El Imperio Inca

45
EL IMPERIO INCA El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas fueron una tribu Peruana, que se cree, hablaba el Quechua y mitológicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. A pesar de toda su grandeza el Imperio Incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los Incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar. El Imperio Incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los Incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los españoles llegaron la mayoría del área de los Andes, había sido totalmente controlado bajo las leyes de los Incas. Los Incas desarrollaron una economía basada en una intensiva construcción de hileras de terrazas en las montañas, en las que consiguieron una maestría en el arte hidráulico y de irrigación de las aguas. Su civilización se congregó tanto en centros urbanos como en redes de caminos, lo que hoy en día se pueden denominar carreteras. Tuvieron una administración eficiente, y consiguieron la maestría en artes como en el refinamiento de metales trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesanía singular en las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en la alfarería, y en fin, en otras diversas artes. La conquista Española significó el fin del Imperio Inca en 1532. Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus miembros se llamaban TUCUYRICU, (el que todo lo ve). Los TUCUYRICUS, velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los MICHUES, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores.

Transcript of El Imperio Inca

Page 1: El Imperio Inca

EL IMPERIO INCA El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas fueron una tribu Peruana, que se cree, hablaba el Quechua y mitológicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. A pesar de toda su grandeza el Imperio Incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los Incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar. El Imperio Incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los Incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los españoles llegaron la mayoría del área de los Andes, había sido totalmente controlado bajo las leyes de los Incas. Los Incas desarrollaron una economía basada en una intensiva construcción de hileras de terrazas en las montañas, en las que consiguieron una maestría en el arte hidráulico y de irrigación de las aguas. Su civilización se congregó tanto en centros urbanos como en redes de caminos, lo que hoy en día se pueden denominar carreteras. Tuvieron una administración eficiente, y consiguieron la maestría en artes como en el refinamiento de metales trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesanía singular en las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en la alfarería, y en fin, en otras diversas artes. La conquista Española significó el fin del Imperio Inca en 1532.

Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus miembros se llamaban TUCUYRICU, (el que todo lo ve). Los TUCUYRICUS, velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los MICHUES, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores.

Page 2: El Imperio Inca

EL PANTEON INCA Para comenzar a esbozar la mitología Inca, sería bueno describir brevemente la extensión del pueblo Inca. El imperio comprendía en la época de su mayor extensión los actuales territorios de Ecuador, Perú, el noroeste Argentino, la mitad del norte de Chile y la parte meridional de Colombia. En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir, que la religión incaica fue en un principio sencilla. Solo adoraban a VIRACOCHA, que ellos denominaban Dios creador y unos pocos mas como: INTI, MAMA QUILLA, PACHA MAMA, PACHACAMAC, etc. que ahora veremos. A estos Dioses los Incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos Dioses se repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo Inca. Mas tarde, todos estos Dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón Inca de divinidades. VIRACOCHA también llamado ILLA VIRACOCHA PACHAYACHACHI, era considerado como el Esplendor Originario o El Señor, Maestro del Mundo, en realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos (para mayor información ver nuestra Sección "Tiahuanaco "), que provenían de Titicaca, y al igual que su homónimo el Dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la oscuridad. El culto al Dios creador suponía un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. VIRACOCHA al igual que otros Dioses, fue un Dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro INTI, una especie de pájaro mago, gran sabedor de maravillosas cosas e incluso de los acontecimientos futuros. Estaban también el Dios INTI (El Sol) llamado el Siervo de VIRACOCHA, el cual ejercía la soberanía actual en el plano Divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado Hijo de INTI o Hijo del Sol, que reinaba sobre los hombres. INTI era la divinidad popular más importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A Él, se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. Esposa de INTI era MAMA QUILLA (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella, se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de toda la costa. También estaba PACHA MAMA (La Madre Tierra) la cual tenía un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Por último, estaban también PACHACAMAC, que en realidad era una reedición de VIRACOCHA, el cual era venerado en la Costa Central. MAMA SARA (Madre Maíz) y MAMA COCHA (Madre del Mar) fueron también ampliamente veneradas. Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: HANA PACHA (El mundo de arriba), KAY PACHA (El mundo de aquí) y UCU PACHA o URIN PACHA (El mundo de abajo). La palabra PACHA significaba a la vez Tiempo y Espacio . Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el Dios VIRACOCHA había dividido al mundo en cuatro partes: CHINCHAYSUYU (Al oeste), COLLASUYU (Al este), ANTISUYU (Al norte) y CUNTISUYU (Al sur). Después ordeno salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el siguiendo el camino del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo.

A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el Rayo, el Arco Iris y la Serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los Dioses con los humanos. Y el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, ya que él, era Hijo del Sol. Según leyendas, estos Dioses que surgieron de las aguas son, ni más ni menos que seres intergalácticos que llegaban a nuestro planeta en grandes pájaros de fuego y descendían sobre los lagos o mares, dejaban sus enseñanzas o construían algún monumento de la noche a la mañana, daban muestra de sus conocimientos y tecnología, y luego se retiraban hasta su próxima visita.

Page 3: El Imperio Inca

LOS EXPLORADORES VUELVEN A DESCUBRIR UNA CIUDAD INC A

CERCA DE MACHU PICCHU Fecha: 08/11/2003 Fuente: Reuters

Un equipo anglo-estadounidense de exploradores han encontrado una ciudad inca perdida durante siglos en la selva peruana a pesar de estar a la vista del centro religioso clave en Machu Picchu. Utilizando fotografía aérea infrarroja para penetrar en el dosel del bosque, el equipo dirigido por el británico Hugh Thomson y americano Gary Zeigler encuentra las ruinas de Llactapata 50 millas al noroeste de la capital incaica antigua de Cusco.

"Este es un descubrimiento muy importante. Se encuentra muy cerca de Machu Picchu y alineado con él. Esto se suma de manera significativa a nuestro conocimiento acerca de Machu Picchu "Thomson dijo a Reuters por teléfono el jueves" Llactapata se suma a su importancia.

El sitio fue mencionado por primera vez por el explorador Hiram Bingham, el descubridor de Machu Picchu, en el año 1912. Pero él era muy vago en cuanto a su ubicación, y las ruinas han permanecido inalteradas desde entonces. Después de localizar la ciudad desde el aire, la expedición utilizando machetes para cortar a través de la selva llegaron a ella, a 9.000 metros de altura, por la ladera de una montaña.

Encontraron edificios de piedra incluyendo un templo solar, y casas que cubren varios kilómetros cuadrados en la misma alineación con las Pléyades y el amanecer del solsticio de junio, Machu Picchu, que fue un centro sagrado. "Esto le da la importancia de sitio ritual muy bien" dijo Thomson . No sólo se Llactapata probablemente un sitio ceremonial por derecho propio, las excavaciones sugirieron que también podría haber actuado como un granero y dormitorio para sus vecinos sagrados, agregó. Los incas abandonaron sus pueblos y ciudades y se retiraron de los invasores españoles, cazas de tesoros, después de que conquistadores capturaron y ejecutaron al líder inca pasado, Túpac Amaru, en 1572. Algunas de las ciudades desde entonces se han vuelto a descubrir, pero muchos más se cree que se esconden en la densa jungla, casi imposible de detectar sin las nuevas tecnologías o un encuentro casual. El año pasado, la expedición encontró otra ciudad inca perdida en Cota Coca, unos 60

kilómetros al oeste de Cusco.

Page 4: El Imperio Inca

Los exploradores descubren ciudad perdida inca "de

Cota Coca Jueves, 06 de junio 2002 ,

14:28 GMT 15:28 Reino Unido BBC Mundo

Un equipo de exploradores descubrió las ruinas de una ciudad "perdida" en el Perú, oculto en una selva de una montaña remota y sin tocar por más de 500 años. Llamada Cota Coca, Las ruinas están en el sudeste de Perú, a unos 50 kilómetros al suroeste del sitio Inca conocido de Machu Picchu en los Andes.

El sitio no ha sido tocado durante 500 años.

El escritor y explorador británico Hugh Thomson dijo que el sitio, es más de una solución de lo que nosotros entenderíamos como una ciudad, se encontraba en un "estado de conservación notable" El Sr. Thomson, un co-líder de la expedición, dijo: "Usted sólo va a encontrar un nuevo sitio arqueológico una vez en su vida " De Gran Bretaña la Real Sociedad Geográfica dice Cota Coca’ s (superficie construida) es más que el doble de grande que cualquier encontrar en la otra ruina inca cuyo descubrimiento fue anunciado apenas hace unos meses. Treinta edificios Las ruinas incluyen alrededor de 30 edificios de piedra alrededor de una plaza central. Una estructura, que se cree es una gran sala de reuniones o en los cuarteles, las medidas de más de 20 metros. "Este es un descubrimiento importante, porque es un centro importante de mampostería de finales del Inca de buena calidad" dijo John Hemming, Es bien sabido por el experto en Incas y ex director de la Real Sociedad Geográfica. Pero el sitio recién descubierto es muy remoto, escondido en el fondo de un cañón de un río casi inaccesible en la densa selva. La expedición fue co-dirigido por Sr. Thomson y por el arqueólogo estadounidense Gary Ziegler, que empezó a buscar el sitio después de un aviso de una mula-controlador. El plan es volver a la zona el próximo año en busca de las ruinas que aún pueden estar ocultos cerca.

Remota selva Cota Coca, a 1.850 metros sobre el nivel del mar, está situado en una meseta cerca de donde los ríos Yanama y

Thomson y el plan de Ziegler para volver a la zona

Page 5: El Imperio Inca

Blanco se encuentran en un profundo cañón. El río y el valle se han convertido en intransitables, por lo que la expedición tuvo que acercarse a la ciudad desde las montañas por encima, un senderismo de cinco días desde el comienzo del sendero más cercano en la espesa selva. En tiempos de los incas, los exploradores decían, que pudo haber habido una carretera que uniera a Cota Coca a otra de las grandes ciudades del Inca, Choquequirao y Cota Coca. Es probable que sea uno de los lugares al que huyen de los incas cuando se retiraron de los españoles en 1532, antes de su derrota total unos 40 años más tarde. El "Coca" el nombre puede referirse a la de hoja de coca, que podría haber sido cultivada en el país y que sólo los nobles incas se les permitía masticar como un estimulante natural, menciona el Sr. Thomson.

"El hecho de que hemos encontrado dos en dos años significa que podría haber muchos más por ahí" Thomson.

Dijo que el uso por primera vez de una cámara de infrarrojos, para localizar un conjunto de ruinas desde el aire había sido un gran avance, pero que no hizo al machete, humilde redundante. "Hace blandiendo el machete un poco más con propósito al menos ya sabe a dónde va y que hay algo definitivamente delante de usted pero ciertamente no se le puso fuera del negocio" dijo Thomson.

Page 6: El Imperio Inca

HISTORIA DEL PUEBLO INCA Profesor Dr. João Sedycias Ph.D

Civilização Hispano-Americana Depto. de Línguas Estrangeiras - LET

Universidad de Brasília - UnB del Sitio Web JoãoSedycias

Procedencia: Alejandro Herrera y Luis Quintana, México (Alejandro Herrera, profesor en la Universidad de la Frontier, Temuco, Chile http://www.quechuanetwork.org/news_template.cfm?news_id=1120&lang= )

Los incas vivieron en el Perú desde 1100 hasta 1532. Tenían una civilización avanzada pero no tenían una lengua escrita. Su capital estaba en Cuzco. En 1532, Francisco Pizarro conquistó a los incas, y su territorio se hizo parte del imperio español. El Perú perteneció a España hasta 1821, cuando se declaró la Independencia. Los incas vivieron en Machu Picchu, una ciudad que también era un fuerte en los Andes. También era un centro para la religión. Macchu Picchu significa “la montaña vieja” Un arqueólogo norteamericano, Hirman Bignam , lo descubrió en 1921. El idioma español se convirtió en la lengua oficial del Perú después de la conquista y fue la única lengua usada por muchos años. En 1975, el gobierno decretó que la lengua de los incas, el quechua, ahora es una lengua oficial con el español. El 75% de los peruanos hablan español, casi dos millones de los peruanos hablan quechua, y unos pocos aymará, la lengua de una tribu vencida por los incas en 1400; es el idioma que se ha hecho oficial más recientemente. El Perú comprende tres grandes regiones naturales: la costa, los andes o sierra y la floresta amazónica. Al interior de ellas existe una sorprendente diversidad de zonas ecológicas, definidas por factores como la altitud, latitud y exposición solar. El manejo inteligente de esta diversidad permitió a los antiguos pobladores peruanos alcanzar grados superiores de cultura, con desarrollos sociales, económicos y políticos de gran complejidad. Un ejemplo de las peculiaridades geográficas, y de cómo el hombre sacó provecho de ellas, es la costa norte del Perú, donde florecieron durante milenios sociedades nativas con profundas raíces y marcada continuidad histórica y en donde se encuentran las ciudades modernas de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura, por citar a las más importantes. Si bien por su posición geográfica cercana a la línea ecuatorial le correspondería un clima tropical, con densa vegetación, varios factores hacen de la costa peruana un desierto de aridez extrema. Por un lado, la presencia de la cordillera de los Andes hacia el oriente impide que los vientos y las nubes cargadas de humedad lleguen a la costa; por otro, la presencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías, genera un fenómeno típico de la costa peruana, que impide la presencia de lluvias tropicales, facilitando por el contrario la acumulación de humedad a manera de un denso manto: la niebla. Al no haber lluvias en la costa peruana, la fuente de agua principal son ríos, que naciendo en los Andes corren hacia el occidente desembocando en el Océano Pacífico. Los ríos cortan el desierto, formando valles que constituyen verdaderos oasis. Si bien todos ellos tienen un origen natural, y fueron creándose a lo largo de miles de años, fue el antiguo poblador peruano el que les dio forma, convirtiéndolos en ricas tierras productivas por medio de la irrigación y otras tecnologías agrarias nativas que se desarrollaron con maestría a lo largo del tiempo. El imperio inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los incas fueron una tribu peruana que hablaba como hemos dicho el "quechua" y mitológicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 A.c. Sin embargo el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. A pesar de toda su grandeza el Imperio incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar.

Page 7: El Imperio Inca

El imperio incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los españoles llegaron la mayoría del área de los Andes había sido totalmente controlado bajo las leyes de los incas. Los incas desarrollaron una economía basada en una intensiva construcción de hileras de terrazas en las montañas, en las que consiguieron una maestría en el arte hidráulico y de irrigación de las aguas. Su civilización se congrego tanto en centros urbanos como en redes de caminos, lo que hoy en día se pueden denominar carreteras. Tuvieron una administración eficiente, y consiguieron la maestría en artes como en el refinamiento de metales trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesanía singular en las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en la alfarería, y en fin en otras diversas artes. La conquista española significó el fin del Imperio Inca en 1532. Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus miembros se llamaban "Tucuyricu" (El que todo lo ve). Los "Tucuyricus" velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los "michues" que actuaban como "consejeros, inspectores y pesquisadores". Para comenzar a esbozar la mitología inca, sería bueno describir brevemente la extensión del pueblo inca. El imperio comprendía en la época de su mayor extensión los actuales territorios de Ecuador, Perú, el noroeste Argentino, la mitad del norte de Chile y la parte meridional de Colombia. En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la religión incaica fue en un principio "sencilla". Solo adoraban a Viracocha que ellos denominaban dios creador y unos pocos más como: Inti, Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos. A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos dioses se repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades. Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo, en realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos, que provenían de Titicaca, y al igual que su homónimo el dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas (*), creó el cielo y la tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la obscuridad. (*) Según leyendas, estos dioses que surgieron de las aguas son, ni más ni menos que seres intergalácticos que llegaban a nuestro planeta en grandes pájaros de fuego y descendían sobre los lagos o mares, dejaban sus enseñanzas o construían algún monumento de la noche a la mañana, daban muestra de sus conocimientos y tecnología, y luego se retiraban hasta su próxima visita... El culto al dios creador suponía un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, gran sabedor de maravillosas cosas e incluso de los acontecimientos futuros. Estaban también el dios Inti (el sol) llamado el Siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado Hijo de Inti o Hijo del Sol que reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular más importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A él se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. Esposa de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de toda la costa. También estaba Pacha Mama (la madre tierra) la cual tenía un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Por ultimo estaban también Pachamac que en realidad era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central. Mama Sara (madre maíz) y Mama Cocha (madre del mar) fueron también ampliamente veneradas. Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:

• Hana Pacha (el mundo de arriba) • Kay Pacha (el mundo de aquí) • Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo)

Page 8: El Imperio Inca

La palabra pacha significaba a la vez "tiempo" y "espacio". Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro partes:

• chinchaysuyu (al oeste) • collasuyu (al este) • antisuyu (al norte) • cuntisuyu (al sur)

Después ordeno salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el siguiendo el camino del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo. A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los dioses con los humanos. Y el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, ya que él era Hijo del Sol.

