el independiente local 1

24
INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN OPINIÓN ANÁLISIS $10 PESOS 24 ENERO 11 www.elindependientezac.com.mx LEY DE SALARIOS MÁXIMOS LOS CHOCOLATES: IGUAL QUE HACE UN AÑO EL LENGUAJE DE LA SENADORA NACIONAL TODOS SOMOS JUÁREZ

description

edicion numero 1 de el independiente zacatecas

Transcript of el independiente local 1

Page 1: el independiente local 1

INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN OPINIÓN ANÁLISIS

$10 PESOS 24 ENERO 11

www.elindependientezac.com.mx

LEY DE SALARIOSMÁXIMOS

LOS CHOCOLATES:IGUAL QUE HACE UN AÑO

EL LENGUAJEDE LA SENADORA

NACIONALTODOS SOMOS JUÁREZ

Page 2: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE DE ZACATECAS www.elindependientezac.com.mx

Raymundo Cárdenas Vargas DIRECTOR

Lourdes HuertaCOORDINADOR EDITORIAL

Carlos SaucedoJEFE DE ADMINISTRACIÓN

Gina SerranoJEFE DE EDICIÓN

Jonathan A. SaltoJEFE DE SISTEMAS

Sandra AndradeARTE Y CREATIVIDAD

[email protected] Y VENTAS

Jonathan MuñozPRODUCCIÓN

EL INDEPENDIENTEes una publicación semanal de

Información para la Democracia S.A. de C.V., con oficinas ubicadas en Calle SCT No. 100 Col. Zona Industrial,

Guadalupe, Zac. C.P. 98604Télefono: (492) 923 74 40

DIRECTORIO ESPACIO ABIERTO

ARTICULISTAS & COLABORADORES

CONTENIDOLOCAL

NACIONAL

A MANOS LIBRES 03 UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ZACATECAS 04 EN RESUMEN

08 ENFOQUE 10 1000 PALABRAS X IMAGEN 12 LEY DE SALARIOS MÁXIMOS 14

LA ENTREVISTA: LUCIA ALONSO 17 LOS CHOCOLATES: IGUAL QUE HACE UN AÑO 18PARA CONOCER 20 TODO ZACATECAS 21 REPORTE POLICIACO 23

TODOS SOMOS JUÁREZ 02 TRABAJO PARA NO SENTIR 06 CULTURA 07 DEPORTES

08 QUE PASE LA CONDENADA 10 INTERNACIONAL 12 OPINIÓN 14 KALIMBA 16

La democracia en Zacatecas y México supera más de una década de régimen democrático y designación de au-toridades mediante elecciones. Sin embargo hay un problema de calidad en nuestro sistema político y social.Se observa descontento y frustración ciudadana ante la desigualdad de riqueza y poder; débil participación popular en los asuntos públicos, corrupción pública y privada; inseguridad ciudadana y debilidad estatal, en-tre muchos otros problemas que abordaremos en estas páginas.Una sociedad que cree poco en quienes la representan es una sociedad que puede terminar desvinculándose de la democracia, por ello, para la transformación de nuestra sociedad es indispensable discutir la naturaleza de los problemas, poner sobre la mesa las causas de nuestra crisis, crear escenarios, comprender las carencias estructurales y la manera de resolverlas, o por lo menos, comenzar a discutirlas. El Independiente tiene los propósitos claros de informar para construir ciudadanía no de debilitarla con ba-nalidades, promover la rendición de cuentas, no solapando los arreglos de cúpulas e intereses y sobre todo pretendemos contribuir socialmente mediante la discusión y análisis de los asuntos públicos de gran calado y de trascendencia para la ciudadanía.Quizá se nos vea como un medio pretencioso y de ideología, sin embargo optamos por tomar ese riesgo y po-ner sobre el tintero los temas relevantes para un estado como Zacatecas y un país como México.En ese tenor, este espacio será un amplio escenario para el debate de ciudadanos, de líderes sociales, acadé-micos, políticos y económicos sobre los temas no discutidos y menos aun resueltos.El desafío para nuestro medio es la creación de una cultura ciudadana que comparta como valor la participa-ción, la solidaridad, la tolerancia, el consenso y el desarrollo económico incluyente. Será una labor titánica y quizás imposible pero eso vuelve a este proyecto periodístico y empresarial más valioso e indispensable.

