El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en...

39
Miguel Pastrana Flores Para que descanse su corazón y su cuerpo. Reflexiones en torno a la ejecución de los gobernantes en el mundo náhuatl” p. 121-158 El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos del poder María Elena Vega Villalobos y Miguel Pastrana Flores (coordinación) México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2018 194 p. Figuras (Serie Culturas Mesoamericanas 9) ISBN 978-607-30-0868-6 Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gob ernante_mesoamerica.html D. R. © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

Transcript of El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en...

Page 1: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

Miguel Pastrana Flores

“‘Para que descanse su corazón y su cuerpo’.Reflexiones en torno a la ejecución de los gobernantes en el mundo náhuatl”

p. 121-158

El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos del poder

María Elena Vega Villalobos y Miguel Pastrana Flores (coordinación)

México

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas

2018

194 p.

Figuras

(Serie Culturas Mesoamericanas 9)

ISBN 978-607-30-0868-6

Formato: PDF

Publicado en línea: 22 de enero de 2019

Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

D. R. © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completay su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previopor escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México

Page 2: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

“PARA QUE DESCANSE SU CORAZÓN Y SU CUERPO”

REFLEXIONES EN TORNO A LA EJECUCIÓN DE LOS GOBERNANTES EN EL MUNDO NÁHUATL

MiguEl Pastrana FlorEsUniversidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Históricas

Tal vez [el tlahtoani] echará a perder [su oficio], lo perderá por su sueño, porque tú conoces, entiendes lo que está en el interior del palo,

la piedra [el castigo], perderá su cargo con sus palabras. Tú lo arrojarás al estercolero,

a la inmundicia. Merecerá, obtendrá la ceguera, parálisis, tullimiento, los andrajos.

Y tú lo pondrás bajo tus pies, lo destruirás

Huehuetlahtolli, Códice florentino, lib. Vi, cap. iV

Introducción

Este trabajo aborda la ejecución de los gobernantes —los tlahtoque— del mundo náhuatl durante el Posclásico Tardío (1200-1521) a partir del análisis de algunos casos de ajusticiamiento previa condena a muerte librada por alguna autoridad política e instancia jurídica; por ello de-jaré de lado las menciones de muertes en batalla, los asesinatos, las víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios, las conve-nientes caídas desde lo alto de los templos, los sacrificios humanos de cautivos de guerra, las misteriosas desapariciones de personajes incó-modos y demás formas de eliminación física de los gobernantes de estirpe náhuatl como consecuencia de la pérdida de su poder.

Las referencias pertinentes al tema así delimitado en la historiogra-fía de tradición indígena pueden dividirse en dos grupos; por un lado están aquéllas que son parte de relatos de acontecimientos, historias

Gobernante mesoamericano_3as.indd 121 10/10/2018 05:45:06 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 3: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

122 Miguel Pastrana Flores

en el sentido tradicional, esto es, el relato de acciones de personajes concretos ubicados en el tiempo y el espacio, como son los trabajos de fray Diego Durán o los Anales de Cuauhtitlan.1 Por otro lado están aquellas obras que plantean el tema de manera general, sin hacer menciones específicas, ni espaciales, ni temporales, ni personales, como son los textos de los informantes de fray Bernardino de Sahagún y ciertas láminas del Códice mendocino. En todo caso, unas y otras son indispensables para entrever la trascendencia de esta peculiar insti-tución cultural.

Los ejemplos estudiados están vinculados a la expansión y con-solidación del poder de los estados hegemónicos del centro de Méxi-co encabezados por los tepanecas y los mexicas. Estos acontecimien-tos se refieren a las ejecuciones de diversos tlahtoque como Tencoyotzin de Tepechpan en tiempos de la expansión tepaneca, de Cuauhtlahtoa de Tlatelolco, en pleno lago de Tetzcoco; el de Atonal-tzin de Coaixtlahuaca, en Oaxaca; los de Ce Atonaltl y Tepeteuctli de Cuetlaxtla y Ahuilizapan, en el actual Veracruz; y, finalmente el de Tzutzumatzin de Coyoacán, en la Cuenca de México. Conviene acla-rar que si bien ni Coaixtlahuaca ni Cuetlaxtlan son poblaciones de habla náhuatl, sino mixtecas en el primer caso, huaxtecos y totonacos en el otro, sus gobernantes sí lo eran, pues se dice que Atonaltzin era de estirpe tolteca,2 mientras que Ce Atonaltl y Tepeteuctli eran del linaje de Tlaxcalla.3 A manera de complemento y contraste se verá un caso más, el ataque a autoridades indígenas coloniales por una disputa entre dos pueblos de indios en la segunda mitad del siglo xVi.

1 Sobre el concepto de historiografía de tradición indígena, véase José Romero Galván, “Introducción”, en José Rubén Romero Galván et al., Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003 (Historiografía Mexicana, I), p. 9-20; y Miguel Pastrana Flores, “Historio-grafía de tradición indígena”, en Historia general ilustrada del Estado de México, 6 v., Go-bierno del Estado de México/El Colegio Mexiquense, 2011 (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Colección Mayor), v. ii, p. 55-85.

2 Anales de Cuauhtitlan, en Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, 2a. ed., introducción, traducción y notas de Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975 (Primera Serie Prehispánica, 1), p. 52.

3 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, edición, introducción, notas y glosario de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez, Madrid, Historia 16, 1997 (Crónicas de América, 76), cap. 37, p. 172.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 122 10/10/2018 05:45:06 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 4: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

123“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

Es necesario recordar que, como todos los que se han acercado al estudio de los linajes y personajes del centro de México durante el Posclásico han constatado, hay contradicciones radicales en las fuen-tes sobre los nombres mismos, los tiempos, los lugares, las relaciones, así como las circunstancias de las vidas y, por supuesto, los detalles de las muertes de prácticamente todos los personajes notables, sin que pueda haber mayor certeza ni precisión sobre estos acontecimien-tos.4 Sin embargo, como el propósito del presente trabajo es acercarse a la ejecución de los gobernantes como institución cultural y no la reconstrucción de biografías específicas, este problema es secundario.

El gobernante y el poder5

Antes de entrar en materia conviene recordar algunas de las caracte-rísticas más relevantes de los personajes que se estudian en este tra-bajo, se trata de los tlahtoque en plural o tlahtoani en singular, quienes eran los gobernantes del orbe náhuatl en tiempos mesoamericanos.6

Desde el punto de vista de las concepciones religiosas de los an-tiguos nahuas el poder político provenía de los dioses, por ello todo

4 Para un panorama de esas dificultades, véase el clásico trabajo de Nigel Davies, Los mexicas. Primeros pasos hacia el imperio, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973 (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 14), passim, y el reciente aporte de María Castañeda de la Paz, Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos xii-xvi), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013, passim. Es claro que las soluciones adoptadas por ambos investigadores no son del todo satisfactorias, pues pasan por privilegiar una versión en detrimento de las otras sin explicar el conjunto de las fuentes.

5 En este apartado y en el siguiente retomo algunos elementos de mi trabajo Historias de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, 1a. reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009 (Serie de Teoría e Historia de la Historiografía, 2), p. 128-135. Véase también Thelma Sullivan, “Tlatoani and Tlatocayotl in the Sahagún manuscripts”, Estudios de Cultura Ná-huatl, v. 14, 1980, p. 225-238, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicacio-nes/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/210.pdf (consulta: 20 de junio de 2018). Para opiniones diferentes, véanse: Susan D. Gillespie, Los reyes aztecas. La reconstrucción del gobierno en la historia mexica, traducción de Stella Mastrangelo, México, Siglo XXI, 1993; Michel Grau-lich, “El rey solar en Mesoamérica”, traducción de Mario A. Zamudio, Arqueología Mexicana, v. Vi, n. 32, julio-agosto de 1998, p. 14-21.

6 En sentido estricto el plural de tlahtoani es tlahtoanime y el singular de tlahtoque es tlahtoqui. Sin embargo, esas formas no están registradas en los documentos.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 123 10/10/2018 05:45:06 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 5: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

124 Miguel Pastrana Flores

personaje, institución o grupo que ostentara el poder debía recibirlo de parte de las mismas deidades y contar con su aprobación. Esto pasaba justamente con la figura del máximo gobernante o tlahtoani. Este término deriva del verbo tlahtoa, que a su vez viene del verbo itoa, ‘hablar’, con el prefijo objeto tla-, lo que vale por ‘decir algo’, y por ‘mandar’, lo que se completa con el sufijo personal -ni, con lo cual el tlahtoani es a la letra ‘el que habla’, ‘el orador’, ‘el que manda’, por lo cual se vincula el habla con el poder. Entonces, para el orbe náhuatl tener la palabra implicaba tener el poder y, en el mismo sentido, el ejercicio del gobierno entrañaba el uso privilegiado de la palabra como don de mando. De esta forma el tlahtoani es concebido justamente como el que habla en nombre de la deidad, por lo cual es el que manda en el ámbito de lo humano. Como se dice a propósito de Aca-mapichtli, el primer gobernante con ese rango de Tenochtitlan: “Sir-va a vuestro dios y esté en lugar de Uitzilopochtli [sic], y rija y govier-ne las criaturas de aquél por quien vivimos, Señor de la noche y día y de los vientos, y sea señor del agua y de la tierra que está en la nación mexicana”.7 En el mismo sentido se expresa el dominico Die-go Durán al decir que al momento de la designación de Huitzilihuitl como nuevo tlahtoani tenochca se esperaba que “sea semejanza de nuestro dios Huitzilopochtli”.8 De esta forma, el gobernante como “semejanza” del dios patrono de los mexicas rige la ciudad al pueblo que la habita en su nombre. Además el cargo era preponderantemen-te masculino, aunque no exclusivo de los varones, por ello cuando alguna mujer accedía a él se agregaba la palabra cihuatl ‘mujer’, ‘hem-bra’ o ‘femenino’, así se encuentra cihuatlahtoani, ‘la que manda’.9

7 Juan de Tovar, Manuscrit Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique. Relación del origen de los Yndios que havitan en esta Nueva España según sus Historias. Tratado de los ritos y ceremonias y Dioses que en su Gentilidad usavan los Indios de esta Nueva España, edición, introducción, notas y paleografía de Jacques Lafaye, Graz, Akademische Druck Verlagsanstalt, 1972, p. 90.

8 Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la tierra firme, 2a. ed., 2 v., introducción, paleografía, notas y vocabularios de Ángel M. Garibay, México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36-37), v. ii, cap. Vii, p. 62. También se puede consultar la edición digital: Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme, en Biblio-teca Digital Hispánica, disponible en http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000012720bdh.bne.es/viewer.vm?id (consulta: 18 de junio de 2018).

9 Fray Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexica-na y castellana, 2a. ed., edición facsimilar, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 1977 (Biblioteca Porrúa, 44) registra cihuatlatoani como “señora grande”.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 124 10/10/2018 05:45:06 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 6: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

125“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

En los huehuetlahtolli o ‘palabra antigua’,10 recogidos por fray Ber-nardino de Sahagún, es común que para referirse al tlahtoani se use la metáfora de ser una flauta de la divinidad; así, al invocar al dios supre-mo al momento de la toma de poder de un nuevo gobernante se dice “tú hiciste de él tu flauta”,11 aludiendo con ello a la fiesta de Toxcatl en la cual un joven, que representaba justamente al dios Tezcatlipoca, al final del rito, durante la última procesión, tocaba unas flautas y subía a la cumbre del templo para ser sacrificado, y en cada escalón rompía una flauta. De esta manera, cada gobernante era concebido como un ins-trumento de la deidad, la cual se expresaba a través de “tañer” al man-datario en turno, incluso decía el propio gobernante al acceder al mando “yo soy tu flauta arrojadiza”.12 El tlahtoani, en tanto instrumen-to musical, era insuflado por el aliento sagrado de la deidad misma, por eso se dice al dios que “usáis de ellos [los tlahtoque] como de vues-tras flautas, hablando dentro de ellos y poniéndoos en sus caras y en sus oídos, y abriendo sus bocas para bien hablar”.13

En varios textos es claro que el tlahtoani es un vehículo de la dei-dad para manifestar en la tierra su voluntad, en ese sentido era consi-derado como ojos y oídos del dios,14 esto es, sus órganos de percepción; también, sus uñas y dientes.15 Las divinidades del poder, en particular Tezcatlipoca, eran consideradas como animales fieros, particularmente

10 Sobre el concepto de huehuetlahtolli, véase Josefina García Quintana, “El Huehuetla-tolli —antigua palabra— como fuente para la historia sociocultural de los nahuas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 12, 1976, p. 61-71, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn12/166.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

11 Miguel León-Portilla, “Paleografía y traducción del náhuatl al español del Códice florentino. Capítulos cuarto y quinto del libro Vi”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 46, julio-diciembre de 2013, p. 272, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn46/951.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

12 Bernardino de Sahagún, Los once discursos sobre la realeza. Libro sexto del Códice florentino, introducción, paleografía, traducción, notas e índice de Salvador Díaz Cíntora, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1995, p. 56.

