EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de...

12
EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO DE CHILOÉ INSULAR PROYECTO FONDECYT Nº 1020034 Dr. Belfor Portal Valenzuela Departamento de Ingeniería Geográfica Universidad de Santiago de Chile. [email protected] RESUMEN Esta investigación, forma parte del Proyecto en ejecución Fondecyt 1020034 “Degradación del Bosque Templado Lluvioso de Chiloé Continental e Insular. Estudio de Impactos ecológicos y sociales. Cartografía interpretativa”. La ponencia pretende contribuir al conocimiento del consumo de leña, en el ámbito de la función social de un recurso que aporta energía hogareña a los habitantes de una comuna de la isla grande de Chiloé como es Castro; intentando asociar el consumo de este recurso a los diversos niveles de pobreza que muestran sus habitantes. Se estima que si el consumo de leña en los hogares es más elevado, menor será el nivel socioeconómico de las personas. El trabajo presenta los antecedentes del problema abordado; así como los objetivos que se quieren alcanzar; algunas definiciones conceptuales de carácter teórico que fundamentan la investigación, como también los criterios metodológicos que se aplican en la elaboración del modelo de consumo de leña y pobreza. Finalmente se entregan algunos resultados como producto del análisis cartográfico y de la utilización de sistemas de información geográfica, así como estadístico, especificando algunas conclusiones y proposiciones. ABSTRACT This investigation is placed at the Gran Isla of Chiloé, comune of Castro, X Region of Chile. The principal objective of this work, is to know how the urban and rural poverty are associated with the firewood consume as home fuel. We estimate if the firewood consume is greater, the social-economic level of the community it will be lowest; so if the poverty index are reduced we should dicrease the firewood consume of the island native species.

Transcript of EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de...

Page 1: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO DE CHILOÉ INSULAR PROYECTO FONDECYT Nº 1020034 Dr. Belfor Portal Valenzuela Departamento de Ingeniería Geográfica Universidad de Santiago de Chile. [email protected] RESUMEN

Esta investigación, forma parte del Proyecto en ejecución Fondecyt 1020034 “Degradación del Bosque Templado Lluvioso de Chiloé Continental e Insular. Estudio de Impactos ecológicos y sociales. Cartografía interpretativa”. La ponencia pretende contribuir al conocimiento del consumo de leña, en el ámbito de la función social de un recurso que aporta energía hogareña a los habitantes de una comuna de la isla grande de Chiloé como es Castro; intentando asociar el consumo de este recurso a los diversos niveles de pobreza que muestran sus habitantes. Se estima que si el consumo de leña en los hogares es más elevado, menor será el nivel socioeconómico de las personas. El trabajo presenta los antecedentes del problema abordado; así como los objetivos que se quieren alcanzar; algunas definiciones conceptuales de carácter teórico que fundamentan la investigación, como también los criterios metodológicos que se aplican en la elaboración del modelo de consumo de leña y pobreza. Finalmente se entregan algunos resultados como producto del análisis cartográfico y de la utilización de sistemas de información geográfica, así como estadístico, especificando algunas conclusiones y proposiciones. ABSTRACT

This investigation is placed at the Gran Isla of Chiloé, comune of Castro, X Region of Chile.

The principal objective of this work, is to know how the urban and rural poverty are associated with the firewood consume as home fuel.

We estimate if the firewood consume is greater, the social-economic level of the community it will be lowest; so if the poverty index are reduced we should dicrease the firewood consume of the island native species.

