El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

15

Click here to load reader

Transcript of El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

Page 1: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

El equilibrio:“Control de mi cuerpo mediante el equilibrio”

Autora: Cristina Ortega Hernández

Diplomada en Magisterio de Educación Física. Maestra en el C. P. Gonzalo Berceo

Villamediana de Iregua. La Rioja. España.

Email: [email protected]

Portaldeportivo La Revista Año 2 Nº9 Noviembre Diciembre 2008 ISSN 0718-4921

Page 2: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[2]

ACERCAMIENTO AL TEMA

1.- IntroducciónEsta modalidad básica esta íntimamente relacionada con la mayor parte de los

componentes motores: coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. Como definición de

Equilibrio podríamos decir que es la capacidad de un sujeto de mantener la proyección del

centro de gravedad dentro de su base de sustentación. Esta capacidad se pone de

manifiesto, en ejercicios: estáticos y dinámicos que abarcan desde el hecho de mantener

una simple posición hasta la variación del centro de gravedad.

2.- Secuenciación de contenidosPrimer ciclo

1. Equilibrar objetos a partir del conocimiento de nuestro propio cuerpo en estático.

1.1. Con los miembros superiores: cabeza, espalda, brazos, manos,

1.2. Con los miembros inferiores: piernas, pies, tripa,…

1.3. Sobre el eje horizontal.

1.4. Sobre el eje vertical.

2. En movimiento. (Con los mismos elementos que en el punto anterior)

Segundo ciclo

1. Interiorizar la postura del equilibrio con los ojos cerrados.

1.1. Conservar de forma estática el equilibrio con ojos cerrados.

1.2. Transportar objetos: andando, corriendo, saltando con los brazos, piernas,…

(individual o por parejas).

2. Interiorizar la imagen corporal cambiando la estabilidad de la base.

Planos inclinados.

Colchonetas.

Equilibrarse sobre un obstáculo.

Desplazarse sobre bancos suecos inclinados.

Plano elevado.

Page 3: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[3]

3. Interiorizar la imagen postural para mantener objetos en equilibrio.

3.1. Rodar una pica sobre la mano, parado o con desplazamientos: andando,

corriendo.

3.2. Con una pelota apoyada sobre la mano desplazarse en todos los sentidos (sin

que se caiga): saltando, corriendo, bailando, andando.

Tercer ciclo

1. Reconocimiento de la imagen corporal para conseguir equilibrar objetos sobre las

distintas partes del cuerpo.

1.1. Mantener objetos pequeños como pelotas sobre superficies amplias.

1.2. A partir de la situación anterior, intentar compaginar el equilibrio del objeto

frente a saltos, cambios de ritmo, etc.

2. Mantener el equilibrio sobre planos inclinados después de varias acciones.

2.1. Saltar sobre un objeto, girar en el aire y saltar un banco inclinado.

2.2. Mantener firme la posición en estático una vez situado en el banco.

2.3. Compaginar planos inclinados con planos horizontales y haciéndolo en

distintas posiciones (de frente, de espaldas,…).

3. Conocimiento del equilibrio, desde una posición invertida, con el centro de gravedad a

baja altura.

3.1. Equilibrio de tres apoyos sobre la pared hasta chocar las rodillas en los codos.

3.2. Equilibrio de tres apoyos sobre la pared completo con piernas estiradas.

3.3. Dos apoyos: pino.

4. Analizar la dificultad de mantener un objeto en equilibrio en una posición

previamente planteada.

4.1. Suspensión de las piernas con un balón entre ellas: rodillas, tobillo, muslos,..

4.2. Entre dos personas tumbadas.

5. Identificar y usar posturas corporales diversas.

5.1. Imitar a otro.

5.2. Empujar y manejar al compañero.

Page 4: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[4]

6. Interiorizar las imágenes corporales, para conservar el equilibrio estático cuando las

extremidades se mueven o desplazan.

6.1. Equilibrarse moviendo brazos y piernas.

6.2. Ejercicio de equilibrio estático apoyándose sobre un pie.

6.2.1. Sobre una silla.

7. Interiorizar la imagen corporal para conservar el equilibrio en desplazamientos.

7.1. Sobre una línea, cuerda, etc.

7.2. Sobre una fila de aros.

7.3. De frente, lateral o de espaldas.

8. Utilizar la postura del cuerpo invertido para mantenerse sobre varios apoyos.

8.1. Cabeza abajo apoyado en la espaldera o en la pared.

8.2. Sobre los compañeros.

8.3. Realizar el clavo.

8.4. El pino: en la pared, espalderas, “compañeros”.

UNIDAD DIDÁCTICA

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

- Ciclo: Primer Ciclo de Primaria

- Edad: 6 – 8 años

- Época del año: Meses de abril, mayo y junio.

