El estado de Evolución en la Corte

216
Evolución de la responsabilidad del Estado en la jurisprudencia constitucional. Santiago del Estero, 2011 Aída K. de Carlucci,

description

Conferencia de Aida Kemelmajer de Carlucci. Evolución de la responsabilidad del Estado de la jurisprudencia constitucional. Santiago del Estero, 2011.

Transcript of El estado de Evolución en la Corte

  • Evolucin de la responsabilidad del Estado en la jurisprudencia constitucional.Santiago del Estero, 2011 Ada K. de Carlucci,

  • La responsabilidad de los encargados de todo poder pblico es otro medio de prevenir sus abusos. Todo el que es depositario o delegatario de una parte de la soberana popular debe ser responsable de infidelidad o abusos cometidos en su ejercicio. Para que la responsabilidad sea un hecho verdadero y no una palabra mentirosa, debe estar determinada por la ley con toda precisin. (Juan Bautista Alberdi)

  • Cuatro artculos en el cdigo civilArt. 42. Las personas jurdicas pueden ser demandadas por acciones civiles, y puede hacerse ejecucin en sus bienes.Art. 43. Las personas jurdicas responden por los daos que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o con ocasin de sus funciones. Responden tambin por los daos que causen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el Ttulo: "De las obligaciones que nacen de los hechos ilcitos que no son delitos".

  • Art. 1.112. Los hechos y las omisiones de los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les estn impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este ttulo.Art. 1.113. La obligacin del que ha causado un dao se extiende a los daos que causaren los que estn bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

  • El derecho de la responsabilidad civil est construido a partir de escasos preceptos legales; es, en gran medida, un derecho judicial; son los jueces los que, al desarrollar una labor permanente de interpretacin recreadora, de mirada atenta a una realidad social cambiante, con su correlativa alteracin de las mentalidades, han completado la ordenacin legal con un complejo de reglas, fruto de la necesidad de resolver los conflictos multiformes con criterios que no fluyen con sencillez de unas previsiones legales extremadamente sincopadas (Medina Alcoz).

  • Una regla jurisprudencial.

    Origen: Caso Ferrocarril Oeste, 1938, Fallos 182-5

  • Consecuencias(a) Responsabilidad DIRECTA de Estado

    (b) Inaplicabilidad de la responsabilidad indirecta del comitente prevista en el art. 1113 del CC

  • Esta idea objetiva de la falta de servicio por accin o por omisin encuentra su fundamento en la aplicacin del art. 1112 del Cdigo Civil y traduce una responsabilidad extracontractual del Estado en el mbito del derecho pblico "Securfin S.A. c/ Santa Fe, Provincia de", (Fallos: 330:3447) que no requiere, como fundamento de derecho positivo, recurrir al art.1113 del Cdigo Civil (Fallos: 306:2030). En efecto, no se trata de una responsabilidad indirecta la que en el caso se compromete, toda vez que la actividad de los rganos, funcionarios o agentes del Estado, realizada para el desenvolvimiento de los fines de las entidades de las que dependen, ha de ser considerada propia de ste, el que debe responder de modo principal y directo por sus consecuencias daosas (Fallos: 312:1656; 317:1921; 321:1124 y 330:2748).

  • (c) Consecuencia procesal.La Corte no est limitada por los argumentos de las partes o del a quo, sino que le incumbe realizar una declaracin sobre el punto disputado

  • Agregados a la frmula(1) Esa responsabilidad directa est basada en la falta de servicio y definida por esta Corte como una violacin o anormalidad frente a las obligaciones del servicio regular, entraa una apreciacin en concreto que toma en cuenta: (a) la naturaleza de la actividad, (b) los medios de que dispone el servicio, (c) el lazo que une a la vctima con el servicio y (d) el grado de previsibilidad del dao.

  • Dicho con otras palabras, no se trata de un juicio sobre la conducta de los agentes sino sobre la prestacin del servicio y, por ello, la responsabilidad involucrada no es subjetiva, sino objetiva (Fallos: 321:1124 y 330:563, considerando 61).

  • (2) El adecuado funcionamiento del sistema mdico asistencial no se cumple tan slo con la yuxtaposicin de agentes y medios o con su presencia pasiva o su uso meramente potencial, sino que resulta imprescindible, adems, que todos ellos se articulen activamente en cada momento y en relacin a cada paciente.

  • Cada individuo que requiere atencin mdica pone en accin todo el sistema y un acto en cualquiera de sus partes, sea en lo que hace a la faz de la prestacin mdica en s como a la faz sanitaria, sea en el control de una y otra, en la medida en que pudiera incidir en el restablecimiento del paciente, demorndolo, frustrndolo definitivamente o tornndolo ms difcil, ms riesgoso, ms doloroso, necesariamente ha de comprometer la responsabilidad de quien tiene a su cargo la direccin del sistema y su control (CSN Fallos: 306:178; 317:1921 y 322:1393).

  • RESPONSABILIDAD POR OMISINReglas y Casuismo

  • Una frmula reiterada por la CSN(1) Resulta relevante diferenciar las acciones de las omisiones, ya que si bien esta Corte ha admitido con frecuencia la responsabilidad derivada de las primeras, no ha ocurrido lo mismo con las segundas.(2) Respecto del ltimo supuesto corresponde distinguir entre los casos de omisiones a mandatos expresos y determinados en una regla de derecho, en los que puede identificarse una clara falta del servicio,

  • de aquellos otros casos en los que el Estado est obligado a cumplir una serie de objetivos fijados por la ley slo de un modo general e indeterminado, como propsitos a lograr en la mejor medida posible.(3) La determinacin de la responsabilidad civil del Estado por omisin de mandatos jurdicos indeterminados debe ser motivo de un juicio estricto y basado en la ponderacin de los bienes jurdicos protegidos y las consecuencias generalizables de la decisin a tomar (votos Dr. Lorenzetti, 31/8/2010, LL 2010-E-403 y LL 2010-F-189).

  • Una regla doctrinal: Poder de polica, nocin flexible.La responsabilidad del Estado por omisin en el ejercicio de su poder de polica no debe ser analizada con criterios rgidos o inflexibles; depende del lugar, objeto o ndole de la actividad o de las personas, pues el ejercicio del poder de polica es contingente, circunstancial, no uniforme, fijo o igual en todos los casos o situaciones. Consecuentemente, no siempre es una obligacin de resultado .

  • Casuismo: control, custodia o poder de polica sobre:Establecimientos de salud pertenecientes a particulares.Elaboracin y venta de productos medicinales.Las aseguradorasEl cumplimiento del seguro obligatorio por los transportistas particularesLos caminosLa actividad deportiva

    El servicio ferroviarioCosas de terceros que se tienen bajo guardaCrceles y establecimientos de internacin de menores.

  • Establecimientos de salud pertenecientes a particularesLa omisin de la provincia de Crdoba de clausurar el establecimiento sanitario privado que funcionaba sin la habilitacin correspondiente y de controlar sus registros de psicofrmacos y de enfermedades transmisibles, resultan factores coadyuvantes del contagio de sida de los actores, generando as la co-responsabilidad de aquella provincia en la propagacin de esa enfermedad (CSN, 30/6/1999, LL 2000-B-498)

  • Productos medicinalesCSN 20/10/2009, Parisi c/Laboratorios Huilen, Rev. Resp. Civil y seguros ao XII, n 6, junio 2010 pg. 139 y JA 2010-II-171, con nota de Aberastury, Pedro, La responsabilidad del Estado por omisin en el ejercicio del poder de polica.

    Persona fallecida por el consumo de propleos. Razonamiento de la sentencia condenatoria de Cmara finalmente revocada por la Corte:

  • Si bien el propleo no es un medicamento o una droga (en razn de tratarse de una sustancia crea elaborada por las abejas), su utilizacin con fines preventivos o curativos de enfermedades era pblica y notoria a la poca de los hechos acaecidos. Por eso, las autoridades ministeriales estaban obligadas a fiscalizar en los laboratorios habilitados el fraccionamiento y comercializacin del producto sin poder alegar que dicha sustancia no se hallaba registrada como un medicamento,

  • porque lo relevante en este caso era la notoriedad con la que el propleo circulaba en el mercado farmacolgico, situacin que pona en cabeza de los demandados arbitrar las medidas conducentes para garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los productos en salvaguarda del derecho a la salud de la poblacin y del acceso al consumidor (art. 21 de la ley 16.493).

  • De la mera lectura de la ley 16.463 surge la imposicin al laboratorio del cumplimiento de obligaciones expresas en cuanto a la elaboracin de los medicamentos y a solicitar la autorizacin respectiva del Ministerio a tal fin. Ello me conduce a sostener, como lo hace el apelante, que el a quo deba verificar ciertas circunstancias fcticas, tal como que los productos que se encontraban a la venta no tenan los certificados correspondientes, entre otras irregularidades.

  • Motivacin de la sentencia de la CSN revocatoria de la condena La mera existencia de un poder de polica que corresponde al Estado Nacional o provincial no resulta suficiente para atribuirle responsabilidad en un evento en el cual ninguno de sus rganos o dependencias tuvo participacin, toda vez que no parece razonable pretender que su responsabilidad general en orden a la prevencin de los delitos pueda llegar a involucrarlo a tal extremo en las consecuencias daosas que ellos produzcan con motivo de hechos extraos a su intervencin directa (Fallos: 312:2138; 313:1636; 323:3599; 325:1265 y 3023; 326:608, 1530)

  • Resulta relevante diferenciar las acciones de las omisiones, ya que si bien el Tribunal ha admitido con frecuencia la responsabilidad derivada de las primeras, no ha ocurrido lo mismo con las segundas.Respecto de este ltimo supuesto corresponde distinguir entre los casos de omisiones a mandatos expresos y determinados en una regla de derecho, en los que puede identificarse una clara falta del servicio, de aquellos otros casos en los que el Estado est obligado a cumplir una serie de objetivos fijados por la ley slo de un modo general e indeterminado, como propsitos a lograr en la mejor medida posible.