Page 2: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

2

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Chiloé pertenece a la X Región de Chile; está conformada por dos zonas bien diferenciadas. Una zona insular bordeando el Océano Pacífico y otra continental situada al oriente. Entre ambas zonas, el mar ocupa el Valle Central. Existen alrededor de 40 islas, abarcando una superficie de 9.500 Km², las que conforman el denominado “Archipiélago de Chiloé”, separado del continente por el Canal del Chacao y los Golfos de Ancud y Corcovado. La forma de la Isla de Chiloé es rectangular y su superficie alcanza los 250 km de largo. Su relieve está conformado por la Cordillera de la Costa, que la recorre de norte a sur, alcanzando hasta los 975 metros de altitud. Convirtiéndose en una barrera que detiene los fríos vientos que provienen del Pacífico, generando unas condiciones climáticas menos adversas en las costas del mar interior. Las características geográficas de Chiloé, no han permitido un poblamiento e integración territorial que facilitara su desarrollo, conformando una región con una marcada identidad cultural. Sin embargo este comportamiento marginal, en el presente ésta cambiando esencialmente por el desarrollo de nuevas actividades económicas emergentes, lo que conlleva una serie de modificaciones del empleo de la población económicamente activa, de los servicios en general y de la disponibilidad de equipamiento e infraestructuras disponibles; esencialmente estas modificaciones se están produciendo en el borde costero de la isla hacia el mar interior, generando un desarrollo de lo “urbano” y una presión en aumento sobre los recursos, por parte de una población en crecimiento. Uno de los centros poblados que mayor crecimiento ha experimentado, es la ciudad de Castro por su situación geográfica en el centro de la isla; la ciudad fue fundada el 12 de febrero de 1567, es la tercera más antigua de Chile. Puerto Mayor, Capital Provincial hasta 1788, fue desplazada por la ciudad de Ancud. La ciudad revivió con el auge de la actividad maderera y la llegada del ferrocarril en 1912, volviendo a ser designada como capital de la provincia en 1982. Por otra parte, la llegada de los colonos alemanes al país entre 1846 – 1880, intensificó la apertura de terrenos forestales para la agricultura y la ganadería; con la pacificación de la Araucanía la explotación de los bosques adquirió aún mayor fuerza. Existe un período denominado Preindustrial que se extiende entre 1900 y 1950, el cual se identifica por la aplicación de tecnología, con el objeto de producir madera aserrada para ser comercializada, preferentemente para la construcción.

Page 3: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

3

A partir de 1950 y hasta el presente, se inicia la introducción del bosque de plantación, preferentemente pinos para la producción de madera aserrada.

Desde el punto de vista de la sociedad, la leña representa un producto esencial para la subsistencia humana, esencialmente en Chiloé donde las características geográficas permiten su utilización, para cocinar y calefaccionar los hogares. Sin embargo, al estructurarse la sociedad Chilota sobre la base de los Chonos, Hiulliches y españoles, surgió una verdadera “Cultura de la Madera”, que no sólo explotó el recurso para leña, sino que la utilizó para la fabricación de bienes de apreciado valor (viviendas, muebles, embarcaciones, etc.). En el presente, la leña representa el sustento básico y diario en el funcionamiento de los hogares, en la gran mayoría de las áreas rurales, como en las zonas urbanas de Chiloé. Se calcula que aproximadamente un tercio de los hogares aún usan leña, proveniente de especies nativas en la isla grande de Chiloé; alrededor de 24 toneladas por familia al año, cuatro veces más que el promedio nacional que es de 4 a 6 toneladas por familia (A. Hoffman, 1999). Los requerimientos por combustibles de una población y un desarrollo económico creciente, se han transformado en una presión sobre el bosque; más del 70% de la producción anual de madera generada a partir del bosque, se ha quemado tradicionalmente. La explotación del recurso leña, constituye la mayor fuente de consumo de especies arboreas nativas, evidenciando así, la capacidad de estos bosques para satisfacer la demanda de energía hogareña en las áreas rurales, como en las ciudades. La importancia del uso de la leña de los bosques templados lluviosos en los hogares urbanos, parece basarse en la variedad de funciones sucesivas o bien simultáneas que se pueden satisfacer como: calefacción, cocción de alimentos, secado de ropa y agua caliente (N. Sáez, 1996). El valor que representa para el pequeño y mediano propietario, disponer de recursos dendroenergéticos en sus predios (principalmente leña), le permite prescindir de la necesidad de pagar por adquirir el recurso, destinando este ahorro a la adquisición de otros bienes y servicios; por otro lado existe la alternativa de vender el recurso energético. Entre las principales especies que forman parte del bosque en Chiloé, se encuentran el alerce, el ciprés, el mañío, el muermo o ulmo, el roble, el coigue, el laurel, el canelo, el avellano, el tigue, la luma, el arrayán, la peta, la guiaca y el arce. La explotación intensiva de estos bosques con fines energéticos, sin duda representa uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta el país.

