El Hombre Más Que Carne y Hueso

3
“El hombre más que carne y hueso, es humano. Más que ciencia, sentimientos” María José Cárdenas La filosofía griega fue una de las más influyentes en la historia de la humanidad, hoy en día nos deja un legado no solo por la búsqueda del conocimiento sino también de formas adecuadas de lograr una vida mejor, la ética, como objetivo principal de la filosofía helenista (último periodo de la filosofía griega) caracterizado por cargar consigo un contexto no muy adecuado para la sociedad de este entonces, con desequilibrios económicos, sociales, políticos y culturales a causa de que era abarcado por dos grandes acontecimientos que partieron la historia de la antigua Grecia: inició con la muerte de Alejandro Magno, lo cual causo a su paso también la desintegración de las llamadas polis (ciudades-estado) hace que hundida la polis el ser humano deja de ser entendido como “cívico” y pasa a ser más “social” así mismo se abre paso a la individualidad teniendo más en cuenta a la naturaleza y a sí mismo como persona, que a la sociedad. Finalizó con la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.) estos acontecimientos cambiaron el rumbo de lo que era la filosofía hasta entonces, ya no se basaba en el saber puede ser por la razón de que nace también la ciencia, el cosmopolitismo, y las bibliotecas de Alejandría, o simplemente porque se veía la necesidad de dejar a un lado las cosas generales que convenían a todos por igual y comenzar a buscar mejor un bien individual que sacara de cada persona lo mejor, y así es como la felicidad y la imperturbabilidad del alma se vuelven los nuevos objetivos de los grandes pensadores de la época. Las principales escuelas helenísticas fueron el Cinismo , Epicureísmo, Estoicismo y Pirronismo . Cada uno aportando no sólo formas de llegar a aquella anhelada meta por todo ser humano llamada “felicidad” si no que exponiendo diferentes formas de la misma. El Cinismo , por su parte tenía como máxima que la virtud solo basta para la felicidad, y que quien la posee no tiene que desear más que el valor, consiste en los hechos más que en las palabras en que el filósofo debe acomodarse a las leyes de la naturaleza y no a las de los hombres, siempre se les comparó con los animales.

description

hombre

Transcript of El Hombre Más Que Carne y Hueso

Page 1: El Hombre Más Que Carne y Hueso

“El hombre más que carne y hueso, es humano. Más que ciencia, sentimientos”

María José Cárdenas

La filosofía griega fue una de las más influyentes en la historia de la humanidad, hoy

en día nos deja un legado no solo por la búsqueda del conocimiento sino también de

formas adecuadas de lograr una vida mejor, la ética, como objetivo principal de la

filosofía helenista (último periodo de la filosofía griega) caracterizado por cargar

consigo un contexto no muy adecuado para la sociedad de este entonces, con

desequilibrios económicos, sociales, políticos y culturales a causa de que era

abarcado por dos grandes acontecimientos que partieron la historia de la antigua

Grecia: inició con la muerte de Alejandro Magno, lo cual causo a su paso también la

desintegración de las llamadas polis (ciudades-estado) hace que hundida la polis el

ser humano deja de ser entendido como “cívico” y pasa a ser más “social” así mismo

se abre paso a la individualidad teniendo más en cuenta a la naturaleza y a sí mismo

como persona, que a la sociedad. Finalizó con la invasión de Macedonia por los

romanos (148 a.C.) estos acontecimientos cambiaron el rumbo de lo que era la

filosofía hasta entonces, ya no se basaba en el saber puede ser por la razón de que

nace también la ciencia, el cosmopolitismo, y las bibliotecas de Alejandría, o

simplemente porque se veía la necesidad de dejar a un lado las cosas generales que

convenían a todos por igual y comenzar a buscar mejor un bien individual que sacara

de cada persona lo mejor, y así es como la felicidad y la imperturbabilidad del alma