Los chamanes incas El chamanismo es un fenómeno, cuyo origen se remonta a la prehistoria de la humanidad. El chamán es una persona a quien "se atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá". Su actividad se traduce sobre todo en lo místico, en términos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre. Las artes son los objetos que componen lo que se puede denominar equipo mágico del Chaman . Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los demás. Entre los más importantes tenemos a las varas de madera que forman parte indispensable del equipo, y la clase de maderas que más se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el "chiquir huandure" y el "ajo jaspe". Estas varas son las que utiliza el chaman en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los malos aires" y "los hechizos". El chaman actuaba normalmente frente a una mesa o altar ritual y allí situaba las varas siguiendo un determinado y cabalístico orden, pero siempre tenía una que era la vara superior o vara mayor que era la preferida del Chaman oficiante. También los puñales y las espadas formaban parte fundamental del desarrollo de las "arcanas ceremonias mágicas". Merced a ellos el chaman se defendía de los ataques criminales de los "enemigos maleros" o "brujos de la magia negra". En plena ceremonia se producía una lucha o combate mágico. El Chaman hacia una ingesta de bebidas alucinógenas y después utilizaba las espadas sumamente puntiagudas y afiladas que eran una de las artes del celebrante. El Chaman al igual que con sus varas siempre tenía una espada preferida, de la que jamás se separaba. Era La espada Mayor y siempre recibía el nombre de una "Virgen" o "Santo", y en algunas ocasiones de alguna laguna mágica o montaña infernal. Estaban las otras "artes" unas extrañas conchas en las que se depositaban el tabaco o el vino que eran absorbidas por la nariz al realizar la "Shingada". Estas conchas tenían varios tamaños, estaban los "toros" que eran bastante grandes y otras más pequeñas que se denominaban "churitos". El Chaman las utilizaba para atraer a la suerte y eran lanzadas sobre la mesa bajo cánticos extraños y cabalísticas oraciones. En la mesa también se depositaban piedras de diversas calidades, las cuales todas tenían poderes mágicos y sobrenaturales. La más apreciada era la magnetita ya que se empleaba para la denominada "Magia Amorosa". Después estaba la "piedra del relámpago" que en realidad era la sílice, que se usaba contra "los diabólicos enemigos invisibles". Estaba también "la piedra gorda" o andesita que era la predestinada a absorber los males de la gente que acudía al Chaman. Entre otros ritos que se celebraban eran los que atraían la lluvia los cuales se celebraban con "Extrañas y Misteriosas pócimas" ayudadas con los cantos rodados o mushcas pero no todo terminaba aquí se usaban toda clase de amuletos, estatuillas, medallas que servían para las "consagraciones chamanísticas" que eran rituales para atacar o defenderse de crueles y vesánicos elementos invisibles. También existían una serie de ritos que se efectuaban con ingenios musicales tales como "la chungana" (maracas) que

Page 9: El Imperio Inca

convenientemente utilizadas al son de otras músicas extrañas y arcaicas servían para alejar espíritus "torvos y maléficos" invocando al mismo tiempo a espíritus favorables. De la misma manera las denominadas "sonajas" servían para despertar los poderes de los objetos depositados sobre la mesa o altar, y las imágenes de los santos lugareños eran los protectores de la citada mesa. Pero no todo terminaba aquí, ya que los crucifijos, las cruces, los cabellos, uñas humanas y efectos personales eran utilizados por el chaman para recuperar amistades o traer la fortuna. Finalmente se derramaban esotéricos perfumes por el altar y entre las ropas de los presentes. Lo que diferenciaba específicamente al chamán de sacerdotes, magos o curanderos es que utilizaba para el desarrollo de su actividad estados modificados de consciencia - a veces identificados con el trance o viaje - en los que podía entrar a voluntad (según el Chaman), normalmente entraban a estos estados inducidos ya que en la preparación de la ceremonia el Chaman aspiraba el humo de ciertas yerbas o como decíamos anteriormente ingería ciertas bebidas.

Tradiciones Cada año miles de peregrinos se reúnen en este lugar para rendir culto al Sol desde lo más alto de las montañas. Muchos han perdido la vida en el empeño, pero son más los que prefieren recordar así un rito que nos remite al legendario pasado Peruano. A esta Enigmática y Arcana peregrinación también se le llama Estrella de las Nieves. Todo respira misterio y orden ancestral, algún iniciado habla de los motivos que pueden tener los que inician la peregrinación. Su objetivo final, solicitar favores, para bien o para mal, al majestuoso y tenebroso Señor de Colloriti. Y distante pero cercano esta en el ambiente, cada vez que los que inician el camino se acercan más a él. En esta tradición que se celebra en los Andes Peruanos durante el solsticio de invierno, en esos días que el "dios Sol" parece querer abandonar a los hombres. Mahuayani es una minúscula aldea o pequeño poblado que se encuentra enclavado en la carretera que desciende desde Cuzco a Puerto Maldonado, lugar en donde los Andes conducen a la Selva Amazónica. Se trata de una agrupación de pequeñas y humildes casas con algunos tenderetes en los que se detienen de vez en cuando los camioneros que cubren esta ruta vertiginosa. Sin embargo este pequeño lugar casi abandonado de la vista del hombre, una vez al año, día y noche, miles de peregrinos se mueven entre estas casuchas, llegados de todos los lados del país. La procedencia de las personas es de todos lugares del país, todos con ilusión y fe, amontonados en vetustos y desvencijados autobuses y camiones de ganado y mercancías. Con la ilusión renovada y dispuestos a ascender al Santuario del Señor de Colloriti "La Estrella de las Nieves". La peregrinación se efectúa durante los días más cortos del año, los más fríos, en realidad casi heladores en estas alturas de los Andes y cuando la luz dura pocas horas y la obscuridad se adueña del mundo, y las mentes comienzan a fraguar misterios desconocidos y en algunos momentos aterradores. La Fiesta del Corpus que en otros lugares es fiesta ya de sol y colorido en aquellos lugares del hemisferio austral, es la del Solsticio de Invierno. En realidad la gente está triste ya que desde siempre aquellas tierras han adorado al sol, y en estas fechas se ve poco. La peregrinación representa varias horas de lento ascenso desde Mahuayani hasta la Hoyada de Sinakara, lugar en que está ubicada la Ermita del Señor de Colloriti. Los peregrinos acampan aquí durante los días de la celebración, allá por el mes de Junio. Deben de recorrer de 10 a 12 kilómetros por un laborioso camino estrecho y empinado, desde el cual en algunos recodos asoman terribles precipicios -evocadores fatuos de la muerte- que se han cobrado ya varias víctimas en los últimos años. Todo parece indicar que la inescrutable montaña impone un sacrificio humano de vez en cuando como tributo a su deidad. Por el camino se encuentran 12 cruces, junto a cada una de ellas el peregrino dejara un guijarro, que es en realidad una huaca o manifestación divina de la religión andina prehispánica que la Iglesia quiso sustituir por cruces, convirtiéndola en representaciones penitentes. Pero nada ha podido con la "Vieja Tradición". Las piedras que se depositan junto a las cruces, "poseen" el aliento vital del peregrino que en agradecimiento devuelve a "la Madre Naturaleza". Y es que lo que hay que saber y tener bien claro, es la tradición que existe en estas tierras, la religión de los incas, que siempre culminaba con la adoración al sol. Pero que siempre han quedado partes o substratos

Page 10: El Imperio Inca

de creencias o practicas de las culturas preincaicas, que han sobrevivido a todos los conquistadores, primero a los incas y después a los españoles. Y así en todas partes además de los templos en donde se rinde culto a la religión oficial, sea esta cual fuere, se encuentran desperdigadas las famosas huaca o huchas para depositar los guijarros. Que no dejan de ser verdaderos "lugares sagrados". Y que no tienen ni lugar fijo, ni forma predeterminada. Es decir puede ser una montaña, una roca, un templo, un puente o incluso el fardo de una momia. Se tiene que considerar que las huacas no son simplemente una relación con las Prácticas Religiosas, sino que están íntimamente ligadas a las artes mágicas y los encantamientos. Sobre este aspecto y teniendo en cuenta la versión oficial, según las crónicas de la época, la tradición refiere claramente que en este lugar Jesucristo se apareció a un pastor, llamado Mariano Maita. Pero por otro lado, se sabe que todo el Valle era un lugar sagrado desde lejanos tiempos precolombinos y que en él se celebraban arcanas y misteriosas prácticas religiosas verdaderamente antiquísimas. Sobre este fenómeno, se han presentado dos interpretaciones:

• La primera representa que la aparición y milagros del Señor de Colloriti es una ficción que permitía a los indios oficiar sus prácticas religiosas en lugares tradicionales con la aquiescencia de la Iglesia Católica.

• Sin embargo otros piensan que fue un invento de los propios españoles, para sustituir el culto anterior por otro nuevo, menos arcano y misterioso, quizás.

Sin embargo lo cierto es que pese al mestizaje simbólico que se ha producido, las prácticas tradicionales perviven y continúan con arraigo en los lugares mágicos de antaño, bajo una mezcla de misterioso ritual y magia, en los que es difícil poder concretar símbolos de alguna tradición en concreto. El final del largo camino está marcado y señalado con una gran roca, la Huaca Principal. Allí la Iglesia en un intento desesperado de querer disimular practicas, costumbres y tradiciones arcanas, erigió una ermita para "salvar las almas perdidas". Aquí comenzó una lucha de símbolos. Ya que los indios respetando la ermita abrieron una ventana orientada hacia Cuzco. Posteriormente delante de ella un sacerdote levantó una cruz, pero sobre ella, unos peregrinos colocaron una piedra, la cual simbolizaba el ojo por el que la huaca miraba hacia el ombligo del mundo... La extraña y magnética Ciudad de Cuzco... En la pampa que rodea la ermita, se erige y levanta un campamento improvisado sobre el que se colocan cientos de columnas de humo. Como tétricos espectadores, unos dramáticos y amenazadores brazos del glaciar, son testigos de las extrañas ceremonias. Allí los peregrinos, combaten el frío con te y aguardiente y el cansancio y el hambre con hojas de coca. La noche helada, señorial, lúgubre, misteriosa y aterradora se cierne sobre ellos con su tétrico manto. Solo los primeros rayos matutinos reconfortan de las terribles heladas a los peregrinos. Estos llevan trajes extraños, coronados con mascaras y sombreros estrambóticos. Y es que cada elemento proporciona un carácter especial a cada uno de los peregrinos con su propia idiosincrasia. Pero que nadie se confunda, estas extrañas vestimentas no son trajes carnavalescos ni festivos. Se trata de vestidos rituales en los que cada elemento tiene un significado determinado y muy complejo. Aquí comienza la explicación entre misteriosa y esclarecedora que la peregrinación en si tiene. Una vieja tradición asegura que los hombres vivieron durante mucho tiempo bajo la obscuridad antes de que existiera el Sol. Cuando este apareció por primera vez, cegados por la luz, los hombres corrieron a esconderse en la selva, donde los rayos del astro rey no penetraban. Y la tradición continua, diciéndonos con hermosas palabras para quienes las quieran oír, que quienes osaron salir de la selva (de la oscuridad) tuvieron la misión, la bendita misión de fundar el Imperio Inca. Se nos aparecen ahora junto al fuego... diversas hermosas leyendas, contadas de boca en boca y a penas transcritas por los cronistas... están los ukukus seres míticos creados de la unión entre una mujer con un oso. Y su recuerdo y significación es el realce que los hace los personajes más importantes de esta romería. Recordemos que según la mitología andina, el oso es un animal intermediario entre el hombre y el mundo. El oso vive en cuevas, es decir a medio camino entre la superficie y el mundo subterráneo. Sale a cazar al amanecer y al anochecer, siempre entre el día y la noche; escala montañas y de esta manera relaciona el mundo con el otro superior: el de los grandes espíritus. Alguna vez todo se nos puede representar como un caos, pero es mitología, y en ella todo está permitido. La imaginación del hombre a través de las eras y los siglos ha volado como poderosas águilas surcando los cielos de lo a

Page 11: El Imperio Inca

veces irrealizable... y nunca debemos atenazar nuestra mente cuando esta quiere emular al águila... Todo el ritual que en aquel lugar se celebra, responde a un orden interno. Los grupos de participantes siguen unas pautas determinadas y consecuentes obedecidas a través de los siglos, danzan delante de la ermita, suben peligrosamente por el glaciar hasta una peña en donde esta una imagen de la virgen, y descienden por otro camino hasta un lugar desierto e insondable en donde hay una cruz. Cuando un grupo finaliza su recorrido, otro lo iniciara. Pero que nadie se lleve al engaño, aunque a primera vista todos los elementos son cristianos (cruz, ermita, virgen) estos se levantan sobre lugares sagrados, venerados desde tiempo inmemorial, son lugares huacas es decir, lugares en los cuales se manifiestan los poderes sobrenaturales y que el arrollador influjo católico quiso disimular infructuosamente con elementos cristianos, que en ningún momento han podido ni ocultar ni adormecer el culto inmemorial a través de los siglos por sus verdaderos amos. Vayamos ahora hacia el momento más importante de la peregrinación, es decir la madrugada del llamado Martes de Trinidad. La actividad que rodea a la romería es frenética, con continuos ritos y personajes en los que se desarrolla un extraño e indescifrable juego ritual que se entreteje entre la tradición y la leyenda, un mercado imposible en el que se compran dibujos de las cosas que se ambicionan o piedras que emulan casas, camiones, billetes de banco y demás. También entre músicas extrañas e iniciáticas algunos peregrinos recurren a la mímica para solicitar sus deseos. Y es que hay que recordar que el principal objetivo y motivación de los peregrinos es elevar una petición al Señor de Colloriti, al que se le tiene por milagroso. Las peticiones son bastante diferentes a lo que se podría un imaginar un extraño, ya que El Señor de Colloriti puede hacer cumplir los deseos tanto para bien como para mal. Y es que también se puede ver que en la ermita se encienden velas con cabellos o hilos de ropa de personas a las que se desea castigar. Y llega el martes, en este día se produce el rito mas estremecedor de todos... cuando la noche todavía es cerrada, una gran comitiva se pone en marcha, pese a que el gélido viento penetre entre los ropajes y los huesos de los peregrinos parezcan helarse. Sin embargo ajenos a todo, frío, cansancio y hambre, ascienden con paso firme por la inestable cresta del glaciar, casi sin pararse a pensar que se encuentran a 5.000 metros de altitud y que el oxigeno escasea en el aire. Lo hacen en sandalias, fumando y a buena velocidad. En un momento determinado el paso a los extranjeros se impide. A partir de allí, todos los ritos que se celebran son secretos y nadie está autorizado a contemplarlos. Las soledades en el amanecer del glaciar son, en cierto modo, juicios sumarísimos seguidos de un castigo inmediato para aquellos que a lo largo del año no cumplieron con sus obligaciones... Cuando ya comienza a clarear, comienza el descenso, y cargan sobre sus espaldas inmensos bloques de hielo de 15 o 20 kilos cada uno, luego en fila se van de nuevo a la ermita, con la extraña carga blanca a la espalda. El hielo que ha nacido de la montaña, comparte con ella su carácter sagrado y se le atribuyen propiedades curativas, ya que el agua que después se deshiela, se guarda para mezclarla con otros ingredientes para medicamentos primitivos y arcaicos. El mismo martes a media mañana y después de la última misa, la mayoría de los peregrinos emprende el descenso hacia Mahuayani, sobre todo los mestizos, por que los indios aun siguen en el lugar, y posteriormente inician la última etapa del viaje, un fuerte ascenso que les conducirá a la aldea de Tayankani. Cuando el sol se pone, los indios comienzan a rezar hasta la salida de la luna, señal para que el ejército de La Estrella de la Nieve señala que debe proseguirse la marcha hasta el amanecer, cuando la comitiva se detiene en otra pampa, la pampa de Jatunajaq y espera que concluya la noche más larga del hemisferio austral. En aquel lugar los últimos peregrinos esperan de rodillas a que reaparezca el sol para no volver a vivir en la oscuridad, como les sucedió a los hombres en el comienzo de los tiempos. Y cuando por fin la claridad alumbra el nuevo día, adoran al dios Sol con fervor inimaginable, en agradecimiento, porque al fin y al cabo, el dios de los antiguos peruanos no ha abandonado a los hombres.

La leyenda de los Payachatas Las leyendas Incas, tienen una amplia tradición, tanto oral como escrita. Oral, ya que fueron y han sido transmitidas en las frías noches de invierno de generación en generación, de padres a hijos, tanto en las montañas como en las ciudades. En cuanto a la tradición escrita, los cronistas de las diferentes épocas nos las han legado en sus escritos, adornándolas quizás con un verbo y una declamación que en su origen no tuvieron.