13 Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 2 v., edición de Juan Carlos Temprano, Madrid, Promo Libro/Dastin, [s. f.] (Crónicas de América, 23-24), t. i, lib. Vi, cap. 9, p. 455. Véase Martha Julia Toriz Proenza, Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta de Tóxcatl celebrada por los mexicas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 2011, p. 144-146.

14 Bernardino de Sahagún, Los once discursos…, p. 56.15 Bernardino de Sahagún, Historia general..., t. i, lib. Vi, cap. ix, p. 457.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 125 10/10/2018 05:45:06 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 7: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

126 Miguel Pastrana Flores

los grandes felinos; así se pedía al dios que dotara al mandatario de tales características, así se decía “hazlo como animal feroz”.16 En ese caso los gobernantes eran instrumento del castigo divino de las faltas morales de los hombres. Por esta razón para asumir el mando los go-bernantes pasaban por un complejo ritual.17

Por ello puede sostenerse que el tlahtoani no era propiamente la encarnación de un dios en la tierra, sino que más bien era su repre-sentante o, como ya se dijo, un instrumento a través del cual mani-festaba la soberanía divina sobre la sociedad. Los tlahtoque eran con-siderados depositarios del poder de las divinidades y representantes de las mismas; como lo dice Alfredo López Austin, se trata de “dele-gados” de los dioses.18 Desde esta perspectiva parece claro que para los macehuales —el común del pueblo— en la práctica política coti-diana no debió representar mayor diferencia estar frente a un dios vivo que ante un instrumento del mismo; condición que resume fray Diego Durán al decir que “... no es fábula decir que a sus señores te-nían por dioses, porque en realidad de verdad, los adoraban como a dioses”.19 Sobre esto volveré más adelante.

Esto se manifiesta en las imágenes literarias que se usan en los huehuetlahtolli donde el gobernante es visto como un árbol que da sombra y cobijo a los gobernados, o como la cabeza de la sociedad, en tanto que los macehuales —el común de los seres humanos— son la cola y el ala. Además, el gobernante es concebido como el corazón del pueblo y de la ciudad, esto es, su centro de conciencia y de toma de decisiones. Así se expresa ante la muerte del mandatario: “La cola, el ala [los macehuales] ya no tiene madre, no tiene padre, el agua, el cerro [la ciudad] ya no tiene ojos, ya no tiene orejas, le fal-ta su corazón. De este modo están como mudos [...] están como

16 Miguel León-Portilla, “Paleografía y traducción del náhuatl...”, p. 276.17 Véase Guilhem Olivier, “Las tres muertes del nuevo rey mexica: reflexiones en

torno a los ritos de entronización en el México prehispánico”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008 (Serie de Culturas Mesoamericanas, 5), p. 263-291.

18 Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2a. ed., 2 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984 (Serie Antropológica, 39), v. i, p. 83-85.

19 Diego Durán, Historia de las..., t. ii, cap. xxii, p. 188.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 126 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 8: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

127“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

descabezados”.20 El tlahtoani estaba obligado a respetar y hacer respe-tar el orden social, impartir justicia, velar por la seguridad de la ciudad y sus habitantes, cuidar de los oficios religiosos, del desarrollo de la guerra y el abasto de los bienes materiales que requería la urbe.

En los tlahtoque se reunían importantes funciones, como las de ejercer el mando político, ser la suprema autoridad administrativa, así como detentar el mando en el campo de batalla. También tenían funcio-nes judiciales, pues toda determinación importante debía contar con su aprobación; por ejemplo, las condenas a muerte debían ser ratificadas por el tlahtoani, quien señalaba su decisión escribiendo en un códice, en ese sentido eran jueces de última instancia. Igualmente cumplían funciones rituales, por ello fungían como sumos sacerdotes y realiza-ban múltiples ritos a través de los cuales propiciaban la correcta reali-zación de diversas actividades indispensables para la continuidad de la vida humana, como la siembra y la cosecha de los productos agrícolas. Para acceder a su condición se requería ser parte de un linaje de poder reconocido, generalmente de supuesta raigambre tolteca.

Sobre la pérdida del poder

Como se dijo atrás, los casos de ajusticiamiento de tlahtoque que co-nocemos son relatados en la historiografía de tradición indígena como parte de la dinámica de expansión y consolidación de los centros he-gemónicos del centro de México, como Azcapotzalco y Tenochtitlan. En ese sentido puede decirse que los motivos y causas para condenar a muerte a alguien pasan por atribuir al tlahtoani en desgracia una serie de faltas graves cometidas contra las formas aceptadas de gober-nar, como es el descuidar los lazos que debían tener con los ámbitos de lo social en sus propias comunidades, las relaciones entre pueblos, así como los vínculos con lo sobrehumano. Entre estas faltas destacan por mucho la acusación de soberbia, el fracaso en la guerra y los per-juicios ocasionados contra la población a su cuidado.

20 Josefina García Quintana, “Salutación y súplica que hacía un principal al tlatoani recién electo”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 14, 1980, p. 71, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/205.pdf (consulta: 15 de junio de 2018). Véase Alfredo López Austin, Cuerpo humano..., v. i, p. 187, 207.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 127 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 9: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

128 Miguel Pastrana Flores

El principal señalamiento es la acusación de ser malos gobernan-tes, el no cumplir de manera eficaz y eficiente con las funciones, roles y expectativas que se esperaba debía cumplir un tlahtoani. Al respecto es particularmente revelador un huehuetlahtolli recogido por Sahagún en el cual se habla justamente del mal gobernante.21 En di-cho texto, cuya enunciación se atribuye a los altos sacerdotes, se pide al dios Tezcatlipoca que castigue al gobernante por no seguir las nor-mas de conducta adecuadas a su cargo, pues es soberbio, no toma ni sigue consejos, desatiende sus obligaciones militares y rituales, “que ninguna cosa haze ni dize que dé contento a nadie; no cura de nadie, ni toma consejo con nadie; bive según su parecer y según su antojo”.22 También trata mal a los pochtecas o traficantes, a los macehuales e incluso a los ancianos. Por ello se pide al dios que le mande terribles castigos, que “venga de vuestra mano el castigo para que le imiten en su mal bivir”, y que le quite el cargo, le envíe graves enfermedades o de plano que muera, “paréceme, señor, que esto le conviene más para que descanse su coraçón y su cuerpo”.23 Así, si bien en este tex-to el sacerdote se limitaba a pedir la intervención de Tezcatlipoca para deshacerse del mal tlahtoani, sin duda abre la puerta para una parti-cipación más activa de los hombres en la remoción y muerte del mandatario.

Los peligros que entraña la mala actuación del gobernante son señalados en otro huehuetlahtolli dicho en ocasión de la elección del nuevo tlahtoani. En él, uno de los principales sacerdotes advertía al mandatario sobre las consecuencias de una mala actuación al frente del gobierno y la sociedad:

En tu tiempo será tomada, será devorada tu agua, tu cerro [será destruida la ciudad]. Ya no serás estimado, en nada serás apreciado. O quizá en tu periodo vendrá a moverse la flecha, el escudo [habrá guerra] y serás odia-do. O quizá se den el hambre, la hambruna. ¿Cómo en forma vana se reventará en ti la carga, lo que es cargado [el pueblo, la gente común]?24

21 Bernardino de Sahagún, Historia..., t. i, lib. Vi, cap. Vi, p. 440-443. Véase Miguel Pastrana, Historias de la conquista..., p. 133-135.

22 Bernardino de Sahagún, Historia..., t. i, lib. Vi, cap. Vi, p. 441.23

Ibid., t. i, lib. Vi, cap. Vi, p. 443.24 Josefina García Quintana, “Salutación y súplica…”, p. 75.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 128 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 10: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

129“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

Debido al mal gobernante se desataría la guerra que, a su vez, traería consigo la devastación de la ciudad y muerte del común del pueblo, así como la pérdida de autoridad por parte del mandatario. Además, estas advertencias tenían un referente en el pasado, la ruina de la ciudad ideal de los antiguos nahuas Tollan Xicocotitlan, la urbe de Quetzalcóatl que fue destruida justamente a causa de las graves faltas rituales y morales cometidas por sus gobernantes, quienes perdieron toda autoridad frente a los gobernados.25

Proceso y sentencia

A todo esto conviene preguntarse: ¿qué instancia decidía la muerte de los tlahtoque? Recuérdese que los gobernantes nahuas encarna-ban en la tierra el poder de las deidades, por lo que deshacerse de uno de ellos implicaba diversos problemas, tanto en el plano humano como en el divino. Esto plantea importantes cuestiones, como el de la jurisdicción y —dada la índole religiosa del poder— la probable ruptura del vínculo con lo sagrado, pues si bien se atribuye a los dio-ses la facultad de otorgar y quitar el mando, sin duda era prerrogativa de los humanos el interpretar sus designios y el llevarlos a cabo.

Entre las causas de guerra destacan la muerte de los pochtecas de la Triple Alianza, la muerte de emisarios de los gobernantes, el ne-garse a dar tributos a las urbes de la Cuenca de México. Es en este contexto que debe entenderse el folio 66r. del Códice mendocino, en el cual se presenta implícitamente al Excan Tlahtoloyan y particular-mente al tlahtoani mexica, y por ende a su grupo de mando inmedia-to, como quienes tenían la autoridad para ejecutar a otros tlahtoque. El códice presenta como causas para ejecución de un tlahtoani tanto la rebelión abierta, como el ataque a los pochtecas. Sin embargo, debe advertirse que sólo las máximas autoridades del Excan Tlahtoloyan podían intervenir en la condena a muerte de un gobernante.

25 Véase Miguel Pastrana Flores, “Notas sobre la apropiación del pasado tolteca en el presente mexica”, en Virginia Guedea (coord.), El historiador frente a la historia. El tiem-po en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004 (Divulgación, 5), p. 181-194; y “Tezcatlipoca contra Quetzal-cóatl en la caída de Tula”, Arqueología mexicana, v. xix, n. 112, noviembre-diciembre de 2011, p. 30-35.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 129 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 11: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

130 Miguel Pastrana Flores

En este contexto conviene analizar el sentido mismo del término Excan Tlahtoloyan, el cual se compone de ex ‘en tres partes, triple’, -can, locativo, por lo que excan es ‘lugar triple’ o ‘en tres partes’; tam-bién presenta el ya mencionado verbo tlahtoa ‘hablar, mandar’, el su-fijo impersonal -lo, así como -yan, locativo direccional, con lo cual es ‘el lugar triple del mando’, esto es un lugar de debate, discusión y toma de decisiones, tanto políticas como judiciales, sentido que recoge fray Alonso de Molina en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana al registrar la voz tlahtoloyan como “cabildo, el lugar donde se ayuntan para tratar negocios”. Las dos principales atri-buciones de esta institución eran, por un lado, la expansión del poder hegemónico por medios militares y, por otro, la de ser un tribunal de última instancia. A este último sentido que remite Molina en su Voca-bulario al registrar la voz tecuhtlahtoloyan como “lugar donde juzgan”, “audiencia de los jueces”, “cabildo”, “el lugar donde se ayuntan a tratar los negocios”, esto es, lugares de discusión colectiva donde se toman decisiones. La voz que se agrega es tecuhtli, ‘principal’, ‘señor’, por lo que puede entenderse como el ‘lugar del poder de los señores’.

