EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

76
EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La organización vista desde dos enfoque gerenciales: integral y social ANGELA PATRICIA LOPEZ URREGO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA POSTGRADO ESCUELA DE CIENCIAS ESTRATEGICAS SEMINARIO DE FORMACION INVESTIGATIVA MEDELLIN, COLOMBIA 2011

Transcript of EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

Page 1: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA

La organización vista desde dos enfoque gerenciales: integral y social

ANGELA PATRICIA LOPEZ URREGO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

POSTGRADO ESCUELA DE CIENCIAS ESTRATEGICAS

SEMINARIO DE FORMACION INVESTIGATIVA

MEDELLIN, COLOMBIA

2011

Page 2: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA

La organización vista desde dos enfoque gerenciales: integral y social

ANGELA PATRICIA LOPEZ URREGO

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

POSTGRADO ESCUELA DE CIENCIAS ESTRATEGICAS

SEMINARIO DE FORMACION INVESTIGATIVA

MEDELLIN, COLOMBIA

2011

Page 3: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

3

RESUMEN

Esta investigación de carácter cualitativo aborda las acciones comunitarias que se han

realizado en el Resguardo Indígena de Cristianía ubicado en el departamento de Antioquia,

a través de la figura del cabildo indígena, un sistema de autoridad que se basa en la

reflexión colectiva, la organización comunitaria y los sistemas normativos propios de la

comunidad, en el que se caracterizaron los ejes que soportan el éxito organizacional, según

el enfoque de la Gerencia Integral: estrategia, estructura y cultura, junto con aspectos de la

Gerencia Social Innovadora: acciones del gobierno local en el área social. Con el fin

contribuir en el fortalecimiento del proceso organizativo para la construcción participativa

de estrategias de gestión comunitaria, se parte de una revisión a las acciones comunitarias

realizadas desde la adopción de la figura como un mecanismo de participación pública,

gestiones que proporcionan importantes aspectos que influyen en el cumplimiento de las

funciones del cabildo de Cristianía y que igualmente brinda una base para el diseño de un

plan diagnóstico comunitario sobre el proceso organizativo alcanzado.

Palabras clave: Cabildo indígena, forma de gobierno indígena, gerencia integral, gerencia

social, organización comunitaria, participación comunitaria.

Page 4: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 7

PROBLEMA .................................................................................................................................... 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 9

ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 9

JUSTIFICACION .......................................................................................................................... 10

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 12

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 12

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 13

1. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 16

1.1. LA GERENCIA INTEGRAL (GI) ......................................................................................... 16

1.2. EL GOBIERNO Y UNA GI PARTICIPATIVA .................................................................... 22

1.3. GOBIERNO Y GOBERNANZA INDIGENA ....................................................................... 23

2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 26

3. EL CABILDO DE CRISTIANIA: UNA ORGANIZACIÓN CONSTRUIDA

COMUNITARIAMENTE ...................................................................................................... 29

3.1. EL RESGUARDO INDIGENA ............................................................................................. 29

3.2. GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE CRISTIANÍA ...................... 30

3.3. LOGROS COMUNITARIOS DE PROCESOS ORGANIZACIONALES ........................... 33

4. EL DESARROLLO ORGANIZATIVO DE CRISTIANIA ................................................... 43

4.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN .......................................................................................... 43

4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................. 48

Page 5: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

5

4.3. EL GOBIERNO DEL CABILDO INDÍGENA DE CRISTIANÍA ........................................ 50

4.4. INSTANCIAS ORGANIZATIVAS COMUNITARIAS Y SU FUNCIONAMIENTO ........ 51

5. ELEMENTOS GERENCIALES PARA EL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA ..... 55

5.1. DESDE EL CABILDO UNA GERENCIA INTEGRAL ....................................................... 55

5.2. FACTORES A CONSIDERAR EN LA ORGANIZACIÓN ................................................. 57

5.3. ASPECTOS DE LA GERENCIA SOCIAL ........................................................................... 59

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 65

ANEXOS ....................................................................................................................................... 71

Page 6: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

6

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Comparación de las metodologías cualitativa y cuantitativa en relación a

los paradigmas humanista y positivista. ........................................................................27

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Sello representativo del cabildo de Cristianía ......................................................... 30

Ilustración 2. Estructura política y gestión .................................................................................... 46

Ilustración 3. Estructura de la organización político-administrativa del Resguardo Indígena

de Cristianía ........................................................................................................... 49

Page 7: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

7

INTRODUCCION

Este trabajo de investigación es una aproximación al contexto organizacional de la

comunidad indígena Embera Chamí del Resguardo de Cristianíai ubicado en el suroeste

antioqueño colombiano, comunidad que desde la colonia le fue impuesta la figura de

Cabildo para el control político y la imposición del tributo (Caviedes, 2008:71) pero, poco

a poco la convirtió en un mecanismo de participación pública, un modo de asociación que

asume funciones de representación, autoridad y en la gestión administrativa, una forma de

asociación que en la región se transformó en “una estrategia de defensa y paulatinamente

como un símbolo de la autonomía y la reconstrucción social y política de aquellos sectores

que hoy en día se ven enfrentados a la fragmentación y dispersión por las presiones

externas” (Valencia, 2002:120).

Actualmente el marco legal del Estado colombiano define el Cabildo Indígena como una

entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena,

elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya

función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las

actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada

comunidad (Art. 2 del Decreto 2164 de 1995), el reconocimiento de ésta estructura

orgánica definida es sin duda un logro significativo en la lucha por la reivindicación y

rescate de la identidad étnica ancestral y cultural de los pueblos indígenas en Colombia. La

dinámica generada por los cabildos indígenas en el contexto local y regional ha llevado a

considerarlo como ente público de gran trascendencia sociopolítica y cultural para el

desarrollo de las comunidades indígenas en el nuevo milenio, una forma organizada que les

brinda soporte para una mejor actuación en el escenario global que como lo señala Villena

(2001) presenta importantes desafíos, que manifiesta no solo nuevas amenazas, sino

también nuevas oportunidades a los pueblos indígenas, que de cuya capacidad de

organización y negociación dependerá, finalmente, cómo los afectará la globalización.

Page 8: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

8

Con el objetivo de identificar las características y factores asociados al funcionamiento del

cabildo indígena de Cristianía, desde el punto de vista de la gerencia integral propuesta por

Sallenave (2004) se busca proponer acciones que fortalezcan la organización local del

resguardo. Un acercamiento a la teoría de la organización acompañada de una revisión de

conceptos relacionados a la gerencia integral y aspectos de la gerencia social innovadora,

será la base referente para señalar ¿Cuáles han sido las acciones con iniciativa comunitaria

que ha permitido a los Emberas Chamís del Resguardo Indígena de Cristianía establecer un

proceso organizativo, de reconocimiento y autogestión frente a las políticas públicas del

departamento de Antioquia?, el desarrollo a esta cuestión comprende una revisión

bibliográfica sobre las acciones comunitarias que han fortalecido la actuación del cabildo

indígena desde su conformación, con el fin de identificar elementos que condicionan su

funcionamiento en relación a los recursos con los que cuenta. Para verificar los hallazgos se

acude al uso algunas herramientas de investigación cualitativa –entrevistas y observación

en campo- haciendo uso principalmente de la técnica documental. Este trabajo está

enfocado a contribuir en el proceso de construcción de estrategias de gestión orientado a la

participación autentica, sistemática y masiva de la comunidad indígena de Cristianía.

i A esta comunidad también se le reconoce con el nombre de Carmatarua.

Page 9: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

9

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de plantear un conjunto de actividades, fines y recursos, así como de construir

dinámicas propias de relación con las instituciones estatales y demás sectores sociales,

tendientes a alcanzar los objetivos deseables de la comunidad en concordancia con las

políticas gubernamentales establecidas por el Estado colombiano, ha adquirido importancia

fundamental en el resguardo de Cristianía.

Si bien, el cabildo indígena actualmente tiene herramientas necesarias tanto desde lo

jurídico, político y económico, aun requiere fortalecer el ejercicio de reflexión colectiva y

optimizar los espacios de participación locales para hacer frente a los problemas de la

comunidad en un proceso de autogestión enriquecido con proyectos propios y propuestas

estratégicas de desarrollo acorde a las condiciones y realidades socio culturales.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuáles han sido las acciones con iniciativa comunitaria que ha permitido a los Emberas

Chamís del Resguardo Indígena de Cristianía establecer un proceso organizativo, de

reconocimiento y autogestión frente a las políticas públicas del departamento de Antioquia?

De acuerdo al enunciado, lo que se visualiza es la revisión del contexto del aspecto de la

participación comunitaria que ha enmarcado la gestión del Resguardo Indígena de

Cristianía, en la consolidación del papel como comunidad indígena y organización reflejada

en el cabildo.

Page 10: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

10

JUSTIFICACION

Han sido años de ardua labor en los que la comunidad indígena del resguardo se ha

organizado y ha participado en conjunto con otras organizaciones para la recuperación de

los territorios ancestrales, reivindicación de sus derechos, reconocimiento de la diversidad

cultural, su forma de gobierno y sistema de organización por parte del estado colombiano,

aspectos que han posibilitado su propio desarrollo integral y la pervivencia como pueblos.

No obstante, en la modernización del Estado colombiano se han tomado medidas

descentralizadoras como la elección de mandatarios locales y la ley de participaciones en

los ingresos de la nación, que han planteado para los pueblos indígenas una situación

paradójica de integración a un ordenamiento jurídico y político que ha disentido con su

cosmovisión y que a la larga, les ha significado todo un reto en la consolidación de sus

formas organizativas y participativas orientadas a la construcción de relaciones con las

entidades del Estado.

Por ello, resulta importante estudiar cómo se ha desarrollado esta integración en la

comunidad indígena del resguardo de Cristianía pese a su trayectoria histórica, desarraigo

cultural y lucha territorial sumado a los preocupantes problemas sociales que en la

actualidad afronta, lo que ha generado una serie de resistencias sumadas a las de otros

pueblos indígenas provocando efectos determinantes como la gestación y consolidación de

la hoy reconocida Organización Indígena de Antioquia o la misma Constituyente Embera.

Es así como los análisis realizados sobre las dinámicas de autoridad y dominación en los

territorios donde los indígenas como el Estado son actores legales y legítimos de la

gobernanza, permiten reflexionar sobre las relaciones que se han construido o legitimado a

fin de encontrar equilibrios entre ambos gobiernos; factor sustancial que argumenta la

elaboración del presente trabajo de investigación.

Page 11: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

11

En cuanto al desarrollo organizativo, resulta pertinente estudiar cómo ha sido el proceso de

gestión comunitaria que ha realizado el cabildo desde su conformación, pasando de una

situación en la que no se tenía claridad para resolver los problemas sociales y la comunidad

no era considerada en la realización de obras, a otra, con un nivel más alto de participación

que integra a los habitantes del resguardo con el gobernador en espacios de discusión y

trabajo a fin de satisfacer las necesidades básicas de las comunidades indígenas.

Para la comunidad, este trabajo se convierte en una oportunidad para pensar mucho más

estratégicamente sobre el mejor aprovechamiento de los recursos que disponen actualmente

a fin de garantizar estos en el futuro, enmarcados en un conjunto de acciones que garanticen

el desarrollo del pueblo Chamí y por ende el desarrollo de la institucionalidad del cabildo.

En el ejercicio de aumentar las posibilidades de negociación efectivas con el sector público

u otras instituciones de apoyo, resulta trascendental considerar aspectos que contribuyan en

el fortalecimiento del Cabildo así como en el proceso organizativo de manera que se pueda

estructurar mejor el funcionamiento del mismo desde una visión de gestión administrativa

centrado en el desarrollo humano, en el que la relación y el dialogo entre el cabildo y la

comunidad resulte fundamental para mirar y analizar colectivamente los problemas y las

necesidades.

Page 12: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el funcionamiento del Cabildo y el proceso organizativo en la

construcción participativa de estrategias de gestión comunitaria con criterio

gerencial que respondan a mayores niveles de desarrollo humano y refuercen las

iniciativas locales así como las relaciones con el sector público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar las experiencias exitosas de la comunidad Embera Chamí en el proceso

vivido desde la conformación del Cabildo indígena orientadas a su propio desarrollo

integral y la pervivencia como pueblo, con el fin de reconocer aspectos comunes

entorno al conjunto de acciones implementadas.

Identificar los elementos que contribuyen al éxito y los que debilitan el

cumplimiento de las funciones del Cabildo de manera que, permitan establecer el

potencial de recursos con el que se cuenta.

Analizar el progreso organizativo comunitario alcanzado desde el enfoque de una

gerencia integral y social, en donde se analicen los recursos y potencialidades así

como las principales carencias y obstáculos que pueden existir para la construcción

de estrategias de gestión comunitaria.

Page 13: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

13

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Ha sido largo el camino recorrido por los pueblos indígenas para ser escuchados,

reconocidos y respetados por los Estados, un camino que inició a finales del siglo XIX y

comienzos del XX cuando líderes indígenas se presentaron ante la Sociedad de Naciones

para defender el derecho de sus pueblos de vivir conforme a sus propias leyes, en su propia

tierra y bajo su propia fe (Ba Tiul, 2006), desencadenando una serie de sucesos y

movilizaciones que atraparon la atención de relatores, observadores y comisiones de

organismos internacionales, principales de la Organización de las Naciones Unidas ONU.

Si bien, se ha avanzado en el marco internacional de los derechos humanos, los procesos de

decisión internos de los pueblos indígenas y la participación en los mecanismos de

adopción de decisiones vinculados a las instituciones estatales y no estatales y los procesos

que afectan a los pueblos indígenas (ONU, 2010), no es sinónimo de solución a la difícil

situación que enfrentan las comunidades indígenas, sin embargo, proporciona una base

normativa que sirve de orientación a los procesos de reivindicación e inclusión que se

adelantan en América Latina, una región en el que las organizaciones indígenas han

desempeñado un papel activo en la generación de cambios que han dado lugar a la

modificación de leyes básicas y reformas constitucionales (Stavenhagen, 1996), a través de

gestiones públicas y estrategias interculturales de conservación y desarrollo sostenible que

resaltan la importancia y urgencia de reconocer, rescatar, preservar y fortalecer el

patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas como un elemento clave en sus

propias acciones de desarrollo con identidad y como un aporte en el proceso de búsqueda

de soluciones a los grandes desafíos que enfrenta el mundo (Deruyttere, 2001). Las

estrategias empleadas son múltiples y, en su mayoría, “surgen en el seno de los pueblos

indígenas que han logrado mayores niveles de cohesión comunitaria y de representación,

directa y legítima, en organizaciones de segundo y tercer grado” (Hernández & Calcagno,

2003:13), procesos, generalmente, de nivel local, que en algunos casos es apoyado por la

sociedad política y la sociedad civil no-indígenas.