Page 12: El Imperio Inca

Son terriblemente bellas, exentas de circunloquios, de lenguaje simple y claro, pero de expresión emotiva y sincera. Vienen a expresar el sentimiento del país, un país tranquilo y agradable que merecidamente se orgullece de sus tradiciones. Una de las leyendas más hermosas y encantadoras es la llamada "leyenda de los Payachatas". Para empezar a adentrarnos en ella, tenemos que dejarnos llevar por la nube de nuestra imaginación a uno de los valles del Perú, allí conviven dos pueblos bastante cercanos. La vida transcurre entre luchas intestinas y entre odios de las dos comunidades, el tira y afloja por reyertas, discusiones, derechos, cultivos se ha hecho cada vez más inaguantable. En algunas ocasiones se ha llegado a la lucha y los únicos perdedores han sido siempre los que se han enfrentado. Aparece en escena una pareja de enamorados. Son dos jóvenes, uno de cada comunidad. El destino ha hecho que se encontraran y posteriormente nace el amor. Un amor puro y profundo, que está muy por encima de las reyertas de los dos poblados. El amor entre estos dos jóvenes es terriblemente lacerante para las dos tribus, son cada uno Príncipe y Princesa de sus respectivos pueblos. Estos no consienten en absoluto su amor, es imposible, totalmente irrealizable. El odio acumulado entre ambas poblaciones no da pie a estas circunstancias. Que tal vez el destino puso en el camino para que los dos pueblos dejaran de pelear y de enfrentarse. Los avisos y las recomendaciones no tuvieron éxito. El amor en la pareja era cada vez más profundo, cuanto más se intentaba separarlos, la fuerza del destino y los lazos de Cupido los unían más. Dice la leyenda que las nubes nocturnas y la luna lloraban amargamente al ver la complicada situación de la pareja. Añade también el llanto y el aullar de los lobos en los valles cercanos, y clamorosas y escalofriantes tormentas, quizás aviso velado de los dioses a ambas comunidades. Chamanes de toda clase a instancias de los padres practicaron ritos arcanos para romper los lazos afectivos de ambos amantes, nada consiguieron, incluso los llegados de lejanos poblados, el amor seguía y seguía, y eso ya no preocupaba a las familias de ambos. Era terrible, la preocupación se volvió en pánico y después se desencadenaron los hechos. Y estos fueron que los sacerdotes de ambas comunidades, decidieron sacrificarlos para evitar que continuaran juntos. Ambos fueron terriblemente ajusticiados en una noche obscura, de la que ni la luna quiso ser espectadora. La naturaleza madre no quiso ser cómplice de tan horrendos hechos, y se desataron las fuerzas de ella, durante tiempo y tiempo llovió y llovió, las tormentas arreciaron y los rayos y los truenos asolaron largamente la región. Y sigue la Leyenda contando, que merced a estas circunstancias, ambas comunidades desaparecieron y dieron lugar a la aparición de dos lagos, hermosos refulgentes, llenos de vida, quizás una triste ironía de las vidas que aquellos malvados habían sesgado. Y estos dos lagos son hoy en día los lagos de Chungara y de Cota-Cotani, en donde los enamorados se pasean en pequeñas canoas o a través de sus orillas, ensalzando silenciosamente así el amor puro de aquel Príncipe y aquella Princesa. Continúa la Leyenda relatando que la diosa naturaleza no se contento con eso, y brindo el postrer homenaje a los enamorados haciendo que en el lugar en donde fueron enterrados los desdichados surgieran 2 hermosos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.

Parinacota (izq.) y Pomerape (dcha.) vistos desde t erritorio boliviano

Nevados de Payachatas Los Nevados de Payachatas en un conjunto de dos vol canes activos el Parinacota y el Pomerape, situados en la frontera de Bolivia/Chile, cada uno con más de 6.000 metros de altura cada uno, se encu entran situados dentro de los parques nacionales de Parque Nacional Sajama en Bolivia y el Parque Nacional Lauca en Chile. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Nevados_de_Payachatas

Page 13: El Imperio Inca

Quizás también queriendo expresar el amor fulgurante y encendido de los dos jóvenes, y con su lava lamiendo aceradamente sus valles, brindando el postrer homenaje a un amor puro y limpio, nacido en aquellos milenarios y recónditos valles.

LA MONTAÑA VIEJA

En sus primeras expediciones por los Andes, Hiram Bingham , oyó hablar de una ciudad perdida, al noroeste de Cuzco, que los conquistadores nunca habían conseguido encontrar. Bingham siguió muchos senderos, pero al final de ellos sólo encontró chozas en ruinas. En julio de 1911, Bingham en compañía de dos amigos científicos, algunos ayudantes indios y un sargento de policía, como escolta, comenzó a ascender el cañón del Urubamba. Durante tres días, mientras los indios iban abriendo un camino por la selva, fueron subiendo trabajosamente por sendas casi impracticables. Una mañana apareció en su campamento un campesino que les refirió un relato sobre ciertas ruinas que yacían en la cima de la montaña al otro lado del río. El 24 de julio era un día frío y lluvioso, y los compañeros de Bingham estaban exhaustos, sin ánimos de continuar la ascensión. Bingham, que no tenía muchas esperanzas, logró convencer al campesino Melchor Arteaga y al sargento Carrasco para que le acompañaran. Primero cruzaron el río, mediante un frágil puente construido por los indios y atado con ramas. Después, subieron la ladera a gatas. Por fin, después de una ascensión agotadora de más de 700 metros, llegaron a una choza de paja, donde dos indios que allí había les ofrecieron agua fresca y patatas hervidas, y les dijeron que justo a la vuelta había unas viejas casas y muros. Bingham dio la vuelta a la colina y se quedó maravillado con el espectáculo que tenía ante sus ojos. Primero vio cerca de cien terrazas de piedra escalonadas, admirablemente construidas, que medían centenares de metros: Una especie de granja gigantesca que cubría la ladera y se alzaba hacia el cielo. Todo ello se encontraba medio oculto por un espeso entramado de árboles y matorrales, infestado de serpientes. Uno de los descubrimientos más importantes realizado por Hiram Bingham, fue el hallazgo de los muros de una mansión, primorosamente tallados, que tienen tres ventanas que miran hacia el sol naciente, tal como la legendaria casa real de donde se dice que partió el primer inca para fundar su dinastía.

No se sabe cuántos siglos antes, ejércitos de albañiles habían construido estos muros, cortando las rocas y transportándolas a mano. Otros tantos obreros habrían llevado hasta allí, quizás desde el valle inferior, toneladas de tierra, para convertir aquel lugar, que aún hoy es fértil, en cultivable. Detrás de las terrazas, parcialmente escondidas por la maleza, había más maravillas. Tal vez la mayor joya arquitectónica que encierra Machu Picchu , sea su conjunto de muros inclinados. En lo alto de la ciudad, donde se cree que los incas rendían culto al Sol, los distintos templos, que constituyen uno de los ejemplos más admirables de sillería primitiva que existe en el mundo, representan el trabajo de generaciones de maestros artesanos.

No hay dos piedras iguales; cada una fue tallada para ocupar un determinado lugar, con ángulos caprichosos y protuberancias meticulosamente labradas que encajan unas con otras, como si se tratara de las piezas de un rompecabezas. En diversos puntos arrancan escalinatas laterales. Algunas escaleras de seis, ocho y diez peldaños, que conducen a un palacio, fueron talladas con su balaustrada de un solo bloque de granito.

El sistema de abastecimiento de agua está formado por una ingeniosa procesión de fuentes que divide irregularmente la ciudad desde la parte superior hasta la inferior. El agua era conducida por una serie de acueductos de piedra desde los manantiales, que se encuentran a unos dos kilómetros de distancia, en la montaña hasta las fuentes de la ciudad a través de un complejo sistema de orificios practicados en los gruesos muros de granito. En la construcción no se empleó argamasa; sin embargo, la unión entre dos piedras es tan perfecta que no se puede introducir ni la hoja de un cuchillo. Las principales calles de la ciudad forman escaleras; hay cerca de un centenar, entre grandes y pequeñas. La avenida central va en escalones consecutivos desde el nivel inferior, pasando ante docenas de casas, hasta la cima de la ciudad. Algunos investigadores suponen que fue edificada cien años antes de la conquista de Perú por Francisco Pizarro, pero otros creen que su origen es mucho más antiguo. La espléndida arquitectura de sus edificios indica que allí vivían personas de la realeza. En las fosas del cementerio se descubrieron 173 esqueletos, de los que 150 pertenecían a mujeres. Se cree que, a raíz de la caída del Imperio Incaico, algunas supervivientes, conocidas como las Mujeres Elegidas, huyeron a este retiro para ponerse a salvo de los conquistadores Españoles y allí vivieron hasta su muerte. Una de las razones por las que Machu Picchu continúa siendo un misterio es porque los Incas carecían de escritura. Nuestros únicos conocimientos sobre su civilización nos llegan a través de las crónicas escritas durante la conquista de

Page 14: El Imperio Inca

Perú, pero en ninguna de ellas se menciona nada sobre esta fortaleza Inca, lo cual demuestra que los conquistadores nunca llegaron a descubrirla.

LOS CHAMANES INCAS

El chamanismo es un fenómeno, cuyo origen se remonta a la prehistoria de la humanidad. El Chamán es una persona a quien se atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá. Su actividad se traduce sobre todo en lo místico, en términos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre. Las artes son los objetos que componen lo que se puede denominar equipo mágico del Chamán. Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los demás. Entre los más importantes tenemos a las varas de madera que forman parte indispensable del equipo, y la clase de maderas que más se utilizan son la Chonta, el Hualtaco Negro, el Chiquir Huandure y el Ajo Jaspe. Estas varas son las que utiliza el Chaman, en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como los malos vientos, los malos aires y los hechizos. El Chaman actuaba normalmente frente a una mesa o altar ritual y allí situaba las varas siguiendo un determinado y cabalístico orden, pero siempre tenía una que era la vara superior o vara mayor, que era la preferida del Chaman oficiante. También los puñales y las espadas formaban parte fundamental del desarrollo de las arcanas ceremonias mágicas. Merced a ellos, el Chamán se defendía de los ataques criminales de los enemigos maleros o brujos de la magia negra. En plena ceremonia se producía una lucha o combate mágico. El Chamán hacia una ingesta de bebidas alucinógenas y después utilizaba las espadas sumamente puntiagudas y afiladas, que eran una de las artes del celebrante. El Chamán al igual que con sus varas siempre tenía una espada preferida, de la que jamás se separaba. Era La espada Mayor y siempre recibía el nombre de una Virgen o Santo, y en algunas ocasiones de alguna laguna mágica o montaña infernal. Estaban las otras artes, unas extrañas conchas en las que se depositaban el tabaco o el vino, que eran absorbidas por la nariz al realizar la Shingada. Estas conchas tenían varios tamaños, estaban los Toros, que eran bastante grandes y otras más pequeñas que se denominaban Churitos. El Chamán las utilizaba para atraer a la suerte y eran lanzadas sobre la mesa bajo cánticos extraños y cabalísticas oraciones. En la mesa también se depositaban piedras de diversas calidades, las cuales todas tenían poderes mágicos y sobrenaturales. La más apreciada era la magnetita, ya que se empleaba para la denominada Magia Amorosa. Después estaba la Piedra del Relámpago, que en realidad era el sílice, que se usaba contra los diabólicos enemigos invisibles. Estaba también la Piedra Gorda o Andesita, que era la predestinada a absorber los males de la gente que acudía al Chamán. Entre otros ritos que se celebraban, eran los que atraían la lluvia los cuales se celebraban con extrañas y misteriosas pócimas, ayudadas con los cantos rodados o Mushcas, pero no todo terminaba aquí, se usaban toda clase de amuletos, estatuillas, medallas que servían para las consagraciones Chamanísticas, que eran rituales para atacar o defenderse de crueles y vesánicos elementos invisibles. También existían una serie de ritos que se efectuaban con ingenios musicales tales como la Chungana (maracas) que convenientemente utilizadas al son de otras músicas extrañas y arcaicas servían para alejar espíritus torvos y maléficos invocando al mismo tiempo a espíritus favorables. De la misma manera las denominadas Sonajas, servían para despertar los poderes de los objetos depositados sobre la mesa o altar, y las imágenes de los santos lugareños eran los protectores de la citada mesa. Pero no todo terminaba aquí, ya que los crucifijos, las cruces, los cabellos, uñas humanas y efectos personales, eran utilizados por el Chamán, para recuperar amistades o traer la fortuna. Finalmente se derramaban esotéricos perfumes por el altar y entre las ropas de los presentes. Lo que diferenciaba específicamente al Chamán de sacerdotes, magos o curanderos es que utilizaba para el desarrollo de su actividad estados modificados de conciencia, a veces identificados con el trance o viaje, en los que podía entrar a voluntad (Según el Chaman), normalmente entraban a estos estados inducidos, ya que en la preparación de la ceremonia el Chaman aspiraba el humo de ciertas yerbas o como decíamos anteriormente ingería ciertas bebidas.

Page 15: El Imperio Inca

OBSERVATORIO DE MACHU PICCHU

EL REDESCUBRIMIENTO DE LLACTAPATA Y DE SU TEMPLO DEL SOL

Por: J. McKim Malville

Departamento de Ciencias y Planetario de Astrofísic a de la Universidad de Colorado

Hugh Thomson

MA (Cantab) FRGS

Gary Ziegler

FEC, Departamento de Antropología de la Universidad de Colorado, FRGS

De: HughThomson

Esta es una versión más larga Inglés del artículo que fue publicado por primera vez en la Revista Andina (2004,

# 39), con el título:

“El Redescubrimiento de Llactapata, Antiguo Observatorio de Machu Picchu"

El artículo iba acompañado de una revisión por expertos de los resultados por R. Tom Zuidema, Jürgen

Golte, Peter Kaulicke y Vicente López.

INTRODUCCIÓN

A pesar de su relativa proximidad a Machu Picchu, Llactapata es un sitio que ha sido muy poco investigada desde su primera presentación por Hiram Bingham en 1912.

En mayo de 2003 un estudio completo del sitio fue realizado por un equipo de investigación dirigido por Hugh Thomson y Gary Ziegler , Acompañado de Kim Malville , Profesor emérito de la Universidad de Colorado. La expedición fue apoyada y aprobada por el Royal Geographical Society de Londres.

La expedición hizo una exploración sistemática de la cresta y ladera de la montaña de Llactapata, Que se encuentra en el lado occidental de la Aobamba de drenaje que enfrenta Machu Picchu .1[1 ]

Un objetivo principal fue estudiar lo que podría llamarse 'grupo de Hiram Bingham Llactapata», Que al parecer no habían sido reubicados adecuadamente desde su notificación inicial del sitio en 1912.

Otro objetivo fue determinar si existen más sectores que todavía no declarada del sitio.

Otro objetivo era cartografiar adecuadamente por primera vez la totalidad de la extensión del sitio Llactapata, Con estos múltiples sectores, y producir los planos detallados de cada sector, e interpretar la relación de Llactapata a Machu Picchu, Teniendo en cuenta los últimos arqueólogos y el trabajo astronómico allí.

El campo de trabajo establecido que el tamaño y la importancia de Llactapata ha sido muy subestimado en el pasado, y que su alineación y su relación con Machu Picchu es fundamental para cualquier interpretación del sitio.

Page 16: El Imperio Inca

LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El primer relato publicado de Llactapata fue por Hiram Bingham como parte de su artículo sobre Machu Picchu para National Geographic, “En las Maravillas del Perú" (Bingham 1913)

Si bien la limpieza y excavación de Machu Picchu se llevaba a cabo en 1912, Bingham había enviado varios equipos de reconocimiento en la zona circundante a buscar más sitios incas.

Un equipo dirigido por su ayudante Kenneth Lizos trató de atravesar el valle de Aobamba, pero se encontró con “dificultades casi insuperables" como "la selva era tan densa como para ser casi intransitable. No había rastro y los árboles eran tan grandes y el follaje tan denso que las observaciones eran imposibles, incluso después de que el camino había sido cortado" Heald y su equipo se desanimaron aún más cuando un arriero era casi mordido por una serpiente venenosa.

Bingham por sí mismo y después trató de investigar la zona y, según sus propias palabras, "se metió en los tramos del valle unos diez días más tarde, y encontré algunas interesantes ruinas. El final de ese día nos encontró en la cima de una cresta entre los valles de los Aobamba y el Salcantay».1[2 ]

Aquí Bingham informó un sitio llamado "Llactapata , las ruinas de un castillo de Inca”:

"Hemos encontrado pruebas de que algún jefe inca había construido su castillo aquí y había incluido en el plan de diez o una docena de edificios.

En su posterior re-escritura de esta cuenta para Ciudad Perdida de los Incas (1948), comentó que Bingham Llactapata bien pudo haber sido construida por uno de Manco capitanes. Fue en un lugar estratégico.

Después de la cartografía y la fotografía de la página, Bingham siguió adelante con rapidez por el valle hasta el lugar de Palcay que se encuentra a la cabeza del Valle Aobamba. Había pasado apenas cinco horas de luz allí.