En resumen, en el campo que interesa en este trabajo, el Excan Tlahtoloyan tenía, en primer término, atribuciones de alianza política y militar hegemónica. En segundo término se asumía como un tribu-nal superior de última instancia que ejercía su soberanía en las ciu-dades y los pueblos sometidos. De esta forma, al juzgar a los gober-nantes de los pueblos vencidos, los gobernantes del Excan Tlahtoloyan eran al mismo tiempo jueces y partes de los procesos.26

Al respecto veamos brevemente algunos casos que aclaran el asun-to. Éstos pueden ser de dos tipos, por una parte están los gobernantes que enfrentan militarmente el avance del Excan Tlahtoloyan, sin ha-ber obtenido antes un sólido consenso entre sus subordinados y la

26 Véase María del Carmen Herrera Meza, Alfredo López Austin y Rodrigo Martínez Baracs, “El nombre náhuatl de la Triple Alianza”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 46, julio-diciembre de 2013, p. 7-35, p. 21-24, disponible en http://www.historicas.unam.mx/pu-blicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn46/944.pdf (consulta: 20 de junio de 2018), quienes proponen que el Excan Tlahtoloyan tenía como funciones principales el ser una alianza militar con propósitos hegemónicos, encargarse de la distribución de tributos, prestarse ayuda mutua en la construcción de obras públicas, reforzar el reconocimiento de los aliados, establecer un ordenamiento político regional, así como erigir un control judicial sobre todo el territorio dominado.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 130 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 12: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

131“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

población local. Puede tratarse de primeras conquistas o de francas rebeliones. Un primer caso es el Cuauhtlahtoa de Tlatelolco, quien entra en conflicto con Itzcóatl de Tenochtitlan, generando la confron-tación bélica en la cual el primero es vencido por el segundo. En unas versiones el gobernante es eliminado por los tenochcas. Así, según Chimalpain Cuauhtlehunitzin “en Tenochtitlan fue a morir Cuauhtlatohuatzin”.27 Sin embargo, en otras versiones muere a manos de los propios tlatelolcas, como lo dice la Historia de los mexicanos por sus pinturas, donde se refiere que “los de Mexico no le quisieron ma-tar, sino diéronlo a los suyos que lo matasen, los quales lo mataron”.28 Según el folio 6r. del Códice mendocino,29 Cuauhtlahtoa murió ahorca-do sin que de manera explícita se diga quién lo mandó matar, pero puede deducirse del contexto de la expansión mexica narrada en el códice que fue el grupo de poder tenochca con la Triple Alianza30

27 Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Séptima relación de las Différentes histoires originales. Aquí comienza, principia, aquí está escrita la llegada, el advenimiento de los ancianos, de las ancianas que se llaman nonohalca, los teutlix-ca tlachocalca que ahora ya se llaman tlalmanalca chalca, introducción, paleografía, traduc-ción, notas, índice y apéndices por Josefina García Quintana, México, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003 (Serie de Cultura Náhuatl. Fuentes, 12), p. 127; Juan de Torquemada, Monarquía indiana, de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra firme, 7 v., edición de Miguel León-Portilla y otros, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1983 (Historiadores y Cronistas de Indias, 5), v. i, lib. ii, cap. xlVi, p. 218.

28 “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Rafael Tena (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición, paleografía y traducciones de Rafael Tena, México, Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002 (Cien de México), cap. xx, p. 70. Véase Robert H. Barlow, “Cuauhtlahtoa, el apogeo de Tlatelolco”, en Robert H. Barlow, Tlatelolco: fuentes e historia, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Américas Puebla, 1989 (Obras de Robert H. Barlow, 2).

29 Se consultaron dos ediciones del Códice Mendocino o Códice Mendoza para este estudio: The Codex Mendoza, 4 v., edición facsimilar, edición de Frances Berdan y Patricia Rieff Anawalt, Berkeley, Los Ángeles y Oxford, University of California Press, 1992; y El Códice Mendoza. Un inestimable manuscrito azteca, edición facsimilar, comentarios de Kurt Ross, traducción de Marta I. Gustavino y Alejo Torres, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1985, 122 p.

30 En otras versiones el conflicto armado es con Motecuhzoma Ilhuicamina, en otras lo mata Maxtlatl. Véanse Robert H. Barlow, “Cuauhtlatoa...”; y Rafael García Granados, Diccionario biográfico de historia antigua de México, 2a. ed., 3 v., México, Universidad Na-cional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995, v. i, 204-206.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 131 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 13: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

132 Miguel Pastrana Flores

(figura 1).Éste es, también, el caso de Atonaltzin, tlahtoani de Coaixt-lahuaca, quien primero no permitió las actividades de los pochtecas del centro de México dentro de sus dominios y luego se negó a vol-verse tributario de Tenochtitlan, por lo cual recibió descalificaciones de orden moral, pues se decía que “era de ánimo soberbio y atrevido”.31 Por ello fueron a la guerra y Coaixtlahuaca fue sometida por las fuer-zas mexicas. En unas versiones Atonaltzin fue ajusticiado por órdenes de Motecuhzoma Ilhuicamina. En los Anales de Cuauhtitlan se dice que el gobernante tenochca ‘dio muerte a una persona, al tlahtoani de Coaixtlahuacan, su nombre era Atonal’;32 mientras que en otras versiones es la propia población local la que decide ejecutarlo, como lo refiere fray Juan de Torquemada:

Los cohuaixtlahuaques y otros señores de estas provincias, que vieron muertos y heridos a muchos que no quisieran haber comenzado esta guerra y la contradijeron todo cuanto pudieron, se amotinaron contra Atonal que la había movido, y traído a los tlaxcaltecas y huexotzincas que fueron el total motivo de inquietar a los quietos y pacíficos. Y con este enojo que cobraron, determinaron entre sí de matar a Atonal, su señor y a los tlaxcaltecas y huexotzincas que habían quedado, y así lo hicieron.33

Según el Códice mendocino Atonaltzin murió ahorcado, por lo que se puede decir lo mismo que en el caso de Cuauhtlahtoa: fue el mando mexica quién ordenó su muerte (figura 1).

En otros momentos las dos instancias, tanto la del Excan Tlahto-loyan como la local, se aúnan bajo un mismo propósito. Tal es el caso de la rebelión de Cuetlaxtla y Ahuilizapan contra el dominio mexica orquestada por los gobernantes Atonaltzin y Tepeteuctli con el apoyo de Tlaxcala.34 Los autores de grupo de la Crónica X, Diego Durán y

31 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, v. i, lib. ii, cap. xlViii, p. 221.32 Anales de Cuauhtitlan, introducción, paleografía y traducción de Rafael Tena, Mé-

xico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011 (Cien de México). “Auh çe tlacatl quimicti tlatohuani Cohuayxtlahuacan ytoca catca Atonal”, la traducción es mía.

33 Juan de Torquemada, Monarquía indiana…, v. i, lib. ii, cap. xlViii, p. 223.34 Las semejanzas entre Atonaltzin de Coaixtlahuaca y Ce Atonaltl de Cuetlaxtla —si-

militud de nombre, pertenencia a estirpe náhuatl y tener los mismos aliados— podrían apuntar a la pertenencia a un mismo linaje o a un vínculo de orden simbólico entre ambos personajes; sin embargo, esto no es del todo claro.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 132 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 14: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

133“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

Hernando de Alvarado Tezozómoc,35 refieren que una vez que los mexicas derrotaron a las fuerzas de Cuetlaxtlan, se presentó un grupo de ancianos, como se acostumbraba en estos casos, para negociar con los vencedores los términos de la paz. Pero en esta ocasión incorpo-raron una petición adicional: que los mexicas dieran muerte a los tlahtoque y a los demás miembros de sus familias; esto es, pidieron la ejecución de todos los pillis y con ello de todo el grupo de poder, de-bido a que habían incumplido sus obligaciones al imponer a la pobla-ción una guerra que no podían ganar y provocar con ello grandes males a los habitantes. Como lo refiere el padre Durán:

Los mexicanos salieron de aquellas provincias y vinieron a la ciudad de México, y puestos ante su rey, le besaron las manos y dijeron cómo toda aquella provincia quedaba a su servicio, quieta y sujeta, con los tributos doblados, como lo habían mandado, y dijéronle cómo los principales quedaban presos y que los macehuales pedían justicia contra ellos, porque ellos solos, por consejo de los tlaxcaltecas, habían sido los autores de aquella rebelión y que la gente particular y común no había sido sabe-dora de tal hecho.36

Sin duda, el condenar a muerte a un gobernante investido ritual-mente no era una decisión fácil, pues involucraba muchos problemas en el ámbito religioso, e implicaba poner en entredicho, al menos de forma parcial y específica, la legitimidad misma del mando y, como es el caso, hasta de los linajes de poder. Esto no se desarrolla con cla-ridad en las fuentes, pero puede inferirse de la importancia del cargo y de una breve referencia dada por Diego Durán, donde dice que,

35 Sobre la Crónica X, véanse Roberth H. Barlow, “La ‘Crónica X’: versiones coloniales de la historia de los mexica-tenochcas”, en Robert H. Barlow, Los mexicas y la triple alianza, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y Ma. de la Cruz Paillés, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Américas Puebla, 1990 (Obras de Robert H. Barlow, 3), p. 13-32; José Rubén Romero Galván, “La Crónica X”, en José Rubén Romero Galván et al., Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003 (Historiogra-fía Mexicana, I), p. 185-195; y Gabriel Kruell, “La Crónica mexicáyotl: versiones coloniales de una tradición histórica mexica tenochca”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, enero-junio de 2013, p. 197-232, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn45/934.pdf (consulta: 20 de junio de 2018). Los problemas de autoría y fuentes señalados por este último autor no afectan esta exposición.

36 Diego Durán, Historia de las Indias..., Historia, v. ii, cap. xxiV, p. 202.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 133 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 15: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

134 Miguel Pastrana Flores

tratando el caso de la muerte de señores de Cuetlaxtlan en Tenochtit-lan, el mismo Motecuhzoma Ilhucamina dudó de la resolución del asunto, pues “eran señores y semejanza de los dioses, si se ofenderían (éstos) en ello, o cometerían algún sacrilegio”, a lo que el cihuacoatl Tlacaélel respondió que “aquéllos se habían rebelado contra el supre-mo dios y su semejanza, y que así merecían castigo”.37 El proceso de condena a muerte era en extremo delicado, pues de matar injusta-mente a un gobernante podría desatarse la ira de los dioses, quienes podrían castigar severamente no sólo al tlahtoani que ordenó la eje-cución, sino a toda la ciudad que gobernaba.38

No es claro en qué consiste el rebelarse “contra el dios supremo”, posiblemente se refiere a la ruptura de las formas de mando y gobier-no que eran normas de conducta para todo el ámbito náhuatl o que, en la interpretación de Tlacaélel, la falta consistiera precisamente en resistirse al mandato de Huitzilopochtli de extender el dominio de sus hijos por las cuatro partes del mundo.39 Así, es posible que los mexicas dieran a su dios patrono un rango superlativo, de “dios supremo”, y por ende a su propio gobernante el de ser “semejanza” terrena de tal divinidad, con las connotaciones políticas correspondientes. De ma-nera complementaria, Tezozómoc refiere que otro de los argumentos usados por los mexicas para justificar su expansión era que Huitzi-lopochtli tomaba a los pueblos sometidos como a sus hijos. Así se decía a sus gobernantes: “Estáis rresçibidos en su graçia y amparo, que ya en sus haldas y seno os tiene puestos a todos y mirará de oy

37 Idem.38 Ibid., t. ii, cap. xlix, p. 379. Como se dice expresamente en un pasaje de la crónica

del padre Durán en la cual Nezahualpilli de Tetzcoco increpó a Ahuitzol por la muerte injusta de Tzutzumatzin de Coyoacán, por lo cual las deidades permitieron la inundación de Tenochtitlan a través de las aguas del acuecuexcatl: “Conoce, poderoso señor, haber ofendido y pecado contra los dioses, cuya semejanza representaba aquel gran señor, a cuyo cargo ellos habían dado el gobierno de aquella república. Y a esta causa permite el señor de lo criado que se destruya y despueble esta ciudad. ¿Qué parecerá delante de los ojos de nuestros enemigos, de que estamos cercados, cuando despoblado México seas forzado a huir tú y tus grandes, dándoles de tú y de ellos eterna venganza? ¿Qué dirán, sino que lo que tus antepasados edificaron con tanto sudor y trabajo, tú lo has destruido en cuarenta días?”.