- Aspectos tratados anteriormente:

• Primer trimestre: Esquema corporal y lateralidad.

• Segundo trimestre: Relajación y respiración.

- Insertada en la Unidad Didáctica: ”Los oficios”

- Temas transversales: Educación moral y cívica y educación vial.

Page 5: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[5]

2. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA

A. OBJETIVOS:

- Objetivos Generales:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de disfrute, de sus

posibilidades motrices y de su relación con los demás.

2. Resolver problemas seleccionando movimientos previa valoración de sus

posibilidades y toma de conciencia de su propio cuerpo. Desarrollar al confianza en

si mismos.

3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás, evitando discriminación y actitudes de rivalidad.

4. Controlar el cuerpo en situaciones de equilibrio estático y dinámico.

- Objetivos Didácticos:

1. Adquirir confianza en situaciones de equilibrio.

2. Dominar el equilibrio con objetos estables e inestables.

3. Dominar el equilibrio de tu propio cuerpo, sin objetos.

4. Conservar el equilibrio con la perdida de visión.

5. Conseguir el equilibrio en diferentes planos inclinados.

6. Mejorar la autonomía de desplazamientos en equilibrio.

7. Conocer el movimiento.

Page 6: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[6]

B. CONCEPTOS:

1. Conocimiento del equilibrio.

2. Equilibrio en situación estática y dinámica.

3. Posibilidad del equilibrio (formas).

4. Reconocimiento y estructuración de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio.

C. PROCEDIMIENTOS:

1. Control del cuerpo en equilibrio.

2. Experimentación y exploración de las capacidades individuales; libre conocimiento

de nosotros mismos.

3. Interiorización postural.

4. Utilización de forma autónoma e independiente los mecanismos del propio cuerpo,

tales como respiración, concentración y relajación.

5. Aplicación de juegos y actividades que requieran control de objetos, tanto con

miembros superiores como inferiores, y control de nuestro cuerpo sin objetos.

6. Agruparse con compañeros para conseguir equilibrios invertidos.

7. Posibilidad de que tomen soluciones ante los juegos propuestos.

D. ACTITUDES:

1. Hacer ver al niño la importancia de estirar y relajarse antes y después

(respectivamente) del ejercicio, para prever lesiones.

Page 7: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[7]

2. Adaptarse a las posibilidades y limitaciones.

3. Resaltar el esfuerzo personal.

4. Respeto hacia el compañero.

5. Inculpación y permisibilidad a la participación.

6. Gusto por la interpretación del movimiento.

7. Conocimiento correcto de las actividades en equilibrio a tratar.

8. Respeto hacia las señales y personas profesionales del correcto desarrollo de la

Educación Vial.

E. EVALUACION:

La evaluación consistirá en un proceso continuo, en donde el profesor diariamente

tomara notas sobre las actuaciones de sus alumnos en cada sesión.

Al principio realizaremos una evaluación inicial, sobre en qué nivel se encuentran

los alumnos y a partir del cual empezar a trabajar y hacer hincapié en aquellos aspectos

en donde el alumno no haya adquirido la suficiente maduración.

La valoración consistirá en un seguimiento individual del alumno, evaluándolo como

un todo, como lo que se pretende es una formación integral, esta evaluación también se

efectuar de forma integral, valorando: el esfuerzo del alumno, aptitudes, actitudes,

capacidad de sacrificio, atendiendo también a las dimensiones del alumno: dimensión

afectiva y psicomotriz.

A la hora de evaluar, el maestro deberá realizarse las siguientes preguntas: ¿qué?,

¿cómo? y ¿cuándo evaluar?

Hacer una profunda reflexión ya que llevarla a cabo es un proceso complicado.

Page 8: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[8]

- Criterios de evaluación:

La evaluación se realizara de forma cualitativa, es decir, será expresado no mediante

notas, puntos,…sino con bien, mal, regular,…

- Desplazarse en cualquier tipo de juego mediante una actitud postural en equilibrio

con diferentes apoyos.

- Haber incrementado la habilidad de equilibrio a partir de diferentes posturas, con

diferentes partes de nuestro cuerpo.

- Reaccionar antes las informaciones auditivas y visuales que lleguen del entorno

empleando el movimiento o equilibrio.