El INDEPENDIENTE de Zacatecas, un espacio de libertad, es una publicación semanal de Información para la democracia S.A. de C.V. Calle SCT 100 B Col. Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas. Lunes 31 de enero de 2011. Título y licitud en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

ROGELIO CÁRDENAS

JAVIER CORRAL

GILBERTO DEL REAL MARCOS IBARRA

GENARO GONGÓRA SAÚL MONREAL

Raymundo Cárdenas Vargasdirecció[email protected]

Page 3: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 A MANOS LIBRES / 3

Corichi I. “La reina (y la princesa) va desnuda”, podría ser el título que describiera las andan-zas de Amalia García Medina y Claudia Corichi. Y, es que las posiciones adoptadas por ellas en los casos que han llamado la atención pública en estos días, indican que ambas viven aún la inercia del ejercicio del poder sin contrapesos que practicaron durante seis años.

Corichi II. Mientas la ex gobernadora adoptó una estrategia jurídica que busca evadir su responsabilidad de aclarar las observaciones de la contraloría, la senadora (a quien toda-vía no han podido bajar de la cuatrimoto, en palabras de Gerardo Romo) presenta a los perredistas zacatecanos como incapaces de autocrítica alguna; son unos “pinches locos” deseosos de venganza y listos a seguirla hasta la ignominia. Las únicas engañadas, a final de cuentas, son ellas.

Dulces y libros. Pero, además de la coyuntura de escándalo, vale la pena poner el acento en el cinismo con el que Ángel Aguirre exhibe su estrategia de guardar suficientes “dulces y libros” (dádivas) con lo que contribuye a la visión generalizada de que “todos son igua-les”. La clase política mexicana, personificada por un hombre que frente a un espejo señala: “tengo que desviar recursos públicos porque el de enfrente es un ratero”.

Regidores Insensibles. A la madre (Patria), un grupo de regidores de la capital decidió asis-tir de último momento. Sin agenda, sin que su presencia fuera requerida y sin ningún bene-ficio para los zacatecanos compraron sendos boletos de avión de última hora, dándose lujos que sólo los magnates se dan, a costa de los bolsillos de los zacatecanos.

Deslinde. La sociedad, hay que decirlo, espera un deslinde contundente del alcalde Arnoldo Rodríguez Reyes y de la dirigencia estatal del PRI, sobre este penoso asunto, que es otra cara de la misma moneda de la parábola de los “dulces y los libros”.

Pedro De León. Por cierto, llama poderosamen-te la atención que en la campaña mediática contra Pedro De León Mojarro convivan diversos intereses.

Pedro De León II. Primero, el del amalismo, que todavía no perdona al ex dirigente estatal pe-rredista por haber tejido un conjunto de alian-zas políticas y ciudadanas que terminaron por aniquilar al PRD-Gobierno. Lejos de hacer una revisión autocrítica de la forma en que se ex-cluyó a De León y a cientos de liderazgos en el estado, se opta por un linchamiento con tintes

de autogol (al comparar a Pedro con la se-nadora Claudia Corichi).

Fuego amigo. Pero, como en todos los casos, los golpes que más duelen vienen de casa. Pareciera que varios integrantes del bloque ganador, con militancias políticas diversas, por razones ideológicas coinciden en regatear los méritos propios de Pedro y pretenden reducirlo a ser “el cuñado incomodo”.

No a las sombras. Sin embargo, en lo que pare-cen coincidir propios y extraños, es en que se debe formalizar la participación de Pedro De León en el gobierno de Miguel Alonso. Final-mente, los zacatecanos lo evaluarán por sus

resultados y no con base a los fantasmas del pasado.

RIP al Tribunal de Cuentas. De nueva cuenta, los diputados del PRI, durante una encerrona en Paraíso Caxcán, decidieron enterrar la inicia-tiva de Tribunal de Cuentas que envió Miguel Alonso en septiembre pasado. En el periodo extraordinario, nos dicen, simplemente no se tratará el tema, pese a que en privado los le-gisladores se han cansado de comprometer su apoyo a dicha reforma.

