El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.

4
¿SUFREN DE ESTRÉS, LOS NIÑOS DE NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? Por: Mg Saúl Romero Morales Los niños en nuestro sistema educativo, son la razon de ser, para que existan las instituciones educativas; estas a su vez, deben constituirse en un escenario mediador entre la familia y la sociedad; en consecuencia, debe haber un trabajo articulado en los procesos desde la primera infancia, para que exista un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad que de forma natural, comienzan en el hogar y que deben tener continuidad en la escuela, para facilitar en los niños potenciar sus capacidades y al tiempo, desarrollar competencias para la vida. Esta podria considerarse, una educacion inicial, en la cual es fundamental la coexistencia e interrelaciones con los miembros de su casa y otros de su familia, pero donde puede haber, la influencia de otras personas foraneas, que de alguna manera, inciden tambien, en el desarrollo de unas habilidades emocionales, que en lo personal, se asentaran como una base fundamental para su vida. En esta perspectiva, el conocimiento de uno mismo, es importante desde el nacimiento, ya que la aceptación incondicional de sí mismo y los demás, es primordial en el desarrollo integral del ser humano. Pues un niño amado, acariciado y comprendido, será un niño seguro y con confianza en sí mismo. De ahí, el control del comportamiento impulsivo, el cual es más frecuente cuando el niño no es capaz de adaptarse a un determinado grupo o contexto y en consecuencia, una de las manifestaciones es actuar antes de pensar, interrumpiendo a otros o entrometiéndose, lo que en un grupo genera dificultades para prestar atención. Este tipo de situaciones, conlleva a problemas de empatía, siendo necesario decírselo al niño, para que aprenda a identificar emociones en otras personas y en los más pequeños, reconocer sentimientos en ellos y en los demás. Si existe un trabajo coordinado entre el padre de familia y el docente, será más fácil formar en habilidades sociales de cooperación y de respeto, asimismo, si actuamos a tiempo, podemos ayudar a los niños a sentirse mejor acerca de ellos mismos y enseñarles maneras de llevarse bien con los demás. Estos factores pueden tener una influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños, en especial para abordar procesos de aprendizaje individual o colectivo. Cuando en los niños, hay automotivación, se tiene autoestima elevada, se programan metas y objetivos, se tiene una visión de futuro y se logran vencer los temores al fracaso. (Goleman, 1995). Como complemento a los referentes anteriores, María Ángela Rodríguez, Psicóloga Especialista en Terapia Sistémica, afirma que “Un mayor reconocimiento de las emociones, un adecuado manejo y expresión de las mismas y la adquisición de estrategias para la solución de conflictos por parte del niño, permite a un nivel conductual, promover la capacidad para controlar y generar comportamientos apropiados; a nivel

Transcript of El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.

Page 1: El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.

¿SUFREN DE ESTRÉS, LOS NIÑOS DE NUESTRAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

Por: Mg Saúl Romero Morales

Los niños en nuestro sistema educativo, son la razon de ser, para que existan las instituciones educativas; estas a su vez, deben constituirse en un escenario mediador entre la familia y la sociedad; en consecuencia, debe haber un trabajo articulado en los procesos desde la primera infancia, para que exista un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad que de forma natural, comienzan en el hogar y que deben tener continuidad en la escuela, para facilitar en los niños potenciar sus capacidades y al tiempo, desarrollar competencias para la vida. Esta podria considerarse, una educacion inicial, en la cual es fundamental la coexistencia e interrelaciones con los miembros de su casa y otros de su familia, pero donde puede haber, la influencia de otras personas foraneas, que de alguna manera, inciden tambien, en el desarrollo de unas habilidades emocionales, que en lo personal, se asentaran como una base fundamental para su vida.

En esta perspectiva, el conocimiento de uno mismo, es importante desde el nacimiento, ya que la aceptación incondicional de sí mismo y los demás, es primordial en el desarrollo integral del ser humano. Pues un niño amado, acariciado y comprendido, será un niño seguro y con confianza en sí mismo. De ahí, el control del comportamiento impulsivo,

el cual es más frecuente cuando el niño no es capaz de adaptarse a un determinado grupo o contexto y en consecuencia, una de las manifestaciones es actuar antes de pensar, interrumpiendo a otros o entrometiéndose, lo que en un grupo genera dificultades para prestar atención. Este tipo de situaciones, conlleva a problemas de empatía, siendo

