Y la pregunta por el

arte, que es su bajo continuo, no es un mero accesorio, es lo que mueve la vida.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/Laura-Erber-pavlov_0_1551444867.html

Page 46: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Que no has de beber

Olivia Laing viaja al origen del alcoholismo de escritores como Hemingway, Carver o Cheever sin aportar

datos novedosos

PATRICIO PRON

31 MAR 2016 - 16:04 CST

Ernest Hemingway, fotografiado en

Pamplona en 1959.

“No hacíamos más que beber”, recordóRaymond Carver en 1973, el año en queJohn Cheever y él se

conocieron en el Máster de Escritura de la Universidad de Iowa; su año perdido, sostiene Olivia Laing, había

Page 47: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

sido anticipado por el autor de Bullet Park una década atrás cuando escribió El nadador, la historia de un

alcohólico que, sencillamente (y aunque él no lo sepa), tarda un año en regresar a casa.

Aunque El nadador no es el testimonio más directo de la adicción al alcohol del que se disponga, su belleza y

la serena desesperación que posee lo convierten en uno de los mejores recordatorios de un vínculo (el de

literatura y alcoholismo) que Laing (quien habitualmente colabora en el The Guardian, el New Statesman y

el Times Literary Supplement, además de escribir sus propios libros) explora aquí de cuatro maneras, que se

solapan: la lectura de las biografías de Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Tennessee Williams,

John Berryman, John Cheever y Raymond Carver; un largo viaje por los Estados Unidos en tren, coche y

avión en busca de los sitios en los que vivieron y se inspiraron esos escritores; el estudio de los efectos de la

bebida en el organismo, así como de los métodos empleados en Alcohólicos Anónimos para combatir la

adicción; y su propio testimonio: la autora creció en un hogar marcado por el alcoholismo.

ADVERTISING

inRead invented by Teads

El viaje a Echo Spring tiene varios méritos, como pone de manifiesto el hecho de que haya quedado finalista

del Premio Costa y fuese escogido como uno de los libros del año por el New York Times y Time Magazine:

la rapidez y facilidad con las que se lee pese a una traducción algo mejorable, la capacidad de observación de

su autora, el interés que suscitan los escritores de los que habla, la habituación del lector a un cierto tipo de

ensayo lírico cuyos mejores ejemplos (La liebre con ojos de ámbar de Edmund de Waal, Leviatán o la

ballena de Philip Hoare y H de Halcón de Helen Macdonald) son recientes.

A pesar de ello, constituye una decepción que ni las vidas desgraciadas y fascinantes de los autores de los que

habla consigue disimular: por una parte, porque no parece evidente que exista ningún vínculo necesario entre

el viaje de la autora y su propósito de “saber por qué beben los escritores y qué efecto tiene este caldo de

licores (sic) en la propia literatura”; por otra parte, porque la información sobre ellos proviene de biografías

fácilmente accesibles y no aporta ningún dato novedoso. Finalmente, porque pese a que, como sostiene la

autora, “los escritores son, por su propia naturaleza, quienes describen mejor que nadie la aflicción”, la

negación propia del adicto y la habilidad del escritor con las palabras convierte su testimonio en “una masa

inconsistente de material que se mueve desconcertantemente entre el relato honesto, la automitificación y el

engaño”, como reconoce la autora.

Si hay algo más detrás de los relatos del alcohol, Laing no da con ello, más allá de que establezca un vínculo

entre el alcoholismo y una infancia desgraciada y el “sentimiento de que algo valioso se había hecho pedazos”

que suena más que probable, así como con las “pequeñas fantasías de higiene, purificación, disolución y

muerte” que aparecerían en los relatos del alcohol. La autora tampoco explica satisfactoriamente por qué

escogió a estos seis escritores y no a tantos otros que también fueron alcohólicos (William Faulkner, Truman

Capote, Jean Rhys, Hart Crane, Marguerite Duras, Edgar Alan Poe, Malcolm Lowry, Brendan Behan, por

supuesto Dylan Thomas: la lista es enorme) ni si las funciones que el alcohol cumplió en la vida de cada uno

de sus biografiados no fue (en realidad) distinta de caso en caso. La importancia de los vínculos entre

literatura y alcoholismo obliga a una inmersión en el tema, pero este libro, independientemente de sus

méritos, no la lleva a cabo.

El viaje a Echo Spring. Por qué beben los escritores. Olivia Laing. Traducción de Núria de la Rosa. Ático de

los Libros. Barcelona, 2016. 337 páginas. 18,90 euros.

Page 48: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

¿Y el cine? También lo inventaron ellos

Un puñado de judíos emigrados a EE UU convirtió en industria el artefacto de los Lumière

CARLOS BOYERO

26 ABR 2016 - 17:03 CDT

King Vidor y el productor Irving Thalberg (segundo y tercero por la izquierda) asisten a un rodaje con Lillian

Gish. Corbis

Nacieron en el siglo XIX y alborotaron con sus impresionantes inventos el XX y los que vendrán después.

Revolucionaron la ciencia, el pensamiento, la psiquiatría. Desmintieron verdades que se consideraban

inmutables. Fueron geniales. Se llamaban Albert Einstein, Karl Marx y Sigmund Freud. No puede ser casual

que los tres fueran judíos. Tampoco interviene la fortuna al constatar la deslumbrante mayoría de esta raza

entre los premios Nobel en todas sus disciplinas. Hace evidente el respeto y la dedicación ancestral de los

genes hebreos hacia la cultura, el arte, las ideas, esas cosas que sirven de alimento al alma. También hacia los

inventos que mejoran la existencia de la gente, eso conocido como progreso.

Reducir la vocación de esta raza a su transparente capacidad para los negocios, a su habilidad, su intuición o

su astucia para ganar dinero, es una simplificación grotesca.De acuerdo, la banca de cualquier parte y de Wall

Street llevan múltiples apellidos judíos, pero repasen la historia de la música, la filosofía, la literatura, la

Page 49: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

pintura, el teatro, el cine, y descubrirán que su protagonismo es abrumador. Ya sé que no se debe generalizar

sobre virtudes y defectos de los pueblos, que se presta al peligroso o inexacto estereotipo, que tiene que haber

de todo en las distintas y múltiples viñas del Señor, pero también que la tradición, o la educación, o la

tendencia a explorar determinados y trascendentes caminos relacionados con el espíritu, forma parte de las

eternas señas de identidad de algunos pueblos.

Sabemos que el cine como artefacto lo parieron los hermanos Lumière, o Edison, o un experimentador

personaje que no logró salir del anonimato porque no supo vender su invento. Sabemos que Méliès dotó de

lenguaje a esa máquina mágica. Todos ellos gentiles. Pero está claro que los que convierten el cine en una

industria de proporciones colosales e intentando que alcance algún día la denominación de séptimo arte son

hebreos que emigraron a Estados Unidos. Y si buceas en el expresionismo alemán también les encuentras. Y

en Rusia, un tal Eisenstein. Y así.

Fueron checos, húngaros y polacos con dificultades para expresarse en inglés los creadores del modo de vida

americano

La historia de esos peleteros checos, sastres húngaros, viajantes ucranios, comerciantes polacos que fundarán

Hollywood (y ahí siguen después de cien años) está contada en un apasionante libro de Neal Gabler, tan

documentado como bien escrito, que se titula Un imperio propio. Cómo los judíos inventaron

Hollywood. Publicado en 1989, hasta ahora no tenía traducción al castellano. Mejor tarde que nunca.

Gabler no solo aporta datos, sino que posee teorías sobre la implicación de los judíos a través del cine

norteamericano no solo con la intención de hacerse ricos, sino de lograr la respetabilidad y su anhelo de

integración en el nuevo mundo, creando mediante sus películas el estilo de vida norteamericano, orientando la

venta de sueños hacia la clase media y la clase baja, proponiendo como modelos vitales a gente sin la menor

relación con los orígenes de sus creadores. Esa permanente exhibición sobre los principios, los ideales y los

valores que definían el modo de vida americano se lo inventaban personas que podían hablar dificultosamente

el inglés y cuyos padres se expresaban en yidis; que habían vivido en Europa los pogromos, el recelo y la

discriminación; que habían vivido realidades muy duras antes de que les vendieran a los nativos en la pantalla

la América que ellos imaginaban.

Y había de todo entre aquellos magnates judíos que buscaban su lugar en el sol. Desde los que americanizaron

sus apellidos intentando ocultar sus orígenes hasta los que siguieron fieles a los viejos rituales de su religión y

de sus tradiciones; desde los que siguieron poseyendo conciencia de raza hasta los que intentaban parecer más

norteamericanos que los que habían nacido allí después de varias generaciones, más papistas que el Papa en

una religión en la que no fueron educados; desde los que ayudaban con su poderío económico a Israel

(incluido el terrorismo del Irgún) o contrataban preferentemente a judíos al todopoderoso, cruel y cínico

Harry Cohn, que manifestaba su admiración incondicional a Mussolini, o Louis Mayer, que alardeaba de su

íntima amistad y su complicidad moral con el temible cardenal Spellman y de paso impedía que la jerarquía

católica se mosqueara con ninguno de los mensajes subversivos que se podían colar en alguna de sus

películas.

Reducir la vocación de esta raza a su habilidad, su intuición o su astucia para ganar dinero, es una

simplificación grotesca

Page 50: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Neal Gabler sigue la pista de los zares de los grandes estudios de Hollywood desde que esos descubren a

comienzos del cine mudo en Nueva York el inmenso negocio que puede suponer convertirse en exhibidores

y distribuidores hasta que se trasladan a California para también producirlo, para lograr el control absoluto de

una diversión que fascina al gran público, en una época que abarca desde los años diez hasta los cuarenta.

Gabler hace un retrato inteligente, complejo y penetrante, repleto de luces y sombras, de Adolph Zukor, Carl

Laemmle, Jesse Lasky, los hermanos Warner y los hermanos Cohn, William Fox, Louis Mayer, Marcus Loew

y del único príncipe de Hollywood, niño prodigio y enigmático, incapaz de equivocarse en la valoración de

las películas, temido y secretamente romántico, gran cerebro y ejecutor de la Metro, director de estudio a los

20 años y muerto a los 37, un tal Irving Thalberg, alguien cuya obra le glorifica y que mereció que el gran

Scott Fitzgerald le hiciera protagonizar bajo el nombre de Monroe Starr su última e inacabada novela, El

último magnate.

Gabler resume lúcidamente la creación y el crecimiento de Hollywood con esta reflexión: “Los estudios eran

depósitos de sueños y esperanzas, seguridad y poder. Si uno no podía controlar el mundo del poder y la

influencia reales, el prestigioso mundo de los grandes negocios, las finanzas y la política, a través del estudio

podría al menos crear todo un universo ficticio que poder controlar. Lo que daba a cada estudio una

personalidad única era el elaborado cálculo de la situación económica, la ubicación de sus cines, la tradición,

la geografía y muchas otras cosas; pero, sobre todo, era el producto de la personalidad de un hombre, o unos

hombres, a los que pertenecía y que lo dirigían. Los magnates creaban los estudios a su imagen y semejanza

para realizar sus propios sueños”.

Un imperio propio. Cómo los judíos inventaron Hollywood, de Neal Gabler. Prólogo: Román Gubern.

Introducción: Diego Moldes. Traducción: Violeta F. Castro, María F. Valls, Marta Gámez y Raquel Ibáñez de

la Torre. Confluencias. 696 páginas. 29 euros.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/22/babelia/1461314533_666406.html

Page 51: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

De la importancia del sarcasmo y la neurobiología

Por Violeta Amapola Nava

Ciudad de México. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando escuchas la frase “¡Eres un

genio!”, podrás darte cuenta —por la tonalidad y el contexto— si quien te lo dice está en verdad impresionado

de tus habilidades intelectuales o está siendo sarcástico y bromea sobre algo que no salió exactamente como tú

lo esperabas.

Esto sucede gracias a que la comunicación no se limita a cifrar un mensaje con palabras. Existen sutiles

características no habladas que nos indican lo que el otro quiere decir en un enunciado. Esta intencionalidad

fuera de lo literal se denomina lenguaje pragmático y es una característica de la comunicación bien estudiada

por los lingüistas.

Pero cómo es que aprendemos a utilizar el lenguaje pragmático y cuáles son las redes cerebrales involucradas

en su comprensión, son las preguntas que la doctora Magda Giordano Noyola, investigadora del Instituto de

Neurobiología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), intenta responder.

Magda Giordano.“El lenguaje pragmático es una habilidad particular del lenguaje que no se contiene solo en

los aspectos gramaticales, semánticos y sintácticos sino que añade la intención que tiene el hablante al decir

algo, lo cual puede ser muy distinto a lo que declara. Como es en el caso de la ironía o el sarcasmo, en donde

puedes decir '¡qué bonito vestido te compraste!' y resulta que lo que en realidad estás expresando es '¡qué cosa

tan horrorosa!'”, comenta con humor la investigadora.

Magda Giordano explica que con el lenguaje pragmático, además de comunicar información descriptiva del

mundo, comunicamos estados de ánimo: acuerdo, desacuerdo, humor, cortesía, cuestiones como la ironía, el

sarcasmo, la metáfora o los actos del habla.

“Por ejemplo, en México somos muy cuidadosos con el uso de la cortesía en el lenguaje: ¡Oiga, disculpe!, ¡por

favor!, ¡me haría el favor!... Aunque sea el deber de esa persona darte el 'papelito X', no llegas y le dices: ¡el

papel X! Con el lenguaje estamos diciendo a la persona que la respetamos”.

La investigadora hace notar que cada cultura tiene sus formas de lenguaje pragmático y con la globalización ser

indiferente a esto puede afectar relaciones comerciales o diplomáticas. Por ejemplo, un ¡qué quieres!, directo y

Page 52: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

sin rodeos, puede parecer grosero para un mexicano pero no para un español. “Estas cosas debemos aprender a

leerlas”.

Consecuencias de no entender la cortesía o el sarcasmo

Es bastante fácil darse cuenta que una misma oración tiene distintos significados dependiendo de la situación

en que se emplea, de la relación que se tiene con la persona con quien se sostiene la conversación, de sus gestos,

la entonación empleada al declamar el enunciado, entre otras cosas.

Sin embargo, la doctora Magda Giordano explica que para algunos individuos interpretar el mensaje implícito

en un enunciado no es tan fácil. Estos sujetos sufren del trastorno semántico-pragmático (TSP).

No comprender la intención de las personas con quienes se habla, más allá del significado de las palabras, suele

traer dificultades en la interacción social, problemas en el trabajo y en las relaciones personales.

“Es difícil establecer una relación de cercanía con alguien que

no puede expresar mediante el lenguaje otra cosa más que la descripción del mundo”, comenta la investigadora

y expone un ejemplo muy actual, el programa de televisión The Big Bang Theory con su personaje Sheldon

Cooper. Explica que este personaje solo se expresa en sentido literal y que igualmente solo comprende la parte

literal de las oraciones.

Este es un caso de humor donde el personaje funciona en su entorno, pero este trastorno puede llevar a serios

problemas emocionales y de aprendizaje. No solo puede mermar el desarrollo laboral, académico y la salud

mental del individuo sino de las personas con quienes se relaciona.

El TSP es un trastorno en sí mismo, pero también es un signo observable en patologías como el autismo, la

esquizofrenia o el párkinson. Esto indica que es necesario que todo el sistema nervioso funcione para

comprender y utilizar el carácter social del lenguaje.

Estudiando las bases biológicas del lenguaje pragmático

Magda Giordano se hace preguntas básicas para dilucidar qué funciones cognitivas sostienen el lenguaje

pragmático: ¿una persona con mayor coeficiente intelectual comprenderá mejor la ironía o la cortesía?, ¿estarán

involucradas la capacidad de sentir empatía o la teoría de la mente, que es la capacidad de detectar el estado

emocional de otra persona?

Page 53: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Para contestar a estas preguntas la estrategia es diseñar reactivos y tareas que lleven a las personas a utilizar el

lenguaje pragmático. Ya que se diseñan se pide a las personas que resuelvan estas tareas dentro de un equipo

de resonancia magnética.

El objetivo es detectar qué áreas del cerebro se activan al utilizar el lenguaje pragmático y cómo se relacionan;

qué áreas del “lenguaje normal” están activas, pero también hasta qué punto se utilizan otras redes cerebrales.

Esto incluyendo áreas corticales y subcorticales del sistema nervioso, detalla la especialista.

Las pruebas iniciales se han diseñado para actos del habla y refranes, que son las formas más básicas del

lenguaje pragmático. Los actos de habla son las promesas, órdenes y acuerdos que realizamos con el lenguaje.

“Cuando decimos 'nos vemos mañana', estamos prometiendo, a pesar de que no usamos el verbo, no decimos

'te prometo estar aquí mañana'”.

Las preguntas en esta línea de investigación son bastantes e incluyen cuestiones culturales. ¿Qué elementos de

la educación y de las interacciones sociales de un niño le permiten adquirir estas destrezas del lenguaje y cómo

se va desarrollando?

Algunas cuestiones del desarrollo se saben por el trabajo de los lingüistas, como que hay habilidades que se

adquieren a cierta edad. Por ejemplo, parece que la ironía es más tardía que la metáfora. Pero hay mucho más

por conocer.

Por el momento los estudios se realizan con adultos sanos, pero en un futuro pretenden ampliarse a niños e

individuos con alguna patología; además de incorporar el análisis de formas más complicadas del lenguaje

pragmático como la ironía.

El proyecto ha recibido el apoyo para la investigación de Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la idea a largo plazo es establecer un modelo neurocognitivo que explique en

qué funciones descansa el lenguaje pragmático y qué áreas están involucradas en su desarrollo, neurológico y

psicológico.

El proyecto comenzará atendiendo necsidades de ciencia básica pero tendrá importancia también a nivel clínico.

Al equipo de investigación comienzan a sumarse psicólogos, lingüistas, especialistas en ingeniería lingüística

y se espera se sumen más investigadores.

Page 54: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El trastorno semántico-pragmático fue reconocido como un diagnóstico en el año 2013, cuando la Asociación

Americana de Psiquiatría lo agregó al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

Los niños que sufren este trastorno suelen hablar de manera aceptable en lo que se refiere a pronunciar palabras y

construir oraciones. Sin embargo, tienen dificultad para aprender a usar el lenguaje de una manera socialmente

apropiada y pueden presentar las siguientes características:

Poco interés en las interacciones sociales.

Salirse del tema o monopolizar las conversaciones.

No adapta el lenguaje a las diferentes audiencias (habla de la misma manera a un adulto que no conoce que a un

amigo).

No adapta el lenguaje a las diferentes situaciones (habla de la misma manera en el salón de clases que en el parque de

juegos).

Tiene dificultad para hacer inferencias y entender las cosas que no están aclaradas de modo explícito.

No proporciona referencias cuando está hablando con personas que no conoce.

No entiende cómo saludar de modo apropiado a las personas, pedir información o lograr su atención.

No detecta acertijos, ironía, sarcasmo y/o metáforas.

Tiene problemas para entender las comunicaciones no verbales, como las expresiones faciales.

Fuente: Trastorno de la comunicación social (pragmático): ¿síndrome o síntoma? Revista de Estudios e Investigación

en Psicología y Educación.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/6296-neurobiologia-sarcasmo-sheldon-cooper

Page 55: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Plutón desvelado por la sonda New Horizons

Francisco R. Villatoro3ABR16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Los datos del sobrevuelo de la sonda New Horizons de la NASA sobre el planeta enano Plutón muestran una

gran variedad de paisajes. Cordilleras montañosas, glaciales que transportan bloques de hielo, criovolcanes e,

incluso, placas tectónicas. Muchos de estos fenómenos tienen un origen reciente, los últimos cien millones de

años. Una superficie con gran variedad de colores y composiciones químicas mucho más compleja de lo que

nunca imaginamos. Más aún, la atmósfera de Plutón parece tener ciclos climáticos, incluyendo la presencia de

lagos y ríos de nitrógeno líquido en la superficie. os consideran que la complejidad de Plutón requerirá que la

investigación continúe para entender su composición geológica. Poco a poco se van desvelando los secretos

de un mundo misterioso.

Menciono resultados de múltiples artículos científicos, como S. A. Stern, F. Bagenal, […] E. Zirnstein, “The

Pluto system: Initial results from its exploration by New Horizons,” Science 350: 292, aad1815 (16 Oct

2015), doi: 10.1126/science.aad1815,arXiv:1510.07704 [astro-ph.EP]; Eric Hand, “Late harvest from Pluto

reveals a complex world,” Science 350: 260-261 (16 Oct 2015), doi: 10.1126/science.350.6258.260; Jeffrey

M. Moore, William B. McKinnon, […] Don E. Wilhelms, “The geology of Pluto and Charon through the eyes

of New Horizons,” Science 351: 1284-1293 (18 Mar 2016), doi:10.1126/science.aad7055; G. Randall

Gladstone, S. Alan Stern, […] Leonard Tyler, “The atmosphere of Pluto as observed by New Horizons,”

Science 351: aad8866 (18 Mar 2016), doi: 10.1126/science.aad8866; H. A. Weaver, M. W. Buie, […] A. M.

Page 56: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Zangari, “The small satellites of Pluto as observed by New Horizons,” Science 351: aae0030 (18 Mar 2016),

doi: 10.1126/science.aae0030; F. Bagenal, M. Horányi, […] L. A. Young, “Pluto’s interaction with its space

environment: Solar wind, energetic particles, and dust,” Science 351: aad9045 (18 Mar 2016),

doi: 10.1126/science.aad9045; W. M. Grundy, R. P. Binzel, […] L. A. Young, “Surface compositions across

Pluto and Charon,” Science 351: aad9189 (18 Mar 2016), doi: 10.1126/science.aad9189; entre otros.

Sobre Plutón, en español, la fuente más recomendable es Daniel Marín, “Plutón: la enorme complejidad de un

planeta enano”, Eureka, 22 Mar 2016; “Los cambios climáticos de Plutón. O cuando el planeta enano tuvo

ríos y lagos de nitrógeno,” Eureka, 26 Mar 2016; “El hielo de agua y la atmósfera de Plutón en el

infrarrojo”, Eureka, 01 Feb 2016; “La extrema juventud de Sputnik Planum, Plutón”, Eureka, 14 Ene 2016;

y mucho más. Gracias, Daniel, me ha ayudado mucho tu blog para preparar esta noticia.

Page 57: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Parece que fue ayer cuando la sonda New Horizons de la NASA pasó por Plutón el 14 de julio de 2015.

Todavía nos está enviando datos y fotografías, pero ya se han publicado varios artículos científicos. Uno de

ellos afirma que Plutón pudo tener lagos y ríos de nitrógeno líquido que hoy en día están congelados. ¿Podría

ocurrir en el futuro que volviera a correr nitrógeno líquido por la superficie del planeta enano? Las fotografías

de Plutón obtenidas por la sonda New Horizons de la NASA muestran una gran variedad de características

geológicas. En una de las fotografías se observa un curioso depósito de hielo de nitrógeno cuya forma

recuerda mucho a un lago. Y en las zonas montañosas que rodean la planicie de Sputnik, que se encuentra en

la parte oriental del famoso “corazón de Plutón” llamado región de Tombaugh, se ven valles parecidos a los

valles fluviales; aquí en la Tierra los crea el flujo del agua, pero en Plutón el único responsable posible es el

flujo del nitrógeno líquido.

Ahora mismo la presión atmosférica en el planeta enano es de solo 0,01 milibares (la presión superficial en la

Tierra es de 1013 mb). Esta presión es muy pequeña, pero suficiente para crear vientos y neblinas en el

planeta enano. Pero ahora mismo su temperatura superficial está entre −236º C y −228º C. A esta temperatura,

la presión atmosférica no permite la existencia de nitrógeno líquido. A pesar de ello, el ciclo climático de las

estaciones en Plutón, durante su órbita de 248 años terrestres alrededor del Sol, presenta grandes variaciones

de temperatura y de presión. Hay que recordar que las cuatro estaciones, primavera, verano, otoño e invierno,

son resultado de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, que es de 23,5º. El eje de Plutón está mucho

más inclinado, unos 120º, y cambia entre 103º y 127º en ciclos de un millón y medio de años. Además, la

excentricidad de la órbita de Plutón es enorme.

Entre el punto más cercano al Sol (perihelio) y el más lejano (afelio) hay una diferencia similar a la distancia

entre Saturno y el Sol. El ciclo de estaciones en Plutón es muy complicado, pero se cree que la presión

superficial puede llegar en ciertos momentos a aumentar hasta entre 10 y 100 mb (entre 4 y 40 veces la

presión superficial en Marte). Durante estos extremos la presión y temperatura en la superficie de Plutón están

por encima del punto triple del nitrógeno, permitiendo la formación estable de lagos y ríos de nitrógeno

líquido sobre el planeta enano. Por supuesto, se requieren más estudios para confirmar esta hipótesis sobre el

flujo de nitrógeno líquido en Plutón.

Page 58: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Se ha comparado a Plutón con Marte por su color rojizo anaranjado. ¿Cuál es la causa de este color en la

superficie del planeta enano? La superficie de Marte tiene un color naranja rojizo porque su suelo contiene

grandes cantidades de óxido de hierro y otros óxidos hidratados. El color de Plutón tiene un origen diferente.

Ocurre algo parecido a lo que pasa en Titán, luna de Saturno, y Tritón, luna de Neptuno. La acción conjunta

de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos en la alta atmósfera crean una gran variedad de

sustancias orgánicas a partir del metano y del nitrógeno. Estas sustancias ‘llueven’ de forma constante sobre

la superficie del planeta enano. Reciben el nombre de tolinas y tienen un color marrón o rojizo. La sonda New

Horizons no tiene instrumentos para determinar la composición exacta de estas tolinas, pero ha observado la

presencia de hidrocarburos como el etano, el etileno (o eteno) y el acetileno (o etino). La composición

detallada de la superficie de Plutón es muy compleja.

Hay zonas geológicamente muy jóvenes, como la espectacular planicie Sputnik, con una edad inferior a diez

millones de años; esta planicie está formada por hielo de nitrógeno que fluyen con una viscosidad similar a la

de la pasta de dientes, pero también presenta zonas con hielos de metano y de monóxido de carbono. Pero

también hay zonas geológicamente muy viejas, con numerosos cráteres, que sugieren una edad de varios

miles de millones de años. En los bordes de los cráteres y las cotas más altas de algunas cordilleras

montañosas de hielo de agua se observa hielo de metano, el menos volátil de los tres, en forma de ‘nieve de

metano’ o escarcha. El planeta presenta gran variedad de paisajes. Por ejemplo, la zona más oscura en el

casquete del polo norte, la región de Cthulhu. Aún no somos de explicar su naturaleza, ya que conocemos

bastante poco sobre las propiedades de las mezclas de hielos de nitrógeno, metano y dióxido de carbono que

observamos. Se requiere investigación básica en laboratorio para desentrañar el misterio. El mapa

geomorfológico de Plutón es mucho más complicado de lo que nunca pudimos imaginar.

Hay dos cordilleras montañosas llamadas Wright Mons, de 150 kilómetros de diámetro y 4 kilómetros de

altura y, Piccard Mons, de 6 kilómetros de altura, que se parecen mucho a criovolcanes. ¿Existe

criovulcanismo activo en Plutón? No lo sabemos aún. Estas dos cordilleras montañosas se parecen mucho a

criovolcanes, aunque por su altura deben estar formados principalmente por hielo de agua. El criovolcanismo

podría estar asociado a la juventud de la planicie Sputnik, que no presenta ningún cráter de impacto, ni

siquiera en las imágenes de mayor resolución enviadas por la cámara LORRI de la sonda New Horizons. La

densidad de cráteres se usa para datar los cuerpos del sistema solar. La planicie Sputnik tiene que tener una

Page 59: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

edad inferior a diez millones de años. Una hipótesis para explicar esta extrema juventud son los procesos de

criovulcanismo.

