El Estado vulnera y no protege los derechos laborales Laboral 60... · la transnacional suiza...

7
Publicación mensual del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Tercera época - Año 8 - La Paz, septiembre de 2009 Nº 60 El Estado vulnera y no protege los derechos laborales

Transcript of El Estado vulnera y no protege los derechos laborales Laboral 60... · la transnacional suiza...

Publicación mensual delCentro de Estudios para el Desarrollo Laboral y AgrarioTercera época - Año 8 - La Paz, septiembre de 2009

Nº 60

El Estado vulnera y no protegelos derechos laborales

Septiembre de 2009

2 - OPINIÓN

¿TIEMPOS DE CAMBIO?

Director EjecutivoJavier Gómez Aguilar

Coordinación de publicaciónUnidad de Comunicación

Consejo editorialEnrique Ormachea, Carlos Arze yGustavo LunaProducción editorialUnidad de Comunicación

EdiciónSoraya Luján y Carmen Rivero

EscribenPablo Poveda, Osvaldo Guachalla,Silvia Escóbar y Bruno Rojas

Diseño y armadoMilton Iñiguez

IlustracionesGonzalo Llanos

FotografíasNoa Friedman, CEDLA.

Jaimes Freyre 2940,Tel. 241-2429, Fax 241-4625E-mail: [email protected] Paz - Bolivia

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.La suscripción a Alerta Laboral puede realizarse gratuitamente en las

oficinas del CEDLA

l gobierno del MAS trajo consigotoda una campaña propa-

gandística dirigida a convencer apropios y extraños que estamosviviendo “tiempos de cambio”. Luegode casi cuatro años de ejercicio delpoder y próximos a vivir contiendaselectorales estamos en condicionesde preguntarnos si se produjeron ono transformaciones en la políticaeconómica de Bolivia.

Este número del boletín AlertaLaboral responde, en parte, estapregunta a través del análisis de lasituación de la clase trabajadora, ylos efectos de medidas como losdecretos emitidos el 1 de mayo pasado.Diversos testimonios de dirigentessindicales y trabajadores de base delsector fabril sirven de fundamentopara evaluar esta realidad. Losresultados del análisis señalan que lascondiciones labora les de lostrabajadores han sufrido un mayordeterioro y que la gran parte de la

población trabajadora está sometidaa una creciente inestabilidad eincertidumbre.

En este contexto se puede afirmarque los decretos promulgados el 1 demayo no han tenido los resultadospromovidos, más bien, se da cuentade que el Estado no fiscaliza elcumplimiento de los derechoslaborales, además de ser, el primeroen incumplirlos. Es el caso de VíasBolivia (empresa estatal des-concentrada) que a través de lasubcontratación, modalidad quepermite reducir los costos de la fuerzadel trabajo, elimina el pago de lasprestaciones sociales.

Las condiciones establecidas enla mayoría de las empresas reflejanque para la mantención o aumentode la cuota de sus ganancias se tiendea aumentar el grado de explotacióndel trabajo, reducir el salario pordebajo de su valor y extender lajornada laboral.

En términos políticos este nuevoescenario se ha expresado en unamayor fragmentación de la claseobrera y en una sustancial pérdida dela capacidad de organización y demovilización de los sindicatos. Sólouno de cada cinco trabajadores en laindustri a manufacturera estásindicalizado.

Es evidente que los tiempos decambio no han llegado; al contrario,l a po lí t i ca l abora l cont inúadesarrollándose en los marcosneoliberales ya que es evidente quelas condiciones laborales, se hanprecarizado, y la capacidad de lossindicatos para defender los derechoslaborales se ha debilitado.

Javier Gómez AguilarDIRECTOR EJECUTIVO

CEDLA

E

www.cedla.orgVisitanos

DERECHOS LABORALES - 3Septiembre de 2009

“PLAN DE AUSTERIDAD”El 25 de mayo pasado llegó a la

ciudad de La Paz una marcha de másde 3.000 mineros asalariados, lamayoría de ellos trabajadores de laempresa Sinchi Wayra, subsidiaria dela transnacional suiza Glencore S.A.,–que explota complejos de plomo,plata y zinc– quienes, buscando laaplicación del decreto y con apoyodel gobierno y la COB, trataban deevitar la aplicación de los planes deproductividad para aumentar lajornada laboral y la disminución delsalario.