- Mostrar activamente en el desarrollo del juego una actitud y aceptación hacia los

demás de respeto.

- Sincronizar el equilibrio corporal mediante estructuras rítmicas sencillas y

conocidas.

- Llegar a conseguir los objetivos propuestos a través de la correcta realización de

las actividades.

SECUENCIACIÓN

1ª SESION

ACTIVIDAD 1: Juego de animación (10 min.)

- Nos distribuimos por la clase, la única condición es no poder apoyar las dos piernas

en el suelo, sino andar a pata-coja.

- Juego del CAZADOR y la GRULLA: distribuimos también aros a modo de lagos que

sirvan de refugio para la grulla. El cazador pasara a ser grulla y al revés a medida

que se vaya desarrollando el juego.

ACTIVIDAD 2: El mago merlín y el mimo (15 min.)

- Al compás de la música nos desplazamos por el gimnasio. Cuando quitemos esta,

nos convertimos en uno de los oficios estudiados, el “MIMO”. El mimo es capaz de

mantener la postura durante mucho tiempo ¡casi sin pestañear!

Page 9: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[9]

Veremos si somos capaces de permanecer inmóviles hasta que el Mago Merlín con su

magia y su barita nos despierta y nos permita movernos. Con este juego también

trabajamos la actitud postural.

ACTIVIDAD 3: Experimentamos (15 min.)

- Nos desplazamos en distinta forma por la clase: primero con dos apoyos, tocando el

suelo con tres apoyos, con cuatro apoyos, con uno…sentados, arrastrando todo el

cuerpo, etc.…

- Nos desplazamos según las propuestas que ellos mismos piensan. Recogemos las

opiniones (qué les ha parecido, qué posición era la más difícil, con cual era más

fácil perder el equilibrio y por qué, etc.…)

ACTIVIDAD 4: ¡Vamos a ver lo que pesamos!

- Tomamos consciencia del peso de nuestro cuerpo y de lo que influyen en el

equilibrio: llevar las caderas lo mas atrás posible sin caerse, , llevar las caderas lo

mas adelante posible, hacia un lado y hacia el otro, inclinarse hacia delante y hacia

atrás, e intentar reequilibrarse para volver a tomar la posición vertical…

ACTIVIDAD 5: Vuelta a la calma

- Nos tumbamos haciéndonos el muerto y mi compañero va cogiéndonos las distintas

partes de nuestro cuerpo y las eleva para dejarlas caer. Todo esto con música

adecuada para facilitar la vuelta a la calma.

2ª SESION

ACTIVIDAD 1: Juego de animación (10 min.)

- Los oficios: A cada niño se le pide que elija un oficio: policía, camarero,…Irán

representando por al clase lo mas característico de cada uno hasta que un

compañero lance el balón. Según el nombre del oficio que haya elegido el

compañero, el que corresponda saldrá a cogerlo. Cuando tenga el balón en sus

manos, a la voz de ¡YA!, todos sus compañeros se tendrán que detener en el mismo

sitio y permaneciendo con la misma postura.

Page 10: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[10]

Para cambiar de roles, el que se la queda lanza el balón, hacia el que considere

mas adecuado y si logra alcanzarlo será el otro quien comience de nuevo el juego.

ACTIVIDAD 2: Vamos al circo (20 min.)

Hemos dividido la clase en distintas áreas, dejando que el niño recorra todos los

lugares en el orden que lo desee y experimente a su ritmo.

- 1º Rincón: Hay muchos oficios dentro del circo, pero aquí están los mas

arriesgados, somos ACROBATAS. Sobre distintas superficies (curvas o rectas), nos

desplazamos. ¡Cuidado con caer en la red!

- 2º Rincón: Somos focas que sujetan la pelota con el morrito. ¡Qué difícil es! (desde

el suelo, de pie…)

- 3º Rincón: Somos animales (leones y elefantes) que se equilibran en sillas y demás

objetos por orden del domador. Nos apoyamos como ellos, con distintos puntos, un

pie, los dos, de rodillas,…

- 4º Rincón: Somos malabaristas. Tenemos picas de distintos tamaños. Intentamos

transportarlas de distintas formas (sobre la palma de la mano, sobre la palma pero

en vertical, sobre dos dedos, sobre uno; pulgar, etc.)

- 5º Rincón: En este rincón están los equilibristas. Trataran de hacer el clavo con el

apoyo solo de la cabeza y hombros. También hacemos volteretas.

ACTIVIDAD 3: Juego de la raya (15-20 min.)