se vuelven los nuevos objetivos de los grandes pensadores de la época. Las

principales escuelas helenísticas fueron el Cinismo, Epicureísmo, Estoicismo y

Pirronismo. Cada uno aportando no sólo formas de llegar a aquella anhelada meta

por todo ser humano llamada “felicidad” si no que exponiendo diferentes formas de la

misma. El Cinismo, por su parte tenía como máxima que la virtud solo basta para la

felicidad, y que quien la posee no tiene que desear más que el valor, consiste en los

hechos más que en las palabras en que el filósofo debe acomodarse a las leyes de la

naturaleza y no a las de los hombres, siempre se les comparó con los animales. Para

ellos la felicidad era posible cuando se siguiera una vida simple y acorde con la

naturaleza. El bien consistía en conquistar su autonomía, debido a que el hombre

lleva ya en sí mismo los elementos necesarios para ser feliz, y a causa de esto existe

un rechazo, desapego o desprecio a las riquezas y a cualquier forma de

preocupación material. Y concluía que el hombre que cargara en su espalda menos

necesidades y apegos podría llegar a ser “feliz”. El epicureísmo inició con Epicuro

cuando adquirió la finca llamada “El Jardín” e hizo de esta una escuela, de filosofía

formada tanto por varones como por mujeres y en ella vivió aislado practicando la

amistad, la vida ética e instruyéndose adecuadamente para enseñar posteriormente

Page 2: El Hombre Más Que Carne y Hueso

a sus pupilos. Esta filosofía, al igual que el resto de escuelas morales helenísticas

tenía como fin guiar a la persona hacia una vida buena y feliz. Para el cumplimiento

de este objetivo Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir el

miedo desenmascarando las ideas falsas con las que este suele atormentar a las

personas y el sufrimiento, crear un estado de ánimo favorable en toda circunstancia o

lugar. Evitando el dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino. Epicuro

calificó la filosofía como el arte de la vida feliz. Y relaciona el cuerpo con el alma

explicando que si el uno no llegase a estar bien con el otro, no se pueda dar una

tranquilidad y felicidad imparciales. El pirronismo es definido también como el

escepticismo más antiguo, su nombre se debe a la gran influencia que generó sobre

este su fundador Pirrón de Elide el cual señalaba que la clave para lograr la felicidad

y la plenitud era la indiferencia, la abstinencia de hacer juicios y tratar de conseguir

ese estado de ánimo peculiar llamado ataraxia. El estoicismo entre los

pertenecientes a la Stoa antigua se puede decir que el más influyente fue Zenón,

fundador de la escuela y quien fijó las líneas esenciales de su doctrina, el estoicismo

es una doctrina puramente ética, que no le da valor a los problemas lógicos y físicos.

Adoptando también la tesis de la apatheia que es la imperturbabilidad ante el dolor y

aceptó el hedonismo.

En conclusión, la filosofía helenística por los cambios políticos y geográficos que

sufrió la antigua Grecia tuvo que cambiar su rumbo, perspectiva y fines haciendo de

estos unos más acordes con las necesidades que presentaban las personas en ese

entonces, el saber ya estaba siendo fundamentado por la ciencia y las personas

carecían de conocimiento sobre sí mismas, sobre cómo podrían lograr convivir en

sociedad, no tenían una moral estructurada, refiriéndome a moral como el

conocimiento del bien y el mal, los limites propuestos individualmente y no impuestos

por una sociedad de fines egoístas. Con ayuda de las escuelas helenistas se pudo

desarrollar un pensamiento más abierto a la ética, se definieron personalidades y hoy

en día esta filosofía sigue influyendo en la vida de las personas. La búsqueda de la

tranquilidad, la serenidad, el camino a una vida mejor. Grandes interrogantes e

hipótesis se dieron en torno a este tema, y la filosofía de la antigua Grecia cambio

sus puntos de vista y perspectivas buscando dar respuesta a todos estos.