A raíz de la caída de los precios delos minerales en el mercado mundial,en octubre de 2008, la empresa SinchiWayra presentó a los trabajadores loque denominó “Plan de austeridad”,el mismo que contemplaba despidos,disminución de salarios y el aumentode la jornada laboral.

Frente a esta situación, y con elaval del gobierno del MAS, ladirección sindical llegó a un acuerdo,en enero de 2009, la finalidad eraevitar los despidos a cambio de aplicarla política empresarial de disminucióndel precio del salario y el aumento dela jornada de trabajo. Desde esemomento, la empresa comenzó apresionar a los trabajadores paracumplir con este “convenio deproductividad”.

El gobierno mediante el DecretoSupremo 0016 (febrero de 2009)estableció un incremento salarial del12% sobre el salario básico para todoslos trabajadores del sector público yprivado, que no fue inicialmenteacatado por la empresa Sinchi Wayra,s i tuac ión que deter minó lamovilización de los trabajadores, enel mes de mayo, y lograr la firma deun convenio que establecía elincremento del salario básico en un12%, una jornada laboral de 8 horas y el congelamiento de los “preciosde contrato”. Como se sabe, lamovilización de los trabajadoresmineros culminó con la firma de unconvenio, nuevamente avalado por elgobierno del MAS y la COB.

EL “PRECIO DECONTRATO”, UNA TRAMPAEl precio de contrato expresa la

cantidad de dinero que el trabajadorminero recibe por un volumen deproducción determinado, lo que seconoce como el salario a destajo. Porotra parte, el salario básico quesupuestamente se aumentó en un12%, si bien tiene una incidencia enalgunos beneficios sociales; no es más

que una parte del salario por producto,que sólo puede incrementarsemediante el aumento de la jornadalaboral, dando lugar a lo que se conocecomo “sobreganancia” por encimadel básico. Habiéndose aumentado elsalario básico y manteniéndosecongelado el precio de contrato, elsalario de los trabajadores de SinchiWayra, en los hechos, ha disminuidoy los trabajadores ahora deben trabajarmás para alcanzarlo, quedándoreducidas las posibilidades de obteneruna “sobreganancia”, lo que, gene-ralmente, implica una extensión de lajornada laboral más allá de las 8 horas.

Por ejemplo, si el salario básicofuera de Bs 100 y el precio de contratopara perforar 10 metros cúbicos fuerade Bs 10, el trabajador deberá producir10 metros cúbicos para cubrir elsalario básico. Como el salario básicosubió en 12%, o sea a Bs 112, ahorael obrero deberá producir 11,2 metroscúbicos para cubrir ese básico,teniendo, de esta forma, que aumentarla jornada laboral más allá del límitefijado por ley, y más aún, si quiereobtener “sobre ganancia” por encimade éste.

El acuerdo firmado el 26 de mayo

revela la influencia de la patronal, delgobierno del MAS y de la direcciónde la COB sobre el sindicato de estaempresa transnacional, que terminófirmando un acuerdo, a todas luces,favorable a los intereses del capital endesmedro de los intereses de lostrabajadores.

A pesar de estas circunstanciasnegativas, el Sindicato de TrabajadoresMineros de la Empresa Sinchi Wayraconsideran necesario plantear lademanda de que el incremento del12% sea aplicable a los precios decontrato, medida que permitiráconcretar una mejora en el salario delos trabajadores de esta empresa.

La empresa Sinchi Wayra,presentó a los trabajadoreslo que denominó “Plan deausteridad”, el mismo que

contemplaba despidos,disminución de salarios y el

aumento de la jornadalaboral

3.000 mineros marcharona cambio de nada

El incremento salarial del 12%, decretado por el gobierno del MAS y demandado mediantepresión social por los trabajadores mineros de la empresa Sinchi Wayra, no es más quenominal, ya que el salario en esta empresa es por obra o a destajo, y por tanto, depende delvolumen de producción. Es decir, que continúa la aplicación de los denominados “planes deproductividad” de la empresa para descargar los efectos de la crisis internacional sobre lasespaldas de los trabajadores.

En Sinchi Wayra el incremento salarial del 12% es nominal

Una vez más, losmineros marchansin encontrar unarespuestasatidfactoria a susdemandas.