necesario decírselo al niño, para que aprenda a identificar emociones en otras personas y en los más pequeños, reconocer sentimientos en ellos y en los demás. Si existe un trabajo coordinado entre el padre de familia y el docente, será más fácil formar en habilidades sociales de cooperación y de respeto, asimismo, si actuamos a tiempo, podemos ayudar a los niños a sentirse mejor acerca de ellos mismos y enseñarles maneras de llevarse bien con los demás. Estos factores pueden tener una influencia positiva o negativa en el desarrollo de los niños, en especial para abordar procesos de aprendizaje individual o colectivo. Cuando en los niños, hay automotivación, se tiene autoestima elevada, se programan metas y objetivos, se tiene una visión de futuro y se logran vencer los temores al fracaso. (Goleman, 1995).

Como complemento a los referentes anteriores, María Ángela Rodríguez, Psicóloga Especialista en Terapia Sistémica, afirma que “Un mayor reconocimiento de las emociones, un adecuado manejo y expresión de las mismas y la adquisición de estrategias para la solución de conflictos por parte del niño, permite a un nivel conductual, promover la capacidad para controlar y generar comportamientos apropiados; a nivel

Page 2: El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.

cognitivo, facilita un mayor desarrollo del razonamiento lógico analítico y del pensamiento independiente, y por último, a nivel dinámico promueve la autoestima positiva y el desarrollo sano de la personalidad”; de esta forma, se contara con una infancia más social, provechosa, tranquila y feliz. Ya en niños entre los 5 y los 10 años de edad, se desarrollan con más vigor habilidades de autocontrol, reconocimiento de las emociones propias y las de los demás y un aprendizaje para la adecuada solución de conflictos y la correcta expresión de las emociones.

Pero, ¿qué sucede en el niño cuando en su institución educativa, no tiene un reconocimiento y un adecuado manejo de su estado emocional? y además, ¿se encuentra en un contexto que es muy diferente al de su familia?; en donde adicionalmente, tiene que acatar una serie de normas y adoptar unos comportamientos que en su análisis personal e interpretativo, en repetidas ocasiones, son contradictorios y donde eventualmente se siente coartado en su libre expresión y desarrollo integral como ser humano; lo que le trae como consecuencia, situaciones de conflicto con sus compañeros y aun con el docente, ya que posiblemente su rendimiento académico no es el esperado. Esta situación, que la viven los niños y niñas desde las aulas, fue observada y registrada a través de los diarios de campo de los docentes en formación de la Escuela Normal Superior de Villavicencio ADRIANA MARIA HERNANDEZ FLOREZ, EVELYN IVONNE MARQUEZ ARIAS, JEIMMY

CASTILLO LADINO y WILLIAM ALEXANDER CORDOBA ROMERO, quienes a mediados del año 2011, evidenciaron que…” algunos estudiantes se rinden a la primera dificultad que observan, manifestando desesperación y distracción en las diferentes clases; lo anterior, se evidencia en las bajas calificaciones de los trabajos realizados, causando frustración, desánimo y caída de la autoestima, lo cual se puede evidenciar en el comportamiento de algunos niños; por tal razón, se ve la gran necesidad de indagar sobre las causas, que generan el estrés en los estudiantes para poder determinarlos y reconocerlos”. Atendiendo a esta descripción se plantea la pregunta ¿Qué influencia tiene el estrés en el proceso de aprendizaje, en los estudiantes del grado 2-3 de la ENSV? Este grado, se toma como referente y muestra, para el diseño y ejecución de la investigación a fin de conocer o comprender algunas actitudes de los estudiantes, en cuanto a lo fisiológico y clínico, que muchas veces no son tenidas en cuenta por los docentes, y que posiblemente son causales de estrés; además, que esta, es una problemática poco estudiada o analizada, por quienes estamos comprometidos con los procesos académicos en educación preescolar, básica y media; lo que hace, que este estudio, sea significativo; por esta razón, se abordo la propuesta desde la línea de investigación AMBIENTES

ESCOLARES SALUDABLES, que incluye el proyecto ORION y que fue adoptada por la ENSV desde el año 2010, en el marco del proceso de verificación de condiciones de calidad adelantado por el MEN, para la licencia de funcionamiento del programa de formación complementaria de educadores. En este proceso, se encontraron seis investigaciones como referentes a saber:

Situaciones de estrés y estrategias de afrontamiento en alumnos de educación social de Joanna Fornés Vives, Carmen Fernández Bennasar y Juan Mari Ibáñez.

