El Escalpador

5
EL ESCALPADOR Escalpando tu mente LOS APACHES Y NAVAJOS ESTÁN DE MODA LA DANZA DE LAS SUSPENSIONES APOYO A LAS MUJERES! Desde hace varios años, dentro de las tendencias de la moda, se han in- cludo estilos como los mostrados en la imágen, con tejidos, con formas geométricas, por hileras ( visto en camisetas, sacos, chaquetas, blusas o botas en gamuza o cuero hasta de- bajo o encima de la rodilla). Lo que las personas desconocen, es que es- tas tendencias y estilos, ya existian hace siglos y hacen distintiva a una o varias comunidades como lo son ... ARTÍCULO COMPLETO EN LA PÁGINA 3 Dentro de la cultura de la modifi- cación corporal, como las perfora- ciones y los tatuajes. Aquellas per- sonas que realizan esta practica se les conoce como creativos y creen que con esto experimentan todo, pero lo que no saben, es que esta practica se realizaba hace más de mil años, en un ritual indigena co- nocido como “ La Danza Del Sol”... ARTÍCULO EN LA PÁGINA 4 La situación actual de los indígenas de norte y sur América, se vuelve deplo- rable a través del paso de los años y la eniqidad no apremia en esta situa- ción. No solo la falta de estamentos judiciales, sino el desconocimiento de la situación y existencia de estas pobla- ciones, por parte de el resto de los ciu- dadanos, los afecta indudablemente... ARTÍCULO EN LA PÁGINA 8 SECUESTRADOS POR ERROR, POR LOS INDíGENAS DEL CAUCA ARTÍCULO PÁGINA 8 Marzo del 2013 / Bogotá D.C.

Transcript of El Escalpador

Page 1: El Escalpador

EL ESCALPADOREscalpando tu mente

LOS APACHES Y NAVAJOS ESTÁN DE MODA

LA DANZA DE LAS SUSPENSIONES

APOYO A LAS M U J E R E S !

Desde hace varios años, dentro de las tendencias de la moda, se han in-cludo estilos como los mostrados en la imágen, con tejidos, con formas geométricas, por hileras ( visto en camisetas, sacos, chaquetas, blusas o botas en gamuza o cuero hasta de-bajo o encima de la rodilla). Lo que las personas desconocen, es que es-tas tendencias y estilos, ya existian hace siglos y hacen distintiva a una o varias comunidades como lo son ...

ARTÍCULO COmpLeTO eN LA

pÁGINA 3

Dentro de la cultura de la modifi-cación corporal, como las perfora-ciones y los tatuajes. Aquellas per-sonas que realizan esta practica se les conoce como creativos y creen que con esto experimentan todo, pero lo que no saben, es que esta practica se realizaba hace más de mil años, en un ritual indigena co-nocido como “ La Danza Del Sol”...

ARTÍCULO eN LA pÁGINA 4

La situación actual de los indígenas de norte y sur América, se vuelve deplo-rable a través del paso de los años y la eniqidad no apremia en esta situa-ción. No solo la falta de estamentos judiciales, sino el desconocimiento de

la situación y existencia de estas pobla-ciones, por parte de el resto de los ciu-dadanos, los afecta indudablemente...ARTÍCULO eN LA pÁGINA 8

SecueStrADoS por error, por LoS iNDígeNAS DeL

cAucA

ARTÍCULO pÁGINA 8

Marzo del 2013 / Bogotá D.C.

Page 2: El Escalpador

EDITORIALentre el catorce mil (14.000) y trece mil (13.000) años antes del presente, el mundo que conocemos, entró a una era glacial. Los seres hu-manos, que se desarro-llaron desde África y se

habían desplazado hasta Asia, por medio del período de congelamiento, pudieron cruzar a nuevas tierras, por un fragmento de agua – entonces congelado- llamado el estrecho de Beringia, aunque otras teorías también afir-man, que surcaron también a través del resto del océano pacífico. A pesar de esto, esta hipótesis es la más aceptada para el origen de los nativos –indígenas- americanos, con esto haciendo referencia a todo el continente, so-bre otras, como las tribus perdidas de israel, propuesta por los europeos. Desde luego, a este hecho debemos añadir

“el toque Darwinista” en donde es posible afirmar, que estos individuos, venidos de oriente, sufrieron cambios

en su fenotipo, como medio de adaptación a las nuevas condiciones del territorio

americano, y muy dispersas, según su ubicación en el

territorio. Hechos aislados al anterior, está una breve colonización vikinga en la costa de canadá y groenlandia. Sin importar que, los científi-cos han estado haciendo sus investigaciones. el actual debate sobre la llegada del hombre a América se caracteriza por el apasionamien-to que muestran los científicos, la variedad de teorías y subteorías, los resultados con-tradictorios, la cantidad de estudios y contra estudios y titulares llamativos en los periódi-cos. para el público en general se trata de un cuadro de gran confusión. Desde la década de 1980, la investigación genética del investi-gador goicoche Mendez ha ido ocupando un