6 - DERECHOS LABORALESSeptiembre de 2009

lo largo de las rutas que recorrenel país existen aproximadamente

600 recaudadores en 128 retenes depeaje, quienes fueron contratados porVías Bolivia1, una entidad descentrali-zada bajo la tuición de la estatal Ad­ministradora Boliviana de Carreteras(ABC). Lo que llama la atención esque, en esta empresa, los recaudadoresno sean sujetos de derechos laboralesal ser contratados como consultores.

Según los reportes de esta empre­sa, a mayo de 2009, las recaudacioneslogradas superaron los Bs 21 millones,generando recursos significativos parael Estado. Lo que no dicen estos in­formes, es que detrás de dichos logrosse encuentran estos recaudadores quetrabajan en los nueve departamentosdel país, en condiciones precarias yde sobreexplotac ión laboral.

La finalidad de los administradoresde esta entidad es, sin duda, liberarsedel pago de beneficios sociales y delreconocimiento de derechos laborales.En otras palabras, contratar a un con­sultor resulta más barato que contratara un trabajador bajo las normas labo­rales vigentes. La contradicción radicaen que, siendo que en la práctica estostrabajadores se desempeñan bajo típi­cas relaciones laborales, como la de­pendencia, la subordinación y laremuneración, sean considerados con­sultores o prestadores de servicios.

¿CONSULTORES OTRABAJADORESDEPENDIENTES?En los contratos se reconoce ex­

plícitamente a un recaudador comoconsultor, los mismos que están sus­critos bajo la modalidad de “contratosadministrativos” amparados en nor­mas de contratación de bienes, obras,servicios generales y de consultoríasvigentes en la Ley SAFCO.

Se trata de contratos a plazo fijoque pueden ser ampliados orescindidos. Sin embargo, lasobligaciones mencionadas en losmismos son similares a las especi-ficadas en un contrato de tipo laboral,como el pago de una remuneraciónmensual (monto global dividido entrela cantidad de meses de contrato) yla dedicación exclusiva al trabajoasignado, cuando se sabe que unconsultor, como tal, no tiene estegrado de subordinación con lapersona natural o jurídica que locontrate.

En los contratos se estipula quelos consultores deben presentarfacturas por la remuneración mensualrecibida (Bs 1.700), obligándolos a

llenar el formulario 610 que corres-ponde a los consultores del sectorpúblico. Estos elementos ocultan quelos llamados consultores se de-senvuelven principalmente comotrabajadores dependientes, sometidosa un régimen de sobreexplotaciónlaboral.

PRECARIEDAD LABORALEN LAS RUTAS DE BOLIVIASi bien los recaudadores cumplen

jornadas laborales de 8 horas diarias,e st án impedidos, d i re ct a oindirectamente de dejar la caseta porun lapso de 24 horas, durante los 20días que dura el “destino asignado”en una región determinada del país.La remuneración mensual de cadatrabajador es de Bs 1.700 según seestablece en el contrato, monto queincluye los gastos de transporte,alimentación, alojamiento y otrosadicionales que implica el traslado deun lugar a otro. Lo que queda es unmonto inferior al salario mínimonacional (Bs 647) que no alcanza paracubrir las necesidades del trabajadory su familia.

A pesar de que se han registradoaccidentes en los puntos de trabajo,la entidad no ofrece un seguro de viday protección contra accidentes; menosun seguro médico y ropa de trabajoadecuada.

La empresa impone a los trabaja­dores el cumplimiento de una meta

económica, consistente en larecaudación de un monto determina­do, según la ubicación geográfica delos puestos de cobro de peaje. Porejemplo, en la caseta ubicada en laautopista La Paz - El Alto, por eltiempo de ocho horas diarias la sumade Bs 3.000. Estas metas generanpresiones e imposiciones que se tra­ducen en un incremento del nivel deexplotación de los recaudadores.

PEOR QUE EN TIEMPOSDE PRIVATIZACIÓNCuando las empresas privadas Stoll

S.A. y Cono Sur se hacían cargo deeste trabajo, los recaudadores estabanprotegidos por la Ley General delTrabajo. Si bien percibían un salariomenor (Bs 800), contaban con seguromédico, aportaban al sistema de pen­siones y accedían a un pago deindemnización por muerte entre otrascosas. Hoy, con Vías Bolivia, el Estadobajo la actual administración guber­namental reproduce y legitima formasde contrato que atentan contra elderecho al trabajo, debido a que man­tiene el Estatuto del FuncionarioPúblico y otras disposiciones adicion­ales que permiten la violación de dere­chos laborales en el país.