  • El poder de polica sanitaria est legalmente definido de modo genrico y no se identifica con una garanta absoluta de privar de todo dao a los ciudadanos derivado de la accin de terceros. Consagrar una regla de este tipo es una decisin que el legislador no ha tomado, y que no registra antecedentes en el derecho comparado. Por lo dems, sera irrazonable que el Estado sea obligado a que ningn habitante sufra daos de ningn tipo, porque ello requerira una previsin extrema que sera no slo insoportablemente costosa para la comunidad, sino que hara que se lesionaran severamente las libertades de los mismos ciudadanos a proteger.

  • En el caso de la omisin ilegtima rigen los presupuestos derivados de la responsabilidad extracontractual del Estado. En consecuencia, no puede estar ausente el nexo causal entre el dao invocado y la prescindencia estatal, de manera que las consecuencias daosas puedan serle imputadas. As, slo deber responder si el perjuicio es consecuencia de la omisin en una relacin de causa a efecto sin elementos extraos que pudieran fracturar la vinculacin causal.

  • En funcin de ello, no se advierte una falta imputable capaz de comprometer la responsabilidad del Estado Nacional, sino que la lesin es exclusivamente atribuible a la conducta del laboratorio. En consecuencia, al no verificarse la adecuada relacin causal entre el dao ocasionado y su imputacin al Estado, la sentencia apelada se aparta de los presupuestos que desde antiguo viene la Corte exigiendo para que se configure su responsabilidad extracontractual.

  • Compaas aseguradorasEs arbitraria la sentencia que condena al Estado Nacional y a la Superintendencia de Seguros por la quiebra de un asegurador, con sustento en la omisin de ejercer el poder de polica, si la pretensin originaria se fund en la condicin de garantes de la relacin entre asegurado y asegurador, pues los jueces no estn facultados para alterar las bases fcticas del proceso y la causa petendi

    (CSN 24/6/2004, Sorba, LL 2004-E-957)Sentencia revocada, Cm. Fed. Mar del Plata, 2/3/2000, La Ley Bs. As., 2000-826, Doc. Jud. 2000-3-826 y JA 2000-II-694

  • Omisin de control sobre existencia de seguros en el transporteCS Mza, 6/4/2006 (LS 363-234, publicada en Jurisprudencia de Mendoza 71-85, Foro de Cuyo 70-288, Actualidad Jurdica de Cuyo 2006-36, La Ley Gran Cuyo 2006-739, Rev. Responsabilidad civil y seguros, Octubre 2007)Omisin de controles:genricos (no)especficos (s).En el caso, un transporte escolar, constancias administrativas que no ha presentado prueba del seguro. SI a la RE

  • CS Mza, 14/10/2008, IllanesVehculo particular, que no realiza ningn tipo de transporte destinado al pblico; no existen datos que permitan afirmar que el Estado, a travs de sus funcionarios, en algn momento tuvo conocimiento del incumplimiento de la obligacin de contratar seguro.Respuesta judicial: NO a la RE

  • Omisin en el control de animales, CSN 7/11/1989, Ruiz, Fallos 312-138

  • Actividades deportivasMosca, 6/3/2007,

    Fallos 330-563, Resp. Civil y seguros 2007-3-11; LL 2007-B-261 y 633; LL 2007-C-119; Foro de Crdoba n 114-163; ED 222-133; Rev. D. Administrativo n 61, 2007-797; Cuadernos de Derecho Deportivo n 8/9, Bs. As., ed. Ad Hoc, 2007.

  • HechosUn chofer haba llevado fotgrafos de Clarn a la cancha. Est afuera, en las inmediaciones, esperando la salida. Simpatizantes de Lans comenzaran a arrojar todo tipo de objetos hacia el campo de juego, como as tambin contra la hinchada del equipo visitante que intentaba abandonar precipitadamente el estadio.En esas circunstancias, aproximadamente a las 23.30 horas fue alcanzado por un elemento contundente en el rostro a la altura del ojo izquierdo, que le provoc una importante herida que le ocasion una progresiva disminucin de su visin, la que se fue agravando posteriormente.

  • Demanda al club, a la AFA, a la provincia de Bs. As.Condena a las dos primerasLiberacin de la provincia. Argumentos:Aclaracin inicial: Habiendo sido resarcido el hecho daoso mediante el rgimen laboral especial, la presente accin presenta un carcter complementario. Se trata ahora de determinar si hay otros responsables a los que se pueda imputar daos diferentes, o una mayor cuanta si es que hubo una indemnizacin insuficiente.

  • Se ha demandado a la Provincia de Bs.As-imputndosele negligencia por la actuacin del personal de la dependencia policialLa responsabilidad directa basada en la falta de servicio entraa una apreciacin en concreto que toma en cuenta la naturaleza de la actividad, los medios de que dispone el servicio, el lazo que une a la vctima con el servicio y el grado de previsibilidad del dao (Fallos: 321:1124).

  • La mera existencia de un poder de polica que corresponde al Estado no resulta suficiente para atribuirle responsabilidad en un evento en el cual ninguno de sus rganos o dependencias tuvo participacin, toda vez que no parece razonable pretender que su responsabilidad general en orden a la prevencin de los delitos pueda llegar a involucrarlo a tal extremo en las consecuencias daosas que ellos produzcan con motivo de hechos extraos a su intervencin directa (Fallos: 312:2138; 313:1636; 323: 3599; 325: 1265 y 3023; 326: 608, 1530 y 2706).

  • Distincin entre acciones/omisionesEn las omisiones, mandatos determinados e indeterminados.El servicio de seguridad no est legalmente definido de modo expreso y determinado, y muchos menos se identifica con una garanta absoluta de que los ciudadanos no sufran perjuicio alguno derivado de la accin de terceros. Consagrar una regla de este tipo es una decisin que el legislador no ha tomado, y que no registra antecedentes en el derecho comparado

  • Por lo dems, sera irrazonable que el Estado sea obligado a que ningn habitante sufra daos de ningn tipo, porque ello requerira una previsin extrema que sera no slo insoportablemente costosa para la comunidad, sino que hara que se lesionaran severamente las libertades de los mismos ciudadanos a proteger. No puede afirmarse, como lo pretende el actor, que exista un deber de evitar todo dao, sino en la medida de una proteccin compatible con la tutela de las libertades y la disposicin de medios razonables.

  • Se debe apreciar si se dispusieron tales medios razonables para el cumplimiento del servicio. La polica destin efectivos para la custodia de las adyacencias y de determinados lugares dentro del estadio (499 efectivos policiales, 12 patrulleros, un mnibus y un celular); polica adicional (efectivos de infantera, de caballera, guas con canes, brigada de investigaciones, brigada de explosivos, de inteligencia, dos de ellos con filmadoras para captar las imgenes del ingreso y egreso del pblico y que el personal del comando de patrullas era el encargado de hacer "constantes recorridas por las adyacencias del estadio.).

  • Previsiblidad del daoNo existen vnculos previos entre el daado y el Estado. Se trata de un deber jurdico indeterminado para la generalidad de los ciudadanos quienes, en consecuencia, no tienen un derecho subjetivo, sino un inters legitimo subjetivamente indiferenciado a la seguridad.

  • Los simpatizantes locales que se encontraban en las plateas reaccionaron "arrojando trozos de mampostera hacia el campo de juego -al cual intentaron ingresar- tratando de impactar en los jugadores, rbitros y personal policial". Pero los efectivos policiales lo impidieron, de manera tal que los rbitros y los jugadores visitantes se pudieron retirar del estadio sin "que sufrieran daos fsicos Como consecuencia del procedimiento quedaron detenidos treinta y ocho espectadores, cuya identidad fue determinada.

  • Puede concluirse que la polica actu conforme con un estndar de previsibilidad de lo que normalmente acontece, lo cual no genera responsabilidad segn el Cdigo Civil (arts. 901 a 906).

  • Omisiones causales(a) Hechos de terceros en el servicio de transporte por ferrocarril(b) Cosas inertes bajo la guarda del Estado(c) Cosas bajo la guarda del Estado usadas por terceros

  • Omisin de custodia en el ferrocarrilCSN 9/3/2010, Uriarte c/Transporte metropolitanos Gral. Roca, JA 2010-III-194 y JA 2010-II-182, con nota de Canosa, Armando, Realidades acerca del control en las concesiones ferroviarias. Por mayora; votaron por aplicar el 280 CPCCN HIGHTON, PETRACCHI, ARGIBAY.

    Hechos: Pasajero ubicado en lugar peligroso; puertas abiertas; atacado por terceros para robarle y arrojado desde el tren

  • Demanda rechazada por la cmara de apelaciones. Fundamentos de la sentencia revocatoria de la CSN:(a) La sentencia impugnada sostiene que hay un deber de seguridad a cargo del transportista que asume la obligacin de llevar al pasajero sano y salvo al destino (art. 184 del Cd. de Com), y luego lo exime de responsabilidad porque considera los hechos delictivos como una causa ajena al transporte, que encuadran en un supuesto de caso fortuito, que produce la ruptura del nexo causal.

  • Este razonamiento revela un grave defecto de fundamentacin que obliga a calificar como arbitraria a la sentencia en recurso.(b) La interpretacin de la extensin de la obligacin de seguridad que tiene causa en el contrato de transporte de pasajeros, integrada con lo dispuesto por el artculo 184 del Cdigo de Comercio, debe ser efectuada con sustento en el derecho a la seguridad previsto constitucionalmente para los consumidores y usuarios (artculo 42, Constitucin Nacional).

  • La incorporacin del vocablo seguridad en la Carta Magna, es una decisin valorativa que obliga a los prestadores de servicios pblicos a desempear conductas encaminadas al cuidado de lo ms valioso: la vida y la salud de sus habitantes, ricos o pobres, poderosos o dbiles, ancianos o adolescentes, expertos o profanos(Fallos: 331:819).

  • (c) Desde esta perspectiva, aquel concepto debe ser entendido como un valor que no slo debe guiar la conducta del Estado sino tambin la de los organizadores de actividades que, directa o indirectamente, se vinculan con la vida o la salud de las personas.

    (d) Por otra parte, la nocin de seguridad trata de impedir que el poder de dominacin de una parte en dicha relacin afecte los derechos de quienes se encuentran en situacin de debilidad; es decir, el consumidor y el usuario. A partir de esa premisa, el transportista debe adoptar las medidas atinentes a la prevencin de los riesgos que la prestacin prometida acarrea para el consumidor o sus bienes.