En dicho caso, el nitrógeno que forma esta planicie brotaría parcial o totalmente derretido a través de grietas u

orificios provenientes de una reserva interna. Para que haya nitrógeno líquido en el interior del planeta se

necesita una temperatura de 63 K (−210º C). Para ello se necesita que la diferencia de temperatura entre la

superficie y la base de la corteza, que está a diez kilómetros de profundidad, de unos 25 K. Ahora mismo se

estima que es de 20 K. Además, un flujo de nitrógeno de un metro cúbico al año puede borrar todos los

cráteres superficiales en la planicie de Sputnik. Esta hipótesis del criovulcanismo está apoyada por unas

estructuras que recubren la planicie Sputnik que tienen toda la pinta de ser células de convección con entre 10

y 25 kilómetros de ancho. Como el agua hirviendo en una cacerola se mueve en círculos puesta al fuego, los

flujos de nitrógeno borrarían todo rastro de los cráteres superficiales. Por supuesto, esta hipótesis requiere una

fuente de calor interna.

Bien podría ser el resultado de una colisión pasada contra un cuerpo del Cinturón de Kuiper con un diámetro

de unos cien metros. De hecho, la planicie Sputnik es una cuenca, su elevación está entre tres y cuatro

kilómetros por debajo del radio medio de Plutón. En esta cuenca con una superficie de 870 000 kilómetros

cuadrados se observan glaciares de hielo de nitrógeno que fluyen desde las regiones montañosas adyacentes

hasta la planicie. La cuenca podría ser resultado de un impacto, pero para verificar esta hipótesis debemos

conocer la distribución de tamaños de los objetos del Cinturón de Kuiper. Cuantos más objetos haya con un

diámetro de unos cien metros más puntos a favor recibirá esta hipótesis del impacto y con ella la hipótesis del

criovulcanismo.

Plutón se parece mucho a un cometa y su núcleo está formada por hielo de agua. Se han observado montañas

de hielo de agua, pero en la superficie del planeta la sonda New Horizons encontró hielo de nitrógeno, hielo

de metano e hielo de monóxido de carbono. ¿Por qué el hielo de agua es tan escaso en la superficie? La

composición de la superficie del planeta ha sido determinada por el espectrómetro LEISA (Linear Etalon

Imaging Spectral Array) de la cámara Ralph de la sonda New Horizons. Los primeros datos encontraron muy

poco hielo de agua en la superficie porque la huella espectral del agua se confunde fácilmente con la del

metano. Ha habido que esperar al envío de los datos de alta resolución del espectrómetro para comprobar que

el hielo de agua es más abundante en la superficie de lo que indicaban los primeros datos de LEISA que

Page 60: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

llegaron a la Tierra. Muchas regiones que se pensaba que estaban cubiertas de hielo de metano en realidad son

de hielo de agua.

La única región que está libre de hielo de agua en superficie es la planicie de Sputnik, formada por hielo de

nitrógeno y, en menor medida, monóxido de carbono. El hielo de agua de las montañas icebergs que flotan en

esta región no se puede detectar con la resolución del espectrómetro LEISA. Las cadenas montañosas que

rodean la planicie de Sputnik Planum deben estar compuestas por hielo de agua, ya que ningún otro hielo

permite alcanzar alturas de hasta 3,4 kilómetros en los montes Norgay, y de hasta 1,6 kilómetros en los

montes Hillary. El descubrimiento de la existencia de montañas en un objeto del cinturón de Kuiper ha sido

una gran sorpresa de la misión y nadie sabe todavía a ciencia cierta cómo han podido formarse. Estas

cordilleras están ancladas a la corteza de hielo de agua de Plutón, pero también se han observado montañas

aisladas en el interior de la planicie de Sputnik.

Se pensaba que podrían ser trozos de la corteza que asoman por encima de la capa de hielos superficial. Sin

embargo, hay indicios de que estos picos aislados son icebergs de hielo de agua que flotan en hielo de

nitrógeno, como cubitos en una bebida (el hielo de agua no flotaría en un glaciar de hielo de metano).

Realmente es asombroso que haya icebergs flotando y moviéndose en un cuenca de hielo de nitrógeno en este

planeta enano.

Page 61: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Hemos hablado de la superficie del planeta, pero también se han realizado descubrimientos importantes en

cuanto a su atmósfera. ¿Qué ha descubierto la sonda New Horizons sobre la atmósfera de Plutón? Antes del

sobrevuelo de la sonda New Horizons se sabía que Plutón tenía atmósfera, pero su densidad era todo un

misterio. Se pensaba que la presión superficial podía alcanzar 0,06 milibares y que la temperatura superficial

podía oscilar de entre −235º C y −218º C. Ahora sabemos la presión superficial es mucho más baja, de solo

0,01 milibares, y la superficie es algo más fría, oscilando entre −236º C y −228º C. Por ello la atmósfera

pierde menos partículas hacia el espacio de lo esperado, aunque presenta vientos y neblinas en la superficie.

Lo más sorprendente es que la presión atmosférica puede aumentar y disminuir siguiendo los ciclos climáticos

del planeta enano durante su órbita de 248 años alrededor del Sol.

Page 62: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Ahora se encuentra cerca de un mínimo, pero como ya hemos dicho puede subir por encima de la presión

atmosférica de Marte entre 4 y 40 veces, lo que permitiría lagos y ríos de nitrógeno líquido en la superficie.

Todavía a día de hoy podrían existir pequeñas reservas de nitrógeno líquido bajo la superficie. Una de las

mayores sorpresas de la misión han sido las numerosas capas de neblinas que se han observado hasta una

altura de unos doscientos kilómetros. Las principales capas se encuentran a alturas de 10, 30, 90 y 190

kilómetros, aunque se han identificado hasta veinte capas distintas de entre 1 y 4 kilómetros de espesor cada

una. Estas capas se forman por efecto de ondas atmosféricas (ondas de gravedad) creadas por los vientos

plutonianos al soplar sobre las montañas. Realmente la atmósfera de Plutón es mucho más complicada de lo

que nunca esperamos para un planeta enano.

La sonda New Horizons de la NASA ha observado también los demás cuerpos del sistema de Plutón. ¿Qué

sabemos sobre Caronte, la mayor luna de Plutón? La sonda New Horizons ha confirmado que no tiene

atmósfera y que su superficie está formada por hielo de agua con trazas de amoniaco. En su paisaje destaca la

mancha rojiza del polo norte, conocida como Mordor Macula. Su color se debe a tolinas, sustancias orgánicas

complejas creadas a partir de hielo de metano, pero no está nada claro cómo ha llegado ese metano a la

superficie de Caronte. El amoniaco en la superficie también es un misterio. No se sabe si son resultado del

algún proceso interno o bien debidos a la transferencia desde Plutón. Por otro lado Caronte presenta en su

ecuador una red de cañones y fracturas que divide el planeta en dos hemisferios. Destacan los cañones

Serenity Chasma, de 50 kilómetros de ancho y 5 km de profundidad, y los Mandjet Chasma, de 7 kilómetros

de profundidad. El hemisferio sur de Caronte presenta menos cráteres que el hemisferio norte. Realmente hay

muchos misterios asociados a la geomorfología de Caronte.

Y hablando de Caronte, no debemos olvidar a las otras cuatro lunas del sistema Plutón-Caronte. ¿Qué ha

descubierto la sonda New Horizons sobre estas otras cuatro lunas?Hay que destacar que las cuatro lunas más

pequeñas orbitan alrededor del sistema binario formado por Plutón y Caronte, cuyo centro de masas está fuera

del interior de Plutón. Las lunas más importantes son Nix e Hidra; las más pequeñas son Cerbero y Estigia. La

New Horizons no descubrió ninguna luna adicional. Las cuatro pequeñas lunas poseen una rotación caótica, a

Page 63: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

diferencia de Caronte que muestra siempre la misma cara a Plutón. Además, sus ejes realizan un movimiento

de precesión similar a una peonza mucho mayor de lo esperado. Se cree que esta rotación rotación caótica es

debida a la interacción gravitatoria conjunto de Plutón y Caronte. No sabemos el origen de las lunas del

sistema Plutón-Caronte, pero la hipótesis más popular es que pueden haberse formado como resultado de la

colisión que dio origen a Caronte.

Destaca que Hidra y Cerbero tienen forma de doble lóbulo, como si fueran lunas dobles formadas por la unión

de dos o más pequeñas lunas anteriores. Otra sorpresa durante el sobrevuelo es que el sistema de Plutón tiene

muy poco polvo; el detector de polvo de la sonda New Horizons solo captó el choque de una partícula durante

todo el sobrevuelo. Eso significa que el sistema de Plutón presenta una densidad de partículas similar al

espacio vacío del sistema solar exterior. Realmente hay muchos misterios sobre el sistema de Plutón y sus

lunas que aún deben ser resueltos. El sobrevuelo de la sonda New Horizons nos ha abierto los ojos hacia una

región el sistema solar que teníamos olvidada, el cinturón de Kuiper. Una región mucho más rica en detalles

de lo que nunca llegamos a soñar.

HTTP://FRANCIS.NAUKAS.COM/2016/04/03/FRANCIS-EN-ROSAVIENTOS-

4/?UTM_SOURCE=FEEDBURNER&UTM_MEDIUM=EMAIL&UTM_CAMPAIGN=FEED%3A+NAUK

AS%2FFRANCIS+%28LA+CIENCIA+DE+LA+MULA+FRANCIS%29

Page 64: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Contra los vicios de la política personalizada

Entrevista con Pierre Rosanvallon. El filósofo francés denuncia los peligros de las democracias autoritarias y

exige mayor control por parte de los ciudadanos.

POR FABIO GAMBARO

Validación. La verdadera apuesta no es el carácter democrático de las elecciones sino el carácter democrático

del gobierno, sostiene Rosanvallon.

Nuestros regímenes pueden considerarse democráticos, pero nosotros no estamos gobernados

democráticamente.” De esta amarga constatación parte el nuevo y utilísimo ensayo de Pierre Rosanvallon, El

buen gobierno (Manantial, Buenos Aires, 2015), último capítulo de su reflexión sobre las formas y

características de la democracia, que abarca ya más de una década. En estas páginas el estudioso francés,

docente en el Collège de France, parte de la insatisfacción de los ciudadanos frente a gobiernos que no

respetan las reglas de la transparencia y la responsabilidad y proponen políticas confusas e ilegibles. Por eso

considera urgente trazar un mapa de las reglas del buen gobierno y de las modalidades que permitan al

ciudadano ejercer un control más estrecho sobre las acciones de la política. Sólo el buen gobierno puede

derrotar al desencanto democrático.

“La verdadera apuesta de la democracia no es el carácter democrático de las elecciones sino el carácter

democrático del gobierno”, explica Rosanvallon. “En el pasado, nos ocupamos de organizar sistemas

electorales, preocupándonos mucho menos por cómo ejercitarían el poder los elegidos. Eso tenía sentido

cuando las leyes tenían origen en el Parlamento. Hoy la naturaleza de los parlamentos ha cambiado; de

instancias independientes productoras de la ley se han transformado en instancias subordinadas al ejecutivo.”

–¿Por qué el ejecutivo ha adoptado este rol central?

Page 65: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

–Se inició en la época del primer conflicto mundial, cuando la urgencia de la guerra antepuso la necesidad de

la decisión a la elaboración de la norma. Era necesario estar en la acción. Además, el comienzo del siglo XX

señaló el advenimiento de un mundo más globalizado y en rápida evolución, en cuyo contexto el poder

ejecutivo se volvió cada vez más importante. Esa tendencia no ha hecho más que fortalecerse. En la sociedad

hoy hay una fuerte demanda de acción y autoridad. Sobre todo surge la necesidad de eficiencia y

responsabilidad. Y una asamblea no es responsable: puede deliberar, pero no actuar. De aquí el dominio del

ejecutivo, que por otra parte favorece la desviación progresiva a una política centrada en programas, por sobre

una política centrada en las personas. En un mundo móvil y fragmentado donde ya no es posible planificar el

futuro como en el pasado, para asegurar la continuidad no cuentan los programas sino las personas. Las

personas permanecen aun cuando los programas evolucionen. Incluso la mediatización pone el foco de

atención en los hombres más que en las ideas.

–¿La personalización política favorece el cesarismo y el populismo?

–Es un riesgo real. Si en el siglo XX la patología de la democracia fue el totalitarismo, en el siglo XXI

prevalecen las patologías de la democracia autoritaria. Piénsese en Putin, en Erdogan o en los populistas de

América Latina. Se trata de elecciones democráticas, pero el gobierno no lo es. El cesarismo moderno tiende a

hacer saltar las mediaciones entre el jefe y el pueblo. Por otra parte considera a la sociedad como un bloque

único que debe pensar de la misma manera, negando la diversidad de opiniones.

–Hasta las sociedades occidentales parecen hacerse más sensibles a las sirenas del populismo.

–Su simplificación parece atraparlas. Por un lado los populistas, por ejemplo Marine Le Pen, se presentan

como los verdaderos representantes del pueblo, acusando a los demás de representar sólo a las elites. Por otro

lado, proponen resolver los problemas a través del repliegue de la sociedad sobre sí misma. El proteccionismo

es un modo de simplificar el mundo, negando sus contradicciones.

–Usted dice que es necesario definir las características del buen gobierno para poder llevar a cabo una

verdadera democracia de ejercicio. ¿Qué significa esta expresión?

–Una democracia de ejercicio es una democracia que define las reglas de ejercicio democrático del poder. Un

poder es en realidad democrático no sólo porque es elegido democráticamente sino sobre todo porque

gobierna democráticamente. Y si un poder es verdaderamente democrático, la sociedad debe poder apropiarse

de él siempre, no sólo el día de las elecciones. Esto significa que el funcionamiento de las instituciones debe

ser antes que todo legible y comprensible. Hoy prevalecen las decisiones parciales, incomprensibles para la

opinión pública. La primera cualidad democrática es la legibilidad de las acciones del gobierno que permite

que los ciudadanos la comprendan, para después aprobarla o criticarla.

–¿Otro elemento fundamental es la responsabilidad?

–Desde luego. Un poder debe ser responsable siempre y por lo tanto estar sometido a validación. Hoy la

validación aparece sólo en el momento de las elecciones. Necesitamos momentos de validación más

frecuentes. Dado que la política insiste con el efecto del anuncio más que con la realidad de las acciones,

someter a los políticos a validaciones frecuentes significa constreñirlos a mayor coherencia y realismo.

–¿Cuáles son las otras características del buen gobierno?

–La reactividad, que no es sólo la capacidad de reacción ante los acontecimientos sino también la voluntad de

intercambio continuo entre poder y sociedad. Después la necesidad de hablar con franqueza. Por último, la

integridad moral que permite que el gobernante se identifique con la función propia, sin utilizarla como un

poder personal al servicio de sus intereses.

Page 66: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

–En su libro usted indica algunas modalidades –consejos, organismos, comisiones– para implicar más a los

ciudadanos en las acciones de control. ¿No hay riesgo de complicar ulteriormente la acción pública, bastante

intrincada ya ?

–No creo. El autogobierno es imposible, pero una deliberación pública amplia es auspiciosa y realizable.

Siempre hemos pensado la democracia como expresión de la voz del pueblo; hoy necesitamos que sea

también la organización del pueblo. Y dado que no todos los ciudadanos pueden o deben participar en todas

estas instancias, la extracción por sorteo de algunos de ellos podría ser una novedad importante. Eso

ratificaría el principio de que cualquiera está potencialmente en condiciones de participar, y generaría un

modo para hacer atractiva y creíble la democracia de nuevo.

© La Reppublica. Traducción de Román García Azcárate.

HTTP://WWW.REVISTAENIE.CLARIN.COM/IDEAS/VICIOS-POLITICA-

PERSONALIZADA_0_1543045700.HTML

Page 67: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El escritor que quería hacer historia

La crónica de la Guerra Civil de Ludwig Renn, editada en alemán en 1955, ve la luz en España. Es literatura

de combate comunista, sin lugar para la retórica o los sentimientos

JULIÁN CASANOVA

27 ABR 2016 - 10:01 CDT

Voluntarios de las Brigadas Internacionales en el Cuartel de la Guardia Republicana en Albacete en 1936.Rep

La guerra civil española fue en su origen un conflicto interno entre españoles, pero en su curso y desarrollo

constituyó un episodio de una guerra civil europea que acabó en 1945.

Tras las subida de Hitler al poder, el sentimiento popular antibélico de los años veinte dio paso gradualmente

a políticas de rearme y a una crisis de la seguridad internacional. En ese ambiente tan caldeado, para muchos

ciudadanos europeos y norteamericanos, España se convirtió en el campo de batalla de un conflicto inevitable

en el que al menos había tres contendientes: el fascismo, el comunismo —o la revolución— y la democracia.

Muchos narraron los hechos de primera mano, en el frente o en la retaguardia, transmitiendo al mundo

historias de horror, heroicidad, compromiso y traiciones. Con las Brigadas Internacionales llegaron a España

obreros manuales, aventureros en busca de emociones, intelectuales y profesionales de clases medias,

corresponsales de guerra y escritores. La mayoría tenía claro que el fascismo era una amenaza internacional y

España era el lugar apropiado para combatirlo. Se habían sentido atraídos por el Partido Comunista, que les

daba amparo y una doctrina fuerte a la que agarrarse, en un momento en el que en París confluyeron un

montón de exiliados de la Europa oriental, central y balcánica, huidos de la represión fascista y dictatorial.

Page 68: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Ludwig Renn, aunque representaba todo eso, era un tipo singular. Nacido en una familia aristocrática de

Dresde en 1889, Arnold Vieth von Golssenau combatió como oficial en un regimiento de Sajonia durante la

I Guerra Mundial, una experiencia militar que relató con éxito enKrieg (guerra), en 1929, y continuó

enNachkrieg (posguerra), en 1930, cuando ya había abandonado el Ejército y su clase, incluido su nombre,

para abrazar el comunismo y la ortodoxia estalinista.

Con el ascenso nazi al poder, estuvo en la cárcel año y medio y, tras ser liberado, huyó a Suiza, donde se

enteró de la sublevación militar contra el Gobierno republicano en España. A principios de octubre de 1936 se

subió a un tren con destino a Cerbère y después a Barcelona. Así comienza su crónica de la guerra civil

española, editada en alemán en 1955 y que ve ahora la luz por primera vez en España, más de 600 páginas de

Page 69: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

literatura de combate comunista, sin apenas lugar para la retórica o los sentimientos, porque “el amor en el

campo de batalla es una invención de los escritores. En el frente, la vida real no deja hueco a esos lujos”.

Alejado, por tanto, de las fantasías de los “tibios” burgueses de izquierda que nunca se jugaron el cuello,

Ludwig Renn describe lo que él considera la auténtica realidad, dando fe, desde el principio hasta el final, del

relato oficial comunista, frente a “anarcofascistas” (amigos del desorden y de la “palabrería”, inservible en la

guerra); “socialtraidores”, representados por Largo Caballero y el “redomado golfo” Indalecio Prieto, y espías

trotskistas y del POUM.

Renn arriesgó su vida en primera línea de fuego, como había hecho ya en la Guerra Mundial, primero como

dirigente del batallón Thälmann y después como jefe del Estado Mayor de la XI Brigada Internacional.

Estuvo en todas las grandes batallas, desde Madrid hasta Brunete, pasando por el Jarama y Guadalajara, hasta

que a comienzos de septiembre de 1937 emprendió, con pasaporte español —Hitler le había despojado de la

nacionalidad alemana—, una “misión oficial” de propaganda a favor de la República por Estados Unidos,

Canadá y la Cuba de Batista.

Muchos narraron los hechos de primera mano, en el frente o en la retaguardia, transmitiendo al mundo

historias de horror, heroicidad, compromiso y traiciones

El 21 de septiembre de 1938, Juan Negrín, presidente del Gobierno de la República, anunció en Ginebra, ante

la Asamblea General de la Sociedad de Naciones, la retirada inmediata y sin condiciones de todos los

combatientes no españoles en el Ejército republicano, con la esperanza de que el bando franquista hiciera lo

mismo. Quedaban entonces en España aproximadamente un tercio de todos los que habían llegado para luchar

contra el fascismo, y el 28 de octubre, un mes después de su retirada del frente, las Brigadas Internacionales

desfilaron en Barcelona ante más de 250.000 personas. Allí estaba Renn, quien permaneció en España hasta la

caída de Cataluña. De allí pasó a Francia, después a México y regresó a Alemania 10 años después.

El problema de la República, concluyó Renn, no fue “la falta de experiencia militar”, que tampoco la tenían,

según él, las tropas de Franco, sino “el guirigay entre partidos”, donde sólo el comunista mantuvo el tipo: sin

él, y sus “abnegados camaradas y amigos”, la República española “hubiera sido borrada del mapa en un

santiamén”.

Renn no era sólo un escritor comprometido, que luchaba con la pluma y la palabra contra el fascismo. Como

les dijo a algunos de sus colegas famosos en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la

Cultura, en julio de 1937, él peleaba en el frente y había dejado la pluma porque no quería “escribir historias,

sino hacer historia”.

La guerra civil española. Crónica de un escritor en las Brigadas Internacionales. Ludwig Renn. Traducción de

Natalia Pérez Galdós. Fórcola Ediciones. Madrid, 2016. 721 páginas. 39,50 euros.

HTTP://CULTURA.ELPAIS.COM/CULTURA/2016/04/19/BABELIA/1461073120_649026.HTML

Page 70: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

LA GOLDEN AGE COAHUILENSE

¿Qué está pasando en Coahuila que genera esta clase de escritores?

POR GUILLERMO SÁNCHEZ CERVANTES @guilloSC / FOTOGRAFÍAS DE EUNICE ADORNO

Julián Herbert.

Venía de la cantina con unos whiskies encima. Llegó con las gafas de sol puestas, jeans y una playera anaranjada

que resaltaba su complexión media. Se había comido un molcajete de rib eye y todavía no hacía la digestión

como para dar entrevistas, me dijo Carlos Velázquez al sentarnos en el café de una librería del Fondo de Cultura

Económica al sur de la ciudad de México. Te voy a decir puras sandeces, dijo. Fue la primera vez que lo

entrevisté, en octubre de 2011.

Velázquez proviene del estado fronterizo de Coahuila, al norte de México, y Coahuila había sido entonces la

región más calurosa del país: había alcanzando los cuarenta y dos grados centígrados en abril. El suelo de la

región se ponía a hervir al mediodía y, en los cruces de calles o de carreteras, afuera de un restaurante o centro

comercial, caían casquillo-tras-casquillo cerca de un cuerpo o vehículo baleado. La Laguna, zona metropolitana

Page 71: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

de Torreón, una ciudad fundada en el cruce de los ferrocarriles en su paso al norte, cerraba 2011 con mil

homicidios. Tenemos todos los récords nacionales, dijo bromeando Velázquez.

Promocionaba entonces la reedición de su libro La Biblia Vaquera con Sexto Piso, una colección de cuentos

que había publicado ya en 2008 —pero con distribución limitada, ya que fue editada por el Fondo Editorial

Tierra Adentro—. El editor Diego Rabasa había rescatado el libro y quedó asombrado por el juego irreverente

de estereotipos norteños. “Es un escritor que no tiene conciencia de serlo, mucho menos de su versatilidad para

deformar la realidad”, dice Rabasa. En un cuento ponía al famoso cantante de corridos El Viejo Paulino

vendiéndole su esposa al Diablo a cambio de unas buenas botas vaqueras. “Se te va la tonada, Paulino, se te va

la tonada”, exclamaba su mujer.

Velázquez se quitó las gafas y comenzó a fanfarronear. Me contaba que había una especie de “golden

age coahuilense”, que a simple vista sonaba a disparate. Ha de ser la digestión, pensé. Hablaba de un grupo de

ocho escritores, amigos, que están entre los treinta y cuarenta años —la mayoría nombres desconocidos—, que

se dedican a escribir por separado y con intereses distintos. Escriben desde ese lugar donde se encuentran las

carreteras del centro que llegan a Ciudad Juárez y las que vienen del Pacífico y van a Texas —territorio en

disputa entre el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y los Zetas—, ese pedazo de tierra donde se decide a

balazos el futuro de este país: un mundo sórdido y violento.

“No se trata de un movimiento, mucho menos de un bloque cultural —dijo Velázquez—, sino de una gran

coincidencia: nacimos todos en los años setenta y hemos crecido y escrito sobre y desde Coahuila. Ninguna

región del norte tiene hoy una generación tan sólida como la nuestra: Julián Herbert, Alejandro Pérez, Daniel

Herrera, Carlos Reyes, Vicente Alfonso, Carlos Velázquez, Luis Jorge Boone y Wenceslao Bruciaga”. Es un

grupo que irrumpe como golpe de mesa, tan lejos de la élite literaria que se reúne —religiosamente— en el

centro del país. “Un grupo —dice Diego Rabasa— que nos está mostrando que hay algo más importante que la

estadística de asesinatos. Está también su realidad”.

Julián Herbert, músico y narrador, de cuarenta y dos años; Luis Jorge Boone, poeta, de treinta y cinco, y Carlos

Velázquez, narrador, de treinta y cuatro, son quienes más proyección están alcanzando. Han convertido la vida

Page 72: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

norteña en un acontecimiento literario que confronta esta región de la frontera “mutilada y olvidada”. Ya no es

necesario pintar Checoslovaquia para coquetear con el establishment cultural mexicano. Así, Herbert ganó en

España el Premio Jaén de Novela 2011 por su Canción de tumba, que llega este mes a México; Boone publicó

su décimo libro y primera novela, Las afueras, y Velázquez llegó a las librerías argentinas, y Página/12 escribió:

“Velázquez es un buen exponente de que México puede ser narrado desde dentro, cuestionando los clichés que

suelen adosarse a una realidad de violencia, narco y machismo”.

“Algo tiene que estar pasando en Coahuila —dice el también escritor Yuri Herrera—, en términos de que

tenemos ahí a dos de los narradores de este momento, como Herbert y Velázquez. Y un soberbio poeta, como

Boone. Tal vez algo está sucediendo. La pregunta es qué y por qué”.

I

ES LA TERCERA SEMANA DE ENERO de 2012. Inicia el tour norteño. He llegado al estado de Coahuila, a

la ciudad de Torreón, justo cuando se publica en los medios nacionales el nuevo ranking del Consejo Ciudadano

para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, que ubica a ésta como la séptima ciudad más violenta del mundo

—con ochenta y ocho asesinatos por cada cien mil habitantes.

Por las calles andan rondando la Policía Federal y el Ejército en convoyes, trepados en camionetas con los

rostros cubiertos y apuntando a los vehículos que circulan detrás, sean civiles o sicarios. Cuando se recorre esta

ciudad agringada —copia de Monterrey, que a su vez es copia de Houston—, ciudad de suburbios, malls y

automotrices, es imposible no darse cuenta de su silencio fantasmal: hay poca gente en las tiendas, no se

escuchan los autos pitar, mucho menos las llantas derrapar. Y por las noches, en cada semáforo, la gente evita

detenerse ventanilla contra ventanilla con otros vehículos. “No sabes a quién tienes al lado, si es sicario, narco,

si viene armado, sólo vemos al frente esperando la luz verde”, dice Daniel Herrera, profesor de Historia y autor

de Polvo rojo, un libro inspirado en la nota roja de Torreón.

Aquí está el fenómeno que todos llaman La Laguna, un área metropolitana plantada entre puro desierto, que

abarca dos estados (Coahuila y Durango) y quince municipios. Apuntala, además, una identidad regional: la

tierra del Santos Laguna en futbol, de la leche Lala —un acrónimo de La Laguna— y de una canción de cumbia,

“El lagunero”, de la Sonora Dinamita. Sus habitantes hablan las mismas expresiones (“pillido”, “chingazo” o

“pisteo”) y desayunan gorditas de asado.

Hoy, La Laguna está sitiada. La ola de violencia que ha desatado la guerra de México contra el narcotráfico ha

cercado la ciudad en una guerra cruzada entre el Cártel de Sinaloa de Joaquín el Chapo Guzmán y los Zetas. La

caída de Torreón, escribió el periodista Javier Garza en un reportaje para Esquire en julio de 2010, sucedió tras

dos hechos consecutivos ocurridos en la segunda semana de mayo de 2007: “Carlos Herrera, dueño de una

importante empresa de lácteos, dos veces alcalde de Gómez Palacio y jefe político de esa ciudad, fue atacado

por un grupo que descargó decenas de tiros sobre su camioneta blindada en uno de los principales bulevares de

Torreón. […] Dos días después, Enrique Ruiz Arévalo, comandante del Grupo Especial de la Policía de

Coahuila que prácticamente había erradicado el secuestro en La Laguna y en los últimos años se dedicaba a

capturar ‘puchadores’, fue ‘levantado’ y desapareció sin dejar rastro”.