NOTA1. Entidad estatal creada el 2006 en el

ma r co d e l a s po l í t i c a s d enacionalización del gobierno de EvoMorales.

Vías Bolivia contrata“consultores individuales”

Siendo el Estado el responsable de velar por los derechos laborales de los trabajadores, comoya es de conocimiento público son las empresas estatales las primeras en vulnerarlos.AEvitando el pago de beneficios sociales

Este es uno de los128 retenes depeaje de laempresa VíasBolivia, ubicado enla Autopista LaPaz-El Alto.

RECURSOS NATURALES -7Septiembre de 2009

a importancia de la energía enel desarrollo de la industria

capitalista es crucial, por lo que sudependencia de aquella es absoluta.La energía nuclear de fusión espresentada como una alternativa alagotamiento de los hidrocarburosfósiles (petróleo y gas), al problemadel calentamiento global y como unmedio para la independencia de lospaíses industrializados en la provisiónde petróleo y contra el terrorismo1.Por otra parte, en la medida en queaumentan las iniciativas y proyectosnucleares de países atrasados, esseñalada como una amenaza a la pazmundial.

En la actual crisis mundial, EstadosUnidos busca preservar su hegemonía,y atenuar su dependencia de los paísesproductores de petróleo. Lahegemonía en el capitalismo no sóloes explotac ión, sino tambiéndominación política, por lo que elcontrol de la energía trasciende lopuramente económico y se trasladacontinuamente al plano militar. Elloexplica los esfuerzos reiterados de lapotencia por destruir todo intento depaíses como Irán o Corea del Norte,de desarrollar sus industrias nucleares,estigmatizándolos ante la comunidadinternacional como amenazasarmamentistas.

CONTROL DE LA INDUSTRIANUCLEAR EN EL MUNDOEn la actualidad, el uso de la

energía nuclear aporta cerca del 8,2%de la energía total requerida en elmundo y el 17% de la electricidad,aunque puede incrementarse debidoa la escasez de petróleo. La producciónde electricidad de origen nuclear esequivalente al 17% de la electricidadtotal consumida. El 76% de laelectricidad de Francia la recibe de laenergía nuclear y los Estados Unidosel 20%2.

A fines de 2008, se registra un totalde 438 centrales en funcionamientoen 31 países, otros 44 nuevosreactores se encuent ran enconstrucción en 13 países. El 76,5%de los reactores nucleares seconcentran en 10 países y producenel 80,1% del total de la energía nuclear.Los países con gran cantidad dereactores nucleares son EstadosUnidos con 104, Francia con 59 yJapón con 55 reactores.

Las principales fuentes de energíamundial son: el petróleo (39,8%), gasnatural (22,4%), carbón (22,6%),energías renovables (6,8%) y energíaeléctrica nuclear (8,2%). Esta energía,

se consume en: transporte (28,3%),industria (21,6%), residencial ycomercial (10,3%), y energía eléctrica(39,7%).

Las reservas mundiales de uraniosuman 2.543.430 toneladas, distribuidaen al menos 14 países. En los másimportantes, Australia con el 24,5%,Kazajistán con el 17,3%, Canadá conel 13% y Sudáfrica con el 8,6% de lasreservas mundiales3. Entre los paísesque actualmente controlan el 93% deproducción de uranio mundial concifras del 2007, está Canadá (el 23%),y los Estados Unidos (el 4%). En2007, siete compañías minerasprodujeron el 86% de concentradode uranio.

Es importante destacar que eluranio se diferencia de otroscommodities porque no hay un mercadoformal para el mismo, se comercializaen un ambiente totalmente regulado.Actua lmente , e l prec io delconcentrado de uranio yellow cake (tortaamarilla) es de $us 50 la libra.