papel cada vez más destacado en las ciencias sociales y, en particular, en las investigacio-nes sobre población y ascendencias, discipli-na que lleva el nombre de arqueología o an-tropología genética. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial (ADNmt) para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y (ADN-Y) para seguir el linaje masculino.en 1981, se estableció el mapa del ADN mi-tocondrial y, en 1990, Douglas c. Wallace determinó que el 96,9% de los indígenas de América estaban agrupados en cuatro haplo-grupos mitocondriales (A, B, c, y D), lo que significa una notable homogeneidad genética. en 1994, James Neel y Douglas c. Wallace es-tablecieron un método para calcular la velo-cidad con que cambia el ADN mitocondrial. ese método permitió fechar el origen del Homo sapiens, la famosa eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 años adp y la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás. Aplicando este método, Neel y Wallace esti-maron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre 22.414 y 29.545 años.en 1997, los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Salzano aplicaron el método sobre el haplogrupo A, casi comple-tamente ausente de Siberia, y obtuvieron re-sultados que van de 33.000 a 43.000 años adp. estos científicos sostienen que durante miles de años se estableció una gran población en el puente de Beringia donde se diferencia-ron genéticamente, y que es de esa población de la que provienen los primeros migrantes hacia América.el genetista argentino Néstor oscar Bianchi analizó la herencia paterna en comunidades indígenas sudamericanas y concluyó que hasta el 90% de los amerin-dios actuales derivan de un único linaje pa-terno fundador que denominó DYS199t y que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años. Más recien-temente, el genetista estadounidense Andrew Merriwether, de la Binghamton university, quien perteneciera al equipo de Wallace, sos-tuvo que la evidencia genética sugiere que

América fue poblada mediante una sola población proveniente

de Mongolia

, como sostenía Aleš Hrdlička. La razón de esto es que en Siberia los haplogrupo A y B casi no se encuentran presentes, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro principales haplogrupos indoamericanos (A, B, c y D), salvo el X. Merriwether destaca

que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda América, pero que dentro de ellos pue-den localizarse mutaciones genéticas diferen-tes, según se trate de indígenas de Sudamérica o Norteamérica. esto sugeriría que, una vez ingresados a América, algunos grupos migra-ron rápidamente hacia Sudamérica, mientras que otros poblaron Norteamérica y centro-américa. A su vez, las mutaciones genéticas muestran migraciones entre Sudamérica y el sur de centroamérica (panamá y costa rica), pero no más allá. en 2006, el equipo de Me-rriwether se encontraba estudiando si las po-blaciones modernas de amerindios eran des-cendientes de los pueblos antiguos que vivían en esos mismos lugares o se trataba de nuevas migraciones que reemplazaron culturas más antiguas. en 2007, un grupo de genetistas es-timó que la salida de Beringia debió produ-cirse siguiendo la ruta costera del pacífico, en un periodo que inicia hace ~19–18 mil años y termina hace ~16–15 mil años (i.e., hacia el final del último máximo glacial). en 2009, otro equipo de investigadores le dio al pobla-miento de América una antigüedad de 15.000 años, basados en cálculos según el reloj mito-condrial aplicado a los linajes mitocondriales. A partir de lo anteriormente mencionado, es un hecho que en los años 1600 después de Jesucristo, los españoles no descubrieron este territorio ni estas personas. este territorio era sumamente antiguo, había sido descubierto por personas del continente asiático orien-tal, que habían quedado separados de este al subir la marea y borrar el paso de Beringia y que tenían este territorio como propio. el objetivo de este periódico, es hacer ver, que en la actualidad, los verdaderos americanos y pobladores del continente, se les ha expropia-do de su territorio, se les han dado miserias por compasión y lastima, se les ha excluído como ciudadanos y pertenecientes a Améri-ca y se han convertido en los “extraterrestres” que viven entre nosotros. Además, hay que ver, que no solo les hemos hecho esto, sino que además, hemos arrebatado parte de sus culturas y tradiciones, y nos hemos apropia-do de cosas sin ningún permiso, y peor aún, ignorando que muchas de las cosas que exis-ten actualmente, son gracias a estos indivi-duos, que gracias a la cultura que hemos he-redado de europa, nos ha hecho verlos como seres inferiores y en menor desarrollo. es de pensar ¿quién realmente es menos desarro-llado que quién? ¿Quién ve más qué quién?

Director: Leidy Vanessa gonzález gonzález/ eDitor geNerAL Leidy Vanessa gonzález gonzález/ eDitor eN JeFe: Leidy Vanessa gonzález gonzález/ JeFe De reDAcciÓN Leidy Vanessa gonzález gonzález/ coorDiNADor eDitoriAL Leidy Vanessa gonzález gonzález/ reDActo-reS Leidy Vanessa gonzález gonzález, coLABoLADoreS Dorling kindersley, carlos cortés ceo creativos colombianos, el tiempo, el informa-dor México, Leidy Vanessa gonzález gonzález correDActor Leidy Vanessa gonzález gonzález Director De Arte Leidy Vanessa gonzález gonzález FotogrAFíA Leidy Vanessa gonzález gonzález JeFe De DiSeÑo Leidy Vanessa gonzález gonzález JeFe De iNFogrAFíAS Leidy Vanessa gonzález gonzález DiSeÑo Leidy Vanessa gonzález gonzález correciÓN Leidy Vanessa gonzález gonzález iNVeStigAciÓN Y FueN-teS Leidy Vanessa gonzález gonzález, Williams rc, Waters, Michael r. and Thomas W. Stafford Jr., Samuel Haven, Don Alan Hall, Ken Hooper, Ken Hooper , Lionel e. Jackson Jr. y Michael c. Wilson, ; Jacques Abulafia Danon, Maria da conceição, Bischoff, J.L., r.J. Shlemon, t.L. Ku, r.D. Simpson, r.J. rosenbauer, F.e. Budinger, Jr., ruth Simpson, gonzalo correal, Anna roosevelt