Page 14: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

14

Cabe señalar que las estrategias que vienen desarrollando los pueblos indígenas

proporcionan un marco de referencia para la formulación y la aplicación de políticas

nacionales sobre ambiente y biodiversidad frente a los desafíos, las amenazas y las

oportunidades que presenta la globalización (Villena, 2001), una oportunidad que requiere

el desarrollo de metodologías para trabajar con los pueblos indígenas a nivel nacional,

identificando elementos de inclusión, tendencias, desafíos y oportunidades en el contexto

latinoamericano, un trabajo articulado que López (2007) también lo asocia como una

“herramienta de cabildeo para promover la inclusión y participación de los pueblos

indígenas en los marcos de desarrollo nacionales”.

No cabe duda de que los planes nacionales apuntan al desarrollo de un contenido coherente

con el contexto global, pero la verdad es que los procesos locales no dejan de ser la clave

para la efectividad de sus objetivos, una articulación que se fundamenta en la participación

de los ciudadanos para la legitimación del poder y la democratización permanente de la

democracia (Perales, 2009), una relación entre Estado y democracia que ha sido siempre

difícil. Aunque existe un creciente reconocimiento respecto de que, si bien puede preferirse

el cambio social “desde abajo” al cambio social “desde arriba”, los habitantes locales no

tienen acceso a todos los recursos necesarios para solucionar problemas (Rosales, 2006;

Boisier, 2001) como los que enfrentan cultural y económicamente los pueblos indígenas.

Una amplia bibliografía sobre desarrollo de base y comunitario reconoce la conveniencia de

apoyar las soluciones locales a problemas de la comunidad, valorando su conocimiento

propio (Úcar & Llena, 2006; Pérsico, 2005; Conde & de la Torre, 2004; Wolkmer, 2001;

Flores & Javiedes, 2000), al igual que la capacidad de ejercer influencia sobre las políticas

a través de la autorepresentación y los procesos democráticos (Eversole, Ridgeway, &

Mercer, 2006) una necesidad que requiere el apoyo de asociaciones, organizaciones y

personas no indígenas o ajenas a las comunidades de los pueblos indígenas.

El contexto organizativo del cabildo indígena de Cristianía se ve articulado a los procesos

reivindicatorio, de resistencia y recreación de lo propio que han adelantado los pueblos

indígenas a lo largo de la geografía nacional (Stavenhagen, 1996) en un desarrollo histórico

que ha generado para los pueblos indígenas la creación de nuevas identidades étnicas, como

Page 15: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

15

son los nuevos procesos sociales de conformación de cabildos urbanos y cabildos urbanos

multiétnicos, así como la implantación de organizaciones durante algo más de tres

décadasii

, un arduo recorrido en el que han logrado hacerse visibles y transformar

relaciones con gran parte de las instituciones del Estado (Jaramillo, 2011; Sanchéz, 2009;

Van Cott, 2004). Una revisión literaria sobre procesos organizativos de un cabildo

indígena así como metodologías participativas para el ejercicio de sus funciones y

compromiso con la comunidad permite establecer que entre la documentación encontrada

no es explicito el conjunto de acciones decisivas que han llevado a una comunidad indígena

a obtener resultados en la gestión pública con iniciativa propia, tal vez, los planes de vida

indígena den indicios a este proceso (Echeverri, 2009; AIDESEP, 2003) pero es un

mecanismo que en muchos pueblos aún está en proceso de definición y elaboración, entre

ellos el de Cristianía, sin embargo, es significativo el número de documentos que hacen

referencia a lineamientos para la planeación o estrategias que han sido empleadas en

comunidades indígenas (García & Chaves, 2006; González, 1997; entre otros), originadas

generalmente por agentes u organizaciones externas, en sí, esto es señal de la autonomía

que han estado construyendo los pueblos indígenas y como cada uno a partir del ejercicio

comunitario bajo un pensamiento colectivo viene organizando, defendiendo, planeando y

definiendo su existencia como comunidad, cuyas acciones se orientan por los acuerdos y

aprobaciones decisorias en comunidad.

ii La constitución del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC se da en 1971 y posteriormente la

Organización Nacional Indígena de Colombia en 1982 que actualmente asume las funciones de Autoridad Nacional de Gobierno Indígena. En Antioquia, como expresión organizada de los pueblos indígenas del departamento se crea la Organización Indígena de Antioquia hacia el año 1985.

Page 16: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

16

1. MARCO TEORICO

En este capítulo se exponen los diferentes aspectos teóricos en los que se ha fundamentado

esta investigación, información obtenida de diversas fuentes bibliográficas. De esta forma

se pretende que el lector tenga una visión sobre los conceptos de estrategia, cultura y

organización, aspectos teóricos que se orientan a la forma de gobierno de una comunidad

indígena con una organización sociopolítica definida.

1.1. LA GERENCIA INTEGRAL (GI)

“La gerencia integral es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una

organización en busca de una mayor competitividad” (Sallenave, 2002:1):

- La estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo.

- La organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente.

- La cultura: Para dinamizar la organización y animar a su gente.

El modelo de gerencia integral se basa en los tres principios de una empresa: supervivencia,

rentabilidad y crecimiento; siendo estos independientes de los deseos de los gerentes y

propietarios.

1.1.1. La estrategia en la organización: En el campo de la administración, una estrategia,

es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la

vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia bien definida

ayuda a poner orden y a asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias

internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y

original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de

los oponentes inteligentes (Mintzberg, Quinn, & Voyer, 1997). “Estrategia es la dirección y

Page 17: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

17

el alcance de una organización a largo plazo, y permite conseguir ventajas para la

organización a través de su configuración de recursos en un entorno cambiante” (Johnson y

Scholes, 2001; citado por Acevedo & Marín, 2004:10). Existen muchas más definiciones,

pero como las anteriores, en su mayoría apuntan al ordenamiento de objetivos y acciones en

el tiempo que aseguren la permanencia y desarrollo de la organización.

Tal como señala Carrión (2007) y referenciando el análisis de Mintzberg, Ahlstrand, &

Lampel (2008), la realidad es que no existe una definición de estrategia que sea aceptada

por todo el mundo. Un recorrido histórico muestra que han surgido numerosas escuelas de

pensamiento estratégico, cada una de ellas propone ideas, siendo todas interesantes y que

aportan algo al conjunto. Markides (2000) citado por Carrión (2007:30) admite que

“sencillamente, no sabemos qué es la estrategia o cómo desarrollar una que sea buena”.

En acuerdo, el proceso de la administración estratégica permite comprender el ambiente en

que opera la organización y, de ahí, pasar a la acción. En términos generales, el proceso

consta de dos fases (Stoner & et. al., 1996):

- Planificación estratégica, se relaciona con la actividad que tiene sentido,

comprende tanto el proceso para establecer metas como aquél para formular

estrategias.

- Implantación de la estrategia es el nombre que se suele usar para las acciones

basadas en ese tipo de planificación.

Minztberg es muy crítico con los clásicos y afirma que “se debería diseñar la estrategia en

lugar de planificarla” (citado por Carrión, 2007:44). La estrategia no siempre es el resultado

deliberado de un proceso formal de planificación, sino que va emergiendo a lo largo del

tiempo, se descubre, no se crea. La estrategia, como lo ve Minztberg, es un proceso

básicamente emergente e imposible de planificar a largo plazo en la mayoría de los

sectores, clásicamente su proceder se asocia a un programa, Morin (citado Montañés,

2009:51) resalta al respecto que:

Page 18: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

18

La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Para las secuencias que

se sitúan en un ambiente estable, conviene utilizar programas. El programa no

obliga a estar vigilante. Nos obliga a innovar […] Una estrategia, por el

contrario, se determina teniendo en cuenta una situación aleatoria, elementos

adversos, e, inclusive, adversarios, y está destinada a modificarse en función de

las informaciones provistas durante el proceso, puede tener así una gran

plasticidad.

La visión de la estrategia como proceso integrado (Carrión, 2007) hace referencia a una

secuencia de fases que se realizan en un orden concreto:

- Análisis estratégico se relaciona con el análisis externo e interno del entorno de la

organización para evaluar la situación de partida.

- Formulación de la estrategia (o formación, como prefiere Minztberg): se conciben

las posibles alternativas de la empresa para lograr el cumplimiento de la misión y

los objetivos planteados.

- Implantación de la estrategia: la puesta en marcha de la opción estratégica elegida.

- Control estratégico: permite hacer un seguimiento del éxito en la ejecución.

Este proceso como se condiciona a la realidad, lo lleva a una interacción constante entre las

diferentes fases del mismo.

1.1.2. La organización y su estructura: Bajo una visión integradora, las organizaciones –

conjunto de personas reunidas con la expectativa de lograr algún objetivo que les es

común- son un entramado, con hilos conductores que interrelacionan todo lo que en ellas

acontece. Entonces, una organización se define como un proceso mediante el cual se diseña

estructuras organizacionales para lograr los objetivos predeterminados, tomando en cuenta

la filosofía organizacional (misión, visión, objetivos estratégicos), los recursos necesarios y

el contexto en que actúa la organización (Miranda, 2008), también involucra un conjunto de

sistemas: el organizativo básico, el de selección de personal, y el sistema de comunicación.

Page 19: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

19

A través de este patrón de relaciones -como define Stoner (1996) a la organización- las

personas persiguen metas comunes bajo el mando de los gerentes. El proceso gerencial de

la organización implica tomar decisiones para crear un marco trabajo estable y

comprensible que promueva el trabajo en equipo, de tal manera que las organizaciones

puedan durar desde el presente hasta bien entrado el futuro.

La estructura organizacional es definida por Francés (2006:28) como “el conjunto de

relaciones estables existentes entre los cargos (roles) de una organización”. La estructura

organizacional define formalmente cómo se dividen, agrupan y coordinan las tareas de una

organización. De una parte, “el entorno condiciona las estrategias de una organización y

estas últimas, a su vez, condicionan la estructura organizacional”. “La estructura es a un

tiempo causa y efecto de la estrategia” textualmente mencionada por Sallenave (2004, 323),

quién también describe una segunda paradoja: “la estructura engendra las estrategias con el

fin de realizar sus voluntades organizacionales –supervivencia, crecimiento, utilidad- pero

la estructura opone inercia al cambio inherente a la estrategia. La estructura es a la vez

motor y freno de la estrategia”.

Ante la dicotomía estrategia-estructura, el esquema organizacional se presenta como el

establecimiento de una estructura que debe ser lo suficientemente flexible para que se

ajuste al cambio continuo que implica el proceso estratégico, y suficientemente estable para

asegurar la permanencia de la información, de la toma de decisiones, de la implementación

y del control de la estrategia, esquema que varía de una empresa a otra (Francés, 2006).

A través de la estructura organizacional se establecen (Miranda, 2008):

- Unidades organizacionales (dirección, departamentos, secciones, áreas, jefaturas,

comités, cargos o puestos de trabajo).

- Relaciones formales de autoridad, coordinación, asesoría, apoyo, supervisión,

control, etc.

- Niveles jerárquicos y tramos de control.

Page 20: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

20

- Establecimiento de procesos y procedimientos, así como de los sistemas de

comunicación y coordinación.

- Sistemas de cargos como: de alta dirección, ejecutivos, operativos, asesoría, apoyo,

fiscalización o control.

- Niveles de responsabilidad y la autoridad formal asignada a cada puesto.

- Los recursos y actividades qué se requieren para alcanzar los objetivos de la

organización, es decir, organizar el sistema de recursos que son necesarios para que

el capital social realice sus actividades de manera eficaz.

1.1.3. Cultura - comportamiento organizacional: Desde el punto de vista antropológico:

“Cultura es ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el

derecho, la costumbre y cualesquier otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre

como miembro de la sociedad” (Tylor, 1958, citado por Carrión, 2007, 197). Cuando un

individuo entra a formar parte de un grupo, aprende su cultura a través de la experiencia y

el uso de los símbolos. La cultura rige el comportamiento de la persona y proporciona un

sistema establecido de significados y símbolos que utiliza para definir su mundo, expresar

sus sentimientos, hacer juicios y guiar sus percepciones a lo largo del tiempo (Kottak, 1999,

citado por Carrión, 2007, 297). De alguna forma la cultura determina el comportamiento de

los individuos como integrantes de una organización y establece relaciones entre estrategia

empresarial, su esquema organizacional y una superestructura social (Sallenave, 2004).

Las funciones de la cultura son básicamente cuatro:

- Proporcionar una identidad a sus miembros

- Facilitar el compromiso colectivo

- Fomentar la estabilidad del sistema social

- Normalizar la conducta de los individuos (mecanismo de coordinación)

El comportamiento organizacional es un “campo de estudio que investiga el impacto que

los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento dentro de las

Page 21: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

21

organizaciones, con el propósito de aplicar los resultados para el mejoramiento de la

eficacia de una organización” (Robins, 1999:7). Estos estudios sobre el comportamiento y

actitudes de las personas en la organización se centran en cómo estos puede contribuir a la

eficacia de la misma, de aquí que el campo comprende tres unidades de análisis: la persona,

el grupo y la organización (Dailey, 2003). La relaciones interpersonales, estructura formal

de la organización, procesos y diseños de trabajo, tecnología e infraestructura, recursos

utilizados en el logro de los objetivos y el medio ambiente, hace parte de los principales

factores que influyen en el comportamiento de las personas en las organizaciones,

enunciados que al complementarlos con un estudio sistemático potencian la forma de cómo

se asumen los retos al igual que la generación de oportunidades a partir de (Amoros, 2008):

- La Diversidad: Incluye todas las formas obvias y las más sutiles en que difieren las

personas, así como las características capaces de afectar el comportamiento

individual o del equipo.

- Orientación a la mejora de la calidad y la productividad: Filosofía organizacional y

de estrategia a largo plazo que hace que las continuas mejoras en la calidad y

productividad sean responsabilidad de todos los empleados.

- Mejoramiento de las habilidades interpersonales: constituyen un aspecto muy

importante en la eficacia gerencial.

- La facultación como estrategia para desarrollar ventajas competitivas: Referido a

la autoadministración, permitir a los empleados poseer control total de sus trabajos.

- Salir del status quo a través de la flexibilidad: referido a la temporalidad con que se

asume la innovación y el cambio, competencia fundamental que incluye la

capacidad de pensar sobre el presente y sobre el futuro, e iniciar mejorías sobre la

base de una evaluación sistemática de los riesgos a hacerlo.

- Comportamiento ético ante las situaciones que se requiere que se establezcan las

conductas adecuadas y las que no lo son.

Page 22: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

22

1.2. EL GOBIERNO Y UNA GI PARTICIPATIVA

Desde los años 80, los países de la región buscan una nueva forma de organización del

Estado, un proceso de descentralización que junto con otras reformas estructurales

persiguen mejorar la relación entre el Estado y la sociedad, encaminado a transferir

responsabilidades, competencias, recursos, poder de decisión y capacidad institucional,

desde el nivel central hacia los gobiernos locales. “Ello hace que el tema de la capacidad de

gestión de los gobiernos locales hoy figure prominentemente como tema de estudio y de

debate, para significar con ello tres procesos concomitantes: el retorno a lo local como

ámbito político, como espacio de la democracia participativa y como territorio de las

políticas de desarrollo” (Licha, 2001:1), aspectos que inciden significativamente en la

manera en que se definen e implementan las políticas públicas, y en particular las políticas

sociales.