Page 4: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

4

La pérdida de biodiversidad del ecosistema y el deterioro de los elementos físicos, que sostienen el bosque (agua, suelo y atmósfera). La pérdida de fertilidad del suelo para los cultivos y la regeneración del bosque, producto de la erosión. La disminución de la capacidad de producción de oxígeno, como la desaparición de importantes reguladores del clima regional, o el aumento del smog y Efecto Invernadero; deterioro del paisaje y pérdida del patrimonio natural y cultural de la nación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acuerdo con estos antecedentes, la problemática que nos hemos planteado se sustenta en que el desarrollo de Chiloé, depende fundamentalmente de la explotación de sus ecosistemas naturales. Se estima que en los últimos 40 años, se habían destruido o alterado más de 200 mil hectáreas de bosque nativo. La Comuna de Castro, representa una de las zonas importantes que consume gran cantidad del combustible leñoso, alcanzando volúmenes y consecuencias preocupantes, en el contexto del proceso de regresión casi irreversible del bosque templado. La hipótesis que sustenta esta investigación, considera que el consumo de leña en los hogares de las zonas urbanas de la ciudad de Castro, como en las áreas rurales de la comuna, será más elevado si mayor es el nivel de pobreza de las personas. DEFINICIÓN DE LA POBREZA

En esta investigación el concepto de Pobreza, está definido fundamentalmente como: “la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos, para mantener un nivel de vida aceptable”. Sin embargo, pobreza no es sólo la falta o escasez de lo necesario para vivir, ya que no se trata de un fenómeno unidimensional, sino que implica una mayor complejidad, abarcando lo social, económico, cultural, político, material, psicológico, físico, histórico, estructural; los cuales pueden ser enfocados de tres formas: 1) los de tipo socio-económico (la pobreza basada en el ingreso-consumo). 2) los que consideran las variables relacionadas con el acceso a los servicios básicos (alimentación, salud, educación, vivienda, vestuario, recreación, transporte, etc.) y 3) aquello que vinculan los componentes psico-sociales (necesidades de afecto, participación, creación e identidad, la libertad y el medio ambiente, etc.).

Page 5: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

5

En esta etapa del desarrollo de la investigación, se ha utilizado como variables de la pobreza, sólo aquellas que están asociadas al acceso a los servicios básicos. La evolución histórica y el aislamiento geográfico, han contribuido para que la economía de Chiloé muestre aún vestigios de aplicaciones tradicionales, especialmente en la agricultura y ganadería, la existencia del minifundio representa el obstáculo principal para la incorporación de nuevas tecnologías; gran parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo familiar, dejando un mínimo de excedente para la comercialización; esta situación no permite el ahorro y menos la inversión, lo que genera bajos ingresos para las familias, no pudiendo además competir con los grandes productores. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Este estudio pretende contribuir al conocimiento del consumo de leña, en el ámbito de la función social de un recurso natural, que aporta energía hogareña a los habitantes de la comuna de Castro, asociando este consumo al nivel de pobreza de la población, tanto urbana como rural. METODOLOGÍA EMPLEADA En esta etapa de la investigación, se utilizó el censo de población elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la base de datos REDATAN; lo que permitió la confección de un set cartográfico utilizando el sistema de información geográfico ARCVIEW, para el análisis de cada unidad censal. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), se ha adoptado para estimar la incidencia de la pobreza, de este modo, se consideran pobres quienes no satisfacen algunas de las necesidades básicas tales como: hacinamiento en el hogar; materiales de la vivienda; disponibilidad de servicios, como electricidad, agua potable y servicios sanitarios; asistencia a un establecimiento educacional de los niños en edad escolar; y capacidad económica del jefe de hogar, según nivel de escolaridad y dependencia de los ocupados. El impacto de cada una de estas necesidades insatisfechas en el desarrollo del individuo, tiene gran incidencia en su salud física y mental. El sector urbano se trabajó por zona censal, que es la división que entrega el INE, en cambio el sector rural se procesó la información a nivel de distritos. Los distritos de Castro y Gamboa son los únicos que presentan zonas urbanas y rurales a la vez, por lo tanto, a la información distrital de ambos fue necesario restar la información urbana y así obtener sólo datos rurales de cada distrito.

Page 6: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

6

La metodología que se empleó se puede resumir de la siguiente forma:

Cada variable depende de distintos parámetros:

1) Hacinamiento Número de personas por vivienda Porcentaje de viviendas que poseen a lo más un dormitorio. 2) Infraestructura

Calidad de los muros, pisos y techo de las viviendas. Cada uno de ellos separados en distintas categorías (se pueden apreciar en la encuesta del INE, censo).