Hacemos dos o tres grupos y dividimos el suelo en cuadriculas, con rayas hechas de

cinta que se puede pegar en el suelo.

A la vez que se canta:

“El que pisa raya es de Vizcaya,

el que pisa dos tiene la tos,

el que pisa tres empieza otra vez”.

Page 11: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[11]

Se tiene que ir pasando la cuadricula de distintas formas al son de la canción y con

distintas propuestas (pata coja, alternando los cuadros, en cuclillas, etc.). Cuando se

acaba la canción se sale de la cuadricula y entra seguido el siguiente. A veces es difícil

mantener el equilibrio.

ACTIVIDAD 4: Vuelta a la calma

Estamos muy cansados de todo el día…Hemos visitado el circo, sus animales, sus

trabajadores y ahora casi no podemos ir a acostarnos. Por parejas, uno va desplazando

lentamente al otro que llevara los ojos cerrados hasta su cama. Tenemos que ir muy

despacio, guiándole bien y todo ello acompañado de música. Una vez que lleguemos a

nuestro lugar, nos metemos en la cama y tumbados esperamos a que llegue el día

siguiente… (música).

3ª SESION

ACTIVIDAD 1: Juego de animación (10 min.)

- La araña y las moscas: el círculo presenta la tela de araña, donde las moscas no

pueden entrar. El juego se desarrolla alrededor del círculo. La araña persigue a las

moscas girando en el mismo sentido. Cada mosca tocada queda fija en su sitio y

puede tocar y fijar a otras.

ACTIVIDAD 2: La cadena (10 min.)

- Colocados en fila, seguir las instrucciones que se dan. Se sigue al compás de la

música y se llegan a adoptar situaciones difíciles para mantener el equilibrio.

Ejemplo:

Una mané en la rodillé, y la otra mané en la rodillé del adelante.

“Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo,

Que lo baile que lo baile, que lo baile así de bien”.

Una mané en el tobillé y la otra mané en el tobillé del de adelante... (Las

propuestas las pueden dar ellos mismos).

Page 12: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[12]

ACTIVIDAD 3: Experimentamos (15 min.)

- ¿De cuantas maneras podemos llevar una pelota sin que caiga? Transportamos una

pelota con: piernas, la espalda, los brazos, la cabeza...

Probar con los ojos cerrados, transportar objetos en posición de cuadrupedia,

transportar objetos sobre el vientre, sostener un balón entre las rodillas.

ACTIVIDAD 4: Atravesando el río (10 min.)

- Imaginaremos que estamos atravesando un gran río por encima de un tronco

situado de lado a lado.

- Primero pondremos un banco sueco a modo de tronco y dos filas enfrentados de tal

modo que A quiere llegar a B y B y A sin poder hacerlo de otra modo que

atravesando el mismo lugar. Coincidirán en un punto del banco y tendrán que hacer

frente a la situación en la que se encuentran para conseguir su meta. No esta

permitido, claro está, empujar ni tener una actitud que perjudique al otro. Seria

ideal que ambos niños se ayuden gracias al otro para poder pasar, y preocuparse

por que el otro niño también llegue.

- Cambiamos la superficie y pasamos a complicarlo mas poniendo solo una cuerda.

ACTIVIDAD 5: Imitar, a lo que hace la madre hace el hijo.

- Uno designado como madre es el que lleva la iniciativa y sus compañeros le siguen

haciendo lo que haga él. Tienen varias posibilidades y pueden pasar por diferentes

obstáculos tales como: bancos suecos, colchonetas, cuerdas…

- Se pueden atravesar de diferentes formas y luego se van rotando los puestos. El

que era madre pasa a ser hijo.

ACTIVIDAD 6: Vuelta a la calma.

- Uno tumbado y el compañero bota una pelota alrededor de su silueta, pero sin

tocarlo en ningún momento. Ponemos música, e invertimos los papeles.

Page 13: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[13]

4ª SESION

ACTIVIDAD 1: Pelea de gallos (5 min.)

- Por parejas o por tríos, desde la posición de rodillas desplazar al otro empujándose

ambos con las manos y los brazos. Girar y moverse a base de rebotes.

ACTIVIDAD 2: Vamos a circular (15 min.)

- Se elaborara un circuito por el gimnasio con bancos suecos, haciendo forma de

calles, puentes, etc...lo construimos...colchonetas, etc.…

Entre todos los niños cooperan para imaginar su mini ciudad en el “cole”. El guardia

(uno de los oficios estudiados), será designado por el maestro, y tendrá que dirigir

la circulación. La tarjeta verde significara normalidad, andar, circular sin mas. Al

cambio de tarjeta roja, significara que no se puede mover nada, corremos peligro,

hasta que no vuelva a enseñar la verde.