“Para significar estos tres procesos surge un conjunto de conceptos relacionados con

sociedad local, desarrollo local, actor local, democracia local, gobernabilidad local,

referidos todos ellos a un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir

valores comunes y bienes y servicios localmente gestionados” (Arocena, 1999 citado por

Estrada & Migani, 2002:3), constituyendo el marco de un nuevo enfoque que se caracteriza

por la emergencia de un liderazgo local innovador y responsable, que progresivamente se

convierte en una fuerza motriz del desarrollo de capacidades a nivel local y a la vez un reto

de la gestión pública municipal (Licha, 2001), así como de las Entidades Territoriales

Indígenas.

1.2.1. La gerencia social innovadora: se presenta como un nuevo enfoque innovador y

democratizante, debe entenderse como (BID, 2002:8):

La conceptualización y gestión de las políticas sociales, planteamiento opuesto

al de los enfoques eficientistas, paternalistas y burocráticos que han

prevalecido hasta ahora. El carácter innovador de la gerencia social radica

esencialmente en los procesos participativos por parte de una ciudadanía activa

Page 23: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

23

que, con dicho enfoque, se busca promover de manera auténtica, continua y

amplia.

En una expresión más formal, la gerencia social innovadora es el campo interdisciplinario e

intersectorial de conocimientos y de prácticas, que apoyan los procesos de toma de

decisiones estratégicas y la implementación de acciones públicas, orientadas al logro del

bienestar social, en un sentido amplio, abarca el proceso de diseño e implementación de las

políticas sociales impulsadas por el Estado -o por el gobierno a cargo del bienestar de una

población- para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, en forma integral

y universal (Licha, 2001).

1.3. GOBIERNO Y GOBERNANZA INDIGENA

El proceso organizador de los pueblos indígenas responde a una demanda interna, la de

contar con representantes, defensores, portavoces, etc., y a la demanda externa de la

sociedad civil y/o del Estado que requiere interlocutores. Esta segunda ha sido más

evidente en los últimos años en la medida en que la presencia de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales en áreas indígenas se ha incrementado en relación

con el pasado. Esta necesidad ha obligado, en cierta manera, a acelerar el proceso

organizativo de varios pueblos, volviéndolo a veces artificial (Lema, 2001).

En comunidades indígenas dispersas a lo largo y ancho de Colombia, los pueblos indígenas

siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas

normativos, que han evolucionado desde los tiempos precoloniales, conocidos como "usos

y costumbres". La posibilidad de contar con un gobierno propio como parte del régimen de

autonomía se vincula con el espacio geográfico en el que dicho gobierno tiene jurisdicción,

esto es, con su territorialidad.

1.3.1. El gobierno indígenaiii

: es la manera en que se organiza el poder político en estas

comunidades. Con base en su autonomía, cada grupo decide cómo se organiza, cuáles serán

sus autoridades y cuáles son los procedimientos para tomar decisiones. No existe entonces

Page 24: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

24

una sola forma de gobierno. Dependiendo de cada comunidad se moldea la organización,

las funciones y facultades de cada quien. Las autoridades de gobierno suelen ser las figuras

más importantes, con características que los hacen sobresalir, ya sea experiencia, sabiduría

u otro tipo de poder, y los convierte en personas respetadas y acatadas por la comunidad

por sus cualidades; tienen la confianza de toda la comunidad y se les encomienda conducir

su destino.

En el contexto actual de las reformas y la participación popular, la participación indígena

viste varias formas en la planificación, en los gobiernos municipales e incluso en el aparato

del poder ejecutivo. Para ser efectiva, la participación indígena debe contar con una base

común, una suerte de plataforma clara para entrar en la competencia (Lema, 2001). La

gobernanza y la participación se vienen proponiendo como un ingrediente esencial del

desarrollo.

En sí, la participación no es término definido con precisión por los indígenas, pero según

Urañavi (citado por Lema, 2001:244) “la participación indígena se requiere en torno a

decisiones referentes al poder local, a propuestas de desarrollo relacionadas con la realidad

del pueblo, con voz y voto”. La democracia a lo indígena se alimenta del diálogo, de la

consulta, del acuerdo con las bases, del consenso. Desde luego, la participación varía de un

pueblo a otro, siendo más conocida la figura de la asamblea.

La participación así como el respeto a la identidad cultural son premisas del Convenio 169

de la OIT de 1989iv

, ratificada por el estado colombiano con la Ley 21 de 1991, la cual

también indica: “Tanto el gobierno, como las comunidades de los grupos étnicos asumen la

responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos pueblos y

garantizar el derecho a su identidad, a través de medidas concretas que permitan

salvaguardar tanto a las personas, como sus instituciones, bienes, trabajo, cultura y medio

ambiente”. Recientemente, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en

el Art. 19, expresa: “Los pueblos indígenas tienen derecho a participar plenamente, si lo

desean, en todos los niveles de adopción de decisiones, en las cuestiones que afecten a sus

derechos, vidas y destinos, por conducto de representantes elegidos por ellos de

Page 25: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

25

conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias

instituciones de adopción de decisiones”. Esto es un reconocimiento de la gobernanza

indígena.

1.3.2. Gobernanza indígena: El concepto de gobernanza se define como “una clase de

hechos sociales, un objeto de estudio que se refiere a los procesos colectivos, formales e

informales, que determinan, en una sociedad, como se toman decisiones y se elaboran

normas sociales con relación a los asuntos públicos" (Hufty, 2006, citado por Benavides &

Duarte, 2010:26).

En el enfoque indigenista la gobernanza está basada sobre una forma de autogobierno

monitoreada por el Estado –la condición común de los pueblos indígenas es que ellos se

encuentran a sí mismos en un territorio dentro de un Estado-Nación que está tratando

constantemente de usurpar sus tierras y recursos-. De acuerdo a este modelo, el gobierno

reconoce la organización social comunitaria y envía trabajadores sociales para asegurar que

ellos estén apropiadamente organizados. La intervención del Estado se extiende desde el

apoyo útil hasta la interferencia no deseada. En la actualidad, existen varias formas de

gobernanza indígenas que se han desarrollado en Centro y Sudamérica (Gray, 2002).

iii Definición tomada de la guía de trabajo No. 3 del Diplomado en Gobierno y Justicia Propia

indígena desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, ACNUR. iv

Este convenio internacional trata sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Page 26: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

26

2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En este capítulo se presenta la metodología empleada para el desarrollo de este trabajo

investigativo. Es una investigación de carácter cualitativa, descriptiva y documental, que

fue desarrollada para analizar, entender un fenómeno social, comportamientos políticos

dentro de un contexto organizacional.

La investigación cualitativa es entendida como una investigación social, que estudia

fenómenos que nos explicados a través de números e índices, sino que son analizados como

sistemas complejos interrelacionados desde el punto de vista humano, que utiliza la

descripción de los hechos en la generación de conocimiento y que permite entender los

fenómenos del mundo.

La metodología cualitativa, también llamada cualitativa interpretativa, comienza con la

observación detallada y aproxima a los hechos, centrados en un contexto, se busca lo

específico y lo local, dentro de lo cual pueden descubrirse patrones, implica un paradigma

humanista, el cual tiene por objetivo la captación y la reconstrucción del significado. Dicho

paradigma está dentro de la corriente metodológica cualitativa, un lenguaje basado en

conceptos y en las metáforas en lugar de números y los tests estadísticos, diferencias que se

aprecian en la Tabla 1. Cuyo centro de estudio es lo humano, lo subjetivo, lo significativo.

Su epistemología se basa en la fenomenología, y su tarea fundamental es interpretativa y

descriptiva (Torrealba, 2004).

Esta investigación comienza con una consulta y revisión a fuentes bibliográficas con lo cual

se construyó el marco teórico, fueron tres los criterios que orientaron la búsqueda inicial y

al posterior desarrollo del trabajo investigativo para un caso específico, siendo las

siguientes: características de un gerente integral, el papel gerencial de la organización en el

ámbito externo y la relación de ambos enfocados a una organización especial, la de las

comunidades de pueblos indígenas y sus características propias.

Page 27: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

27

Tabla 1. Comparación de las metodologías cualitativa y cuantitativa en relación a los

paradigmas humanista y positivista.

CARACTERÍSTICA HUMANÍSTICA POSITIVISTA

Metodología Cualitativa Cuantitativa

Foco de estudio

Único, ideográficos, centrado en

lo humano, lo interior, subjetivo

En el significado

Generales y homtéticos

Lo exterior, objetivo

Cosa y sucesos

Epistemología Fenomenología

Relativista

Realista

Absolutista esencialista

Lógico positivista

Tarea Interpretar, comprender,

describir, observar

Medir

Explanación causal

Estilo Suave, imaginativo Duro, sistemático

Teoría Inductiva, concreta Deductiva y abstracta

Valores Comprometida ética y

políticamente igualitarismo

Neutral ética y políticamente

Pericia y elites

Fuente: (Torrealba, 2004, pág. 19)

Conjuntamente se fue elaborando el marco referencial de documentos e información con el

fin de comprender y describir patrones de comportamiento dentro del proceso organizativo

que ha adelantado el Resguardo indígena de Cristianía y así poder identificar aspectos

gerenciales que han desarrollado por el bienestar de la comunidad desde la conformación

del cabildo indígena. Fueron primarias y secundarias las fuentes de información,

entrevistas, visitas a la comunidad y observaciones en campo buscaron ser complementadas

con la recolección de información y archivos de instituciones y autores que han tenido una

relación directa con el resguardo, entre ellos: la gerencia indígena de Antioquia,

Organización indígena de Antioquia, Universidades, entre otros.

En este proceso de análisis fue considerada la propuesta de "Marco Analítico de

Gobernanza – MAG" elaborada por Hufty (2008), una metodología pragmática que tiene

como objetivo de demostrar del potencial del concepto de gobernanza con respecto al

análisis de problemas colectivos. Algunos postulados básicos del MAG son que los

procesos de gobernanza se pueden encontrar en cualquier sociedad y que se pueden

observar y analizar de una perspectiva no-normativa y no-prescriptiva.

Page 28: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

28

Esta propuesta se asocia al análisis de las problemáticas de gobierno en las poblaciones

indígenas, considerando las cinco categorías analíticas que la constituyen:

- Los problemas: es lo que está en juego, los intereses que movilizan decisiones.

- Los actores: son los individuos o grupos movilizados entendidos como contrapartes

"stakeholders". Su acción colectiva (acuerdos o decisiones) conduce a la

formulación de normas. La acción colectiva resulta de la interacción entre los

actores, ya sea conflictiva o cooperativa, de las transacciones, los acuerdos y las

decisiones que se toman y de su aplicación.

- Los puntos nodales: en donde se observan las interacciones. Son espacios físicos o

virtuales de interfase en donde convergen los problemas, procesos, actores y

normas.

- Las normas: reglas de juego, o decisiones que orientan el comportamiento de los

actores y son modificadas por la acción colectiva.

- Los procesos: son sucesiones de estados por los cuales pasan la interrelación entre

actores, normas y puntos nodales.

Es así que en términos específicos para la presente investigación, se comienza con un

acercamiento al desarrollo organizacional de la comunidad a través de su historia, haciendo

un reconocimiento general sobre características que la identifican y resaltando las

categorías de análisis que propone Hufty através del seguimiento a los logros más

sobresalientes del pueblo chamí en el que la participación y actuación de la comunidad ha

sido un factor fundamental.

Un conocimiento básico del proceso organizativo junto con el contexto actual de la forma

de gobierno de Cristianía, sus componentes y relaciones con otras organizaciones permite

asociar y sugerir aspectos que son considerados desde el enfoque de la gerencia integral y

social, identificando elementos pertinentes para la construcción participativa de estrategias

de gestión comunitaria con criterio gerencial orientado a responder a mayores niveles de

desarrollo humano y a reforzar las iniciativas locales así como las relaciones con el sector

público.

Page 29: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

29

3. EL CABILDO DE CRISTIANIA: UNA ORGANIZACIÓN CONSTRUIDA

COMUNITARIAMENTE

3.1. EL RESGUARDO INDIGENA

El resguardo es una institución legal sociopolítica de origen colonial español en América,

fue creada para reconocer los territorios ocupados tradicionalmente y aprovechados

colectivamente, para proteger la población indígena del peligro de extinción por abuso de

los conquistadores y encomendadores. De esta manera se reconocía los pueblos indígenas

(naciones) como territorios propios sujetos a la autoridad indígena del Cabildo, regido por

un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias. Por esto, el

concepto tiene para los indígenas la connotación de cuidar, proteger y poner a salvo. El

resguardo recoge en muchos aspectos la mentalidad nativa de territorialidad colectiva

(CORANTIOQUIA & UNAL, Esquema de ordenamiento territorial: Resguardo inígena de

Cristianía, 2004).

Aunque el derecho indígena–español reconocía a los indígenas como dueños legítimos de

las tierras que ocupaban tradicionalmente, sólo la lucha indígena por la tierra ha obligado al

Estado a legislar en este aspecto.

3.1.1. Símbolos del resguardo: el resguardo no cuenta con bandera propia y carece de un

escudo institucional, no obstante, el cabildo tiene un sello representativo (Ilustración 1) que

maneja en toda la documentación, y que podría considerarse como el escudo de la

comunidad.

La comunidad tiene una propuesta de himno, con letra y música de Alejandro González

Tascón, llamado “Una Muestra de Identidad”, que evoca la historia del resguardo.

Page 30: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

30

El hombre sentado con una hoja de platanillo

representa al Jaibaná cantando, las montañas

representan el territorio donde habita el

pueblo Chamí y la mata de plátano y el palo

de café representan la base de la economía y

la alimentación de la comunidad.

Ilustración 1. Sello representativo del cabildo de Cristianía

3.2. GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE CRISTIANÍA

La comunidad indígena de Cristianía está asentada en un globo de terreno de 407.5

hectáreas perteneciente a la jurisdicción del municipio de Jardín-Antioquia, de las cuales

72.6. son de ocupación tradicional y 250.6 corresponden a predios devueltos por el Estado

entre 1982 y 1994. 84.5 hectáreas fueron tituladas entre 1994 y 1996 (Ciro & et. al., 2009).

Ha sido declarado Resguardo Indígena mediante la resolución del Instituto Colombiano de

Reforma Agraria (INCORA) Número 59 de 1995. Antes de que este territorio recibiera el

nombre de “Cristianía” dado por el Sacerdote Ezequiel Pérez, los indígenas lo llamaban

“Karmata Rua” que significa “Tierra de Pringamosa”.