39 Cfr. Miguel León-Portilla, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 3a. reimpre-sión, prólogo de Ángel Ma. Garibay, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983 (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 10), p. 252-254.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 134 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 16: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

135“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

en adelante por bosotros como a berdaderos hijos queridos, regalados, como a los demás”.40

Por su parte, el cronista Chimalpain dice que justamente una de las atribuciones de Tlacaélel en tiempos de Motecuhzoma Ilhucami-na era estar “junto a él fungiendo para juzgar en la guerra, en la muerte”.41 Justamente a estas instituciones culturales parece aludir el Códice mendocino, pues en cada una de las láminas que registran las conquistas de cada tlahtoque se escribe el mismo mensaje, tomando como modelo el folio 7v. referido a Huehue Motecuhzoma; el texto dice “in tlahtoani Ilhuicamina quitlahto in xiuhcóatl”, ‘el tlahtoani Ilhui-camina ordenó la flecha, el escudo de la serpiente turquesa’;42 la expresión in mitl in chimalli ‘la flecha, el escudo’ es un difrasismo que indica la guerra, mientras que xiuhcóatl, ‘la serpiente turquesa’, es el rayo, el arma por antonomasia de Huitzilopochtli con la cual nació y derrotó a sus hermanos los huitznahuaque y Coyolxauhqui43 (figu-ra 3). De esta forma en el Mendocino se expresa que los mexica hacen

40 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. 23, p. 126.41 Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain, Séptima relación..., p. 131.42 La lectura en náhuatl del códice y la traducción castellana son mías. En este tra-

bajo se asume que los códices son una forma de escritura jeroglífica logosilábica con una caligrafía altamente icónica, en ese sentido pueden ser leídos. Esta postura debe mucho a las pláticas sostenidas con María Elena Vega Villalobos. Véanse Joseph Marius Alexis Aubin, Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos, edición e introducción de Patrice Giasson, traducción de Francisco Zaballa y Patrice Gias-son, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002 (Serie Cultura Náhuatl. Monografías, 10); y Alfonso Lacadena García-Gallo, “A nahuatl syllabary”, Special Nahuatl Writing Issue. The pari Journal, San Francisco, The Pre-Columbian Art Research Institute, v. Viii, n. 4, primavera de 2008, disponible en http://www.mesoweb.com/pari/publicatioans/journal/804/index.html (consulta: 11 de junio de 2018). Para la transcripción del náhuatl he seguido las normas establecidas en el Proyecto Paleografía y Traducción del Códice florentino, véase Marc Thouvenot, “La nor-malización gráfica del Códice florentino”, en Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván (eds.), Segundo coloquio El universo de Sahagún. Pasado y presente, 2008, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas e Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, p. 159-176.

43 Véase Miguel Pastrana Flores, “Paleografía y traducción del náhuatl al español del libro III, ‘Del principio que tuvieron los dioses’ del Códice florentino. Párrafo primero del libro tercero”, presentación, paleografía, traducción y notas de Miguel Pastrana Flores, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 50, julio-diciembre de 2015, p. 371-381, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn50/1012.pdf (consulta: 20 de junio de 2018); y “El nacimiento de Huitzilopochtli en el Códice florentino. Algunas ideas”, Estudios de Cultura Náhuatl, en prensa.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 135 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 17: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

136 Miguel Pastrana Flores

la guerra con el arma y la fuerza de su dios patrón, para la conquista de los diversos pueblos; en ese sentido quien se opone a sus preten-siones hegemónicas se opone a la voluntad del dios mismo.

Por otra parte, como el lector perspicaz habrá ya ha intuido, los episodios de Cuetlaxtla y Coixtlahuaca recuerdan otro pasaje de la historia mexica, el del llamado pacto celebrado entre el grupo domi-nante de los pillis y el grupo dominado de los macehuales de Teno-chtitlan con motivo de la guerra con Azcapotzalco, el cual es relatado con detalle en las obras del grupo de la Crónica X. Según esta tradición histórica, cuando los mexicas aún estaban sujetos a los tepanecas re-cibieron un ultimátum del tlahtoani tepaneca Maxtlatl en el sentido de que debían rendirse y entregar los objetos y la imagen sagrada de Huitzilopochtli; también tenían que abandonar Tenochtitlan para que la población fuera repartida entre los territorios tepanecas. Si se ne-gaban, se desataría una guerra que destruiría la ciudad y se mataría a la mayor parte de sus habitantes. De acuerdo con las fuentes se formaron dos bandos, uno constituido por los macehuales que pedían aceptar las condiciones del ultimátum, y el de los pillis encabezado por Itzcóatl y Tlacaélel quienes insistían en ir a la guerra. Para con-vencer a los macehuales, los pillis propusieron que en caso de perder la guerra aceptaban ser ejecutados junto con sus familias y comidos en platos sucios en señal de deshonor, “para que nuestras carnes sean mantenimiento vuestro y allí os venguéis de nosotros y nos comáis en tiestos quebrados y sucios, para que en todo nosotros y nuestras carnes sean infamemente tratadas”.44

Por su parte, en caso de ganar la contienda, los macehuales se comprometían a servir a los pillis por el resto de sus generaciones:

Y así nosotros nos obligamos, si salís con vuestro intento, de os servir y tributar y ser vuestros terrasgueros y de edificar vuestras casas y de os servir, como a verdaderos señores nuestros, y de os dar nuestras hijas y hermanas y sobrinas, para que os sirváis de ellas. [...] y, finalmente, vendemos y sujetamos nuestras personas y bienes en vuestro servicio para siempre.45

44 Diego Durán, Historia..., t. ii, cap. ix, p. 79.45 Ibid., t. ii, cap. ix, p. 80.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 136 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 18: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

137“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

De esta forma la derrota militar traería la muerte de los pillis, mientras que la victoria en la guerra implicaría el servicio personal y la supeditación perpetua de los macehuales.

Generalmente se ha dudado de la veracidad de este acontecimien-to relegándolo al campo de lo mítico en el sentido de falsedad o al ámbito de la propaganda ideológica, pero es notable su semejanza con los eventos de Cuetlaxtla y Coaixtlahuaca. Lo anterior permite sus-tentar que más allá de los usos retóricos, historiográficos e ideológicos del “pacto” como una forma más de legitimación del dominio de los pillis sobre los macehuales, este pasaje tiene su fundamento en una peculiar institución política náhuatl en la cual los gobernantes tenían la obligación de responder con su propia vida por inducir una guerra innecesaria o mal planeada que pusiera en grave riesgo al conjunto de la sociedad, mientras que los gobernados tendrían la posibilidad de exigir de manera radical el cumplimiento de las obligaciones contraí-das. En todo caso esta institución pone en entredicho la supuesta superioridad total de los pillis sobre el común del pueblo.

Para hacer esta petición de muerte para los gobernantes se recu-rría, como se ha visto, a grupos de ancianos, los cuales pertenecían a sectores sociales que no detentaban el poder político, por ello puede inferirse que debía existir una forma de organización previa, paralela o complementaria a las instituciones gubernamentales y a los linajes más encumbrados de los pillis que, justamente, eran cuestionados en su eficacia, autoridad y legitimidad en esos momentos de crisis. Esta forma de organización social y política —a través de la cual “los ma-cehuales pedían justicia”46 por medio de portavoces ancianos, capaces de tomar la iniciativa en momentos de grave crisis y de negociar con una base tanto de legitimidad como de autoridad con la población lo-cal y al mismo tiempo ser reconocidos como interlocutores válidos por los emisarios de los poderes hegemónicos— sólo pudo tener como base la añeja institución del calpulli.

El calpulli es la unidad social básica del mundo náhuatl que se articulaba en torno a tres ejes: la tenencia de la tierra como forma de organización económica y territorial, el parentesco como forma de organización social y política, así como la religión y el culto en torno

46 Diego Durán, Historia..., t. ii, cap. xxiV, p. 202.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 137 10/10/2018 05:45:07 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 19: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

138 Miguel Pastrana Flores

a la figura del dios tutelar calpultéotl, ‘dios del calpulli’, como elemento de unidad cultural e identidad. Cada calpulli se organizaba alrededor de sus linajes de mayor prestigio y tenía su propio gobierno colegiado en los calpulhuehuetque ‘los viejos del calpulli’, conformado por varo-nes ancianos de los linajes más prestigiosos de esa unidad social. Los calpultin podía ser de rangos y especialidades diferentes, como labra-dores, artesanos o pochtecas, los cuales, al sentirse agraviados en sus intereses por las guerras perdidas aprovechan la oportunidad para ajustar cuentas con las elites vencidas.47

También podían estar involucrados en la petición de muerte los gobernantes de menor rango de poblaciones sometidas a las ciudades conquistadas por los poderes hegemónicos, como fue el caso de Coaix-tla huaca donde, como ya se dijo, varios gobernantes menores se opu-sieron a la guerra, así “otros señores de estas provincias... se amoti-naron contra Atonal”.48 En ese sentido puede recordarse lo con signado por la Historia tolteca-chichimeca sobre la caída de Tula; se refiere que a causa del mal gobierno y la soberbia del mandatario Huémac, las veinte ciudades que eran “complemento”, así como las “manos y pies” de Tula hicieron la guerra para matar a Huémac y luego abandonaron a su suerte a la gran urbe.49

De esta forma puede proponerse que tres instancias muy distintas tenían la facultad tanto de cuestionar la legitimidad del mando polí-

47 Sobre el calpulli, véanse Arturo Monzón, El calpulli en la estructura socia de los te-nochcas, presentación de Félix Báez-Jorge, México, Instituto Nacional Indigenista, 1983 (Clásicos de la Antropología, 15); Víctor Castillo, Estructura económica de la sociedad mexica según las fuentes documentales, 3a. ed., prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996 (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 13); Alfredo López Austin, “Organización política del Altiplano Central de México durante el Posclásico”, en Jesús Monjarás-Ruiz et al., Mesoa-mérica y el centro de México. Una antología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985 p. 197-234; Miguel Pastrana Flores, Entre los hombres y los dioses. Acerca-miento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008 (Serie de Cultura Ná-huatl. Monografías, 30).