La Policía Federal se ha ubicado en la Plaza de Armas de Torreón, que ha tomado como una especie de cuartel

—aunque no hagan nada, dicen los laguneros—. Es la capital de la anarquía. La mayoría de las cantinas, antros

y bares ha cerrado debido a ejecuciones y balaceras. Y respecto a los que permanecen abiertos se sospecha de

narcos o al menos de un buen arreglo de dinero. Se han dejado de ver las hummers circulando por las calles y

la gente ya evita hacerse de una troca, una pick-up: son las que más roban. Ni la Policía Federal ni el Ejército

han podido parar esta disputa desde 2007. Y la ciudad lo está asimilando. “Cuando estamos en clase —dice

Daniel Herrera— y escuchamos pasar como desesperadas las sirenas de la policía, todos nos quedamos callados.

Un día, un alumno me dijo: ‘Profe, no hay pedo, ya no se preocupe, si suenan las sirenas es que ya pasó la

balacera y seguimos vivos, chingón, ¿no?'”.

Page 73: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

II

—¡PINCHE GOLAZO! —GRITA CARLOS VELÁZQUEZ mientras estamos comiendo en El Costeñito de

Torreón. Es el miércoles 25 de enero de 2012. Hay sobre la mesa dos cervezas Modelo bien frías, heladas, como

suelen beberse en el norte. En las pantallas está jugando el Barça contra el Real Madrid. Son los cuartos de final

de la Copa del Rey. El ruido es excesivo, los tarros chocan unos con otros, mientras la gente comenta el partido

entre gritos y chiflidos. Ni parece que estemos en tierra de nadie. Será porque el restaurante está en un centro

comercial y no a simple vista sobre la calle.

Carlos Velázquez bebe su cerveza clara a tragos gigantescos. Cuando uno menos se lo imagina ya se terminó

su “cheve” y está a punto de ordenar la segunda. Dice que la violencia no es nada nuevo en Torreón: hace un

siglo ya era una ciudad violenta, cuando llegaban las turbas revolucionarias de Pancho Villa que tomaban la

ciudad. Velázquez llegó con unas gafas para el sol, grandes, con tonos naranjas a los costados, una chamarra de

mezclilla y una playera azul que presume el logo de Sexto Piso en naranja fosforescente. El logo muestra a un

tipo lanzándonse desde el sexto piso de un edificio.

—En realidad yo jamás me propuse ser escritor —dice Velázquez—, yo lo que quería ser era crítico de rock.

Leía revistas de música, leía la Rolling Stone gabacha. Esbozaba reseñas de discos, hacía críticas. Mi

inspiración fue leer la columna de rock que tenía Jairo Calixto Albarrán en La Mosca [en la Pared], entre 1992

y 1994. Estuve un tiempo en el periódicoMilenio haciendo eso. Después me metí a talleres literarios con Saúl

Rosales, y me puse a leer y a escribir.

Para Vicente Alfonso, autor de Partitura para mujer muerta, Premio Nacional de Novela Policiaca, este

susodicho boomse debe a un interés por talleres literarios en las dos ciudades principales de Coahuila, Torreón

y Saltillo, que llegaron entre los años ochenta y noventa. “Algunos de estos talleres eran muy buenos. hoy

algunos se mantienen, como el de Botella al Mar de Saúl Rosales. Y echaron a andar la inquietud de

generaciones jóvenes como la nuestra”. No faltaban los que llegaban pensando que eran clases de redacción o

que los ayudarían a escribir cartas de amor.

Velázquez ordena otra cerveza. Y otro taco de camarón capeado. Continúa con sus aires de fantoche. Aquí está

el polémico personaje que ha llamado la atención de los medios por ser un provocador irreverente; que de niño

se sentía fascinado por el narcotraficante Rafael Caro Quintero —el que dijo que iba pagar la deuda externa con

sus ganancias—; que nomás terminó la prepa porque piensa que la universidad es la fábrica de huevones más

grande de este país. Éste es el personaje que se ha creado Velázquez, el que llega a las presentaciones de sus

libros con gafas oscuras en plan “naco norteño”, o el que se pelea con otros escritores y les grita “¡mujerzuela!”,

como le sucedió al sinaloense Hilario Peña: un pésimo seudónimo para un pésimo escritor, dice Velázquez.

—Me dediqué a vivir de las mujeres por mucho tiempo. Ellas se iban a trabajar y yo me quedaba en la casa. Mi

primera esposa fue diseñadora, con quien tuve una hija, que es sensacional, superinteligente. Y mi segunda

esposa, representante médico. Ahora ya me he divorciado. Y me puse a chambear. Trabajo en las mañanas en

el departamento de cultura del ayuntamiento de Torreón: hago puro pinche papeleo, y escribo en la tardes en la

casa, tengo una novela que estoy haciendo. Y mi columna en [La Semana de] Frente, Charlyfornication.

El escritor Julián Herbert siempre ha dicho que Velázquez es una especie de Buck Mulligan del Ulises de James

Joyce —aunque se muera por ser el héroe, Stephen Dedalus. Es el perfecto Buck Mulligan por esa presencia

molesta y hasta divertida. Velázquez es un genio para las referencias culturales, es un antropólogo nato, sabe

combinar lo rítmico y “poco glamuroso” con lo que escribe. Tiene un oído impresionante para la jerga de la

calle, dice Herbert. Todo en él es intenso, explosivo, voraz. Ese personaje parece ser sólo la punta de un iceberg

de alteridad y genialidad. En La Biblia Vaquera, por ejemplo, desarrolló siete cuentos que impregna de historias,

personajes y elementos de la cultura norteña. Y desmitifica al cliché del norteño “sombrerudo y de cinto

piteado”, y hace un licuado fársico de idiosincrasias.

Page 74: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Velázquez pide la cuenta.

—Te voy a llevar a unas partes del “Torreón que se nos fue”, a los lugarcitos donde me metía de escuincle. La

ciudad ha cambiado desde que empezó todo este desmadre. Torreón antes era como la villa de Los Pitufos:

todos cantaban, bailaban, se drogaban, conectaban cualquier cosa, se cogían entre todos, y nada ni nadie que la

hiciera de pedo. Era un paraíso. Teníamos nuestro propio “aeropuerto clandestino”, en San Pedro de las

Colonias, donde la coca y la heroína eran baratísimas y puras. Causó revuelo por las famosas “ventanitas”: eran

“picaderos” en casas, donde tú pagabas veinte pesos, metías el brazo por una ventana, te amarraban el brazo, te

metían un torniquete y te inyectaban tu dosis de heroína. Ahí probé la mejor cocaína de mi vida. Teníamos

droga de primer nivel. Eran los gloriosos años noventa. Tendría diecisiete años.

III

SON LAS CINCO DE LA TARDE Y VAMOS a bordo de un taxi. Vamos por el centro de Torreón, rumbo al

barrio de La Alianza. Los escritores coahuilenses, dice Velázquez, no reciben ningún apoyo del gobierno estatal.

Lo dice enfático. A los políticos no les interesa la cultura. Las cosas eran distintas cuando estaba Julián Herbert

en el Instituto Coahuilense de Cultura (Icocult). Había lanzado un proyecto editorial que se llamaba La Fragua,

y publicó ahí su primer libro, Cuco Sánchez Blues (2004). Ahora ya no hay dinero ni para ir a Durango, que

está a la vuelta. Mucho menos después de la deuda que dejó el ex gobernador priista Humberto Moreira, ex

dirigente del PRI, una deuda estatal de treinta y cuatro millones de pesos. Hoy los impuestos se han disparado.

Nos bajamos del taxi entre las calles de Matamoros y Ramos Arizpe, en esta esquina es donde nacieron La

Biblia Vaquera (2008) y La marrana negra de la literatura rosa (2010). Aquí en el centro de Torreón se vive ese

aire de decadencia de toda ciudad postindustrial. La arquitectura de los edificios se quedó atrapada en los años

sesenta y setenta. Hubo un auge por la maquila y el algodón, pero cuando se puso de moda la mano de obra

barata en Singapur, dice Velázquez, se fueron todos para allá. Por eso hay naves abandonadas, como el Museo

del Algodón, que tiene los muros marcados por balaceras.

—Mira, ésa es la cabeza de Juárez, el lugar favorito para aventar “descabezados”. Han amanecido ahí, puta, no

sabes, cantidades de muertos.

La Alianza se conforma de un total de ocho cuadras, entre callejones y avenidas; tiene un mercado fijo con

techos de lámina y estructuras rojas, el Pasaje Alianza. Hoy es un barrio peligroso que quedó atrapado entre el

fuego cruzado de los Zetas y el Cártel de Sinaloa, que se disparaban desde lo alto de dos cerros: La Durangueña,

con los chapos, y el Cerro de la Cruz, con los Zetas. Ahora los Zetas ya no están en posesión del cerro, los

bajaron estos cabrones, dice Velázquez, en noviembre de 2011, y se fueron al poniente de La Laguna.

Por las calles se pasa por ferreterías, loncherías, tiendas de segunda mano, unas abiertas, pero la mayoría está

cerrada, con cortinas metálicas ennegrecidas o grafiteadas. Por estas calles, Velázquez rondaba cuando era niño,

vivía unas cuadras atrás, en la calle Allende, y se metía a las cantinas a donde iba su papá —un adicto al Libro

Vaquero—. Y su mamá tenía que estar viniendo a sacarlo de las cantinas de ficheras y prostitutas. Por dentro

no faltaban en estos sitios las mesas blancas de plástico de Corona, la rocola y las ficheras que se sentaban

esperando a que las sacaran a bailar, y que cobraban veinte pesos por “la bailada”.

Cuando cayó La Alianza, la corrupción y el vicio se regaron por toda la ciudad.

—Tenía tres amigos que fueron muy cercanos —dice Velázquez mientras recorremos La Alianza—. Siempre

andábamos los cuatro juntos, hasta los diecisiete años. Hoy Juan está encerrado en un psiquiátrico; Marco, el

Tino, está encerrado en el Cereso de Torreón, y Gerardo, el Pájaro, se ahorcó en 2005. No mames, soy el único

que queda libre, vivo y más o menos cuerdo.

Otro episodio que quedó grabado en la cabeza de Carlos Velázquez es que cuando tenía cinco años su papá se

fue de la casa. Y su mamá, que había sido ama de casa, se puso a vender ropa. En ese entonces, un año de mucha

Page 75: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

lluvia e inundaciones, él iba caminando y se sumió en una alcantarilla abierta. Había un enorme charco de agua

sucia. Los vecinos que iban pasando lo sacaron de ahí. Ahora que su hija está por cumplir los cinco años no

deja de acordarse de esa época.

—¡Hemos llegado a Los Baños Royale! Aquí venía con un amigo, Jesús Flores, que tenía un proyecto

fotográfico que metió al Fonca. Consistía en levantar un registro fotográfico de prostitución masculina. Con el

dinero que recibió de la beca estuvo prostituyéndose todo un año con hombres, policías, cholos, vestidas, lo que

fuera, a veces como prostituto, a veces como cliente, y sacó un proyecto que está colgado en internet y se

llama Calibre 45, con el seudónimo de Nazareno Vidales.

De este lugar salieron muchos de los personajes estrambóticos de La marrana negra de la literatura rosa, un

libro que retrata con humor ácido cinco relatos sobre el fatídico sinsentido de los bajos mundos de Torreón,

desde el junkiedelincuente hasta el travesti en busca del amor. Por fuera, Los Baños Royale parece una tintorería

común que atiende un anciano con lentes en el mostrador. El negocio se ve viejo. Uno entra ahí como “Pedro

por su casa”, dice Velázquez. Por dentro hay un corredor con regaderas que parecen llevar siglos sin usarse, los

mosaicos ennegrecidos y en el piso tierra por doquier. El pasillo conduce a una habitación grande y el olor es

penetrante: huele a orín, a sudor, a vómito. La luz proviene de un solo foco blanco que parpadea. Ahí hay mesas

blancas de plástico donde jornaleros, indocumentados, carniceros y albañiles vienen a beber cerveza. Hay unas

cinco pantallas colgadas en los muros, con montones de cables que las conectan entre sí. Las películas son

pornográficas —y en dos de ellas están pasando una de Jackie Chan a todo volumen en el canal TNT. Nos

sentamos, vemos las pantallas y pedimos dos cervezas Indio, heladas.

—Aquí los que quieren acción se van acá atrás —dice Velázquez, bajando la voz—, a un cuartito que le dicen

La Escuelita. Hay pupitres, más porno, y ahí se dan con todo: puro sexo homosexual. Allá hay gente sentada,

si tú vas y te asomas, hay gente buscando sexo oral, sexo anal. Este lugar es uno de los pocos donde sobrevive

la putería que antes tenía Torreón. Si tú ibas a la Plaza de Armas en la noche, antes levantabas a un vato seguro.

¡Yo no sé por qué no me hice joto! Es uno de los grandes misterios de la naturaleza, crecí entre cantineras,

ficheras, vestidas, jotos, prostitutos. Mi hermana fue fichera. Pero me gustan las viejas, es lo mío.

Aquí había una vestida que le decían la Licha y se prostituía con quien fuera. Pero cuando ya estaba borracha,

dice Velázquez, se ponía a llorar toda la noche. Se había enamorado de un hombre que habían encerrado en el

Cereso de Torreón por haber violado a una niña de once años. La Licha era la única que creía en su inocencia.

Cada fin de semana era lo mismo: se sentaba ebria, lloraba y lamentaba su mal de amor. Quién sabe qué fue de

ella, dice Velázquez, no se sabe qué ha pasado con muchas. Torreón parece seguir los pasos de Ciudad Juárez.

Hay reportes de feminicidios y mujeres desaparecidas, y nadie sabe dónde están. El diario Vanguardia, de

Saltillo, publicó en enero de 2012 que Coahuila tiene un nuevo récord: es el estado número uno en

desapariciones en el país.

—¿De aquí salió Alexia, la protagonista de tu cuento “La jota de Bergerac”? —pregunto.

—Sí, pero ya la mataron. En realidad le decían Álix. Era un tipo que tenía VIH, muy deportista, se llamaba

Fermín, y cuando se vestía de vieja era guapísima. No tenía la nariz fea como en el cuento, eso lo inventé. Pero

tenía una papelería, se la pasaba sacando copias y poniéndole salsa a los churros. Me contó el Chuy que lo

apuñalaron en abril del año pasado. Cuarenta y cinco puñaladas, güey, no lo podía creer. Dicen que fue el tipo

con quien vivía, que se la sonaba bonito, ¡que hasta la sopa Maruchan, caliente, le aventaba en la cara! —

Velázquez ríe.

Salimos de aquel lugar y caminamos unas cuadras al oriente. Al fondo, está el Cerro de la Cruz, lleno de calles

marginales, vecindades, casas sin pintar, no hay forma de subir en coche, casi todas las calles son peatonales,

llenas de escalones. Si nos subimos por ahí seguro hay alguien vendiendo droga, dice Velázquez. El olor a

Page 76: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

machitos abunda por las calles: es la tripa de res que venden en los puestos de tacos afuera del mercado Pasaje

Alianza. Entonces llegamos a una calle donde han construido un paso a desnivel y está junto las vías del tren.

—Ahí donde te estoy señalando —apunta con su mano a un cerro pelón que tiene arriba una casa construida

con cantera, el Museo de la Casa del Cerro—. Allá atrás está La Durangueña: un búnker de los chapos, dicen

que el año pasado estuvoel Chapo Guzmán ahí viviendo por tres meses. Allá atrás venden droga. Y acá —

apunta al cerro de enfrente— es el Cerro de la Cruz que te dije. De cerro a cerro se disparaban todos los días.

Por eso construyeron este paso a desnivel, para que los coches pasaran. Y así como te estoy enseñando con las

manos, seguro nos están viendo, tienen “halcones” allá arriba espiando, para dar el pitazo en cualquier

momento.

Ahí estamos al pie de dos cerros. Está a punto de anochecer y el desierto se refleja en el cielo en tonos rojos.

IV

ESCRIBE A MANO, EN LIBRETAS, SON muchas, todas completas. A Luis Jorge Boone le gusta que su

mano se canse, le gusta escribir con pluma, a puro pulso, y le gusta el olor a tinta cada que escribe y el sonido

del papel cuando se rasga. Cada una de sus libretas tiene engrapadas hojas en las que anexa las ideas que no

cupieron en la libreta y un montón depost-its pegados en cada página con anotaciones y sugerencias. Los

poemas van en otro tipo de libretas: en hojas blancas. Y a veces los escribe acostado, como Jaime Sabines.

—Trabajo a veces con música y pongo a Los Tigres del Norte o a Ramón Ayala —dice Boone—. O a veces en

silencio. Me gusta esa sensación de cansarme, que la mano me duela, que mi caligrafía cambie cuando se me

cansa el pulso. Me gusta que escribir sea un oficio físico.

Es la segunda parada del tour norteño. Es el 18 de enero de 2012, me reúno con Luis Jorge Boone en el café de

El Péndulo de la colonia Roma, en la ciudad de México, a unas cuadras de su casa. Viene a la entrevista con

una sudadera café, una boina color hueso sobre la cabeza y anteojos de armazón delgado. Habla despacio,

tranquilo —aunque su acento es golpeado y “anorteñado”—. Dice que cuando viaja en taxi no falta el chofer

que le reconozca el acento y le pregunte “¿Usted es del norte?”, aunque la siguiente pregunta sea “Oiga, ¿y

cómo ve el narco por allá?”.

—Me encanta que me digan “norteño”. Ahí viví, pues, y de eso sigo escribiendo. Aunque vivo en el DF, no he

dejado ni un solo segundo de escribir del norte. Allá está mi paisaje, en mi interior lo llevo. Es una cultura

totalmente distinta a la del sur, es una forma de haberte criado. Para mí de pronto es difícil estar aquí. Quiero

de pronto dejar de ver edificios, quiero nomás un cerro o una carretera.

Luis Jorge Boone vive en un departamento de la Roma —se ha convertido en un chilango light, dice

Velázquez—. Aquí trabaja como poeta, narrador, crítico y traductor, una rutina maniática que ha tenido desde

que dejo Monclova en 2007 y llegó para una residencia en la Fundación para las Letras Mexicanas, donde se

iba a dedicar un año a leer y escribir, “guardado”. Ese año que se prolongó a dos, hasta que decidió quedarse

definitivamente con su esposa y su hija de nueve años, escribiendo para Letras Libres y Posdata, o trabajando

como editor para Almadía. Su nombre hace juego con Jorge Luis Borges, lo sabe. Hasta había una apuesta con

Álvaro Enrigue en la redacción de Letras Libres, dice Boone: que era más bien un seudónimo ingenioso.

Julián Herbert, siempre ha creído que Carlos Velázquez y Luis Jorge Boone son opuestos. Velázquez es el

radical, el extremo del grupo. Boone, en cambio, es el escritor romántico, el poeta, el que se toma en serio su

vida literaria. Creció en una ciudad hostil para la cultura, Monclova, donde es muy difícil conseguir libros,

donde hay una sola librería, la Librería Patria, y una biblioteca, el Museo Biblioteca Pape, acostumbradas a

ordenarse para no desordenarse jamás. Hoy, Boone ha ganado casi todos los premios nacionales de este país

(Cuento Inés Arredondo, Poesía Joven Elías Nandino, Ensayo Carlos Echánove Trujillo y Poesía Ramón López

Page 77: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Velarde). Herbert dice que es “el aplicadito” de la familia, de este trío de escritores que se han hecho a base de

hambre. No le entra a las drogas, si acaso se toma una cerveza. Es un adulto precoz, dice Herbert.

—No tengo esa gracia para las drogas; no me sale, cabrón, no es por otra cosa —dice.

A pesar de la distancia, Boone no ha dejado de pensar en Ciudad Frontera, un poblado pegadito a Monclova,

que está a trescientos veintiocho kilómetros al norte de Torreón. Le dicen “Monclovita, la más bella”, porque

siempre está polveada —pero de tierra—. Allá aprendió una regla de vida: en el norte no se puede radicar en

un solo lugar. Uno tiene que desplazarse de una región a otra para vivir o trabajar, en un desierto malogrado de

matorrales secos, áridos, y cerros pelones. Es el mismo desierto que se tragó a Torreón antes del narcotráfico.

Coahuila es un desierto de pasajeros, de movimientos continuos, dos o tres horas en carreteras, en coche o

autobús, carreteras rectas, rectas y rectas. Uno nomás con el desierto. Es el desierto que comparte Boone con

Daniel Sada. Por el que Luis Humberto Crosthwaite pasó cuando vivió en Torreón. Qué tendrá Monclova que

hasta el mismo Cormac McCarthy escribió ahí Todos los hermosos caballos.

—Los norteños estamos siempre en movimiento. Están los que cruzan a la frontera gringa y regresan con un

contrabando de anécdotas. Moverse es una característica que tenemos, y lo quise impregnar en mi primera

novela, Las afueras (2011), mi incursión en el género. Es una historia trágica entre dos hermanos, James y

William, pero que se entrelaza con viajes, violencia y personajes que van y vienen; un road trip de Monclova,

Cuatro Ciénegas y hasta Sabinas. Es en las carreteras donde sucede la historia, donde hay leyendas, donde

compras conos de leche en Sacramento o comes un cabrito en San Buenaventura. Extraño eso. Ya no es tan

seguro.

Aunque terminó estudiando Administración, porque era una de las tres carreras que se podían estudiar en

Monclova —las otras eran Ingeniería y Contabilidad—, Boone comenzó a leer desde que era estudiante de

preparatoria. Iba a la escuela y se metía a la biblioteca, ahí descubrió a Pablo Neruda y quedó deslumbrado por

la forma en que dominaba todo tipo de registros. Siempre se ha sentido interesado por lo fantástico, por la

muerte. Le encantaba H. P. Lovecraft; hasta lo ha publicado en traducciones. Y nunca tuvo un guía, alguien que

le dijera “esto es un poema”, “esto es William Shakespeare”. Fue hasta que entró al taller literario de Jesús de

León que comenzó a escribir poemas. Su amigo Julián Herbert lo publicó por primera vez en el Icocult, su

poemario Legión (2003), el primero de ocho publicados. Fue una especie de decano, dice Boone: “A ver,

cabrón, vete por aquí —decía Herbert —por qué no metes esta beca, por qué no mandas tu libro acá”.

Y lo fantástico siempre ha sido parte de sus textos, parte del misticismo que rodea a Boone. Mundos sobrios,

solitarios, donde se ejecuta el síndrome de Esquilo: por más que huyas del destino, éste te encontrará. La ley

del desierto. Al menos ésa es la moraleja que queda después de aventarse en su libro de cuentos La noche

caníbal (2008), que este año publicará en inglés por medio de una editorial texana, en Estados Unidos. Es un

libro de siete relatos sobre personajes atormentados, perseguidos por la muerte y la autodestrucción. En un

cuento, por ejemplo, un personaje ve en la televisión el crimen que terminará por cometer al final de la historia.

A Boone le gusta la muerte, ese límite máximo al que no podemos llegar. La muerte es una telaraña.

—No me interesa abordar el narcotráfico. He oído demasiado del narco que estoy harto. Hay gente que concibe

el norte desde ahí y es lamentable. Lo ven como un estilo de vida, como una posibilidad de territorio. Hay

muchísimas cosas de que hablar, es una condición que ha permeado, que afecta. Si me rehúso, es una forma de

ser crítico y de ser político. No nos podemos conformar con una visión tan pequeña en una región tan vasta y

compleja.

Boone es de los que piensan que la “narcocultura” nació de un ladrillo muy importante en la cultura norteña:

los corridos. Eran piezas que se cantaban entre región y región, se contaban las desgracias de amor de otros

poblados, historias sobre hermanos que se enfrentaron, pistoleros famosos, borracheras de fantasmas. Ahora se

ha vuelto otra cosa, dice Boone. “Por las márgenes del río, de Reynosa hasta Laredo se acabaron los bandidos,

Page 78: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

se acabaron los pateros, y así se están acabando a todos los pistoleros”, reza el corrido “Pistoleros famosos”,

sobre hombres que cayeron no por bandidos, sino por hombres.

—Extraño Monclova. No he dejado de ir en los últimos cuatro años, aun cuando se han puesto las cosas duras

con el narcotráfico. Ahora me compré un acordeón, estoy empezando a practicarlo. Es como el sonido de allá,

de las temperaturas extremas o de la carne asada, ¡chingao!

V

“ESCRIBÍ TU NOMBRE A LAS TRES DE la tarde, en Hong Kong, escribí tu nombre”, dice el coro de una

rola del grupo de rock Madrastras, de 2006. Julián Herbert tocaba la guitarra y cantaba con la voz ronca, la boca

cerca del micrófono, como si susurrara, inclinándose hacia adelante con los ojos casi cerrados. “En Hong Kong

escribí tu nombre, a las tres de la tarde”. Ahora ya no lo hace desde hace casi cuatro años. Sólo quedan algunos

videos caseros en YouTube.

Es el jueves 26 de enero de 2012; es la tercera parada en el tour norteño. He llegado a Saltillo, la capital del

estado, a doscientos setenta y ocho kilómetros al oriente de Torreón, la tierra de los hermanos Soler del cine de

oro mexicano. Son las cinco de la tarde, voy a bordo de un taxi hacia al sur de la ciudad, en un fraccionamiento

clasemediero que se llama El Morillo. Ahí es donde se encuentra la casa del escritor, músico y poeta Julián

Herbert. El acceso está restringido. Es una de las pocas zonas con árboles en una ciudad que luce como un

desierto. Su casa está agringada: tiene una cocina estadounidense con una larga mesa rústica. Aquí me ha

recibido para la entrevista. Nos sentamos en los sillones rojos de una sala repleta de libros —metidos por donde

y como sea en un enorme librero de muro a muro—. Aquí es dónde vive con Mónica, diseñadora, y un niño

pequeño de dos años, Leo. Hoy es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido editor, profesor

de literatura y funcionario público. Ahora, dice, vive en un plan más “papi Montessori”: le dedica cinco horas

diarias a su hijo, me dice sonriente, su nueva vida es Disneylandia. Lleva puestos unos jeans azules, una camisa

verde y unos anteojos de armazón negro.

— ¿Y cómo has visto Saltillo? No estamos como Torreón. Acá el Ejército de pronto se da de “chingazos” con

los Zetas, pero no se compara con lo que sucede allá. Y es que, no mames, la policía está coludida. Así está

todo el pinche país. Está cabrón que tengamos al Ejército en las calles porque la policía local es corrupta. Eso

me parece muy cabrón como país. Es una de las estupideces de esta guerra: se lanzaron sin saber a ciencia cierta

quién está realmente con el gobierno, quién con la Policía Federal y quién con la municipal.

Un periodista —que pide no dar su nombre— dice que la pelea se ha puesto fuerte en Saltillo. Al estar sitiados

Monterrey y Torreón por la Policía Federal y el Ejército, muchos Zetas se han metido aquí como operación de

fumigación hormiga. Saltillo se ha convertido en territorio Zeta y se disputa con el Cártel del Golfo, que está a

treinta minutos de Monterrey. “Hace unas semanas una camioneta aventó una granada a las cinco de la tarde en

la avenida Carranza, en el centro, a plena luz del día. Ahora está tranquilo, pero no sabemos por cuánto tiempo

más. El año pasado se soltaban las balaceras entre los cárteles en el centro, y los bares cerraban, apagaban las

luces, y se llevaban a la gente a los sótanos o cuartos sin ventanas. Aquí hay una cosa que se llama ‘código

rojo’. Sí, no estamos como Torreón, pero para allá vamos”, dice.

“Julián Herbert es la figura central de esta generación de escritores coahuilenses —dice el escritor regiomontano

Antonio Ramos Revillas—. Él fue de los primeros, como David Toscana hace una década, que en lugar de irse

a vivir a la ciudad de México hizo de su ciudad su propia trinchera. Y se dedicó a apoyar talentos. Fue editor

de esta generación: él los conoce bien, los ubicó en talleres, son amigos, es el camarada mayor. Herbert tenía el

sello editorial La Fragua, una colección que buscaba la ópera prima de nuevos creadores. El diseño era pop y

estaba a cargo del artista Ignacio Valdez. Pero el proyecto se agotó.