Uno podría pensar que Bingham habría gastado tanto más tiempo a examinar el sitio, pero estaba en desventaja en que había un equipo más dispuesto con él: tres arrieros que había sido puesto en servicio por un terrateniente local como un servicio a Bingham y que parecen haberle causado una considerable dificultad. Su relato publicado gasta mucho más tiempo lamentando sus deficiencias de describir las propias ruinas. Más tarde, en el mismo viaje que finalmente abandonaron.

Bingham ' s la decisión de avanzar con rapidez también es de una pieza con sus acciones anteriores, cuando vio por primera vez Machu Picchu, en 1911: de nuevo en un principio pasó unas horas en el lugar antes de dirigirse rápidamente a su siguiente objetivo. Sólo más tarde se le enviará un equipo de nuevo a limpiar el terreno. Una cierta impaciencia era característica del hombre.

En este caso se decidió claramente que las dificultades de volver a Llactapata para una mayor investigación eran prohibitivas, aunque parece que lo lamenta, al comentar:

"Sería interesante para excavar durante tres o cuatro semanas y recibe pruebas suficientes en el camino de fragmentos y objetos de arte al mostrar sólo la conexión de la gente que construyó y ocupó esta fortaleza de la montaña había con los otros ocupantes del valle”

(Bingham 1913)

Lamentablemente dejó pocos detalles publicados para cualquier persona que desean volver al sitio para hacer precisamente eso. Ambos, el mapa publicado con el artículo 1913 la revista y su cuenta son imprecisas: "Al final de ese día nos encontró en la cima de una cresta entre los valles de los Aobamba y el Salcantay” da pocas indicaciones de dónde estaba exactamente entre dos de largo y densamente cubiertos valles. La misma vegetación difícil que había derrotado al asistente de Bingham Lizos sigue caracterizando a la zona, y sin brújula adecuada rodamientos o las direcciones, sin otras expediciones informado al respecto.

Page 17: El Imperio Inca

Tampoco tenían mucha inclinación para hacerlo. Bingham ' s cuenta decididamente a medias e incompleta de lo que les han dado pocos incentivos.

El carácter leve de la cuenta de Bingham Llactapata se debe establecer en su contexto literario. Lo mismo National Geographic informe, "En las Maravillas del Perú», Contiene las primeras descripciones de Machu Picchu ellos mismos, a Vitcos y de los descubrimientos de Bingham en Espíritu Pampa . Teniendo en cuenta que cualquiera de estas por sí solas, han constituido un gran descubrimiento, tal vez sea comprensible que no dedicara tanta atención a Llactapata como él de otro modo podrían haber hecho.

Durante los siguientes setenta años (1912 - 1982) no había publicado las cuentas del sitio. En el año 1982 David Drew de los Proyectos Cusichaca, que fue coordinado por Ann Kendall, volvió a la zona, junto con un pequeño equipo de reconocimiento, incluyendo a Hugh Thomson . Ascendente directamente de Suriray en el valle de Santa Teresa, que cruzó una cresta en el valle de Aobamba y encontró algunos sitios en la zona contigua en el Aobamba secundarios.

Ellos reportaron un sector de los edificios (ahora se describe como Sector II) que, aunque de tamaño similar a la indicada por Bingham , Y en la misma zona en bruto propuesto por vaga descripción de Bingham, pero no hemos encontrado su plan publicada de la ciudad (Drew 1982). También reportaron el hallazgo de un edificio de dos pisos más altos en la cresta más arriba (Sector V; el "Mirador de la construcción") y 2 pequeños grupos de edificios entre Sectores I y IV.

A Drew comentó:

"En Llactapata, el hecho de que ninguno de los cuatro diferentes grupos de ruinas descubiertas en un reconocimiento coincide con los hallados por Bingham, sugiere que sigue siendo más todavía de lo encontrado en el montaña aquí y que el sitio es considerablemente mayor que lo imaginado por Bingham" (Drew 1982)

Luego, en 1985 Johan Reinhard pasó por el lugar de Llactapata mientras investigaba el Camino Inca que conduce hacia el norte desde Palcay a lo largo de una cresta de monte Salcantay (Reinhard 1990). Mientras que él no trató de investigar los principales sectores de Llactapata , Informó que cruzan por un edificio importante en la cresta de línea de arriba, a 3.037 m / 9.960 pies: las ruinas de una gran estructura o una serie de estructuras que tienen una hermosa vista hacia Machu Picchu. Más de lo que Reinhard asigna al edificio. También informó de que el saqueo tuvo lugar en el sitio: "Algunas excavaciones se había hecho aquí, incluyendo un agujero excavado recientemente, es decir, posiblemente en el último año.

Page 18: El Imperio Inca

De la investigación aún más por la reciente expedición, esto parece haber sido parte de la general del sitio de Llactapata y así podría haber servido como un qolqa (almacén) de la zona residencial y sectores administrativos a continuación. Se describe como Sector IV del total del sitio.

En el año 2002, Hugh Thomson fue a consultar a las revistas publicadas de Hiram Bingham, Que se celebró en el De Sterling Memorial Library de la Universidad de Yale, y la colección de fotografías inéditas celebrada el fichero por el Museo Peabody.

Él encontró que Bingham había dejado un registro más detallado de sus investigaciones en Llactapata de lo que se había publicado jamás.

Sus registros escritos a mano que realizo en su diario Bingham menciona que el 1 de agosto de 1912 dejó la hacienda de Huadquiña a las 7.30 de la mañana y llegó a “Surirai” a las 9.00 horas. La aldea moderna de Suriray se encuentra en el valle de Santa Teresa (Salcantay) por lo que Bingham había decidido acercarse a la Aobamba / Santa Teresa en la cresta de ese lado, después de la malla de dificultades en la Aobamba.

En Suriray garabateó apresuradamente en su cuaderno: “los hombres de aquí habla de las ruinas: Llactapata, Cochapata, laguna, Mishihuaunca, Lugar, Palcai, Pueblo de edad, Pampacahuana, como las mejores ruinas de todas"

Como a las 9:30 había llegado a una cabaña de 600 pies por encima de Suriray, señalando que "bastante un poco de café" se cultivaba en las explotaciones pequeñas que pasaba.

Como a las 12:00 después de un ascenso difícil, llegó a un claro en la parte superior de la cresta y se reunió con Marcello Añanca que vive en Llactapata . (Todavía hay una pequeña propiedad en la parte superior de la cresta de hoy, cerca de Sector V) Como a las 12:35 presumiblemente, al descender por la cresta, vio las ruinas que se encuentran a 9100 m, es decir, 1100 pies más alto que MP [ Machu Picchu ].

Destacó "la maravillosa vista” y que la nieve del pico de Salcantay era visible.

La evidencia fotográfica complementa la información que dejó en su diario (ver Thomson 2002 para un diálogo exhaustivo del uso de Bingham de la cámara) Bingham acaba de publicar una fotografía de Llactapata en su original National Geographic artículo “En las Maravillas del Perú" (Bingham 1913) y ninguno después. Sin embargo, el Museo Peabody tiene un archivo completo de todas las fotografías tomadas por las expediciones de Yale, y éstos incluyen seis inéditos grabados del sitio de Llactapata:

La primera imagen que Bingham se llevó (# 2850) a la 1.00 en agosto de 1912, era de la "vista maravillosa" que mencionó en su diario "mirando hacia Machu Picchu y el macizo Torontoy. Es evidente que el objeto insólito de Machu Picchu le impresionó más al principio que las ruinas reales en sí, como lo hizo para los visitantes más tarde (Thomson 2001).

Bingham acababa de llegar de Machu Picchu y la colocación cuidadosa de línea de vista de su descubrimiento recientemente talados en un cerro distante hacia el este debe de haberle golpeado por la fuerza. Irónicamente también, habida cuenta de que nuestra interpretación sugiere que Llactapata estaba afiliado cerca a Machu Picchu, Bingham en su último acto antes de salir de ese sitio el 30 de julio había interceptado a un grupo de huaqueros, los cazadores de tesoros, que había ido allí en busca de un “Gran Machu Picchu” que podrían estar más allá de ella (cf # 2838) # 2852 es de la opinión hacia el sur, mostrando el monte Salcantay del campamento de Bingham in situ. De estos dos cuadros, y las siguientes, 2853 y 2854, parece que su campamento estaba en el pequeño pampa que en la presente expedición también se utiliza, justo debajo de la ruinas del Sector 2, de las cuales una de las paredes es visible. Sin embargo Bingham no documento o registro del Sector 2 de ninguna manera, y bien puede ser que en el tiempo muy limitado que había disponible, no fue capaz de borrarlo. De las imágenes posteriores que tomó, # 2854, # 2855 y # 2856, es evidente que la vegetación circundante era tan gruesa como lo es hoy. Con sólo tres arrieros y un par de horas de luz restantes del día, Bingham no había logrado ver mucho.

Tal vez por ello, Bingham parece que no se han apreciado las características arquitectónicas del sitio: su título a una foto, # 2855, dice sin rodeos: “la esquina de otra casa con Bartolo, uno de los indios que abandonó más tarde. Se utiliza también para el granito de Machu Picchu, no apreciaba la roca metamórfica utilizado en Llactapata , Que no se puede cortar lo más fino como el granito, pero que, como en Choquequirao, habría sido revocadas”

Page 19: El Imperio Inca

Vale la pena señalar que una de las razones de esta región tan cerca Machu Picchu ha sido relativamente ignorado es que la arquitectura Inca no parece tan impresionante como la de Machu Picchu y la región del Alto Urubamba. Machu Picchu está hecha de un local de grano fino, granito blanco, mientras que la mayoría de los sitios de Vilcabamba hacia el oeste fueron construidas de un material frágil, metamórficas que no podían ser en forma de polygonally, o fácilmente redondeadas. El resultado es una construcción que aparece en lugar de crudo, corría, que consiste en losas planas y bloques unidos con argamasa. Sin embargo, la evidencia muestra que las paredes estaban cubiertas por dentro y por fuera con una arcilla de color claro escondido debajo de la piedra de una capa lisa atractiva. Esto fue mencionado por primera vez por Ziegler en el lugar de Vilcabamba, Choquequirao, Como una posible razón por este gran complejo Inca no pudo haber sido dada su importancia adecuada por los investigadores (Ziegler 2001).

Bingham decidido a seguir a Palcay y los otros sitios que le habían dicho acerca de abajo en Suriray. Al día siguiente, 02 de agosto, se levantaba a las 5:40 señaló que las nubes estaban aumentando rápidamente desde abajo y que Machu Picchu fue en las nubes. A las 7:45 el sol quema las nubes y dejó el campo a las 8:05. A las 8:45 "después de pasar por la selva densa" reportaron el hallazgo de "piedras en ruinas de paredes de una casa unifamiliar, cerca de 11 por 15 pies, que parecían ser del agujero en el centro y que había sido saqueada.

Luego llegaron a la pequeña, al parecer, poco profundas corrientes del lago de Cochapata , de unos 150 pies de largo por 75 pies de ancho, a una altitud de 10.600 pies A 11.000 pies señaló ya violetas. Su gran mula blanca fuerte cayó de espaldas y su cargamento tuvo que ser transportado por los cargadores (Bingham no registró la reacción de los porteros hostiles a esta carga adicional). Pasó esa noche en una ladera cubierta de hierba en el lado de la montaña a unos 15.000 pies, cerca de un pequeño manantial, antes de proceder a la Palcay.

De la descripción anterior, parece que cuando Bingham llego a la izquierda de Llactapata , Viajó de nuevo hasta la línea divisoria de Santa Teresa y Aobamba por valles y faldas por la cresta en el lado del valle de Santa Teresa (donde todavía hay zonas de turberas y vegetación espesa) antes de cruzar un paso alto de nuevo en un valle de paredes empinadas de la más alta Aobamba. Palcay situada en la cabecera del valle de Aobamba. (Equipos de reconocimiento de la reciente expedición de mayo 2003 volvió a realizar esa parte de esta ruta).

El diario de Bingham en campo contiene varios mapas croquis del sitio de Llactapata con algunos detalles que nunca se publicó: el espacio situado delante de la puerta doble empotrada marcó como una "plaza abierta frente a Machu Picchu" e indicó que existía “un callejón hundido" al lado de él .

Lo más importante de todo, en su diario grabó marcaciones del sitio. Estos nunca han sido, asimismo, publicado antes:

• Machu Picchu plaza sagrada lleva 52° grados. • Alturas de Machu Picchu ] [ Mt Machu Picchu 67°. • Huaina Alturas de Machu [ Mt Huaynu Picchu ] 45°.

Esta información llevó a la iniciativa para tratar de cambiar de residencia "Llactapata Bingham” y establecer con claridad qué tan extenso fue el sitio.

Ver mapa.

LA INVESTIGACIÓN DEL SITIO

En el año 2003, Hugh Thomson regresó a Llactapata con Gary Ziegler , Con quien ya había colaborado en varias expediciones de campo anteriores, incluida la compensación y la primera descripción del sitio de Cota Coca (Thomson 2001, Thomson & Ziegler 2002) La expedición llegó a Cusco a fines de abril de 2003. El trabajo principal, vuelos aéreos y por tierra para la investigación que se llevó a cabo durante mayo.

La investigación adicional en la orientación de algunos sectores en Llactapata se llevó a cabo en junio, en el momento del solsticio; estudiar más a fondo las características de correlación entre los sitios de nuevos casos en Llactapata con estructuras en Machu Picchu y el Coricancha en el Cusco se llevó a cabo durante julio y agosto. Gary Ziegler y John Leivers llevaron a cabo una exploración adicional en mayo de 2004.

A principios de mayo, dos vuelos distintos se hicieron sobre el área, utilizando una Palm IR 250 cámara de infrarrojo térmico de teledetección. Esto fue sólo un éxito parcial, ya que era difícil de lograr las mejores condiciones. Para los datos de imágenes térmicas para registrarse, la diferencia de temperatura entre la piedra y la vegetación requiere de

Page 20: El Imperio Inca

varias horas de luz solar. Sin embargo más adelante en el día, la nubosidad tiende a oscurecer esta zona del Vilcabamba. Encontrar una "ventana" que fue bastante tarde en el día para producir las diferencias de temperatura, pero a tiempo para escapar de la cubierta de nubes, ha resultado difícil .

Más métodos tradicionales de reconocimiento del sitio sobre el terreno demostraron ser más efectivo. El uso de técnicas de imagen térmica en el Vilcabamba parece ser problemático. (Ziegler 2004)

El Complejo Arqueológico de Llactapata está situado encima y debajo de una larga cresta que desciende hacia el norte hacia el Cañón del Urubamba desde el pico más alto de la región, el Monte Salcantay, el complejo se enfrenta a Machu Picchu y los dos picos a cada lado de ese sitio, el monte Huayna Picchu y Machu Picchu. El paralelo Machu Picchu cresta a unos cinco kilómetros al este está separada de la cresta Llactapata por el Cañón de Aobamba, cuyo río lleva agua por derretimiento de los glaciares del Monte Salcantay.

El nombre Llactapata significa “ciudad de alta" en quechua: Inca es otro sitio de nombre similar, en la parte inferior del valle de Cusichaca, al inicio de la llamada "Camino Inca"

El clima, la vegetación y la fauna de Llactapata son similares a las del Santuario de Machu Picchu, recibiendo más de 75 pulgadas de precipitación anual (Wright Valencia 2000). La altitud de las gamas de la zona de 2500 a 3000 metros.

El bosque original con nubes cubre la mayor parte de la zona, pero algunas zonas muestran evidencias de anteriores desmontes y la quema por los propietarios de las pequeñas explotaciones, lo que resulta en una maraña de arbustos espinosos y matorrales de bambú. El bosque es el hogar de numerosas variedades de aves y el oso de anteojos es evidente. A unas cuantas parcelas dispersas agrícolas han sido habilitadas y recién plantados con maíz. Hay pruebas de que algunas de las estructuras incaicas en algún momento han sido parcialmente ocupadas y alteradas por los pastores locales. Una serie de baches indican que el saqueo o la caza de tesoros ha tenido lugar por huaqueros. Esto es una ocurrencia común en toda la región en casi todos los sitios han sido visitados en algún momento por un pastor local o prospector.

El campo base se estableció en una compensación a 2,700 mts aproximadamente sobre el espolón que desciende de la cordillera hacia el Aobamba. Esto fue justo por debajo del Sector 2 del sitio. El campo pasó por alto el cañón del Urubamba, con una impresionante vista de Machu Picchu y el hielo cubrió la gama Verónica allá. Salcantay se encuentra al sureste, a 20.000 pies.

La compensación y la exploración de la zona comenzaron. De este modo, la expedición fue armándose con el material inédito de Hiram Bingham de Yale, con los resultados del reconocimiento aéreo y con las pocas investigaciones anteriores y conocidas de la zona.