eL eScALpADor escalpa tu mente

2013

LOS APACHES Y LOS NA-VAJOS ESTÁN DE MODAel estilo navajo está de moda este otoño-invierno.La tendencia también llamada estampado azteca se puede ver en todo tipo de ropa, cinturones, botas o bolsos. Desde el leja-no oeste, como si se tratara de una película de clint eastwood o John Wayne, las bo-tas estilo cowboy se abren paso para ha-cerse hueco en nuestro armario. La culpa-ble, la diseñadora francesa, Isabel Marant.pero no solo ha sido isabel la que ha lle-vado estas botas a las pasarelas, la famo-sa firma Balmain lo hizo meses antes, en su colección primavera-Verano 2012 . Aun-que son las de isabel las que se han hecho mas preciadas por los amantes de la moda.Los Navajos son los indígenas que habi-

tan en la zona oeste de los estados uni-dos, por lo que este estilo esta inspirado en su manera de vestir caracterizado por

estampados geométricos, flecos y plumas, los colores

básicos son tonos tierra mezclados con tonos

neutros como el blanco, lo encontrareis en ponchos,

prendas de punto, en faldas cortas e incluso

todo tipo de complementos, una de las diseñadoras culpables de adaptar el estilo de los indios americanos a la moda ha sido isabel Marant que hizo furor con sus botas con flecos. Las plumas, los flecos, los es-

tampados tribales, las figuras étnicas nos in-vaden tanto en ropa como en complementos.Aquí en Las Zarandajas han empezado a llegar los primeros artículos navajo style.Si quieres ir a la última hazte con una prenda o accesorio de este estilo.estas botas estas rodeadas de romance y mis-ticismo, sus orígenes se remontan al siglo XiX. cuentan que el primer Duque de We-llington, Arthur Wellesley, derroto, en 1815, a Napoleón en la Guerra de Waterloo, con unas botas de media cana y tacón bajo, a las que les dio su nombre. posteriormente, en Secesión Norteamericana muchos soldados llevan las botas Wellington, y al terminar esta continuaron haciéndolo porque les resulta-ba cómodas. Se habla de leyenda, y si buscas por ahí, seguro que encontraras otras, por eso no cabe duda que este modelo de botas engloban mucho mas que un simple diseño.A finales del siglo XiX, estas botas se hicie-ron populares de un extremo a otro de esta-dos unidos, y nacieron distintos diseños que

hacían mas cómodo montar a caballo; su al-tura protegía la pierna y el tacón ayudaba a que los pies permanecieran en los estribos.cuando nació el genero Western en cine, se hicieron populares entre los actores de Ho-llywood, y de ahí paso a formar parte de la moda.La manera mas idónea de ponértelas esta tem-porada es jugando con el efecto casual y desen-fadado del que son caracterizadas. La idea, es combinar prendas casuales con otras de vestir, una tendencia muy en boga en estos momentos.Aunque pegan casi mas con falda, con el pantalón adecuado lograr crear un efec-to muy bonito. eso si, que sean skinny.Muy a lo isabel Marant, mez-cla desenfadado con despreocupa-do y chic, dandole ese toque bohemio.

Dale ese toque rebelde a lo James Dean. Se des-enfadada, descarada, sensual, desafía las reglas.el modelo mas fashion en este momento para cualquier fashion victim, claramen-te son los de isabel Marant, pero ni que-remos parecer colones, ni invertir todo nuestro sueldo en ellas. por eso, te dejo otras opciones, algunas de ellas lowcost.Los cardigans han sido una de las prendas que con más gusto han acogido la tendencia navajo. por lo general en medidas amplias, acordes a los maxi cardigans de pasadas tem-poradas solo que con distintos estampados.otra opción menos acertada para la vista es la unión entre las cazadoras de cuero actuales, cortas, con ponchos y cardigans muy largos.La prenda estrella de esta tendencia es el poncho. Se puede optar por uno per-fecto en tonos burdeos y rosas suaves que combina con unas botas de Aldo.otra opción es evitar tanto estampado y es-coger un diseño más sencillo. Ya puestos a ju-gar con amplias formas completamos el look con todas las prendas bajo este mismo patrón.

TENDENCIASMarzo del 2013 / Bogotá D.C. Marzo del 2013 / Bogotá D.C.

Page 3: El Escalpador

El dolor se trata de una experiencia sensorial y emocional, lo que impli-ca que se trate de algo subjetivo. Cada uno tiene un umbral de dolor distinto e incluso a veces se puede llegar a expe-rimentar el placer mediante procesos “dolorosos”. Este es el caso de las suspen-siones corporales, algo que se hace des-de hace muchos años en nuestra sociedad. Como indica el nombre, una suspensión consiste en la elevación del cuerpo por medio de ganchos colocados en la piel a través de unas perforaciones de gran ta-maño (aproximadamente 4 mm). Estas perforaciones se hacen con agujas ame-ricanas, y los ganchos son de seguridad, lo que significa que es muy difícil que los ganchos se partan o la piel se desgarre gra-cias al pasador horizontal (que se compo-ne del propio pasador y un cierre que hace que el gancho sea de lo más seguro). Aun-que no son los únicos ganchos que existen.Un ejemplo de ello, está en

la convención internacional de tatuadores, sin

lugar a duda uno de los atractivos más

importantes del evento era la presentación de

suspensiones, práctica con la que el cuerpo se eleva por medio de ganchos y quienes las realizan

son expertos que buscan nuevas sensa-ciones y experimentan con sus cuerpos. el primer día del evento aproximada-mente asistieron 6.000 aficionados y se realizó un taller de perforaciones básico y avanzado en un estudio de tatuaje de Bogotá.Existen muchísimas variaciones de suspensiones y su nombre depende tanto de la ubicación de los ganchos como de la cantidad que se pongan, aunque también depende de la táctica que emplee cada colectivo y a su vez, de lo que el propio suspendido pida.