—En este país todos queremos que nos publiquen y que nos mantengan, está cabrón. Me harté de pelearme con

las instituciones y con medio mundo porque no hay dinero —dice Herbert.

Page 79: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Junto con Carlos Velázquez y Luis Jorge Boone ha formado una amistad que va más allá de la literatura y que

define como una “cofradía”: han compartido mesa, premios, borracheras y becas. Herbert siempre se ha

visualizado como una especie de caricatura que tiene a su derecha a Carlos Velázquez, su gurú musical, el

diablillo que lo sonsaca y se lo lleva de vacaciones a Cuatro Ciénegas a “agarrar el pedo”. Y a su derecha, está

“el aplicadito”, la rectitud, Luis Jorge Boone, con quien se siente afín literariamente, con quien se puede aventar

discusiones serias de literatura y llegar hasta lo rabioso.

—Somos familia, somos brothers… Aunque fíjate, ¿eh?, nunca me ha gustado asumir una postura ni grupal ni

paternal. Los paternalismos en la literatura mexicana ya se acabaron. Creo que no es más que una simple

coincidencia: tres amigos que son escritores y que son coahuilenses.

A finales del año pasado apareció el nombre de Julián Herbert en los titulares mexicanos y españoles. Declaró

en diciembre al periódico español Público lo que el periodista Humberto Musacchio consideró la declaración

del año: “Soy hijo de una prostituta que acabó de escritor gracias a las lecciones de coherencia, miseria y

fingimiento que tuve en la infancia. Empecé a escribir Canción de tumba por una necesidad básica: pasaba

demasiadas horas cuidando a una vieja leucémica y terrible a la que amaba mucho. Era mi madre. Y nunca me

habían dado tanto dinero y por nada. Mucho menos por confeccionar doscientas cuartillas”.

—No fue fácil hacer este libro —dice Herbert, mientras me trae un vaso de agua—. Fue una chinga, fue una

cosa de la que al principio no estaba seguro de hablar públicamente. Pero sí, mi mamá fue prostituta, y se

llamaba Guadalupe Chávez. Me lo callé muchísimos años. Mi mamá anduvo rolando por el país, se salió de su

casa a los catorce porque mi abuela se la madreaba. Llegó a Acapulco, donde nací, y luego llegamos a

Monclova, donde viví toda mi infancia. Tengo cinco hermanos y cada uno de papá distinto.

Aunque escribir Canción de tumba implicaba hacer una novela testimonial, o una autobiográfica, Herbert

siempre tuvo en mente que tenía que ser una pieza bien lograda. Y tuvo que meter ficción para que funcionara

como tal. La mitad del libro lo escribió en un sillón mientras su madre se estaba muriendo en una cama. Escribía

por horas, luego salía a caminar a los pasillos, dejaba párrafos a medias, tenía que ir de pronto por cosas como

medicinas, luego regresaba y continuaba tecleando en su laptop. Guadalupe Chávez murió el 10 de septiembre

de 2008. Un adelanto de esta novela se publicó a modo de relato en septiembre de 2009 en Letras Libres como

“Mamá Leucemia”.

“Ahora que la veo desguanzada en esa cama, inmóvil —escribió en el adelanto de la novela—, rodeada

de venopackstraslúcidos manchados de sangre seca. […] Llorando porque su hijo más amado y odiado —el

único que alguna vez pudo salvarla de sus pesadillas, el único a quien le ha gritado “tú ya no eres mi hijo,

cabrón, tú no eres más que un perro rabioso”— tiene que darle de comer en la boca, mirar sus pezones marchitos

al cambiarle la bata, llevarla hasta el baño y escuchar (y oler, con lo que ella odia el olfato) cómo caga.

—Escribirlo fue un mecanismo de subsistencia. Lo empecé a escribir para mantener la cordura en un momento

de trance brutal. Te puedo decir que el oficio literario sirve para más cosas que escuchar elogios y negociar

becas. Sirve para defenderte de una realidad brutal. Es vivir desde las tripas. Es un libro que me hizo sentir

escritor, en el sentido más elemental: lo sufrí, lo viví, lo confronté. Y hasta que lo acabé me di cuenta que había

estado entrenado toda mi vida para escribir esta historia.

—¿De niño tuviste conciencia de la profesión de tu madre? —pregunto.

—No estoy seguro, güey. En alguna medida, pero no sé, creo que todo estaba entre lo que no entendía y lo que

no quería ver, como suele ser la visión de todo niño. Fue hasta que tuve nueve años que mi mamá habló

frontalmente del asunto. Viví en varios burdeles. En la novela hablo de uno en Lázaro Cárdenas, Michoacán,

no recuerdo cómo era, nomás que las puertas eran de lámina pintadas de azul. Todo se me mezcla en la memoria.

Yo creo que por eso los burdeles me dan hueva. Es un mundo que conozco bien.

Page 80: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Julián Herbert no recuerda con precisión cómo comenzó a escribir: lo hace en voz alta, dice, le es imposible

escribir callado, tiene que escucharse. Tal vez comenzó cuando su hermano Saíd tenía un año y lo arrullaba

inventando canciones. O a lo mejor en los ochenta, cuando leía las novelillas Sensacional Policiaca, de unos

detectives gringos que le encantaban. Herbert vivía entonces en Ciudad Frontera, como Luis Jorge Boone, un

pueblo de desierto.

—Mi vida fue muy ranchera, ya sabes, el baile en el Ejido 8 de Enero, calles sin pavimentar. Yo vivía en la

zona fea; Boone, en la fresa. Recuerdo que, como no teníamos cable, comprabas una antena grande que nomás

agarraba el canal 8 de Laredo y Televisión Rural de México. Mis caricaturas eran todas en inglés en las mañanas.

Y las canciones que se escuchaban en la radio eran country, mucha cumbia, mucho Pegaso, el rocanrolito viejo.

Me formé con la misma mirada de mis compas, una mirada provinciana, emanada de allá afuera, de la calle.

Aunque dice tener un inglés “bien pinche”, Herbert leyó a muchos escritores estadounidenses. En el Museo

Biblioteca Pape de Monclova, encontraba libros en inglés que le parecían novedosos, raros. Había poemas de

Ted Hughes que se llevaba a su casa. Estaba también Allen Ginsberg. Fotocopiaba antologías de poesía gringa.

Ésas eran sus primeras lecturas. A los mexicanos de más cuadrilla como Octavio Paz o David Huerta los empezó

a leer cuando entró a estudiar Letras Españolas a la Universidad Autónoma de Coahuila, en Saltillo, donde se

supone uno lee cosas para formarse. Afortunadamente ya me había deformado para entonces, dice.

—Te voy a mostrar mi barrio pequeñoburgués. Y así seguimos platicando, acá no podemos hacerlo bien —dice

mientras se levanta. Toma las llaves de su casa y le dice a Mónica: “Ahorita vuelvo”.

VI

—AQUÍ PASO LA MAYORÍA DEL TIEMPO, güey, en este barrio superfresa —dice Herbert—. He dejado

de dar clases de literatura y dejé el Icocult. Oigo corridos norteños, me voy a las cantinas de vez en cuando.

Parezco viejito retirado. Pero sé dónde conectar cualquier cosa en esta ciudad. Tuve una larga luna de miel con

la cocaína. Una época chingona, pero terrible, por todas las razones que te puedas imaginar. Porque el momento

más cabrón es cuando te aburres, güey. Cuando llegas con la reina de belleza y te la cogiste, te casaste con ella

y cinco años después sigue estando igual de buena, pero ya no te prende. La coca es una mala mujer, güey, una

mala mujer. Digo, tampoco quiero parecer puta arrepentida.

Hemos llegado a su estudio, que está a unas cuadras del fraccionamiento que recorrimos a pie. Es una casa

blanca que comparte con un despacho de arquitectos; su estudio está en la planta alta, una habitación con dos

archiveros, un sillón, un escritorio sucio con basura regada, su laptop y una bolsa de papitas abierta. En la pared

tiene colgado un cuadro de Morrisey, y en un buró un San Judas Tadeo. Herbert está sentado frente al escritorio,

y mientras platicamos mueve sus manos de arriba abajo, se quita y se pone los lentes, y en eso se logra ver el

tatuaje que tiene en la muñeca. Tiene una vírgula: significa “palabra”.

—Yo creo que sí pagué mi derecho de piso, güey. Viví mucho en la calle, intensamente, como una experiencia

dickensiana, infantil, crecí de pueblo en pueblo, en tren, en autobús, viví en prostíbulos con mi jefa, viví en

terrenos ejidales invadidos, tengo unas cuantas cicatrices en la cara. Esta que tengo por la boca me la hice con

una pala, y tengo una acá en la frente, tengo una de navaja en la espalda, chiquitita. Era muy pendejo, me juntaba

con los más broncos y me sonaban de a tiro por viaje. Siempre. Fui un niño de la calle.

Herbert, en los últimos años, ha escrito sobre mundos áridos y personajes periféricos de cierto infierno, desde

su primera novela Un mundo infiel (2004) hasta poemarios como Kubla Khan (2005). Ahora tiene en mente un

libro sobre zombis, un tema que lo tiene fascinado. Suena superloco, dice Herbert, como cuando comenzó a

escribir Cocaína (Manual de usuario) (2006), con el que ganó el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola.

Ése fue un libro de siete relatos sórdidos en torno al polvo blanco. Dice Luis Humberto Crosthwaite que éste es

el libro de narrativa más poético que Herbert ha escrito, porque antes que narrador es poeta.

Page 81: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

“Llámenme como quieran: perico, vicioso, enfermo —escribió Herbert—, hijitoqueteestapasando,

yaparalecarnal, vivomuertopaqué, llámenme escoria y llámenme dios, llámenme por mi nombre y por el nombre

de mis dolores de cabeza, de mis lecturas hasta que amanece y yo desesperado. Soy el que busca una piedrita

debajo del buró, encima del lavabo, en el espejo, en mi camisa y que amanece otra vez y sin dinero”.

Julián Herbert siempre quiso formar una banda de rock, pero en sus años adolescentes nunca tuvo dinero ni

para comprarse una guitarra. Mejor andaba de groupie entre amigos, cantando en bares donde se aventaba

palomazos con otras bandas. Pudo entonces formar un grupo improvisado, Los Tigres de Borges, que nunca

tuvo un baterista fijo y siempre anduvo mendigando uno. Madrastras, en cambio, fue su sueño hecho realidad.

Nació en 2003, y ahora lleva ya tres años sin tocar. Hicieron tours por el país, y dice Herbert que llegaron a

tocar hasta en Cuba. Pero a raíz de la muerte de su madre, una época decadente en que él subió de peso, se dejó

el cabello largo, chino y descuidado, entraban y salían integrantes, y el grupo terminó por dejar de tocar. Ya no

era su banda, dice, se había convertido en una cosa extraña.

—Fueron años devotos al espíritu rocanrolero —dice Herbert—. Levantarse a las dos de la tarde, aspirar

cocaína, beber whisky, todos los lugares comunes completamente estúpidos. Este año nos prometimos los

integrantes originales (Adalberto Montés y Héctor García) volver a tocar, y grabaremos un segundo disco. Es

más, güey, te voy a dar ahorita el primero, El diablo es un jardín (2006) —dice mientras se levanta y saca de

un mueble varias copias—. Bueno, éste no, que está manchado de coca.

A la cocaína la gozó, se pasó de “lanza” y se llevó a media humanidad con ella. Es el lado nazi de la calle, dice.

Cuando vale madres todo. Él cree que por eso lo que escribe tiene que ver con el encierro. Porque ser adicto lo

hizo sentir como si viviera a través de un espejo, como si hablara a través de un teléfono, como sucede en la

cárcel. Herbert es un escritor de encierros. Todo tiene que ver con escribir enclaustrado: desde estar encerrado

en un hospital o en una habitación y esperar hasta meterse la siguiente raya.

—¿Crees que tu adicción influyó al escribir, o que te estancó de alguna manera?, ¿cómo lo manejabas?

—Decía John Lennon que no podía recordar qué canción tocó después de meterse un ácido. Y la verdad es que

sí pasa. Estar en el viaje, estar con la coca encima, no te deja escribir. Al menos me dejaba corregir. Ya sabes,

coca-whisky-corrección. Era un gran rush. Para escribir no puedo, me trabo. De por sí creo que soy alguien que

escribe viciosamente, de manera compulsiva, mal pedo. Escribo como para derrotar a la ficción, para chingar

algo. Escribo porque no soy buena persona.

Vemos la hora, son casi las ocho de la noche. Vamos a un Oxxo por un six de cervezas Tecate. Mañana dice

me dará la mejor parte del tour norteño.

VII

JULIÁN HERBERT HA PEDIDO QUE apague la grabadora. Estamos a unas ocho cuadras de un punto de

venta en Saltillo, cerca del centro de la ciudad, que ahora parece estar en tranquilidad, como una especie de paz

romana. En las afueras y al poniente, en la zona adinerada, es donde se están soltando las balaceras.

—Allá es donde viven estos vatos.

Me previene. No piensa decirme nombres de calles, ni la colonia por la que caminemos. Aun así, en las esquinas

no hay señalizaciones. Es el viernes 27 de enero de 2012. Son las once y media de la mañana. Julián Herbert

trae la misma ropa de anoche, los mismos jeans azules, la misma camisa verde, tenis de montaña, acabados, y

un pequeño morral verde que lleva colgando en los hombros. “Éste es el verdadero tour norteño que un chilango

no se puede perder”, me había dicho al recogerme en un café de la Plaza de Armas de Saltillo.

—Yo siempre lo he dicho: soy más norteño que toda esta bola de cabrones que están aquí, porque escogí serlo

por elección propia. Nací en Guerrero. Me gusta ser norteño. Vivamos en Tijuana o en Saltillo, somos norteños

Page 82: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

y somos banda. Nos gusta hacer alarde de eso, nos gusta mitificar este rollo, somos unos pinches nerds. Qué

más calle quieres que ser un nerd. Compartimos a los Cadetes de Linares, que son de Nuevo León, pero son tan

saltillenses como tijuanenses. Los Tigres del Norte, no inventes —me dice—, es lo más fresa del mundo.

Lo suyo, dice Herbert, es Juan Salazar y Los invasores de Nuevo León. Ni siquiera hay que platicarlo entre

norteños, está sobreentendido. Tan sobreentendido como decir un “huevos fríos” (un “huevos fríos” es un vato,

que va en la troca y se pone la cerveza fría entre las piernas). Eso es aquí y en Mexicali y en Saltillo.

Los caminos son de subida, y Julián Herbert se agota mientras habla y camina a la vez. A estas alturas de la

ciudad, las calles se han vuelto más estrechas, con piedras y tierra en las banquetas, con casas descuidadas,

acabadas —la ciudad está acabada—, ventanas rotas y algunas cubiertas de tabiques de concreto. Llegamos a

un cruce solitario. Hay dos Cheyenne estacionadas, una frente a otra. Es el mismo “punto” que Herbert ha visto

custodiado por patrullas de la policía municipal. Pide entonces que lo espere una cuadra atrás. Se dirige hacia

donde están dos sujetos vestidos de cholos, ropa guanga y gorras en la cabeza. Hay otro más dentro de una de

las camionetas. Julián los saluda y estrecha las manos como quien se encuentra entre brothers. La operación

dura no más de cuatro minutos. Se da la vuelta. Ha comprado tres grapas de cocaína. Camina con la compra en

la cartera. Se las va a llevar a unos amigos de tour en las oficinas del gobierno —y se quedará con una—. Cada

grapa que compró cuesta ciento cincuenta pesos, viene en plásticos azules porque es de los Zetas; si fuera del

Cártel de Sinaloa, por ejemplo, estaría en cápsulas amarillas. El precio depende de cómo estén los “chingazos”.

—A mí lo que me está interesando es cómo estamos viviendo la ilegalidad ciudadana —dice Herbert—. El

ciudadano que se hace eco de la impunidad, el ciudadano que hace lo que justo acabamos de hacer: pararnos en

esa esquina y comprar droga. Eso es impune. Eso que hicimos es uno de los gérmenes de la ilegalidad. Y cuando

lo platicas es un poco nietzscheano: la impunidad se convierte en otra cosa. No es la impunidad de Peña Nieto

ni de Humberto Moreira, sino la que ejercemos todos los días. Y como te dije, no soy puta arrepentida. Sigo

haciendo mis excursiones de vez en cuando, como ahora. Es como sacar a pasear al perro, ya sabes que el pinche

perro es bravo.

—¿Dejarás de consumir un día?

—No puedo decir nunca más. No puedo decir nunca más. Y mira, y lo puedes poner en el reportaje —dice

Julián Herbert—, trato de vivir lo más fuera posible del clóset. No puedes vivir totalmente dentro. El clóset es

una realidad nacional. O sea, este pinche país es un país de mariguanos de clóset, ladrones de clóset, es un

mundo soterrado. Y tampoco me estoy dando baños de pureza. Yo también miento. Me es desagradable la

falsedad. Por ética yo no me puedo poner a hablar de salud porque bebo, por la coca; no puedo hablar de

templanza, porque soy un pinche mandil roto.

—Aquí termina el tour —dice Herbert. //

http://www.gatopardo.com/reportajes/cohaulia-la-golden-age-coahuilense/

Page 83: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Briofitas, un enigmático y antiguo mundo de plantas

Por Eduardo Piña

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Consideradas entre las primeras

plantas en ocupar el ambiente terrestre, las briofitas son un grupo muy antiguo de organismos que

probablemente tiene más de 400 millones de años. Viven en ambientes variados, incluso en aquellos donde hay

condiciones extremas como los desiertos y las montañas más altas, excepto el medio marino.

Las briofitas son plantas pequeñas conformadas por tres tipos que son los musgos, hepáticas y antocerotes,

siendo los musgos los más conocidos ya que crecen sobre las piedras, suelo o los árboles como plantas epífitas,

explica Claudio Delgadillo Moya, investigador encargado de la Colección de Briofitas del Herbario Nacional de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el especialista, su importancia ambiental radica en la participación de muchos procesos biológicos como

la captación de dióxido de carbono y nitrógeno; también son organismos que capturan agua dejándola fluir

lentamente hacia los mantos freáticos, arroyos, ríos y en general al medio ambiente; en los bosques permiten

que la humedad atmosférica se mantenga constante.

G. involucrata. Crédito: Dr. Claudio Delgadillo Moya.Aunque este tipo de plantas es muy antiguo, en México

se conoce muy poco de ellas, explica el curador de la colección, ya que su estudio se dificulta por su tamaño

pequeño que oscila entre unos cuantos milímetros o, más frecuentemente, uno o dos centímetros.

No obstante, existen algunas formas erectas que se encuentran en otros países donde llegan a medir hasta un

metro de largo, mientras que en las zonas tropicales las formas péndulas pueden alcanzar decenas de

centímetros.

Este tipo de plantas, afirma Delgadillo Moya, tienen poca importancia práctica actual, es por esa razón que

pocos trabajan con ellas pues su estudio, cuando menos en México, tiene escaso impacto directo en la economía

de las personas.

Sin embargo, se sabe que son indicadores biológicos porque su presencia, ausencia o estado físico pueden

responder a una característica especial del sitio donde se encuentran. Por ejemplo, cuando hay gran cantidad de

contaminantes en la atmósfera y la calidad del aire es pobre, los musgos pueden mostrar manchas amarillentas,

Page 84: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

perder su capacidad para reproducirse o morir. En las minas donde el suelo tiene concentraciones altas de

metales, los musgos pueden crecer donde las otras plantas no lo hacen.

De cualquier forma, el conocimiento de las briofitas puede ser muy importante desde el punto de vista científico

y ecológico, como en el de la evolución de los otros grupos de plantas, considera el investigador.

En situaciones extremas, estos organismos, al perder agua sus sistemas enzimáticos, es decir, los mecanismos

que permiten el metabolismo y la vida de las plantas, se suspenden pero se reactivan cuando entran en contacto

con un poco del vital líquido.

Realizando estudios con briofitas

Recientemente, comenta el titular de la colección, se concluyó un estudio sobre los musgos de Aguascalientes,

ya que en el pasado no se sabía cuántas especies había ahí. Antes de iniciar su investigación solo se habían

registrado siete especies de musgos en la entidad, ahora se sabe que hay más de 90.

Actualmente, con el trabajo que emprendió el equipo de investigación del doctor Delgadillo Moya, con ayuda

de las muestras en la Colección de Briofitas y con los estudios de muchos botánicos extranjeros, se sabe que en

México hay cerca de mil especies de musgos.

Los proyectos de investigación, además de identificar especies de briofitas, pretenden "determinar la

importancia de las elevaciones del centro de México, en el Eje Neovolcánico, pues en sentido histórico, los

Page 85: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

musgos representan organismos que permiten interpretar eventos que ocurrieron hace mucho tiempo, como las

glaciaciones o el desarrollo de las montañas, que afectan la distribución de plantas", añade.

Navidad, ¿el mayor enemigo para las briofitas?

Thuidium delicatum. Crédito: Dr. Claudio Delgadillo Moya.

En México y en algunas partes de Latinoamérica donde se acostumbra poner los llamados nacimientos, la

Navidad es una época muy peligrosa para las briofitas, ya que existen personas que las colectan y arrasan los

musgos que forman carpetas en el piso de los bosques. Al depredar estas plantas, los colectores se llevan algo

que tomó varios años de crecimiento, siendo los más afectados los musgos del género Thuidium e Hypnum,

comenta el titular de la Colección de Briofitas.

Las pacas de musgo son transportadas de los bosques a los mercados en cientos de kilogramos, afectando

terrenos boscosos en las periferias de las poblaciones, incluyendo la Ciudad de México. Si bien la época

navideña es la que representa una mayor amenaza para este recurso natural, no queda exenta de ser depredada

durante otras estaciones del año ya que también es utilizada como material de empaque para algunos productos.

El problema, argumenta el doctor Delgadillo, es que no hay un sistema adecuado de vigilancia de nuestros

bosques y la tala ilegal destruye el sitio donde crecen estas plantas. “Por eso es de suma importancia proteger

los bosques porque son el principal lugar de refugio de muchas de estas plantas; su destrucción equivale a

desproteger a un individuo de su casa”, finaliza el doctor Delgadillo Moya.

Page 86: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/5407-nota-briofitas

Page 87: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La mujer que criaba insectos

Los artrópodos eran para Maria Merian mucho más que un recurso utilizado para dotar de vida a las pinturas

de flores. Y no los quería muertos

ESTRELLA DE DIEGO

29 ABR 2016 - 09:51 CDT

A principios del siglo xviii se publicaba un libro que causaba furor en toda Europa:Metamorphosis

Insectorum Surinamensium. Las imágenes allí recogidas mostraban las transformaciones de los insectos de

Surinam en unas maravillosas láminas llenas de vida, ricas en matices, fascinantes en cada trazo, en cada

color vibrante. De hecho y a pesar de su exactitud y de la capacidad de observación infinita de la autora, nada

tenían que ver con la taxonomía obsesiva del que sería uno de los tratados naturalistas más importantes de la

Ilustración, elSystema Naturae, de Carl Linnaeus, aparecido en 1735: un catálogo botánico diseñado para

incluir todas las especies del planeta, incluso aquellas aún no conocidas entre los europeos. Las láminas de la

naturalista de origen alemán Maria Sibylla Merian eran pequeñas obras de arte, reflexiones simbólicas incluso

—siguiendo la costumbre de la época—; dibujos bellísimos que subrayaban, no obstante, la precisión en las

reflexiones de entomólogo —insectos a tamaño real entre las plantas que habitan—. Una cosa llamaba en

especial la atención de este trabajo: eran obra de una mujer. ¿Una mujer que pintaba insectos y, más aún, que

los criaba y los observaba?

Page 88: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Las láminas de Merian eran pequeñas obras de arte, reflexiones simbólicas, dibujos bellísimos

Tal vez por este motivo, y a pesar del éxito que alcanzó en su tiempo Merian como naturalista, el XIX y sus

exclusiones victorianas la convirtieron en otra inocua bodegonista, como tantas de las mujeres que entonces

se dedicaron a la pintura de frutas y flores, “arte para señoritas”, notas del natural tomadas a veces en el paseo

durante los ratos de ocio. Pese a todo, los insectos —o las ranas— eran para Merian mucho más que el típico

recurso utilizado para dotar de vida a las pinturas de flores. Y no los quería muertos además, especímenes

variados y extraños que iban llegando al excitante mercado de Ámsterdam en el XVII, ciudad en la cual la

artista se establecía tras haber abandonado al marido.

Maria Merian’s Butterflies. The Queen’s Gallery. Palacio de Buckingham. Londres. Hasta el 9 de octubre.

Page 89: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Frustrada ante la imposibilidad de observar los animales disecados, decidía criar sus propios insectos con el

fin de poder dar cuenta de las metamorfosis, al observarlos con el cuidado de una científica —lo que era en

realidad—. ¿Qué más daba que su educación no la hubiera permitido triunfar en la gran pintura al óleo, como

les ocurre a menudo a las mujeres? Su arte era el medio, nunca el fin, si bien llamara la atención por la belleza

y por las connotaciones metafóricas de cada hoja y cada ser vivo.

Quizás fue ese instinto de observación el que la empujó a hacer realidad su sueño último siendo ya una mujer

mayor. Con 52 años cumplidos, y después de haber reunido el suficiente dinero con la venta de sus trabajos,

se embarcaba en una aventura radical incluso para un hombre en esa época: partía junto a su hija hacia

Surinam, la colonia holandesa que exigía de los viajeros una travesía larga —casi dos meses—. Acosada por

las difíciles condiciones de vida —entre otras, las temibles enfermedades tropicales, que acabarían por minar

su salud y adelantar su regreso a Ámsterdam—, fue capaz de llevar a cabo uno de sus más ambiciosos

proyectos desde la observación directa, el mencionado Metamorphosis Insectorum Surinamensium, donde

dejaba constancia de su destreza como artista y su habilidad como científica. Sus trabajos, bellos, rigurosos y

coloreados a mano —siempre salpicados, además, de reflexiones sobre lo despiadado en la región del

colonialismo de los Países Bajos—, pasaron a formar parte de las colecciones reales inglesas, adquiridos por

Jorge III. Se pueden admirar en Londres hasta el otoño, prueba inequívoca de la pericia de otra mujer a

menudo obviada que, contradiciendo todo pronóstico de género, dedicó su vida a criar insectos.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/19/babelia/1461064656_981850.html

Page 90: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Crónica de la música maldita

La Habana nueva. La periodista cubana anuda recuerdos agridulces de los años 70, cuando fue humillada en

público por escuchar a los Rollings.

POR CLARIBEL TERRE MORELL

Fidel Castro en vivo. Terré lo entrevistó en los 80, mientras trabajaba como periodista en su país.

Después de este viernes 25 de marzo, habrá niños cubanos que se llamarán Mickjagger Pérez y Rollinstón

Rodríguez; se sumarán a los Obama de la Caridad, Fidel Obama Martínez, Obamamileydy Súarez. No es una

broma aunque lo parezca. Será la peculiar manera cubana de homenajear a los ídolos. Mis amigos desde la

Habana me llaman a Buenos Aires y me dicen que lo de los Stones es superior en importancia a la visita de

Obama e incluso superior a aquel concierto que hicieron los Pink Floyd en Berlín tras la caída del Muro.

Denostados, satanizados y prohibidos por el gobierno cubano, excluidos de los medios de comunicación, ellos

fueron siempre aclamados en La Habana, en Cienfuegos y en todas las provincias de Cuba, en solares

tenebrosos cuyas casas corrían peligro de derrumbarse, en parques solitarios, en las playas, junto a la cerveza

fría o el trago de ron. Sonaba su música en las viejas grabadoras de casetes rusos, en las noches tropicales de

calor inmenso. Nos contoneábamos al ritmo de sus canciones en inglés, cuyas letras no todos entendíamos,

con mucho movimiento de cadera, mucha apretadera. Una y otra vez, hasta que llegaba la policía y mandaban

a apagar la música del enemigo.