BOLIVIA Y EL AFFAIR IRANÍEste tema cobró vigencia en el

país, a partir de un informe secretodel Ministerio de Exteriores de Israel,divulgado por la prensa israelí, queacusó a Venezuela y a Bolivia devender uranio para el programanuclear iraní. El gobierno descalificóestas informaciones y reiteró queBolivia no explota ni exporta esemineral y que ni siquiera desarrollatrabajos de prospección. Sin embargo,r e c i ent e s dec l a ra c i on e s defuncionarios gubernamentales4,revelan que hay iniciativas oficialespara desar ro ll ar traba jos deexploración, reactivando antiguosprospectos realizados en el siglopasado5.

La primera y única explotación deuranio en Bolivia, de la que se tieneconocimiento, se remonta a 1974,cuando la Comisión Boliviana deEnergía Nuclear (Coboen) produjo 2kilogramos de yellow cake6 con unapureza del 60%. Hasta su disoluciónen 1983, esta institución habríaproducido 50 kilos del mineral7.

En el contexto de dominacióntécnica y política de los paísesindustrializados y, principalmente,

porque en el país impera un patrónde desarrollo capitalista primarioexportador, en el caso de que Boliviaposeyer a u ran io exp lot ab lecomercialmente, no serviría para darleindependencia energética, pues lo másprobable es que este recurso seríaexportado como materia prima,m i e n t r a s e l p r o c e s o d eenriquecimiento se realizaría en elextranjero, sirviendo al desarrollo dela industria nuclear de las potenciascapitalistas.

NOTAS1. El Desafío Nuclear. Greaves, Eduardo

D. y Barros, Haydn.2. Pieterse, Mar ino G. European

Uranium Forum. UraniumletterInte r na t iona l . Oc tubre , 2008 .

3. La Razón, 21 de junio de 2009. LaPaz.

4. La Razón, 21 de junio de 2009.5. Bolivia contaría con 10 reservorios de

uranio, ubicados en el altiplano y enel oriente. En Potosí se encontraríanen Cotaje, Thola Palca (provincia SudChichas), Torkho (Daniel Campos),Mina Amistad (Nor Chichas),Huancarani (Linares) y Los Diques(Tomás Frías). En Santa Cruz seencontraría en Taparí y Concepción(ambas de la provincia San Ignacio deVelasco). Tanto la prefectura de Potosícomo la de Santa Cruz consideraniniciar su exploración (La Razón, 21de Junio de 2009. La Paz).

6. El “yellow cake”, es el nombrecomercial del concentrado conocidocomo óxido de uranio o urania. Esteconcentrado sale de la primera etapade tratamiento del uranio, que contieneentre 60 y 70 por ciento de uranio.

7. La Razón, 21 de junio de 2009. LaPaz.

¿Se ratificará nuestro papel primario exportador?

Uranio: mineral estratégico

Bolivia cuenta con 10 reservas de uranio, sin embargo, no explota ni exporta, y tampocodesarrolla trabajos de prospección del mineral. En estas circunstancias, el país estaríacondicionado a la iniciativa extranjera.

L

¿Qué es el uranio?El uranio es el elemento químico más pesado, deorigen natural, sobre la tierra. Está formado portres tipos de isótopos : uranio 238 (U-238), uranio235 (U-235) y uranio 234 (U-234). Sólo el U-235sirve para generar energía (o fabricar bombas).

Equivalencias1 kilo de uranio equivale a: 100 barriles de petróleo;20.000 m3 de gas; 35 tn de carbón; 100 tn de leña.

Fuente: Horizonte minero. Minería; agosto 2008.

8 - ¡NO HAY DERECHO!Septiembre de 2009

Agenda laboralDel 15 de junio al 31 de agosto de 2009

urante este período, la postergación y violación de derechos laborales de los trabajadores fue nuevamente una constante. Destacan los avasallamientos deminas por parte de campesinos ante la indiferencia del gobierno, en claro atentado al derecho al trabajo de los obreros mineros, la imposición de autoridades

en las entidades públicas y el incumplimiento del pago de salarios.D

15 de junio La Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz se movilizó contra el gobierno de Morales que persisteen mantener la ley educativa Avelino Siñani porque “atenta contra los intereses materiales del sector”.

15 de junio Obreros de la empresa minera Manquiri, están en emergencia ante el riesgo de perder su empleo por la exigencia del Comité CívicoPotosinista de suspender los trabajos por encima de la cota 4.400 (altula de un punto sobre un plano horizontal de referencia)a fin de preservar la forma cónica del Cerro Rico de Potosí.

