El Estado Físico Del Empleado Es La Prioridad

10
El estado físico del empleado es la prioridad La planta que la firma suiza DSM tiene en Ecuador ostenta un récord dentro de la corporación en temas de seguridad ocupacional: acumula más de 2 580 días, más de siete años, sin registrar un accidente laboral.

description

l Estado Físico Del Empleado Es La Prioridad

Transcript of El Estado Físico Del Empleado Es La Prioridad

El estado fsico del empleado es la prioridad

La planta que la firma suiza DSM tiene en Ecuador ostenta un rcord dentro de la corporacin en temas de seguridad ocupacional: acumula ms de 2 580 das, ms de siete aos, sin registrar un accidente laboral. La marca se contabiliza en un tablero electrnico ubicado en el ingreso de las oficinas de DSM Ecuador, en Amaguaa, al este de Quito. El logro obtenido es resultado de la aplicacin del sistema She, que mide seguridad, salud y medioambiente y que se aplica en alrededor de 140 plantas que DSM tiene a escala global. La de Ecuador es la segunda mejor en ndices de accidentalidad en Amrica Latina, luego de Chile; a escala global es la sexta. La mejor ubicada est en China. Este es un logro institucional y es resultado del cumplimiento de la legislacin local, en acuerdo con el IESS y el Ministerio de Relaciones Laborales, explica Daro Obando, jefe de calidad y seguridad de la planta. El ejecutivo aade que la estrategia para mantener altos ndices de seguridad consiste en aplicar una normativa slida y exigente. "Adems, nos enfocamos en que la seguridad debe ser una cultura y no un asunto impositivo. Esto implica trabajar con la gente en capacitacin, en comunicacin y en reconocer el impacto familiar que puede tener un accidente o mantener una buena salud". Para esto la empresa fomenta el deporte entre sus empleados con ejercicios aerbicos, carreras de atletismo y partidos de ftbol. Adems, practica las pausas activas, paga el desayuno y almuerzo de sus empleados e invierte USD 60 000 al ao en temas de seguridad y salud ocupacional. Esto permite que en la planta se produzcan entre 16 y 18 toneladas de la premezcla al da. La empresa Su negocio.DSM Ecuador elabora premezclas de vitaminas y minerales para animales. Empleados.La empresa tiene 16 trabajadores en nmina. A esto se suma con contratistas en mantenimiento, seguridad, limpieza, contabilidad, logstica con los que se cuentan unas 30 personas.

