El Gobierno de Sancho: el pueblo no quiere el poder

4
SANCHO GOBERNADOR: EL PUEBLO NO QUIERE GOBERNAR El Quijote ha dado mucho por escribir a los críticos literarios, en especial por su ambigüedad en ciertos temas. Sancho gobernador es precisamente uno de ellos. Chul dice que con esto Cervantes propuso un gobierno democrático frente a la monarquía. Osterc ve en esto un éxito moral, intelectual y político de las clases bajas. En este texto hablaré sobre este episodio, como metáfora de la imposibilidad de un gobierno popular. Don Quijote promete nombrar a Sancho gobernador de una ínsula, lo cual le anima a seguir al caballero. La gubernatura se hará realidad pero no por su amo, sino por dos duques bromistas. Para sorpresa de todos, la gestión de Sancho es ejemplar. Sin embargo, renuncia por las obligaciones del cargo. Veamos el contexto económico y político de España de fines del siglo XVI. El feudalismo se desintegraba y se iniciaba una acumulación primitiva del capital con una desigual distribución de la riqueza que favorecía a nobles y eclesiásticos. Además, hizo surgir entre los plebeyos

description

Reflexiones acerca del pasaje en el Quijote donde Sancho se convierte en gobernador.

Transcript of El Gobierno de Sancho: el pueblo no quiere el poder

Page 1: El Gobierno de Sancho: el pueblo no quiere el poder

SANCHO GOBERNADOR: EL PUEBLO NO QUIERE GOBERNAR

El Quijote ha dado mucho por escribir a los críticos literarios, en especial por su

ambigüedad en ciertos temas. Sancho gobernador es precisamente uno de ellos. Chul dice

que con esto Cervantes propuso un gobierno democrático frente a la monarquía. Osterc

ve en esto un éxito moral, intelectual y político de las clases bajas. En este texto hablaré

sobre este episodio, como metáfora de la imposibilidad de un gobierno popular.

Don Quijote promete nombrar a Sancho gobernador de una ínsula, lo cual le anima a

seguir al caballero. La gubernatura se hará realidad pero no por su amo, sino por dos

duques bromistas. Para sorpresa de todos, la gestión de Sancho es ejemplar. Sin

embargo, renuncia por las obligaciones del cargo.

Veamos el contexto económico y político de España de fines del siglo XVI. El

feudalismo se desintegraba y se iniciaba una acumulación primitiva del capital con una

desigual distribución de la riqueza que favorecía a nobles y eclesiásticos. Además, hizo

surgir entre los plebeyos diferencias entre ricos y pobres, estos últimos campesinos. En lo

político el sistema se conformaba por tres poderes: rey, aristocracia y representantes del

pueblo (miembros de cortes y cabildos) y se consideraba que esto evitaba la tiranía. Sin

embargo, el sistema estaba en crisis; rey y aristocracia, influenciados por Maquiavelo,

consideraban que el problema era la representación del pueblo. Los últimos, inspirados

por el humanismo y Tomás Moro, creían que el rey y la aristocracia eran el verdadero

problema.

Cervantes y otros humanistas eran hostiles a la nobleza e iglesia. Sin embargo, como

señala Osterc, a la vez temían a las masas en la vida política. La preocupación del autor

es evidente pues caracteriza a Sancho – el pueblo – como vocinglero, ignorante, glotón,

Page 2: El Gobierno de Sancho: el pueblo no quiere el poder

supersticioso y taimado. Además, su gobierno está dentro de la categoría bajtiniana de “lo

carnavalesco”, donde el carnaval es tiempo de locura, fiesta y se trastoca el orden social

y político, eligiendo un rey. Pero su tiempo es limitado y deberá enterrárselo hasta el

siguiente año.

Sancho tiene estas características, primero, su barriga abultada recuerda a reyes

carnavalescos de la época: San Tragantón, Saint Pansart, Entroido. Segundo, su gobierno

es tiempo de carnaval: una broma, de duración limitada y la representación de su muerte

y entierro: su renuncia y la caída accidental a un hueco.

Sancho gobernador experimenta cambios transcendentales. No es más parte del pueblo,

porque asume la ideología de la clase dominante. Por ejemplo, se le prohíbe usar

refranes: la cultura oral, con la que el pueblo transmite sabiduría a otras generaciones, es

asediada por la cultura escrita. Además, pierde su característica panza, convirtiéndose de

un Sancho carnavalesco a uno cuaresmal.

Consciente del cambio, busca recuperar su identidad para lo cual asume su supuesta

ineptitud para gobernar. Interrogado sobre su gobierno responde: “He ganado el haber

conocido que no soy bueno para gobernar, si no es un hato de ganado(…)”.

El episodio tiene así cuatro funciones pedagógicas para las clases dominantes. Primero,

aboga por un gobierno ético y una reforma dentro los límites de la monarquía. Se crítica a

la nobleza y su rol en el Estado, indicando que deben ser designados por virtudes y no por

linaje.

La segunda intención es mostrar la naturaleza del poder como opuesta a la esencia del

pueblo y esquivo por sus responsabilidades: el pueblo es representado como pasivo e

incapaz de construir poder.

Page 3: El Gobierno de Sancho: el pueblo no quiere el poder

La tercera intención fue advertir que si el pueblo obtiene poder, debe vigilárselo y

establecerse límites axiológicos y temporales. Así, el pueblo debe asumir como

“genuinos” los valores de la clase dominante y reconocer que el poder es racional, ajeno

al saber popular.

La cuarta intención fue mostrar que el poder aliena al pueblo, por lo cual terminará

abandonándolo para retomar su identidad y su posición en el orden social. Poder y

pueblo en Cervantes son entonces, dos esencias que no pueden combinarse.