Economía para pazguatos. Es el curso que hace falta quienes critican la condonación del pago de placas y la permanencia del pago de tenencia.

Redistribución. Y es que, mientras las placas le cuestan lo mismo a pobres y a ricos, el pago de la tenencia es proporcional al valor de los vehículos que se utilizan y, por lo tanto, afecta más a los sectores de superiores ingresos.

Incongruencia. Pero la postura no es extraña para un grupo político de pseudo-izquierda que se ha encargado de frenar iniciativas pro-gresistas. El recorte presupuestal a los ingre-sos de los diputados y el Tribunal de Cuentas son dos ejemplos contundentes de dicha acti-tud incongruente.

Una de muchas. Cayó como rayo en cielo des-pejado la iniciativa de reformas tendiente a crear las secretarías jurídica y del trabajo. Diversos comentaristas y hasta miembros del gobierno opinan que este sólo debería ser el primer paso de una reforma de gran calado a la administración pública, que incluiría borrar el clientelismo y corporativismo que definen a la SEPLADER.

Chihuahuanización. El cuestionamiento a los tres jueces de Chihuahua que absolvieron a un asesino confeso ha provocado un debate a nivel nacional sobre los ordenamientos adop-tados por varias entidades, entre ellas Zaca-tecas, para instaurar los juicios orales.

Chihuahuanización II. Hasta ahora, las posicio-nes más sólidas las han expresado la señora Isabel Miranda de Wallace, nuestro paisano Samuel González Ruíz y los defensores del sis-tema implementado ya no sienten lo duro sino lo tupido de las críticas. Sería muy sano que ya se iniciara el debate sobre este delicado asun-to aquí en Zacatecas y la imperiosa necesidad de un nuevo Código Procesal Penal.

Nueva corriente. Un nutrido grupo de integran-tes del PRD anunciaron la creación de una nue-va corriente al interior de ese instituto político en zacatecas. Más allá de que los estatutos de la organización permitan la existencia de corrientes, lo cierto es que ese partido debe discutir en serio si ello no ha sido una de las causas de su descomposición interna.

Nueva corriente II. De ser así, el nacimiento de una nueva corriente no solo no detendrá el proceso de descomposición sino que lo acele-rará. Por cierto ¿Cuál es el contenido progra-mático que los unifica? ¿Qué hace diferente a la nueva corriente de las otras? Y es que, siempre es más fácil definirse a sí mismo en sentido negativo, aunque resulte poco útil para el de-bate público.

EL BARRENADOR

A LA MADRE...¡PATRIA!

Page 4: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL4 / EN PORTADA

Con la finalidad de impulsar el desarrollo integral de Zacatecas, a partir de este lunes y hasta el 11 de sep-tiembre de 2016, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoyará y brindará asesoría al go-bierno que encabeza Miguel Alonso. Actualmente este organismo -dependiente de la Organización de Naciones Unidas- tiene convenios fir-mados con los gobiernos del Distrito Federal y Chiapas; en 2011 trabajará también con Campeche y Zacatecas.En el convenio de colaboración correspondiente se esta-blece que tanto el Gobierno Estatal como el PNUD pro-moverán los planes, proyectos y programas necesarios para favorecer el desarrollo de Zacatecas. El documento incluye el compromiso de traba-jar en cursos, talleres, seminarios y publicaciones impre-sas y electrónicas, en áreas de interés para ambas partes, así como otorgar asesorías relacionadas con los proyec-tos acordados e intercambiar material bibliográfico y au-diovisual.

ACCESO A RECURSOS INTERNACIONALES

El PNUD brindará asesoría en el proceso de identifica-ción y obtención de recursos internacionales para el fi-nanciamiento de acciones y proyectos para alcanzar las metas del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016. Igualmente, el convenio podrá concretarse en proyectos de cooperación técnica que tengan la misma finalidad. Tanto el Gobierno del Estado como el PNUD, destinarán -dentro de sus posibilidades presupuestales- los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros necesarios para su cumplimiento y la ejecución de acciones. La Unidad de Programas y Proyectos Estraté-gicos y Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno del Estado será quien tenga las facultades de coordinación con el PNUD.