Generalmente se trata de una

experiencia más mental y espiritual que física, por lo tanto el dolor

o el placer que se experimenta en parte

depende de esto. Cuando le preguntas a alguien que ha vivido esta experiencia ¿qué es lo que se siente? Afirman que la sensación de estar suspendido no se puede comparar con nada del mundo. También explican que no se trata de un proceso evolutivo, es decir, que no por llevar una perfora-

ción tengas que suspenderte, si no que se trata de algo que te llama o no. Las sus-pensiones se basan más en un acto sim-bólico anteponiéndose el espíritu y nues-tra mente ante lo físico a pesar de ser un ritual muy intenso para nuestro cuerpo.Los riesgos de las suspensiones si no se hacen con las personas adecuadas que posean los conocimientos necesarios, además de no tener un espacio limpio y usar productos esterilizados, van des-de entrar en estado de shock, tener nau-seas, desgarros de la piel e infecciones. Son muchas las personas que se han lan-zado a probarlo y que a su vez han repetido más de una vez. Eliana es una diseñadora gráfica que encontró en las suspensiones corporales, una experiencia espiritual transmitida bajo el dominio del dolor. Sa-bemos que los creativos – en su mayoría- se declaran de mente abierta y como se diría popularmente, se le miden a todo, son muchos o somos muchos los que no entendemos bien cómo una persona puede atravesar ganchos en su piel y posterior-mente suspenderse en el aire. Fue por ello que decidimos hablar con esta arriesgada creativa colombiana, para que nos con-tara qué la motiva a realizar tan bizarra actividad, corriendo con el riesgo de que ésta gane algunos adeptos en la comuni-dad de creativos. Para Eliana practicar las suspensiones corporales la pone un paso más adelante de los demás - y tiene ra-zón- teniendo en cuenta que se enfrenta a una concentración de dolor que según ella, la lleva a un estado de dominación tal, que hace difícil entender si se ha do-minado la sensación de dolor o simple-mente estás sometido a ella. Con cierto grado de orgullo y admiración por ella misma, Eliana cita una frase de Dante:

“quien sabe de dolor, todo lo sabe”.

Durante la entrevista Eliana me explica-ba que hay que tener ciertos cuidados a la hora de realizar una suspensión, como por ejemplo una muy buena alimenta-ción, tratar de no consumir carnes rojas para efectos de la cicatrización y la prin-cipal recomendación, comidas livianas antes de una presentación. Cabe destacar que Eliana cuenta con el apoyo de un grupo de profesionales, el equipo de Sto-re Tattoo, expertos en el tema de suspen-siones corporales. Son ellos los encar-gados de tomar las medidas para que las perforaciones no vayan a afectar ningún nervio y calculan cuántos ganchos deben atravesar la piel para poder suspender el cuerpo en el aire. Eliana ha realizado cin-

ACTUALIDADco presentaciones, unas privadas, otras dirigi-das al público y de hecho admite que siempre quedan marcadas las cicatrices, pero igual éstas hacen parte de la experiencia vivida, como quien ve una cicatriz en su cuerpo y re-cuerda una estrepitosa caída cuando era niño.Cualquier persona puede realizar una sus-pensión corporal, los creativos que vivan en Bogotá o que tal vez pasen por la capital del país y hayan quedado entusiasmados por ver, conocer o practicar esta actividad, pueden ir a Store Tatto Carrera 13 N° 52ª – 40 y pregun-tar por Julio Díaz. Por el momento y mientras

se deciden a visitar el lugar, les puedo antici-par que atravesarse unos ganchos y suspen-derse en el aire al mejor estilo de una pues-ta en escena de Peter Pan, cuesta $150.000 pesos. Debo admitir que a pesar de ser una actividad que se ve algo fuerte y escalofrian-te, no deja de despertar cierta curiosidad.Aunque este tipo de prácticas, podría tener su origen, más allá de los tiempos y de lo que se cree. La Danza del Sol es una ceremonia espiritual practicada desde hace siglos por algunas de las Naciones Indias Norteame-ricanas. Cada tribu tiene su propia forma de realizar el ritual, aunque la mayoría de ellas tienen cosas en común tales como la danza, el canto o el rezo. También es común tocar tambores y realizar ayuno. En algunos casos

el ritual incluye un tipo de perforaciones que

consiste en introdu cir en el pecho, los brazos

o la espalda un hueso afilado produciendo un

desgarro en la piel. En muchas de las Danzas del Sol que se rea-lizan a lo largo del continente americano se considera irrespetuoso tomar fotos, para fa-vorecer la privacidad de los participantes.La explicación más común a esto, desde el punto de vista de los danzantes, es que se tra-