3) Servicios

Agua, luz (electricidad) y w.c. (eliminación de excretas). Cada uno de ellos separados en distintas categorías (se pueden apreciar en la encuesta del INE, censo).

4) Nivel de escolaridad Porcentaje de personas que nunca asistieron a la enseñanza regular. Porcentaje de personas que asistieron a la enseñanza regular.

Dependiendo del parámetro calculado, los resultados de éstos (expresados en porcentajes o cantidades discretas), fueron divididos en rangos con valores de 1 a 5 (siendo 1 el mejor intervalo, menor pobreza, y 5 el que representa índices mayores de pobreza).

Con los valores de los rangos obtenidos en el punto anterior, se confecciona una tabla que muestra los valores asignados a cada uno de los aspectos considerados para las distintas variables. A modo de ejemplo, se muestra en la tabla 1 las zonas censales de la variable hacinamiento, siendo el total, la suma de los valores asignados a los parámetros. Las zonas censales con mayores índices de hacinamiento, son las que se clasifican en el tramo número 5.

Tabla 1 Valores asignados a los rangos de los parámetros de la variable hacinamiento para la zona censal

ZONA CENSAL Pers/viv % viv c/1 dorm TOTAL

1 5 5 10 2 1 2 3 3 3 2 5 4 3 1 4 5 1 5 6

Al total de los valores obtenidos de las tablas anteriores, se les asignó una condición de Bueno (B), Regular (R) o Malo (M), según rangos (tramo síntesis).

Page 7: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

7

Se obtuvo nuevas tablas que muestran la condición de las diferentes variables para cada zona censal (si la información es la urbana) o distrital (si es rural). Siguiendo el ejemplo: la condición de hacinamiento se puede observar en la tabla 2.

Tabla 2 Condición de Hacinamiento por zona censal

ZONA CENSAL condición

1 M 2 B 3 R 4 B 5 R

Estos resultados, permitieron la elaboración de la Cartografía temática que muestran la condición de cada variable. Este mismo procedimiento se utilizó para las demás variables, que fueron consideradas en el estudio.

Para la elaboración de la carta de CONSUMO DE LEÑA, se consideró el número de viviendas que utilizan leña para cocinar. NIVEL DE POBREZA

Para la obtención de una carta temática de NIVELES DE POBREZA, se procedió a elaborar una nueva tabla de síntesis con las condiciones de cada variable. (Véase tabla 3 y 3.1)

Comuna-Castro-Urbana

ZONA HACINAMIENTO MURO PISO TECHO AGUA LUZ WC NUNCA ENSEÑANZACENSAL ASISTIÓ REGULAR

1 M M M R R B M M M 2 B R M R R B R M R 3 R R R B R B R M B 4 B B B B R B R B R 5 R B B M M M R M M

Tabla 3

Page 8: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

8

Comuna-Castro-Rural DISTRITO HACINAMIENTO MURO PISO TECHO AGUA LUZ WC NUNCA ENSEÑANZA

ASISTIÓ REGULAR San Pedro B M B M M M R M M Piruquina M R R R M R R M M San José R B B M M M M M M Llaullao M R R R M R R M R Castro R B M B R B R B B

Gamboa M R R M M M R M M Rilán R B R M R M R M M Yutuy R B B R R M R M M Chelín R B B M R M R M M Quehui M B R M M M M M M

Tabla 3.1. Con las condiciones de las variables se creó un tramo síntesis y se le asignó

distintos valores a las condiciones de la tabla anterior. B (Bueno) → 1 R (Regular) → 2 M (Malo) → 3, dando un puntaje final, como lo muestra la siguiente tabla. (tabla 4 y 4.1).