SE REQUIERE GENTE CAPACITADA Y VOLUNTAD POLÍTICA

Rodolfo Zamora García, docente investigador del docto-rado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autó-noma de Zacatecas, expuso que en un estado con altos niveles de pobreza como Zacatecas, es necesario que los nuevos gobiernos intenten hacer otro tipo de políticas económicas y sociales, “hasta ahora creo que hubo dos buenos planes de desarrollo en Zacatecas que nunca se aplicaron, no quedaron más que en buenos deseos, en grandes líneas generales, pero los planes de desarrollo en los últimos 12 años, que eran propuestas fundamentadas y que requerían de un cambio importante en la adminis-tración pública; no pasaron del discurso político de los dos gobernadores anteriores” Y ahora que inicia un nuevo gobierno es nece-sario que haya un verdadero plan de desarrollo y se tenga la voluntad política así como el equipo técnicamente ca-pacitado para aplicarlo, y si en la elaboración del plan de desarrollo el nuevo gobernante y su equipo reconocen la importancia de la política social, instituciones naciona-

les e internacionales pueden colaborar para llevar a cabo este plan. García Zamora comentó que es benéfica la fir-ma del convenio con Naciones Unidas, “resulta legítimo que busquen el apoyo técnico de instituciones que cuen-tan con este tipo de capacidad técnica, desconozco las características del nuevo plan, sé que se recibió el apoyo técnico del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y creo que resulta positivo el que se tenga un respaldo técnico externo para que hagan las mejores condiciones posibles.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo miembro de la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU) que desde 1965 trabaja para re-ducir la pobreza en el mundo y los problemas asociados con ésta, a través de prácticas que apoyan al desarrollo humano y el progreso económico y social de los países en los que el Programa tiene presencia. Como organi-zación basada en el conocimiento, en México colabora con los gobiernos federal, estatales y municipales, el sector privado y la sociedad civil, brindándoles infor-mación técnica, asesorías y recomendaciones para la generación de políticas públicas y en proyectos orien-tados al desarrollo.El PNUD enfoca su trabajo en las áreas que, a nivel internacional, consideran prioritarias para el desarrollo humano. Las oficinas del PNUD en los países en los que tiene presencia orientan y ajustan su agenda de trabajo conforme a las necesidades especí-ficas del lugar.En México, la representación del PNUD implementa un programa de trabajo centrado en el combate a la po-breza y las desigualdades, la integración productiva, el fomento de la cultura democrática, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de la cooperación técnica mexicana hacia terceros países. Todo esto, a partir de 5 ejes temáticos definidos como:

Desarrollo humanoGobernabilidad democráticaMedio ambiente y energíaSector privado y desarrollo

Equidad de género

ZACATECAS SE CARACTERZARÁPOR EL IMPERIO DE LA LEY

El Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016 documen-ta detalladamente los pasos, metas y objetivos a seguir para ampliar las oportunidades de los zacatecanos, ga-rantizar libertades y derechos humanos, y dar viabilidad a la seguridad pública, al empleo y a la sustentabilidad del desarrollo, dijo el Gobernador durante la presentación del documento.Los 5 ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo son:

Zacatecas Seguro.Zacatecas Unido.

Zacatecas Productivo.Zacatecas Moderno.

Zacatecas Justo. Se pretende construir una auténtica democracia parti-cipativa, donde los ciudadanos se constituyan tanto en beneficiarios como en sujetos activos del proceso de de-

sarrollo, permitiendo y fomentando su participación en el quehacer gubernamental. Para conformar una sociedad unida es funda-mental moderar y eliminar las terribles brechas de des-igualdad que de manera inaceptable continúan existien-do y que son uno de los principales factores que originan el clima de inseguridad, tensión y disolución social; se combatirán todas las formas de inequidad: entre grupos sociales, entre géneros, e incluso entre regiones.