ta de una ofrenda de carne, entregada como parte de un rezo para pedir por la familia o la comunidad. Los ancianos indígenas expli-can cómo, para la mente occidental, es difícil comprender un acto como la ofrenda de car-ne. Según ellos, no supone ningún sufrimien-to para quien lo realiza, sino que se trata de un acto generoso de entrega y comunión con Dios y lo sagrado. Pero visto desde un punto más neutral, se podría decir que esta prácti-ca iniciaba en la época de la caza veraniega del búfalo, cuando todas las tribus se habían reunido tras haberse dispersado ampliamente

durante el invierno, la mayoría de los pueblos de las llanuras celebraban La Danza del Sol, la mayor de sus ceremonias. Los ritos varia-ban mucho según las tribus, como los Dako-ta, los Crow o los Pies negros, pero la fina-lidad era dar gracias al Gran Espíritu por la ayuda recibida, y hacer rogativas por futuras bendiciones. La danza del sol de los Crow se celebraba porque alguien buscaba venganza por la muerte de un pariente. Por otro lado, los Dakota colgaban objetos específicos de la horquilla del álamo sagrado, que era el mo-tivo central de la danza del sol. Esos objetos, hechos de cuero crudo, eran simbólicos y podían ser efigies o sencillas figuras recorta-das, de un hombre (que simbolizaba al ene-migo) o de un búfalo. Al término del ritual, los danzantes disparaban flechas a la figura. La ceremonia consistía en el cumplimiento de una promesa por una persona (el oferente) para mostrar gratitud por la ayuda recibida del mundo de los espíritus, si bien el bene-ficio se derrama sobre toda la tribu. El ritual duraba varios días con sus noches. Las tribus preparaban un Recinto de la Danza del Sol, cuyo centro ceremonial estaba ocupado por un álamo carolino sagrado, bifurcado en su copa. El tronco, designado por un guerrero, había sido talado por mujeres de noble virtud. Además de talar el álamo sagrado, las muje-res cantaban durante las variadas danzas eje-cutadas por los danzantes, y participaban en las ordalías. Pero lo más importante, era que la ceremonia de los Pies Negros dependía

para sus ritos de una Mujer Sagrada. Quien quisiera realizar una promesa en la Danza del sol, tenía que comprar un conjunto de acce-sorios natoas, que se trasfería a la Mujer Sa-grada mediante un ritual propio. Tras varias jornadas de danzas rituales, venían las duras ordalías. Los voluntarios se ofrecían a sufrir para lograr una visión personal. También se confiaba en que el Gran Espíritu le evita-ría a toda la tribu algún sufrimiento futuro.

en las ordalías de la Danza del Sol,

todos los danzantes se imponían ayunos y

privaciones. Pero algunos se hacían hincar unas estacas de madera en los músculos pectorales, atadas a unas correíllas de cuero y sujetas a la horquilla del tronco sagrado de álamo. Se bamboleaban al son de la música y tocaban unos silbatos de huesos de águila, o se colgaban de la horqui-lla del tronco; y aseguraban que no se queda-ban tranquilos hasta que las estacas les desga-rraban la carne. El gobierno estadounidense decidió que esa costumbre era intolerable, y prohibió la danza del sol de 1904 a 1935.

en la actualidad esta ceremonia sagrada es de

nuevo completamente legal (desde la presidencia

de Jimmy Carter en los estados Unidos).

Aunque es originaria de Norteamérica, ac-tualmente se practica, además de en EE. UU., México y Canadá, en países americanos más al sur como Brasil, y otros. El diseño de la ce-remonia ha sido conservado por los chamanes fiel al original durante siglos, si bien hoy en día es una ceremonia espiritual abierta, en la que participan tanto indígenas como no indígenas. Es habitual también que haya danzantes de diversas nacionalidades, continentes y razas, como reflejo de la expansión que desde los años 90 está teniendo la cultura espiritual de los nativos americanos en todo el mundo, muy similar a la que se produjo dos décadas antes con el Budismo desde Asia hacia occidente.¿Coincidencia o realidad? ¿habremos o no copiado elementos de los nativos america-nos? Si pensábamos que los creativos (practi-cantes de suspensiones corporales) eran cosa del siglo XXI y del siglo XX, podríamos lle-gar a una encrucijada. Esta ceremonia, tam-bién tiene parecido a otras ceremonias que se hacen , por ejemplo, en religiones, como Semana Santa y Miércoles de Ceniza en los católicos-cristianos. Un ejemplo puntual de ello, es la subida a Monserrato en fechas especiales, algunos incluyen ordalías en su travesía, mientras que otros hacen ayunos o se privan de algunas cosas. En cuanto a las suspensiones, podemos ver que en el ritual de los nativos, es mucho más extremo, pero que en ambos casos, es posible “jugar“ con los efectos producidos por el umbral de dolor.

Marzo del 2013 / Bogotá D.C. Marzo del 2013 / Bogotá D.C.