Comuna- Castro-Urbana ZONA HACINAMIENTO MURO PISO TECHO AGUA LUZ WC NUNCA ENSEÑANZA TOTALCENSAL ASISTIÓ REGULAR

1 3 3 3 2 2 1 3 3 3 23 2 1 2 3 2 2 1 2 3 2 18 3 2 2 2 1 2 1 2 3 1 16 4 1 1 1 1 2 1 2 2 2 13 5 2 1 1 3 3 3 2 3 3 21

Tabla 4

Page 9: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

9

Comuna-Castro-Rural DISTRITO HACINAMIENTO MURO PISO TECHO AGUA LUZ WC NUNCA ENSEÑANZA TOTAL ASISTIÓ REGULAR San Pedro 1 3 1 3 3 3 2 3 3 22 Piruquina 3 2 2 2 3 2 2 3 3 22 San José 2 1 1 3 3 3 3 3 3 22 Llaullao 3 2 2 2 3 2 2 3 2 21 Castro 2 1 3 1 2 1 2 1 1 14 Gamboa 3 2 2 3 3 3 2 3 3 24 Rilán 2 1 2 3 2 3 2 3 3 21 Yutuy 2 1 1 2 2 3 2 3 3 19 Chelín 2 1 1 3 2 3 2 3 3 20 Quehui 3 1 2 3 3 3 3 3 3 24

Tabla 4.1

A los totales se les agrupó según los siguientes intervalos:

9 - 12 Muy Bajo 13 - 16 Bajo 17 - 20 Regular 21 - 24 Alto 25 - 27 Muy Alto

Obteniendo de esta forma la tabla 5 y 5.1.

DISTRITO CONDICIÓN

San Pedro A

Piruquina A

San José A

Llaullao A

Castro B

Gamboa A

Rilán A

Yutuy R

Chelín R

Quehui A

ZONA CONDICIÓN

CENSAL

1 A

2 R

3 B

4 B

5 A

Tabla 5

Tabla 5.1.

Page 10: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

10

El análisis en base a la superposición de la carta de síntesis de NIVELES DE POBREZA, y la de CONSUMO DE LEÑA; permitió establecer las conclusiones finales. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

La carta de CONSUMO DE LEÑA se elaboró en base al porcentaje de viviendas

que consumen leña en cada zona censal y distrito. (véase cuadro comparativo de resultados zona urbana N° 1 y zona rural N° 1.1)

ZONA CARTA CARTA CARTA CARTA CARTA CARTA % CENSAL HACINAMIENTO VIVIENDA SERVICIOS ESCOLARIDAD POBREZA CONSUMO DE LEÑA

1 (5450102) MALO MALO REGULAR MALO ALTA 87,19 2 (5450104) BUENO REGULAR REGULAR MALO REGULAR 86,53 3 (5450101) REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR BAJO 89,67 4 (5450103) BUENO BUENO REGULAR BUENO MUY BAJO 72,2 5 (5450201) REGULAR REGULAR REGULAR MALO REGULAR 89,34

Cuadro comparativo de resultados zona urbana N° 1

DISTRITO CARTA CARTA CARTA CARTA CARTA CARTA % HACINAMIENTO VIVIENDA SERVICIOS ESCOLARIDAD POBREZA CONSUMO DE LEÑA

LLAULLAO MALO REGULAR REGULAR MALO ALTO 94,25 SAN PEDRO BUENO REGULAR MALO MALO ALTO 95,45 PIRUQUINA MALO REGULAR REGULAR MALO ALTO 96,35

CASTRO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR BAJO 81,88 GAMBOA MALO REGULAR MALO MALO ALTO 91,06

SAN JOSE REGULAR REGULAR MALO MALO ALTO 99,09 YUTUY REGULAR BUENO REGULAR MALO REGULAR 97,78 RILAN REGULAR REGULAR REGULAR MALO ALTO 97,25

CHELIN REGULAR REGULAR REGULAR MALO REGULAR 97 QUEHUI MALO REGULAR MALO MALO ALTO 98,51

Cuadro comparativo de resultados zona rural N° 1.1

Observando el cuadro comparativo de resultados de la zona urbana N° 1 se aprecia que en la zona censal 5 y 2 el nivel de pobreza es regular donde el 89,34% y 86,53% de sus habitantes consume leña respectivamente; en la zona censal 3 el nivel de pobreza es bajo donde el 89,67% de sus habitantes consume leña; en la zona censal 4 el nivel de pobreza es muy bajo (casi no existe población pobre) y el 72,2% de su población consume leña; en la zona censal 1 la pobreza es alta y el 87,19% de la población consume leña.

Page 11: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

11

En el cuadro comparativo de resultados de la zona rural N° 1.1 se aprecia que en el distrito de Castro tenemos bajo nivel de pobreza con un consumo de 81,88% de leña; en los distritos de Yutuy y Chelín existe un nivel regular de pobreza y consumen el 97,78% y 97% de leña respectivamente; en los distritos de Llaullao, San Pedro, Piruquina, Gamboa, San José, Rilán y Quehui el nivel es alto de pobreza y con un consumo de leña sobre el 90% en todos sus casos.