Nunca me gustaron los Rolling Stones, ni siquiera porque estaban prohibidos y todos los escuchaban. No

estuve a favor de ellos y en contra de Los Beatles, ni me importó aprenderme sus canciones. Una mañana de

agosto el chico que me gustaba me invitó a escuchar en el receso, en un rincón del patio de la escuela, una

canción. Justo cuando Mick cantaba, una maestra se acercó. Sin darnos tiempo a nada comenzó a gritar.

Gritaba que estábamos conspirando contra la Revolución y haciéndole juego al enemigo. Un estudiante de los

mayores, alto y fuerte, se acercó y me golpeó en la cara con fuerza. Luego comenzaron a llegar otros. De

Page 91: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

pronto eran 100, 200, 300 estudiantes y maestros, toda la escuela, gritando “Pin pon fuera, abajo la gusanera”.

A veces sueño con aquel día. Como en una vieja película estoy de pie frente a una multitud que me grita, me

pega y vuelve a acusarme de “diversionismo ideológico” por escuchar música prohibida: piden que me

retracte, que me comprometa a no escuchar nunca más una canción en inglés. La niña tímida que era yo

vuelve a soportar estoicamente, comiéndose las lágrimas y los mocos, el castigo y la humillación y responde

que no volverá a hacerlo.

Han pasado muchos años, entre las 400.000 mil personas que acudirán al show gratuito llamado Concert for

Amity, en la Ciudad Deportiva de La Habana estará aquel chico, el compañero de infortunio que me invitó a

escuchar el disco Black and Blue.

Habrá sido el primer concierto al aire libre de una banda británica llevado a cabo en Cuba y en la región. En

medio de los cambios que ocurren en la isla, el pasado se tiende a olvidar. Yo no puedo del todo. No he vuelto

a escuchar nunca más en toda mi vida una canción de los Stones pero creo que en La Habana, Mick se

contoneó por mí. Creo que me lo debe.

A un cubano la isla siempre lo acompaña, a veces como un sueño, a veces como una pesadilla. Yo no soy una

excepción. Basta cerrar los ojos y ahí está ella gritándome: ¿Qué haces lejos de mí, cubana loca? Hablo de la

isla no como ese largo cocodrilo verde que estamos acostumbrados a ver en los mapas, o en forma de bandera

con las tres franjas azules, las dos blancas y la estrella de plata sobre el triángulo rojo.

La isla llega a mí en pasado y en presente, también en futuro, con olores, sudores, sabores, hambre, paisajes,

caras de amigos vivos y muertos, malecones, montañas, barullo, solar, chancleta, música, arte, amor

desamparado y amor enamorado. Aparece y desaparece como las imágenes de la televisión en las que el

presidente Barack Obama saluda, se ríe, gesticula, camina por La Habana y Buenos Aires, las dos ciudades

que hoy forman mi mundo, como si no fuera él un invitado que camina calles desconocidas. Confieso que

tanta seguridad en su porte me despierta viejos temores. A fin de cuentas, todas sus negociaciones marcarán

su legado en la Casa Blanca. El miedo en estas horas no debe estar situado en él sino en lo que puede venir

después. Pluralidad ideológica, pragmatismo, multilateralismo son palabras que aprendí en mis años de joven

comunista. Ahora las escucho en su boca. Quizás el mundo está cambiando de verdad. Mi corazón lo sabe y

se queda en suspenso, duda y sigue latiendo. En honor a la verdad, no pensé que llegaría este momento. A

Page 92: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

veces, cuando uno vive lejos, ve las cosas de otra manera. La isla sigue estando pero el dolor ya no es igual.

Ojos que no ven, corazón que no siente, me digo a veces. No es verdad, pero ayuda a continuar.

De una parte, Barack Obama hizo todo lo posible para convertirse en el primer presidente en activo de

Estados Unidos que visitó Cuba desde 1928. De la otra, Raúl Castro lo permitió, aunque advirtió que sin el

levantamiento del bloqueo comercial no habrá una verdadera normalización de las relaciones entre ambos

países. Ambas naciones tendrán que superar más de medio siglo de desconfianza y hostilidades, lo que no será

fácil para ningún bando, si de bandos en el futuro vamos a seguir hablando.

Quiero imaginarme los años por venir en Cuba después de estos días. Con Fidel, con Raúl y también sin ellos.

Leo artículos que otros escriben por mí. Opiniones diferentes, verborrágicas, hermosas, altaneras, negadoras,

curiosas, estrepitosas… que llegan desde todas partes del mundo. Leo también las que surgen de la isla y

busco en los medios de prensa oficiales a mis antiguos compañeros de trabajo, firmas que me gustaría leer

hoy mientras escribo, pero hay pocas. Siento una diferencia notable entre los que escriben allá y los que

escribimos desde otra parte. Hablamos del mismo tema pero las palabras son diferentes. Aún así todos

queremos cambios. No sabemos cuándo ocurrirán. La lentitud ha sido una constante en Cuba en los últimos

60 años y nada permite asegurar rapidez. Pero la historia tiene sus complejidades y las frases altisonantes ya

no funcionan como antes.

La isla encerrada en sus batallas, propias y ajenas, comienza a abandonar su lenguaje guerrero. Cambian las

palabras o mejor dicho, los conceptos. Por ejemplo, ya no se dice imperio, ahora se habla de vecinos. Cientos

de consignas de mi época, las que yo también repetí hasta el cansancio y en las que creí, ya no se usarán más.

Dignidad y soberanía siguen siendo palabras de uso común. Hambre, también, y dinero.

El año en el que conocí personalmente a Fidel Castro todavía vestía de uniforme verde oliva, tenía el pelo

negro y podía hablar diez horas seguidas sin parar. Yo estudiaba la licenciatura en Periodismo en la

Universidad de la Habana. Fidel bajó del auto frente a mí. Saludó a las diez personas que estábamos ahí en

posición de firmes, y me preguntó quién era y de qué medio. Le dije mi nombre y agregué un: “A sus

órdenes”. Fidel me explicaba cosas que yo no sabía, hablaba con la seguridad del estadista que todo lo sabe.

Yo temblaba y le repreguntaba. Nunca más en mi vida he podido hilar una pregunta tras otra como hice

aquella vez. En mi primera foto a su lado mi cara no dice mucho. En realidad, estaba muy emocionada. Yo

era joven, creía y Fidel y mi padre se parecían: mucho.

He pasado la noche sin dormir. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama caminó por las calles de

Buenos Aires y habló de un futuro que no sé hasta dónde me concierne. Supongo que hoy no debo escribir

más. No debo confundir mi historia con otras historias.

C. Terré Morell vive en Argentina; es periodista y autora de la novela Cubana confesión

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Rolling_Stones-Cuba-Cronica-musica-maldita_0_1547245281.html

Page 93: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El caos determinista, la falla de San Andrés y los terremotos en Parkfield

Francisco R. Villatoro6ABR16

El 28 de septiembre de 2004 un terremoto de magnitud 6,0 en Parkfield, California, cambió el patrón de

terremotos en esta ciudad, considerada la capital mundial de los terremotos. Situada justo encima de la Falla

de San Andrés, desde abril de 2003 había ráfagas de terremotos cada tres y cada seis días, de forma alterna.

Esta bifurcación de doble periodo es una señal clara de caos determinista. Una magnífica ilustración del

llamado efecto mariposa en sismología que se publica en Nature.

Recuerda que el caos determinista hace imposible la predicción a largo plazo. En los sistemas caóticos

pequeñas variaciones en la falla implican grandes cambios en su comportamiento futuro. El artículo es Deepa

Mele Veedu, Sylvain Barbot, “The Parkfield tremors reveal slow and fast ruptures on the same asperity,”

Nature (04 Apr 2016), doi:10.1038/nature17190.

La presencia de caos determinista en la dinámica de los seísmos en Parkfield ha sido confirmada mediante

simulaciones por ordenador. Estos modelos predicen que la bifurcación de doble periodo volverá a aparecer,

con lo que se volverá a repetir un seísmo de magnitud 6,0. Sin embargo, también indican que la predicción

exacta de cuándo va a ocurrir raya lo imposible. Una de cal y otra de arena.

Page 94: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

En el terremoto de magnitud 6,0 de septiembre de 2004 la falla se desplazó unos 50 cm. El nuevo artículo

propone un modelo de la dinámica no lineal de la falla basado la resistencia a la fricción a baja velocidad

debida a la presencia de microasperezas. Sin embargo, no debemos cantar victoria. Las bifurcaciones no

lineales de periodo dos son un fenómeno genérico en dinámica no lineal. Que un modelo presente este

comportamiento genérico no significa que sea un buen modelo para explicar las observaciones de un

fenómeno concreto. Futuros estudios serán necesarios para dilucidar si el nuevo modelo tiene visos de ser el

más adecuado en este caso.

Page 95: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Resulta curioso que la fuente de los terremotos de periodo dos en Parkfield se encuentra a unos 30 km de

distancia, en un punto justo bajo la carretera 46. Las fotos de la rotura del asfalto en esta carretera son

famosas en la web. Pero lo más curioso es que el nuevo artículo ofrece la hipótesis de que las bifurcaciones de

periodo dos podrían ser un fenómeno genérico de todas las fallas, sin importar su tamaño. Como siempre,

futuros estudios serán necesarios para validar esta hipótesis tan sugerente.

Page 97: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El violinista sin fronteras

Yehudi Menuhin, uno de los instrumentistas más aclamados del siglo XX, habría cumplido ahora cien años.

Una impresionante publicación explica el porqué de su leyenda

LUIS GAGO

Yehudi Menuhin, en la época de sus

estudios con George Enescu en París. AP

Ha habido muchos grandes violinistas en el siglo XX, una auténtica edad de oro del instrumento. Pero

ninguno de ellos alcanzó la fama, disfrutó del predicamento o conquistó un prestigio lejanamente comparables

a los de Yehudi Menuhin, y las razones no pueden buscarse solo en el ámbito estrictamente musical. El

motivo no es otro que Menuhin fue mucho más que un gran violinista o, en sus últimos años, un inspirado —

aunque con muy evidentes limitaciones— director de orquesta. Fue también un hombre comprometido,

generoso, reflexivo, valiente, curioso, audaz, compasivo y siempre adornado con la aureola, en los escenarios

y fuera de ellos, de un carisma irresistible.

Nacido el 22 de abril de 1916 en Nueva York, de padres judíos de origen bielorruso, dio muestras de un

talento musical precoz, que supo canalizar muy bien en San Francisco —adonde se trasladó con su familia a

Page 98: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

partir de los dos años— su primer profesor, Louis Persinger, discípulo de Arthur Nikisch en Leipzig y Eugène

Ysaÿe en Bruselas.Fue el primer contacto de Yehudi, aún indirecto, con Europa, que acabaría por convertirse

en su hábitat natural: en París dio clases con George Enescu, el más idolatrado de sus maestros; más tarde

haría de Londres su hogar, con el tiempo adquiriría la nacionalidad británica, sería nombrado baron Menuhin

of Stoke d’Abernon y su acento se tornaría tan inglés o más que el de la mismísima reina Isabel. Murió en

Berlín en 1999.

Su amor por Oriente se plasmó en interpretaciones de música hindú, sentado descalzo en el suelo

Oír las grabaciones del niño y adolescente Menuhin es asistir a un derroche inagotable de talento natural, aún

sin desbastar y desprovisto en gran medida de reflexión. Cuando por fin llegó esta, después de innumerables

giras y un fallido primer matrimonio, la técnica ya no era, en cambio, la de antaño, pues los problemas físicos

que acechan a todo violinista se manifestaron en Menuhin en el brazo derecho tan prematuramente como

habían asomado sus omnímodas capacidades infantiles. Pero ello no le hizo nunca arredrarse y los micrófonos

fueron dejando fielmente gozosa, gloriosa y dolorosa constancia de todos sus logros, sus encrucijadas y sus

tropiezos.

Imagen de archivo del 26 de enero de 1988 del violinista de jazz francés Stephane Grappelli (Izquierda) con

Yehudi Menuhin.

Los 80 discos que recoge el grandioso homenaje que le rinde ahora en su centenario Warner Classics (que ha

absorbido el fondo de catálogo de EMI, sello que registró el grueso de la discografía de Menuhin) no

pretenden ser una compilación completa o exhaustiva: en ese caso, debería haber duplicado como poco el ya

gran tamaño de El siglo de Menuhin. El objetivo parece haber sido, por un lado, brindar una imagen lo más

plural posible de un artista polifacético que no cesó de reinventarse durante más de medio siglo y, por otro,

Page 99: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

recuperar grabaciones apenas conocidas o incluso jamás publicadas anteriormente. En ese sentido, uno de los

seis volúmenes que integran la publicación, titulado Grabaciones y rarezas inéditas, es una constante y

gratísima caja de sorpresas: desde una Sonata op. 12 núm. 1 de Beethoven grabada con solo 13 años hasta un

generoso popurrí de piezas de recital con el gran pianista Gerald Moore, pasando por un imprevisible

Concierto para violín de Chaikovski con Adrian Boult. Pero ¿cómo es posible, por ejemplo, que hayan estado

durmiendo medio siglo en los archivos versiones tan magníficas, y tan características del Menuhin camerista,

de obras de referencia como el Octeto o el Quinteto de cuerda de Schubert, en las que se ve secundado por

algunos de sus grandes incondicionales, como Robert Masters, Cecil Aronowitz o Maurice Gendron?

No faltan tampoco grabaciones históricas, y una de las más impresionantes es la de las seis Sonatas y Partitas

para violín solo de Bach, la primera integral discográfica de un repertorio aún desdeñado entonces por los

grandes violinistas. Grabadas en París en 1934-1936, anteceden en poco a otro hito similar: las Suites para

violonchelo que registraría Pau Casals. Otro portento del adolescente Menuhin es su grabación del Concierto

para violín de Elgar con el propio compositor al frente de la Sinfónica de Londres. El solista tenía 16 años, y

el director, a menos de dos de su muerte, 75: aun así se produjo el milagro de la comunión de ambos. Y por

fin tenemos reunidas sus grabaciones completas con Furtwängler y Enescu, que aquí toca el violín (el Doble

concierto de Bach), el piano y dirige admirablemente, sobre todo el repertorio francés.

ampliar fotoImagen de archivo de un

joven Menuhin.

Page 100: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Menuhin se aventuró por caminos apenas hollados o inexplorados por completo. Fue el primer gran

instrumentista en incorporar a su rutina diaria las bondades del yoga, que empezó a practicar muchísimo antes

de que se pusiera de moda, con el yogacharya B. K. S. Iyengar: muchos estudiantes de violín colgaron en sus

estudios —por si les inspiraba— una famosa fotografía de un Menuhin aún joven practicando shirshasana

(postura vertical sobre la cabeza) en la habitación de un hotel. Años después, en 1982, haría lo propio sobre el

podio de la Filarmónica de Berlín, dirigiendo con los pies una Quinta sinfonía de Beethoven.

Este amor por Oriente también se plasmó en sus interpretaciones de música hindú, sentado descalzo sobre el

suelo, al lado de Ravi Shankar, y su afán de probarlo todo lo llevó a tocar jazz con Stéphane Grappelli, un

grande entre los grandes. No hay que ser un lince para saber cuándo toca uno u otro, o quién hay empuñando

cada violín cuando lo hacen juntos, pero eso es lo de menos. Lo asombroso es que el coraje y la curiosidad de

Menuhin nunca remitieran, como cuando grabó las seis Sonatas para violín y clave de Bach o las doce

Sonatas op. 5 de Corelli con el clavecinista George Malcolm antes, o en plena eclosión, del movimiento

interpretativo historicista.

Los 11 DVD permiten verlo tocar a lo largo de prácticamente toda su carrera y también hablar

distendidamente a su amigo y protegido Bruno Monsaingeon, el verdadero alma mater de esta portentosa

publicación y autor de los textos del lujoso libro (Pasión Menuhin. El álbum de una vida) que complementa

sonidos e imágenes. Relajado en su casa de Miconos, Menuhin habla de sí mismo, de su intensa vida y de

muchos de los grandes que trató y conoció, casi todos presentes en la colección: Furtwängler (al que defendió

cuando más lo necesitaba), Bartók (a quien encargó la Sonata para violín solo para ayudarle a morir

dignamente), Britten (con quien tocó en hospitales y campos de concentración recién liberados en la II Guerra

Mundial), Karajan (“su mayor deseo era mantenerse joven”), Oistrakh (se empeñó en que tocaran juntos

traspasando el telón de acero), Casals (peregrinando como un admirador más hasta Prades), Glenn Gould (el

único capaz de tocar tan bien como Enescu la introducción pianística del Adagio de la Sonata. op. 96 de

Beethoven) y, claro, Enescu, siempre Enescu. Yehudi tiene palabras largas y amorosas para su hermana

Hephzibah, una pianista colosal que protagoniza con él otra de las cajas de la colección, con nada menos que

20 discos cuajados de pequeños prodigios.

Y lo vemos en sus actuaciones en la Unión Soviética en los años ochenta, de vuelta a sus orígenes, donde fue

recibido por hombres y mujeres de rostros extasiados que lo acogieron como “uno de los nuestros”. La visión

de Monsaingeon es, por supuesto, muy complaciente con su personaje, por lo que conviene ver también como

contrapeso el documental de Tony Palmer, reeditado estos mismos días por el británico en su propio sello, que

mete el dedo en la llaga de las muy profundas heridas familiares: las confesiones de su hermana Yaltah son

lacerantes, y es inolvidable ver, justo al final, a un Menuhin casi octogenario llamando aún reverencialmente

“mammina” a su diminuta pero hiperdominante madre, Marutha, que murió con 104 años.

En una vida tan plena, lo que más impresiona casi de Menuhin es su capacidad para sobrevolar sus

limitaciones. Nunca se recuperó del todo de sus dolencias físicas, que dejaron una huella indeleble en su

sonido, que se volvió frágil, quebradizo, pero que jamás perdió la calidez, la sinceridad, la hondura y la

cercanía del ser humano que lo producía. En el fondo, lo más conmovedor del arte de Menuhin, superados sus

fulgurantes años de niño prodigio, es justamente su imperfección en un mundo —el de la interpretación

musical clásica— en el que prima y se deifica absurdamente lo contrario.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/22/babelia/1461318885_335882.html

Page 101: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de Antenas y

Radiofrecuencia (RF) del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) de

Zacatecas, en coordinación con el Laboratorio Anecoico de la Universidad de Colima (Ucol), se investigan las

propiedades de la fibra de coco con el objetivo de crear un material orgánico, de bajo costo, capaz de absorber

eficientemente las ondas electromagnéticas.

Coco molido.

Un ambiente totalmente libre de interferencias electromagnéticas solo es posible en una cámara anecoica,

recinto blindado que es utilizado para hacer mediciones de radiofrecuencia y microondas en laboratorios de

investigación y desarrollo de dispositivos electrónicos.

El material más utilizado hoy en día para la absorción de ondas es la espuma de poliuretano, un polímero

sintetizado fabricado con sustancias que pueden resultar perjudiciales para la salud y de alto impacto para el

medio ambiente.

La investigación ha sido encabezada por el doctor Jorge Simón Rodríguez, encargado del área de Antenas y RF

en el CIDTE, en coordinación con el maestro en ciencias José Luis Álvarez, director del Laboratorio Anecoico.

Económico y orgánico

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Simón Rodríguez explicó que algunas de las ventajas

al utilizar fibra de coco como material para absorber las ondas electromagnéticas es su bajo costo porque se

reutilizan desechos de cultivos, además de ser un producto orgánico, no impacta en el medio ambiente ni en la

salud.

"Para resaltar las propiedades del coco se hizo una comparación con el poliuretano y, posteriormente, con otros

tres compuestos orgánicos: maíz, arroz y lentejas; de las cuales, se concluyó que la similitud entre las ventajas

que ofrece el coco y el poliuretano es sumamente significativa", describió.

Page 102: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El procedimiento consistió en moler la fibra de coco, humedecerla y colocarla en un molde. La fibra se

compactó, dando como resultado una muestra con forma de ladrillo, la cual pudo insertarse en el centro de una

guía de onda rectangular —que es una especie de tubo en forma de rectángulo—. Posteriormente, la técnica se

repitió con las muestras del resto de los materiales orgánicos.

Para medir la absorción de RF y microondas en los materiales, se utilizó un instrumento generador de frecuencia

llamado analizador vectorial de redes. Este tiene un puerto de entrada y uno de salida de señales, a través del

cual se realiza la comparativa entre las ondas enviadas y las recibidas. De esa manera se conoce qué tanto

penetran las señales por la muestra.

"Una muestra en forma de prisma rectangular fue utilizada para la experimentación; sin embargo, se pretende

que tras evidenciar con otros compuestos orgánicos, en un futuro estudio se le dé una forma piramidal, que es

la utilizada en las cámaras anecoicas, pues es el tipo de estructura que facilita la absorción, ya que desvanece la

radiación, por ello la forma piramidal es crucial", describió el doctor Simón Rodríguez.

Page 103: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) adelantó que experimentará con

combinaciones del compuesto orgánico con nanotubos de carbono, pues es un elemento que facilita aún más la

absorción de ondas electromagnéticas.

Espacios "sin eco"

Dr. Jorge Simón Rodríguez.El doctor Jorge Simón Rodríguez definió las cámaras anecoicas como recintos

blindados o protegidos de la interferencia, que son utilizados para hacer mediciones de radiofrecuencia y

microondas. Tienen doble función: la primera consiste en evitar el paso de la radiación del exterior, reflejándola;

la segunda función radica en que la radiación generada dentro de la cámara, no se refleja, sino que se absorbe.

Con ello se simula un espacio libre de ruido, abierto y de dimensiones infinitas, que es útil cuando las influencias

externas podrían dar falsos resultados. Son usadas para aplicaciones como la medida de la tasa de absorción

específica (SAR, specific absorption rate) de terminales móviles, diseño de antenas, pruebas EMC

(electromagnetic compatibility) de refacciones automotrices y aeroespaciales, entre otras.

"Si una persona entra a la cámara con un teléfono celular, no podría hacer o recibir llamadas, lo mismo sucede

con un radio u otro dispositivo inalámbrico, porque pierde completamente la señal", describió.

El maestro en ciencias José Luis Álvarez, director del Laboratorio Anecoico de la Ucol, explicó que la palabra

anecoico viene de los vocablos griegos an (sin) y ecoico (eco), "sin eco", en donde el eco es un fenómeno

acústico en que se produce la repetición de un sonido al chocar las ondas sonoras contra un obstáculo y reflejarse

hasta llegar al lugar donde se ha emitido.

Page 104: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Sin embargo, explicó que en el laboratorio referido no se estudian las ondas sonoras, las cuales son de baja

frecuencia, sino que se dedica a estudiar frecuencias que van por encima de los 500 MHz hasta los 40 GHz,

estudiando principalmente el comportamiento de las señales en aspectos de telecomunicaciones.

Más información:

Centro de telecomunicaciones espaciales en Zacatecas

Contacto

Doctor Jorge Simón Rodríguez

[email protected]

M.C. José Luis Álvarez

[email protected]

Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales

http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/materiales/5631-crean-material-absorber-con-fibra-de-coco-

nota-informativa

Page 105: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Nostalgias de una era sin artefactos

Vida moderna. Las aplicaciones del celular nos enfrentan a la contradicción entre la confianza en el desarrollo

humano y el atrofiamiento de los sentidos.

POR INGRID SARCHMAN

Nostalgias de una era sin artefactos.

Hay un chiste que circula en las redes, que es más o menos así: -“¿Qué pasaría si tirás a un pibe a la década

del 80, sin celular, sin Internet y con sólo cuatro canales? -Se mata, más si lo tirás muy fuerte”. Nadie duda

que el impacto sería enorme, especialmente para esa generación que nació con el “wireless bajo el brazo”,

pero el fenómeno, sin duda, afecta a todas las edades. La vida diaria ya no se concibe sin el teléfono adosado

al cuerpo. Desde los asuntos más cotidianos, como recordar un número, una fecha o buscar una dirección,

hasta los más excepcionales: pedir auxilio mecánico en el punto más aislado del mapa; jugar en red a sacar

fotos, filmar y subir cualquier contenido; buscar información o usarlo de GPS, los celulares se vuelven cada

vez más imprescindibles. Sin embargo, aunque vivamos en una época de conexión full time, hay una

tendencia a idealizar un supuesto pasado “pretecnológico”. Un tiempo donde la gente con menos artefactos se

comunicaba más y mejor.

Esta nostalgia adquiere un sentido particular cuando se la confronta con el enorme crecimiento del mercado

de los celulares inteligentes en los últimos dos años. Según un informe de emarketer.com –un sitio web

especializado en noticias sobre tecnología digital– para fin de este año más de dos mil millones de usuarios en

todo el mundo tendrán su smartphone y para el 2018 esta tendencia se incrementará en un 40%. Si es cierto

que hay casi siete mil trescientos millones de habitantes, más de un tercio de la población mundial porta a

diario su teléfono como una prolongación de su cuerpo. Una extensión tan incorporada a los hábitos más

ínfimos que ni siquiera el mismo Marshall McLuhan, en sus más lúcidas predicciones, hubiese podido

siquiera imaginar. Esto no es un secreto para nadie, ni nadie se espanta por ello. Y sin embargo, ¿por qué se

Page 106: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

sigue insistiendo, criticando y ensayando hipótesis acerca de los efectos de la dependencia de estos

dispositivos?

Una posible respuesta apunta menos a idealizar un pasado atecnológico y más a reflexionar sobre el presente,

especialmente cuando los debates sobre el uso y abuso de los dispositivos técnicos pivotean alrededor de la

naturaleza del hombre. Como si existiera algo puramente humano que la tecnología potenciara o atrofiara.

Cuando Lewis Mumford, en su emblemático libro Técnica y civilización distinguía entre máquinas y

herramientas, lo hacía en función de su grado de independencia con respecto a la voluntad y destreza corporal.

Una herramienta era algo que dependía de la fuerza o la pericia humana, una máquina solo necesitaba de un

botón que la pusiera en marcha sin intervención posterior del hombre.La máquina excede en fuerza al

hombre, la herramienta depende de él. La herramienta forma parte de la producción artesanal; la máquina, en

cambio, es el paradigma de la Revolución Industrial y la producción a gran escala. La herramienta pertenece a

ese mundo supuestamente pretecnológico, hecho a la medida del cuerpo humano, mientras que la máquina

separa al hombre de su desarrollo natural y atrofia sus capacidades innatas.

En ese sentido, no es casual que Mumford señale que el ideal moderno haya girado alrededor de la premisa de

“ser tan regular como un reloj”. Es evidente que incorporar la lógica de la máquina al interior del organismo

trajo consecuencias, no solo a nivel micro –alterando los ciclos vitales como dormir, comer y por qué no

nacer y morir– sino a nivel macro. Las primeras fábricas no fueron más que ejemplos de la construcción de un

gran organismo industrializado. Tal vez, hayan sido los luditas, aquellos obreros que a comienzos del siglo

XIX destruían las máquinas, los primeros en detectar las consecuencias de intervenir en un supuesto “orden

natural”. La resistencia a la automatización creció en proporción al progreso técnico. Casi como resabio

melancólico de un pasado donde cuerpo y naturaleza habían sido pensados como una unidad y un destino.

Llegados a la segunda mitad del siglo XX, y con la evidencia de la horrorosa maquinaria de matar de los

campos de concentración, todo artificio técnico fue blanco de sospechas. No es casual que la década del 50

diera lugar a la idea del antropólogo y sociólogo Phillipe Breton de “homo comunicans”. Un sujeto ideal

hecho de pura exterioridad y transparencia comunicante; el habitante modelo de una ciudadela trazada solo a

partir de relaciones de interconexión. El teléfono de línea, las redes de subte y sus posibles combinaciones

fueron el paradigma de las metrópolis. En paralelo con este crecimiento, nuevas teorías sobre la percepción

ocuparon el centro de las discusiones, y más acá o más allá de las posiciones, todas coincidían en la

construcción de un novedoso tipo de subjetividad. Tal vez no haya habido afirmación más optimista que la de

McLuhan en la década del 60 sobre las tecnologías de comunicación como desarrolladores de nuevos sentidos

y potenciadores de los existentes. Al fin y al cabo, insistiendo en la capacidad de los medios de propiciar

audiencias interactivas, no hacía más que sugerir apenas lo que treinta años después sería una obviedad: la

aldea global. Una clara metáfora del cuerpo social orientado a la utopía de la comunicación y conexión total.