3.2.1. Referentes geográficos: El resguardo indígena de Cristianía se ubica

geográficamente a los 75º de longitud al oeste de Greenwich entre los 5 y 6 grados de

latitud al Norte del Ecuador, entre los municipio Andes y Jardín al suroccidente de

Antioquia, estas tierras hacen parte de la zona subtropical a una altura comprendida entre

los 1.500 y los 1.700 metros sobre el nivel del mar, corresponden a un biosistema llamado:

bosque muy húmedo premontano, caracterizado por una pluviosidad entre 2000 mm y 4000

mm anuales, el ambiente presenta una temperatura promedio de 20 a 22 °C, clima influido

por corrientes de aire que provienen del pacifico y por el sistema orográfico de la cordillera

occidental (Torres et al, 2003).

Se encuentra conformado por dos veredas contiguas: Caramanta y San Bartolo del

Municipio de Jardín. Limita con el municipio de Andes, por el norte y occidente, y está

Page 31: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

31

separado respectivamente por la quebrada San Bartolo y por el Río San Juan, por el sur y el

oriente el limite lo marca la divisoria de aguas de las veredas que lo conforman. Lo

atraviesa la troncal del café, vía pavimentada que lo coloca a una distancia de 12 kilómetros

con respecto al municipio de Jardín y 5 kilómetros al municipio de Andes.

El territorio poblado del resguardo, presenta un relieve variado, con zonas de fuertes

pendientes y una zona central relativamente plana. Para tópicos administrativos (censos de

población, vivienda, servicios públicos y de salud) espacialmente se divide en dos zonas, a

saber (Ciro et al., 2009):

- Zona Uno: Villa Inés–Sorrento, Mina Rica, La Marsella, Pueblo Nuevo y

Resguardo (recuperada en 1991).

- Zona Dos: Cristianía Ancestral y La Soberana.

Los límites entre estas dos zonas son poco claros y en general, la comunidad las distingue

por sus diferentes equipamientos y funcionalidad. La zona uno, con Pueblo Nuevo como

centro suburbano y zona más plana del resguardo, que concentra casi toda la infraestructura

administrativa, educativa, religiosa, recreativa, de servicios y Comercio, presenta alta

densidad de viviendas distribuidas -todas separadas entre sí por huertas caseras

perimetrales, o por pequeños cultivos de café, plátano, frutales, etc.- sin patrón urbanístico

definido (Ver Anexo 2). Pueblo Nuevo, que tiene 7,5 Ha (1,4 % del territorio), más que un

polo de desarrollo, es el sitio de convergencia para las actividades comunitarias y las

relaciones del Resguardo con las cabeceras de Andes y Jardín.

3.2.2. Población: La comunidad indígena de Cristianía pertenece al grupo Embera Chamí;

según el censo del 2009, su población asciende a 1.705 habitantes agrupados en 380

familias. Hoy en día su organización social está conformada por unidades como la familia

nuclear, la familia extensa, la parentela y la comunidad que implica las relaciones

establecidas entre los miembros del caserío.

Page 32: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

32

3.2.3. Características culturales: Los habitantes del resguardo pertenecen desde el punto

de vista étnico y lingüístico a los emberas chami del grupo Chocó y son resultado de varias

migraciones producida desde el siglo XIX. Aún todavía conservan la lengua propia y el uso

de la medicina tradicional a través el jaibaná.

Los Embera viven en zonas de selva húmeda tropical, allí mantienen intercambios

simbólicos, productivos y sociales con otras comunidades indígenas, negras y mestizas.

Poseen un manejo del territorio no solo a través de la productividad de los suelos, sino

también con el manejo simbólico que le dan a su espacio vital. Regulan las relaciones con

el entorno a través de su cosmovisión, que es mediada por el Jaibaná, hombre o mujer

poseedores de sabiduría que median entre el mundo tangible e intangible. El Jaibaná es

quien se comunica con los jais o espíritus de las cosas, interviene en todas las actividades

del indígena, lo aleja de los jais que ocasionan las enfermedades; es el que alivia la tierra y

la vuelve fértil; habilita espacios de la selvas y montañas para beneficios de la comunidad y

veda o encierra porciones de territorio para asegurar la reproducción de los recursos

animales y vegetales (Ciro & et. al., 2009).

Son continuadores de una tradición que trasmiten a las nuevas generaciones, y aunque su

cultura se ha insertado en las dinámicas de la sociedad nacional, no en todos los casos se

expresan estas interrelaciones desfavorables, sino más bien se pueden ver como

trasformaciones que se gestan para mediar entre la tradición emberá y las demás relaciones

con la sociedad no indígena5.

3.2.4. Economía: El principal factor económico lo constituye la actividad agrícola, puede

clasificarse como parcelaria cafetera. Los indígenas incorporaron la agricultura de la

región, y sus tierras están sembradas en primer lugar por café (Coffea arabiga), el cual se

comercializa con la Federación Nacional de Cafeteros o compradores de la zona. En

segundo lugar está la actividad ganadera y en menor proporción está la caña de azúcar, el

plátano, maíz, fríjol y hortalizas; de las cuales sólo se venden pequeñas cantidades y la

Page 33: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

33

mayor parte se consume. También es importante destacar dentro de su economía, la labor

artesanal.

Gran parte de la producción para el mercado se vende en Andes, donde se centra la

actividad de intercambio económico: compra de mercado y venta de productos agrícolas.

Dentro del resguardo se comercializan en pequeña escala dulces (bombones) y productos de

panadería. En sectores cercanos de la carretera principal, como la oficina y el filo, se

encuentran los fonderos; algunos de ellos viven en el sector de Sorrento, pero cuentan con

familiares en Pueblo Nuevo, que les brindan apoyo. La dependencia económica del

Suroeste respecto a un producto y su condicionamiento al comportamiento del mercado

externo, le imprimen a la economía subregional un carácter de inestabilidad y

vulnerabilidad (Arías, 2002).

En el resguardo, toda la familia colabora con el trabajo, especialmente en las cosechas de

café, y todo lo producido es para el sustento familiar. Se preserva parte de la artesanía,

vestuario, danza y música.

3.3. LOGROS COMUNITARIOS DE PROCESOS ORGANIZACIONALES

Ha sido largo el camino de lucha, resistencia y drama vivido durante más de cuarenta

décadas consecutivas por los emberas-chamí de la comunidad indígena de Cristianía, un

recorrido de múltiples factores que los ha posicionado y en el que han sobrevivido, un

referente de experiencias y motivos para las acciones que adelantan, toda una historia de la

que solo una mínima parte se reflejará en este capítulo, una aproximación al proceso

organizacional y logros que han obtenido en relación al resguardo.

Al estudiar los datos históricos desde la conformación del cabildo indígena de Cristianía, se

han registrado acciones en comunidad guiado por líderes indígenas, apoyadas y articuladas

en parte por organizaciones de diversas índoles y objetivos. El conjunto de eventos suscito

a las necesidades de la comunidad, señalan cambios en la forma de organización de la

misma, sus objetivos y manera de proceder se vinculan directamente al beneficio y

Page 34: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

34

protección de la población indígena, y a problemas relacionados principalmente a: la

tenencia de la tierra, la atención en salud, cobertura y calidad educativa. Los programas

creados para la comunidad han estado intervenidos generalmente por entes y sectores

estatales, religiosos y no gubernamentales, en los que la administración de Cristianía ha

procurado que vayan acorde con el desarrollo social y político de las comunidades

indígenas.

Se considera que los atropellos provocados a los indígenas a raíz del desalojo de sus

territorios así como la lucha que iniciaron para la recuperación de sus tierras y

reivindicaciones propias, impulsaron la construcción de un proceso organizacional en la

comunidad, adoptando mecanismo y figuras como la de cabildo, para lograr el

complimiento de sus metas y consolidar una posición así como una voz ante las gestiones y

políticas públicas que les ha concernido como comunidad indígena.

3.3.1. La recuperación de sus tierras, de su espacio: Vivido un proceso de despojo a

través de diversos medios por parte de colonizadores antioqueños, los indígenas de

Cristianía (antes Caramanta), “acosados por el hambre, la miseria, la explotación y la

estrechez por falta de tierras, un día dijeron: “no más, tenemos que reclamar la tierra que

fue legada por nuestro mayores”” (González, A., 1985:2). Así se da comienzo a una lucha

por la recuperación de su territorio, condicionados al sistema capitalista en el que cual aún

están inmersos. En esta primera recuperación participó el único abogado indígena que ha

habido en Antioquia, Aníbal Tascón, asesinado en 1972.

La intención de los colonos y las acciones que desarrollaron para apoderarse de los suelos

más fértiles y cercanos a los centros poblacionales sumado al contexto situacional que han

enfrentado los chamí desde su poblamiento en el suroeste antioqueño, ha generado un

conjunto de transformaciones y apropiaciones en la comunidad, así como consideraciones y

fundamentos para el análisis y la actuación sobre situaciones de abusos y atropellos

relacionados con los habitantes iniciales de estos territorios, la población indígena

especialmente. De esta realidad, en Cristianía han surgido muchos líderes, que han guiado a

Page 35: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

35

la comunidad en la difícil tarea de la recuperación de tierras y la de garantizar las

condiciones necesarias para que el pueblo satisfaga sus necesidades básicas, de hecho, sin

la solidaridad, unión y organización de todos los emberas en el tiempo, que impulsados por

un sentimiento común alrededor de sus problemas y en la búsqueda del reconocimiento de

sus derechos como humanos e indígenas, no habrían podido lograr rescatar parte de las

tierras que a comienzos del siglo XX les fue despojada, en palabras de González A.

(1985:25):

“La atención de la comunidad estaba fija, y era la de organizarse para

comenzar el camino de la lucha, encaminado a la recuperación de sus tierras,

usurpadas muchos años atrás”.

Cabe señalar aquí el gran aporte y las profundas repercusiones que tendrían las acciones de

Manuel Quintín Lame (1883-1967) realizadas a comienzos del siglo XX en el Cauca, el

visionario, caudillo y carismático líder indígena Páez con una particular concepción de los

problemas sociales de la época promovió la organización de sus "hermanos de raza", como

él mismo los llamaba, para recuperar sus tierras y defender sus derechos. Con la ley 89 de

1890 como bandera, elaboró un programa de lucha de siete puntos que a futuro, orientarían

también al movimiento social indígena (Enrique & Molina, 2010). Estos puntos eran:

1) La recuperación de las tierras de los resguardos

2) La ampliación de las tierras de los resguardos

3) El fortalecimiento de los cabildos

4) El no pago del terraje

5) Dar a conocer las leyes sobre los indígenas y exigir su justa aplicación

6) Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas

7) Formar profesores indígenas.

El Movimiento Indígena Nacional, impulsado tras la creación del Consejo Regional

Indígena del Cauca –CRIC en febrero de 1971, constituyó una serie de procesos

reivindicatorios y de resistencia adelantados por los pueblos indígenas colombianos a lo

Page 36: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

36

largo de la geografía nacional para demandar del Estado colombiano medidas de protección

para sus territorios ancestrales, entidades culturales y derechos fundamentales. Durante esta

década se da un fenómeno de integración a través de los Congresos Regionales y espacios

de trabajo colectivo del CRIC en donde asistían cada vez y de manera más representativa

autoridades y delegados indígenas de otros pueblos y comunidades indígenas de Colombia

con el propósito de visibilizar y socializar sus problemáticas, compartir la experiencia

organizativa y establecer dinámicas de unidad para la exigibilidad de sus derechos (Cruz,

2011).

Este fue un proceso que estímulo a la comunidad de Cristianía a tomar las cosas muy en

serio, comenzó a asesorarse y capacitarse para conformar su organización, atendió el apoyo

y acompañamiento brindado por organismos externos tanto indígenas (especialmente del

Cauca) como no indígenas, denunció problemas y realizó comunicados al gobierno

nacional con solicitudes en asuntos relacionados a la tenencia de la tierra, la mayoría sin

respuesta satisfactoria. Sin duda, el conjunto de elementos y relaciones generadas en el

contexto real de la época ha hecho que la figura de cabildo adquiera nuevos significados así

como como fundamentos para su actuación en los diferentes escenarios multiescalares.

Sin embargo es de resaltar que este recorrido se ha dado en los momentos más difíciles de

la historia nacional “matizado por el ascenso al poder político del Estado de personajes

vinculados a economías subterráneas, la presencia de grupos de justicia privada, el

fortalecimiento del accionar de los grupos guerrilleros y el desconocimiento por parte del

Estado y el Gobierno Nacional de los derechos y libertades fundamentales de los

ciudadanos colombianos” (Cruz, 2011), afectando significativamente a los pueblos

indígenas, quienes se ven enfrentados a temores y secuelas causados por la violación

sistemática de derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario,

llevando en su memoria masacres, torturas, desapariciones y asesinatos de su gente así

como de autoridades y dirigentes, hechos que eventualmente han generado abstinencia y

han repercutido en la unidad de la comunidad, en su compromiso de lucha y

emprenderismo, así como en la estructuración de una organización verdaderamente

representativa. No obstante, los líderes y organizadores que continúan, han venido

Page 37: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

37

replanteando sus metas acorde a la situación de la comunidad y a los diferentes contextos

que han incidido en su realidad, enfocados a la exigibilidad de derechos de los pueblos

indígenas y a mayores niveles de autonomía (Zuluaga, 1988).

Para finales del siglo pasado, la comunidad embera – chamí logra la constitución del

resguardo de Cristianía con una extensión total de 325 Hectáreas, mediante Resolución 59

del 7 de diciembre de 1995 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria – INCORA,

fue un proceso de negociación y adjudicación de tierras recuperadas decentemente, en

términos de los mismas indígenas. Después de la entrega de tierras, se inicia un nuevo

proceso de distribución y usufructo de la tierra. Al respecto, se experimentaron algunos

modelos como fueron: lotes comunitarios, formas asociativas, convites y lotes familiares.

De estos aprendizajes y después de 24 años de un intermitente proceso, aún perviven

tímidamente aquellas formas de tenencias de la tierra bajo las orientaciones y dirección del

cabildo del resguardo (Baquiaza & Gonzalez, 2007).

Con sus dinámicas poblacionales este Resguardo fue creciendo y por tanto se gestionó para

lograr su ampliación mediante la Resolución del INCORA Nº 037 del 24 de septiembre de

2001, con un área de 978 - 4.775 ha, siendo objeto de una ampliación con terrenos de

posesión tradicional correspondientes al globo del sector de Dojuru, localizado en el

municipio de Andes (López L. , 2007).

Al observar el poblamiento del Resguardo con respecto a su extensión, se observa que la

comunidad tiene una evidente densidad poblacional, ya que actualmente este territorio está

poblado por 380 familias. Sin embargo para ellos esta situación no es percibida como un

problema, lo que se refleja en la ausencia de un plan de tierras acorde con la dimensión de

las necesidades reales de la comunidad, es decir, que atienda tanto a las necesidades

actuales como las de, una generación posterior (Arías, 2002).

Esta revisión se complementa con lo expuesto en el Anexo 2 donde se registra hechos

históricos relevantes.

Page 38: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

38

3.3.2. El contexto organizativo nacional indígena: Las formas de organización,

adaptación de medidas de gestión y ejecución de estrategias para beneficio del pueblo

indígena, surge de la necesidad de agruparse y analizar sus verdaderos problemas como

comunidad indígena, históricamente, de lograr su reivindicación como seres humanos que

integran el territorio nacional, así como el respeto a su cultura y lo que pueden aportar

desde sus propios conocimientos.