  • (e) Los usuarios y consumidores son sujetos particularmente vulnerables a los que el constituyente decidi proteger de modo especial, y por lo tanto, no corresponde exigirles la diligencia de quien celebra un contrato comercial.

    (f) El ciudadano comn que accede a un vagn de tren tiene una fundada confianza en que el organizador se ha ocupado razonablemente de su seguridad.

  • (g) Ello es as porque la prestacin de servicios masivos presenta un grado de complejidad y anonimato que resultan abrumadores para quienes los reciben. No se puede soslayar que el fortalecimiento de la apariencia jurdica y de la confianza son esenciales para estos sistemas, que no podran subsistir tanto si se negara proteccin jurdica a las marcas, como si se exigiera al consumidor que se comportara como un contratante experto que exigiera pruebas e informacin antes de usar el servicio.

  • (h) La empresa demandada tuvo a su alcance la posibilidad de evitar la produccin del accidente (Fallos:312:2412; 317:768), y no lo hizo, pues no cumpli con la obligacin que tiene a su cargo de arbitrar los medios necesarios para que su personal adoptara las diligencias mnimas del caso. En este sentido, la transportista debi controlar que no viajaran pasajeros ubicados en lugares peligrosos y que las puertas siempre estuvieran cerradas antes de que la formacin se pusiera en marcha.

  • (i) La Constitucin Nacional obliga a los prestadores de servicios pblicos a brindarles un trato digno a los consumidores (artculo 42, C.N).El trato digno al pasajero transportado significa que se deben adoptar medidas para que ste sea atendido como una persona humana con dignidad, contemplando la situacin de quienes tienen capacidades diferentes, o son menores, o no tienen la instruccin necesaria para comprender el funcionamiento de lo que se le ofrece (Fallos: 331:819).

  • Ello incluye la adopcin de las diligencias mnimas para que el tren circule con las puertas cerradas, y para evitar que viajen pasajeros ubicados en lugares peligrosos.(j) Se trata de una empresa que explota una actividad riesgosa y, en tanto presta un servicio pblico, debe cumplir con sus obligaciones de buena fe que exige un comportamiento que proteja las expectativas razonables que se crean en la otra parte, entre las cuales est la de adoptar los mecanismos mnimos que impidan sucesos infortunados como el ocurrido

  • Es evidente que el pronunciamiento impugnado prescindi de la aplicacin de la ley vigente, pues no analiz debidamente el caso a la luz de la Ley Fundamental que otorga proteccin constitucional a la seguridad de los consumidores y usuarios, y soslay la consideracin de argumentos relevantes para la consideracin del caso.

  • (i) Que aun enfocando la controversia desde la sola aplicacin del derecho comn, como lo hizo el a quo, la sentencia de todos modos incurre en un defecto grave de fundamentacin.La circunstancia de que el accionante fue vctima de un hecho delictivo no tiene aptitud alguna para romper el nexo causal puesto que el convoy en el que sucedi el evento circulaba sin personal de seguridad y no todos los trenes lo llevaban, puesto que ello dependa de un diagrama prefijado, organizado por la empresa transportista

  • Si bien el hecho delictivo de terceros puede resultar imprevisible para el prestador del servicio ferroviario, toda vez que no cabe exigirle que se constituya en un guardin del orden social a fin de reprimir inconductas de los viajeros (Fallos: 322:139), ello no quita que aqul arbitre, cuanto menos, las mnimas medidas de seguridad a su alcance para evitar daos previsibles o evitables.

  • Custodia de cosas inertes. Omisin de informarCSN 31/8/2010, LL 2010-E-403, con nota de Trigo Represas y LL 2010-F-189 y en JA 2011-1, con nota de J.C.CassagneNio hallado sin vida en un lago artificial ubicado en el Complejo Turstico Chapadmalal en ocasin de realizar un viaje de fin del curso escolar de sptimo grado. Aguas provinciales, establecimiento nacional; demanda contra el estado nacional.Cmara de apelaciones, rechazo de la demanda. Argumentos:

  • a) El embalse donde el nio se asfixi pertenece al dominio pblico de la provincia de Bs. As.b) El aprovechamiento comn del arroyo como bien pblico de un Estado provincial corre por cuenta y riesgo de quien lo utiliza sin que aqul deba responder por las consecuencias de ese uso particular (art. 2341 del Cdigo Civil).

  • Su utilizacin temporaria debe responder al obrar prudente del beneficiario, quien se hace cargo de su conducta.

    No hay razn ni contractual ni legal para atribuir responsabilidad al Estado nacional, porque el ro es provincial y el accidente no se produjo en las instalaciones del complejo turstico sino en las aguas provinciales. El Estado nacional slo se ha obligado a proveer el alojamiento y la comida, y el hecho que dio origen al juicio no tiene vinculacin con las condiciones del primero ni con la calidad de la segunda

  • El hecho daoso tena vinculacin, como causa inmediata, con la falta de prudencia de los nios y, por consiguiente, de diligencia en el juicio y vigilancia sobre las actividades que stos realizaban, la que reposaba en quienes ejercan su guarda, es decir, en las personas que haban sido autorizadas por los padres para proveerles seguridad y cuidado, segn las circunstancias de tiempo, modo y lugar, (arts. 265, 275, 512, 902 y 912 del Cdigo Civil).

  • Decisin revocatoria de la CSNCabe establecer si el lugar donde ocurri el hecho se encuentra bajo la jurisdiccin del Estado Nacional o si, como lo seala la sentencia recurrida, pertenece al dominio pblico de la provincia de Buenos Aires.El deceso se produjo en un lago no navegable.Los lagos navegables son bienes pblicos del Estado.

  • No existe en la ley civil disposicin expresa respecto de la propiedad de los no navegables, pero por aplicacin de los principios generales de nuestro derecho resulta evidente que ella corresponde al dueo de la tierra en que se ha formado el lago (Cdigo Civil artculos 2342, inciso1, 2347, 2518 y 2578, conf. doctrina en autos "Frederking Fallos: 138:295).

  • El lago en el que ocurri el accidente integra el permetro en el que se encuentra el conjunto de instalaciones del complejo hotelero Chapadmalal dependiente de la Secretara de Turismo de la Nacin. Esta ltima, a su vez, lo concesiona para la explotacin de actividades nuticas con beneficio comercial con el propsito de beneficiar el turismo social y escolar en los trminos de la ley 14.574 y de la resolucin 504/92.

  • En definitiva, el hecho ocurri en un lago cuya explotacin realiza el Estado NacionalCabe responsabilizarlo?Conforme jurisprudencia reiterada, para que el Estado responda deben reunirse estos requisitos: a) el Estado debe incurrir en una falta de servicio, b) la actora debe haber sufrido un dao cierto, y c) debe existir una relacin de causalidad directa entre la conducta estatal impugnada y el dao cuya reparacin se persigue (Fallos: 328:2546).

  • Est acreditado que:A) el Estado Nacional no inform acerca de los riesgos existentes. B) En el lugar no haba ninguna clase de advertencia sobre la profundidad del lago y los riesgos derivados de su uso. C) La zona del lago era de muy fcil acceso desde el hotel donde se hallaban alojados los menoresD) All tampoco se contaba con carteles indicadores de normas de seguridad ni vigilanciaE) Los carteles fueron colocados horas despus del accidente

  • La experiencia indica que los nios pueden sentirse atrados por espacios acuticos especialmente en verano y de vacaciones.En consecuencia, se dan todos los requisitos establecidos por esta Corte para configurar una falta del servicio.

    Ampliacin voto Dr. Lorenzetti

  • La actividad que desarrollaron los nios estaba regulada por la legislacin nacional y quedaba comprendida dentro de los denominados "turismo social" y "turismo escolar. Con respecto al "turismo social", la ley 14.574, vigente al momento de los hechos, se dict para promover y organizar dentro de la jurisdiccin nacional el denominado "turismo social" para docentes, empleados, jubilados, pensionados, obreros, estudiantes y trabajadores independientes. De este modo se decidi fomentar y apoyar en zonas de turismo

  • Con relacin al "turismo escolar", la demandada dict la resolucin 504/92, por la que se aprobaron las normas de admisin de solicitudes y asignacin de comodidades para la Unidad Turstica de Chapadmalal Centre otras que incluan un captulo sobre turismo escolar (7 grado) destinado a escuelas primarias oficiales de todo el pas pertenecientes a sectores de escasos recursos, con requisitos y procedimientos para la adjudicacin de plazas en las unidades afectadas dentro de las cuales se encontraban distintas planillas y formularios que deban ser llenados y presentados por los interesados.

  • Una de las planillas que segn el juez de primera instancia no habra sido llenada por los acompaantes de la excursin fijaba los objetivos del programa (premiar el esfuerzo de finalizar el ciclo primario y contribuir a la integracin nacional) y, a su vez, estableca un listado de responsabilidades que quedaban a cargo de los coordinadores de los grupos, dentro de las cuales se encontraba el cuidado y control del grupo durante la noche, al igual que en las habitaciones, comedor y especialmente en las playas por el peligro de internarse en las aguas.

  • El Estado Nacional tena a su cargo un deber de informacin sobre los riesgos existentes en el lugar y un deber de seguridad consistente en adoptar todas las medidas necesarias para evitarlos.La Secretara de Turismo de la Presidencia de la Nacin propici un plan de turismo social con el objeto de poder contar con un perodo de vacaciones en unidades tursticas como la existente en Chapadmalal a nios que contaran entre once y trece aos. Ello gener una razonable expectativa de confianza en que se les estaba ofreciendo un lugar seguro.

  • Promover el turismo social y escolar, ofrecer un servicio de hotelera con alimentacin y esparcimiento, implica el deber de suministrar condiciones de seguridad dentro del predio ante riesgos previsibles. En efecto, si resultaba previsible que los nios se baaran en el lago que les ofreca el complejo turstico, no parece irrazonable exigir del Estado la adopcin de una concreta medida de seguridad, como por ejemplo, la disposicin de un gua, asistente o cuidador

  • ms que centrar el eje de la discusin sobre el eventual acceso directo al lago y sobre las conductas que deberan haber asumido los cuatro padres, debe precisarse en qu medida las circunstancias que determinaron el accidente habran podido ser evitadas si la administracin hubiera tomado los recaudos de seguridad apropiados para advertir a todas las personas que visiten el lugar, y no slo a los nios los riesgos que significaba acceder a las aguas del lago sin importar desde qu lugar se pudiera llegar a ellas.