El sueño de una sociedad construida a partir de la colaboración entre hombres y máquinas.

El teléfono celular cristaliza como pocos esta contradicción entre la confianza en el desarrollo humano y el

atrofiamiento de los sentidos. Mientras que las posturas más ilustradas suponen que la memoria del

dispositivo afecta en gran medida capacidades innatas, las herederas de McLuhan insisten en la potenciación

de capacidades cognitivas. Distintas corrientes no solo resaltan que cualquier buscador o aplicación funciona

a una velocidad imposible para el hombre, sino que al delegar esas funciones a las máquinas, se optimizan y

desarrollan nuevas habilidades cerebrales. La neurología ha demostrado que al abandonar el pensamiento

lineal, el cerebro aprende a realizar distintas actividades en simultáneo, optimizando, claro está, sus funciones

primarias. Twitear, contestar sms, participar de una conversación en Whatsapp no son más que maneras de

entrenar y mejorar las posibilidades de nuestra mente. Una cabeza que practica una gimnasia constante de

elaboración, transmisión y discusión de contenidos. Un homo comunicans evolucionado, entrenado,

colaborativo y reflexivo.

Y sin embargo, nuestra época también ha generado un movimiento de activos luditas. Pero a diferencia de los

obreros del siglo XIX, los del XXI son los mismos portadores de las máquinas. Vivimos una época donde

Page 107: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

detractores y usuarios conviven en un solo cuerpo. Así, mientras usamos la pantalla móvil, pensamos en las

consecuencias no del todo deseadas sobre nuestro entorno pero también sobre la propia existencia.

De manera que nadie parece sorprenderse por el lanzamiento de un calzoncillo que se promociona como un

producto que “protege la virilidad de su portador” al mantenerlo aislado de las radiaciones producidas por el

teléfono. Especialmente cuando este se carga en el bolsillo del pantalón. Tampoco sorprenderá que aparezcan

nuevas prendas de material aislante que garanticen la impermeabilidad a las ondas cancerígenas. Es probable

que en un futuro no tan lejano, el celular, paradójicamente, cada vez más incorporado al cuerpo, se ubique en

una zona aislada para evitar cualquier mal sobre el organismo.

Pero hay un segundo aspecto, menos evidente pero igual de amenazante que el anterior. El nuevo ludita

recuerda un pasado donde la gente “se miraba a los ojos” y se relacionaba “cara a cara”. Insiste en que las

relaciones sociales eran mucho más francas pero especialmente en la necesidad de la presencia física como

condición primordial para cualquier intercambio. Reconoce que en “su” época no existían aplicaciones para

dejar de fumar, saber cuántas calorías se quemaban subiendo escaleras, pero tampoco para conocer gente, ni

concertar citas irrelevantes con cualquiera que se haya cruzado por la calle. En la narración sobre un mundo

sin smartphones nadie siquiera se animaba a encontrarse con personas de las que no se tenían más pistas que

una foto retocada digitalmente. Porque en la vida mediada por pantallas, los encuentros son tan vastos como

improbables. Frente a la gran cantidad de oferta de productos, de relaciones y de opciones, es factible que

nada dure demasiado. Una posición por demás pesimista, especialmente cuando se piensa en la reproducción

de la especie por medios tradicionales. En un mundo invadido por pequeñas pantallas, lo que se pone en

cuestión es, ni más ni menos, esa naturaleza humana, que tanto habían defendido los humanistas del siglo

XIX y de los cuales somos herederos parciales.

Enfrentados a los efectos ambiguos de portar el pequeño aparato las 24 horas, sufrimos las consecuencias de

añorar un supuesto pasado donde todo era más lento, más artesanal y por eso, supuestamente “más

verdadero”, como si el carácter de verdad dependiera de nuestro cuerpo desnudo en estado de naturaleza.

Irónicamente, mientras evocamos un pasado imaginario, nos enfrentamos con la evidencia de que el hombre,

como sujeto social, nunca estuvo solo ni despojado de herramientas, pero tampoco de máquinas.

Parafraseando al polémico filósofo alemán Peter Sloterdijk, si hay hombre es porque una técnica le ha

permitido existir, de manera que el hombre en estado de “pura naturaleza” es y ha sido una estrategia para

negar que somos el resultado de relaciones económicas, políticas y culturales. Y que si el problema es por las

formas de perpetuación de la especie, es probable que a la aplicación ya existente que controla el ciclo

ovulatorio de la mujer, se le agregue otra que permita autofecundarse con el código de ADN del hombre

deseado. O tal vez, en un futuro no tan lejano ya no necesitemos del cortejo, ni nueve meses para gestar a la

cría humana. Nunca se sabe, habrá que estar atentos.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Nostalgias-artefactos_0_1547245279.html

Page 108: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Canción triste de García Montero

En los 22 poemas en prosa de 'Balada en la muerte de la poesía', García Montero regresa a la escritura

atmosférica y envolvente

LUIS BAGUÉ QUÍLEZ

25 ABR 2016 - 17:02 CDT

En los 22 poemas en prosa de Balada en la muerte de la poesía, García Montero regresa a la escritura

atmosférica y envolvente que cultivó en Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980). Si aquel libro

era un homenaje entusiasta al género negro, ahora estamos ante unthriller en el que el sujeto se convierte en

testigo de una muerte anunciada: la de la poesía.

Page 109: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Siguiendo un tenue hilo narrativo, el protagonista transita entre los orígenes de su educación literaria y el

presente deconstruido

Siguiendo un tenue hilo narrativo, el protagonista transita entre los orígenes de su educación literaria y el

presente deconstruido. A lo largo de un aquelarre, el autor invoca a maestros, conjurados y cómplices que

anhelan una “libertad que llevarse a la boca” en un tiempo que ha confundido la utilidad con lo utilitario y la

normalidad democrática con la corrección política. En el entierro alegórico comparecen algunos nombres

propios (Lucrecio y Manrique, Alberti y la Szymborska, Baudelaire y Rosalía de Castro), los escenarios del

fragor urbano y hasta la pólvora mojada de los tópicos: “En el buzón se graba la soledad amena de un

mensaje. Llaman después la vida retirada, la noche oscura, los lagartos que lloran y la niña más bella de

nuestro lugar. Llama el amor constante para decir que no arde más allá de la muerte”. Este es un libro

singular, cuya tonalidad casi ensayística no debería desviar la atención de su apuesta expresiva, entre el

turbión onírico y la fábula moral. La canción triste de García Montero ofrece intuiciones reveladoras e

imágenes poderosas. Asimismo, las ilustraciones expresionistas de Juan Vida aportan un desasosiego visual a

la inquietud que produce la lectura. Esta Balada es una nueva constatación de que la poesía quizá ya no sea un

arma letal, pero aún está cargada de futuro.

Balada en la muerte de la poesía. Luis García Montero. Visor. Madrid, 2016. 64 páginas. 18 euros

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/19/babelia/1461075866_143355.html

Page 110: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Hacia la teoría de la superconductividad en pnicturos y calcogenuros de hierro

Francisco R. Villatoro24MAR16

Los pnicturos de hierro y los calcogenuros de hierro son materiales superconductores con alta temperatura

crítica. Aún no tenemos una explicación teórica. Un interesante artículo en Nature Reviews Materials sugiere

que la clave es la transición de Mott de aislante a metal. Además, apunta que la razón última es una

correlación antiferromagnética entre los espines de parejas de electrones en interacción fuerte (no

perturbativa). Esta transición de fase cuántica aún presenta muchos misterios y varios físicos teóricos están

usando técnicas de teoría de cuerdas para entenderla.

El artículo, de acceso gratuito, es Qimiao Si, Rong Yu, Elihu Abrahams, “High-temperature

superconductivity in iron pnictides and chalcogenides,” Nature Reviews Materials 16017 (11 Mar 2016),

doi: 10.1038/natrevmats.2016.17.

La superconductividad fue descubierta en en metales por Heike Kamerlingh Onnes por 1911. La teoría del

fenómeno fue publicada en 1957 por Bardeen, Cooper y Schrieffer (BCS). Los electrones interaccionan entre

sí, formado los llamados pares de Cooper, gracias a la mediación de los fonones de la red cristalina. En el

estado superconductor los pares de Cooper se comportan como bosones y se condensan (estado condensado

de Bose–Einstein). En 1986 se descubrió que ciertos cupratos son superconductores a alta temperatura (el

récord actual es Tc ~ 135 K, que se logró en 1993). Sabemos que no se describen con la teoría BCS, pero aún

no tenemos una explicación teórica firme.

Page 111: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

En 2008, se descubrió que ciertos pnicturos de hierro también son superconductores a alta temperatura (el

récord es Tc ~ 56 K y se logró en 2009). Tampoco se explican con la teoría BCS, pero, a diferencia de los

cupratos, se han realizado grandes progresos teóricos. El mecanismo que empareja los electrones en los

pnicturos de hierro no está mediado por los fonones, sino por su interacción coulombiana. Estos materiales

presentan un orden antiferromagnético. La interacción coulombiana es repulsiva, pero la correlación

antiferromagnética entre los espines da lugar a una fuerza atractiva. Bajo ciertas condiciones ambas fuerzas se

pueden compensar y se forman pares de electrones, diferentes de los pares de Cooper, pero que se comportan

como bosones y pueden condensarse en una transición de fase hacia un estado superconductor.

Tanto en pnicturos de hierro como en calcogenuros de hierro se observa una transición de fase cuántica (un

punto crítico cuántico). Sin importar el parámetro de control (w), sea la presión, el campo magnético o la

composición química, se observa una transición entre un estado antiferromagnético (AFM) a otro

Page 112: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

paramagnético al cruzar el punto crítico cuántico magnético. En el estado AFM se observa la

superconductividad por debajo de cierta temperatura crítica.

Quizás aún es pronto para afirmar que estamos en el camino correcto hay una explicación de la

superconductividad de alta temperatura en pnicturos y calcogenuros de hierro. Con los cupratos hemos

asistido a varias falsas alarmas en el pasado. Todo ello no quita que el nuevo artículo merezca una cuidada

lectura de todos los interesados en estos asuntos.

http://francis.naukas.com/2016/03/24/35549/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 113: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Al hombre como ser vivo

POR ESTHER DIAZ DOCTORA EN FILOSOFÍA POR LA UBA

Una infanta con ligeros rasgos mogólicos y una servidora hincada a sus pies. Nobles, enanos, niños, un perro.

El caballete que nos da la espalda esconde un cuadro en elaboración, pero no a quien lo pinta. El pintor se

incluyó a sí mismo de pie junto a su obra. La mayoría de los personajes miran hacia delante, el pintor

también. El objeto de la atención general se nos escapa a quienes miramos. Al fondo de la pintura –en el

centro– hay un rectángulo ricamente enmarcado. No se trata de un cuadro más, es un espejo que refleja el

rostro de dos personas: la reina y el rey, a quienes Velásquez honra representándolos en un pequeño espejo.

En “Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, desde el análisis de ‘Las Meninas’”,

Michel Foucault rastrea las condiciones históricas de posibilidad de un saber inédito hasta la modernidad: las

ciencias sociales, cuyo objeto de estudio (el hombre) ocupa el lugar del rey fuera del cuadro, mientras el

investigador social –como el rey representado– se encuentra adentro, observando.

Jean Paul Sartre en 1966 analizó con saña el libro del joven Foucault. Pero su crítica demoledora tuvo un

efecto contrario al deseado por el prestigioso filósofo, produciendo el reconocimiento internacional del

filósofo principiante. Según Foucault, su libro nació de un texto de Borges, “El idioma analítico de John

Wilkins”, que produce risa al sacudir todo lo familiar al pensamiento. Cita una enciclopedia china –evocada

por Borges– que clasifica los animales de la siguiente manera: pertenecientes al emperador, embalsamados,

amaestrados, lechones, sirenas, fabulosos, que acaban de romper un jarrón, que de lejos parecen moscas y

otras definiciones por el estilo, que sorprenden al mostrarnos el escándalo de un pensamiento exótico que deja

al descubierto nuestros propios límites. La imposibilidad de pensar diferente.

Page 114: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La innovación suele producir reacción. ¿Cómo se soporta un libro de epistemología, como “Las palabras y las

cosas”, por el que no circulen métodos inductivistas, hipotéticos deductivos o falsacionistas? ¿Que en lugar de

lógicas atemporales, analice la ciencia desde la historia, la constitución de los sujetos y las manifestaciones

artísticas (Cervantes, Sade, Velázquez, Borges)? Y que a partir del análisis desemboque en tres disciplinas

posibilitadoras de las ciencias sociales: la biología, la economía y la filología. Es decir, que produzca una

arqueología de las ciencias humanas en lugar de una descalificación de esas ciencias (como acostumbra la

epistemología tradicional).

Ni la filosofía, ni la política, ni las ciencias empíricas anteriores al siglo XIX habían tematizado al hombre

como ser vivo que trabaja y habla. Hasta entonces el hombre era ser racional o poseía naturaleza innata. Pero

la biología, la economía y la filología lo consideran desde positividades: vida, trabajo, lenguaje.

Las ciencias sociales se instauraron en la vecindad de esas tres disciplinas. Hay problemas relativos al ser

vivo que la biología no puede resolver, surge entonces la psicología; o ante conflictos afines a la economía

que la exceden, aparece la sociología; o procesos del lenguaje que la filología no puede abarcar, proliferan los

estudios sobre la comunicación.

Existen muchísimas especialidades sociales además de las nombradas, pero todas mantienen afinidad con

alguna de las tres (sociología, psicología, comunicación). Así como una relación con el inconsciente que

logra, mediante la interpretación, un saber funcional de lo que escapa a la conciencia individual o colectiva.

La metáfora final de “Las palabras y las cosas” dio lugar a interpretaciones disparatadas, como la muerte del

hombre. Pero Foucault no está aludiendo al humano empírico, sino al hombre como objeto de estudio de la

ciencia. Pues así como surgió en nuestra episteme en épocas recientes, si cambiaran las disposiciones

históricas del saber y del poder, “entonces podría apostarse a que el hombre se borraría, como en los límites

del mar un rostro dibujado en la arena.”

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/filosofia/titulo_0_1551444850.html

Page 115: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Dietzia, la bacteria devoradora de PET

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de encontrar una

vía sustentable para el tratamiento del plástico basada en microorganismos, la ingeniera ambiental Angélica

Abigail Ambriz Luna, egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas del

Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), realizó una investigación para aislar bacterias que degradan los

plásticos PET.

Abigail Ambriz Luna.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Ambriz Luna explicó que su hipótesis consistió

en abordar primeramente el ácido tereftálico (C8H6O4), pues es uno de los compuestos que mayormente

dificultan la degradación del plástico utilizado principalmente en envases de bebidas y textiles, el tereftalato de

polietileno ([C10H8O4]n), mejor conocido como PET.

Al respecto, describió: "El ácido tereftálico es el compuesto mayoritario y causante de más problema en los

recipientes de PET. Es por eso que si tiras una botella de PET al suelo, tarda más de mil años en degradarse,

por este compuesto, que tiene un anillo aromático, las bacterias tardan mucho, primero en romperlo y después

en consumirlo".

Ambriz Luna expuso que desarrolló esta investigación como proyecto de tesis de titulación en un periodo

comprendido del 9 de junio de 2013 al 4 de diciembre de 2015, bajo asesoría de la maestra Verónica Segovia

Tagle, la doctora Karol Karla García Aguirre, el maestro Sergio Zavala Castillo, el maestro Alejandro Paredes

Sánchez y la maestra Vianey Hernández Ramírez, todos docentes de la UPIIZ.

Bacterias y estiércol

La investigación fue dividida en tres partes. "La primera consistió en el aislamiento al 100 por ciento de la

bacteria, la cual pertenece a un género todavía no muy estudiado, llamado Dietzia. Se ha demostrado que la

bacteria Dietzia tiene efectos sobre la degradación de compuestos aromáticos, como el ácido tereftálico. Fueron

Page 116: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

realizadas pruebas con excremento de burro, borrego y caballo; solamente en el caballo se encontró la

reportada", manifestó la ingeniera.

Experimentación con la bacteria.Posterior a la obtención del conjunto de bacterias, se depuró la muestra hasta

obtener la bacteria del género Dietzia aislada, la cual se identificó genéticamente para comprobar que se trataba

del género correcto. Una vez identificada, se sometió a un medio de cultivo cuya única fuente de carbono y

energía era el ácido tereftálico puro. Tras varias pruebas, en un lapso de seis días y 20 horas, hubo crecimiento

en 80 por ciento y una capacidad de degradación del compuesto de 43.5 y 42.1 por ciento.

"Una vez que comprobamos que el microorganismo sí consumía el ácido tereftálico, se buscó una estrategia

para aumentar la concentración que degradaba, entonces se sometió a otra prueba inoculando previamente el

microorganismo en un medio con una fuente de carbono y energía más simple como lo es el citrato de sodio

(Na3C6H5O7) en un caldo nutritivo, pero la concentración se conservó en el mismo nivel, entonces nos dimos

cuenta que hay otras vías con las que se puede trabajar", describió.

El consiguiente objetivo de esta investigación es terminar de estandarizar los parámetros básicos de crecimiento

de degradación del PET, experimentando con temperatura, tiempo de agitación, condiciones específicas de luz

y en medios con presencia o ausencia de oxígeno, y una vez que se tengan los parámetros óptimos, se diseñe

un biorreactor.

"Por el momento estamos a la espera de desarrollar todas estas opciones ya que es una investigación que tiene

muchísimo futuro. Si lográramos la degradación del plástico a un nivel industrial, además de la función

medioambiental, Zacatecas generaría una fuente de empleo e ingreso bastante considerable", estimó.

Page 117: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Contacto

Ing. Angélica Abigail Ambriz Luna

[email protected]

http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/materiales/6019-dietzia-la-bacteria-devoradora-de-pet

Page 118: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

FERNANDO SCHWARTZ | NOVELISTA

“La condición de héroe no contradice la de patán”

El escritor narra en su nuevo libro una historia sentimental que tiene que ver con la decisiva participación

española en el desenlace de la II Guerra Mundial: la compañía La Nueve

JUAN CRUZ

Madrid 19 ABR 2016 - 15:49 CDT

El escritor Fernando Schwartz, en Madrid. Bernardo Pérez

Fernando Schwartz, (Ginebra, 1937) exdiplomático, periodista de EL PAÍS y Canal +, premio Planeta de

1996, ha narrado una historia sentimental que tiene que ver con la decisiva participación española en el

desenlace de la II Guerra Mundial:la compañía La Nueve, integrada por republicanos que se unieron a la

Resistencia e hicieron rendirse a los alemanes que se habían apoderado de París. La novela, Héroes de días

atrás(Espasa), fue presentada anoche por Juan Luis Cebrián, novelista, académico y presidente de EL PAÍS,

en la residencia del embajador francés en Madrid. Antes, Schwartz habló de su novela en esta entrevista.

Pregunta. Es un libro humano sobre la guerra.

Respuesta. Eso quise hacer. En una guerra tan cruel como esa las pasiones y los sufrimientos, las cobardías y

las valentías, se ajustan, se hacen sofisticadas, pero son rabiosamente humanas. Se produce un enorme

Page 119: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

compromiso moral y sentimental entre los personajes, y eso lleva a contradicciones, que aparecen muy

pronto, en forma de traición.

P. Y en primer plano está La Nueve.

R. Esa gran epopeya española, ignorada aquí tantos años. Descubrí su existencia en el puente de Austerlitz:

una chapa agradece a los combatientes españoles su papel decisivo en el final de la guerra, en la liberación de

París. Me documenté, y en ello me ayudó una periodista imprescindible para entender cómo salió a la luz La

Nueve, Evelyn Mesquida.

P. ¿Cómo se resume esa epopeya?

R. ¿Te imaginas, 150 indocumentados españoles, que vienen de perder la guerra contra Franco, que son

capaces de hacer rendir a los alemanes antes de que estos vuelen París? No podía hacer una historia con ella,

sino una novela sentimental con trasfondo de guerra.

P. ¿Los personajes son reales?

R. Solo uno, el padre de Manuel de Sáa, el protagonista, diplomático español que vive en Francia. El padre

batalló en el Ebro y en un momento determinado aparece como líder de la Resistencia, torturado luego por

Klaus Barbie. La mujer, Marie, una judía, y Domingo, un anarquista locoide, son de mi invención.

P. Hay burla de las grandezas heroicas…

R. En las guerras los sentimientos son limpios, no hay inhibiciones. Pero los héroes se ríen de sí mismos,

porque en realidad no hay tanta grandeza en las guerras. La condición de héroe no es incompatible con la de

patán. Hay miedos, cobardías, infidelidades. Lo que los hace humanos a estos héroes es que ellos no se lo

creen del todo.

P. Comienza usted contando el final, como en Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez…

R. ¡Qué más quisiera! El drama sentimental es lo que da vida a esta historia. El final no tiene importancia,

sino el drama que hay debajo.

P. En la novela se señala la mítica de aquel entonces: la Resistencia. Pero en París siguió la fiesta, como dice

Alan Riding en su libro sobre ese periodo…

R. ¡Y tanto que siguió! La Nueve era la Resistencia por otros medios, más rabiosos, más humanos. Aquellos

republicanos querían continuar la lucha contra el fascismo, en nombre de la República, después de haber sido

vencidos por Franco. Los dejan solos, se meten en sus casas y vuelven al anonimato.

P. Y en España no se les tiene en cuenta…

R. Porque la democracia tampoco los reivindica. Tienen que ser Hollande y la alcaldesa de París los que los

reivindiquen. Fue el presidente francés el que fue a los campamentos a decir que sentía vergüenza por lo que

su país hizo con estos héroes.

P. ¿Y usted siente vergüenza?

Page 120: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

R. Furia. Por eso escribí, enfurecido por el olvido de esta epopeya magnífica.

LA EPOPEYA DE LOS SOLDADOS DE LA NUEVE

En la presentación de la novela Héroes de días atrás, Juan Luis Cebrián recordó ayer en Madrid lo que dicen

Haruki Murakami y Umberto Eco sobre la escritura y la lectura de una novela. en ambos casos, es como

escalar montañas. Fernando Schwartz ha incluido en su última escalada aventuras y una historia de amor. El

trasfondo es la aventura de La Nueve en la liberación de París, ocupada por los nazis. Pero en esa escalada lo

que importan son sentimientos: los protagonistas buscan en realidad a una mujer. Y se encuentran, al final de

esa epopeya, que están participando en la liberación de París el 24 de agosto de 1944.

El embajador de Francia, Yves Saint-Geours, precisó, porque lo supo de las mejores fuentes, que fue a las

21.22. Cebrián indicó que Schwartz ha completado “una escalada complicada” para explicar también una

historia española muy poco conocida entre nosotros.

Ha sido una española de origen, la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, la que más se ha empeñado

en que La Nueve tenga su sitio en la historia de París. Hidalgo envió anoche un mensaje de reconocimiento al

trabajo de Schwartz.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/19/actualidad/1461093699_909193.html

Page 121: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El exceso a 750 GeV en el canal difotónico observado en el LHC Run 2

Francisco R. Villatoro22MAR16

Casi 300 artículos teóricos tratan de explicar el exceso en el canal difotónico a 750 GeVobservado por

ATLAS y CMS en las colisiones a 13 TeV c.m. del LHC Run 2. Quizás el exceso sea solo humo (una

fluctuación estadística). Quizás sea la primera señal de física más allá del modelo estándar. ATLAS ha

observado dicho exceso a 4,4 sigmas locales y CMS a 3,4 sigmas locales, en ambos casos tras combinar las

colisiones a 8 TeV y 13 TeV; una combinación oficiosa apunta a un exceso a más de 5,0 sigmas locales.

Sin embargo, recuerda, las sigmas globales son las que realmente importan. ATLAS observa el exceso a 2,3

sigmas globales y CMS lo observa a 1,6 sigmas globales; una combinación oficiosa apunta a una exceso a

menos de 2,8 sigmas globales. Además, ATLAS observa una resonancia estrecha, mientras que CMS observa

una resonancia ancha. Más aún, no se observa ningún exceso en el canal Zγ (algo difícil de casar con la teoría,

pues a alta energía el bosón Z y el fotón γ son indistinguibles), ni tampoco en los canales ZZ y WW. Por

tanto, todo apunta a fluctuación estadística. Pero todos deseamos que haya nueva física a la vuelta de la

esquina, por ello cruzamos los dedos y deseamos que la resonancia sea el regalo de Navidad de 2015 que nos

ofreció el LHC Run 2.

Por supuesto, todo se aclarará este año (2016) pues se espera que el LHC Run 2 acumule ~30/fb a 13 TeV

c.m. (este verano ya sabremos si la resonancia brilla con luz propia o bien brilla por su ausencia). Los últimos

resultados sobre la resonancia se han publicado en los 51st Rencontres de Moriond EW 2016, 12-19 Mar

2016 [Programa], en concreto en Marco Delmastro, “Diphoton searches in ATLAS,” Moriond EW, 17 Mar

2016, Pasquale Musella, “Diphoton Searches in CMS,” Moriond EW, 17 Mar 2016, y Alessandro Strumia,

“Interpreting the 750 GeV digamma excess: a review,” Moriond EW, 17 Mar 2016.

Page 122: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Muchos divulgadores se han hecho eco de estos resultados. Te recomiendo Jester, “Diphoton

update,” Résonaances, 17 Mar 2016; Luboš Motl, “Rumor: Moriond denied new ATLAS almost 5-sigma

evidence of 750 GeV cernette,” The Reference Frame, 17 Mar 2016; Matt R. Buckley, “Diphotons: Moriond

Update,” PhysicsMatt’s Blog, 18 Mar 2016; Matt Strassler, “The Two-Photon Excess at LHC Brightens

Slightly,” Of Particular Significance, 18 Mar 2016; entre otros.

Page 123: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Esta combinación oficiosa debe ser tomada con mucho cuidado. La presenta Alessandro Strumia, quien nos

advierte: o bien se trata del descubrimiento más importante de los últimos 30 años, o bien se trata de la

fluctuación estadística más diabólica. Nos lo cuenta en “Theory perspective on the 750 GeV excess,” Moriond

QCD, 20 Mar 2016 [Slides PDF]. También recomiendo Tanumoy Mandal, “The 750 GeV excess from

photon-photon and quark-quark processes,” Moriond QCD, 20 Mar 2016 [Slides PDF]; y Abdelhak Djouadi,

“A new resonance at 750 GeV? Implications for the LHC and other colliders,” Moriond QCD, 20 Mar 2016

[Slides PDF].

Esta última transparencia de Strumia (que ha repetido en Moriond EW y en Moriond QCD) nos resume muy

bien la situación actual. La nueva resonancia debe observarse en otros canales e implica la existencia de

varias partículas nuevas. Hay muchas posibilidades teóricas, pero mientras no se acumulen nuevas colisiones

no será posible decidirse por ninguna de ellas. Si todo va bien, tras el verano saldremos de dudas. Faltan

pocos meses, bien vale la pena esperar.

http://francis.naukas.com/2016/03/22/el-exceso-a-750-gev-en-el-canal-

difotonico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%

28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 124: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

El Foucault más íntimo, lejos de la gloria académica

Entrevista con Daniel Defert. El testimonio en primera persona del activista francés, compañero del filósofo

por décadas, devuelve el retrato más emocionante del autor de “Vigilar y castigar”.

POR TANIA MARTINI Y ENRICO IPPOLITO

Escenas de pareja. Michel Foucault y Daniel Defert convivieron por más de 25 años. Aquí comparten una

pipa de hachís.

Compañero, testigo cercano y experto en su obra, Daniel Defert descubre en esta conversación al Foucault

que las biografías no lograron terminar de pulir. Conoció al filósofo cuando era estudiante en la Universidad

de Clermont-Ferrand, Francia. Y en 1963 comenzó la relación que terminó con la muerte de Foucault en

1984. Esta entrevista, publicada en Die Tageszeitung (Berlín), retrata la vida cotidiana del gran filósofo

francés del siglo XX a través de la lente de quien fuera –además– el guardián del archivo Foucault hasta que

fuera adquirido por de Biblioteca Nacional de Francia.