Las características geológicas

En Machu Picchu la base de la montaña regional es parte de un elevado Paleozoico época (250 millones de años) disponen de ígnea intrusiva clasificados geológicamente como batolito. Estas son enormes cuerpos al alza de viaje de material fundido (magma) que penetran en las capas superiores de la superficie de la tierra antes de detenerse por debajo de la superficie. Aquí el tipo de roca es resistente principalmente de grano fino, pequeño granito cristalizado, blanco, lo que demuestra excelente para percusión (el método de jerarquía) en forma de bloques finamente y muy bien definidos los ángulos. (Wright -Valencia 2000. Ziegler 2001)

La geología de la Llactapata la zona es muy diferente. Aunque sólo unos pocos kilómetros distantes, la cresta Llactapata se compone de metamorfosis, comprimido meta sedimentos, cuarcita, esquisto y pizarra alterada con algún tipo de actividad ígnea más tarde en forma de diques intrusivos aislados. La topografía actual se ha visto erosionada por el río Urubamba, y por la lluvia y el desglose de las cumbres cercanas, como la continuación de las fuerzas tectónicas levantar lentamente la masa montañosa de los Andes. Glacial procesos desempeñado un papel también. Numerosas fallas y subsuelo factures presiones resultantes de la formación de montañas están presentes.

Como la roca base es expuesta por la erosión, estas zonas ofrecen las fracturas de debilidad sujeta a la penetración de las aguas subterráneas y otras fuerzas de superficie que crean una fragmentación y desintegración en bloques y finalmente, en suelo mezclado de residuos minerales orgánicos. Estas piedras sueltas y rocas son el material que haya

Page 21: El Imperio Inca

proporcionado la piedra de construcción de Machu Picchu y Llactapata , Aunque debido a las diferencias geológicas, la piedra difiere notablemente entre los dos sitios.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO E INTERPRETACIÓN

Mapa global que incluye Machu Picchu

fotografía de las laderas Llactapata mostrando zona arqueológica

Page 22: El Imperio Inca

Llactapata plano del sitio

La zona arqueológica se compone de varios relacionados entre sí los grupos de alto estado de la construcción y las zonas agrícolas, las estructuras aisladas, baja el estatus y las ruinas de una red carretera que conecta dispersas en varios kilómetros cuadrados. La zona cuenta con cinco sectores diferentes, con las principales características investigadas y diagramado en planos individuales. Un número de estructuras aisladas y características se indican como ruinas dispersas o surtidos en el mapa general del sitio. Algunos planos de sitios son menos detallados, indicando la información de campo adicional.

El área que designamos como Llactapata Zona Arqueológica es de aproximadamente cuatro kilómetros de largo por dos kilómetros de ancho, que contiene más de ochenta estructuras artificiales y las características que hemos organizado en cinco sectores. La parte central de la zona se encuentra a unos 4 1 / 2 kilómetros de Machu Picchu.

Los tres grupos centrales, Sectores I- III, Se sitúan en una línea directa de este a oeste a lo largo del este ejecutando una cresta que desciende de la sierra por encima de Salcantay. Los grupos forman un área de aproximadamente 600 metros de largo por 160 metros de ancho , que se extiende a la baja de una altitud de 2760 metros a 2600 metros. Los dos grupos de mayores, los Sectores I y III, son 140 metros de separación, con el Sector I de unos 30 metros más abajo

Page 23: El Imperio Inca

en altitud. Cuanto más bajo es el Sector II se encuentra a 250 metros de distancia por la pendiente a una altitud que va desde 2630 hasta 2600 metros. Sectores IV y el sector más grande, el V son aproximadamente 1000 metros de distancia. Más funciones, sin duda, aún no se encuentran entre los sectores investigados actualmente e identificados por la presente investigación.

Sector 1: El Grupo de Bingham

Sector I del Plan

La relación de los Sectores I - III

Esto se debe reubicar. La identificación exacta de la misma como el lugar que Hiram Bingham visitó brevemente y pidió Llactapata en 1912 hizo una comparación con sus dibujos y bocetos de la época. El sitio contiene siete bien construidos, grandes edificios de 45 a 50 pies de largo. Todos tienen múltiples nichos con piedras en forma de esquina y recorrió las paredes, en un estilo similar al de otros sitios de alto status de Vilcabamba. De residuos de arcilla de color crema en varios nichos protegidos indica que las paredes estaban cubiertas originalmente con yeso.

Todos los edificios fueron de dos aguas, pero sólo quedan restos de algunas, como la destrucción de las raíces y el crecimiento de los árboles ha causado daños significativos. Dos estructuras En especial, incluirá mal derrumbó las paredes interiores divisorias (1, 2). Algunas puertas están parcialmente llenas y un muro de piedra toscamente hecha de

Page 24: El Imperio Inca

campo se extiende desde el edificio 2. Estos pueden haber agregado más tarde por los pastores locales que utilizan el sitio como un corral. Una puerta de entrada de doble jamba entre los edificios uno y dos indica un alto estatus. Estas se encuentran en las estructuras más importantes a nivel regional en sitios incas, como el Coricancha en Cusco, Vitcos, Ollantaytambo, Choquequirao (Gasparini y Margolies 1980).

Una característica única es un largo corredor de 145 pies hundidos con seis pies de altos muros que se alinea en Machu Picchu. La alineación de 65 grados también apunta a la salida del sol sobre Machu Picchu durante el solsticio de junio.

Dos pequeñas estructuras en forma de U, se unen a un muro exterior del pasillo. Uno de ellos está mal se derrumbó, pero el otro contiene una altura de cinco pies de alto nichos exteriores y con la misma alineación que el pasillo. santuarios en forma de U remontarse muy atrás en características importantes ceremonial de los pueblos andinos. El antropólogo estadounidense Michael Moseley considera que los santuarios en forma de U son la forma más perdurable de la arquitectura ceremonial en los Andes con una evolución que abarca cuatro milenios (Moseley 1992).

A ambos lados del corredor y los edificios relacionados 5 y 6 son plazas grandes que terminan en una fuerte caída hacia el este o el frente. Una estructura en ruinas mal está situado cerca del centro de la plaza lado derecho (11). Característica 7 es un recinto hundidos formado por la pared del corredor largo y las paredes de los edificios 6 y 8, que conecta con un pasillo detrás de los edificios 8-10.

Dos estructuras periféricas (12-13) se encuentra a unos 300 pies al norte. Estructura doce es una casa de dos habitaciones de 30 pies de largo por 22 pies de ancho. Un nicho de lo más profundo se encuentra en la pared sur. La estructura era de dos aguas, pero ahora se desmoronó mal. Las paredes restantes son de aproximadamente seis pies de alto. La ruta probable del camino inca pasa cerca. La ubicación sugiere que se trataba de una entrada o un punto de administración para el grupo principal al sur.

Alrededor de 75 pies en la dirección del grupo principal es una pequeña fundación bajo paredes rectangulares, de 15 pies por 22 pies y tres pies de alto. (13) La falta de escombros desglose indica que ésta es probablemente la altura original. Es probable que las paredes eran sirvientes de una casa de madera cara como se describe en Corihuayrachina, Cota Coca y otros sitios de Vilcabamba (Lee 2000 , Von Kaupp 2002, Ziegler , 2001, 2002) Se podría haber servido como cuartel para un cuidador residente o participante en el grupo principal. Pruebas de la actividad pastor local indica que podría haber sido construido en los últimos tiempos.

El Templo del Sol en el Sector 1

El redescubrimiento del sector Bingham primero se definió como Llactapata , Sector 1 de un sitio mucho más extendida, lleva a una interpretación de este sector que tienen una función astronómica. Sector I consta de un conjunto complejo de siete edificios, pasillos y patios, algunos de los cuales son muy similares en escala y orientación al Coricancha del Cusco. El camino Inca que se inicia en el llamado "puente" o "puente colgante" en Machu Picchu siempre un elaborado ritual de entrada a Llactapata. Habría permitido el Inca y su comitiva para visitar Llactapata en ocasiones especiales para celebrar el nacimiento del sol en el solsticio de junio y la salida heliaca de las Pléyades unas doce o quince días antes del solsticio.

El sitio que Bingham había localizado (Sector I) se extiende unos 90 metros por la ladera y contiene siete edificios, dos patios, corredores y dos de ceremonial. Los pasillos abiertos a un acimut de aproximadamente 65,6o en el horizonte del noreste y proporcionar puntos de vista de la salida del sol en el solsticio de junio, el aumento de la las Pléyades, Y Machu Picchu por sí mismo. El corredor más largo, que es de 2,5 m de ancho, 33 m de largo, no tiene puertas laterales o pasillos laterales, lo que implica su función como un pasillo ceremonial. El centro exacto del corredor es difícil de establecer debido a las paredes irregulares, pero sus marcos de una ventana de longitud de aproximadamente 4o a lo largo del horizonte. En la 6o horizonte elevado el primer destello de la salida del sol en el solsticio de junio tiene un azimut de 64,2o. El cúmulo estelar de las Pléyades cubre aproximadamente 1o en el cielo, y en el año 1500 se elevó cerca del centro de la ventana del horizonte, en un azimut de aproximadamente 66o. El solsticio de junio a las Pléyades fue una luz de amanecer, apareciendo en el horizonte unos quince minutos por delante del sol.

Page 25: El Imperio Inca

El corto pasillo que da al patio norte contiene una puerta doble mermelada, característica de un alto estatus o estructura ceremonial importante. Desde Llactapata era desconocido para los conquistadores españoles, el registro histórico no proporciona ninguna orientación en cuanto a la función de este sitio, pero las similitudes en la orientación, diseño, y la escala a la Coricancha son indicativas de su importancia ritual.

La comparación de los Coricancha con el Templo del Sol de Llactapata

El Coricancha del Cusco es el gran modelo de los templos del sol de los incas. Contenía siete salas, seis de los cuales daban a un patio, a unos 35 metros de lado. Estos edificios estaban dedicados a diversas deidades como el sol, la luna, Venus, las Pléyades, el trueno, y el arco iris. La sección occidental del patio consistía en una fachada continua, con dos salones que rodean un pasaje con una puerta de doble jamba. Como el santuario más importante del Imperio Inca que sirvió de modelo para otros templos del sol en todo el imperio. Los santuarios más importantes de la Coricancha parecen haber sido dedicado al Sol y la Luna. Aunque los españoles destruyeron gran parte del Coricancha, los primeros cronistas coloniales se describen con detalle sus edificios y rituales. El cuadro I se compara las características del Sector I con los del Coricancha. La apertura hacia el horizonte, establecido por el extremo occidental del corredor y la sala D, es de aproximadamente 5.6o de ancho. La posición cada vez mayor de las Pléyades también se acercan al centro de esa ventana horizonte, mientras que el sol del solsticio de junio subió hacia el norte. El centro del patio de la Coricancha puede haber contenido una cuenca simbólico del agua, de los cuales dos el sol y las Pléyades nacieron. En Llactapata el patio contiene dos altares en forma de U con nichos (dispone de 3 y 4) que se enfrentan al solsticio de junio salida del sol y las Pléyades. El simbolismo del agua puede haber sido importante en ambos lugares. Zuidema (1982) sugiere que la primavera de Susumarca, Al noreste del Cusco, pudo haber sido la fuente mitológica (Susurpuquio) de las cuales una imagen del sol parecía Pachacuti. Una fuente y santuario de agua (Sector II) se encuentra a unos 250 metros al este de la Llactapata Templo del Sol.

Cuadro I

Page 26: El Imperio Inca

Comparación del Sector I, en Llactapata y el Corica ncha Característica Llactapata Coricancha Corredor detrás de doble jamba 8,5 m x 2,4 m 10m x 1,5 m puerta Salas a cada lado del corredor 11 m x 7,3 m 13 m x 8 m Longitud total de N -S 90 m 68 m Orientación del corredor 65,6o 66,7o La elevación del horizonte noreste 6o 5,6o Patio de corredor más allá de 30 m x26.7 m 36 m x 34 m Nichos en el pabellón sur del corredor 18 25 Número total de salas 7 7

El templo del sol en Llactapata no está solo en el imperio incaico. El Coricancha aparentemente sirvió de modelo para otros templos del sol, como las de Quito, Pachacamac, Vitcos, Willka Waman, Huánuco Pampa, y la isla del sol. La arquitectura y el paisaje espectacular de Machu Picchu sugieren que era un lugar con una profundidad considerable de significado y el poder sagrado. Ubicada en la entrada del Vilcabamba, Llactapata se suma a la importancia de Machu Picchu, ampliando el tamaño y la complejidad de su entorno ritual. La presencia de una estructura tan similar a la Coricancha en Llactapata en lugar de en Machu Picchu plantea preguntas intrigantes. El emperador Inca Pachacuti , tenía conexiones sustanciales con el Coricancha, donde pudo haber sido coronado, Machu Picchu, que él pudo haber construido, y la de Vilcabamba, que conquistó. El complejo ceremonial de Machu Picchu y Llactapata , Interconectados por carretera y líneas de visión, pudo haber sido vista como homóloga a Cuzco y sus alrededores sagrado. Un significado ulterior del templo del sol en Llactapata habría sido que el sol del solsticio de junio subió más de Machu Picchu. Llactapata también puede haber sido importante, ya que proporcionan un calendario de horizonte. De gran interés habría sido la salida heliaca de las Pléyades, cerca del 6 al 9 de junio, que pudo haber sido el primer día del año incaico (Zuidema 1982). El horizonte visible desde Llactapata irregulares habría permitido un seguimiento preciso del sol y de las determinaciones del número de días antes de la salida heliaca de las Pléyades y el solsticio de junio. En contraste con el horizonte irregular de Llactapata, el horizonte sin problemas en Cusco no proporciona naturales marcas fiduciales, y los pilares fueron construidos por los incas para marcar la salida del sol / puesta del sol en los solsticios posiciones y otras fechas significativas (Rowe 1946; Zuidema 1981, 1982, Bauer y Dearborn 1995). Los cronistas observaron la presencia de los pilares Cusco, pero su ubicación exacta es ahora un asunto de controversia entre los estudiosos. La extensión hacia fuera de los ejes centrales de los corredores en el templo del sol Llactapata primero se aproxima al sitio Intihuatana poco conocida en el cañón del Urubamba que se informó y fotografió por Bingham en 1911. Este monumento aislado es una gran roca tallada, con plataformas asociadas, canales de agua, fuentes y muros de mampostería. Más allá del sitio de Intihuatana, aunque no en la alineación exacta, hay una serie de estructuras en Machu Picchu que comparten el eje definido por el amanecer del solsticio de junio y la puesta del sol del solsticio de diciembre. Johan Reinhard ha identificado el edificio bellamente construido identificados por Bingham como la Casa del Cura cerca del templo principal de Machu Picchu como una de esas estructuras. La pequeña estructura, destaca por su elegante piedra tallada, contiene una piedra poligonal con 32 ángulos, un banco de piedra que recorre toda la longitud de la pared posterior, y los nichos 13. Con una orientación de 245 grados, que se enfrenta el templo del sol en Llactapata, y la puesta del sol en el solsticio de diciembre cerca de la cima de la nieve Pumasillo (Reinhard 2002).

Page 27: El Imperio Inca

Una persona sentada en el banco de interior se ve directamente en el templo de Llactapata . Una vista de la instantánea del primer destello de la salida del sol en el solsticio de junio se podría pasar al interior de la casa del sacerdote por el reflejo de una placa de oro o plata en Llactapata. Detrás de la casa del sacerdote es una piedra de alta, señalado por Bingham, que contiene siete pasos que conducen a una pequeña plataforma en su cima que proporciona una visión hacia el sol naciente en el solsticio de junio. En frente del edificio es otra plataforma de observación a través de unos 3 a 5 metros, con reminiscencias de una pared curva del Coricancha, que ofrece vistas de Llactapata, Pumasillo, y la creación de diciembre. La vista de línea entre la casa del sacerdote y la función de Llactapata el templo del Sol en direcciones diametralmente opuestas de los dos solsticios y las montañas, lo que sugiere el ritual de Darshan en la India en la que un devoto hace contacto visual con un dios que a continuación, devuelve la mirada. Otro posible ejemplo de esa intención de lograr líneas de visión mutuamente interactivos es la casa cerca de la cumbre de Huayna Picchu con tres ventanas que se abren hacia Llactapata Otra característica bien conocida en el amanecer del solsticio de junio y diciembre del eje de la puesta del sol del solsticio es el Torreón de Machu Picchu, Que contiene una ventana que duplica la vista desde el templo del sol Llactapata abriendo a las posiciones de salida del sol del solsticio de junio y las Pléyades. El Torreón no es visible desde Llactapata, y por tanto no habría servido como un dispositivo visual de los observadores en Llactapata. Al igual que el Urubamba Intihuatana piedra que probablemente funcionaba como un huaca. Aunque elegante en la construcción, el Torreón no es lo suficientemente grande como para permitir ceremonias en su interior, que está a sólo unos tres metros de diámetro, ni contiene las salas múltiples asociadas con el templo del sol Coricancha (Gasparini y Margolies 1980; Hemming 1981). No sabemos si estos santuarios interconectados en el barrio de Llactapata - Machu Picchu tienen un significado y funciones similares a las de la ceques sistema que rodean Cusco. Escribiendo en 1653, el erudito jesuita Bernabé Cobo describió el sistema de 41 ceques y 328 huacas que rodean el Templo del Sol (Cobo 1983) La huacas consistió en elementos naturales , como manantiales, rocas inusuales, y cuevas, así como las estructuras artificiales tales como piedras talladas, fuentes y estanques, y los templos ( Zuidema 1964; Gow 1974; Bauer 1995). Zuidema propone que los 328 huacas representaban días sucesivos del calendario lunar sideral, y que el flujo del tiempo en el mundo inca se caracterizó por los servicios de adoración en consecutivos huacas por parte de grupos familiares diferentes.