Page 4: El Escalpador

Historias de la comunidad

‘Fundación de Bogotá’los laches, barrio y comunidad

Dando un paseo por la localidad La candelaria encontramos a un persona-je interesante, es Luis Fernando gar-zón edil de la localidad y el conoce de muchas historias sobre La candelaria y sus aledaños, le pedimos que nos con-tare acerca de alguna historia intere-sante, escogiendo la historia de la fun-dación de Bogotá en la zona del chorro de Quevedo. Al sentarnos a hablar con el comenzó su relato con la “típica fra-se cuenta la historia” dándonos a en-tender que va a ser interesante, hablo de que Gonzalo Jiménez de Quesada se fue acercando a Bogotá por los me-ses de junio, julio, de 1536, aceleraba su paso buscando una gran concentración indígena que contaban los habitantes que él había encontrado de su viaje de la costa Atlántica hasta el interior de esta selva profunda en colombia, en donde le contaban que esa gran planicie arriba en las montañas había un gran nume-ro de indígenas, pero también sabia que venían otros colonizadores, otros capi-tanes, desde Venezuela y otros lugares. Quesada por honda y un dato inte-resante entraron por lo que ahora es suba, quedo sorprendido al no encon-trar gran cantidad de habitantes que habían enunciado y se entero de que estaban en festividades, los indígenas estaban al oriente del sitio de llega-da de Quesada, así fue como se acercó a los cerros orientales lo que hoy seria Monserrate y guadalupe. encontró una gran riqueza de agua, unos 170 riachue-los que regaban la sabana cayendo des-de los cerros orientales, el piensa que no sobra resaltar que lo que mas sor-prendió a los españoles de esos tiem-pos (piensa que los sigue sorprendien-do, los extranjeros que vienen) es que los bogotanos están acostumbrados a bañarse todos los días. piden que ima-ginemos como seria el baño de los indí-genas en los ríos con el frio de Bogotá en 1536 debía ser un frio bárbaro, en esas aguas gélidas y sin embargo existía un baño diario, eso sorprendió mucho a los cronistas españoles.Luis cuenta que Quesada se dispuso a fundar una ciu-

dad pero él no estaba autorizado por la colo-nia española a fundar ciudades, de tal manera que tuvo que mandar una misiva a su capi-tán en la costa Atlán-tica pedro Herida para que lo facultara a fun-dar una ciudad antes de que lo hicieran sus competidores, quienes como lo sabemos eran Sebastián de Belalca-zar y Nicolás de Fe-dermann, este ultimo de origen Alemán. De

tal manera que cuando llego la au-torización para fundar las ciudades gonzalo Jiménez de Quesada ya había intentado fundar la ciudad o ya la había fundado más o menos por el centro Lur-des, lo que hoy es la avenida presidencial con carrera tercera, segunda, ahí se dice que se hizo el primer intento de funda-ción de la ciudad y luego ya legados los demás conquistadores todos llegaron a un acuerdo de fundar Bogotá en lo que hoy conocemos como el chorro de Quevedo. pero finalmente para el 6 de agosto de 1536 el trio de conquistadores ya estaba en la sabana de Bogotá, en un acuerdo, una distribución de tierras y riquezas se fundo Bogotá en lo que hoy es la plaza de Bolívar es decir que tene-mos sitios en donde se hizo el intento de fundar Bogotá en fechas diferentes de-bido a esas traumas burocráticos que si-guen molestando desde esa época hasta acá, comenta él. Y solo hasta el siglo XX Bogotá empezó a crecer hacia afuera, lo cual no quiere decir, que no existiera en 1700 o 1800, por ejemplo en la ‘plaza de

las Hierbas’, que es el parque Santander, que Bogotá empezaba a crecer hacia el Norte. en 1626 aproximadamente, hay un virrey que se preocupa de aumentar y densificar el centro, por lo que trae unos indígenas (Laches) que tienen mu-cha experiencia en hacer una especie de ladrillos en adobe (tratamiento del barro), los ubica en la parte superior de la candelaria (Barrio conocido hoy día como los ‘Laches’). esto lo sabemos después de estudiar historia, porque

muchos decían que los Laches habían sido una

invasión, como de 1960-70 y es falso, ese barrio existió desde 1626. este virrey aprove-cho la especialización de estos indígenas y por eso es que aparecen las ladrilleras hasta muy entrado el siglo XX. estas ladrilleras del oriente de Bogotá, sobre los cerros orientales, datan de 1627-30, y estuvieron ahí hasta que se prohibie-ron esas ladrilleras, sobre los 80. Deben quedar algunas ladrilleras aún. Y eso fue lo que hizo que Bogotá comenzara a densificarse y empezara a aumentar su urbanismo hacia San Victorino. Allí, comienza a aparecer, después de 1660, quedando aún dentro de la Media Luna productiva de San Francisco, en la plaza de las hierbas, llegaban campesinos de Boyacá, de lo que hoy es chapinero, usaquén y cota; indígenas que venían a vender sus cosas ahí. otra cosa intere-sante, es que lo que comunicaba aquella plaza es el puente que atravesaba el río San Francisco y lo dejaba por la Jimé-nez. también es muy interesante, que solo hasta entrado el siglo XX, las casas que están sobre la Avenida Jiménez, tu-vieron frente hacia el Norte, porque lo tenían hacia el Sur, por tanto, lo que se veía en el río San Francisco, eran la cu-latas de las casas, dándole la espalda a la plaza de las hierbas, que quedaba en el parque Santander. por otro lado, es interesante saber que donde queda el edificio Banca, ahí queda una “iglesia del humilladero”, que son las iglesias más pequeñas que construyeron los es-pañoles, que eran de esta proporción, porque era allí donde hacían jurar a los indígenas y les obligaban a reconocer la fe católica, por eso tenían ese nombre.

