el estado y la revolución_cap i resumen

download el estado y la revolución_cap i resumen

of 3

Transcript of el estado y la revolución_cap i resumen

  • 8/2/2019 el estado y la revolucin_cap i resumen

    1/3

    El Estado y la revolucinCapitulo I la sociedad de clasesEl Estado, producto del carcter irreconciliable de las contradicciones declases

    El Estado no es en modo alguno un poder impuesto desde fuera a lasociedad, ni es tampoco la realidad de la idea moral, la imagen yrealidad de la razn, como afirma Hegel. El Estado, es ms bien, unproducto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo;es la confesin de que esta sociedad se ha enredado consigo misma enuna contradiccin insoluble, se ha dividido en antagonismosirreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estosantagonismos, estas clases con intereses econmicos en pugna, no sedevoren a si mismas y no devoren la sociedad en una lucha estril, paraeso se hizo necesario un Poder situado, aparentemente, por encima dela sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro delos lmites del orden. Y este Poder, que brotan de la sociedad, peroque se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez ms de ella,es el Estado.

    El Estado es el producto y la manifestacin del carcter irreconciliable delas contradicciones de clase. La existencia del Estado demuestra que lascontradicciones de clase son irreconciliables.

    Tergiversacin por parte de los burgueses del marxismo: plantean queel Estado resulta ser el rgano de la conciliacin de las clases.

    Segn Marx el Estado es un rgano de dominacin de una clase sobreotra, es la creacin que legaliza y afianza esta opresin amortiguando

    los choques entre las clases. El Estado es un producto del carcter irreconciliable de lascontradicciones de clase, y la nica forma en que la clase oprimida salgade esta condicin es a travs de una revolucin violenta, en conjuntocon la destruccin del aparato de Poder estatal que ha sido creado por la clase dominante.

    El E se caracteriza en primer lugar por la agrupacin de sus sbditossegn divisiones territoriales. La segunda caracterstica, es lainstauracin de un Poder publico, que ya no coincide directamente conla poblacin organizada espontneamente como fuerza armada.

    Este Poder pblico existe en todo E, y tb se compone de crceles y lasinstituciones carcelarias y coercitivas de todo genero.

    El ejercito permanente y la polica son los instrumentos fundamentalesde la fuerza del Poder del Estado.

    Este Poder pblico se fortalece a medida que los antagonismos de clasese agudizan dentro del Estado y a medida que se hacen ms grandes yms poblados los Es colindantes.

    Para mantener el poder pblico aparte, situado por encima de lasociedad, son necesarios los impuestos y las deudas del E (impuestos,etc etc)

    La omnipotencia de la riqueza es ms segura en las repblicas

    democrticas, por que no depende de la mala envoltura poltica delcapitalismo. La republica democrtica es la mejor envoltura poltica de

  • 8/2/2019 el estado y la revolucin_cap i resumen

    2/3

    que puede revestirse el capitalismo y por lo tanto el capital al dominar esta envoltura, que es la mejor de todas, cimenta su Poder de un modotan seguro, firme, que ningn cambio de personas, ni de instituciones,no de partidos, dentro de la republica democrtica burguesa, hacevacilar este Poder.

    El sufragio universal es una arma de dominacin de la burguesa, quelos socialdemcratas y social chovinistas defienden como la panacea dela voluntad de los trabajadores.

    El Estado no ha existido eternamente. La sociedad, al llegar a una fasede desarrollo econmico, que estaba ligada necesariamente a la divisinde la sociedad en clases, esta divisin hizo que el estado se convirtieseen una necesidad.

    Las clases desaparecern de un modo tan inevitable como surgieron ensu da. Con la desaparicin de la clases, desaparecer inevitablementeel E.

    La sociedad reorganizando de un modo nuevo la produccin sobre labase de una asociacin libre e igual de productores, enviar toda lamquina el E al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo deantigedades, junto con la rueca y el hacha de bronce.

    Le extincin del E y la revolucin violenta: es un postulado de Hegel, endonde primero el proletariado toma en sus manos el poder del E ycomienza por convertir los medios de produccin en propiedad del E.

    Cuando el el E se convierta finalmente en representante efectivo de lasociedad ser por s mismo superfluo.

    El E no ser abolido, se extingue. Marx plantea que esto sucede encambio los anarquistas y los social demcratas platean la abolicin.

    En primer lugar, Engel plantea que al tomar el Poder del E, elproletariado destruye con ello mismo el E como tal se habla dedestruccin del E cuando el proletariado toma el E burgus, pero luegoel paso desde el E proletario se EXTINGUE

    El E es una fuerza especial de represin, de la burguesa alproletariado. Esto de be ser revertido y debe ser una fuerza especial derepresin desde el proletariado a la burguesa DICTADURA DELPROLETARIADO EJALEeeee

    Engels al referirse a extincin y del adormecimiento del E, se refierecon absoluta claridad y precisin a la poca posterior a la toma deposesin de los medios de produccin por el E en nombre de toda lasociedad es decir, posterior a la revolucin socialista.

    El e en general, es decir, la ms completa democracia en estemomento slo puede extinguirse.

    La nocin de E popular libre es contradictoria y no corresponde al futurodel E.

    Importancia de la revolucin violenta: la violencia desempea en lahistoria un papel revolucionario segn Marx, la violencia es elinstrumento con la ayuda del cual el movimiento social se abre camino yrompe las formas polticas muertas y fosilizadas.

    El E burgus no puede extinguirse, es por esto la necesidad la

    revolucin violenta.

  • 8/2/2019 el estado y la revolucin_cap i resumen

    3/3

    La sustitucin del E burgus por el E proletario es imposible sin unarevolucin violenta. La supresin del E, solo es posible por medio de unproceso de extincin.