En los últimos 40 años, como consecuencia del Movimiento Indígena Nacional se han

creado organizaciones a nivel local, subzonal y regional, en 1971 comienza la serie el

Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC, fundamentado en los principios de Unidad,

Tierra y Cultura, para lograr la autonomía. “En un principio, el CRIC reunió 2 mil

personas, de 7 cabildos. Todos ellos tenían claridad sobre la plataforma de lucha y certeza

de que la pelea no era por la tierra que implicaba propiedad sino por su territorio, en el que

podían desarrollar su cultura, su forma de producción, mantener sus zonas sagradas con el

cuidado que requieren, administrarlo con autonomía y vivir en armonía con la naturaleza”

(Londoño, 2003), así comienzan los pueblos indígenas a tener participación en la política

nacional a través de sus propias organizaciones y basados en un discurso étnico que ha

buscado su inserción dentro del Estado y la sociedad nacional, al demandar un

entendimiento nacional basado en el reconocimiento de sus derechos y diferencias.

A la conformación del CRIC y de la Secretaría Indígena en 1972, y generalmente con su

apoyo, siguió el surgimiento de numerosas organizaciones regionales en los actuales

departamentos de Chocó, Antioquia, Caldas y Risaralda, y en la Sierra Nevada de Santa

Marta (Sanchéz & Hernán, 2010). A una escala de organización general, mil quinientos

delegados en representación de los pueblos indígenas del país acordaron en el Primer

Encuentro Indígena Nacional de Colombia la creación de la Coordinadora Nacional

Indígena de Colombia a quien le encomendaron la organización y convocatoria del Primer

Congreso Indígena Nacional; al igual que la conformación de la Organización Nacional

Indígena de Colombia –ONIC- como un proyecto político de carácter nacional, desde 1982

hasta el momento se constituye como la primera y única apuesta concertada y propia de los

pueblos indígenas de Colombia, para hacerle frente a la defensa y protección de sus

Page 39: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

39

derechos especiales, colectivos y culturales, desde la unidad de acción organizativa y

programática.

El Congreso Indígena adoptó para la ONIC los principios de Unidad, Tierra, Cultura y

Autonomía que configuran las líneas de acción de la entidad y produjo su mandato en

temas como la Legislación Indígena y el cumplimiento por parte del estado de la Ley 89 de

1890; además recomendó a todos los indígenas del país el fortalecimiento de la autonomía

indígena y de rodear a las autoridades tradicionales para el ejercicio de su gobierno,

también le propuso al Estado colombiano estrategias para la protección de la integralidad

de sus identidades étnicas (Cruz, 2011).

Si bien, la consolidación de las Organizaciones Indígenas Regionales –OIR- y la ONIC,

constituyen en la actualidad la base para una futura federación de los diversos pueblos

indígenas (grupos étnicos) colombianos, siguiendo el propósito de construir un modelo de

desarrollo alternativo con carácter democrático y pluralista (Salazar, 1990), funda también

un aporte de singular trascendencia para el cambio social, la democracia y la cultura

política colombiana, no es para menos el esfuerzo que realizan por reconstruir en los

pueblos indígenas sus máximos organismos de autoridad y de gestión, sería impensable que

las organizaciones locales junto con el Movimiento Indígena de Colombia pudiesen

continuar su actual lucha de resistencia y más aún que aspirasen a lograr un estatus de

autonomía sin las OIR y la ONIC, máxime si se tiene en cuenta tanto la experiencia

histórica de los indígenas en relación con la sociedad y el Estado colombiano, como las

nuevas realidades del escenario nacional e internacional.

Desde 1985, las comunidades indígenas del Departamento de Antioquia iniciaron el

proceso de organización social y política en el marco de la construcción de un proyecto de

organización regional llamado "Organización Indígena de Antioquia -OIA-", siendo el

cabildo de Cristianía uno de los conformantes. Esta entidad de derecho público de carácter

especial, por ser asociación de cabildos indígenas, nació como consecuencia de las luchas

indígenas que se dieron a nivel nacional por la recuperación de tierras, la titulación de los

resguardos, la reconstitución de los cabildos y la identidad cultural; en la década del setenta

Page 40: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

40

y mediados de los ochenta, se constituye además en organización social, de carácter

gremial por representar a un sector determinado y específico como son la minoría de los

indígenas en el departamento de Antioquia.

Al igual que en el resto del país, en Antioquia, se han organizado para luchar por los

derechos de los indígenas y la vigencia de los mismos. En esta lucha han acudido a

diferentes mecanismos como las presiones mediante marchas, tomas de oficinas,

concertación con el Estado y la participación política, consiguiendo logros significativos,

pero también sufriendo por los asesinatos de dirigentes importantes dentro del movimiento.

En la presente etapa se valoran los logros obtenidos en la Constitución pero siguen

convencidos de que la Organización social es el camino más seguro para la defensa de sus

derechos y es por esto que todos los indígenas de Antioquia han dirigido sus acciones hacía

la construcción y consolidación de la "Organización Indígena de Antioquia -OIA-"6.

Es necesario complementar a la descripción anterior que las organizaciones indígenas no

solamente organizan reuniones y difunden sus programas e ideas; también negocian con las

autoridades públicas, mandan representantes a conferencias internacionales, y con

frecuencia reciben ayuda financiera de agencias internacionales para fines específicos, no

obstante, por la importancia del papel social y político que desenvuelven, son constante

cuestionadas en especial por la “autenticidad” de la representación indígena en los niveles

nacional e internacional.

El desarrollo de acciones por parte de las organizaciones indígenas a nivel nacional fue

clave en la declaración constitucional realizada en 1991, en donde Colombia se reconoce

como una nación pluriétnica y multicultural. Aunque significa un gran avance, no obstante,

se produjo un distanciamiento del movimiento indígena, pues no se coincidía con la

concepción conservadora del Estado acerca de la diversidad. Lo que conciben los indígenas

tiene que ver con su pertenencia al Estado desde su particularidad, de modo que sea posible

desde su autonomía aplicar los modelos ancestrales de la comunidad (Londoño, 2003).

Page 41: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

41

Queda por recalcar que las organizaciones indígenas también se han extendido más allá de

sus fronteras nacionales al involucrarse en actividades internacionales, producto de la

globalización. Se cuenta con el establecimiento de reuniones regionales trasnacionales,

reuniones internacionales regionales y continentales, igualmente con representación en el

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, siendo uno de los

resultados la Declaración de Derechos Indígenas, igualmente tomaron parte en los debates

previos a la adopción del Convenio 169 sobre Poblaciones Indígenas y Tribales por la

Organización Internacional del Trabajo. Representantes indígenas también forman parte de

los órganos directivos del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América

Latina y el Caribe, participan en las consultas que realizan actualmente la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Américanos, con

respecto a un futuro instrumento jurídico interamericano sobre derechos indígenas.

3.3.3. La figura del cabildo en Cristianía: Tradicionalmente, las formas de organización

social de los Embera no ha tenido un organismo o sector de la sociedad dedicado a ejercer

las funciones de tipo público, salvo en las últimas décadas, cuando las comunidades

decidieron conformar cabildos como una forma de representación y gestión frente al

gobierno, en esto, la comunidad de Cristianía en Antioquia fue la primera en adoptar

autónomamente esta figura como forma de gobierno. Durante la colonia, los españoles

impusieron el cabildo sobre los emberá, inicialmente operaron bajo las directrices de las

instituciones estatales y religiosas, a través de las alcaldías municipales se nombraron

inspectores de policía, personas que desconocían las formas de autoridad tradicionales y

que empezaron a aplicar la “justicia kapunía7” (OIA, Control social y justicia embera:

compartiendo experiencias, 2001), la comunidad para el momento no tenía un criterio bien

definido, sus dirigentes no veían muy claro los asuntos tocantes a las necesidades más

urgentes, tampoco lo que representaba un cabildo dentro de una parcialidad indígena

(Hernández A. , 1995).

En los últimos 40 años, como consecuencia del Movimiento Indígena Nacional, los emberá

han comenzado a apropiarse de la institución del Cabildo, formando parte del contexto

nacional, de esta manera, se han vinculado entre sí y con los demás indígenas del país a

Page 42: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

42

través de la Organización Indígena de Colombia (Cortés, 2007), proceso en el que la figura

de representación del cabildo ha trascendido hasta ser considera como “una estrategia de

defensa y paulatinamente como un símbolo de la autonomía y la reconstrucción social y

política de aquellos sectores que hoy en día se ven enfrentados a la fragmentación y

dispersión por las presiones externas” (Valencia, 2002:120). Gradualmente, el Cabildo ha

asumido funciones como autoridad y en la gestión administrativa, este último papel no ha

atendido patrones tradicionales, por el contrario, ha obedecido a la necesidad de generar

nuevos lazos de cohesión social que les permitan sobrevivir como grupo cultural inmerso

en una sociedad nacional integracionista y etnocentrista.

La comunidad en el proceso de organización y recuperación de tierra llevó a unos cambios

importantes en la historia de Cristianía, como fue la organización de una autoridad propia,

es decir, la conformación de la Junta Directiva del Cabildo, sustituyendo la inspección de

policía, la reafirmación de la identidad cultural (valoración de la lengua materna y la

medicina tradicional), conformaciones de un comités de trabajo, la reivindicación por una

educación propia (Cortés, 2007:19).

5

Recopilación de datos y elaboración de texto, PAMELA MUNERA LÓPEZ. Antropóloga Fundación Jaidé “Cultura y Desarrollo”, para el Proyecto WERA. Cartago – Valle (2004)

6 Esta es información institucional proporcionada por la Organización Indígena de Antioquia –OIA-.

7 Kapunia es la palabra con la cual se designa a no indígena.

Page 43: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

43

4. EL DESARROLLO ORGANIZATIVO DE CRISTIANIA

La organización de un gobierno local como el de Cristianía se configura acorde a las metas

propuestas en la comunidad y según el componente estratégico, resulta además como un

proceso colectivo que tiene presente la memoria histórica.

4.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Las comunidades indígenas tienen formas propias de organización colectiva, procesos que

presentan cambios por la aparición de nuevos conocimientos técnicos, del crecimiento

poblacional o también por la adquisición de nuevas pautas de comportamiento, las cuales

son consecuencia de la misma organización o de la influencia directa o indirecta de otras

sociedades, factores que les inciden en todos los ámbitos de desarrollo (social, económico,

cultural, político y ambiental).

4.1.1. Organización social: Los pueblos Emberá tradicionalmente han vivido dispersos,

su organización social se ha basado en la familia extensa y en grupos de parientes cercanos,

sin existir individuos e instituciones de autoridad, sin dejar atrás que la familia es la parte

primordial de la sociedad. Las familias conforman parentelas (reconocimiento de parientes

tanto por línea materna como paterna), incluyendo familiares consanguíneos directos.

4.1.2. Organización comunitaria: La organización del tejido social es un aspecto

importante cuando se pretende realizar trabajo comunitario ya que del fortalecimiento de

este depende en gran medida el éxito de los programas que involucren la comunidad en

general. Para el 2004 solamente el 32,5% de las personas pertenecían a alguna organización

comunitaria, lo que evidencia una baja participación por parte de los habitantes del

Resguardo en estos grupos. Esta baja participación deja entrever que dichas organizaciones

aún no están bien consolidadas y que deben orientar más su labor al posicionamiento como

Page 44: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

44

líderes dentro del Resguardo (CORANTIOQUIA & UNAL, Esquema de ordenamiento

territorial: Resguardo indígena de Cristianía, 2004).

Las principales organizaciones y grupos comunitarios en Cristianía son:

- Cabildo: entidad pública especial reconocida por el Estado cuyos integrantes son

miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una

organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la

comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes,

los usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad (Decreto 2164 de

1995).

- Grupo de Mujeres “Imaginando con las manos”: Está conformado por mujeres del

Resguardo. Es el grupo más organizado y con mayor trayectoria en el Resguardo,

nació en 1979 influenciado por el movimiento de usuarios campesinos (Torres,

Sierra, & Cardona, 2003). Actualmente la principal actividad de este grupo es la

fabricación de artesanías como collares, pulseras, correas, okamás, aretes, etc; cuya

materia prima son las chaquiras.

- Grupo de Adultos Mayores “Revivir”: Está conformado por adultos del Resguardo

mayores de 60 años, el objetivo principal del grupo es rescatar la memoria cultural

de la comunidad indígena de Cristianía. Este grupo nació, gracias a la ejecución de

un proyecto financiado por la Red de Solidaridad Social.

- Grupos de Danza, Teatro y Música (grupo de jóvenes): Estos grupos apenas

iniciaron su etapa de conformación en año 2004, está compuesto por

aproximadamente jóvenes de la comunidad, quienes pretenden rescatar y divulgar la

cultura de su comunidad e intercambiar conocimiento con grupos de otros

Resguardos o de otras culturas como la occidental.

- Organización de Caña: es la encargada del corte y el beneficio del cultivo de caña,

divide en forma equitativa las utilidades de la producción, según la participación de

los pobladores en la molienda (jornales, caña panelera, etc.).

Page 45: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

45

- Organización Deportiva: Es la organización encargada de formar los equipos

deportivos fútbol y de microfutbol para la representación del resguardo en justas

deportivas.

- Organización Musical: Esta organización es la encargada de mantener la tradición

musical y expresiones culturales, posee una chirimía y toca música Andina.

- Emisora: Esta es una emisora comunitaria, escuchada por casi toda la población que

además de ser un medio de entretenimiento, se utiliza como medio de información

para la comunidad; lleva como nombre “Chamí Estereo”.

Entre los grupos de apoyo a la comunidad se encuentran:

- Grupo de Formulación Proyectos: Grupo dedicado a la formulación de proyectos

en beneficio de la comunidad. En la actualidad no hay grupo de trabajo.

- Grupo de Promoción de Salud: Este grupo está encargado de apoyar al Cabildo en

los programas de prevención dentro de la comunidad. Está conformado por dos

promotoras de salud, quienes trabajan medio tiempo y se les remunera con recursos

propios del resguardo (Sistema General de Participación).

Algunos estudiantes de la comunidad colaboran en las labores administrativas del Cabildo,

como contraprestación al apoyo económico que el resguardo les brinda para llevar a cabo

sus estudios.

4.1.3. Organización política a nivel departamental: Las comunidades indígenas del

departamento de Antioquia se encuentran organizadas alrededor de la Organización

Indígena de Antioquia –OIA-, siendo el Congreso Departamental Indígena el máximo

órgano de coordinación de gobiernos y autoridades de la Organización, su estructura

política y de gestión parte de un centro fundamental, su razón de ser: Las comunidades. De

aquí que en el centro del esquema relacional se encuentran “los Cabildos Locales y los

Cabildos Mayores; los dos espacios de ejercicio de gobierno en la Organización, por lo

Page 46: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

46

menos mientras la Junta Directiva no asuma estas potestades. Estos dos órganos a su vez

alimentan seis espacios regionales de decisión política, divididos en espacios de

direccionamiento organizativo, administración y control” (Organización Indígena de

Antioquia, 2007:18), como se observa en la Ilustración 2 y a continuación definidos.