Efectos biopsicosociales del estrés en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Santiago de Cali (2003) de Catalina Astudillo, Carolina Avendaño, Martha Lorena Barco, Angélica Franco y Catherine Mosquera.

Variables psicosociales relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Santo Tomás en Colombia de Rodrigo Duque Arias.

Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios (1996) de Antonia Polo, José Manuel Hernández y Carmen Poza.

Page 3: El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.

El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica (2003) de Durango de Arturo Barraza Macías.

Características del estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango de Arturo Barraza Macías.

El análisis de resultados, prevé la inclusión del “estrés como parte de la cotidianidad del siglo XXI, lo que ha patentado su presencia en diferentes áreas de la vida” (Barraza, A. Silero, J. 2007). Por esta razón, las observaciones y el análisis de resultados se hicieron desde los enfoques fisiológico, psicológico, clínico, pedagógico y didáctico.

Este diseño grafico, esta orientado desde una descripción fenomenológica, que se relaciona con un enfoque socio historicista, mediante el cual, se evidencia un proceso investigativo de año y medio, validado en simbolismos socioculturales, en una relación sujeto espacio, que permitió describir la realidad de los estudiantes y los acontecimientos que consintieron manifestar, que tanto influye el estrés en el aprendizaje y que hace parte del informe final de la investigación registrado el 20 de noviembre de 2012.

Page 4: El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.

Para sistematizar este informe final, durante el proceso de la investigación surgieron adicionalmente los siguientes interrogantes:

¿Cómo identificar el estrés en los estudiantes? ¿Qué factores relacionados con la actividad escolar, constituyen fuente de estrés para el estudiante? ¿Qué situaciones impuestas a los niños en su ambiente escolar, generan una reacción de estrés por

la sujeción a normas a las que no está acostumbrado? ¿Cómo explicar la generación de estrés o desanimo cuando no se tiene autoestima y se pierde el

interés (motivación) que tiene el alumno por su propio aprendizaje? ¿Cómo se resuelven las dificultades que tienen los niños al no alcanzar las competencias exigidas

por el plan de estudios y que además generan conflictos emocionales para alcanzar el éxito? ¿Porque los estudiantes muestran apatía, falta de adaptación y agotamiento físico en el proceso de

aprendizaje? ¿Por qué las manifestaciones de temor y bajo rendimiento que presentan los estudiantes están

relacionadas con el fracaso escolar?

Como respuesta, se encontró que desde la cotidianidad de la escuela, los niños están influenciados por un contexto donde hay tensión, lo cual genera comportamientos como, la agresividad, depresión, temor y violencia (reflejada en la mala convivencia de algunos); que posiblemente, evidencia unos niveles de estrés, caracterizado por comportamientos impulsivos.

Estos niños, generaron adicionalmente, manifestaciones fisiológicas, encontrándose, problemas digestivos, hipertensión y otras alteraciones, que se evidencian, por ejemplo, con los permisos constantes para ir al baño. También en esta muestra, se halló en los estudiantes, deficiencias respiratorias, dolores de cabeza y cervicales, soriasis (irritaciones), alopecia y trastornos de ansiedad, caracterizados algunos como depresivos y otros con insomnio.

Desde lo psicológico es particular: la baja autoestima, la pérdida de interés, la apatía y el temor, lo cual esta directamente relacionado con los comportamientos como ya se expreso con anterioridad. Desde lo clínico: las alteraciones en el sistema nervioso, sistema respiratorio, y el sistema excretor, que coincide con las manifestaciones fisiológicas, luego de haber sido revisados por un profesional de la medicina. Para confirmar estos resultados, fue necesario hacer un afinamiento entre los niños identificados con posible estrés, con otros niños en condiciones normales, es decir, sin manifestaciones evidentes de estrés. Fruto de esta relación, se concluyo. Finalmente desde lo pedagógico y didáctico se vivencian situaciones de estrés, producto de las experiencias cotidianas como (las tareas, las evaluaciones y los llamados de atención); incide también, las clases monótonas, repetitivas y tradicionales ya que algunas de estas, conllevan al fracaso escolar; generando un bloqueo cognitivo especialmente desde el nivel comunicativo. De esta investigación, nos debe quedar claro, que los niños si se estresan en nuestras instituciones educativas y que nos corresponde a los docentes, hacer uso de estrategias pedagógicas en el proceso de aprendizaje, en donde haya participación de la familia, para que exista una verdadera formación integral, en donde los estudiantes no visualicen el estudio como un problema, sino como una oportunidad para forjar y fortalecer su proyecto de vida.