Variaremos este juego, designando con cada color una acción a llevar a cabo (andar

con una sola pierna, correr, andar sin pisar el suelo, etc...)

ACTIVIDAD 3: El enredo (10-15 min.)

- Un juego que potencia mucho el desarrollo y la toma de conciencia del equilibrio es

el enredo. Colocados unos círculos de diferentes colores, a la vez del maestro

seguirán las instrucciones (mano izquierda, rojo, pie derecho, verde…)

ACTIVIDAD 4: (10 min.)

- Empezamos a iniciarnos con el equilibrio invertido de nuestro cuerpo apoyándonos

en la pared o compañero. Primero, intentaremos con tres puntos de apoyo, cabeza

y dos manos en forma de triangulo. Juntaremos la espalda con la pared subiendo

muy despacio, hasta conseguir elevarnos, manteniendo el cuerpo recto, y apoyado

en la mayor parte sobre la cabeza.

ACTIVIDAD 5: Nos relajamos

- La música acompaña el relajamiento, vamos relatando un cuento. Mientras los

niños, tumbados imaginan.

Page 14: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[14]

“Era un día soleado, los pájaros cantan, el cielo azul, el agua del arroyo que se cae

al pasar…Metemos el pie… (levantamos el pie), metemos el brazo… (levantamos el

brazo), etc.…

5ª SESION

ACTIVIDAD 1: Pulso gitano.

- Por parejas, uniremos los dos pies, de tal forma que coincida el pie derecho de uno

con el del otro. El otro pie queda libre pero el que tenemos unido no lo podemos

mover. Agarrados de una sola mano, intentaremos esquivar la fuerza del

compañero y aplicar la nuestra para que logremos desplazarle y perder el

equilibrio.

ACTIVIDAD 2: La cuchara

- Propongo un juego muy divertido en el que se ponen en función muchos aspectos

relacionados con el cuerpo y el equilibrio. Mandaremos traer como material, una

cuchara y una canica. Ponemos un circuito fácil, con algunos obstáculos pero que

no entrañe gran dificultad pues en si, manejar la canica en la cuchara es

complicado. Con este juego no solo se tienen que medir la fuerza con la que se

coja, controlar el camino que se recorre, sino mantener el equilibrio durante todo

el circuito. Si la canica cae al suelo tendemos que empezar de nuevo el circuito. Es

aconsejable que este juego lo vayan haciendo en fila, y si de algún modo algún

alumno no ha tenido que repetir o ha acabado el circuito, sirviéndole de ayuda

para guiarse mejor. Se puede compara la dificultad de llevar un objeto pequeño a

llevar un objeto mas grande, una naranja, etc.…También podemos hacer una bola

de papel y transportarla con la cuchara para ver que no es lo mismo, algo que pese

o que no.

ACTIVIDAD 3: Los charcos y las lagunas.

- Por parejas, desarrollaremos la imagen mental de tal manera que cada pareja

posea un aro. Primero el compañero A coloca el aro donde cree oportuno. B tiene

que interiorizar la imagen y con los ojos cerrados intentar saltar para conseguir

introducirse en el charco hasta la meta que A se halla propuesto y veremos las

Page 15: El equilibrio "Control de mi cuerpo mediante el equilibrio"

[15]

veces que tocaremos la laguna (fuera del aro o no aciertos), y la dificultad que

entraña.

ACTIVIDAD 4: Vuelta a la calma

- En circulo, con música lenta, todos tumbados con las piernas cubiertas y unidas pie

con pie. Uno va pasando entre los huecos y al final de la música pasa el puesto al

que esta tumbado en el lugar donde se paro el anterior.

BIBLIOGRAFÍA

• Castañer, M. y Camerino O. (1.986). La Educación Física en la Enseñanza Primaria.

Inde Publicaciones, Barcelona.

• Contreras Jordan, O.R. (1.998). Didáctica de la Educación Física. Inde Publicaciones,

Barcelona.

• Mosston, M. (1.982). La enseñanza de la Educación Física. Ed. Paidos, Barcelona.

• Sánchez Bañuelos, F. (1990). Bases para una didáctica de la educación física y el

deporte. Ed. Gymnos, Madrid.

• Sánchez Rodríguez, J. (1.996). Jugando y aprendiendo juntos. Aljibe, Málaga.