15 de junio Aproximadamente 50 mineros de la Asociación Mixta de Trabajadores Mineros de La Joya (contratistas) tomaron la empresa mineraInti Raymi, en protesta porque esta empresa dejó de comprar las cargas de mineral producidas por ellos.

16 de junio Trabajadores mineros de la Empresa Minera Huanuni están en emergencia en rechazo al Decreto Supremo 145 que determinó la conformación de los directorios de esta empresa y de la Metalúrgica Vinto, sin guardar equidad en el nombramiento de los cargos directivos.

17 de junio Trabajadores fabriles afiliados a los sindicatos de empresas exportadoras marcharon exigiendo que el gobierno atienda la situación de la ATPDEA.

18 de junio Trabajadores de la Cooperativa de Teléfonos de La Paz (COTEL) en huelga de hambre demandan que el gobierno intervenga la empresa porque la directiva habría incurrido en actos de corrupción.

23 de junio El Sindicato de Trabajadores Municipales de Santa Cruz inició una huelga de hambre exigiendo que la alcaldía cruceña cumpla con el incremento salarial del 12%.

24 de Junio Trabajadores de la alcaldía de La Paz marcharon demandando que las autoridades apliquen el traspaso al plan de carrera administrativa enmarcado en el Estatuto del Funcionario Público y la Ley de Municipalidades.

24 de junio El Sindicato de Trabajadores de Servicios Eléctricos Potosí S. A. (SEPSA) dispusieron el repliegue de personal de emergencia en protesta contra la empresa que se negó a pagar el salario dominical.

26 de junio Cerca de 30 trabajadores de la empresa petrolera YPFB-SIPSA, en la ciudad de Santa Cruz, están en huelga de hambre en demanda de sus salarios devengados por 5 meses.

28 de junio Uno de los 18 ex trabajadores de la empresa YPFB-SIPSA, que cumplieron diez días en huelga, fue dado de baja.

30 de junio Dos obreros mineros fallecieron en una mina cercana a Oruro al ser afectados por un gas venenoso en el interior del yacimiento, antela falta de medidas de seguridad industrial.

2 de julio Directivos de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro (COTEOR), incumplen hace un año, una resolución administrativa de la Dirección Departamental de Trabajo de esa ciudad que dispone la reincorporación de un empleado despedido injustificadamente.

3 de julio El Sindicato Mixto de Trabajadores de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) exigió el cambio del gerente, por no haber viabilizado la industrialización de la fundición.

4 de julio Un minero murió y otro resultó herido, tras la explosión de dinamita en una de las minas administradas por la Empresa Minera de Huanuni en Oruro.

7 de julio Campesinos de la localidad de Malliri tomaron las instalaciones de la mina de Huachi, en Oruro, dejando sin fuentes de trabajo a 12 mineros.

8 de julio La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia suspendió una marcha contra algunas organizaciones ambientalistas que plantearon el cierre de varios centros mineros por contaminación del Río Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó.

13 de julio Dirigentes de la Asociación de Trabajadores Desocupados de Oruro informaron que un segundo grupo de desempleados de esa ciudad enviaron sus documentos a la empresa Jindal–Bolivia para postular a cargos en las labores de explotación de hierro en el Mutún. Un primer grupo de 53 desocupados ya habrían sido aceptados por la empresa.

31 de julio Los trabajadores en salud de La Paz tomaron las instalaciones del Servicio Departamental de Salud (SEDES) en protesta por la designación de la nueva directora de esta entidad pública, denunciando la prebenda política de la designación de autoridades.

5 de agosto El secretario ejecutivo de la COD Oruro, Jaime Solares, anunció que su organización se constituirá en parte civil, si el gobierno firma el acuerdo con Chile en el tema del Silala.

20 de agosto Una treintena de mineros de la Empresa Minera Himalaya, tomó el Palacio de Comunicaciones de La Paz en protesta por la falta de respuesta del gobierno, ante el avasallamiento de la mina por campesinos hace 22 meses. Asimismo, demandaron la cancelación de sus salarios adeudados por 6 meses.

20 de agosto Los trabajadores de la Caja Petrolera de Salud, en Santa Cruz, cumplieron seis días de huelga exigiendo la destitución del director nacional y la institucionalización de todos los cargos.