Luego construyeron una parro-quia grande, en donde entraba quien conocía en totalidad sobre la religión, de sus jefes y de sus obispos, y luego venía la cate-dral que era el edificio más alto de aquellos días. esa iglesia del humilladero, fue trasladada a la capilla que hay en el chorro de Quevedo, que es perteneciente al fondo de desarrollo local de la candelaria y fue hacha así para

ser una capilla (galería) de arte. para el próximo año, el edil intentará recupe-rar la capilla para la candelaria. es así, como este hombre, no solo nos cuenta la historia, sino que la siente en sus ve-nas y se apropia de la misma. para él es importante la historia de nuestra gen-te, nuestra propia historia, para poder avanzar como ciudad y como país. re-conocer nuestras raíces, para poder co-nocernos a nosotros mismos y crear una identidad colectiva como colombianos.

LOS ODM DE LOS INDÍGENAS

Bogotá, 26 de febrero de 2013. Durante un acto que se cumplió este martes 26 de febrero en el auditorio Lars Franklin del PNUD, se presentó el informe “La otra visión: pueblos indígenas y los objetivos de Desarrollo del Milenio, oDM” en el que las comunidades indígenas de colombia, con el apoyo del pNuD y el MDGF, plantearon cuáles son los objetivos de Desarrollo del Milenio, desde su propia cosmovisión. el evento fue instalado por Bruno Moro, coordinador residente y humanitario del Sistema de las Naciones unidas en colombia y representante del pNuD; Aníbal Fernández de Soto, viceministro del interior; Luis Fernando Arias, consejero Mayor de la organización Nacional indígena de colombia; Jesús chávez, consejero Mayor del consejo regional indígena del cauca; así como Belkis izquierdo y Asdrúbal plaza, coautores del informe.“cuando se crearon los oDM no se tuvieron en cuenta los sujetos de derechos colectivos como, los pueblos indígenas”, dijo Belkis izquierdo, indígena arhuaca y delegada de la confederación indígena tayrona. esta iniciativa es única en el mundo y se pretender sea replicada en otros países de la región. en su propuesta de objetivos del Milenio con pertinencia cultural, las comunidades indígenas proponen 5 oDM, a diferencia de los 8 que fueron acordados en la cumbre del Milenio. La otra visión los plantea así:1. protección y defensa del territorio indígena2. Autodeterminación y gobierno propio3. Desarrollo propio, buen vivir,equilibrio y la armonía4. consulta previa con sentimiento libre e informado5. rediseño institucional del estado. Bruno Moro, coordinador residente y humanitario del Sistema de las Naciones unidas en colombia y representante del pNuD, recordó que este trabajo sobre los oDM han sido una oportunidad para la reflexión del gobierno y las organizaciones indígenas. “Ha sido un esfuerzo compartido con la cancillería y la Agencia presidencial de cooperación internacional, Apc, con el apoyo de la Aecid, en la idea de hacer una reflexión que nos permitiera

contribuir con una visión intercultural que fortalezca las políticas públicas”, explicó Moro. “Queremos que los oDM funcionen, es una apuesta global, la más importante de los últimos 50 años después de la creación de las Naciones unidas. por eso debemos hacer todos los esfuerzos posibles para avanzar al máximo”, añadió. cosmovisión indígenaA su turno Luis Fernando Arias, presidente de la organización indígena de colombia (Onic), celebró la disposición del gobierno a concertar sobre la consulta previa y recordó que existe la necesidad de que

haya una capacidad de interlocución más sólida con los gobiernos. Además, resaltó que las comunidades nunca se han mirado por fuera del estado, sino que siempre se han considerado como parte integral del mismo. “por eso insistimos que este documento es un trabajo de todos y todas, con pertinencia étnica y cultural. Los pueblos queremos permanecer y el objetivo 1 para nosotros es la defensa del territorio. Somos necesarios en la diversidad étnica y cultural de este país”. Según Belkis izquierdo, líder indígena que participó en este proyecto, el trabajo ha estado fundamentado en un diálogo intercultural y en el reconocimiento de la riqueza étnica y cultural de colombia. en ese sentido,

resaltó la importancia de estas iniciativas teniendo en cuenta que

hay 102 pueblos indígenas en el país, que representan casi el 4 por

ciento de la población

, y más de 68 lenguas dentro del territorio.

“es necesario generar muchos espacios para que podamos comprender qué significa esa diversidad, para reconocernos desde nuestras propias

visiones -explicó-. La propuesta que presentamos nace de una reflexión sobre lo que significaba para nosotros los oDM y consideramos que era necesaria una resignificación que recogiera nuestros propios derechos y nuestras expectativas de vida”.Al final de la presentación, Mara una pequeña Arhuaca de traje blanco y collares multicolores, recitó un poema tradicional en su comunidad y recordó por qué para los indígenas en colombia la defensa en el territorio es tan importante “porque defender la tierra es defender y preservar la vida misma. tierra que da frutos, tierra que da vida”. el representante del pNuD precisó que “La otra visión: pueblos indígenas y los objetivos de Desarrollo del Milenio, oDM” es una propuesta necesaria, si quieren fortalecerse las políticas públicas

con las visiones de otros territorios, su cosmovisión y valores culturales. en este sentido, el viceministro del interior Aníbal Fernández de Soto, resaltó que el informe es un ejercicio muy bien documentado que establece con claridad otra perspectiva de los oDM. Y este documento ratifica que no podemos avanzar si no lo comprendemos -dijo Fernández de Soto-. La “prosperidad para todos”, nuestro lema en el plan de desarrollo, incluye también la prosperidad para los pueblos indígenas”.Según Fernández, hay avances en protección a los pueblos indígenas: “en la comisión de Derechos Humanos surgieron ideas sobre la defensa del territorio indígena, lo que es muy importante cuando pensamos en posconflicto.