-Señor Defert, ¿por qué habla usted alemán? ¿Por Marx o por Goethe?

-Lo aprendí en la escuela. Pero en realidad viajo ya desde hace tiempo una vez por año a Alemania.

-En Alemania usted asistió a cursos sobre Bertolt Brecht.

-Eso fue en setiembre de 1960, cuando viajé por Alemania. En Heidelberg iba todos los días a clases sobre

Bertolt Brecht. En Frankfurt conocí a un muchacho joven que era muy amigo de la esposa de Adorno. Él

escribió un trabajo sobre André Gide. Tuve una historia con él. Me propuso visitar una clase de Adorno.

-¿Conoció usted a Adorno?

-No lo conocí. Rechacé la propuesta porque estaba cansado. Después volví a Francia y me presentaron a

Foucault. Con el tiempo me arrepiento, ¡pues podría haber conocido a Adorno y Foucault en la misma

Page 125: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

semana!

-Parece que Foucault dijo una vez que si hubiera leído a Adorno más tempranamente, se hubiera ahorrado de

escribir algunas cosas.

-Creo que lo dijo por cortesía.

-En la sociología de Frankfurt, Foucault fue rechazado por largo tiempo.

-El trato con la historicidad era todo lo contrario. Cuando la Escuela de Frankfurt (o incluso Hannah Arendt)

hablaban de historia, siempre era algo de segunda mano. En cambio para Foucault era importante ir a los

archivos y consultar las fuentes primarias.

-Al mismo tiempo, hasta el día de hoy la Escuela de Frankfurt no tiene demasiada recepción en Francia.

-Llegó a Francia a través de Jean Baudrillard, pero eso ya era una segunda ola. Antes ya había estado Henri

Lefebvre.

-Foucault incorporó muchos filósofos alemanes.

-Yo incluso diría que era germanófilo. Leía y hablaba alemán. Cuando tuvo su examen en la École Normale

Supérieure, pronunció mal una palabra alemana y el profesor se le rió. Foucault quedó avergonzado. Cuando

su padre le preguntó qué le gustaría de regalo para tener éxito, él contestó: «clases de alemán».

–Después de la muerte de Foucault en 1984, usted fundó AIDES, la organización de lucha contra el SIDA

más grande de Francia, y ha dedicado su vida a la lucha contra el SIDA.

–Sí, queríamos establecer un archivo de la historia de la organización. A mí no me gusta escribir, por eso

hicimos el libro en forma de una entrevista. Hubo una primera versión del libro que no me gustó.

–¿Por qué no?

–Porque los entrevistadores reorganizaron la historia como algo demasiado personal. Desde el momento en

que uno intenta trazar una cronología y llevar todo a una narrativa lineal, cambia el significado de los

acontecimientos.

–¿Qué fue lo que le pareció demasiado personal?

–Tenía que ver con mi vida y mi relación con Foucault. Desde luego que la fundación de AIDES tiene que ver

con la muerte de Foucault. Pero yo no quería hablar de cosas privadas, entonces descartamos el borrador y

reestructuramos el libro.

–Usted también rechazó hablar con biógrafos de Michel Foucault, por ejemplo Didier Eribon, quien

seguramente haya escrito la biografía más conocida de Foucault.

–Sí. Eribon conocía a Foucault muy bien. Después de la muerte de Foucault, no lo vi por dos años. Un día me

llamó y me habló de la biografía. Yo no lo quise ver.

–¿Se ha arrepentido de eso?

Page 126: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

–Pensé que su biografía iba a quedar bien. Además, fue de todos modos mejor que la haya hecho sin mí,

puesto que él debía buscar respuestas e investigar hechos concretos. Para mi gusto, le quedó un Foucault

demasiado académico. Por eso quedé decepcionado: no mostraba a l hombre como realmente era.

–¿En qué sentido?

–Suprimió todos los aspectos fantásticos y apasionantes de su vida. Me decepcionó y por eso acepté

responderle algunas preguntas al biógrafo James Miller. Pero luego quedé horrorizado.

–¿Por qué?

–El libro de Miller no es serio. Es absurdo. La biografía de David Macey, The lives of Michel

Foucault (1993) es buena. Él investigó mucho, leyó los textos de Foucault, mientras Eribon ni los miró... Sólo

le interesaba su vida académica. La mayoría de la gente que trabaja sobre Foucault usa el libro de Macey.

–Usted dijo que se arrepiente de haber hablado con James Miller

–Miller quería a toda costa hacer una historia sadomasoquista de Foucault. Macey se interesó por el

intelectual.

–Pero no sólo Eribon consideraba a Foucault un académico extraordinario. En un sistema universitario tan

estricto y jerárquico como el francés, Foucault alcanzó la cima y llegó a ser profesor del Collège de France.

–Cuando conocí a Foucault en 1960, él acababa de regresar de Alemania. Era un «Herr Professor», uno de

aquellos a quienes se les sostenía el abrigo —como se hacía en Alemania con los profesores antes de 1968. Él

tenía treinta años y yo, veintiuno. Yo estaba impresionado por su look «Herr Professor».

–¿Y eso cambió en el 68?

–Foucault ya había cambiado antes. En 1966 se fue de Francia hacia Túnez y allí era muy cercano con sus

estudiantes. En marzo del 66 estuvo involucrado en el primer movimiento estudiantil.

–¿Y en el 68?

–En mayo del 68 estaba en Túnez. Fue allí, no en Francia, donde cambió su relación hacia los estudiantes.

Estaba involucrado en las luchas antijerárquicas. Incluso en el Collège de France, que tendía a mantener el

estatuto del «Herr Professor», intentó conservar otro tipo de relación con los estudiantes. Allí tenía más de

seiscientos oyentes en sus cursos: era un espectáculo. A él le gustaba más la forma de enseñar en EE.UU., los

seminarios pequeños donde los estudiantes podían hablar con gran libertad. Todo eso se aleja del académico

extraordinario al que usted aludió.

–¿Y esto es omitido por Eribon?

–Eribon está bien informado, pero es bastante pudoroso respecto de la vida privada. Eribon proyectó el deseo

de una vida académica en Foucault. Por su parte, Miller reveló acontecimientos ocurridos en EE.UU., cosa

que para mí fue muy interesante. Tenía algo original, como de inescrutable, que le faltaba a Eribon. Pero el

resto ya es un disparate; creo que Miller proyectó sus propias fantasías sexuales.

–Resulta interesante que ambas miradas proyecten un tipo de fantasía sobre la vida de Foucault.

Page 127: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

–Sí. Mire, la madre de Foucault era una mujer muy elegante y burguesa. Una vez me dijo: «No podés hablar

de él porque sos su pareja». Pienso que tenía razón, por eso le hice caso y tampoco quise hablar sobre él en mi

biografía, por más que los lectores lo hayan esperado.

–Los lectores esperan eso porque él es una superestrella, pero seguramente Foucault mismo habría rechazado

ese interés por su vida. Por cierto, en 2015 visitamos su lugar de nacimiento y su tumba en Vendeuvre...

–Su madre hizo poner en su tumba «Profesor del Collège de France», ¿lo ha visto? A mí me impactó. Yo

hablé con ella del tema y me dijo: «Bueno, las palabras son sólo palabras, la gente las olvida, pero no los

títulos». De modo que es la tumba de un académico.

–Usted quiso contar la historia política más que la privada y, sin embargo, ahora estamos hablando aquí de él

...

–Es que mucho de lo que yo he pensado y escrito fue inspirado por Foucault. No en el sentido de lo que él

decía, sino más bien en relación a un cierto hábito del pensamiento. Uno de los miembros de AIDES dijo una

vez: «Defert nos impone siempre estas teorías foucaultianas». Pero yo jamás tuve intención de hacer tal cosa.

–¿Fue su muerte la razón de su trabajo con AIDES?

–En cierto modo yo fundé AIDES en nombre de Foucault. Su madre me dio su apoyo y me dijo que yo debía

hacerlo por él.

–Usted dijo que no le agradaría hablar de su vida. ¿Por qué es tan difícil hablar de uno mismo? ¿Es lo mismo

que escribir? Usted dice en su libro que resulta ocioso escribir si uno no encuentra una nueva forma para

expresar lo que se tiene para decir.

–Eso tiene que ver con mi profundo convencimiento de no ser un autor. Foucault, en cambio, escribía todos

los días. Durante 25 años lo vi cuatro, cinco horas diarias escribiendo. Cuando no escribía por dos días, ya

estaba cerca de la neurosis. Le encantaba escribir. Yo no lo disfruto en absoluto. Y cuando uno no escribe,

tampoco puede cambiar su propia escritura, encontrar nuevas formas de expresarse.

–¿Entonces se ha concentrado en su trabajo político?

–Siempre me gustó hacer cosas concretas y cuando estaban hechas, estaban hechas. Quizás eso sea una señal

de histeria. El trabajo en el G.I.P. (Grupo de Información sobre las Prisiones) fue excelente. Foucault también

estaba feliz con ello.

–¿Cuán estrecho era su trabajo en conjunto con él?

–Cuando conocí a Foucault, él no tenía la intención de quedarse en Francia. Había estado en Suecia, Polonia,

Alemania y quería irse a Japón. Yo quería finalizar la Agrégation en filosofía para ganar algo de dinero.

Como yo no quise irme a Japón, Foucault se quedó también en Francia. Jamás le dije que había reconsiderado

mi decisión y que me quería ir con él, porque él ya lo había descartado. Así que nos quedamos en París, él

escribió Las palabras y las cosas (1966) y yo me preparé para mi Agrégation. Ese fue su primer éxito.

Nosotros éramos una pareja joven y muy enamorada, lo cual pienso que se reflejó en el proceso de escritura y

también en el libro y su éxito. Luego yo me fui a Túnez y Foucault vino conmigo después. Surgió el 68 y yo

adherí más tarde al movimiento, con los maoístas, cuando éstos ya estaban prohibidos. Me comprometí con

los procesos de los presos políticos.

Page 128: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Vigilar y castigar (1975), el primer éxito internacional de Foucault, era una obra naturalmente vinculada a

nuestra vida juntos y al G.I.P. Las intervenciones políticas eran importantes para Foucault, para su

pensamiento y sus teorías.

– Una vez más, vuelve usted a la estrecha relación entre la obra de Foucault y los movimientos políticos, sus

intervenciones políticas.

–Foucault elevó a la categoría de objetos políticos temas que antes no estaban politizados. Cuando escribió

sobre la locura a finales de los 50 y principios de los 60, eso todavía no era una cuestión política. Y las

prisiones tampoco lo eran en el 68, en absoluto. Eso sucedió recién después del 71 ó el 72, cuando en Francia

surgieron grandes revueltas en las prisiones, en total unas 35, algunas de las cuales fueron completamente

destruidas. Para la mayoría de los de mi generación, cuando yo hablo de política es como si fuera un chiste

porque para muchos yo no estaba en la política por no estar afiliado al Partido Comunista. Pero mi vida

política era con el movimiento de las prisiones y el de lucha contra el sida. En ambos casos fue necesaria una

politización del objeto. De modo que una vida política significa también una transformación de la política.

Justamente en relación a este segundo aspecto es que Foucault estaba políticamente involucrado. Estuvo por

un lapso muy breve en el Partido Comunista y lo abandonó de inmediato. Estaba más entretenido que

involucrado con la política. Pero su accionar era político.

–Hablemos de las formas de lo político. Usted escribe en su libro que después del 68, el análisis social era

más un movimiento de masas que parte de la sociología.

–Esa fue mi experiencia. En Inglaterra hice una encuesta para un instituto sociológico y me di cuenta que el

análisis estaba en la calle, que los movimientos sociales en sí mismos eran el análisis.

–En Alemania hay un modo de leer a Foucault como apolítico o incluso como pensador neoconservador.

–Porque él rechazó un análisis centrado en el Estado y observó la diversidad de las prácticas de poder,

estudiándolas como parte de la relación de fuerzas del poder. Para él se trataba más de las prácticas y las

relaciones por debajo del poder estatal o, dicho de otra manera, de la relación entre médico y paciente,

maestro y alumno, así como entre gobernante y gobernado. Para los marxistas, el poder sólo existía en su

forma represiva. Foucault no estaba tan obsesionado con el Estado, más bien preguntaba por las formas del

devenir-gobernado. Le interesaban las técnicas de control, no las instituciones en sí.

–¿Era por esto escéptico respecto a los militantes radicales de izquierda, quienes apuntaban al Estado con sus

acciones?

–Foucault estaba contra el terrorismo en los países democráticos. Ésa fue también la razón por la cual se negó

a apoyar las Brigadas Rojas en Italia. A raíz de una entrevista que dio en Italia para L‘Unità , se generaron

algunas tensiones con Felix Guattari y Gilles Deleuze. Yo estaba más cerca de Adriano Sofri y Lotta

Continua. Cuando Guattari publicó el escrito de Trotsky sobre el fascismo en Alemania, Deleuze y Foucault

rompieron relaciones. Foucault pensaba que no se podía decir que el Estado alemán era un país fascista en

aquel momento. Él se interesó por la RAF (Rote Armee Fraktion, el grupo Fracción Ejército rojo), pero le

resultaba algo sospechosa. Estaba seguro de que Alemania Federal había sido apoyada por los soviéticos.

–En Berlín usted fue vigilado por la policía. ¿Foucault peleaba a menudo con la policía?

–Lo detuvieron varias veces y luchaba permanentemente con la policía. Lo tenían como un radical de

izquierda.

Page 129: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

–¿Por las acciones con el G.I.P., donde Sartre también estuvo involucrado?

–Sartre y Foucault eran muy cercanos en aquella época. Pero no se trataba de una relación intelectual porque

discutían muy poco. Cuando Foucault conoció a Sartre, éste ya estaba muy viejo y casi ciego. Tenían un trato

muy amigable. Foucault llevaba a Sartre a todos lados: a las fábricas de Renault, a las huelgas y demás. Era

una amistad práctica, no hablaban de sus diferencias.

–¿Cómo era la amistad con Roland Barthes?

–Se conocieron en los 50. Quizás yo sea algo culpable de que no tuvieran una relación tan estrecha. A Barthes

le gustaba ir a los bares a partir de las 18, pero en 1963 yo estudiaba filosofía y Foucault escribía Las palabras

y las cosas , por lo tanto dejamos de salir. Barthes se quedó muy triste por ello, ya que Foucault le prestaba

brillo intelectual a su vida nocturna. Sin Foucault, era sólo un programa con gigolós. Foucault y Barthes

tenían una relación singular. Barthes siempre le copiaba un poquito a Foucault.

–¿Conoció Foucault a la otra gran figura de la izquierda radical francesa, Guy Debord?

–No.

Vigilar y castigar (1975) es incluso contrario a La sociedad del espectáculo (1967). Foucault leyó en parte a

Debord, pero no demasiado. En Vigilar y castigar está este abogado del siglo XIX; allí describe las prisiones

como algo exactamente opuesto al circo de Roma. Foucault tomó esto como punto de partida para mostrar

que la sociedad moderna consiste, precisamente, no en el espectáculo sino en el control y la vigilancia. Así

que va directamente en contra de Debord. Pero en los situacionistas también estaba Isidore Isou, quien asistió

a los cursos de Foucault y le envió sus obras.

–Perdón, usted lo llama Foucault y nunca Michel...

–Antes siempre decía Michel cuando hablaba de él pero luego se convirtió en una figura pública y cada vez

que decía Michel, la gente a mí alrededor también decía Michel. Eso siempre me molestó porque él era mi

Michel. Toda la experiencia con AIDES fue una posibilidad de estar con él. Pensé por él, con él. Fue la

posibilidad de estar cerca suyo.

© Tania Martini. Traducción: Mateo Dieste

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/filosofia/Foucault-intimo-Daniel_Defert_0_1551444849.html

Page 130: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Sobre el sacrificio de sí

Novedad. Un conjunto de conferencias de Foucault en Darmouth apuntan a iluminar los orígenes del sujeto

moderno. Allí se advierten las inquietudes políticas del autor.

POR EDGARDO CASTRO

La vocación de interpelar. Foucault entre un grupo de alumnos, participando de una asamblea.

Hace 50 años se publicaba en Francia Las palabras y las cosas . El éxito fue inmediato y situó a su autor en el

centro de la escena. El ensayo fue recibido como una obra maestra del estructuralismo y las frases finales, que

le anunciaban al hombre su próxima desaparición “como un rostro de arena en la orilla del mar” se

convirtieron en el leitmotiv de aceptaciones y de rechazos. Para Foucault, en consecuencia, la experiencia del

lenguaje en la literatura moderna y el descubrimiento de las estructuras lingüísticas, sociales y del

inconsciente muestran que el hombre no es más que un efecto de superficie, un “pliegue de nuestro saber”,

“una invención reciente” que no tiene ni dos siglos.

Y hace exactamente 40 años, pero esta vez en 1976, veía la luz La voluntad de saber , el primer tomo de

la Historia de la sexualidad.

Allí ya no se trata de la manera en que las figuras del hombre y del sujeto toman forma en los pliegues del

saber, sino en los dispositivos del poder; en este caso, del dispositivo de sexualidad, donde la promesa de

liberación del psicoanálisis es otra pieza de la máquina de sujeción. Entre 1976 y 1984 o, en términos

bibliográficos, entre el primer volumen de laHistoria de la sexualidad y los dos siguientes, de 1984, Foucault

no publicó ningún otro libro. Además, estos dos volúmenes de 1984, a diferencia de cuanto Foucault había

publicado anteriormente, ya no se ocupan de los saberes de la Modernidad y sus mecanismos de poder, sino

de la ética de los antiguos griegos y romanos.

Page 131: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

¿Por qué en este lapso Foucault no publicó ningún libro? ¿Cómo llegó desde la descripción del dispositivo

moderno de la sexualidad, del desenmascaramiento político del psicoanálisis y la problemática de la

biopolítica, introducida en el final de La voluntad de saber , a la Antigüedad clásica y helenística? Mucho se

ha sobre la primera de estas preguntas. La idea de un Foucault que procede por crisis fue una de las más

prolíficas. El filósofo Gilles Deleuze la resumió diciendo de Foucault que se trata de un pensador sísmico.

Para Daniel Defert, en cambio, se trató de una cuestión más banal. La editorial Gallimard le había exigido a

Foucault un contrato de exclusividad con esa editorial. Foucault, que se sintió incómodo con el requisito,

decidió aceptarlo pero no publicar tampoco en Gallimard mientras estuviera vigente. Durante estos ocho años,

¿qué caminos siguió su pensamiento?

Las conferencias de El origen de la hermenéutica de sí son parte de la respuesta a esta pregunta. El título con

el que han sido recientemente publicadas en Francia, retomado en su traducción al español, no facilita

vislumbrar la relevancia del material abordado en estas intervenciones de los meses de octubre y noviembre

de 1980 en la Universidad de California y en el Dartmouth College. El propio Foucault sugiere, de hecho, uno

que hubiese sido mucho más apropiado: una genealogía del sujeto moderno.

Luego de los cursos dedicados a la biopolítica, entre 1974 y 1980, Foucault encara la tarea de llevar a cabo

una genealogía del sujeto moderno. Ciertamente, se trata de un proyecto del que puede decirse que anima el

trabajo de Foucault desde sus primeras publicaciones; pero que sólo con sus investigaciones sobre la

biopolítica ha tomado la dirección que lo conducirá hacia la ética de los antiguos. A partir de la biopolítica, en

efecto, la noción de gobierno ocupará el lugar que tenía aquella más amplia de poder, y la de veridicción, el

decir verdadero, el que tenía la noción de saber. La gran cuestión ya no será cómo la verdad es un efecto del

poder, sino la de las relaciones mucho más complejas entre los modos en que se conduce la conducta de los

hombres, el gobierno, y las formas del decir verdadero involucradas y requeridas en esta forma de ejercicio

del poder.

En El origen de la hermenéutica de sí se aborda esta cuestión. El análisis de Foucault se focaliza en la práctica

por la cual se nos incita y se nos exige rastrear, buceando en nuestra propia intimidad, la verdad sobre

nuestros deseos y pensamientos, y a volcarla luego en palabras. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, una

serie de técnicas ha servido para este fin. En la medida en que ellas se aplican al propio interesado, que con su

utilización se constituye como sujeto, se trata de técnicas de sí.

La conferencia del 17 de noviembre de 1980, “Subjetividad y verdad”, se ocupa de la existencia de estas

técnicas en el mundo antiguo y, en particular, del examen de conciencia. En la siguiente conferencia, del 20

de ese mes, “Cristianismo y confesión”, Casiano, Ambrosio de Milán, Jerónimo y Tertuliano son autores de

referencia. El tema es la confesión en la historia del cristianismo y en sus primeros siglos. El interés de

Foucault es mostrar continuidades y rupturas. Por un lado, el cristianismo retoma esa técnicas de sí que habían

sido elaboradas en el seno de la filosofía y que habían formado parte de las prácticas habituales de las

escuelas filosóficas de la Antigüedad. Por otro, ha modificado estas técnicas, reorganizando sus elementos e

introduciendo el principio de obediencia. Con el cristianismo, sostiene, “la hermenéutica de sí implica el

sacrificio de sí”.

Estos temas –las técnicas de sí en la Antigüedad y la práctica cristiana de la confesión– han sido objeto de

amplios y recurrentes análisis en los cursos de Foucault a partir, precisamente, del año en el que tuvieron

lugar estas conferencias de 1980. Basta pensar en su curso en la Universidad de Lovaina de 1981, Obrar mal,

decir la verdad , o de esos años en el Collège de France, El gobierno de los vivos y Subjetividad de verdad .

Foucault nos presenta una visión de sus investigaciones, no siempre perceptible en los trabajos de mayor

alcance. Afronta las objeciones recibidas, lo que lo lleva a introducir matices y aclaraciones, y, sobre todo,

como agudamente observó Deleuze, nos encontramos no sólo con el Foucault del archivo sino con el actual,

es decir, con el que proyecta su archivo en la dimensión de la política. Del anuncio de la muerte del hombre al

análisis de las prácticas de sí, el pensamiento de Foucault no ha dejado de modificarse, reformulando sus

Page 132: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

temas y problemas. La verdad sobre el sujeto, la que está en juego en la filosofía y en las ciencias humanas,

en la política y en la ética, ha sido el eje de sus intereses y desplazamientos.

Edgardo Castro es doctor en Filosofía e investigador del Conicet. Entre sus libros se destaca Pensar a

Foucault.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/filosofia/Michel_Foucault-sacrificio_0_1551444851.html

Page 133: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

PARA JÓVENES ENAMORADOS

‘Nothing like the Sun’

Anthony Burgess crea una fantasía sobre la juventud amorosa de W. S. compuesta con el habitual garbo

verbal del autor de ‘Una naranja mecánica’

VICENTE MOLINA FOIX

19 ABR 2016 - 11:10 CDT

Germaine Greer, la autora del clásico feminista ‘La mujer eunuco’, también lo es de ‘Shakespeare´s Wife’

(2007), una ocurrente pesquisa novelada sobre la figura de Anne Hathaway, la esposa, ocho años mayor que

él, de William. Mark Twain, el responsable del precioso micro-relato “Declaremos que la obra de

Shakespeare no es de Shakespeare, sino de un contemporáneo suyo que se llamaba como él”, escribió

bastante más que eso del Bardo, como lo hicieron Henry James, Joyce, Wilde, Edith Sitwell o Wyndham

Lewis, por citar a los de su lengua. Siento debilidad por la novela ‘Nothing like the Sun’ de Anthony Burgess

(1964), una fantasía sobre la juventud amorosa de W. S. compuesta con el habitual garbo verbal del autor de

‘Una naranja mecánica’.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/15/babelia/1460720430_450002.html

Page 134: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta

con 33 años de experiencia en la industria privada y 28 años de docencia en la Facultad de Ingeniería Química

de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), donde también ha fungido como director. Después de realizar

dos maestrías en el área de ingeniería química y una en el área de administración, desarrolló innovaciones en el

proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga por generación de vórtices de Dean durante

su doctorado, por lo que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos 2015.

A lo largo de su vida profesional, Lechuga Andrade ha formado parte de industrias privadas en Monterrey y

Mérida. Con 11 años de experiencia, se integró a la Uady como profesor investigador de medio tiempo en 1986,

donde sería nombrado director para el periodo 1995 a 2013. A los 68 años de edad, Lechuga Andrade emprendió

un viaje hacia Europa decidido a estudiar el doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en

España, y en el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse, Francia, sobre procesos de innovación en ingeniería

de producto y de proceso.

“Siempre me gustó la investigación y desde que estaba en la empresa de plásticos hice algunos viajes para hacer

análisis en algunos centros Conacyt, como el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), muy

enfocado en polímeros, y a partir de algunos intercambios con profesores planteé a la asamblea de accionistas

de la empresa la necesidad que teníamos de mejorar nuestra tecnología, y para ello necesitábamos desarrollar

productos”, comentó el investigador en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Lechuga Andrade montó un pequeño laboratorio para el que compró equipos primordiales para pruebas de

calidad, mientras iniciaba algunos proyectos de investigación. Después de cuatro años de estudio, solicitó una

patente por la mejora en la calidad del material de la bolsa de hielos, producto derivado del polietileno.

La ósmosis inversa centrífuga

A pesar de haberse dedicado durante muchos años a la industria de los plásticos, por recomendación de su

asesor en la UPC decidió iniciar una investigación en los procesos de desalinización, que tenían una importancia

económica y ecológica en el mundo.

Page 135: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

“En el doctorado me enfoqué básicamente en el proceso de desalinización y de mejora del agua, a partir de lo

que se hicieron tres innovaciones importantes. La primera tenía como fin abaratar los consumos de energía, que

es lo más preocupante en el proceso de salinización; la segunda era disminuir costos de producción; y la tercera

era generar la autolimpieza de las membranas, que son la base primordial de la salinización”, indicó.

El proceso de ósmosis convencional trabaja a partir de membranas, que están hechas de productos poliméricos

mediante los que pasa el agua y se retienen los sólidos. Es un proceso de filtración, y en el caso de la ósmosis

inversa convencional se trabaja con una membrana parada o estática, por lo que la bomba de alta presión tiene

que ejercer toda la fuerza para que el agua tenga la presión suficiente y pueda vencer la resistencia de las

membranas de las paredes y se genere la ósmosis. Todo este proceso consume muchísima energía.

Pongo de ejemplo a dos boxeadores, uno está parado y viene

el otro, le pega con toda su fuerza y lo hace caer, pero el que va a recibir el golpe si se mueve hacia atrás puede

amortiguar o esquivar este. Por otra parte, cuando el boxeador está entrando con un golpe y tú lo recibes

también, aun con poca fuerza puedes noquearlo, que fue lo que le pasó a Pacquiao contra Márquez, se llama

el counter", señaló el investigador.

Además, las membranas tienen un alto índice de ensuciamiento que obliga a detener los tiempos de producción

para limpiarse. Por lo que era necesario generar un proceso de autolimpieza que evitara el tiempo muerto y su

repercusión en la productividad y los costos.

Durante su estancia en Europa viajó a las Islas Canarias para conocer los procesos que se hacían en las diversas

desalinizadoras existentes. Observó los procesos de evaporación multietapa Flash, destilación, compresión de

vapor, notando que todos consumían mucha energía debido a los cambios de estado del agua.

Observó que en Europa había mayor aceptación de la ósmosis inversa convencional, así como en Medio Oriente,

donde existen más desalinizadoras. El costo de energía y la contaminación ambiental era alto, ya que se usaban

energías a base de combustibles fósiles como el petróleo, por lo que Lechuga Andrade empezó a pensar en un

proyecto no solo innovador sino también sustentable.

Page 136: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

“Tomé un curso de Teoría para la Resolución de Problemas Inventivos (TRIZ, por su acrónimo ruso) que da

pautas para generar ideas en diversos sistemas. Una de estas era la de objeto en movimiento, y aparecía cuando

yo metía los datos de proceso ahorrativo, no contaminante, de bajo costo, y pensé: '¿Por qué no utilizar

membrana de movimiento?'”.