  • El deber de seguridad tiene fundamento constitucional (art. 42 C.N) y es una decisin valorativa que obliga a la sociedad toda a desempear conductas encaminadas al cuidado de lo ms valioso que existe en ella: la vida y la salud de sus habitantes, ricos o pobres, poderosos o dbiles, ancianos o adolescentes, expertos o profanos.

  • Omisin de control de cosas en custodia usadas por tercerosCSN 12/6/2007, Serradilla, Ral, c/Provincia de Mendoza y otro, Doc. Jud. 2007-2-767.

    Hechos:

  • 18/9/997, compareci al Registro Nacional de las Personas de Mendoza, para formalizar el cambio de domicilio, y dado que su Documento Nacional de Identidad, duplicado, se encontraba deteriorado, solicit un nuevo ejemplar. A tal fin, el registro expidi la constancia de solicitud en trmite para el Documento Nacional de Identidad (DNI)Concurri en numerosas ocasiones a la oficina registral pero el documento nunca le fue entregado.

  • 5/11/ 1998 el Banco de Boston, del cual era cliente y nico banco con el que operaba, le inform que a raz de la comunicacin del Banco Central de la Repblica Argentina que haba resuelto inhabilitarlo para operar en cuenta corriente en todo el pas por librar cheques sin provisin de fondos, procedera a cerrar su cuenta y a dar de baja las tarjetas de crdito que le haban sido otorgadas por la institucin, lo que finalmente ocurri

  • Gracias a los datos que le dieron en Veraz, detect que en la Sucursal Morn del Citibank haba una cuenta abierta a su nombre, y al exhibrsele una fotocopia del DNI triplicado con sus datos personales observ que la fotografa, la firma y la impresin dgito pulgar no se correspondan con las de su persona. Igual situacin ocurri en otra entidad bancaria (HSBC Roberts, Sucursal Pilar).

  • Defensa del gobierno nacional demandadoEl ejemplar del DNI en cuestin fue enviado por el Registro Nacional de las Personas a la oficina seccional de la provincia. El registro es dependiente de la autoridad local, que no tiene relacin jerrquica con el organismo nacionalEl actor no acredita, tal como lo exige el art. 15 de la ley 17.671, la entrega de los documentos a los respectivos titulares, y que no es posible determinar si el DNI del actor se extravi, fue utilizado por un tercero, o directamente estuvo en posesin del verdadero titular de la identificacin.

  • Defensa de la provincia de MendozaElla nunca recibi la tercera copia del DNI

    Hecho definitivamente probado El actor inici el trmite pertinente para obtener un triplicado de su (DNI) y el instrumento fue extraviado en alguna de las agencias estatales que tomaron intervencin con el fin de llevar a cabo dicho servicio.

  • Fundamentos de la condenaEl incumplimiento del deber de custodia conferido a ambos organismos estatales por las normas antes citadas dio lugar a que el triplicado del DNI solicitado por Serradilla haya sido utilizado por terceros no identificados, segn constancias de la causa penal 8110-D para la apertura de dos cuentas corrientes; una, en el Citibank - Bs. As., y otra en el HSBC Bank Roberts - sucursal Pilar ambas con el nombre y apellido del actor pero con sus restantes datos filiatorios adulterados

  • Las circunstancias descriptas determinan la responsabilidad concurrente de las demandadas en los trminos de la doctrina establecida por esta Corte en reiterados precedentes, con arreglo a la cual "quien contrae la obligacin de prestar un servicio lo debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido, y es responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o ejecucin irregular.

  • Valoracin de la relacin de causalidad El cierre de la cuenta que Serradilla tena abierta ante el Banco de Boston y su posterior inhabilitacin para operar resultan ser una consecuencia que materialmente debe ser imputada a las series causales generadas por la falta de servicio en que han incurrido las agencias estatales del Estado Nacional y de la Provincia de Mendoza, al no custodiar el nuevo ejemplar del Documento Nacional de Identidad que haba requerido el demandante, y la apertura de las cuentas corrientes por parte de las entidades financieras, que han concurrido para dar lugar al resultado daoso, funcionando como concausas unidas por su eficacia colateral (Fallos: 317:1921).

  • La eventual responsabilidad de las entidades bancarias, que no han sido tradas al proceso no excusa total ni parcialmente la de los estados codemandados, sin perjuicio de las acciones que ulteriormente stos pudieran ejercer contra aqullas para obtener si procediere su contribucin en la deuda solventada (Fallos: 307:1507). Ello es as, pues dicha responsabilidad no obsta a la que, frente a la caracterstica de obligaciones concurrentes que se presenta, corresponde adjudicar a los estados nacional y provincial por la deficiente prestacin del servicio a su cargo ante la demostracin de la adecuada relacin causal existente entre la conducta imputada y el resultado daoso ocasionado (Fallos:318:1800).

  • Victoria a lo Pirro

    Condena $ 5000 dao moral; no acredit ni el dao material, ni el dao psquico (la depresin obedeci a la muerte sbita de su esposa; no concurri a los tratamientos psicolgicos)

  • Creo necesario insistir, como lo sugieren los autores, que una cosa es legislar, otra es juzgar, otra ms es defender, pero una es particularmente mucho ms difcil y dura: estar preso.

    (*) BERGALLI, Roberto, Esta es la Crcel que tenemos... (pero que no queremos), en la obra colectiva, Crcel y Derechos Humanos, pg. 19, Barcelona, Jos Mara Bosch, 1992.

  • CSN 22/12/2009, Gatica, Susana c/ Provincia de Bs. As, LL 2010-B-327, LL 2010-F-561, Doc. Jud. 2010-2500 y RC y S 2010-6-120HechosPersona de 20 aos que cumple pena de prisin en una crcel de Pvcia de Bs. AS. (Gral. Alvear) muere por efecto de un ataque con arma blanca de otro interno, despus de haber sido internado en un hospital, operado, y vuelto a la penitenciara. Ante los problemas de salud lo llevan a otro hospital, donde muereCausas de la demanda: (a) mala atencin mdica; (b) Omisin en la seguridad de la crcel

  • Rechazo de la 1 causal. Anlisis de la 2 causalComo lo ha sealado esta Corte en Fallos: 318:2002, el postulado que emana del artculo 18 de nuestra CN tiene un contenido operativo que impone al Estado, por intermedio de los servicios penitenciarios respectivos, la obligacin y responsabilidad de dar a quienes estn cumpliendo una condena o una detencin preventiva la adecuada custodia, obligacin que se cimienta en el respeto a su vida, salud e integridad fsica y moral.

  • La seguridad, como deber primario del Estado, no slo importa resguardar los derechos de los ciudadanos frente a la delincuencia sino tambin, como se desprende del citado artculo 18, los propios de los penados, cuya readaptacin social se constituye en un objetivo superior del sistema.

  • Corresponde examinar si en el sub judice se ha demostrado que el Estado Provincial ha incurrido en negligencia o incumplimiento irregular de su funcin en la realizacin de las obligaciones que le haban sido impuestas.

  • 8) Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos seal que "quien sea detenido tiene derecho a vivir en condiciones de detencin compatibles con su dignidad personal y el Estado debe garantizarle el derecho a la vida y a la integridad personal, y que es el Estado el que se encuentra en una posicin especial de garante, toda vez que las autoridades penitenciarias ejercen un fuerte control o dominio sobre las personas que se encuentran sujetas a su custodia.

  • De este modo, se produce una relacin e interaccin especial de sujecin entre la persona privada de libertad y el Estado, caracterizada por la particular intensidad con que el Estado puede regular sus derechos y obligaciones y por las circunstancias propias del encierro, en donde al recluso se le impide satisfacer por cuenta propia una serie de necesidades bsicas, que son esenciales para el desarrollo de una vida digna".

  • Que la demandada tiene a su cargo, entre otros, el deber de garantizar la seguridad de los internos.Para cumplir con ese objetivo, el Servicio Penitenciario tiene la obligacin de evitar que los internos tengan a su alcance elementos de evidente peligrosidad, tales como los secuestrados en este caso, susceptibles de producir daos en la salud fsica de aqullos y de terceros.

  • quien contrae la obligacin de prestar un servicio lo debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido y debe afrontar las consecuencias de su incumplimiento o ejecucin irregular.

  • Corresponde desestimar la pretensin eximente que, con fundamento en el art 514 del Cdigo Civil, invoca la demandada. Ello es as pues an admitida la participacin de la vctima en el hecho se trataba de una eventualidad previsible en el rgimen del penal, que pudo evitarse si la autoridad penitenciaria hubiera cumplido adecuadamente sus funciones

  • SentenciaRechazo del dao material: (a) No hay presuncin de dao material respecto de la madre; (b) No se ha acreditado que la apoyaba materialmente; (c) "la vida humana no tiene valor econmico per se, sino en consideracin a los que produce o puede producir.

  • (b) Acoge dao moralLa dolorosa repercusin que importa la prdida de un hijo, la mayor causa de afliccin espiritual. Por lo tanto, y habida cuenta de que su indemnizacin no debe necesariamente guardar relacin con el dao material (Fallos: 326:2774), se la fija en la suma de $ 70.000.

  • Establecimientos de internacin de nios y adolescentesCSN 21/12/2010 P. de P. c/Provincia de Crdoba, Rev. Resp.Civil y Seguros, ao XIII, n 3, marzo 2011 pg. 75, con nota de Jos Luis Correa y LL 2011-A-106.