Tareas pendientes en seguridad ocupacional

Las empresas de servicios del pas apenas llegan a un cumplimiento de un 4,2%, en promedio, sobre 100 de los estndares para garantizar la salud y seguridad ocupacional. El Ministerio de Relaciones Laborales y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) arrancaron, en junio pasado, auditoras in situ para evaluar el cumplimiento de estos estndares en las empresas del pas. Para que la industria se prepare para este proceso, ambas entidades pusieron a disposicin desde enero pasado el Sistema de Gestin de la Prevencin (SGP). Esta plataforma permiti a las empresas, en lnea y de manera voluntaria, autoevaluar sus procesos de seguridad industrial. Segn los estndares del IESS, una empresa debe reportar un ndice de eficacia en seguridad ocupacional de, al menos, el 80%. Pero el ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, dijo semanas atrs que las empresas apenas llegan al 20%. Datos del IESS, hasta junio pasado, evidencian la situacin de las empresas por sector. Los sectores de artes (2,5%), pblico (2,9%), administracin pblica (3,4%) y enseanza (4,5%) tienen los ndices ms bajos de eficacia en seguridad y salud ocupacional. Todos estos segmentos corresponden al sector de servicios. Gabriel Cortez, jefe de seguridad y salud ocupacional de la Universidad de las Amricas (UDLA), seala que el principal problema es que las empresas, especialmente el rea jerrquica, no visualizan el riesgo frente a las actividades regulares de trabajo. "Solo se perciben estos riesgos cuando pasa un accidente o incidente", comenta. El experto indica que los riesgos en estos segmentos son latentes, pero no perceptibles como en industrias petroleras, mineras, etc., y genera un efecto llamado desnaturalizacin del riesgo. Por ello, para Cortez, en el segmento de servicios, los accidentes no son numerosos, pero s las enfermedades laborales. La falta de cultura y educacin en estos temas es otro problema, dice Francisco Ortega Muoz, mster en Seguridad, Salud y Prevencin de Riesgos del Trabajo. Explica que el tema tiene que ver con cuatro reas: tcnica, administrativa, talento humano y procesos operativos. "Es un tema integral y que, si se aplica, es un beneficio impresionante. Es un ahorro para la empresa y no un gasto". Cortez dice que los riesgos laborales ms comunes en el segmento de servicio son: mecnicos (locaciones e infraestructuras), ergonmico (posturas) y psicosociales. Estos ltimos son, por ejemplo, el sndrome del quemado (posponer el trabajo, sentir desnimo u hostilidad por fatiga laboral), acoso laboral (un trabajador que reclama falta de cumplimiento laboral a otro, aunque no sea as, para obligarlo a que deje su trabajo) y otras como ansiedad, depresin, etc. Las empresas tienen tres meses para mejorar el ndice, luego de la auditora presencial. De no hacerlo, el Ministerio de Relaciones Laborales anunci multas. El especialista Salud ocupacional: los datos no cuadran Arturo Castillo Motivador y prof. de tcnicas psicorrelajantes Las estadsticas, de cualquier gnero, no debieran ser tomadas como la realidad misma, sino como aproximaciones a los hechos escrutados, que arrojan determinados resultados y tendencias, bajo particulares circunstancias. Intentar congelar la realidad, un universo determinado, como la educacin, la salud pblica, el comportamiento de la economa, los hbitos de consumo de la poblacin, entre otros tantos aspectos, constituye un ejercicio intelectual que entraa riesgos. Se pretende hacer de las estadsticas un determinismo, hechos consumados, cuando, objetivamente, solo constituyen una fotografa del momento, mientras que la realidad como tal es elusiva. Los eventos alrededor de un tema son, generalmente, impredecibles, dada la cantidad de variables que escapan a la percepcin de quienes observan los fenmenos. En tal sentido, no existen estadsticas libres de influencias subjetivas. Concretamente, las evaluaciones referentes a la salud ocupacional realizadas por el IESS debieran ser tomadas con algunas reservas. Ello no significa que los datos y conclusiones no sean rigurosos y confiables; simplemente, no agotan la realidad, no alcanzan a retratar en profundidad la idiosincrasia de los individuos, de las empresas objeto del estudio; se quedan cortos, hacen concesiones. De otra parte, ms all de las reveladoras cifras, es vital saber qu se har con ellas. Qu recomendar, por ejemplo, a las empresas del Estado, inmersas en la filosofa del buen vivir, que muestran cifras preocupantes en el mbito del bienestar ocupacional. Qu sugerir a las empresas privadas que, con raras excepciones, reducen a sus trabajadores a mquinas que estn prohibidas de enfermar, de dar signos de cansancio. Aunque para el mundo proclaman maravillas, en la prctica su inters se centra en el dinero, en la productividad, en la explotacin del talento humano. En esos contextos, hablar de salud integral, de inversin para mejorar las condiciones de trabajo, suena a utopa, a pretensiones fuera de lugar. Cmo gestionar el IESS esos indicadores? Los datos, finalmente, constituyen retos de mejoramiento. Desde una perspectiva macro, el nuestro es un pas que necesita profundas reformulaciones respecto del quehacer humano, para hacer de la persona el centro de todo afn social.

Este contenido ha sido publicado originalmente porRevista Lderes en la siguiente direccin:http://www.revistalideres.ec/lideres/tareas-pendientes-seguridad-ocupacional.html. Si est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.ElComercio.com