48 Juan de Torquemada, Monarquía indiana, v. i, lib. ii, cap. xlViii, p. 223.49 Historia tolteca-chichimeca, ed. facsimilar, edición de Paul Kirchhoff, Lina Odena

Güemes y Luis Reyes García, México, Fondo de Cultura Económica/Centro de Investiga-ciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Gobierno del Estado de Puebla, 1989, p. 131-132, 135. Según esta obra Huémac murió sacrificado por flechamiento, lo cual, al parecer, fue un acto sacrificial y por eso no se incluye esta forma de muerte en el presente artículo.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 138 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 20: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

139“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

tico como la de decidir la suerte de los tlahtoque, ya fuera como indi-viduos o como linajes enteros. En primer término estaban los poderes constituidos en el Excan Tlahtoloyan, como alianza política, autoridad militar y máximo tribunal regional. En segundo término estaban las ciudades subordinadas a los centros hegemónicos que tenían su pro-pia organización y en determinados momentos podían revelarse fren-te a la autoridad central. En tercer término estaban, aunque parezca extraño en una sociedad tan jerarquizada y con una estratificación social tan marcada como sabemos que fue la de los antiguos nahuas, la población local misma organizada en torno a los calpultin.

De todo esto hay que rescatar y resaltar que el sentenciar a muerte a un tlahtoani sin duda se trataba de una decisión colegiada e implicaba necesariamente un compromiso institucional entre los integrantes de las más altas estructuras de mando, quienes pertenecían a los más prestigiosos linajes del grupo de poder. Sin duda se discutían y sopesaban diversas consideraciones de orden político, militar y religioso para de-terminar la ejecución de los gobernantes incómodos.

La ejecución

Dada la relevancia de las complejas funciones de un tlahtoani, el proce-so mismo de su ajusticiamiento debió entrañar un importante proceso ritual, simbólico, político y jurídico que desafortunadamente no se precisa en las fuentes. Sin embargo, hay elementos suficientes para señalar a algunos de los actores del proceso mismo de la ejecución y algo acerca del método seguido para dar muerte a los condenados.

En varias fuentes se señala a quienes intervenían en el acto. Así, en el Códice mendocino se mencionan como ejecutores a ocho altos dignatarios, se trata de cuauhnochtli, tlillancalqui, atempanécatl, ezhua-huácatl, tlacochcalcatl, tezcacohuacatl, ticocyahuacatl y tocuiltécatl. Los cuatro primeros tenían funciones primordialmente sacerdotales, mien-tras que los cuatro restantes tenían atribuciones fundamentalmente de carácter militar50 (figura 4).

50 El sistema de cargos casi no ha sido estudiado, entre los pocos trabajos que abordan el tema, véanse Virve Piho, “Tlacatecutli, tlacochtecutli, tlacatéccatl y tlacochcálcatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 10, 1972, p. 315-328, disponible en http://www.historicas.unam.mx/

Gobernante mesoamericano_3as.indd 139 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 21: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

140 Miguel Pastrana Flores

En otra lámina del mismo Códice aparece también como ejecutor al huitznahuácatl (véase figura 6). Por su parte, los historiadores de la Crónica X, Durán y Tezozómoc, reiteran la importancia del cuahno-chtli y del tlillancalqui como ejecutores.51

Éstos no eran cualquier tipo de dignatarios, pues algunos son se-ñalados como miembros del tlahtocan, ‘lugar del mando’, también conocido como “consejo supremo”, que estaba conformado por el tlillancalqui, el ezhuahuacatl, el tlacochcalcatl y el tlacatécatl. En la es-cala del poder, dichos mandatarios sólo estaban abajo del tlahtoani y el cihuacóatl, pues eran miembros encumbrados del grupo de poder, pertenecientes a los más prestigiosos linajes. Por si fuera poco, entre ellos se designaba al sucesor del tlahtonai en turno. Para ejemplificar la importancia de estos personajes puede señalarse el caso de tlillan-calqui, quien estaba encargado del Tlillancalco, el templo de la diosa Cihuacóatl, del Tlillancalmécac, que era la principal escuela de forma-ción de pillis enclavada en el corazón del recinto sagrado del Templo Mayor de Tenochtitlan y, por si fuera poco, también se ocupaba del Coacalco, templo en cual se resguardaban las efigies de los dioses pa-tronos de los pueblos vencidos.52

Es posible que en la dinámica de los procesos expansivos de los centros hegemónicos, el primer paso para la muerte de un gobernan-te fuera establecer el estado de guerra. Al respecto puede señalarse que una vez tomada la decisión de iniciar la guerra contra un tlahtoa-ni rebelde se procedía a notificarle la condena, la cual era referida por dos altos dignatarios, “para que no pretenda ignorancia de su destrucción y asolamiento”.53 El Códice mendocino, en el f. 66r., refren-da estos elementos, pues dos sacerdotes atavían con armas, insignias y tocado de plumas al tlahtoani rebelde en señal de guerra (figura 5).

publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn10/137.pdf (consulta: 20 de junio de 2018); y Daniéle Dehouve, “Las funciones rituales de los altos personajes mexicas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, 2013, p. 37-68, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn45/930.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

51 Diego Durán, Historia..., t. ii, cap. xxiV, p. 202. Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. 81, p. 341-342.

52 Véase Miguel Pastrana Flores, “Tlillancalqui ‘el señor de la casa de la negrura’. Aproximación a un alto dignatario del mundo náhuatl”, en Luis René Guerrero Galván (coord.), Aproximaciones al derecho prehispánico en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, en prensa.

53 Códice mendocino, explicación de la lámina 68.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 140 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 22: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

141“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

Por su parte, Tezozómoc refiere que antes de la guerra entre Azcapot-zalco y Tenochtitlan el atempanécatl Tlacaélel se presentó ante Maxtlatl y le puso un tocado de plumas, un escudo en una mano y en la otra unos dardos tlazontectli en señal de guerra,54 muy similar a lo descrito en el Códice mendocino. Hay que agregar que los tlazontectli son otra de las armas características de Huitzilopochtli.

Después debía establecerse la forma de ejecución. Uno de los métodos elegidos para dar muerte a los gobernantes no deja de tener misterio. Durán refiere que las instrucciones para matar a los seño-res de Cuetlaxtlan eran que “los degollasen, cortándoles el pescuezo por detrás y no por la garganta”, se precisa que debían ser degolla-dos por los funcionarios enviados con un macáhuitl, “por el cervi-guillo”,55 esto es, por la parte posterior del cuello, acción cuyo signi-ficado se desconoce. También, en el caso de Tzutzumatzin se consideró cortarle la cabeza como forma de ejecución.56 Aparente-mente este método no está registrado en los códices. No hay una ex-plicación para este proceder. Alfredo López Austin lo relaciona con la institución cultural que designa como hombre-dios, según la cual una fracción de la fuerza sagrada de un dios se instalaba en el corazón de un ser humano, con lo cual se vinculaban de tal modo que había identidad entre ambos. Este autor propone que ese era el caso de Tzutzumatzin, que al ser un hombre-dios había que tener cuidado con la fuerza divina del dios Cuecuex que habitaba en él.57 Sin em-bargo, esta hipótesis no explica por qué no se usaba con otros gober-nantes que también eran “semejanza de los dioses”.

Al parecer la principal forma de ejecución de los gobernantes fue el ahorcamiento. En el Códice mendocino se ve a un gobernante con una soga en el cuello (véanse figuras 1 y 2); en otra lámina se ve a dos sacerdotes sosteniendo ambos cabos de una cuerda con la que ahorcan a un tlahtoani, lo que sugiere que ambos tiraban de ella al mismo tiempo (figura 6).

54 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. 10, p. 89.55 Diego Durán, Historia..., t. ii, cap. xxiV, p. 202.56 Ibid., t. ii, cap. xlViii, p. 371.57 Alfredo López Austin, Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, 2a. ed.,

México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-cas, 1989 (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 15), p. 129-132.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 141 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 23: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

142 Miguel Pastrana Flores

En la Historia de las Indias del padre Durán se muestra al tlahtoa-ni Tzutzumatzin ahorcado a manos de dos dignatarios; el de la izquier-da posa la mano derecha en el hombro derecho del gobernante, mien-tras sostiene con la mano izquierda el mecate que rodea el cuello de la víctima, y posa la pierna izquierda sobre la espalada del tlahtoani, lo que sugiere que hacía fuerza con ella mientras ahorcaba al gober-nante. El dignatario de la derecha procede a poner una tilma sobre el gobernante, quizás comenzando a preparar el tlaquimilolli o bulto fu-nerario de la víctima. Es de notar que aunque el texto del dominico dice que se trataba de los sacerdotes cuauhnochtli y tlillancalqui, los tocados, orejeras y bezotes de los personajes son claramente militares, lo cual concuerda con la versión de Tezozómoc, quien dice que el eje-cutor era el tlacochtecuhtli58 (figura 7, véase figura 4).

El cronista tetzcocano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl cuenta que en la conspiración fallida para matar al tlahtoani Maxtlatl de Azcapot-zalco el método elegido también fue la estrangulación mediante el uso de un artefacto disfrazado de collar de flores.59

Por su parte, la ejecución de Tencoyotzin de Tepechpan registrada en la Tira de Tepechpan agrega elementos de sumo interés. En el có-dice puede leerse lo siguiente: “Año doce conejo, aquí dieron muerte con porras y mecate al tlahtoani Tencoyotzin cuatro sacerdotes tepa-necas de Otontecuhtli, de nombres Zacaquechumapiqui, Ilpilli, Té-metl, Calli; los encaminó el tlahtoani Maxtlatl”60 (figura 8). En este

58 Diego Durán, Historia...; Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. 10, p. 89.

59 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, en Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. Incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se conocen, 2a. ed., 2 v., estudio preliminar, notas y apéndices de Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975 (Historiadores y Cro-nistas de Indias, 4), v. i, p. 354.

60 La lectura tentativa en náhuatl sería: “matlactli omome tochtli xihuitl (in ipan/nican) quimicti (in) quauhololli, (in) mecatl, in tlahtoani Tencoyotzin, nahui tepaneca teopixque (in) Otontecuhtli, (intoca) zaca-tl? quechul-li? /ilhui-tl? mapiqui, ilpilli?, te-tl me-tl, calli, (in) tlahtoa-ni Maxtlatl quinomacti / quinoitti”. La lectura en náhuatl y la versión castellana son mías. La propuesta de lectura debe mucho al acucioso trabajo de Xavier Noguez, “Estudio del Códice”, en Tira de Tepechpan. Códice colonial procedente del Valle de México, 2 v., edición facsimilar, edición y comentarios de Xavier Noguez, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1996 (Biblioteca Nezahualcóyotl), v. i, p. 78-82. También puede consultarse la

Gobernante mesoamericano_3as.indd 142 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 24: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

143“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

caso el método de ejecución es más radical, pues implica tanto el aporreamiento como el ahorcamiento, aunque la razón de ello se desconoce. La “Relación de Tequizistlan y su partido” confirma que Tencoyotzin fue ejecutado por los tepanecas.61

El número de cuatro sacerdotes involucrados permite suponer la importancia del orden cósmico en la ejecución. Como lo ha señalado Xavier Noguez, por sus tocados puede afirmarse que se trata de sa-cerdotes dedicados al culto al dios Otontecuhtli, el patrón de los te-panecas, lo cual resalta la importancia del ejecutado y las implicacio-nes rituales de quitarle la vida. El que sean tepanecas está indicado por la piedra que cada uno de ellos lleva en la espalda62 (figura 9).

Por su parte, Alva Ixtlilxóchitl afirma que la ejecución con porras era un procedimiento común en el caso de gobernantes rebeldes, y aclara que se usaba en caso de que no fueran muertos en combate o cautivados y sacrificados. “[...] El señor castigado con pena de muerte, conforme a las leyes que disponían hacerle pedazos la cabeza con una porra, si no moría en batalla o cautivo en ella para ser sacrificado a los dioses”.63

Otro caso de ejecución de un gobernante por aporreamiento está registrado en la lámina 18 del Códice Azcatitlan, el cual señala que “el tlahtoani, Motecuhzoma Ilhucamina, ordenó la muerte del tlahtoani Teotzin de Atlatlauhcan”.64 Aunque en este caso no se pueda correlacio-nar el registro del códice con las crónicas escritas en caracteres latinos.

versión electrónica: Tira de Tepechpan, en Amoxcalli, disponible en http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=088_6 (consulta: 25 de junio de 2018).