    Hechos: un adolescentes de 17 aos se suicida el 2/6/1991 en un establecimiento dependiente del Consejo Provincial de Proteccin al Menor de la Provincia de Crdoba (segn los actores, los padres, el joven haba sido asesinado por otros adolescentes internados).La CSN revoca la decisin del ST Crdoba que haba confirmado la sentencia que rechaz la demanda

  • Fundamentos(a) Frmula relativa a la organizacin del servicio; responsabilidad directa; mal funcionamiento del servicio; distincin entre actos positivos y omisiones; subdistincin entre los mandatos genricos y especficos

    (b) Disposiciones de la Convencin Internacional de los Derechos del nio

  • Los Estados partes se asegurarn de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la proteccin de los nios cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, nmero y competencia de su personal, as como en relacin con la existencia de una supervisin adecuada (art. 3.3); Los Estados partes garantizarn en la mxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del nio (art. 6.2);

  • Los Estados partes adoptarn todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de [] descuido o trato negligente [] mientras el nio se encuentre bajo la custodia de cualquier persona que lo tenga a su cargo (art. 19.1); Los nios temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior inters exija que no permanezcan en ese medio, tendrn derecho a la proteccin y asistencia especiales del Estado (art. 20.1);

  • Los Estados partes reconocen el derecho del nio que ha sido internado en un establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atencin, proteccin o tratamiento de su salud fsica o mental a un examen peridico del tratamiento a que est sometido y de todas las dems circunstancias propias de su internacin (art. 25).(c) Ley 26.061:

  • Comprobada la amenaza o violacin de derechos, deben adoptarse, entre otras, las siguientes medidas [] tratamiento mdico, psicolgico o psiquitrico del nio o adolescente[] (art. 37, inciso f).

    Consecuencia: necesidad de que el menor recibiera un tratamiento psicolgico, que, adems, l mismo haba solicitado das antes de su fallecimiento.

  • Un supuesto anlogoLa provincia de Mendoza y los agentes policiales de una comisara son responsables por los daos derivados de la muerte de un menor que se suicid cuando estaba demorado all, en tanto el personal policial no efectu la requisa, a fin de evitar la introduccin de elementos que podran causar dao incumpliendo de esa forma con el deber de proteccin y seguridad del menor que tena a su cargoSCMza, 31/3/2011, La Ley Gran Cuyo 2011-485

  • Prescripcin y omisin

  • Villas miserias: La accin de daos y perjuicios fundada en la omisin del Estado en permitir el asentamiento de una villa miseria en terrenos pblicos provocando la desvalorizacin de los terrenos linderos est sometida al rgimen de la responsabilidad extracontractualA partir de cuando? (ST San Luis, 12/2/2001, La Ley Gran Cuyo 2002-776)

  • Frmulas generales sobre el da inicial de la prescripcinEl punto de arranque del curso de la prescripcin se ubica a partir del momento en que la responsabilidad existe y ha nacido la consiguiente accin para hacerla valer (art. 3958 del Cd. Civ.). Como regla general, ello acontece cuando sucede el hecho ilcito que origina la responsabilidad; pero por excepcin, puede determinarse un momento diferente, ya sea porque el dao aparece despus o bien porque no puede ser apropiadamente apreciado hasta el cese de una conducta ilcita continuada (Fallos: 311:1478 y 2236; 312:1063 y 322:1888).

  • Responsabilidad del Estado por incumplimiento de los tratados de D. HumanosReglas Algunas condenas al Estado argentino

  • Es un principio de Derecho Internacional que toda violacin a una obligacin internacional que haya causado un dao genera una nueva obligacin: reparar adecuadamente el dao causado.Fundamento: artculo 63.1 de la Convencin Americana, Cuando decida que hubo violacin de un derecho o libertad protegidos en esta Convencin, la Corte dispondr que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondr asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situacin que ha configurado la vulneracin de esos derechos y el pago de una justa indemnizacin a la parte lesionada.

  • El artculo 63.1 de la Convencin Americana recoge una norma consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del derecho internacional contemporneo sobre la responsabilidad de los Estados.

  • La reparacin del dao ocasionado por la infraccin de una obligacin internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitucin (restitutio in integrum), la cual consiste en el restablecimiento de la situacin anterior a la violacin. De no ser esto posible, cabe al tribunal internacional determinar una serie de medidas para que, adems de garantizar el respeto de los derechos conculcados, se reparen las consecuencias producidas por las infracciones y se establezca, inter alia, el pago de una indemnizacin como compensacin por los daos ocasionados.

  • Es necesario aadir las medidas de carcter positivo que el Estado debe adoptar para asegurar que no se repitan hechos lesivos

  • Otras reparaciones. CasuismoSuprimir los obstculos a la libertad de expresin.Restablecer una persona en su puesto de trabajo.Crear un centro educativo o abrir una calle con el nombre de las personas desaparecidasHacer un monumento conmemorativoEliminar al denunciante del registro de reincidentesPublicar la sentencia

  • Realizar un acto pblico de reconocimiento de responsabilidad internacional y de declaracin de una poltica de Estado en materia de nios en conflicto con la ley

    Llevar adelante un programa de educacin y asistencia vocacional para las vctimas

    Otorgamiento de un lugar en el cementerio para los restos de las vctimas

  • Modificacin de la ley como forma de reparacin

    * Cumplimiento (modificacin del Cd. Penal; caso Kimmel)

    * Incumplimiento

  • Bulascio c/ Argentina. Voto Gil LavedraEn cuanto al deber de adecuar la legislacin interna a los estndares internacionales, no cabe duda alguna que la Argentina ha incorporado a su derecho interno, incluso otorgndoles en algn caso rango constitucional, a gran cantidad de disposiciones internacionales en materia de derechos humanos

  • Seguramente uno de los aspectos relevantes en esta materia que an falta, es la adecuacin a la Convencin sobre los Derechos del Nio, a travs de la sancin de un rgimen penal juvenil que satisfaga los requerimientos de dicha Convencin.

  • Empero, probablemente la mejor manera de garantizar la no repeticin de episodios como el de esta causa, que lamentablemente no resultan excepcionales en la cotidianeidad latinoamericana, es la adopcin de prcticas policiales que asuman el compromiso de respetar los derechos humanos y rganos de justicia que se constituyan en celosos guardianes de cualquier desvo.

  • La obligacin slo se satisface cuando la reforma se realiza efectivamente.

  • Es muy importante no caer en la falacia de pensar que porque se ha producido una transformacin normativa se ha producido automticamente una transformacin en el plano de su implementacin, ya que las transformaciones normativas no han sido siempre acompaadas de las necesarias reformas de carcter institucional para hacerlas efectivas.Emilio Garca Mndez, su dictamen reproducido en sentencia CIDH CASO INSTITUTO DE REEDUCACIN DEL MENOR VS. PARAGUAY, 2/9/2004

  • "[s]egn el derecho internacional las obligaciones que ste impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse para su incumplimiento el derecho interno Esta regla ha sido codificada en el artculo 27 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

  • Una diferencia bsica con el derecho interno

  • La obligacin del Estado de investigar y sancionar penalmente a los autores de violaciones de derechos humanos.

  • La obligacin conforme al derecho internacional de enjuiciar y, si se les declara culpables, castigar a los perpetradores de determinados crmenes internacionales, entre los que se cuentan los crmenes de lesa humanidad, se desprende de la obligacin de garanta consagrada en el artculo 1.1 de la Convencin Americana.

  • Esta obligacin implica el deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder pblico, de manera tal que sean capaces de asegurar jurdicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.

  • El derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de la vctima o sus familiares a obtener de los rganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a travs de la investigacin y el juzgamiento que previenen los artculos 8 y 25 de la Convencin.

  • CasuismoBayarri estuvo privado de su libertad por casi 13 aos sobre la base de una confesin que fue obtenida bajo tortura. No obstante que la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de Argentina consider probada la tortura a la que fue sometido, transcurridos casi 16 aos desde que ocurrieran los hechos, el Estado argentino no ha provisto de una respuesta judicial adecuada al seor Bayarri respecto de la responsabilidad penal de los autores, ni lo ha remediado de modo alguno por las violaciones sufridas.

  • Bulascio c/ Argentina, 18/7/2003. Voto Gil LavedraLa investigacin de los hechos, satisface el derecho a la verdad que tiene toda vctima. La imposicin de una pena al culpable de lo sucedido no slo afirma y comunica a la sociedad la vigencia de la norma transgredida, segn las ideas ms corrientes de la prevencin general positiva, sino que tambin posee un inequvoco sentido reparador para la vctima y/o sus familiares.

  • En efecto, la violacin de todo derecho humano supone una afrenta a la dignidad y respeto que merece todo ser humano como tal, por ello la aplicacin de una pena a quien cometi el hecho, restablece la dignidad y la estima de la vctima frente a s misma y a la comunidad. Repara en alguna medida el mal que ha sufrido.

  • La impunidad no slo alienta la repeticin futura de los mismos hechos, sino que impide el efecto reparador que tiene para la vctima la sancin penal. Investigacin, averiguacin de la verdad, castigo al culpable, acceso a la justicia, recurso judicial efectivo, son los elementos que configuran las obligaciones bsicas de todo Estado ante la violacin del derecho humano, para procurar su reparacin y como garanta de que no se repetir.

  • Ley que rige la obligacin de reparar

  • La obligacin de reparar, que se regula en todos los aspectos (alcance, naturaleza, modalidades y determinacin de los beneficiarios) por el Derecho Internacional, no puede ser modificada o incumplida por el Estado obligado invocando disposiciones de su derecho interno.

    Cfr. Caso Balden Garca, supra nota 5, prr. 176; Caso Comunidad Indgena Sawhoyamaxa, supra nota 9, prr. 197; y Caso AcevedoJaramillo y otros, supra nota 12, prr. 296;

  • Consecuencias en materia de:

    (a) legitimacin(b) leyes de amnista(c) prescripcin(d) cosa juzgada(e) criterios jurisprudenciales sobre determinadas materias

  • Legitimacin

  • Principios y directrices bsicos sobre el derecho de lasvctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones gravesdel derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147 Resolucin aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005

  • 8. A los efectos del presente documento, se entender por vctima a toda persona que haya sufrido daos, individual o colectivamente, incluidas lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdidas econmicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violacin manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violacin grave del derecho internacional humanitario

  • Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el trmino vctima tambin comprender a la familia inmediata o las personas a cargo de la vctima directa y a las personas que hayan sufrido daos al intervenir para prestar asistencia a vctimas en peligro o para impedir la victimizacin. 9. Una persona ser considerada vctima con independencia de si el autor de la violacin ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relacin familiar que pueda existir entre el autor y la vctima.