En el caso de la zona urbana, el sector con alto índice de pobreza en su población, no coincide efectivamente con el mayor porcentaje de consumo de leña en la población, de hecho en la zona donde la pobreza es regular o baja, donde casi no existe población pobre, están los más altos índices de consumo de leña en la población. En cambio, en la zona rural se ve algo totalmente diferente, el alto nivel de pobreza coincide con el mayor porcentaje de consumo de leña y en el distrito de Castro que es el que presenta bajo índice de pobreza tiene un menor porcentaje de consumo de leña.

CONCLUSIONES

El análisis estadístico y cartográfico nos permitió obtener las siguientes

conclusiones en relación con el nivel de pobreza y el consumo de leña: En general, se observa que en las zonas urbanas el consumo de leña es alto

respecto a otras alternativas energéticas; independiente de la condición de pobreza. El consumo de leña alcanza porcentajes superiores en los distritos rurales donde

los más altos niveles de pobreza si coinciden con el mayor consumo de leña. Es posible observar que los mayores índices de pobreza se encuentran en los

distritos rurales, tomando como referencia las cuatro variables seleccionadas. Desde una perspectiva general podemos concluir que en las zonas urbanas y los

distritos rurales, el consumo de leña como combustible domestico aparece como excesivo frente a otras alternativas.

El elevado consumo de leña creemos que se justifica por las siguientes razones:

aporta más energía, es más económico, y el elevado índice de ruralidad de la población de la Isla de Chiloé.

Consideramos que el consumo de leña esta asociado a un manejo forestal

deficiente. Se puede constatar que existe un comercio informal que favorece el consumo de

leña. Se evidencia un deterioro creciente de la calidad del aire durante el día producto

de las emanaciones de chimeneas, de cocinas o sistemas de calefacción a leña;

Page 12: EL IMPACTO SOCIAL SOBRE EL BOSQUE NATIVO …cartografia.cl/download/belfor.pdf · Universidad de Santiago de Chile. bportal@lauca.usach.cl RESUMEN ... ámbito de la función social

12

situación que se agrava por las bajas temperaturas que impiden que los humos tengan una dispersión vertical.

Sin duda el consumo de leña por parte de la población de la Comuna, no es sólo

un problema cultural, sino que en él intervienen otros factores asociados a los niveles de educación, disponibilidad del recurso leña y de carácter económico que se deben considerar en una correcta gestión y planificación del recurso.

La implementación de planes y programas dendroenergéticos no constituyen un

fin en si mismo, sino que deben ser concebidos en un contexto amplio de Desarrollo Rural enfocado estratégicamente al combate de la pobreza y la destrucción de los recursos naturales de Chiloé.

BIBLIOGRAFIA - Arenas, Federico. 2001: “Las Mutaciones socioespaciales de la Costa Oriental de la Isla Grande de Chiloé”. “Revista Geográfica de Chile Terra Australis”, Instituto Geográfico Militar, 46:201-217. Chile. - Arnold, J.E.M. JONGMA, 1977: “La Leña y el Carbón en los países en Desarrollo”. Unasylva. Vol. 29/118 FAO-Roma Italia. - Armesto J.J., 1994: “Criterios Ecológicos para el manejo del bosque nativo”. “Revista Ambiente y Desarrollo”. Vol. X-Nº 3: 64-71. Chile. - Corporación Nacional Forestal (CONAF), 1997: Diagnóstico del Campesino Forestal en la Provincia de Chiloé. Doc. Int. Castro. - Instituto Nacional de Estadísticas. (INE) (Censos diversos años) de Población y Viviendas. - MIDEPLAN, Ministerio de Planificación, (1994): “Recursos Naturales, Pobreza y Desarrollo”. Proyecto: Protección del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. (CDE) Santiago. - MIDEPLAN, Ministerio de Planificación, (1997), Consultora ACTON S.A.: Realidad de la Provincia de Chiloé y cada una de sus comunas, Informe Final, Volúmenes II, III, IV, V y VI. - Sáez B., Nicolás, 1994: “Madera del Bosque Templado utilizado como dendroenergía en hogares de la ciudad de Osorno”. En: III Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, IGM. Santiago. Chile.