61 “Relación de Tequizistlan y su partido”, en Relaciones geográficas del siglo xvi: México, 3 v., edición de René Acuña, México, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985-1986 (Relaciones Geográficas del Siglo xVi, 6, 7, 8), v. ii, p. 248-249.

62 Xavier Noguez, “Estudio...”, p. 79-80.63 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Historia de la nación chichimeca, en Fernando de

Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. Incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los ma-nuscritos más antiguos que se conocen, 2a. ed., 2 v., estudio preliminar, notas y apéndices de Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti-tuto de Investigaciones Históricas, 1975 (Historiadores y Cronistas de Indias, 4), v. ii, cap. xxxViii, p. 103.

64 La posible lectura en náhuatl sería ‘in tlahtoani Motecuhzoma Ilhucamina nahuatia quimic in tlahtoani Teotzin in Atlatlauhcan’. Si bien es claro que el gesto de la mano con el índice extendido en los mandatarios indica mandar u ordenar, no lo es qué verbo náhuatl debe leerse, en este caso he optado por leer el gesto como el verbo nahuatia, que Molina

Gobernante mesoamericano_3as.indd 143 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 25: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

144 Miguel Pastrana Flores

Es pertinente comentar el uso de estas formas de ejecución en el marco más general del sistema normativo de los antiguos nahuas.65 En el caso del ahorcamiento, y aunque fray Juan de Torquemada afirme “que era muerte de señor”,66 hay abundantes muestras de su uso en el castigo de transgresores comunes. Esta pena solía tener tanto un carácter de ejemplaridad como de infamante para quien lo recibía. Se aplicaba con frecuencia a infractores de normas de carác-ter sexual como adulterio, incesto, homosexualidad masculina y fe-menina, travestismo,67 así como a ladrones de casas y salteadores de

registra como nahuatia, nite “mandar como quiera, mandar el príncipe”, a la letra ‘yo mando a alguien’, reservando tlahtoa para la llamada vírgula de la palabra. Cfr. cualquie-ra de las ediciones del Códice Azcatitlan consultadas en este estudio: Robert H. Barlow, “El Códice Azcatitlan”, en Robert H. Barlow, Fuentes y estudios sobre el México indígena. Prime-ra parte: generalidades y centro de México, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Américas Puebla, 1994 (Obras de Robert H. Barlow, 5), p. 179-216; Códice Azcatitlan, edición facsimilar, 2 v., introducción de Michel Graulich, comentario de Robert H. Barlow, París, Bibliothèque Nationale de France/Société des Américanistes, 1995; y Códice Azcatitlan, Bibliothèque Nationale de France, Ms. Mexicain, disponible en http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=090_1 (consulta: 15 de junio de 2018).

65 Al respecto, véase Alfredo López Austin, La constitución real de México-Tenochtitlan, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1961.

66 Juan de Torquemada, Monarquía indiana..., v. i, lib. ii, cap. lxVii, p. 266. El fran-ciscano se refiere a la muerte de Tzutzumatzin.

67 Véanse Andrés de Alcobiz, “Éstas son las leyes que tenían los indios de Nueva España, Anáhuac o México”, en Rafael Tena (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición, paleografía y traducciones de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002 (Cien de México), p. 98, 100, 102; Alonso de Zorita, Relación de la Nueva España, 2 v., edición, paleografía, estudios preliminares y apéndices de Ethelia Ruiz Medrano y otros, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999 (Cien de México), segunda parte, v. i, cap. Vi, p. 345; Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiásti-ca indiana, 2a. ed., edición facsimilar, edición, noticias e índice de Joaquín García Icaz-balceta, México, Porrúa, 1980 (Biblioteca Porrúa, 46), lib. ii, cap. xxix, p. 137; “Las orde-nanzas que hizo Nezahualcoyotzin fueron las siguientes”, en Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. Incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se conocen, 2a. ed., 2 v., estudio preliminar, notas y apéndices de Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-cas, 1985 (Historiadores y Cronistas de Indias, 4), v. i, p. 385; Códice de delitos y castigos, en cualquiera de las ediciones consultadas para este estudio: [Códice de delitos y castigos] en Mapa Quinatzin, en Joseph Marius Alexis Aubin, Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos, presentación de Miguel León-Portilla, edi-ción e introducción de Patrice Giasson, traducción de Francisco Zaballa y Patrice Giasson, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históri-

Gobernante mesoamericano_3as.indd 144 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 26: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

145“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

caminos.68 Quizás como propone Noguez existía alguna diferencia entre el ahorcamiento de los gobernantes y el de la gente común, pero esto no es claro.69

En lo que toca al aporreamiento cabe señalar que también era un castigo aplicado a los transgresores comunes, aunque no con la fre-cuencia con que se usaba el ahorcamiento, como en el caso de la embriaguez y el hurto.70

Sólo he encontrado dos menciones que hablan de degollar como forma de castigo. En la primera se afirma que se aplicaba a los guerre-ros que no cumplían órdenes, y la segunda en el mismo sentido dice que a los que atacaban sin recibir instrucciones previas.71 En el ám-bito de la justicia común no he detectado que se usaran ambas formas de ejecución, como ocurrió con Tencoyotzin de Tepechpan.

En cuanto a la disposición del cuerpo y los ritos funerarios subse-cuentes hay escasas noticias, entre ellas destacan las proporcionadas por Tezozómoc, quien dice que en la ejecución de Ce Atonaltl y Te-peuctli de Cuetlaxtla y Ahuilizapan, sus cadáveres recibieron un tra-to infamante y ejemplar, pues ya “muertos, les arrastraron los cuerpos por señal que por la traiçión de ellos abían susçedido las guerras y muertes...”.72

cas, 2002 (Serie Cultura Náhuatl. Monografías, 10); [Códice de delitos y castigos] en Mapa Quinatzin, en Luz María Mohar Betancourt, Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo, México, Miguel Ángel Porrúa/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2004 [Códice de delitos y castigos] en Mapa Quinatzin, Bibliothèteque Nationale de France, Ms. Mexicain 396, disponible en http//:www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id (consulta: 11 de junio de 2018).

68 Véanse Andrés Alcobiz, “Estas son las leyes...”, p. 100, 104; Alonso de Zorita, Relación..., segunda parte, cap. Vi, v. i, p. 348; Gerónimo de Mendieta, Historia..., l. ii, cap. xxix, p. 138; Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Historia..., cap. xxxViii, p. 102; Códice de delitos y castigos.

69 Xavier Noguez, “Comentarios a la Tira de Tepechpan”, en Xavier Noguez, Tira de Tepechpan…, v. i, p. 82. “Es probable que exista una diferencia básica entre este estrangu-lamiento y otros aplicados por ejemplo a ladrones, adúlteros, malos hijos, miembros de malhadadas embajadas. Parece que la diferencia estriba en el hecho de inutilizarle al gobernante el rostro y cabeza con anterioridad a su muerte a través del dogal o el cuchillo, para no caer en algún tipo de prohibición ritual.”

70 Andrés de Alcobiz, “Estas son las leyes...”, p. 98, 100; Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Historia..., cap. xxxViii, p. 101, 103; Códice de delitos y castigos.

71 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Historia..., cap. xxxViii, p. 102; Andrés de Alcobiz, “Éstas son las leyes...”, p. 104.

72 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. 37, p. 174.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 145 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 27: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

146 Miguel Pastrana Flores

Trato muy distinto fue el que recibió Tzutzumatzin de Coyoacán, pues se le permitió vestirse con el lujo correspondiente a su rango, “se puso rricas mantas, pañetes, cotaras doradas”, y al morir fue ob-jeto de discursos funerarios adecuados a su investidura, “luego de muerto le saludan los mexicanos, diziéndole: ‘Ya, señor, yréis a des-cansar con los señores de las sierras y montes, [que] fueron Teçoçomoc-tli y Chimalpupuca y Maxtlaton, que rrigieron y gouernaron estos montes y pueblos. Queados con Dios’, como si biuo fuera, ansí le sa-lu da ron”.73 Esto permite proponer que el tratamiento del cadáver y los ritos funerarios del gobernante ejecutado dependían de las cir-cunstancias específicas del fallecimiento y de la voluntad política de quienes habían decidido su muerte, pues debe recordarse que en las fuentes se dice que la muerte de Tzutzumatzin fue injusta, un acto de soberbia del tlahtoani Ahuitzotl, quien después recibió su justo castigo al resultar herido en la inundación de Tenochtitlan provocada por el caudal impredecible del acuecuexatl, ‘el agua del dios Cuecuex’, problema que precisamente le anunció el señor de Coyoacán.74

Un caso novohispano

El Fondo de Manuscritos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Fran-cia resguarda un proceso judicial iniciado en 1564 contra los habitan-tes de San Francisco Ixtacmaxtitlan por haber atacado a los alguaciles indígenas del pueblo de San Juan Tlalxocoapan (también conocido como San Juan de los Llanos) por un problema de jurisdicción.75 El

73 Ibid., cap. 81, p. 324.74 Diego Durán, Historia..., t. ii, cap. xlVix, p. 379.75 “Una revuelta entre los indígenas. Acción judiciaria contra varios habitantes de

Yztacmaztitlan (Ixtacmixtitlan). Piezas relativas a las diligencias ejercidas contra los que se retiran a los cerros, en aversión al régimen bajo el que están sometidos en las aldeas (pueblos sujetos) 1564”, paleografía, traducción, introducción y notas de Elia Rocío Her-nández Andón, en Amoxcalli, disponible en http://amoxcalli.org.mx/fichaTecnica.php?id=075 (consulta: 11 de junio de 2018). Al leer el expediente es claro que se trata de un problema entre dos comunidades indígenas por un asunto de jurisdicción y no una rebelión contra el régimen español ni contra la presencia franciscana en la zona como sostiene Brigitta Lander. Véase Brigitta Lander, “Fondo mexicano de la Biblioteca Nacio-nal de Francia. Documento no. 075. Un Levantamiento entre los indígenas de Iztacmix-titlan”, disponible en http://amoxcalli.org.mx/presentaCodice.php?id=075 (consulta: 11 de junio de 2018).

Gobernante mesoamericano_3as.indd 146 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 28: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

147“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

proceso, escrito en castellano con algunas frases en náhuatl, está acompañado por un códice que refrenda y amplía las noticias seña-ladas en el expediente. Ixtacmaxtitlan es un pueblo con significativos antecedentes mesoamericanos, ya que en tiempos de la conquista española era una importante guarnición mexica con población de habla náhuatl y contaba con fortificaciones que resguardaban las fron-teras con el territorio tlaxcalteca.76

Según puede colegirse del expediente, Tlalxocoapan en tiempos mesoamericanos había sido un pueblo sujeto a la autoridad de Ixtac-maxtitlan; sin embargo, en el periodo novohispano se había conver-tido en sede de las nuevas instituciones administrativas coloniales, las cuales pretendían invertir la relación subordinada con la antigua cabecera y someter a Ixtacmaxtitlan a su autoridad. Cuando los algua-ciles de San Juan se presentaron en San Francisco para exigir el pago de las contribuciones y el trabajo comunal, los habitantes del lugar montaron en cólera y atacaron a los alguaciles con palos y piedras, amarraron a algunos y persiguieron a otros; éstos últimos se refu-giaron en la iglesia franciscana del lugar, lo que motivó la inter-vención de los frailes menores, quienes fueron amenazados por los indígenas. Si bien ninguno de los alguaciles murió, sí fueron maltra-tados públicamente.