  • La vida, como valor en s misma

  • Indemnizacin que se recibe: por derecho sucesorio por derecho propio

  • Parte lesionada art 63 CI Derecho propio2.15 del Reglamentoel trmino familiares de la vctima debe entenderse como un concepto amplio que comprende a todas las personas vinculadas por un parentesco cercano, incluyendo a los padres, hermanos y abuelos, que podran tener derecho a indemnizacin, en la medida en que satisfagan los requisitos fijados por la jurisprudencia de este Tribunal

  • Los familiares de las vctimas de violaciones de los derechos humanos pueden ser, a su vez, vctimas. Entre los extremos a considerar se encuentran la existencia de un estrecho vnculo familiar, las circunstancias particulares de la relacin con la vctima, la forma en que el familiar fue testigo de los eventos violatorios y se involucr en la bsqueda de justicia y la respuesta ofrecida por el Estado a las gestiones realizadas.

  • En vista de lo anterior, el Tribunal considera que nicamente los integrantes del ncleo familiar ms ntimo del seor Bueno Alves, esto es, su madre, ex esposa e hijos, son vctimas de la violacin del artculo 5.1 de la Convencin Americana, en relacin con el artculo 1.1 de la misma, por el perjuicio emocional que padecieron por las torturas que aqul sufri a manos de agentes del Estado y la posterior denegacin de justicia.(persona golpeada por la polica durante una detencin; prdida de parte de la capacidad auditiva; depresin). Caso Bueno Alves Vs. Argentina, 11/5/ 2007

  • Transmisin del derecho de la vctimaEsta Corte ha desarrollado criterios aplicables a este respecto en el sentido que: deben recibir la indemnizacin los hijos, compaeras y padres. Este Tribunal hace notar que en el caso en estudio, la vctima era un adolescente y no tena hijos ni compaera; por ello la indemnizacin se debe entregar a sus padres. Ahora bien esta Corte ha tenido por probado que falleci el padre de la vctima, seor Vctor David Bulacio y por ello la indemnizacin debe ser recibida en su totalidad por la madre de la vctima, ya que de conformidad con los criterios de este Tribunal [s]i uno de los padres ha muerto, la parte que le corresponde acrecer a la del otro .

  • Consecuencias en materia de prescripcin (penal y civil).La obligacin de investigar y sancionar y la obligacin de repararDebe distinguirse segn configure o no un delito de lesa humanidad?

  • El delito de lesa humanidad segn el Estatuto de Roma: El ilcito debe ser parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin civil.

  • El desarrollo de la nocin de crimen de lesa humanidad se produjo en los inicios del siglo pasado. En el prembulo del Convenio de la Haya sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre de 1907 (Convenio nm. IV) las potencias contratantes establecieron que "las poblaciones y los beligerantes permanecen bajo la garanta y el rgimen de los principios del Derecho de Gentes preconizados por los usos establecidos entre las naciones civilizadas, por las leyes de la humanidad y por las exigencias de la conciencia pblica "

  • Asimismo, el trmino "crmenes contra la humanidad y la civilizacin" fue usado por los gobiernos de Francia, Reino Unido y Rusia el 28 de mayo de 1915 para denunciar la masacre de armenios en Turqua

  • La imprescriptibilidad de la accin penal en los delitos de lesa humanidadJurisprudencia de la Corte FederalCSN 2/11/1995, Priebke, extradicin; imprescriptibilidad de los crmenes contra la humanidad (ius cogens)2004, 24/8/2004, CSN, Arancibia Clavel, imprescriptibilidad de la accin penal; asociacin ilcita para cometer delitos contra la humanidad. Declaracin de oficio de la imprescriptibilidadCSN, 13/12/2005. Videla.

  • Jurisprudencia de la Corte Interamericana

    14/3/ 2001, CIDH Barrios Altos, Chumbipuma Aguirre vs. Per, Nulidad de las leyes de prescripcin y amnista de delitos contra la humanidad (amnista y auto amnista).

  • Almonacid c/Chile

    Pero adems, el Estado no podr argumentar prescripcin, irretroactividad de la ley penal, ni el principio ne bis in idem, as como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables.

  • La imprescriptibilidad (?) de delitos contra derechos humanos que no son delitos de lesa humanidad

  • Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadasArtculo8 Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo5, 1. Cada Estado Parte que aplique un rgimen de prescripcin a la desaparicin forzada tomar las medidas necesarias para que el plazo de prescripcin de la accin penal: a ) Sea prolongado y proporcionado a la extrema gravedad de este delito;

  • b ) Se cuente a partir del momento en que cesa la desaparicin forzada, habida cuenta del carcter continuo de este delito. 2. El Estado Parte garantizar a las vctimas de desaparicin forzada el derecho a un recurso eficaz durante el plazo de prescripcin

  • Artculo5

    La prctica generalizada o sistemtica de la desaparicin forzada constituye un crimen de lesa humanidad tal como est definido en el derecho internacional aplicable y entraa las consecuencias previstas por el derecho internacional aplicable.

  • Principios y directrices bsicos sobre el derecho de lasvctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones gravesdel derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones 60/147 Resolucin aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005

  • IV. Prescripcin

    6. Cuando as se disponga en un tratado aplicable o forme parte de otras obligaciones jurdicas internacionales, no prescribirn las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos ni las violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyan crmenes en virtud del derecho internacional. 7. Las disposiciones nacionales sobre la prescripcin de otros tipos de violaciones que no constituyan crmenes en virtud del derecho internacional, incluida la prescripcin de las acciones civiles y otros procedimientos, no deberan ser excesivamente restrictivas.

  • Un caso de criterios contrapuestos (tortura que no configuraba delito de lesa humanidad)

    CIDH, Bueno Alves c/Argentina, 11/5/2007. Condena a la Argentina por no haber investigado correctamente hechos contra una persona que fue golpeada en el odo por la polica.CSN, 11/7/2007 (Corte sigue el dictamen del procurador, del 1/9/2006) y declara prescripta la accin. (No siendo el delito a investigar de lesa humanidad, se aplica el principio de autolimitacin en el tiempo del poder punitivo del Estado).

    Albanese, Susana, El control de convencionalidad. La Corte Interamericana y la Corte Suprema. Convergencias y divergencias, JA 2007-III-1149

  • Corte Interamericana Bulascio v/Argentina, 18/9/2003.

    No son admisibles ni la prescripcin ni otros obstculos de derecho interno con los cuales se pueda impedir la investigacin y sancin de los responsables de ataques a derechos del hombre.

  • Bulascio c/ Argentina, 18/7/2003 Voto Gil Lavedra

    La sentencia de la Corte contempla otro punto de notable significacin. Establece que no pueden oponerse disposiciones de derecho interno, como la prescripcin, a decisiones de la Corte que entiendan procedente, como forma de reparacin, la investigacin y castigo de violacin de derechos humanos. Se trata de un paso ms adelante de la jurisprudencia que se vena estableciendo sobre el particular

  • La cuestin en la Corte NacionalEspsito, Miguel Angel s/ incidente de prescripcin de la accin penal. CSN 23/12/2004

    El recurrente ha limitado sus agravios a una mera discrepancia con lo resuelto por la cmara sobre temas no federales. Por regla general, ello constituira fundamento suficiente para rechazar el recurso extraordinario introducido.Sin embargo

  • no puede soslayarse la circunstancia de que en el sub lite el rechazo de la apelacin tendra como efecto inmediato la confirmacin de la declaracin de prescripcin de la accin penal, en contravencin a lo decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia del 18 de septiembre de 2003 en el caso "Bulacio vs. Argentina", en el que se declarara la responsabilidad internacional del Estado Argentino entre otros puntos por la deficiente tramitacin de este expediente.

  • Que la decisin mencionada resulta de cumplimiento obligatorio para el Estado Argentino (art. 68.1, CADH), por lo cual tambin esta Corte, en principio, debe subordinar el contenido de sus decisiones a las de dicho tribunal internacional.

  • La declaracin de la prescripcin de la accin penal en estos actuados representara una violacin a los derechos garantizados por la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. En efecto, de acuerdo con el texto de dicha decisin, en el marco de un acuerdo de solucin amistosa, el Estado Argentino reconoci su responsabilidad internacional

  • En lo atinente a los recursos internos, la Corte Interamericana tuvo por probado que en la presente causa se han producido diversas actuaciones que originaron una dilacin en el proceso y a la fecha no existe un pronunciamiento firme por parte de las autoridades judiciales sobre el conjunto de los hechos investigados. Nadie ha sido sancionado como responsable de stos" (' 69, A, 6). Asimismo, que desde que se corri traslado de la acusacin del fiscal, la defensa del comisario Espsito "promovi una extensa serie de diferentes articulaciones y recursos (...) que han impedido que el proceso pudiera avanzar hasta su culminacin natural, lo que ha dado lugar a que se opusiera la prescripcin de la accin penal" (' 113).

  • Que segn la Corte Interamericana

    esta manera de ejercer los medios que la ley pone al servicio de la defensa, ha sido tolerada y permitida por los rganos judiciales intervinientes, con olvido de que su funcin no se agota en posibilitar un debido proceso que garantice la defensa en juicio, sino que debe adems asegurar en tiempo razonable, el derecho de la vctima o sus familiares a saber la verdad de lo sucedido y que se sancione a los eventuales responsables. El derecho a la tutela judicial efectiva exige entonces a los jueces que dirijan el proceso de modo de evitar que dilaciones y entorpecimientos indebidos conduzcan a la impunidad, frustrando as la debida proteccin judicial de los derechos humanos" (114 y sgtes.).

  • Desde esa perspectiva, el mbito de decisin de lostribunales argentinos ha quedado considerablemente limitado, por lo que corresponde declarar inaplicables al sub lite las disposiciones comunes de extincin de la accin penal por prescripcin en un caso que, en principio, no podra considerarse alcanzado por las reglas de derecho internacional incorporadas a nuestro ordenamiento jurdico en materia de imprescriptibilidad ("Convencin sobre desaparicin forzada de personas (ley 24.556, art. VIIC y "Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de los crmenes de lesa humanidad (ley 24.584C).