Ilustración 2. Estructura política y gestión

Fuente: (Organización Indígena de Antioquia, 2007)

Espacios de gobierno:

- Cabildo Local: Si bien las decisiones en las comunidades indígenas de Antioquia

tienen una vocación asamblearia, es el Cabildo el que las ejecuta e impone la

Page 47: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

47

autoridad depositada en las leyes propias y refrendadas por las del Estado. Los

cabildos hacen valer la autonomía de las 159 comunidades, que son el gobierno

indígena soberano por esencia. De hecho, la Organización formalmente se

constituye como una asociación de esos cabildos.

- Cabildo Mayor: Esta figura se ha desarrollado particularmente en Antioquia. Los

cabildos mayores son instancias intermedias de coordinación gubernamental, que

ejercen jurisdicción en los asuntos que les son delegados por los cabildos locales. El

cabildo mayor se elige por los varios cabildos locales asentados en un municipio.

En el departamento existen 27 Cabildos Mayores, los cuales tienen usualmente

como sede las cabeceras municipales.

Espacios de Dirección Organizativa:

- Congreso Departamental Indígena de Antioquia: Es el máximo órgano de

coordinación de gobiernos y autoridades de la Organización Indígena de Antioquia.

Está conformado por las autoridades, los cabildos locales y mayores de todo el

departamento, también asisten representantes de los distintos comités y actividades

de las zonas. Tiene como misión definir, aprobar, evaluar y ajustar las políticas y

estrategias generales que guían a la Organización.

- Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Antioquia: Este órgano lo

conforman los miembros del Comité Ejecutivo; el gobernador, secretario, y

tesorero de cada Cabildo. Pueden asistir los consejeros tradicionales y los

expresidentes de la OIA, y los representantes de los distintos comités y actividades

de las zonas. El Consejo Regional hace seguimiento a los mandatos aprobados en el

Congreso, propone reformas estatutarias y evalúa la acción institucional de la OIA,

adoptando los correctivos necesarios para encaminarla hacia su misión. Se reúne

cada cuatro años, en medio de dos Congresos.

Page 48: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

48

- Consejo y/o Asamblea Zonal de Gobernadores: Es el mayor espacio de

coordinación política y organizativa en las zonas y es la estructura que orienta las

acciones desarrolladas por los Planes de Vida y los proyectos que se ejecuten para

el fortalecimiento zonal. Los consejos zonales indígenas están conformados por los

cabildos mayores, los locales, representantes de los distintos comités y actividades

de las zonas. Se reúnen de tres a cuatro veces en el año.

La OIA además de ser una representación política del pueblo indígena de Antioquia, tiene

el propósito de hacer efectivos los mandatos de la Política Organizativa, mediante la

construcción de planes de vida, de plataformas de exigibilidad al Estado, la gestión de

proyectos con la cooperación internacional, la celebración de convenios con entidades

públicas y las acciones políticas emprendidas con otras organizaciones hermanas, no es

extraño pues que la OIA desempeñando un papel local, nacional e internacional se centre

en consolidar la composición de su organización por medio del fortalecimiento de la

estructura político organizativa y el ejercicio de gobierno por parte de las autoridades

designadas por las comunidades, en lo que vienen utilizando diferentes estrategias que

permitan comprender el contexto de las comunidades, emprender acciones políticas que

permitan la pervivencia de los pueblos en el marco de la realidad social de Colombia y la

globalización.

4.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan

las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre el Cabildo como

institución de carácter público y las otras formas de organización que se han conformado en

la comunidad. Aunque Cristianía este adoptando características ajenas a su cultura para este

proceso, no ha desplazado el poder de las autoridades tradicionales para establecer formas

de control social.

Esta estructura organizada politicamente ejerce autoridad y trabaja por mantener las

relaciones ordenadas, al igual que, establecer relaciones con las distintas instituciones del

Page 49: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

49

Estado colombiano (ver Ilustración 2), se define de la siguiente forma (El blog de Karmata

Rua y otros asuntos indígenas, 2009):

- Asamblea General: se considera como primera instancia, es la reunión de la

comunidad y líderes que representan a los diferentes estamentos ó programas.

Ilustración 3. Estructura de la organización político-administrativa del Resguardo Indígena

de Cristianía

Fuente: El blog de Karmata Rua y otros asuntos indígenas, 2009.

- Junta Directiva del Cabildo: es elegida popularmente por la Asamblea General, la

autoridad mayor recae en el gobernador que tiene como colaboradores (cabildantes)

un vicegobernador, un secretario, un tesorero, un fiscal y unos consejeros de justicia

y alguaciles que cumplen funciones de policía. Tienen el poder ejecutivo, legislativo

y judicial.

También cuentan con varios grupos que se han conformado como organizaciones

comunitarias, además de los mencionados anteriormente, existen otras organizaciones

Page 50: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

50

como el Consejo de Conciliación y Justicia, órgano que apoya al cabildo en sus funciones

de control social; también cuentan con organizaciones tradicionales de la cultura,

especialmente los Jaibaná -médicos tradicionales- (OIA, INDEI, & GERENCIA

INDIGENA DE ANTIOQUIA, 2001).

4.3. EL GOBIERNO DEL CABILDO INDÍGENA DE CRISTIANÍA

El Cabildo es la forma de gobierno y autoridad propia del Resguardo, con la salvedad de

que este último tiene la facultad de ejecutar directamente sus actividades y es considerado

por la jurisprudencia y la ley como entidad de derecho público de carácter especial. Es de

considerar que esta forma de organización comunitaria ha recibido influencia directa desde

la conquista española, y particularmente, más tarde, del Estado colombiano, “intervención

que toma forma en disposiciones legales o legislación indígena, con la cual se procura

manejar las relaciones con las minorías e influenciar su organización” (Hernández,

1995:46).

Los programas o estamentos que desarrolla el cabildo en el resguardo son:

- Educación y cultura

- Comunicación

- Adultos mayores

- Salud y medicina tradicional

- Programa infancia

- Productores

- Jóvenes

- Mujeres

Page 51: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

51

4.4. INSTANCIAS ORGANIZATIVAS COMUNITARIAS Y SU

FUNCIONAMIENTO

Las instancias comunitarias institucionalizan la participación comunitaria en la inversión

social a realizar en su territorio, en el resguardo se encuentran las siguientes

(CORANTIOQUIA & UNAL, Esquema de ordenamiento territorial: Resguardo inígena de

Cristianía, 2004):

4.4.1. La asamblea general: instancia máxima de participación de la comunidad en la

toma de decisiones de interés común para el resguardo y divulgación de información

general, la conforman todos los miembros de la comunidad mayores de 18 años, aunque en

la actualidad se permite la participación de las personas desde los 15 años. En ella se toman

decisiones tales como:

- Elección o destitución de Cabildantes.

- Escogencia de los promotores de salud.

- Nombramiento de educadores para la comunidad.

- Nombramiento de coordinadores de programas de producción.

- Aprobación de la ejecución de proyectos dentro de la comunidad.

- Aprobación de endeudamientos de la comunidad con terceros.

- Aceptación de sacerdotes.

- Compra de equipos para la comunidad.

- Elección o destitución de miembros del Consejo de Conciliación y Justicia

4.4.2. El cabildo: es la forma de gobierno y autoridad propia del Resguardo, con

autonomía (relativa que se han ido ganando) para gobernar sus territorios, hacer justicia,

legislar y administrar sus recursos y los transferidos por la Nación, de acuerdo a sus usos y

costumbres. De acuerdo con la Ley 89 de 1890, se constituye para intervenir en la

resolución de los conflictos y propiciar espacios adecuados para la convivencia social.

Page 52: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

52

Los Cabildantes son elegidos de acuerdo al artículo tercero de la Ley 89 de 1890, que

faculta a las comunidades Indígenas para que nombren sus propios Cabildos, como figura

de representación interna y ante el estado. Son elegidos por la Asamblea General para un

periodo de 3 años, pero pueden ser destituidos antes si cometen alguna falta disciplinaria o

de conducta, siendo juzgados por el Consejo de Conciliación y Justicia. Deben ser

miembros de la comunidad que los elige y están encargados de representar legalmente al

Resguardo y ejercer las funciones que le atribuyen la Ley y su sistema normativo particular.

La forma de trabajo de los cabildantes es en equipo y de cooperación entre sí. Sus

funciones son las siguientes:

- Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y el poblamiento

de sus territorios.

- Diseñar las políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de

su territorio.

- Promover las inversiones públicas en su territorio y velar por su debida ejecución.

- Percibir y distribuir los recursos.

- Velar por la preservación de los recursos naturales.

- Coordinar los programas y proyectos promovidos por la comunidad.

- Colaborar en el mantenimiento del orden público dentro de su territorio, de acuerdo

con las instrucciones y disposiciones del gobierno nacional.

- Representar a su territorio ante el gobierno nacional y las demás entidades a las

cuales se integren.

- Otras señaladas por la comunidad.

En particular las funciones de los cabildantes son:

- Gobernador: la representación legal del resguardo, ejecutar las decisiones tomadas

por la Asamblea General de la comunidad, orientar a los cabildantes, responder por

el presupuesto y las inversiones y planear el desarrollo del resguardo.

- El Fiscal: debe controlar la gestión y administración del Cabildo y los recursos

económicos.

Page 53: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

53

- El tesorero: administra y lleva la contabilidad de los recursos económicos.

Cada uno de los miembros del Cabildo recibe una remuneración económica por su trabajo,

partida contemplada dentro sector de Desarrollo Institucional, subsector de bonificaciones.

4.4.3. Consejo de conciliación y justicia: actúa como figura de fiscalía y juez. Está

constituido por 5 integrantes: el vicegobernador y 4 consejeros, sus funciones son coordinar

con la Procuraduría, Fiscalía, Juzgados, Ejercito, Policía o Inspecciones de los municipios

de Andes y Jardín todo lo relacionado con la justicia, los delitos y las implicaciones de los

miembros de la comunidad y reconocidos como Chamís.

El Consejo busca prevenir los conflictos, conciliarlos cuando sean posibles y sancionar las

faltas dentro de la comunidad. En los casos del Jai malo los consejeros deben consultar con

los Jaibanás para decidir de acuerdo a la cultura.

4.4.4. Consejeros: son elegidos por la Asamblea entre personas honorables que conozcan

la comunidad, con vocación para estos trabajos, que tengan experiencia para resolver

problemas y que hayan sido líderes. Los consejeros deben ser personas discretas y no

divulgar sus trabajos. Generalmente, laboran dos días por semana, y perciben un pago de un

jornal por sesión. Conocidos dentro de la comunidad como Conciliadores, los Consejeros

son elegidos por un periodo de un año, y pueden ser reelegibles o sustituidos cuando la

Asamblea General considere que trabajan mal o han cometido faltas con la comunidad.

4.4.5. Los grupos organizados y de apoyo: Estas organizaciones cumplen funciones

importantes de asesoría y apoyo para la Asamblea General (Ver ítem 4.1.2).

Page 54: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

54

4.4.6. Proceso electoral: el proceso electoral de la Comunidad comprende las siguientes

fases:

- Conformación de planchas. Se conforman planchas con los candidatos a

gobernador, vicegobernador, secretario, tesorero y fiscal. Estas planchas pueden ser

conformadas por cualquier líder que cuente con el reconocimiento de la comunidad.

- Reconocimiento y aprobación de su postulación y su plan de gobierno. La

comunidad se divide en cuatro zonas: Pueblo Nuevo, Cristianía Ancestral, La

Marsella y La Soberana, para ser visitadas por los candidatos y reconocer y aprobar

su postulación y plan de gobierno. De las planchas presentadas se seleccionan dos,

que van a la elección ante la Asamblea General.

- Elección. Dentro de la Asamblea General se elige una persona imparcial y

perteneciente al resguardo, quien se encarga del conteo de votos, que se hace

oralmente. Los votantes deciden entre votar por su plancha de preferencia o en

blanco.

Por decisión del Consejo de Conciliación y Justicia la población votante a partir del año

2003 es la mayor de 15 años.

4.4.7. Otras instancias políticas: exgobernantes y líderes comparten su experiencia con

los Cabildantes para que éstos logren una mejor gestión dentro de la comunidad. Aunque

algunos no intervienen en la Administración del Cabildo, manteniéndose alejados, hay

líderes y exgobernantes que también son Jaibanás.

Page 55: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

55

5. ELEMENTOS GERENCIALES PARA EL CABILDO INDIGENA DE

CRISTIANIA

“La finalidad última de todo ejercicio gerencial estaría en lograr el crecimiento,

la rentabilidad o la supervivencia para el desarrollo social y humano”

(Restrepo, 2010:5)

El desempeño gerencial que ha asumido el cabildo indígena de Cristianía desde su

conformación – el primero en constituirse en el departamento de Antioquia-, lo ha hecho

merecedor de reconocimientos por la gestión y resultados alcanzados a través diferentes

proyectos y programas realizados con entidades gubernamentales, nacionales e

internacionales con el fin de alcanzar sus objetivos como organización y también satisfacer

sus obligaciones sociales, aspectos que le dan el poder de decidir política, organizacional y

económicamente, ocupando un puesto importante en el ámbito municipal. Este es un rol

que -por supuesto- se fundamenta en el consenso comunitario para la toma de decisiones, el

trabajo colectivo y elementos fundantes que le permiten la constitución como comunidad

indígena, sin embargo, en la realidad ha habido tiempos y circunstancias que no han

favorecido la expresión popular de Cristianía, perjudicando las acciones que se adelantan

para la reconstrucción de la asamblea comunitaria, fortalecimiento de la organización local,

la reflexión colectiva y el aprovechamiento así como la generación de espacios de

participación locales para hacer frente a los problemas de la comunidad, aspectos que

desfavorecen el proceso de autogestión que se busca consolidar en la región.

5.1. DESDE EL CABILDO UNA GERENCIA INTEGRAL

La organización indígena de Cristianía ha venido enfrentando procesos de cambio, una

necesidad que depende de la aceptación y participación de la comunidad. Se sabe que los

cambios se producen por situaciones que ocurren dentro y fuera de la organización, como

efecto de la globalización, por intervenciones externas de los kapunia, la ejecución de

planes de desarrollo sobre el área, entre otros factores que hacen pensar en el

Page 56: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

56

fortalecimiento de la organización directriz del resguardo junto con su liderazgo indígena

como una exigencia necesaria de estos tiempos.