Marzo del 2013 / Bogotá D.C.Marzo del 2013 / Bogotá D.C.

Page 5: El Escalpador

APOYO A MUJERES LÍDERES INDÍGENAS

ZAPOPAN, JALISCO . Alicia garcía dejó su natal estado de México para migrar al municipio de Zapopan, en donde vive con su esposo y cinco hijos desde hace 22 años. Durante los primeros años de estancia, las condiciones eran favorables para el trabajo. pero las cosas han cambiado y ahora, dijo, se tienen más necesidades que antes.ella es de origen mazahua y forma parte del grupo de 200 mujeres indígenas jefas de familia que recibirán una despensa una vez al mes, además de un apoyo económico de mil pesos, cada cuatro meses, luego de que el gobierno de Zapopan las incorporara a un programa de ayuda municipal para mejorar su calidad de vida.el director de Desarrollo Social y Humano de Zapopan, Mauro Lomelí Aguirre, indicó que las 200 mujeres deberán acercarse a los servicios médicos, legales y de capacitación en oficios como corte y confección, para poder acceder a sus despensas y pensión cuatrimestral.Zapopan no cuenta con un registro exacto de cuántos indígenas habitan en el municipio, y se basan sólo en los datos del Fondo regional indígena (Fri) de Zapopan, que asegura que existen alrededor de 17 mil personas en el territorio, entre purépechas, wixáricas, otomíes, nahuas y mazahuas, entre otros, caracterizados por valores culturales particulares, idioma e identidad propios.“el Fri nos apoya, obviamente tienen que ser mujeres en situación

vulnerable, tienen que ser personas que verdaderamente necesiten el apoyo, y el fondo, de la mano del instituto de la Mujer, se hacen estudios

socioeconómicos, se hace la integración de los ingredientes, el registro, para que queden incorporados en el programa”.Lomelí Aguirre señaló que también se analiza la posibilidad de apoyar a los indígenas en la realización de sus artesanías, a través de la dirección de promoción económica del municipio.La incorporación de las mujeres jefas de familia se llevó a cabo ayer en la colonia 12 de Diciembre, en el Sur de Zapopan.

IDeNTIDAD pROpIA ¿Quiénes son?

La población indígena se caracteriza por sus valores culturales, idioma e identidad propios. tiene formas propias de organización social y modalidades específicas de vincularse con la naturaleza, de organizarse para el trabajo y de regirse por las normas y leyes que dicta su tradición.FueNte: coepo.app.jalisco.gob.mx.

FALTA CeNSO ACTUAL

Buscan mayores oportunidadesSon mazahuas, purépechas, nahuas,

otomíes y wixáricas, entre otros. en Zapopan hay cerca de 17 mil indígenas de diferentes comunidades no sólo de Jalisco, sino de otros estados, miles de los cuales, según el Fondo regional indígenas (Fri), llegan al municipio en busca de mejores oportunidades.Debido a que no hay una cifra exacta de cuántos indígenas habitan Zapopan, se prevé hacer un censo, anunció el presidente del Fri, Jesús Melecio Álvarez.Anteriormente, la principal

actividad de alrededor de 80% de los indígenas que viven en Zapopan, era trabajar en cruceros. A partir del 2010 la cifra se redujo a 30%, pero todavía se busca contar con mejores y mayores oportunidades.“Lo que estamos buscando es canalizar apoyos para proyectos productivos, para sacar a todas las personas que andan en los cruceros. Que no anden peligrando, y tener un empleo seguro”, dijo Jesús Melecio Álvarez y señaló que una gran cantidad de los indígenas realizan artesanías, y buscan venden sus productos en ferias o tianguis, pero no siempre tienen acceso.Alrededor de 17 mil indígenas se encuentran en diferentes zonas de Zapopan como Santa Ana tepetitlán, Jardines de Santa Ana, Mariano otero, Lomas de la primavera, 12 de Diciembre y Nuevo México, por mencionar algunas.

secuestrados por los indígenas erradamenteLos soldados, que se disponían a disfrutar de un descanso y que decidieron cruzar los bloqueos en inmediaciones de Caldono, en el norte del cauca, fueron retenidos por los indígenas que

consideraron que se trataba de una infiltración al paro cafetero, que ellos

respaldan.el incidente se registró en la tarde del viernes y con mediación de la Defensoría hacia las 9:30 de la noche los militares fueron liberados.Vestidos de civil y con bolsas en las cuales llevaban prendas militares, brújulas y radioteléfono, los militares fueron entregados al comandante

de la Brigada 29 del ejército. La misión de la Defensoría del pueblo fue trasladada en helicóptero hasta la zona montañosa de

caldono recibió a los soldados.Defensoría del pueblo informó que los soldados fueron entregados por la guardia indígena.

Marzo del 2013 / Bogotá D.C.