El investigador pensó que la membrana parada consumía, pero si la membrana giraba podía ayudar debido a

que el flujo pasa a través de ella a una menor presión. En Toulouse comprobó que la filtración se efectuaba y

empezó la simulación Fluent para saber cómo funcionaba la centrifugación, ya que la fuerza centrífuga era lo

que otorgaba la mayor parte de la presión necesaria para el filtrado y, en menor medida, la ayuda de una bomba

de baja presión. Al no utilizar mucha energía, la emisión de productos tóxicos es menor. “Solamente la palabra

alta presión y baja presión representa muchos kilowatts y horas de consumo menores”.

En Lanzarote, una de las siete Islas Canarias, Lechuga Andrade visitó la planta HOH Canarias, donde le llamó

la atención su sistema de ósmosis para desalinización. “Era convencional, de membrana parada, pero el agua

de rechazo que sale por la gran presión era utilizada para mover un intercambiador de presión que, al caer el

agua de alta presión, genera una recirculación en el equipo y coadyuva a que la bomba de alta presión no tenga

que trabajar tanto, recuperando algo de energía”.

Las plantas que había visitado hasta entonces tenían consumos de energía de 15 a 40 kilowatts por metro cúbico,

y en Lanzarote era de 2.6 kilowatts por metro cúbico debido a la recuperación, aunque aún requerían detener el

funcionamiento para limpiar las membranas, con un alto costo.

“Cuando tú partes para hacer una innovación tienes que estudiar muy bien, investigar todo el ambiente del área

que estás manejando para buscar el estado del arte y ver cuál es el mejor proceso. Para mí el mejor proceso era

el que se hacía en Lanzarote, de HOH Canarias, que consumía 2.6 kilowatts por hora. Entonces el reto era lograr

que consumiera menos de 2.6, que se autolimpiara y que no produjera contaminación”.

Con los cálculos correspondientes se encontró la velocidad de las revoluciones por minuto de centrifugación

para obtener los megapascales requeridos para la ósmosis centrífuga, el tipo de motor necesario, la bomba de

baja presión y la velocidad para alimentar el agua de mar.

De esta manera diseñó un sistema en el que agua entra de abajo hacia arriba, pasa por las membranas que giran

por revoluciones centrífugas, se filtra el “agua buena”, se rechaza el “agua mala” y ambas son almacenadas en

recipientes. El agua de mar tiene 35 gramos de sales por litro, mientras que el agua de residuo tiene de 50 a 60

gramos de sal por litro, lo que podía resultar problemático para el ambiente en donde se depositase, ya sea mar

o tierra.

Para evitarlo, Lechuga Andrade diseñó un postratamiento basado en las prácticas de Europa y Medio Oriente,

que consiste en construir plantas duales o híbridas, en el que la planta A puede tener desperdicio de materia

prima que es útil para la planta B. En el caso de la ósmosis inversa, el desperdicio es el agua de rechazo que

tiene altos niveles de sal, pero al utilizarse una planta donde se recuperan elementos residuales como el

magnesio, que tiene una demanda alta en el mercado, se crea una planta dual donde se evita el desperdicio. Esta

fue una de las propuestas principales para evitar los impactos ambientales.

El desarrollo de la planta piloto valió para el investigador el reconocimiento de Invención de Desarrollo

Tecnológico e Investigación en Ingeniería Química por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ)

y el Premio Ing. César Baptista por su Trabajo en Excelencia en Ingeniería Química.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/6078-jorge-lechuga-andrade-creatividad-innovacion-y-

sustentabilidad-e-perfil

Page 137: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Alan Turing y el misterio de los ‘círculos de hadas’

Francisco R. Villatoro20MAR16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Las teorías del famoso matemático Alan Turing sobre la formación de patrones naturales permiten explicar la

formación de los “círculos de hadas” de Namibia. Estos misteriosos claros entre la vegetación tienen forma

circular y se distribuyen (vistos desde el aire) en un patrón hexagonal. En Europa hay setas que forman los

llamados anillos “de hadas” o “corros de brujas”. La solución al misterio es la autoorganización, un

mecanismo biológico propuesto en 1952 por Turing. El patrón de los círculos es fruto de la competencia por

el agua de la vegetación.

El artículo es Stephan Getzin et al., “Discovery of fairy circles in Australia supports self-organization theory,”

PNAS, AOP 18 Feb 2016, doi: 10.1073/pnas.1522130113.

Más información divulgativa en Miguel Ángel Criado, @MACriado, “Los misteriosos ‘círculos de hadas’

confirman las teorías de Alan Turing,” Materia, El País, 15 Mar 2016; María Pérez Ávila, @MariaPerezAvila,

“El origen de los ‘círculos de hadas’ en Australia,” Ciencia, El Mundo, 15 Mar 2016; Judith de

Jorge, @judithdj, “Los misteriosos círculos de Namibia se repiten en Australia,” Ciencia, ABC, 15 Mar 2016;

Page 138: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

En la mitología europea los “corros de brujas” o “anillos de hadas” eran puertas a los reinos de las hadas, o

lugares donde bailaban hadas, duendes o brujas. Se trata de anillos circulares formados por hongos en

bosques, prados y campos. ¿Por qué se forman estos anillos? La micología (la ciencia que estudia los hongos)

explica la formación de los “anillos de hadas” que vemos en Europa de la siguiente forma. Como saben todos

los aficionados a recoger setas, hay que evitar dañar el micelio vegetativo de un hongo.

Los hongos y las setas absorben los nutrientes del suelo gracias a sus micelios vegetativos que crecen hacia el

interior de la tierra. Cuando el micelio de un hongo consume los nutrientes que hay en cierta región del suelo,

crece hacia afuera. El resultado es que los hongos crecen en forma de anillo, sin hongos en la parte central, el

famoso anillo de hadas. A veces no se ven los hongos en la superficie del terreno, solo un anillo de vegetación

con un color diferente al resto. En dicho caso el micelio se encuentra por debajo de la superficie visible de la

vegetación. Un fenómeno parecido a los “anillos de hadas” son los “círculos de hadas” en los que se observan

“calvas” en la vegetación en forma de círculo. A diferencia de los “anillos de hadas”, se observan muchos

“círculos de hadas” distribuidos con un patrón hexagonal, donde cada “círculo de hadas” está rodeado de seis

“círculos de hadas”. La ciencia empezó a prestar atención a estas estructuras geométricas de la vegetación en

la década de los 1970 tras su descubrimiento en las praderas áridas del desierto de Namibia (en el suroeste de

África). Los “círculos de hadas” tienen un diámetro entre dos y doce metros. Se sabe que crecen conforme

pasa el tiempo, con un ciclo de vida de entre 30 y 60 años. Nacen con un diámetro de unos dos metros y van

creciendo hasta alcanzar unos doce metros. Entonces son invadidos por otras plantas más resistentes a un

suelo árido. En el año 2014 se observó este fenómeno en las praderas de la región de Pilbara en Australia

Occidental. Gracias a dicho descubrimiento se ha desvelado el secreto de su formación.

Page 139: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Los “anillos de hadas” se observan porque el micelio de los hongos consume todos los nutrientes del suelo.

En el centro de los “círculos de hadas” la tierra es estéril, sin vegetación. ¿Se explican los “círculos de hadas”

de forma parecida a los “anillos de hadas”? El daño causado por el micelio de hongos, que provoca que cierta

área de vegetación se seque o muera por falta de nutrientes, no permite explicar los “círculos de hadas”

observados en Namibia y en Australia, porque no se han observado micelios de hongos. Para la ciencia los

“círculos de hadas” han sido un misterio muy sugerente que ha dado lugar a varias hipótesis en competencia.

La más obvia es que en lugar del hongo hay otra causa que consume los nutrientes del suelo. Se han propuesto

diferentes causas, como la actividad de ciertas especies de termitas, la emisión de toxinas vegetales tras la

muerte de ciertas especies de plantas o incluso la emisión de gas monóxido de carbono, que es tóxico, que se

eleva desde el interior de la tierra bajo los círculos y daña la vegetación. El problema de todas estas

explicaciones del fenómeno en Namibia es que no sirven para explicarlo en Australia. O bien la causa de

ambos fenómenos es diferente, o bien la explicación es más sutil. El debate científico tiene visos de haber

sido resuelto gracias a un artículo que se ha publicado en la revista PNAS. Un estudio liderado por Stephan

Getzin, ecólogo del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental, en Leipzing, Alemania, y varios

Page 140: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

colegas han puesto el foco en una característica de los “círculos de hadas” que no se observa en los “anillos de

hadas”.

Los “círculos de hadas” están formados por múltiples claros en la vegetación de forma circular, de tamaños

similares aunque diferentes, pero que se distribuyen en forma hexagonal en el paisaje cuando se observan a

vista de pájaro. Esta distribución hexagonal , que recuerda a la estructura de seis lados de los panales de las

abejas, se puede explicar gracias a la competencia por el agua. Este modelo matemático se basa en las teorías

de morfogénesis propuestas en 1952 por el famoso matemático Alan Turing (que aparece en películas como

“The Imitation Game” (en español, “Descifrando Enigma”) de 2014). La idea se propuso en la década de los

1990 para explicar los “círculos de hadas” en Namibia, pero no ha sido hasta ahora, tras el descubrimiento de

dichos círculos en Australia, cuando ha sido avalada de forma firme por los datos de observaciones. La teoría

de la autoorganización de Turing permite explicar los “círculos de hadas” en Namibia y Australia, dos

ecosistemas muy parecidos pero separdos por más de diez mil kilómetros de distancia.

Los “círculos de hadas” en los desiertos de Namibia y de Australia muestran un patrón similar, pero los

animales, como las termitas, las plantas, la vegetación, y otros fenómenos geofísicos, como el posible gas

subterráneo, son muy diferentes en ambos lugares. Todo indica que la causa de los “círculos de hadas” debe

ser otra. ¿Cuál es la causa de estos patrones en la vegetación que se propone en el nuevo artículo científico?La

clave de la explicación que proponen Stephan Getzin, ecólogo del Centro Helmholtz de Investigación

Page 141: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Medioambiental, en Leipzing, Alemania, y sus colegas, que se ha publicado en la revista PNAS, es que cada

círculo australiano tiene otros seis más cercanos formando un patrón hexagonal a su alrededor, igual que en

Namibia; además, se formaciones con centenares de círculos.

Dicho patrón sugiere que la causa de los “círculos de hadas” no está localizada en la región del círculo, sino

que la causa está distribuida por toda la región en la que se observan dichos círculos. La nueva hipótesis es

que el origen de los “círculos de hadas” es la interacción entre el agua disponible y la vegetación. El suelo

donde se observan las calvas en la vegetación, los “círculos de hadas”, es rico en arcilla, mientras que en las

zonas con cubierta vegetal es más poroso. Al llover, el agua arrastra los materiales hidrófilos hacia los bordes,

dejando atrás la arcilla. Los dos elementos, agua y vegetación, se desenvuelven en un equilibrio inestable que

genera los patrones geométricos que observamos como “círculos de hadas”. Este mecanismo físico explica

que este fenómeno presente una gran regularidad y homogeneidad, incluso en grandes áreas de terreno.

Además, el crecimiento de los “círculos de hadas” no es uniforme en el tiempo, sino que ocurre con

preferencia en la época de lluvias, que en estas zonas desérticas ocurre en momentos muy concretos del año.

La correlación espaciotiemporal entre los “círculos de hadas” y las lluvias es el punto a favor más fuerte de

esta hipótesis. La competencia entre las plantas de estas zonas áridas por el agua disponible las obliga a

autoorganizarse formando patrones hexagonales. Esta es una de las predicciones de las teorías matemáticas

sobre la base química de la morfogénesis que Alan Turing publicó en 1952, poco antes de su suicidio. Hay

que recordar que Turing era homosexual, un delito en Gran Bretaña en aquella época. Fue sometido una

castración química por orden de un juez y acabó suicidánsoe en 1954 por envenenamiento con cianuro. Se

cree que se comió una manzana envenenada como en el cuento de Blancanieves. No está demostrado y según

su madre se trató de una muerte accidental debida a que estaba realizando experimentos químicos en el

laboratorio que tenía en su casa. Fuera su muerte un suicidio o accidental, los últimos años de su vida fueron

muy duros a nivel personal, aunque muy fértiles desde el punto de vista matemático.

Page 142: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La analogía entre los “círculos de hadas” en los desiertos de Namibia y de Australia sugiere un origen similar.

Sin embargo, ambos desiertos tienen ecosistemas muy diferentes entre sí. ¿Cómo es posible que el mismo

fenómeno explique los “círculos de hadas” en lugares tan diferentes? El gran escollo de la propuesta de

Stephan Getzin, ecólogo del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental, en Leipzing, Alemania, y

sus colegas ha sido la gran diferencia entre los ecosistemas de Namibia y Australia. En ambos ecosistemas

hay aridez y escasez de agua, pero cuando se realizan medidas en el terreno se observan diferencias

importantes. En Namibia, los suelos de los “círculos de hadas” son arenosos y muy permeables. Gracias a su

gran capacidad de infiltración y almacenamiento de agua de lluvia pueden drenar las precipitaciones mediante

difusión en el suelo, suministrando humedad a la hierba circundante. Podemos decir que actúan como

“abrevaderos” que almacenan durante varios meses agua y humedad de las escasas lluvias en la región para

hacer frente a la estación seca.

La hierba que crece alrededor tiene acceso a esta agua con sus raíces y también la absorbe con la ayuda de la

difusión de agua que hace el suelo arenoso. Sin embargo, los “círculos de hadas” australianos se caracterizan

justo por lo contrario, se observan en un terreno seco y duro, presentan una superficie de arcilla seca y casi

impenetrable, una arcilla hidrófuga que no permite la infiltración del agua de la lluvia.

En los lugares en los que crecen las primeras hierbas, las plantas mantienen la superficie del suelo fría y la

tierra del suelo más suelta, facilitando que se filtre el agua de la lluvia. Esto permite que otras plantas

colonicen la zona y mejoren las condiciones del suelo, lo que provoca una proceso de realimentación que

induce una alfombra de hierba alrededor de los “círculos de hadas”. Lo sorprendente de la nueva teoría es que

explica la diferencia entre las formaciones de la vegetación tanto en Namibia como en Australia. En estos

entornos inhóspitos los “círculos de hadas” son resultado de la competencia de las plantas para conseguir agua

y alimento.

Page 143: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Este estudio científico presenta un modelo matemático que describe el fenómeno. ¿Se han realizado medidas

en el terreno para confirmar las predicciones de dicho modelo?Así es, además de simulaciones del modelo

matemático realizadas con ordenadores, Stephan Getzin y sus colegas han confirmado los resultados teóricos

mediante medidas realizadas in situ. Además de los “círculos de hadas”, los modelos de sequía predicen, y las

observaciones confirman, que los pastos en las inmediaciones de los “círculos de hadas” forman otros

patrones geométricos como rayas, laberintos y puntos aislados, donde las plantas individuales están rodeadas

de tierra desnuda.

Como resultado la competencia de la vegetación por el agua parece la causa más plausible de los “círculos de

hdas”. La vegetación más débil muere y las especies más resistentes se reorganizan dibujando patrones

circulares en el terreno. El principio de universalidad de la teoría de formación de patrones, que explica las

manchas en la piel de muchos animales, desde cebras a felinos, explica este fenómeno que se observa en

paisajes donde hay una fuerte limitación de agua. Una de las cosas más sorprendentes de los modelos

matemáticos es su generalidad.

Fenómenos muy diferentes en sus detalles se explican con las mismas teorías cuando hay una competencia

similar entre diferentes efectos. No sabemos por qué las matemáticas describen también la realidad, pero son

un lenguaje que nos permite formular hipótesis razonables y confrontarlas con las observaciones. Como decía

Newton con su hypotheses non fingo, aunque no sepamos por qué funcionan las matemáticas, lo que sabemos

es que funcionan.

http://francis.naukas.com/2016/03/20/francis-en-rosavientos-noticias-para-manana-sabado-

15/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+C

iencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 144: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Escritores con demasiadas virtudes

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS

19 ABR 2016 - 17:02 CDT

Dicen que de todo empieza a hacer 20 años, pero es mentira: empieza a hacer 30. Por ejemplo, de la entrada

de los poetas de los cincuenta en el Parnaso de los inmortales. El trabajo promocional que había empezado

con la visita a la tumba de Machado en 1959 y con las antologías de Castellet culminó con el favor de los

lectores y una serie de coloquios que en los años ochenta dieron a aquellos niños de la guerra justo

tratamiento de clásico. Uno de ellos reunió en Oviedo durante tres días de mayo de 1987 a Carlos Barral,

Francisco Brines, J. M. Caballero Bonald, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez y

Carlos Sahagún. Tiempo después, aquellas conversaciones dieron cuerpo a un volumen mítico pero ya

agotado: Encuentros con el 50. La voz poética de una generación.

Page 145: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

La buena noticia que el organizador de aquellas jornadas, Miguel Munárriz, lo rescata ahora en una edición no

venal editada por El Corte Inglés. El crítico Santos Sanz Villanueva señaló la paradójica relación entre verso

y comercio durante la presentación madrileña del libro, celebrada este lunes a unos metros de la sección de

lámparas de los no menos míticos grandes almacenes. Todo era luz en la planta séptima, dentro y fuera del

salón de actos. La chispa la puso Ángel L. Prieto de Paula, catedrático y sabio, al subrayar que los autores de

aquella generación no se tomaban en serio a sí mismos pero se tomaban en serio la poesía. De ahí que nunca

hablaran “con la tarima atornillada a los zapatos” ni posaran de elegidos para la gloria. “Esto es un

poema./Mantén sucia la estrofa./Escupe dentro”, escribió Ángel González.

Aquella primavera del 87 Gloria Fuertes y José Ángel Valente no quisieron acudir a Oviedo. La primera por

no salir de casa. El segundo porque abjuraba de las generaciones (hacía ya demasiado de su foto de grupo en

Collioure). Otro ausente fue Jaime Gil de Biedma, de viaje en Manila. Para llenar su hueco, Encuentros con el

50incluye una entrevista en la que el autor de Moralidades explica su decepción de la poesía. Cuando Carme

Riera le pregunta si respecto a la vida tiene el mismo sentimiento, el poeta responde: “De la vida ya estaba

decepcionado”. Aunque la historia ha rescatado a coetáneos suyos como María Victoria Atencia o Antonio

Gamoneda, de los siete que posan en la cubierta del libro solo dos siguen vivos: Brines y Caballero Bonald. El

resto murió demasiado pronto. Como decía el mismo Gil de Biedma de Gabriel Ferrater, con los mismos

defectos pero con menos virtudes tal vez les habría ido mejor.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/19/actualidad/1461085837_100750.html

Page 146: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Drácula antes de Drácula

POR DIEGO ERLAN

Prehistoria. El célebre personaje de Bram Stoker tendrá una precuela escrita por Dacre Stoker y J. D. Barker.

Después de la secuela del clásico de Bram Stoker, publicada en español como Drácula, el no muerto, su

sobrino bisnieto Dacre Stoker se propuso escribir la precuela: es decir lo que ocurre antes de la conocida

novela epistolar que tiene al vampiro como protagonista. Es oficial. Esta vez no lo hará solo, para este nuevo

proyecto convocó al escritor J. D. Barker, que se convirtió en un éxito de ventas en Amazon con su primera

novela: Forsaken . Ambos se conocieron en mayo de 2015, durante los Premios Bram Stoker, cuando la

novela de Baker fue reconocida en ese galardón. Baker era un periodista que había trabajado en revistas como

Teen Beat y Seventeen, entrevistando, entre otros, a Debbie Gibson, Bon Jovi y New Kids on the Block y

antes en otra revista que se llamaba 25th Parallel que no tuvo más relevancia que la de tener, entre su staff, a

Brian Warner, el nombre real detrás del artista Marilyn Manson. Sin futuro en el periodismo, Barker se animó

a la ficción y tomó a Stephen King como modelo.

Forsaken es la historia de un exitoso autor de terror que escribe una historia inquietante basada en una chica

del siglo XVI denunciada por brujería. Luego de escribirla y presentársela a varios agentes sin obtener

respuesta, Barker decidió autopublicarse y transitar el circuito independiente. No le fue mal. Llevó a que

Dacre Stoker la leyera y decidiera convocarlo para imaginar la historia que precede al clásico de la literatura

de terror. En ese proceso se encuentran, embarcados en la lectura de papeles y materiales de archivo.

Page 147: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Dracula_antes_de_Dracula_0_1551444880.html

Page 148: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Paisajes tropicales fragmentados: los riesgos para la biodiversidad en México

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Instituto de

Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), campus Morelia, el Laboratorio de Ecología de Paisajes Fragmentados tiene a su cargo el estudio y

monitoreo de la transformación de la flora y la fauna en distintas regiones, especialmente los bosques tropicales

húmedos del sureste del país, como Chiapas y Veracruz.

El doctor Víctor Arroyo Rodríguez, director del laboratorio, se encarga de la proyección de investigaciones que

den como resultado la ubicación de estos problemas, así como las soluciones que satisfagan el balance tan

delicado de estas regiones, donde una mínima alteración del entorno puede traer consecuencias catastróficas a

todo el ecosistema.

Este centro acumula ya seis años de actividades, durante los cuales han producido cerca de 70 artículos

científicos y de divulgación en diferentes medios nacionales y extranjeros, así como recomendaciones e

instrucciones precisas para la conservación de áreas boscosas y paisajes heterogéneos, sostenidas con base en

los diversos trabajos de investigación realizados.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la ecología de paisajes fragmentados?

Víctor Arroyo Rodríguez (VAR): Es una disciplina nueva, derivada de la ecología, que se enfoca en entender

cuáles son los patrones y los procesos que determinan el mantenimiento de la biodiversidad en paisajes que han

sido utilizados por el ser humano para diferentes actividades, desde la agricultura, la ganadería, la minería, o el

asentamiento de ciudades que terminan fragmentando el hábitat.

AIC: ¿Cuál es la principal función de este laboratorio?

VAR: Nuestra tarea principal como investigadores es generar ciencia, o sea proponer y poner a prueba diversas

hipótesis de trabajo relacionadas con ecología de paisajes fragmentados. El conocimiento que generamos en el

laboratorio es de naturaleza básica y aplicada, ya que puede ser usado en la resolución de diversos problemas

ambientales, como son la pérdida, fragmentación y degradación de los ecosistemas naturales.

Page 149: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Además de investigar, estamos comprometidos con la docencia y la formación de recursos humanos para

entrenar futuros ecólogos y biólogos de la conservación. En particular, dirigimos tesis de investigación en todos

los niveles de educación superior, y realizamos importantes trabajos de divulgación con diferentes sectores de

gobierno y la sociedad. Nuestro principal enfoque de investigación es entender cuáles son los factores y

principales amenazas en paisajes tropicales que pueden estar afectando la biodiversidad.

AIC: ¿A qué tipo de hábitat están dirigidos estos estudios?

VAR: Bosque tropical húmedo. Nuestro principal laboratorio de estudio son las selvas de la región de Los

Tuxtlas, en Veracruz, y la selva Lacandona en Chiapas. Recientemente estamos comenzando a trabajar en la

región V Norte de Chiapas, así como en los Chimalapas, Veracruz. Estamos colaborando también con

investigadores que trabajan en el Bosque Atlántico de Brasil, y en la Caatinga, un tropical seco de Brasil.

Page 150: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

AIC: ¿Qué proyectos están trabajando actualmente en este laboratorio?

VAR: Tengo un proyecto donde tratamos de entender cuál es la respuesta que tienen plantas y mamíferos,

primates en particular, a los cambios en el paisaje. También trabajamos con dispersión de semillas y

regeneración de plantas. Para identificar la escala espacial dentro de la cual el paisaje tiene mayor influencia

sobre las especies, utilizamos un análisis multiescala y evaluamos el efecto tanto de la composición como de la

configuración del paisaje sobre la comunidad de plantas y las características de las poblaciones de primates.

Estamos trabajando cinco atributos del paisaje, dos que miden composición y tres que miden configuración.

Los dos primeros son la cantidad de cobertura forestal remanente y la composición de la matriz que rodea los

fragmentos de bosque remanente. Los atributos de configuración son el grado de fragmentación, el aislamiento

medio entre fragmentos de bosque y la cantidad de bordes forestales en el paisaje.

AIC: ¿Cuál es el efecto de borde?

VAR: Son todos los cambios ambientales, bióticos y abióticos, que ocurren en el borde de los fragmentos de

bosque. En los bordes incrementa la luminosidad y la temperatura, así como la incidencia del viento, lo que

puede causar un aumento en la mortalidad de árboles. Cuando tú pones una planta de sombra del interior de tu

casa en el sol, se marchita y muere. Algo similar le ocurre a las plantas cerca de los bordes.

Si creas un borde, el contacto que generas con el exterior hace que muchas plantas empiecen a morir. Muchos

animales tampoco gustan del borde y se van más al interior del fragmento, por ejemplo. Por esta razón, estamos

interesados en saber cuánta densidad de borde hay en el paisaje y qué efecto tiene eso sobre la biodiversidad.

AIC: ¿Cuál es la estrategia más importante para la conservación del paisaje?

VAR: Lo que estamos encontrando es que el principal factor que explica los patrones de biodiversidad es la

cantidad de cobertura forestal que tenemos en el paisaje. La forma que tienen los fragmentos de bosque

remanente no parece ser tan importante para la biodiversidad; tampoco el número de fragmentos de bosque.

Nuestros trabajos indican que la principal amenaza para la diversidad es la pérdida de cobertura forestal.

Por tanto, las recomendaciones que estamos haciendo actualmente es conservar la cantidad de área boscosa en

estos paisajes. Para ello, resulta crucial frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera para así detener la

deforestación, que actualmente es cinco veces mayor en México que la media global. Aunado a esto, debemos

aumentar la cantidad de reservas forestales en el país e incrementar el área de bosque que queda por medio de

regeneración.

AIC: ¿Cómo afectan las poblaciones urbanas estos paisajes?

VAR: Tienen un efecto directo. Los paisajes que yo estudio son generalmente rurales, pero muchos de los

productos que ellos cultivan son demandados por las grandes ciudades, lo que está llevando a una

sobreexplotación de los recursos. Además, las ciudades promueven el comercio ilegal de maderas y animales

exóticos, pues ellas son las principales consumidoras de estos productos. Lo mismo ocurre con muchos

minerales y el petróleo, estos productos son demandados principalmente por las ciudades y representan una

importante fuente de deforestación y degradación de bosques a nivel mundial, particularmente en los trópicos.

Page 151: “El encantador de saltamontes” de David G. Jara · El violinista sin fronteras 97 ... personajes recuerdan a los afanosos y entrañables posatigres de Julio Cortázar). ... Uno

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

151 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 495 junio de 2016

Otra manera es a partir del cambio climático que están

generando. Elsmog y petróleo que están consumiendo

alteran el clima y eso actualmente se considera una de

las principales amenazas para los bosques tropicales,

porque al hacer tanto calor estos bosques “sudan”,

evaporando el agua del suelo, aumentando la

temperatura y disminuyendo la precipitación, y las

plantas de ese hábitat no están adaptadas para soportar

estos cambios en su ambiente.

AIC: ¿Reciben apoyo de alguna institución?

VAR: La Rufford Small Grants Foundation ha

financiado varias de las tesis de investigación del

laboratorio. Sin embargo, los proyectos del Programa

de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación

Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM son los principales

contribuidores de nuestra labor, pues cada año nos

destina cierta cantidad de dinero para trabajo de campo

y materiales.

Más recientemente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) nos ha otorgado un apoyo de

la Convocatoria de Investigación Básica SEP-Conacyt para la realización de tres tesis doctorales, y el Conselho

Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) de Brasil ha financiado varias de las estancias

que he realizado anualmente en Brasil.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/6406-paisajes-tropicales-fragmentados-los-riesgos-para-

biodiversidad-en-mexico

Contacto

[email protected]

Teléfono Morelia: 01 (443) 322 3850

Teléfono México: 01 (55) 5623 2850

ext. UNAM 32850

www.iies.unam.mx

www.oikos.unam.mx