Además de los marcadores de la calendario tiempo, Zuidema sugirió que ceques podrían haber sido las líneas de la vista a las montañas sagradas y los fenómenos astronómicos, así como particiones geométricas que organizó el paisaje sagrado. Tal interpretación de ceques También puede solicitar en Machu Picchu y Llactapata. Las líneas de visión, santuarios y edificios de Machu Picchu y Llactapata parecen establecer un barrio ritual prolongado de Machu Picchu, con un contenido geográfico, observatorios astronómicos, y el significado cosmológico.

Page 28: El Imperio Inca

Sector II

Sector II Plan de

La relación de los Sectores I - III

Este sector fue visitado y se informó por primera vez en 1982 (Drew 1982 , Thomson , 2001).

Page 29: El Imperio Inca

El sector se compone de un surtido de bien agrupados cuidadosamente construidos grandes edificios, muros y estructuras más pequeñas dispuestas alrededor de una plaza central con varias estructuras periféricas de menor calidad. El grupo se sienta en un banco plano con un terraplén, el aumento de atrás y una pendiente cuesta abajo hacia el frente. Otro nivelado, la plaza como, un área ubicada justo debajo de (NE), que pudo haber sido un estanque de agua o característica ahora seco. La única fuente de agua presente identificada para la región, un muelle, se encuentra justo por encima al sur de la plaza. Los restos de un canal de piedra alineadas acequia que se originan en la primavera se indica en el plano del sitio. Esto nos lleva a un alineado bien hecho, piedras hundidas, recinto (8) se asemeja a una de las fuentes o baños rituales en Machu Picchu o Wiñay Wayna. Los edificios principales (1-7) han dado forma a bloques de la esquina de las losas de cuarcita y corría, con bloques para las paredes. Los restos de arcilla indican que las estructuras estaban cubiertas. Las raíces y los árboles se han derrumbado las partes de la mayoría de las estructuras, pero algunas paredes están de pie cerca de la altura original. Edificio 6 tiene una altura de la pared posterior de 14 pies. 1, 2 y 6 con tejados a dos aguas, número 12 puede tener también. Esta es indeterminada para el resto. Edificios 1-7 había nichos y ventanas de algunos internos detalles menores son ocasionados por la topografía demanda creada por el tamaño inesperado y alcance de las conclusiones . Por el contrario, las estructuras son de 12-14 mal construidas, sin argamasa nichos Fieldstone. Estructura 13 tiene una pared baja lateral abierta y una ventana larga y baja revestida con bloques de adobe. Cuatro piedras de moler en forma de balancín para el maíz se encontraron en el interior, hecho de granito. Construcción del 12 parece haber sido modificada por un recinto interior. Es probable que los agricultores o pastores locales utilizaran estos edificios en los últimos tiempos. Edificio 12, podría haber servido como residencia provisional o de control de entrada para el grupo principal como se sugiere para la estructura 12, Sector I. La sección central del grupo tiene múltiples pasillos que se abren a un largo lleno, la plataforma de paredes bajas / pasarela que forma un mirador de Huayna Picchu - Picchu y más allá de la Cordillera de Verónica. Los puntos de eje mayor y puntos de vista del templo Mirador (Sector V). El edificio 2 tiene una ventana que se abre en un pequeño pasillo, viendo Huayna Picchu. Estructura 3 es una pequeña estructura de 10 pies por 10 pies con 4 nichos internos. La puerta de entrada uno se enfrenta a 50 grados hacia Huayna Picchu. El tamaño y ubicación sugiere que se trataba de un santuario. La característica 4 es un patio como zona entre el edificio 2 y un recinto hundido largo Recinto (5) Está cerrado por un muro en el extremo que se enfrenta a Huayna Picchu. Aquí una entrada con una alineación de 50 grados se abre a la plataforma exterior / pasarela. La estructura 9 es una pared baja ligeramente por encima del nivel de la plaza que mide seis pies de altura en el lado hacia abajo. La pared se une a una plataforma de tierra elevada, que lleva un trote curiosidad para terminar en la estructura 10. La pared y el montaje puede haber sido utilizado como un paseo ritual para llegar a un santuario. Esta característica es un pequeño de 10 pies x 10 pies de la estructura en forma de U con el lado abierto hacia adentro a la plaza a 230 grados. El edificio 7 es una característica interesante. Es una estructura inusual de 30 pies por 30 pies con nichos internos y una puerta de entrada única frente a la plaza. La parte posterior o Huayna Picchu carece de ventanas laterales y tiene cinco nichos rectangulares. Los dos lados perpendiculares a la entrada a juego tiene ventanales. La mano de obra es en el mejor estilo de Vilcabamba, con bloques de la esquina formada y equipada con cuidado, corría, las piedras de la pared. La ubicación permite el acceso directo a la bañera / fuente (8) y sistema de agua. El edificio sigue siendo un enigma que merece más estudio. Un empinado escarpe se cae hacia el noreste. Unos 20 metros más abajo hay una considerable pampa zona con depresiones pantanosas y una profusión de plantas acuáticas. Esto puede haber sido una característica del agua del estanque o desarrollados asociados con el grupo de arriba. Fue utilizado por esta expedición Bingham y recientemente como un campamento base. Un aspecto más notable de este sector es que el grupo principal se orienta a la cara Huayna Picchu en un azimut de 50 grados, y el templo Mirador a 320 grados. Esto crea una línea visual a cada uno en ángulo recto o 90 grados el uno al otro. Por ello no es casual, entonces la colocación del templo y / o II Sector tuvo que ser cuidadosamente planeado y por diseño. La adaptación a Huayna Picchu y su Tres Ventanas santuario que mira hacia atrás en los principales sectores sugiere que Huayna Picchu puede haber sido un foco espiritual importante del sector II (Ziegler- Malville 2003).

Page 30: El Imperio Inca

Orientación hacia el Huayna Picchu: Diagrama

El Sector II tiene un número de características inusuales que parecen haber tenido una función ceremonial. El grupo principal se orienta a la cara Huayna Picchu en un azimut de 50 grados. El eje largo de los puntos del grupo hasta el templo Mirador a 320 grados similares al eje longitudinal del Sector I. Cerca de la cima del Huayna Picchu es la Casa de las Tres Ventanas, Un santuario que contiene una réplica de piedra muy parecidas a la cresta Llactapata que se centra la atención en la alineación y se encuentra en (230 grados) con los sitios de Llactapata (Ziegler- Malville 2003).

Tres ventanas santuario el Huayna Picchu

Una fuente ritual / bañera junto con un estanque sugiere que el agua era un elemento de diseño importante aquí también. El pequeño santuario en forma de U (10) está mirando hacia adentro a la plaza y de sus laderas. Su enfoque está dirigido hacia la primavera y única fuente de agua para el área. El antropólogo estadounidense Susan Niles describe similares sitios incas como santuarios de agua o moyas (Niles 1999). Funciones al Sector 2 sugiriendo ritual de agua se incluyen fuentes, un canal que va desde la única fuente de agua corriente en la zona, una plataforma excavada de la ladera, y la evidencia de un lago artificial. Los edificios 1, 2 y 6 podría haber servido como alojamiento temporal para los partidos importantes de viaje en comisión de servicio, patrocinados por el estado peregrinaciones o procesiones ceremoniales y de Machu Picchu como una

Page 31: El Imperio Inca

especie de santuario de alto estatus y tambo con un propósito ceremonial. Al igual que Wiñay Wayna en la carretera del este de Machu Picchu, los principales grupos de Llactapata se hallan a varias horas de viaje a lo largo del enfoque occidental. Hay similitudes entre los dos sitios. Wiñay Wayna Está a una altitud de 2.600 metros y una distancia de ocho kilómetros de Machu Picchu. El grupo del sector II es de 2.700 metros y aproximadamente la misma distancia por el camino del oeste original. Ambos están diseñados alrededor de las características del agua. Reinhard cree que Wiñay Wayna fue construido como un lugar de parada del ritual en el camino a Machu Picchu. Las similitudes con el Sector II sugieren que podría haber servido, en parte para la misma función. Los Sectores I y II tienen ciertas similitudes arquitectónicas, en especial la distribución inusual por corredores hundidos, lo que sugiere que pueden representar la parte superior principales y las divisiones inferiores, hanan y hurin, de la zona arqueológica, en la dualidad común para el diseño urbano Inca y la administración político-social (Gasparini y Margolies 1980, Hyslop 1990). Los sectores oriental y occidental de Machu Picchu, separados por la plaza principal se identifican como tales por Alfredo Valencia y otros. (Wright -Valencia 2001) Sector III - Grupo Usnu

Sector III Plan

La relación de los Sectores I - III

Descripción Situado a unos 100 metros de la parte más alta del Sector I y sólo 30 metros más de altitud, está asociado a este sector con el Sector I. La estructura 2 es un edificio alargado con tres atrios mirando hacia el este en una pequeña plaza. El techo de dos aguas, pero fue probablemente una considerable degradación que se ha producido. No hay ventanas son evidentes, Mide 90 pies por 20 pies con la pared posterior 9 1 / 2 pies de alto. La alineación es cardinal norte-sur.

Page 32: El Imperio Inca

Las Estructuras 3 y 4 de la frontera del lado norte de la plaza 3 es de paredes bajas con la pendiente, se caiga hacia el norte y el oeste dejando una pared superior que mira al norte con un nicho exterior. Estructura 4 es más interesante. La mayoría del muro de piedra es un granito blanco en forma similar a la de Machu Picchu haciendo de la arquitectura única de la zona. El material debe haber sido importado, ya sea cerca de Machu Picchu, o algún dique de granito más aisladas. Un nicho interior único frente al este hacia la entrada uno. Un pasillo conduce a través de una puerta de enlace entre las estructuras 3 y 4 a 5 y funciona como la estructura más importante del grupo, que parece ser una plataforma Sagrada o Usnu. El Usnu es una plataforma de 60 pies por 40 pies de alto, la tierra llena de la plataforma, rodeada por un período de cinco pies de alto del muro de contención. Está conectado a la construcción 4 por un muro bajo de 60 pies de largo, pasos de piedra conducen a la plataforma del lado noreste. La plataforma está alineada 20 grados por 110 grados y pasa por alto del Sector I de abajo. Otro muro bajo, de 40 pies de largo, lleva fuera de la esquina noroeste del edificio de 2 a 330 grados. Más allá de la pared es una baja estructura de paredes rectangulares (1) que es similar en tamaño y colocación de estructuras periféricas en otras secciones. Puede haber sido construido para un cuidador o asistente. Los edificios principales y la plaza se alinean con los puntos cardinales. Johan Reinhard ha escrito sobre la importancia de los Incas por los puntos cardinales, las alineaciones, equinoccio y su relación única con la montaña sagrada de Machu Picchu (Reinhard 2002) A pesar de las alineaciones algo sería diferente, se deduce que esto puede ser cierto para el sitio Llactapata también. La pared noroeste de la plaza, alineada a 335 grados, está en la línea de dirección al templo Mirador. Sin embargo, no fue posible establecer si el templo se puede ver desde la plaza. Un muro similar acabando con un ángulo de un edificio en Cota Coca crea una línea de visión hasta el templo del agua Pinchu Unuyoc cerca de Choquequirao. (Ziegler -Thompson 2002) Una característica importante es la gran plataforma usnu. El término tiene varios significados. Usnu se utiliza para describir una plataforma escalonada sobre la que el Inca estaba sentado de una primera descripción de Guaman Poma (Poma 1956 [1613]). Una usnu También se ha descrito como un lugar para ver la puesta de sol con los marcadores en el horizonte. (Zuidema 1986). El gran usnu de Cusco, Usnu Capac, había un pilar central para las observaciones astronómicas (Moseley 1993). El nombre describe adecuadamente las plataformas planteadas asociados con sitios ceremoniales. Con una alineación de 110 grados y 20 grados, la plataforma está orientada cerca de la línea del solsticio de diciembre para la salida del sol de 112 grados señaló Johan Reinhard de Machu Picchu (Reinhard 2002). Dado que no se ubican cumbres importantes cerca de esta alineación para sugerir un enfoque topográfico, ni la plataforma alineada hacia Machu Picchu, es posible que el ritual principalmente sea de actividades relacionadas con el solsticio de diciembre. Pasar por alto Miradores y plataformas elevadas son comunes en toda la región, pero pocos son de este tamaño. Sólo colina arriba en las plataformas de Choquequirao y el Cerro de San Miguel son más grandes (Lee 2000, Ziegler 2001, Reinhard 2002). El tamaño sugiere que este fue un lugar ceremonial muy importante. El Sector III requiere estudio adicional. No parece haber sido un intento de establecer los principales sectores de Llactapata, 1-3 a lo largo de una línea directa de este a oeste, como los centros de los sectores apartarse de esta la línea este-oeste en menos de un 1/3 grados. Sector IV - El Grupo de Reinhard

Sector IV Plan de

Page 33: El Imperio Inca

Durante 1985 Johan Reinhard llevó a cabo una investigación exploratoria de las regiones superiores del drenaje de Aobamba. Visitó y estudió la estación alta de Palcay (3600 metros) han sido documentadas por Bingham (Bingham 1913). Mientras descendía hacia el Cañón del Urubamba, se informó de los encuestados y el edificio ahora se identifica como Sector IV. (Reinhard 1990). Después de su descripción y mapa, el sitio fue re-ubicado donde se indica en un hombro elevado de la Llactapata la cresta a 3000 metros de altitud, entre los altos árboles, helechos. Las paredes restantes están sumamente deterioradas. La estructura principal es un largo (120 pies) y estrecho edificio con 12 atrios espaciados a lo largo de los lados. No hay nichos visibles. El edificio sigue el contorno ligeramente curvo de una pequeña colina. Una serie de agujeros igualmente espaciados se centran a lo largo del piso interior. Todos han sido abiertos por los cazadores de tesoros, huaqueros. Parecen haber sido de piedra alineadas cámaras similares a otros que se han observado en el Vilcabamba. (Ziegler 2001, 2002) Tres pequeñas estructuras rectangulares de paredes bajas se encuentran cerca. El edificio está situado cerca de la ruta de un camino inca que probablemente conecta con Palcay arriba con Llactapata y las principales carreteras hacia el oeste Inca a continuación. Similares estructuras largas con entradas múltiples han sido identificadas como salas de reuniones, kallankas, Como el edificio más grande en Machu Picchu, ubicada fuera y por encima de la puerta de entrada principal (Wright -Valencia 2000). Estos grandes edificios parecen estar localizadas cerca o son parte de un sitio más grande, como en Choquequirao, Cota Coca y Machu Picchu. Sería raro que una sala de reunión que se coloca como una estructura aislada en una región remota. Algunos edificios con el tiempo han sido identificados como almacenes. Ejemplos de ello son un grupo entre las Plazas superior e inferior en Choquequirao y un largo edificio aislado con múltiples entradas y ventanas Sapamarca . (Ziegler 2001) Los almacenes con frecuencia se colocaron en un área abierta para la ventilación de alta y otras razones, como en Ollantaytambo (Protzen1993) Los agujeros o las cámaras en la planta presente es un enigma. Reinhard el pensamiento de los agujeros excavados por huaqueros. Sin embargo, se encontraron varias ahora tienen forros visibles de piedra. En las excavaciones de Corihuayrachina hay cámaras similares que fueron encontradas, contienen las ofrendas y entierros simples bajo nivel (Ziegler 2002). Es interesante que la alineación de la pared este sea de 40 grados, creando una línea de visión hasta la cima del Huayna Picchu. Un azimut de 340 grados para el extremo opuesto o del norte ofrece una línea que mira por el cañón del Urubamba en el lugar de Sapamarca. El edificio pudo haber sido un almacén, ubicado debajo de la zona de las heladas en el camino a Palcay. Los residentes locales puede ser que la utilizaron como un mausoleo conveniente en una fecha posterior, durante o después de la caída de Machu Picchu. Las tres estructuras de paredes bajas pueden haber sido simples chozas de madera para cada una de las familias cuidadoras. Sector V - Grupo A y Grupo B Este complicado sector abarca una amplia zona de la cresta divisoria menor de Santa Teresa del Valle y el drenaje Aobamba, se da por concluido cuando el río dos se funde en el Cañón del río Urubamba y a una altitud de 1.500 metros. La cresta se extiende desde 2.800 metros hasta una silla de montar parcialmente despejado a 2.600 metros. Desde la silla, la cresta se eleva abruptamente hasta en varias peñas con acantilados a ambos lados antes de volver a hundirse a la baja. La parte superior está cubierta con bosques densos y pesados de espesor, la vegetación casi impenetrable. Un áspero sendero llega a la silla del lado del valle de Santa Teresa. Una cabaña de temporada y varios campos de maíz representan las áreas desmontadas. Cuatro grupos principales fueron localizados y estudiados incompletamente; Grupos conjuntos A y B, el Mirador del Templo y las plataformas de la peña superior. Varios agujeros recién cavados indican que el agricultor local tuvo visiones de un tesoro enterrado. La característica central es el solitario, único edificio de dos pisos situado sobre una cornisa ver Machu Picchu, informó por primera vez en 1982, y ahora se describe como el templo de pasar por alto. 1[3 ]

Page 34: El Imperio Inca

Grupo V Sector A

Grupo A: Esta característica es un recinto amurallado rectangular kancha de medición de 75 por 55 pies de largo se adjuntaba una sala de tres, mala se derrumbó la construcción. La pared exterior es de seis pies de alto y tres de ancho de la construcción de losa de crudo. La alineación es el cardenal, con orientación este atrio ofrece una línea de visión al monte Machu Picchu.