En el códice que es parte del expediente puede verse a seis indí-genas armados con palos y piedras (el sexto sólo extiende los brazos hacia el fraile) que rodean a un franciscano y también se aprecia a dos alguaciles en el suelo, portando insignias de autoridad, el xihuit-zolli y el topilli, ambos sacan sangre por la boca y el de la izquierda tiene lo que parece ser una cuerda en el cuello que es sostenida por un indígena armado con un palo. El uso de piedras y palos permite proponer que sea posible leer en náhuatl in quahuitl, in tetl, ‘el palo, la piedra’, un difrasismo que es ‘el castigo’, aplicado en este caso a los alguaciles indígenas por haber usurpado la autoridad que competía a los gobernantes de Ixtacmaxtitlan.

Por otra parte, la comparación con la muerte de Tencoyotzin re-gistrada en la Tira de Tepechpan es notable, pues tanto los alguaciles

76 Véase Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, traducción de Stella Mastrangelo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986, p. 235-237.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 147 10/10/2018 05:45:08 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 29: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

148 Miguel Pastrana Flores

como el tlahtoani son atacados con palos y cuerdas por varios perso-najes que los rodean, mientras que las autoridades están en el piso y sangran por la boca. Semejanzas que sin duda remiten a un modelo común tanto visual como escrito y, sobre todo, de acción política (véanse figura 9 y figura 10).

Sobre las consecuencias

Entre las consecuencias políticas puede mencionarse que los gober-nantes ejecutados eran sustituidos por otros designados por los estados hegemónicos como Azcapotzalco y Tenochtitlan. Así, en el caso de Cuauhtlatoa de Tlatelolco, el historiador Domingo Chimalpain dice que su sucesor, Moquihuix, fue designado desde Tenochtitlan: “de él dicen así los ancianos de Tlatilolco: que sólo vino, que él no era habitante de allá, que Moteuhczoma Ilhuicaminatzin lo instaló allá como tlahtohuani porque era su sobrino, su hermana mayor lo había engendrado”.77

En el caso de Atonaltzin de Coaixtlahuaca, los Anales de Cuauhtitlan dicen que a su muerte su esposa fue designada como cihuacalpixqui ‘la que guarda la casa’,78 para recaudar los tributos en favor de los tenochcas. En lo que toca al caso de Cuetlaxtla, Tezozómoc refiere que una vez muertos Tepeteuctli, Atonaltzin y su linaje se designó un gobernante de estirpe mexica, “ya abéis bisto la bengança de los que os causaron tantas muertes de bosotros. Agora rresta que alçemos a uno por señor y está aquí un pariente y hermano del rrey Monteçu-ma, que es el prençipal yn Pinotetl”.79 Sin duda, para consolidar el poder tenochca en la región. En el Códice mendocino, f. 66r., una mu-jer cihuapilli y un joven, presuntamente la esposa y el hijo del gober-nante ejecutado, son reducidos a la condición de tlatlacotin de collera; esto es, que serían destinados al sacrificio, lo que refuerza la idea del fin del linaje del gobernante en desgracia que ya se ha mencionado (véase figura 6).

77 Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain, Séptima relación, p. 127. En otras versiones Moquihuix era de origen tlatelolca, y en otras más Cuauhtlatona no murió a manos de los tenochcas. Véase Robert H. Barlow, “Cuauhtlahtoa, el apogeo de Tlatelolco”.

78 Anales de Cuauhtitlan, 2011, texto náhuatl, p. 182. La versión es mía.79 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, cap. 37, p. 174.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 148 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 30: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

149“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

En el caso de Tzutzumatzin de Coyoacán se dice que, debido a la soberbia del tlahtoani Ahuítzotl, Tenochtitlan se inundó a causa del agua del acuecuexcatl, por lo que después el gobernante tenochca tuvo que pedir perdón por la muerte del gobernante, así que “eligió y señaló por legítimo heredero del señorío a un hijo de Tzutzumatzin”.80 Sobre Tencoyotzin de Tepechpan no he encontrado información.

Conclusiones

Para terminar este trabajo pueden señalarse algunas de las reflexio-nes que el tema me ha sugerido. En primer término, es posible sus-tentar que la ejecución de gobernantes incómodos y su sustitución por miembros de linajes afines a los grupos de poder, ya fueran tepa-necas o mexicas, y al Excan Tlahtoloyan debe ser vista como parte de una estrategia de extensión y consolidación del poder hegemónico que encabezaron en su momento Azcapotzalco y Tenochtitlan.

Al parecer, la ejecución de los tlahtoque no implicaba, al menos necesariamente, un cambio de régimen político o administrativo para los pueblos que habían gobernado, lo más posible es que se continua-ra con la misma estructura política y administrativa, o por lo menos una similar.

La participación de los “pueblos” o la “comunidad local” en la pe-tición de pena de muerte para el tlahtonai y su final ajusticiamiento al parecer no implicaba cambios importantes en la estructura social, pero sí necesariamente un reacomodo en la correlación de fuerzas políticas dentro de la sociedad en la que se daba, pues se eliminaba físicamente a un grupo que era sustituido por otro. Cabe señalar que es posible que fueran las añejas estructuras de los calpultin encabe-zadas por los calpulhuehuetque ‘los viejos del calpulli’, quienes, una vez debilitadas las instituciones, los gobernantes y sus linajes, reto-maran el rol protagónico tanto para acordar los términos de la paz, como para solicitar la ejecución de los tlahtoque y sus prestigiosos li-najes. Con todo, no deja de ser relevante constatar la participación,

80 Diego Durán, Historia..., Historia, t. ii, cap. xlVix, p. 380. Durán recoge además una versión tepaneca alternativa, según la cual Tzutzumatzin no murió, sino que fue a Azcapotzalco a seguir gobernando. Ibid., t. ii, cap. xlViii, p. 372.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 149 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 31: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

150 Miguel Pastrana Flores

así fuera de manera ocasional, de los viejos calpullis en la dinámica del poder. Aunque esto sólo ocurriera en momentos excepcionales y muy puntuales de graves crisis que pusieran en entredicho la legiti-midad de un gobernante o de un linaje de poder en específico, sin que se pueda precisar cómo participaban los diversos calpultin. Por otra parte, el caso de Ixtacmaxtitlan hace evidente que muchas de estas instituciones culturales y políticas de tradición mesoamericana con-tinuaron vivas en el ámbito indígena bajo el dominio español.

Sin duda, esto abre una ventana innovadora al análisis de los fun-damentos mismos del poder y la dinámica política del Altiplano Cen-tral mesoamericano. En ese sentido hay que considerar que a pesar del carácter sacro del poder y su ejercicio existía la posibilidad de anu-lar ese mandato divino con la muerte misma de los representantes del poder de los dioses en la tierra, seguramente con la interpretación de un nuevo mandato de las divinidades. Así, aunque se hicieran adorar “como dioses”, muchos de los gobernantes nahuas del centro de Mé-xico en el Posclásico estaban muy lejos de consolidar esa posición. De esta forma, en el futuro habrá que tomar en cuenta que, por lo menos en ciertos momentos, no todo lo referente al ejercicio del poder en el mundo náhuatl era sancionado por los propios gobernantes ni respon-día solamente a los intereses de los integrantes de la elite.

Bibliografía

alcobiZ, Andrés de, “Éstas son las leyes que tenían los indios de Nueva Es-paña, Anáhuac o México”, en Rafael Tena (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografía y traducciones de Rafael Tena, México, Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, 242 p. (Cien de México), p. 97-109.

alVa ixtlilxócHitl, Fernando de, Historia de la nación chichimeca, en Fer-nando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. Incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se co-nocen, 2a. ed., 2 v., estudio preliminar, notas y apéndices de Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Institu-to de Investigaciones Históricas, 1975 (Historiadores y Cronistas de In-dias, 4), v. ii, p. 5-263.

Gobernante mesoamericano_3as.indd 150 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 32: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

151“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

, Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva Es-paña, en Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. Incluyen el tex-to completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más anti-guos que se conocen, 2a. ed., 2 v., estudio preliminar, notas y apéndices de Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975 (Historiadores y Cronistas de Indias, 4), v. i, p. 261-393.

alVarado tEZoZóMoc, Hernando, Crónica mexicana, edición, introducción, notas y glosario de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez, Madrid, Historia 16, 1997, 554 p. (Crónicas de América, 76).

Anales de Cuauhtitlan, en Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Le-yenda de los Soles, 2a. ed., introducción, traducción y notas de Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975, 162 p., lams. (Primera Serie Prehispánica, 1), p. 3-118.

Anales de Cuauhtitlan, introducción, paleografía y traducción de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011, 260 p. (Cien de México).

aubin, Joseph Marius Alexis, Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos, edición e introducción de Patrice Giasson, traducción de Francisco Zaballa y Patrice Giasson, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, 2002, xiV + 122 p., ils. (Serie Cultura Náhuatl. Monografías, 10).

barlow, Robert H., “Cuauhtlahtoa, el apogeo de Tlatelolco”, en Robert H. Barlow, Tlatelolco: fuentes e historia, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Ele-na Limón y Ma. de la Cruz Paillés, México, Instituto Nacional de Antro-pología e Historia/Universidad de las Américas Puebla, 1989, xViii + 526 p., ils. (Obras de Robert H. Barlow, 2), p. 13-32.

, “La ‘Crónica X’: versiones coloniales de la historia mexica tenoch-ca”, en Robert H. Barlow, Los mexicas y la triple alianza, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y Ma. de la Cruz Paillés, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Américas Puebla, 1990, 320 p., ils. (Obras de Robert H. Barlow, 3), p. 13-32.

, “El Códice Azcatitlan”, en Robert H. Barlow, Fuentes y estudios sobre el México indígena. Primera parte: generalidades y centro de México, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, México,

Gobernante mesoamericano_3as.indd 151 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 33: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

152 Miguel Pastrana Flores

Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Amé-ricas Puebla, 1994, xx + 524 p., ils. (Obras de Robert H. Barlow, 5), p. 179-216.

castañEda dE la PaZ, María, Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Az-capotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos xii-xvi), México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2013, 504 p., ils.

castillo FarrEras, Víctor M., Estructura económica de la sociedad mexica, según las fuentes documentales, 3a. ed., prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Inves-tigaciones Históricas, 1996, 198 p., ils. (Serie de Cultura Náhuatl. Mono-grafías, 13).

The Codex Mendoza, 4 v., edición facsimilar, edición de Frances Berdan y Patricia Rieff Anawalt, Berkeley, Los Ángeles y Oxford, University of California Press, 1992.

Códice Azcatitlan, edición facsimilar, 2 v., introducción de Michel Graulich, comentario de Robert H. Barlow, París, Bibliothèque Nationale de Fran-ce/Société des Américanistes, 1995.

Códice Azcatitlan, Bibliothèque Nationale de France, Ms. Mexicain, edición digital en http//:www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=059-064 (con-sulta: 15 de junio de 2018).

[Códice de delitos y castigos], en Mapa Quinatzin, en Joseph Marius Alexis Aubin, Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos, presentación de Miguel León-Portilla, edición e in-troducción de Patrice Giasson, traducción de Francisco Zaballa y Patrice Giasson, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002, xiV + 122 p., ils. (Serie Cultura Ná-huatl. Monografías, 10).

[Códice de delitos y castigos], en Mapa Quinatzin, en Luz María Mohar Betan-court, Códice Mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo, México, Miguel Ángel Porrúa/Centro de Investigaciones y Es-tudios Superiores en Antropología Social/Comisión Nacional de Dere-chos Humanos, 2004, 338 p., ils.

[Códice de delitos y castigos], en Mapa Quinatzin, Bibliothèque Nationale de France, Ms. Mexicain 396, disponible en http//:www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id (consulta: 11 de junio de 2018).

Gobernante mesoamericano_3as.indd 152 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 34: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

153“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

Códice de Ixtacmaxtitlan, en Amoxcalli, edición digital disponible en http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=075 (consulta: 20 de junio de 2018).