  • Que, sin perjuicio de lo expuesto, corresponde dejar sentado que esta Corte no comparte el criterio restrictivo del derecho de defensa que se desprende de la resolucin del tribunal internacional mencionado.Son los rganos estatales quienes tienen a su cargo el deber de asegurar que el proceso se desarrolle normalmente y sin dilaciones indebidas. Hacer caer sobre el propio imputado los efectos de la infraccin a ese deber, sea que ella se haya producido por la desidia judicial o por la actividad imprudente del letrado que asume a su cargo la defensa tcnica, produce una restriccin al derecho de defensa difcil de legitimar a la luz del derecho a la inviolabilidad de dicho derecho conforme el art. 18 de la CN

  • Cuando el defensor ejerza indebidamente la defensa, es al Estado a quien le corresponder encauzar el procedimiento en debida forma, pero en cualquier caso, no es el imputado quien debe velar por la celeridad del proceso ni sufrir las consecuencias de incumplimientos ajenos (conf. en este sentido Fallos: 322:360, disidencia de los jueces Petracchi y Boggiano, considerando 19, in fine).

  • Que, en cambio, el fallo de la Corte Interamericana soluciona la colisin entre los derechos del imputado a una defensa amplia y a la decisin del proceso en un plazo razonable ntimamente relacionado con la prescripcin de la accin penal como uno de los instrumentos idneos para hacer valer ese derecho (conf. citas de Fallos: 322:360, voto de los jueces Petracchi y Boggiano, considerando 9), a travs de su subordinacin a los derechos del acusador, con fundamento en que se ha constatado en el caso una violacin a los derechos humanos en los trminos de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos

  • Ello, por cierto, bien puede bastar para generar la responsabilidad internacional del Estado infractor, pero no para especificar cules son las restricciones legtimas a los derechos procesales de los individuos que resulten imputados penalmente como autores o cmplices del hecho que origina la declaracin de responsabilidad internacional.

  • Que a ello se suma, en el caso, que la restriccin de los derechos del imputado que deriva de la inoponibilidad de la prescripcin es consecuencia de los hechos reconocidos por el gobierno argentino, en el marco de un procedimiento de derecho internacional en el que el acusado no ha tenido posibilidad alguna de discutirlos.

  • Que, en consecuencia, se plantea la paradoja de que slo es posible cumplir con los deberes impuestos al Estado Argentino por la jurisdiccin internacional en materia de derechos humanos restringiendo fuertemente los derechos de defensa y a un pronunciamiento en un plazo razonable, garantizados al imputado por la Convencin Interamericana.

  • Dado que tales restricciones, empero, fueron dispuestas por el propio tribunal internacional a cargo de asegurar el efectivo cumplimiento de los derechos reconocidos por dicha Convencin, a pesar de las reservas sealadas, es deber de esta Corte, como parte del Estado Argentino, darle cumplimiento en el marco de su potestad jurisdiccional.

  • Que la actuacin de los jueces que han intervenido en la tramitacin de la presente investigacin fue calificada por la Corte Interamericana como tolerante y permisiva respecto de las dilaciones en que se incurriera en la causa (conf. 113 y sgtes.). En tales condiciones, corresponde remitir testimonios de la presente al Consejo de la Magistratura, a fin de que se determinen las posibles responsabilidades.

  • Voto Dr. FaytLa consideracin central del individuo en la funcin contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, as como el fin de reparacin de la vctima no puede hacer confundir dicha funcin...con las funciones de un tribunal penal de ltima instancia interno", atribuciones que la propia Corte [Interamericana] ha tenido buen cuidado de distinguir..."

  • Que lo dicho hasta aqu no implica negar vinculatoriedad a las decisiones de la Corte Interamericana, sino tan slo entender que la obligatoriedad debe circunscribirse a aquella materia sobre la cual tiene competencia el tribunal internacional. Lo que la CIDH ha entendido inadmisibles son las disposiciones de prescripcin mediante las que se pretenda impedir la investigacin y sancin de los responsables. Esta alusin no puede considerarse extensiva a previsiones generales de extincin de la accin penal por prescripcin.

  • Distinta fue la situacin de los casos que la Corte Interamericana cita (autoamnista, o supuesto en el delito imputado era el de desaparicin forzada, se estableci su carcter permanente y, consiguientemente, la prescripcin no haba comenzado a correr).En cambio, la posibilidad de sobreseer a un imputado en virtud de normas generales de prescripcin vigentes al momento de los hechos por el delito de privacin ilegal de la libertad agravada, no puede ser equiparada a los ejemplos mencionados como un caso de indefensin de las vctimas y perpetuacin de la impunidad.

  • En efecto, las normas generales de prescripcin del Cdigo Penal argentino no han sido sancionadas con la finalidad de impedir las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, sino como un instituto que "cumple un relevante papel en la preservacin de la defensa en juicio" (Fallos: 316:365).

  • La prescripcin, como presupuesto de la perseguibilidad penal, slo puede ser decidida por los jueces de la causa, quienes de ningn modo pueden ver subordinada su decisin a imposicin alguna. La funcin contenciosa de una Corte de Derechos Humanos no constituye una instancia de revisin de la jurisdiccin interna (Fallos: 321:3555) lo que es lo mismo, una instancia en la que se pueda indicar de qu manera los jueces competentes en el mbito interno deben resolver una cuestin judicial.

  • De conformidad con el derecho internacional no prescribirn las violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario que sean crmenes de derecho internacional...La prescripcin de otras violaciones...no debera limitar indebidamente, procesalmente o de cualquier forma, la posibilidad de que la vctima interponga una demanda contra el autor, ni aplicarse a los perodos en que no haya recursos efectivos contra las violaciones de las normas de derechos humanos y del derecho internacional humanitario

  • La prescripcin de la accin civil contra el Estado para la reparacin de daos causados por delitos de lesa humanidad

  • La accin civil para reclamar el resarcimiento patrimonial derivado de delitos de lesa humanidad es prescriptible, habida cuenta de que se trata de materia disponible y renunciable, en tanto que la imprescriptibilidad del reproche penal resultante de aquellos delitos se funda en la necesidad de que los crmenes de esa naturaleza no queden impunes, es decir, en razones que exceden el inters patrimonial de los particulares afectados.CSN, 30/10/2007, "Larrabeti Ynez Fallos: 330:4592, LL 2008-F-317 y JA 2007-IV-657, con nota de Snchez, Fabio, Son prescriptibles las acciones resarcitorias de daos originados por delitos de lesa humanidad? (nios adoptados en Chile; acuerdo de la abuela con los adoptantes)

  • De cualquier modoVoto del Dr. Fayt: La admisin de la excepcin de prescripcin respecto de la accin de responsabilidad civil extracontractual fundada en la desaparicin forzada de los padres biolgicos de los actores no importa dejar sin reparar los daos que han sufrido como consecuencia del incalificable accionar de quienes usurparon el gobierno de la nacin, sobre la base de las leyes 24.411 y 25.914

  • BRARDA, FERNANDO P. C/ ESTADO NACIONAL s/ daos y perjuicios.

    Recurso del Estado Nacional porque el tribunal de grado no acogi la excepcin de prescripcin. Cita Larrabeti.

    Dictamen de la procuracin, 10-03-2009; no es sentencia definitiva la que rechaza la prescripcin

  • CSN 4/9/2009

    Que segn se lo expone en el dictamen de la seora Procuradora Fiscal, cuyos fundamentos esta Corte comparte y a los cuales se remite brevitatis causae, el pronunciamiento apelado no reviste el carcter de sentencia definitiva, lo que lleva a desestimar el remedio federal intentado

  • Que, sin perjuicio de lo expuesto, la recurrente en la hiptesis de un fallo final contrario a sus pretensiones podr, en tiempo y forma, replantear los agravios esgrimidos en el recurso que ahora se desestima conf. Fallos: 310:1932 y 314:69).

  • Responsabilidad por la actividad judicialErrores judiciales. Dilacin indebida de los procedimientos. Un caso paradigmtico: daos derivados de la prisin preventiva

  • TESIS HASTA AHORA MAYORITARIA EN LA JURISPRUDENCIA

    En principio, los daos y perjuicios causados por la prisin preventiva no son reparables. Por excepcin, son indemnizables en los siguientes supuestos:

    (a) Existi una clara morosidad judicial en resolver la situacin del imputado; es decir el expediente presenta anormalidades que tornan irrazonable el plazo insumido hasta resolver la libertad inicialmente coartada;

  • b) La prisin preventiva obedeci a una manifiesta arbitrariedad, a un error grosero, desde que la privacin de la libertad no tena respaldo en las constancias de la causa y una sentencia penal absolutoria posterior declara en forma suficientemente clara que el imputado es inocente. (c) La prisin preventiva obedece a prueba ilegtimamente obtenida por la polica.

  • Una norma bsica: art. 7.5. Pacto de San Jos de Costa RicaToda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendr derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que contine el proceso. Su libertad podr estar condicionada a garantas que aseguren su comparecencia en el juicio.

  • Un leading case sobre la causal de morosidad judicial?Corte Federal, 1/11/1999, Rosa, Carlos LL 2000-D-557, JA 2000-III-246, con comentario de Mosset Iturraspe y ED 187-340. Votaron en disidencia Molin, Boggiano, Lpez.

    Polica acusado de gatillo fcil al haber matado a dos delincuentes en un local comercial4 aos de prisin preventiva y finalmente absuelto por duda.Ilegitimidad despus de los dos aosPor qu?.

  • Ms all de la complejidad de la causa, despus de dos aos, el magistrado rechaz dogmticamente los reiterados pedidos de excarcelacin en tanto tena pautas objetivas sobre los siguientes puntos:El imputado no intentara eludir la accin de la justiciaSe haba presentado espontneamente al procesoExcelentes antecedentes personales y procesalesSu familia tena domicilio fijo en la localidadLa casi totalidad de los testigos que haban incriminado al acusado eran poco convincentes en razn de la animosidad que los inspirabaLa sentencia posterior dej aclarado que los delincuentes abatidos tenan armas que fueron disparadas y esa prueba ya se haba incorporado a los dos aos de detencin.RESULTADO: $ 85.000 ms 6 % de inters)

  • Otros casos de la Corte Federal

    Cura Carlos c/ Provincia de Bs. As., (Rev. Resp. Civil y Seguros 2004-40) 27/5/2004, $ 40.000 el dao moral padecido por una detencin antijurdica durante dos aos y 46 das

    "Gerbaudo, Jos Luis c/ Buenos Aires, Provincia, 29/11/2005, Doc. Jud. 2006-1-518: $ 20.000, dao moral sufrido por un hombre de 30 aos, durante un ao de detencin ilegtima.