Sector B Grupo V

Grupo B: Ubicado a dos centenares de metros por la cresta y a una altitud ligeramente inferior, este grupo de siete edificios está construido sobre una pequeña colina. Un muro central divide el grupo en los sectores inferiores y superiores cada uno con una plaza interior. La alineación es de norte a sur con atrios en los edificios de 1-5 en la apertura de las dos plazas. El edificio 6 es redondo con un diámetro interior de 16 pies. La entrada orientada al sur. El muro norte tiene tres nichos. Una única ventana da al este que ofrece una línea de visión al monte Machu Picchu. El alcance de las fundaciones aisladas y se derrumbó, mal hechos sugieren que las paredes de la cresta inferior fue un asentamiento de trabajadores de bajo estatus. La suave pendiente y áreas de nivel de la cresta de largo son muy adecuadas para la agricultura como lo demuestran varias milpas recientemente situadas cerca de la silla de montar. Aunque este estudio de las necesidades más importantes, dos posibilidades son que los grupos A y B eran grupos de almacén, qolqas, o centros administrativos o residencias para los administradores locales o Karakas.

Page 35: El Imperio Inca

Estos eran jefes hereditarios de grupos de parentesco, ayllus, que funcionó y logró tierras agrícolas. La dualidad de la organización social andina requiere dos para cada asentamiento (Moseley 1993). Si es así, el Grupo B podía haber albergado el director o el más poderoso administrador. La casa redonda con vista de la ventana de monte Machu Picchu pudo haber servido una función ceremonial. Se necesitan estudios adicionales. Las plataformas y muros bajos en los riscos rocosos pueden haberse ofrecido una vista hacia el este del monte Machu Picchu, Montaña Verónica y al oeste del Monte Pumasillo. La cumbre del monte Salcantay se puede ver hacia el sur. Reinhard y otros han demostrado que estas montañas son particularmente importantes para el Inca. Es de interés que los riscos se encuentran exactamente en la línea equinoccial desde cerca de la cima del Monte Verónica. La línea cruza el Machu Picchu, Intihuatana y la cumbre del Cerro Miguel, que tiene una plataforma de piedra vertical y marca en la línea equinoccial (Reinhard 2002). Las plataformas del Sector V pueden haber sido especialmente adaptados a las características geográficas con respeto sagrado, en combinación con la alineación del equinoccio y otros fenómenos astronómicos. Sector V - Mirador del Templo

Mirador del Templo

En la cresta inferior por encima de los grupos A y B hay una inusual estructura solitaria de dos pisos, sentada en el borde de un fuerte descenso por encima del río por debajo de unos 1200 metros. La construcción es del más puro estilo de Vilcabamba con grandes bloques de cuarcita en forma utilizada para las esquinas y marcos de las puertas. El edificio consta de 14 nichos. La forma en una entrada y dos ventanas abiertas a un balcón o una pared, la plataforma llena debe ofrecer una impresionante vista de Machu Picchu, la Cordillera de Verónica, Cerro de San Miguel, Salcantay y el río Urubamba. La pared que mira al oeste tiene dos cámaras con nichos abiertos, que dan a un amplio espacio de suave pendiente, sin que sea visible de las construcciones. Una pared corta con dos nichos se extiende a ocho metros de la esquina noroeste de la creación de un pasadizo en ángulo que da a la plataforma delantera. Cerca de allí, un camino desciende hacia la pared del Urubamba y el santuario río Intihuatana . El edificio es el cardenal alineado. Su fachada oriental y una puerta se centran en línea de vista a la montaña Machu Picchu en consonancia con el huaca un sitio llamado el Intihuatana en el Cañón del Urubamba a continuación. En esta línea sería visto el sol durante el equinoccio lo podía seguir un espectador en cualquiera de las tres localidades . El hielo de las cumbres Verónica y Salcantay también son visibles. La cumbre del Cerro San Miguel se encuentra en un azimut de 60 grados desde el templo. El sol se levantaba sobre Huayna Picchu durante el solsticio de junio y se observa muy próxima a la cumbre del Cerro San Miguel la primera vez que ven. Ambos solsticio de junio y el equinoccio de ceremonias podría llevarse a cabo desde el templo. Una característica inusual de la localización del templo Mirador es que se encuentra cerca de la prolongación de los ejes largos de los Llactapata Templo del Sol (Sector I) la posible moya del Sector II, y el usnu del sector III. Una

Page 36: El Imperio Inca

persona de pie en el patio del Templo del Sol hacia la salida del sol del solsticio de junio encontraría el templo Mirador a 90 grados de distancia del sol. Por el contrario, un visor en el Templo Mirador tendría el Templo del Sol en un ángulo recto a la salida del sol durante el equinoccio. Esta estructura solitaria inusual, por primera vez en un breve esbozo de 1982, pero no asignada, parece haber sido de características ceremoniales más importantes en la zona arqueológica de Llactapata (Drew 1982) La construcción, diseño, nichos y la plataforma externa del mirador sugieren que el edificio tenía una finalidad ceremonial importante. Las líneas de visión sagrada de las características topográficas en relación a equinoccio y solsticio de alineaciones sugieren que los rituales y ceremonias solares fueron las actividades primarias. Una línea de visión orientada directamente hacia el este, pasando por el huaca Intihuatana en el río sagrado de Urubamba, Wilcamayu, al monte Machu Picchu es particularmente significativa. El sitio Intihuatana aún no se ha estudiado. Reportado por Bingham, la función no ha sido objeto de reconocimiento (Bingham 1913). Otra adaptación de este a oeste implica la estructura aislada que hemos llamado el Mirador en la parte inferior de la cresta Llactapata (Sector V: Figura 5). Su balcón de oriente se enfrenta a Machu Picchu y pico ofrece una vista de un santuario de piedra o usnu en el Cañón del Urubamba que Bingham había llamado a otro Intihuatana. El sitio Intihuatana consta de una gran roca tallada, una plataforma, canales de agua, trombas marinas y cuencas. Un desplazamiento del santuario por unos cuantos metros al sur haría que el pasar por alto al desaparecer detrás de los acantilados del cañón cuando se ve desde el Intihuatana, lo que sugiere la importancia de la inter- visibilidad. Existen otros vínculos visuales entre las estructuras de Llactapata y Machu Picchu. La Casa del sacerdote de Machu Picchu se orienta hacia Llactapata y la puesta de sol en el solsticio de diciembre10 La casa de tres ventanas en Huayna Picchu se enfrenta a la Llactapata de canto y contiene una huaca, que imita la cresta. Sin embargo, la ubicación casi en el punto a medio camino entre el templo y al pasar por el alto la montaña Machu Picchu permitiría a un observador ver la salida del sol cerca de la montaña, y luego la puesta del sol cerca del templo durante el equinoccio. Reinhard y otros han demostrado la importancia del monte Machu Picchu para los constructores de Machu Picchu (Reinhard 2002, Ziegler - Malville 2003). La colocación del Mirador del Templo en relación con estas importantes características le da un significado especial.

Mapa global que incluye Machu Picchu

Page 37: El Imperio Inca

fotografía de las laderas Llactapata mostrando zona arqueológica

La relación de los Sectores I – III

Page 38: El Imperio Inca

Llactapata sitio plan

Page 39: El Imperio Inca

Llactapata Zona Arqueológica (sitio resumen)

Descripción Ubicación UTM y la altitud

Alineación y líneas de visión Probable principales funciones

Sector I 10 edificios de 3 funciones en forma de U, largo pasillo, 2 plazas, caja hundidos y paredes.

18L 0761802 UTM 8541051 Alt . 2734m

335° para pasar por alto Templo 65° a Machu Picchu - Plaza Sagrado

Solsticio de junio Templo del Sol Observación astronómica

Sector II 9 edificios, 2 plaza, 2 andadores, 2 recintos hundidos, un santuario en forma de U, un baño/fuente, canal de agua, estanque seco, las paredes.

18L 0762100 UTM 854100 Alt . 2630m

50° se enfrenta a Huayna Picchu. 320° para pasar por alto del Templo.

Huayna Picchu rituales. Agua santuario Alto estado de tambo

Sector III 4 edificios: un templo de granito, un edificio largo. 2 paredes planteadas 1 usnu plataforma elevada. 1 plaza

18L 0761733 UTM 8541045 Alt . 2763

El cardenal de alineación Muro de los puntos a 330° Mirador del Templo. Usnu alineados a 110°

Equinoccio de rituales solsticio de diciembre Rituales Observación astronómica

Sector IV 4 edificios: estructura curva 1 grande, largo y bajo tres estructuras más pequeñas. 8 cámaras hundidas.

18L 071277 UTM 8540156 Alt . 3008m

Uno de los extremos de la estructura a largo alineado 40° a Huayna Picchu. El extremo opuesto se alinea 340° hacia el sitio de Sapamarca

Tienda casa con residencias cuidador

Sector V Mirador del Templo 1 Edificio, 1 pasarela, 1 llenado, plataforma amurallada Varias paredes exteriores

18L 076130 UTM 8542050 Alt . 2700m

El cardenal de alineación 90° a santuario de Machu Picchu río y el monte. 65° a Huayna Picchu, con la línea perpendicular al Sector I - IIII.

La veneración de montañas: los rituales asociados con el monte Machu Picchu y Huayna Picchu. Equinoccio ritual solsticio de junio ritual

Grupo A y B 10 edificios: 9 rectangulares y circulares, 1 en dos grupos. 3 plazas y un recinto amurallado.

Un 18L 076101 UTM 854239 Alt. 2725m Un 18L B 076094 UTM 854254 Alt. 2712m

El cardenal de alineación Las caras y las opiniones de Machu Picchu monte.

casas y residencias de la tienda o centro de administrador Posibles ritual Equinoccio con Machu Picchu monte.

Grupo Agrícola Muchas fundaciones bajas surtidos. Algunos redondos y ovalados estructuras, Muchas casas sencillas Las paredes y áreas niveladas.

En la parte superior de la línea de cresta cartográfica 41 a 43 Alt - 2800m 2600m

Agrícola campos y viviendas de bajo estado de liquidación para los trabajadores

Plataforma grupo de peñas 3 plataformas y una variedad de paredes de retención/terrazas paredes

Un 18L 076096 UTM 854285 Alt . 27739m

Situado en la línea equinoccial de Verónica, Machu Picchu y el Cerro de San Miguel. Opiniones de Pumasillo , Verónica y Salkantay 245° a Pumasillo

observación astronómica Solsticio de ritual Equinoccio ritual Culto a la montaña La vista y señal de actividades

CONCLUSIONES

La expedición de la investigación reveló que Llactapata es un sitio mucho más importantes que haya sido realizado.

Como grupo apareció después, algunos al descubierto después de cinco siglos de ocultamiento se hizo evidente que se trataba de mucho más que un compuesto de edificios pequeños descrita por Hiram Bingham en menos de un párrafo.

Page 40: El Imperio Inca

Hay paralelos con uno de los descubrimientos más importantes de Bingham, Espíritu Pampa en el Vilcabamba, que sólo en parte fue descubierto en 1911. Sólo más tarde, en 1964, fueron los sectores más revelados y su verdadero significado establecido, como Vilcabamba La Vieja, el último refugio de los incas.

Igualmente Llactapata, lo insignificante, supuestamente con el nombre de la ruina sin pretensiones, "ciudad alta" tiene una importancia mucho más de lo que se pensaba .

Muchos grupos y características de Machu Picchu han sido identificados como la adaptación a los fenómenos astronómicos o particulares características topográficas. (Dearborn 1987, Reinhard 2002). Johan Reinhard ha sugerido que Machu Picchu fue localizado, diseñado y funcionaba como un “centro sagrado” con una convergencia única de características geográficas, montañas sagradas y el río Urubamba dar las alineaciones astronómicas y el cardenal (Reinhard 2002). Como un satélite estrechamente relacionado de Machu Picchu, esta interpretación se aplica bien en la página de Llactapata .

Las orientaciones solsticio y equinoccio en relación con las alineaciones en el monte Huayna Picchu y Machu Picchu indican que la adoración ritual, se centran en estas montañas especiales y el Sol podría haber sido el objetivo principal de Llactapata. Si el grupo I del Sector es un templo del sol como sugerimos, su ubicación, situado al ver la salida del sol sobre la Plaza Sagrada, a medio camino entre los dos picos durante el solsticio de junio, da enorme importancia ritual al sitio.

El solitario templo Mirador parece ser a la vez un solsticio de junio y una función de equinoccio, en condiciones de ver el sol que se levanta cerca de las cumbres del Cerro de San Miguel y la montaña Machu Picchu. La cresta de plataformas superiores también parece tener un propósito, equinoccio de su colocación directamente al oeste del Cerro de San Miguel y Machu Picchu.

El Usnu Grupo, informó el recién Sector III, También puede haber tenido un efecto de equinoccio, las principales estructuras son cardinales alineados. Sin embargo, el gran y elevado usnu es la función ceremonial principal. La alineación sugiere que la función principal pueden haber sido las actividades de diciembre del solsticio. La plataforma también se habría utilizado para diferentes eventos astronómicos y ceremoniales.

Una relación de alineación con el templo y pasar por alto las líneas de visión desde y hacia el Templo del Sol, Usnu Grupo II y Sector es un fenómeno, lo que le sugerimos, fue una característica del diseño. En Machu Picchu todas las características o la construcción parecen ser planificados y alineados con un propósito. Le sugerimos que los grupos ceremoniales y características a Llactapata se colocaron y construido en una cuidadosa consideración de las relaciones espirituales y geo-astronómica en relación con Machu Picchu. Llactapata fue parte de una red cuidadosamente diseñada de los sitios relacionados entre sí, ceremonial y administrativo de apoyo del centro regional administrativo y ceremonial de Machu Picchu.

Esto debe considerarse a la luz del reciente trabajo de John Rowe, Richard Burger y Lucy Salazar Burger, que coloca a Machu Picchu en el contexto del patrimonio personal de Pachacuti (Rowe 1987, Burger y Salazar- Burger 1993). La arquitectura de alto estatus encontrada no sólo en Machu Picchu sino en todo el Vilcabamba y en los sitios a lo largo de la parte alta del valle del Urubamba es un recordatorio de la utilización de esta área para propiedades reales de la nobleza inca (Burger y Salazar- Burger 1993, Niles 1999).

Llactapata es un hito importante en una red de carreteras que se extiende desde Cusco a Vitcos. Nuestras investigaciones han identificado los restos de un camino inca en Llactapata conexión con el “puente” de longitud oeste ruta de Machu Picchu, exploraciones anteriores realizadas por Hyslop , Sotavento , Thomson , Ziegler y otros han trazado los caminos de la importancia de los sitios de Vilcabamba, Vitcos y Choquequirao (Hyslop 1984, Lee 2000, Thomson 2001, Ziegler 2001). Una red de carreteras principales que conectan con extensas regiones controladas Incas hacia el oeste refuerza la idea de que Machu Picchu fue el centro espiritual y administrativo de una red de carreteras, asentamientos regionales y estatales de comercio controlado como se sugiere por Ann Kendall y otros (Kendall, 1988).

Una gran área de ensayo y sala de reuniones fuera de la puerta principal y una serie de qolqas indican que Machu Picchu pudo haber sido un punto de recogida para las mercancías procedentes de Vilcabamba para ser enviados a la capital o para la distribución de otros. Si es así, Llactapata habría sido un importante lugar de descanso y humilladero de importantes partidos oficiales en el camino a Machu Picchu y más allá. Hemos hablado de las semejanzas del Sector

Page 41: El Imperio Inca

II con Wiñay Wayna, Que ha sido identificado como un santuario de agua y lugar de descanso en el camino del este (el llamado Camino Inca) El grupo del Sector II suponga un objetivo similar, como una especie de estado muy tambo estacionales con actividades ceremoniales.