El Códice Mendoza. Un inestimable manuscrito azteca, edición facsimilar, co-mentarios de Kurt Ross, traducción de Marta I. Gustavino y Alejo Torres, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1985, 122 p.

cHiMalPain cuauHtlEHuanitZin, Domingo Francisco de San Antón Muñón, Séptima relación de las Différentes histoires originales. Aquí comienza, prin-cipia, aquí está escrita la llegada, el advenimiento de los ancianos, de las ancianas que se llaman nonohalca, los teutlixca tlachocalca que ahora ya se llaman tlalmanalca chalca, introducción, paleografía, traducción, notas, índice y apéndices por Josefina García Quintana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, xcViii + 336 p. (Serie de Cultura Náhuatl. Fuentes, 12).

daViEs, Nigel, Los mexicas. Primeros pasos hacia el imperio, México, Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, 1973, 226 p., mapas y cuadros (Serie de Cultura Náhuatl. Mono-grafías, 14).

dEHouVE, Daniéle, “Las funciones rituales de los altos personajes mexicas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, 2013, p. 37-68, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn45/930.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

durán, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la tierra firme, 2a. ed., 2 v., introducción, paleografía, notas y vocabularios de Ángel M. Garibay, México, Porrúa, 1984, lams. (Biblioteca Porrúa, 36-37).

, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme, en Biblioteca Digital Hispánica, disponible en http://bdh.bne.es/bne-search/detalle/bdh0000012720 (consulta: 18 de junio de 2018).

garcía granados, Rafael, Diccionario biográfico de historia antigua de Méxi-co, 2a. edición, 3 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995.

garcía quintana, Josefina, “El Huehuetlatolli —antigua palabra— como fuente para la historia sociocultural de los nahuas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 12, 1976, p. 61-71, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn12/166.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

, “Salutación y súplica que hacía un principal al tlatoani recién elec-to”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 14, 1980, p. 65-94, disponible en http://

Gobernante mesoamericano_3as.indd 153 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 35: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

154 Miguel Pastrana Flores

www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/ 205.pdf (consulta: 15 de junio de 2018).

gErHard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, traducción de Stella Mastrangelo, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986, 494 p., ils.

gillEsPiE, Susan D., Los reyes aztecas. La reconstrucción del gobierno en la historia mexica, traducción de Stella Mastrangelo, México, Siglo XXI, 1993, 350 p., ils.

graulicH, Michel, “El rey solar en Mesoamérica”, traducción de Mario A. Zamudio, Arqueología Mexicana, México, Raíces, v. Vi, n. 32, julio-agosto de 1998, p. 14-21.

HErrEra MEZa, María del Carmen, Alfredo López Austin y Rodrigo Martínez Baracs, “El nombre náhuatl de la Triple Alianza”, Estudios de Cultura Ná-huatl, v. 46, julio-diciembre de 2013, p. 7-35, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn46/944.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

“Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Rafael Tena (ed.), Mitos e historias de los antiguos nahuas, edición, paleografía y traducciones de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, 242 p. (Cien de México), p. 13-95.

Historia tolteca-chichimeca, ed. facsimilar, edición de Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, México, Fondo de Cultura Econó-mica/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Gobierno del Estado de Puebla, 1989, 290 p.

kruEll, Gabriel, “La Crónica mexicáyotl: versiones coloniales de una tradición histórica mexica tenochca”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 45, enero-junio de 2013, p. 197-232, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn45/934.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

lacadEna garcía-gallo, Alfonso, “A nahuatl syllabary”, Special Nahuatl Writing Issue. The pari Journal, San Francisco, The Pre-Columbian Art Research Institute, v. Viii, n. 4, primavera de 2008, disponible en http://www.mesoweb.com/pari/publicatioans/journal/804/index.html (con-sulta: 11 de junio de 2018).

landEr, Brigitta, “Fondo mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. Documento no. 075. Un Levantamiento entre los indígenas de Iztacmix-

Gobernante mesoamericano_3as.indd 154 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 36: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

155“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

titlan”, disponible en http://amoxcalli.org.mx/presentaCodice.php? id=075 (consulta: 11 de junio de 2018).

lEón-Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 3a. re-impresión, prólogo de Ángel Ma. Garibay, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1983, xxiV + 412 p. (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 10).

, “Paleografía y traducción del náhuatl al español del Códice florenti-no. Capítulos cuarto y quinto del libro Vi”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 46, julio-diciembre de 2013, p. 263-276, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn46/951.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

lóPEZ austin, Alfredo, La constitución real de México-Tenochtitlan, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1961, xii + 168 p.

, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2a. ed., 2 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Institu-to de Investigaciones Antropológicas, 1984, ils. (Serie Antropológica, 39).

, “Organización política del Altiplano Central de México durante el Posclásico”, en Jesús Monjarás-Ruiz et al., Mesoamérica y el centro de Mé-xico. Una antología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985, 522 p., ils, p. 197-234.

, Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl, 2a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1989, 210 p. (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 15).

MEndiEta, Gerónimo de, Historia eclesiástica Indiana, 2a. ed., edición facsi-milar, edición, noticias e índice de Joaquín García Icazbalceta, México, Porrúa, 1980, xlVi + 790 p., lams. (Biblioteca Porrúa, 46).

Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana, 2a. ed., edición facsimilar, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa, 1977, lxiV + 124 + 162 p. (Biblioteca Po-rrúa, 44).

MonZón, Arturo, El calpulli en la estructura socia de los tenochcas, presenta-ción de Félix Báez-Jorge, México, Instituto Nacional Indigenista, 1983, 188 p. (Clásicos de la Antropología, 15).

noguEZ, Xavier, “Estudio del Códice”, en Tira de Tepechpan. Códice colonial procedente del Valle de México, 2 v., edición facsimilar, edición y comen-

Gobernante mesoamericano_3as.indd 155 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 37: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

156 Miguel Pastrana Flores

tarios de Xavier Noguez, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1996, ils. (Biblioteca Nezahualcóyotl), v. i, 196 p.

oliViEr, Guilhem, “Las tres muertes del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México prehispánico”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008, 552 p., ils. (Serie de Culturas Mesoamericanas, 5), p. 263-291.

“Las ordenanzas que hizo Nezahualcoyotzin fueron las siguientes”, en Fer-nando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas. Incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se co-nocen, 2a. ed., 2 v., estudio preliminar, notas y apéndices de Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Institu-to de Investigaciones Históricas, 1975 (Historiadores y Cronistas de Indias, 4), v. i, p. 385-386.

Pastrana FlorEs, Miguel, “Notas sobre la apropiación del pasado tolteca en el presente mexica”, en Virginia Guedea (coord.), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Au-tónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, 234 p., ils. (Divulgación, 5), p. 181-194.

, Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008, 182 p., ils. (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 30).

, Historias de la Conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, 1a. reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009, 298 p., ils. (Serie de Teoría e Historia de la Historiografía, 2).

, “Historiografía de tradición indígena”, en Historia general ilustrada del Estado de México, 6 v., Gobierno del Estado de México/El Colegio Mexiquense, 2011, ils. (Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Colec-ción Mayor), v. ii, p. 55-85.

, “Tezcatlipoca contra Quetzalcóatl en la caída de Tula”, Arqueología mexicana, México, Raíces, v. xix, n. 112, noviembre-diciembre de 2011, p. 30-35.

, “Paleografía y traducción del náhuatl al español del libro III, ‘Del principio que tuvieron los dioses’ del Códice florentino. Párrafo primero

Gobernante mesoamericano_3as.indd 156 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 38: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

157“Para que descanse su corazón y su cuerPo”

del libro tercero”, presentación, paleografía, traducción y notas de Miguel Pastrana Flores, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 50, julio-diciembre de 2015, p. 371-381, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn50/1012.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

, “El nacimiento de Huitzilopochtli en el Códice florentino. Alguna ideas”, Estudios de Cultura Náhuatl, en prensa.

, “Tlillancalqui ‘el señor de la casa de la negrura’. Acercamiento a un alto dignatario mexica”, en Luis René Guerrero Galván (coord.), Aproxi-maciones al derecho prehispánico en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, en prensa.

PiHo, Virve, “Tlacatecutli, tlacochtecutli, tlacatéccatl y tlacochcálcatl”, en Estu-dios de Cultura Náhuatl, v. 10, 1972, p. 315-328, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn10/137.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

“Relación de Tequizistlan y su partido”, en Relaciones geográficas del siglo xvi: México, 3 v., edición de René Acuña, México, Universidad Nacional Au-tónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985-1986, lams. (Relaciones Geográficas del Siglo xVi, 6, 7, 8), v. ii, p. 211-251.

“Una revuelta entre los indígenas. Acción judiciaria contra varios habitantes de Yztacmaztitlan (Ixtacmixtitlan). Piezas relativas a las diligencias ejer-cidas contra los que se retiran a los cerros, en aversión al régimen bajo el que están sometidos en las aldeas (pueblos sujetos) 1564”, paleografía, traducción, introducción y notas de Elia Rocío Hernández Andón, en Amoxcalli, disponible en http://amoxcalli.org.mx/fichaTecnica.php? id=075 (consulta: 11 de junio de 2018).

roMEro galVán, José Rubén, “La Crónica X”, en José Rubén Romero Galván et al., Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Histó-ricas, 2003, 366 p. (Historiografía Mexicana, I), p. 185-195.

, “Introducción”, en José Rubén Romero Galván et al., Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, 366 p. (Historiografía Mexicana, I), p. 9-20.

saHagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, 2 v., edición de Juan Carlos Temprano, Madrid, Promo Libro/Dastin, [s. f.], ils. (Crónicas de América, 23-24).

Gobernante mesoamericano_3as.indd 157 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html

Page 39: El gobernante en Mesoamérica: representaciones y discursos ... · Formato: PDF Publicado en línea: 22 de enero de 2019 ... víctimas de sangrientas traiciones, así como los suicidios,

158 Miguel Pastrana Flores

, Los once discursos sobre la realeza. Libro sexto del Códice florentino, introducción, paleografía, traducción, notas e índice de Salvador Díaz Cíntora, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordina-ción de Humanidades, 1995, 160 p.

sulliVan, Thelma, “Tlatoani and Tlatocayotl in the Sahagún manuscripts”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 14, 1980, p. 225-238, disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/ 210.pdf (consulta: 20 de junio de 2018).

tHouVEnot, Marc, “La normalización gráfica del Códice florentino”, en Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván (eds.), Segundo coloquio El univer-so de Sahagún. Pasado y presente, 2008, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas e Ins-tituto de Investigaciones Históricas, 2011, 282 p., ils., p. 159-176.

Tira de Tepechpan. Códice colonial procedente del Valle de México, 2 v., ed. fac-similar, edición y comentarios de Xavier Noguez, Toluca, Instituto Mexi-quense de Cultura, 1996, ils. (Biblioteca Nezahualcóyotl).

Tira de Tepechpan, en Amoxcalli, disponible en http://amoxcalli.org.mx/codice.php?id=088_6 (consulta: 25 de junio de 2018).

toriZ ProEnZa, Martha Julia, Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta de Tóxcatl celebrada por los mexicas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro de Inves-tigación Teatral Rodolfo Usigli, 2011, 288 p., ils.

torquEMada, Juan de, Monarquía indiana, de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra firme, 7 v., edición de Miguel León-Portilla y otros, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Inves-tigaciones Históricas, 1975-1983 (Historiadores y Cronistas de Indias, 5).

toVar, Juan de, Manuscrit Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique. Relación del origen de los Yndios que havitan esta Nueva España según sus historias. Tratado de los ritos y ceremonias y dioses que en su gentilidad usavan los indios de esta Nueva España, edición, introducción, notas y paleografía de Jacques Lafaye, Graz, Akademische Druck Verlagsanstalt, 1972, 328 p., ils.

Zorita, Alonso de, Relación de la Nueva España, 2 v., edición, paleografía, estudios preliminares y apéndices de Ethelia Ruiz Medrano y otros, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999 (Cien de México).

Gobernante mesoamericano_3as.indd 158 10/10/2018 05:45:09 p.m.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/696/gobernante_mesoamerica.html