5.1.1. Aspectos de la gerencia integral: Para lograr enfrentar un entorno cambiante es

necesario que la organización comunitaria de Cristianía a través de su cabildo, así como los

discursos, las acciones, las decisiones, los hechos, vayan en la misma dirección. En este

sentido, es indispensable el liderazgo transformador para descubrir las fórmulas que

conduzcan a la organización a construir:

1) Un patrón o modelo de decisiones importantes (estrategia) a partir de las cuales

esperan acertar y dar respuesta a las exigencias del entorno (Troncoso, 2007)

apuntando a la permanencia y desarrollo de su organización comunal,

2) Una estructura organizacional apropiada considerando la afirmación de Drucker

citada por David (1988:234): “la organización más simple que se necesite para

realizar el trabajo es la mejor… Mientras más sencilla sea la estructura, existen

menores posibilidades que se desempeñen mal”, estructura que debe seguir y

ajustarse a la estrategia y

3) La cultura organizacional, su forma habitual y tradicional de pensar y hacer las

cosas, que comparten en mayor o menor grado, todos sus miembros.

Para el primer elemento, de acuerdo con el análisis de Mintzberg, Ahlstrand, & Lampel

(2008), la realidad es que no existe una definición de estrategia que sea aceptada por todo el

mundo e indicarle a la organización de Cristianía como plantear una resulta sencillamente

inadecuado, ciertamente no sabemos qué es la estrategia o cómo desarrollar una que sea

buena, revisando las acciones que ha realizado la comunidad desde su asentamiento en

Karmatarúa, se aprecia que han empleado estrategias que efectivamente los ha llevado a

cumplir varios de sus objetivos, en especial, la supervivencia como pueblo, sin embargo,

estás nos han sido rigurosamente planeadas, por el contrario han surgido y se han diseñado

acorde a las situaciones enfrentadas en los momentos que más han percibido una necesidad

y a la vez, han contado con la participación de toda la comunidad, la razón de ser y hacer de

las acciones del liderazgo indígena.

Page 57: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

57

Como bien lo señala Mintzberg, en el proceso estratégico es necesario analizar los

diferentes tipos de enfoques para intentar abarcar la globalidad del concepto, no obstante es

importante empezar identificando el enfoque que le ha dado la organización al proceso, por

las características que presenta puede ser relacionada con la escuela Cultural, descrita

como:

La Escuela Cultural, muy relacionada con la sociología y la antropología, concibe la

estrategia como un proceso colectivo en el entorno cultural de la organización. Introduce en

el mundo de la empresa el estudio de conceptos como valores, normas, cultura, mitos, ritos,

héroes, ideología, simbología y entiende la estrategia desde una perspectiva colectiva.

Estudia los procesos estratégicos desde un punto de vista descriptivo. Entiende el cambio

como algo poco frecuente, que genera miedos y tensiones en los grupos. Los protagonistas

de esta escuela son las personas que componen la organización.

Un componente importante de este proceso es la participación, imposibilitando la linealidad

del mismo, ya que su proceder se enfoca al debate entre quienes sostienen diferentes

lógicas para la construcción de propuestas, un proceso que se verá condicionado en cada

etapa resultado de las conversaciones que a la vez dan lugar a otras en donde se establece el

modo de proceder, una trayectoria que se da de forma espiral (Montañés, 2009).

Planteado así, el diseño del modo de proceder –en este caso para el diseño de la estrategia-

queda abierto, pero ello no ha de significar que quede a expensas de una improvisación

permanente. Se ha de orientar, formular, sistematizar y organizar el modo de proceder.

5.2. FACTORES A CONSIDERAR EN LA ORGANIZACIÓN

El cabildo indígena de Cristianía se involucra en los planes y ejercicios que adelanta la

Organización Indígena de Antioquia, tras el objetivo de fortalecer su organización y

gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y el desarrollo

integral de la comunidad. A este propósito hay que considerar los factores que a lo largo del

Page 58: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

58

tiempo modelan la cultura tanto del pueblo indígena como la organizacional, estos pueden

ser de tres tipos según (Carrión, 2007):

- Factores externos: La cultura del país, de la región, del sector (intereses

económicos, nivel de competencia, regulación, tipo de profesional

dominante), y de las propias características personales y profesionales de las

personas que conforman la comunidad (conciencia histórica, identidad con el

pueblo indígena, compromiso comunitario,…) y las que trabajan en la

organización (formación, experiencias labores anteriores…).

- Factores internos: Los líderes y directivos (estilos de liderazgo,

comunicación, valores y conductas), la propia estrategia, la estructura

organizativa, las políticas de recursos humanos (selección, formación y

desarrollo, evaluación del desempeño, retribución, relaciones con los

trabajadores…), los sistemas de información, los movimientos sindicales, etc.

- Factores históricos: los fundadores, las crisis, los héroes (individuos que han

representado los más altos ideales de la organización), los mitos (narración

dramática de sucesos imaginarios), etc.

Igualmente, los organizadores del resguardo deben considerar el conjunto de herramientas

que requieren para apoyar la función de dirección y el logro de objetivos y metas, estas

involucran metodologías y técnicas de análisis multidimensional de los problemas, para

lograr una visión y comprensión holística de la realidad. Licha (2001:3) resalta que su

aplicación se realiza mediante ejercicios participativos, que ayudan a:

- Potenciar la creatividad y el aprendizaje de los participantes

- Fortalecer el trabajo en equipos y desarrollar una visión compartida de los

problemas y soluciones

- Llegar a enunciados y formulaciones coherentes y consensuadas sobre los

problemas y diseños

- Determinar con precisión los resultados y efectos deseables de las acciones

gerenciales.

Page 59: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

59

- En general, a la implementación flexible de las políticas, programas y proyectos

sociales, para dejar lugar a las correcciones oportunas que la acción de seguimiento

de los mismos ayuda a identificar.

Apuntan también al logro de tres cualidades principales de la gerencia social:

- La participación intra e interorganizacional,

- el logro de resultados y

- la generación de conocimiento/aprendizaje organizacional.

5.3. ASPECTOS DE LA GERENCIA SOCIAL

Durante las últimas décadas la comunidad indígena de Cristianía se configurado en favor de

su comunidad, adoptando particulares formas de organización que presentan características

desarrolladas por los no blancos así como conocimientos y pensamientos tradicionales que

los identifica como indígenas del pueblo Embera Chamí. En este aspecto, la gerencia social

consciente de que la sociedad actual brinda escaso sustento real a la imagen tradicional de

comunidad y a las consecuencias de desintegración que se viven al interior de las mismas -

aquellos vínculos entre los miembros de una colectividad que ya no son totales sino que

abarcan solamente algunas dimensiones de sus vidas, reflejo de sentimientos de pertenencia

de los individuos que se difuminan-, considera el desarrollo gerencial más que un conjunto

de conocimientos y prácticas de la administración pública, la gerencia social se enfoca

sobre la manera de formar y gestionar las políticas públicas en una sociedad que también se

enfrenta a tensiones, complejidades y turbulencias, asumiendo las formas organizativas y

de gestión de las políticas y los programas sociales como un medio para posibilitar la

concepción planteada y garantizar el despliegue del potencial de la ciudadanía (BID, 2002).

Con la instrumentación de las reformas políticas y administrativas de las últimas décadas,

las relaciones entre el Estado y las organizaciones indígenas han entrado en una nueva era

de alianzas y tensiones en la que cada uno configura su propio papel y utiliza al otro para

sus propósitos, algunos de ellos comunes. Una experiencia que se ve reflejada en los

Page 60: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

60

últimos 40 años de historia de la comunidad indígena de Cristianía desarrollando un

proceso organizativo y de liderazgo en asuntos públicos, resulta interesante identificar en

esta experiencia elementos que la gerencia social los califica como innovadores (BID,

2002):

- La participación de las personas: aunque en las comunidades indígenas ha sido un

componente fundamental, en la sociedad general recientemente ha pasado de ser

una buena idea a ser considerada como un derecho fundamental. Cada vez son

mayores las expectativas y la intensidad de la concertación en la formación y

ejecución de políticas públicas, y con ello se potencia el liderazgo social y la

capacidad de negociación de las comunidades ante las políticas públicas; asimismo,

las movilizaciones y protestas sociales se han traducido en acuerdos, recurso a

instancias y decisiones de política;

- La exigencia de responsabilidad ante las acciones de las autoridades conduce a un

creciente grado de transparencia y apropiación de lo público;

- La participación en la elaboración de planes y programas de desarrollo permite el

aprendizaje de la priorización y la distribución equitativa de recursos hacia los

sectores marginados;

- Asimismo, es muy importante reconocer la creciente ampliación de las redes de

organizaciones sociales y comunitarias, redes de ONG y dentro del Estado mismo,

así como redes de concertación entre el Estado y las organizaciones sociales y

comunitarias.

Anotaré que la evidencia empírica muestra, en los casos más exitosos, que el nuevo

enfoque de la gerencia social tendría 5 componentes específicos (Licha, 2001), elementos o

aspectos que el cabildo de Cristianía debe seguir fortaleciendo en su actuación:

- Liderazgo político: Apunta al logro de resultados de gestión, creación de capital

social, manejo de conflictos y de organizaciones y situaciones complejas.

- Participación comunitaria: promovida a través de mecanismos, canales e

instrumentos para la intervención de las organizaciones comunitarias y otras

Page 61: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

61

organizaciones de la sociedad civil en la definición, priorización y solución de los

problemas del desarrollo local, estableciendo formas novedosas de cooperación

entre Estado y ciudadanía, y democratizando la gestión pública.

- Asistencia técnica: descansa en un conjunto de mecanismos de coordinación entre

los distintos niveles de gobierno.

- Redes institucionales: vinculan a los actores estatales con los sociales, facilitando la

generación de visiones, consensos, acciones, recursos y aprendizajes compartidos

entre ellos en el campo de la formación y gestión de las políticas públicas.

- Innovaciones: se refieren a los cambios que se introducen en la gestión local en

términos de nuevas estructuras, nueva cultura organizativa, prácticas participativas e

gestión, sistemas de información gerencial y de medición del desempeño, rendición

de cuentas, mecanismos creativos para recaudar y administrar los recursos, etc.

5.3.1. Consideraciones para el buen gobierno de Cristianía: Algunos investigadores han

valorado la capacidad de supervivencia de los embera y la forma de gobierno que han

implementado, lo que a su vez les ha posibilitado el conservar importantes características

culturales y aún lograr un relativo crecimiento demográfico, gracias a las estrategias como

el cimarronismo y a su organización social cognatacia (Salazar, 1990).

En Cristianía hace más de 10 años se pronunciaron unas palabras de compromiso y fuerza

comunitaria que a la fecha sigue estando presente en la mente de los pobladores y se ha

convertido en la frase introductoria de muchos de sus documentos:

“Hoy en nuestra comunidad se hace realidad un sueño, donde se hará entre

todos un consenso y la búsqueda de una convivencia y tolerancia, donde prime

la Autonomía de un Gobierno Propio, con la Ley Propia, usos y costumbres.

Todo esto será un avance histórico para los Emberá Chamí y los demás

pueblos indígenas y una nueva relación con los Kapunías.

Page 62: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

62

Vamos a construir desde nuestra identidad una jurisdicción especial bajo la

participación de todos, buscando el fortalecimiento de la unidad con el Perfil

de un Gobierno Propio, manteniendo el consenso de convivencia pacífica,

garantizando los derechos y deberes fundamentales”.

(Cristianía, mayo de 1998)

Pues bien, es de resaltar que el buen gobierno es el primer escalón del debate sobre

gobernanza, un gobernanza propia que viene construyendo la comunidad indígena de

Cristianía.

Normalmente se entiende por buen gobierno “aquél que es capaz de gestionar de forma

eficiente y sustentable económica, política, social, cultural y medioambientalmente, es

decir, respetando los equilibrios macroeconómicos, las libertades políticas y civiles, la

identidad cultural y el medioambiente” (Escribano, 2001, 4), generando desarrollo

mediante la acumulación de capital físico, capital humano, capital social y capital natural.

En relación, cualquier organización decide la forma como ejerce en su gobierno, sin

embargo, para efectos benéficos de la comunidad cumpliendo los objetivos planteados

como institución en el caso del cabildo indígena, resulta pertinente considerar el desarrollo

de las características del buen gobierno que según el PNUD (1997) son:

- Participación: a nivel macro y micro.

- Imperio de la ley: marcos jurídicos equitativos aplicados imparcialmente.

- Transparencia: libre acceso a la información.

- Respuesta a las necesidades de los interesados

- Orientación hacia el consenso.

- Equidad en las oportunidades.

- Eficacia y eficiencia: aprovechamiento de los recursos.

- Rendición de cuentas.

- Perspectiva estratégica de largo plazo sobre la gobernanza y el desarrollo humano

que incorpore la comprensión de los factores históricos, culturales y sociales.

Page 63: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

63

CONCLUSIONES

El espacio social que ha construido el pueblo desde su llegada a Antioquia se encuentra en

un conjunto de fuerzas y elementos ajenos a su cultura, así como también a procesos

articulados que contribuyeron al logro de los objetivos hasta ahora alcanzados en Cristianía

y el propio sistema organizativo que ha construido, en este accionar, más que un

pensamiento se evidencia el hecho de que el cabildo indígena de Cristianía cuenta en la

actualidad con los medios necesarios para la consecución de los propósitos que plantea la

comunidad para su propio bienestar y la de asegurar una oportunidad de desarrollo a sus

futuras generaciones a través de la defensa y mejoramiento de los recursos

(organizacionales, humanos, estratégicos, económicos, naturales,…) con los que cuentan

así como la obtención de otros. Sin duda alguna, los procesos de integración y

globalización mundial les presenta desafíos cada vez más grandes, para también su propio

escenario regional, nacional e internacional está siendo construido con profundas bases que

les permite sacar provecho de las ventajas históricas obtenidas en la lucha por la

reivindicación de sus derechos como indígenas y por el reconocimiento como parte

fundamental de los procesos que se desarrollan a escala global con actuación en la local.

Si bien, la mayor parte de las acciones, proyectos y programas que contempla la

organización comunitaria tienen un enfoque local, no les resultará difícil comenzar a

integrarse a las oportunidades de una articulación con otros sectores y sistemas a escalas de

mayor espacio de actuación, una vez se comience a profundizar en herramientas y

metodologías que les permita incorporarse con un enfoque de articulación intercultural, al

mismo tiempo de abrir los espacios necesarios para recuperar o establecer el pleno

reconocimiento y potencial que cuenta la comunidad si está realmente y

comprometidamente organizada para hacer frente a la globalización. Aunque para el

cumplimiento de este ideal, son fuertes las barreras que se presentan y gran parte lo puede

justificar su historial de lucha y reconocimiento, ciertamente es posible encontrar

oportunidades brillantemente disfrazadas en problemas insolubres, pensando localmente y

actuando globalmente, que pueden contrarrestar los temores que el mismo fenómeno causa

Page 64: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

64

a la población indígena, un pensamiento que ciertamente les brindaría la creatividad e

ingenio para construir estrategias que les permita fortalecerse como organización y

aprovechar las posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización,

eficacia, productividad, difusión de conocimientos, mejora del nivel de vida, etc que ofrece

el escenario global.