  • CSN, Arisnabarreta, 6/10/2009, Foro de Crdoba n 135, Nov. 2009 pg. 185, LL 2009-F-511, Resp. Civil y seguros 4-2010-127

    Resulta procedente condenar al Estado cuando durante el trmite de un proceso la actuacin irregular de la autoridad judicial ha determinado la prolongacin indebida de la prisin preventiva efectiva del procesado, y ello le haba producido graves daos que guardaban relacin de causalidad directa e inmediata con aquella falta de servicio (escribano privado de trabajar; 2 aos y tres meses sin producir prueba, )

  • CSN 1/6/2010, Garca c/Pvcia de Ro Negro, Rev. Resp. Civil y seguros, agosto 2010, ao XII, n 8 pg. 129 y JA 2011-I-317.

    Prescripcin (se declara respecto de dos de los actores; los dos aos se computan desde que fueron sobresedos y puestos en libertad, desde que no reclaman daos posteriores a ese sobreseimiento

  • Dos pasos atrs?

  • Hechos: actor detenido bajo prisin preventiva durante CINCO AOS, finalmente absuelto por dudaJuez de 1 instancia: rechazo de la demandaCmara de apelaciones: rechazo porque no prob su inocencia; se lo absolvi por duda; acogimiento por la dilacin indebida de los procedimientos

    (1) CSN, 23/3/2010, Putallaz, Victor, LL 2010-C-11 y Resp. Civil y Seguros 5-2010-153

  • Dictamen de la procuracin, seguido por la Corte (c/disidencia de Zaffaroni)El recurso extraordinario es formalmente admisible, desde que si bien la responsabilidad atribuida al demandado por las consecuencias daosas provocadas por la prisin preventiva del actor y la aplicacin al caso de la ley 24.390 y del art. 1112 del Cdigo Civil, remiten al examen de cuestiones de hecho, prueba y derecho procesal y comn propia de los jueces de la causa y ajenas a la va del art. 14 de la ley 48,

  • corresponde hacer excepcin a este principio cuando, como en el sub examine, el pronunciamiento impugnado se sustenta en meras afirmaciones dogmticas que no atienden a los trminos de los preceptos cuya aplicacin pretende (Fallos: 324:3612), prescinde de la consideracin de argumentos conducentes para la correcta solucin del caso y se apoya en pautas de excesiva latitud, que no dan respuesta adecuada a los serios planteos que el apelante formul en defensa de sus derechos (Fallos: 324:1595).

  • A fin de ponderar si el tiempo durante el cual el actor estuvo sometido a prisin preventiva puede ser calificado de excesivo o irrazonable, es menester tomar en cuenta que en materia penal la aplicacin de la hiptesis prevista en el art. 11 de la ley 24.390 -esto es, el cese de la cautela ante la posible lesin a la garanta de plazo razonable de la prisin preventiva- no es automtica (Fallos: 319:1840).

  • V. E. dijo en este ltimo precedente (caso "Bramajo"), que "la validez del art. 11 de la ley 24.390 se halla supeditada a la circunstancia de que los plazos fijados en aquella norma no resulten de aplicacin automtica por el mero transcurso de los plazos fijados, sino que han de ser valorados en relacin a las pautas establecidas en los artculos 380 y 319 del Cdigo de Procedimientos en Materia Penal y Cdigo Procesal Penal, a los efectos de establecer si la detencin ha dejado de ser razonable(considerando 13),

  • porque "de lo contrario, aplicar la ley se convertira en una tarea mecnica incompatible con la naturaleza misma del derecho y con la funcin especfica de los magistrados que les exige siempre conjugar los principios contenidos en la ley con los elementos fcticos del caso..."

  • La determinacin del plazo razonable en el derecho interno argentino surge en cada caso de la consideracin armoniosa de estas dos disposiciones, quedando librada esa consideracin al juez que debe decidir en base a los parmetros que la ley le marca taxativamente para que los valore en forma conjunta...", del concepto de plazo razonable pueden extraerse dos conceptos importantes "primero, que no es posible establecer un criterio in abstracto de este plazo, sino que ste se fijar en cada caso vistas y valoradas las circunstancias del art. 380..." (confr. Fallos: 322:2683).

  • Es con este alcance que los jueces ante los que tramita la pretensin indemnizatoria deben valorar las constancias de la causa penal, en especial, las medidas cautelares dictadas en ella. En efecto, slo se onfigurar un supuesto de deficiente prestacin del servicio de justicia por la prolongacin de las medidas de coaccin personal si el actor acredita que los magistrados intervinientes no han demostrado la necesidad imperiosa de su mantenimiento de conformidad con las normas aplicables al caso.

  • Por tales motivos, opino que la sentencia resulta arbitraria, al carecer de un examen pormenorizado de los antecedentes de la causa penal (esto es "examinar concretamente las circunstancias fcticas y jurdicas involucradas en este supuesto (caso "Rosa", confr. considerando 15), en tanto el juzgador se limit a resear el perodo durante el cual el actor estuvo detenido -sobre la base de una dogmtica interpretacin de la ley 24.390- sin constatar las pautas que la doctrina de la Corte ha marcado para responsabilizar al Estado por la indebida prolongacin de la prisin preventiva.Mayora: adhesin al procuradorMinora: Dr. Zaffaroni: 280.

  • Otro caso; similares argumentosCSN 14/12/2010, Iacovone, Hernn CD/PEN (Doc. Jud. Ao XXVII, n 13, Marzo 2011 y LL 2011-A-140(dictamen de la Procuracin, al que adhiere la mayora, del 14/12/2010. Disidencia de Petracchi, Zaffaroni y Argibay, 280 CPCCN)

    Iacovone, polica acusado de torturas; dos aos y tres meses privado de libertad; se le concede la excarcelacin; es absuelto recin despus de 12 aos.

  • Cmo juega esta jurisprudencia con la de la Corte Interamericana de Derechos humanos?

  • Referencias Corte de Mza, 19/5/2008 (JA 2008-III-208 y Rev. del Foro 89-79),

    La incorporacin de los Tratados de Derechos Humanos a la Constitucin Nacional ya no debera dar lugar a discrepancias sobre la reparacin de los daos causados por la dilacin indebida de los procedimientos seguidos con el imputado bajo prisin preventiva.

  • Bayarri c/Argentina (persona privada de libertad , bajo prisin preventiva, durante 13 aos por una confesin obtenida bajo torturas e ineficiente control judicial de la detencin)Los representantes dieron cuenta de diversos obstculos procesales y fcticos que impediran que la presunta vctima y su grupo familiar puedan reclamar con mnima posibilidad de xito una reparacin ante el fuero contencioso administrativo o por ante cualquier otro fuero jurisdiccional argentino.

  • la prisin preventiva es la medida ms severa que se puede aplicar a una persona acusada de delito, por lo cual su aplicacin debe tener carcter excepcional, limitado por el principio de legalidad, la presuncin de inocencia, la necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en una sociedad pues es una medida cautelar, no punitiva.

    Caso Acosta Caldern Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129, prr. 74; Caso Servelln Garca y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152, prr. 88; y, Caso Yvon Neptune Vs. Hait, supra nota 14, prr. 107.; Caso Surez Rosero Vs. Ecuador. Fondo. Sentencia de 12 de noviembre de 1997. Serie C No. 35, prr. 77; Caso Chaparro lvarez y Lapo iguez. Vs. Ecuador, supra nota 9, prr. 145; Caso Yvon Neptune Vs. Hait, supra nota 14, prr. 107.

  • Las autoridades nacionales denegaron en todas las oportunidades el pedido de excarcelacin argumentando que la Ley No. 24.390 no ha derogado las normas rituales que rigen el instituto de la excarcelacin y que estas normas no garantizan un sistema de libertad automtica. Las autoridades nacionales valoraron las caractersticas del delito que se imput a Bayarri, sus condiciones personales como Suboficial de la Polica Federal Argentina y las penas solicitadas para presumir fundadamente que de otorgarse su libertad [] eludir la accin de la justicia

  • La Corte considera que la duracin de la prisin preventiva impuesta al seor Bayarri no slo sobrepas el lmite mximo legal establecido, sino fue a todas luces excesiva. Este Tribunal no encuentra razonable que la presunta vctima haya permanecido 13 aos privado de la libertad en espera de una decisin judicial definitiva en su caso, la cual finalmente lo absolvi de los cargos imputados.

  • adems, el juez no tiene que esperar hasta el momento de dictar sentencia absolutoria para que una persona detenida recupere su libertad, sino debe valorar peridicamente si las causas, necesidad y proporcionalidad de la medida se mantienen, y si el plazo de la detencin ha sobrepasado los lmites que imponen la ley y la razn. En cualquier momento en que aparezca que la prisin preventiva no satisface estas condiciones, deber decretarse la libertad sin perjuicio de que el proceso respectivo contine.Cfr. Caso Chaparro Vs. Ecuador, supra nota 9, prr. 107; y, Caso Yvon Neptune Vs. Hait, supra nota 14, prr. 108. Cfr. O.N.U. Conjunto de Principios para la Proteccin de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detencin o Prisin, supra nota 47, principio 39.

  • En el caso de privacin de libertad de nios, la regla de la prisin preventiva se debe aplicar con mayor rigurosidad, ya que la norma debe ser la aplicacin de medidas sustitutorias de la prisin preventiva. Dichas medidas pueden ser, inter alia, la supervisin estricta, la custodia permanente, la asignacin a una familia, el traslado a un hogar o a una institucin educativa, as como el cuidado, las rdenes de orientacin y supervisin, el asesoramiento, la libertad vigilada, los programas de enseanza y formacin profesional, y otras posibilidades alternativas a la internacin en instituciones. CASO INSTITUTO DE REEDUCACIN DEL MENOR VS. PARAGUAY, 2/9/2004

    *