Las similitudes arquitectónicas entre los Sectores I y II reflejan la división del sitio en hanan y hurin sectores comunes a las sociedades pan - andino (Gasparini Y Margolies 1980, Hyslop 1990).

Un área de cerca de un kilómetro cuadrado aptas para la agricultura y la abundancia de estructuras hechas por el mal en la cresta más baja en el Sector V indican que las cantidades de maíz y otros cultivos se cultivan aquí. El estadounidense Kenneth Wright hidrólogo calcula que las áreas agrícolas en Machu Picchu sólo podrían haber producido suficiente para alimentar a 55 personas. Él estima que el sitio ubicado 300 residentes permanentes (Wright y Valencia 2000). Los cultivos de Llactapata puede haber sido un medio útil para complementar la producción de alimentos en Machu Picchu.

El número de fundaciones simples sugiere que el área fue también una solución de bajo estatus que pueden haber albergado una población de trabajadores en apoyo de actividades en Machu Picchu, al igual que los asentamientos en los valles de Cusichaca se cree que han sido (Kendall, 1988). Hemos estimado la distancia a lo largo del camino inca a Machu Picchu a ser inferior a ocho kilómetros.

La identificación y estudio de la zona arqueológica de Llactapata añade significativamente a nuestro conocimiento y comprensión de Machu Picchu como el centro de un barrio complejo de sitios cuidadosamente colocados interrelacionados administrativo y ceremonial, alcanzar hacia fuera, hacia lejanos imperios de Cusco y el Vilcabamba hasta ahora.

La arquitectura y el paisaje espectacular de Machu Picchu siempre han sugerido que para los incas era un lugar con una profundidad considerable de significado y el poder sagrado. Llactapata se suma a su importancia al proporcionar un templo al sol, similar al Coricancha, de la cual las Pléyades y el solsticio de junio amanecen sobre Machu Picchu. Agradecimientos

• La expedición de investigación fue apoyada y aprobada por la Royal Geographical Society, el Club de Exploradores y la Fundación el Monte Everest.

• Los autores desean agradecer especialmente a John Hemming por su estímulo, consejo y ayuda en el montaje de la expedición.

• Richard Burger, David Drew, Vince Lee, Reinhard Johan, Salazar Lucy, Tom Sever de la NASA, Kenneth Wright y R. Tom Zuidema todos dieron valiosos consejos y ayuda en momentos diferentes. • Charles Chadwyck - Healey facilitado estudio Hugh Thomson de los archivos Bingham a la Universidad de Yale .

• La expedición de investigación integrado por los siguientes: Roz Allibone (patrocinio) Asheshov Nicolás, Barry Bond, Greg Danforth, David Espejo, Dedo Amy (Coordinador) Jeff Ford, Antonia Hall, William Heath, Sandy LaJudice, Beth Latulippe, Leivers Juan (coordinador sobre el terreno) Malville Kim, Robert Mrocek, Nathan Poole, Hugh Thomson, Vetter Jack y Gary Ziegler.

• La expedición gustaría dar las gracias al Instituto Nacional de Cultura, Simon Sherwood y sus colegas en Orient Express, Yasmine Martin y el personal de Perurail, cónsul británico Barry Walker, Rosario Velarde, David Guevara y el personal de Expediciones Manu para la organización de las operaciones de tierra. También nos gustaría dar las gracias Pío Espinoza, Ramiro Abendanio, Raúl Cobos y todos sus colegas en el campo.

BIBLIOGRAFÍA

• Bauer , Brian. 1998. El Paisaje Sagrado de los Incas : el sistema de ceques del Cuzco . University of Texas Press , Austin .

• Bauer , Brian y David Dearborn . 1995. Astronomía y el Imperio en los Andes Antiguos: los orígenes culturales de Sky Inca ver la televisión. University of Texas Press , Austin .

• Bauer, Brian S. , y Charles Stanish . 2001. El ritual y la peregrinación de los Andes Antiguo : Las Islas del Sol y la Luna. University of Texas Press , Austin .

• Bingham , Hiram 1912 Diarios inéditos . De Sterling Memorial Library , Yale

• 1913 " En el Maravillas del Perú "( National Geographic, abril)

• 1930 Machu Picchu, una ciudadela de los incas (New Haven )

• 1948 Ciudad Perdida de los Incas (Nueva York ) • Burger, Richard L. y Lucy Salazar- Burger 1993. Machu Picchu Redescubierto : El Real Estate en el Bosque de Nubes (Discovery 24)

• Burger, Richard L. y Lucy Salazar- Burger 2003 , editado por The Yale 1912 Expedición científica peruana Colecciones de Machu Picchu: Restos Humanos y Animales ( Publicaciones de la Universidad de Yale en Antropología , n º 85)

Page 42: El Imperio Inca

• 2004 , Machu Picchu : Revelando el Misterio de los Incas ( Yale University Press )

• Dearborn , DS , Katharina Schreiber y Raymond White. 1987. Intimachay : Un Observatorio del solsticio de diciembre, a Machu Picchu , Perú. American Antiquity 52 ( 2 ) 346-352

• Drew, David . 1982 El Proyecto de Reconocimiento Cusichaca ( breve informe de la Royal Geographical Society ) 1984 . El Proyecto Cusichaca : Lucumayo y Santa Teresa Valles ( Británica de Arqueología Informes, series internacionales 210, Oxford )

• Fejos , Paul. 1944. Arqueológico Exploraciones en la cordillera de Vilcabamba , Sur- oriente del Perú (Viking Fondo de Publicaciones en Antropología n º 3 , Nueva York )

• Fritz , Juan M. 1987. Chaco Canyon y Vijayanagara : Proponer un sentido espacial en dos sociedades . En Espejo y la metáfora. Editado por D. Ingersoll y Bronitsky G. , pp. 314-349 . University Press of America .

• Gasparini, Graziano y Luise Margolies . 1980. Arquitectura Inca . Traducido por Patricia Lyon . Indiana University Press, Bloomington.

• Gow , David. 1974. Taytacha Qoyllur Rit'i : Rocas y bailarines , cruncias y continuidad. Allpanchis 7: 49-100

• John Hemming , edición revisada, 1995 (1970) La conquista de los Incas (British Papermac ) .

• Hemming , John y Edward Ranney 1982. Monumentos de los Incas (Boston ), edición revisada ( Universidad de Nuevo México de Prensa 1990)

• Hyslop , Juan 1984 El Sistema Vial Inca ( Academic Press , Nueva York )

• ... .. de 1990. Inka planificación de los asentamientos . ( University of Texas Press , Austin) .

• Julien , Catherine 2000 Historia Inca Lectura ( Universidad de Iowa)

• Lee, Vicente , 2000 . ¿Ha olvidado Vilcabamba. Manco Sixpac , Wilson

• Kendall, Ann 1988 "Inca del Cuzco al norte de Planificación entre Anta y Machu Picchu y por el valle del Urubamba , en Nicholas J Saunders y Olivier de Montmollin , eds Estudios recientes en arqueología precolombina (BAR 421, Oxford )

• Michael Moseley 1992. Los Incas y sus Antepasados: La Arqueología del Perú. Thames and Hudson , Nueva York.

• Niles , Susan. 1999. La forma de Historia Inca : Narrativa y Arquitectura en un Imperio Andino (Universidad de Iowa Press)

• Poma de Ayala , Guaman . 1956 (1613) la Nueva Crónica y buen Gobierno . Vol. I. Editorial Cultural , Lima

• Protzen , Jean -Pierre. 1993 Inca Arquitectura y Construcción en Ollantaytambo (Oxford University Press , Oxford )

• Randall , Robert. 1982. " Qoyllur Riti , Una Fiesta Inca de las Pléyades : Reflexiones sobre el tiempo y el espacio en el mundo andino " Bulletin de l' Institut Francais d' Etudes Andines (XI Lima, )

• Reinhard , Johan . 1990. " Informe Sobre Una Sección del Camino del Inca y Las ruinas en Revista La Cresta Que baja del Nevado de Tucarhuay Entre los Ríos y Santa Teresa Aobamba ' Sacsahuamán , no. 3:163-187 , Cusco

• 2002. Machu Picchu, el centro sagrado . Instituto Machu Picchu , Cusco.

• Rowe, J.H. 1987. ' Machu Pijchu una la Luz de Documentos del Siglo XVI "( Kultur 4 , Lima, marzo-abril)

• Thomson, Hugh . 2001. El White Rock : Una Exploración de la Heartland Inca . Weidenfeld y Nicolson , Londres.

• 2002 Machu Picchu y la cámara ( Prensa Penchant )

• Thomson, Hugh & Gary Ziegler 2002. Cota Coca Reconocimiento Informe Expedición . http://www.thomson.clara.net/cotacoca.html.

• Urton , Gary. 1981. En el cruce de la Tierra y el Cielo : una cosmología andina. University of Texas Press , Austin .

• 1982. Astronomía y el calendario en la costa del Perú. En etnoastronomía y Arqueoastronomía en los trópicos americanos . Editado por A. F. Aveni y G. Urton . Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York , vol. 385.

• Von Kaupp . Robert . 2002. Reconocimiento Arqueológico en la región de Vilcabamba. Edición del autor, la comunicación personal.

• Wright, Kenneth y Alfredo Zegarra Valencia , 2000 . Machu Picchu : Una de Ingeniería Civil de Marvel . Restone , VA: ASCE Press.

• Wright , Ruth J. y Alfredo Zegarra Valencia . 2001. La Guía de Machu Picchu. Johnson Books, Boulder.

• Ziegler , Gary. 2001. Más allá de Machu Picchu : Exploración y Aventura en Vilcabamba remotas de Perú . Pulse Crestone , Westcliffe .

• 2002. Corihuayrachina ; Victoria's Secret Revelado : Un informe preliminar de la Nacional de 2001 Expedición Vilcabamba Sociedad Geográfica . Pulse Crestone , Westcliffe 2004. El uso de imágenes térmicas en el aire como una técnica de investigación

• En reconocimiento arqueológico ; un informe de la Thomson- Ziegler Andina Expedición Científica de 2003. Pulse Crestone , Westcliffe . http://www.adventurespecialists.org/infrared.html

• 2004. Andina Thomson- Ziegler Expedición de Investigación de Campo Crestone Informe de Prensa.

• Ziegler , Gary y Malville J. McKim 2003. Machu Picchu, la ciudad de Inca Pachacuti Sagrado : Un ritual múltiples , centro ceremonial y administrativo. Pulse Crestone , Westcliffe . http://www.adventurespecialists.org/mapi1.html

• Zuidema , R. Tom . 1964. El sistema de ceques del Cuzco : La Organización Social de la Capital de los Incas. E. J. Brill , Leiden .

• 1978 tumbas de tiro y el Imperio Inca . Revista de la Sociedad Antropológica Steward 28: 317-361 .

• Catachillay 1982 . Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York , 385:203-229 Esta es una versión más larga Inglés del artículo que fue publicado por primera vez en la Revista Andina (2004, # 39), con el título

'El redescubrimiento de Llactapata , Antiguo observatorio de Machu Picchu ; el artículo estaba acompañado de una revisión por expertos de los resultados por R. Tom Zuidema , Jürgen Golte, Peter Kaulicke Lee y Vincent.

1[1 ] No debe ser confundirse con el sitio de Llactapata o Patallacta que se encuentra al comienzo de la llamada " Camino Inca " en el kilómetro 88, más arriba del río Urubamba , que fue investigado por Ann Kendall y el Cusichaca Proyecto en la década de 1980 (Kendall 1988) 1[2 ] El valle del Salcantay ahora es más comúnmente llamado el valle de Santa Teresa. 2[3 ] Gary Ziegler, Leivers John y un grupo de reconocimiento pequeña regresó en mayo de 2004, e informó dos grupos adicionales por un total de más de 30 estructuras cerca del Templo Overlook. Estos grupos requieren de topografía y el estudio (Ziegler 2004).

Page 43: El Imperio Inca

Quién Construyó Machu Picchu

Una Corta Historia de los Incas Por: Gary R. Ziegler de AdventureSpecialists

Gary Ziegler es un arqueólogo, alpinista y explorador que ha pasado la vida estudiando a los Incas en las regiones remotas del Perú. Es co-propietario de Especialistas de Aventura, un rancho de Colorado con operaciones basadas en tour de aventura que ejecuta excursiones educativas, paseos a caballo y expediciones de investigación en Colorado, el Perú y el Cañón del Cobre en México. Sus expediciones han situado al Inca, en importantes sitios Corihuayrachina, Cota Cota y Llactapata. Es miembro de la Royal Geographical Society, The Explorers Club y profesor en algún momento en el Colorado College. El puede ser contactado en:

[email protected]

• http://www.adventurespecialists.org

Este breve resumen no académico de la historia inca apareció originalmente en diciembre del 2005 de Excavar Magazine, Una publicación de Revista de Arqueología diseñado para niños. Simplificado en la descripción y el idioma, lo presento como una introducción rápida de los incas para aquellos que aún no han tomado o no puede dar el salto a estudios detallados de los Incas. El Inca representa un logro humano increíble, posiblemente el estado más avanzado organizada del nuevo mundo desde la antigua Homo Erectus comenzó a caminar erguida. Siéntese vis nobiscum GZ

Page 44: El Imperio Inca

La construcción de Machu Picchu era probable iniciadas por orden del emperador Inca Pachacuti , La tierra de la coctelera, en algún momento a mediados del siglo 15. Inca la leyenda que Pachacuti ordenó la construcción de Machu Picchu para celebrar la derrota de un poderoso grupo étnico rival llamado los chancas. El Imperio Inca creció enorme en tiempo sorprendentemente corto, desde una pequeña área en el centro sur de Perú a una vasta región que abarcaba la actual Bolivia, Perú, Ecuador y parte de lo que hoy es Colombia, Argentina y Chile. La expansión y el desarrollo de los incas en una de las grandes civilizaciones del mundo durante un tiempo tan corto es uno de los misterios que la ciencia moderna todavía tiene que resolver. Los incas llamaban a su imperio Tierra de los Cuatro Cuartos, Tahuantinsuyu . A su juicio, su capital, Cusco para ser el geográfico/centro espiritual o el ombligo del universo inca. Antiguo pueblo de la cordillera de los Andes dio gran importancia a la observación y la reverencia del cielo nocturno, junto con otros elementos naturales, ríos y montañas que llamaron apus. El borde de nuestra galaxia, la Vía Láctea, conocido por los Incas como el río celestial o Mayu, es muy importante en América del Sur. El Inca puede haber adoptado las cuatro partes de la división del cielo nocturno en cuartos sugerido por el posicionamiento de la Vía Láctea. El Inca, Al igual que los Romanos del Viejo Mundo, son herederos de varios miles de años de desarrollo cultural humano, las tradiciones y la evolución tecnológica. Los incas fueron maestros en el uso y la mejora en lo que habían aprendido de los pueblos anteriores. Son los más conocidos de increíbles hazañas de la ingeniería, gestión, construcción de carreteras y sorprendentes logros arquitectónicos como Machu Picchu , Realizado con piedra sólo, madera y herramientas de bronce. A través de la organización muy eficiente, eficaz gestión de almacenamiento objeto de la gran población, durante las temporadas agrícolas, distribución de alimentos, desarrollo de proyectos y mover grandes ejércitos de obreros y soldados, sin la ayuda de un lenguaje escrito. Su mayor logro fue la expansión de un estado pequeño en las tierras altas lo que pudo haber sido el imperio más grande del mundo en ese momento.

Trabajo en el suntuoso continuó hasta que fue abandonado alrededor de la llegada de los conquistadores europeos en el Perú en 1532. Machu Picchu , al igual que muchos proyectos Incas, nunca se completó. El imperio llegó a un final trágico cuando la viruela y otras enfermedades mataron al Emperador Huayna Cápac y se estima que 2/3 de la población durante los años 1526-27. En 1520, una flota española llegó a la colonia española en Panamá son portadoras de enfermedades previamente desconocidas de Europa a las Américas. Antes de la llegada de los españoles en el Perú en 1532, estas enfermedades se habían extendido, llegando finalmente a destruir el Estado inca cuidadosamente organizado. Cuando llegaron los europeos, el imperio había caído en una guerra civil devastadora sobre quién llevaría la corona del rey Inca. Machu Picchu Fue abandonado en este momento.

Page 45: El Imperio Inca

Un fragmento de alfarería Kilke de transición se en contró en una sepultura

en una montaña cerca de Machu Picchu. Los primeros incas pueden haber ocupado la región m ucho antes de la construcción de Machu Picchu

La piedra Intihuatana de Machu Picchu visto durante el amanecer del solsticio de junio.

Estado religión inca en el lugar de centrado en el sol y la veneración de montañas.

Este santuario importante, llamada una huaca, parec e replicar la cima del Huayna Picchu cuando se ve d esde un ángulo diferente.