En este proceso de organización y liderazgo que adelanta Cristianía, los aportes que realiza

tanto la gerencia integral como social para su implementación, permite tener a

consideración un conjuntos de elementos, características y procesos que posibilitarían el

desarrollo de un buen gobierno y darían orientación en la construcción y ejecución de

estrategias elaboradas y gestionadas por la comunidad bajo un pensamiento sistémico y

holístico, una cualidad que ha sobresalido en los pueblos indígenas, pero aplicándolo a un

campo más abierto de relaciones con organizaciones y entidades multidimensionales que

actúan en diferentes escalas y que también mantienen sus propios intereses y desarrollan

acciones para la consecución de sus objetivos, un contexto real en el que el cabildo de

Cristianía requiere seguir trabajando con su comunidad en el crecimiento, la rentabilidad o

la supervivencia para el desarrollo social y humano de su pueblo.

Page 65: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

65

BIBLIOGRAFIA

El blog de Karmata Rua y otros asuntos indígenas. (2009). Obtenido de unaspapas:

http://unaspapas.com/2009/07/08/organizacion-politica/

Acevedo, R., & Marín, R. (2004). Selección e implantación estratégica de Aurum

Company. Caso: Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie

Mellon. Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Administración de

Empresas, Escuela de Negocios. México: Universidad de las Américas Puebla.

AIDESEP. (2003). Consolidando marco de plan de vida de los pueblos indígenas de la

amazonia peruana. Perú: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

AIDESEP.

Amoros, E. (2008). Comportamiento organizacional. Perú: USAT- Escuela de Economía.

Arías, M. (2002). Reproducción y cultura: pervivencia y perspectiva de futuro de las etnias

de Antioquia-Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de Doctor en

Ciencias en el área de la Salud Pública, Escuela Nacional de Salud Pública, Río de

Janerio.

Ba Tiul, K. (2006). Los pueblos indígenas del mundo: Nuevo triunfo para nuevos retos.

Obtenido de Ecoportal:

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Pueblos_Indigenas/Los_pueblos_indig

enas_del_mundo_Nuevo_triunfo_para_nuevos_retos

Baquiaza, Y., & Gonzalez, R. (2007). Plan de enseñanza y aprendizaje de la institución

educativa embera Karmata Rua (Jardín Antioquia). Trabajo de grado para optar al

título de licenciado en Etnoeducación, Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad

de educación, licenciatura en etnoeducación, Medellín.

Benavides, C., & Duarte, C. (enero/abril de 2010). Gobernabilidad política, gobernanza

económica y gobiernos indígenas. Análisis político, 23(68), 26-42.

BID. (2002). Gerencia social en América Latina: enfoques y experiencias innovadoras. (I.

Licha, Ed.) Washington: IDB Bookstore.

Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? Obtenido de

http://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf

Carrión, J. (2007). Estrategia: de la visión a la acción. Madrid: Esic editorial.

Page 66: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

66

Caviedes, M. (2008). El “pensamiento salvaje” del “indio moderno”: los planes de vida

como proyecto político y económico. En C. d. indígena, Etnias & política: Minga,

pueblos indígenas y planes de vida (págs. 56-79). Bogotá D.C.: Ediciones Antropos.

Ciro, A., & et. al. (2009). Un esquema básico de ordenamiento territorial para el reguardo

de Cristianía. Núcleos de Cristinía y Dojuro (Municipio de Andes-Jardín)

Departamento de Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de especilista en

Estudio Urbano-Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano-Regional, Medellín.

Conde, J., & de la Torre, A. (2004). La comunidad municipal como organización en red:

algunos elementos de referencia para la mejora de la gestión comunitaria.

Intervención Psicosocial, 13(2), 195-217.

CORANTIOQUIA, & UNAL. (2004). Esquema de ordenamiento territorial: Resguardo

indígena de Cristianía. Diagnóstico del subsistema social, Medellín.

CORANTIOQUIA, & UNAL. (2004). Esquema de ordenamiento territorial: Resguardo

inígena de Cristianía. Diagnóstico subsistema político administrativo, Medellín.

Cortés, D. (2007). Plan de enseñanza y aprendizaje de la institución educativa Eber

Karmata Rua Jardín Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de licenciado

en etnoeducación, Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de educación,

licenciatura en etnoeducación, Medellín.

Cruz, J. (febrero de 2011). Ejemplo de vida: Organización Nacional Indígena de Colombia

ONIC. Obtenido de Revista VirtualPro: procesos industriales:

http://www.revistavirtualpro.com/ediciones/impacto_ambiental_de_la_agroindustri

a_organizacion_nacional_indigena_de_colombia-2011-02-01_28

Dailey, R. (. (2003). Comportamiento organizacional. Gran Bretaña: Edinburch Business

School.

David, F. (1988). La gerencia estratégica (Tercera ed.). Bogotá: Legis.

Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad:

algunas reflexiones de estrategia. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo:

http://www.iadb.org/sds/doc/Ind%2DADLasaWP.pdf

Echeverri, O. (2009). Planes de vida, construcciones y realizaciones permanentes.

Medellín: Instituto Misionero de Antropología.

Enrique, S., & Molina, H. (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena

contemporáneo. Obtenido de http://jenzera.org/wordpress-

Page 67: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

67

content/uploads/2010/01/Documentos-para-la-historia-del-movimiento-

ind%C3%ADgena-colombiano-contempor%C3%A1neo.pdf

Estrada, G., & Migani, C. (Octubre de 2002). Evaluación de la gestión pública municipal.

Obtenido de Facultad de derecho: Intituto de Investigaciones Jurídicas:

http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades

/CLAD/CLAD%20VII/DOCUMENTOS/ESTRADAG.PDF

Eversole, R., Ridgeway, L., & Mercer, D. (2006). Estrategias indígenas anti-pobreza en un

pueblo australiano. Obtenido de Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques

multidisciplinarios:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/S2C1Eversoleetal.pdf

Flores, G., & Javiedes, M. (2000). Análisis de la participación en el área del desarrollo

comunitario desde un enfoque psicosocial. Obtenido de Psicothema:

http://www.psicothema.com/pdf/553.pdf

Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral.

México: Pearson Educación de México S.A de C.V.

García, P., & Chaves, J. (2006). Ideas para el desarrollo de estrategias locales de protección

del conocimiento ancestral sobre la biodiversidad. En I. V. Humboldt, W.

Colombia, & P. E. Congal, Conocimiento ancestral y biodiversidad, cuaderno de

trabajo No. 4 (pág. 54). Bogotá.

González, A. (1985). Esbozo histórico y lucha de los embera-chamí de Cristianía.

Medellín.

González, L. (1997). Estrategias de actuación sobre las comunidades indígenas en el

cabildo de Cuzco. Revista complutense de historia de América(23), 75-96.

Gray, A. (2002). Derechos indígenas y desarrollo: autodeterminación en una comunidad

amazónica. Lima: IWGIA.

Hernández, A. (1995). Organización y cambio social en Cristianía. Trabajo de grado para

optar al título de Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia, Departamento

de antropología, Medellín.

Hernández, I., & Calcagno, S. (2003). Bi-alfa: estrategias y aplicación de una propuesta

para el desarrollo indígena. Series CEPAL: Población y Desarrollo, 77.

Hufty, M. (2008). Una propuesta par concretizar el concepto de gobernanza: el Marco

Analítico de la Gobernanza. Obtenido de

http://graduateinstitute.ch/webdav/site/developpement/shared/developpement/projet

s/GREG/publ_GREG/MarcoAnaliticoE.pdf

Page 68: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

68

Jaramillo, E. (2011). Colombia: Al CRIC en sus 40 años de lucha. Recuperado el 28 de

febrero de 2011, de Servicios en comunicación intercultural Servindi:

http://servindi.org/actualidad/40469

Lema, A. (2001). De la huella al impacto: la participación popular en municipios con

población indígena. La Paz: Fundación Pieb.

Licha, I. (Agosto de 2001). La gerencia social como un enfoque innovador y

democratizante de la gestión municipal. Obtenido de Facultad de derecho: Instituto

de Investigaciones Jurídicas:

http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades

/CLAD/CLAD%20VI/documentos/lichager.doc

Londoño, D. (2003). Movimiento Indígena Caucano, Colombia: una historia de autonomía.

Obtenido de dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale:

http://base.d-p-h.info/fr/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6517.html

López, L. (2007). Actualización del estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de

tierras para la ampliación del resguardo “Cristianía”, en jurisdicción del

municipio de Jardín, Departamento de Antioquia. Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural INCODER, Oficina de Enlace territorial – Gobernación de

Antioquia, Gerencia de Asuntos Indígenas, Medellín.

López, M. (2007). Integración de la perspectiva de los pueblos indígenas en procesos de

desarrollo nacionales. Obtenido de ACNUR:

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6272.pdf

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2008). Safari a la estrategia. Buenos Aires:

Granica.

Mintzberg, H., Quinn, J., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos

y casos. México D.F.: Prentice Hall Hispanoamerica, S.A.

Miranda, R. (2008). Teoria organizacional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa: teoría y práctica de una

estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC.

OIA. (2001). Control social y justicia embera: compartiendo experiencias. Medellín:

Organización Indígena de Antioquia.

OIA, INDEI, & GERENCIA INDIGENA DE ANTIOQUIA. (2001). Evluación diagnóstica

del proceso de etnoeducación en el resguardo de Cristianía-Jardín. Medellín: Alto

vuelo comunicaciones.

Page 69: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

69

ONU, O. d. (2010). Informe provisorio del estudio sobre los pueblos indígenas y el derecho

a participar en la adopción de decisiones. Obtenido de Organización de las

Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, Mecanismo de Expertos sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas: http://www.diplomaciaindigena.org/wp-

content/uploads/2010/11/A_HRC_EMRIP_2010_2_sp2.pdf

Organización Indígena de Antioquia. (2007). Política Organizativa de los Pueblos

Indígenas de Antioquia: Volver a recorrer el camino. Medellín: Organización

Indígena de Antioquia.

Perales, I. (2009). Lo global, lo nacional y lo local en América Latina. Obtenido de Red

Solidaria Itaca:

http://www.redsolidariaitaca.org/IMG/doc/Lo_global_lo_nacional_y_lo_local_en_

America_Latina.doc

Pérsico, M. (2005). La gestión participativa para el desarrollo cultural local: De la

práctica a la teoría o entre la teoría y la práctica. Obtenido de Gestión Cultural:

Participación ciudadana: http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/pdf/bgc11-

MPersico.pdf

REPÚBLICA DE BOLIVIA, Ministerio de Descentralización, & Dirección Nacional de

Políticas Comunitarias. (2008). Gestión pública intercultural. La Paz: Editorial

Quatro Hermanos.

Restrepo, F. (2010). Bienvenida a los estudiantes de especialización en Gerencia.

Conferencia a estudiantes enero 20, (pág. 10). Medellín.

Robins, S. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.

Rosales, M. (2006). El desarrollo mirado desde abajo: aprendiendo en las comunidades y

municipios de América Latina. Obtenido de Revista electrónica Agenda Pública:

http://www.agendapublica.uchile.cl/n10/rosales.pdf

Salazar, C. (1990). La organización social y política de los Emberas. En O. I. Antioquia,

Cultura embera: memoria del simposio sobre cultura emberá Congreso

Colombiano de Antropología (págs. 17-31). Medellín.

Sallenave, J. (2002). La gerencia integral: ¡No le tema a la competencia témale a la

incompetencia! Bogotá: Editorial Norma.

Sallenave, J. (2004). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Editorial Norma.

Sanchéz, E. (2009). Colombia, los pueblos indígenas: derechos, políticas y desafíos.

Bogotá: UNICEF, Oficina de área para Colombia y Venezuela.

Page 70: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

70

Sanchéz, E., & Hernán, M. (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena

colombiano contemporáneo. Obtenido de http://jenzera.org/wordpress-

content/uploads/2010/01/Documentos-para-la-historia-del-movimiento-

ind%C3%ADgena-colombiano-contempor%C3%A1neo.pdf

Stavenhagen, R. (1996). Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América

Latina. La Palabra y el Hombre(97), 59-78.

Stoner, J., & et. al. (1996). Administración. México: Prentice-Hall.

Torrealba, J. (2004). Metodología de la investigación. En J. Torrealba, Aplicación eficaz de

la imagen en los entornos educativos basados en la web (págs. 15-30). Barcelona.

Torres, A., Sierra, L., & Cardona, M. (2003). Identificación de escenarios ambientales y de

salud pública en la comunidad Embera Chamí de Cristiania. Trabajo de grado para

optar al título de administrador en salud con gestión sanitaria y ambiental,

Universidad de Antioquia, Facultad nacional de salud pública, Medellín.

Troncoso, L. (octubre-diciembre de 2007). La gerencia integral aplicada a la escuela de

nutrición y dietética la Universidad de Antioquia. Revista de educación

superior(144), 33-54.

Úcar, X., & Llena, A. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria.

Barcelona: Editorial Graó.

Valencia, M. (2002). Justicia embera, identidad y cambio cultural (Reflexiones en torno a

una experiencia). El otro derecho(26-27), 113-134.

Van Cott, D. (2004). Los movimientos indígenas y sus logros: la representación y el

reconocimiento jurídico en los Andes. América Latina Hoy(36), 141-159.

Villena, S. (2001). Globalización y multiculturalidad: pueblos y medio ambiente en la

Amazonía. Obtenido de Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11501705

Weinstein, J. (2002). Notas sobre gerencia social innovadora y participación comunitaria.

En B. I. Desarollo, & I. Licha (Ed.), Gerencia social en América Latina: enfoques y

experiencias innovadoras (págs. 25-39). Washington D.C.

Wolkmer, A. (2001). Sociedad civil, poder comunitario y acceso democrático a la justicia.

Revista El Otro Derecho(26-27), 135- 147.

Zuluaga, V. (1988). Historia de la comunidad indígena Chamí. Bogotá: El greco

impresores.

Page 71: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

71

ANEXOS

Anexo 1. Localización geográfica y zonificación político-administrativa del resguardo

de Cristianía.

Anexo 2. Hechos importantes entorno a la organización de Cristianía

Anexo 3. Fotografías del Resguardo Indígena de Cristianía

Page 72: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

72

Anexo 1. Localización geográfica y zonificación político-administrativa del resguardo de

Cristianía, EOT (2004)viii

.

viii

Corporación autónoma regional del centro de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín . Esquema de ordenamiento territorial Resguardo de Cristianía. Medellín, 2004.

Page 73: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

73

Anexo 2. Hechos importantes entorno a la organización de Cristianía

Fuente: Datos extraídos de los documentos referenciados en la bibliografía sobre Cristianía y el pueblo indígenas de Colombia.

Page 74: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

74

Fuente: Datos extraídos de los documentos referenciados en la bibliografía sobre Cristianía y el pueblo indígenas de Colombia.

Page 75: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

75

Anexo 3. Fotografías del Resguardo Indígena de Cristianía

Reunión de la comunidad de Cristianía, junio de 2010

Fuente: La autora

Page 76: EL GOBIERNO DEL CABILDO INDIGENA DE CRISTIANIA La ...

76

El Resguardo de Cristianía, agosto de 2010. Fuente: La autora

Casa de paso para los indígenas, agosto de 2010. Fuente: La autora