Zacatecas se caracterizará por el imperio de la Ley, donde será una realidad cotidiana el respeto irres-tricto de los derechos humanos por parte de toda auto-ridad y nadie podrá estar por encima de las normas, ha-ciendo de nuestro Estado, un Estado de Derecho. En este sentido, garantizar la seguridad de las personas, tanto en sus vidas como en sus bienes, será las más alta prioridad, de tal manera que se recupere definitivamente la tran-quilidad social en la totalidad del territorio zacatecano.

Aspiramos a un Zacatecas moderno, visualizan-do la modernidad de una forma integral y humana que comprende dos dimensiones:•Económica: conformando una planta productiva diná-mica, con una alta capacidad de innovación, abierta al cambio, competitiva e integrada a la Economía Global, respetuosa del entorno ecológico y que genera los em-pleos dignos y bien remunerados que las y los zacateca-nos demandan.•Sociocultural: donde la convivencia social se fundamen-ta en los valores de respeto y tolerancia a las diferencias; de aprecio por la tradición e identidad cultural zacate-cana; de solidaridad y cooperación en los esfuerzos por construir una mejor sociedad.

LA DURA REALIDAD DE ZACATECAS EN CIFRAS

El gobierno que encabeza Miguel Alonso Reyes realizó un diagnóstico de la realidad que priva en la entidad y que será la base para desplegar acciones tendientes a abatir los bajos índices que presenta Zacatecas -en diferentes rubros-, en comparación con el resto de los Estados.

DESARROLLO INSUFICIENTE

La economía zacatecana para 2009, medida por su pro-ducto interno bruto anual, asciende a 100 mil millones de pesos, cifra que representa el 0.8 por ciento de la economía nacional, ubicándose como el quinto estado con menor PIB. En lo que se refiere al dinamismo econó-mico, en los últimos años ha presentado un crecimiento promedio cercano al 4 por ciento, que si bien es mayor al promedio nacional, resulta insuficiente para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población y generar los empleos requeridos. Nuestra estructura económica es marcadamen-te tradicional, donde las actividades primarias y extrac-tivas continúan representando una parte importante del empleo y la producción, en comparación con la composi-ción económica del país; de igual manera, se presentan fuertes rezagos en materia de productividad y competitividad de la

LOURDES HUERTA / RAFAEL DE SANTIAGO

Page 5: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 EN PORTADA / 5

PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL Y ESTATAL MILLONES DE PESOS A PRECIOS DE 2003

TIPO DE DELITOS POR CADA 100 MIL HABITANTES

SECUESTROS DENUNCIADOS ENTRE 1997-2009

NIVELES DE POBREZA EN ZACATECASPORCENTAJES DE LA POBLACIÓN ESTATAL

mayoría de los sectores, producto de factores como una infraestructura defi ciente, rezago tecnológico, reducido tamaño de las unidades económicas y la especialización regional en ramas productivas de bajo valor agregado. Lo anterior, queda de manifi esto en el hecho de que la productividad promedio por hombre ocupado es en Zacatecas un 33.58 por ciento inferior al nacional. Al observar la situación por sectores, nuestra entidad sólo presenta niveles de productividad similares a los prome-dios nacionales en las actividades agropecuarias, mien-tras que en la industria el rezago es del 24.30 por ciento y en comercio y servicios del 29.02.

Este panorama económico tiene un impacto di-recto sobre el bajo nivel de desarrollo humano, ya que la mayoría de los zacatecanos no tienen acceso a los sa-tisfactores necesarios para llevar una vida digna y poder acrecentar y aprovechar individual y socialmente sus ca-pacidades. Zacatecas se ubica en el lugar 26 del país en Desarrollo Humano, con un índice del 0.7875. De igual forma, el 20.9 por ciento de la pobla-ción zacatecana padece pobreza alimentaria, el 29.3 po-breza de capacidades, y el 53.6 de patrimonio. En todos los casos los indicadores de pobreza son mayores a los del resto del país.

REZAGOS EN LA CEDH

En materia de Derechos Humanos, las quejas pendientes de resolver del año de 2005 al 2009, se han incrementado un 16.59 por ciento. Las quejas pendientes se incrementaron signifi cativamente al pasar de 7 en 2005 a 154 en 2009. Las quejas archivadas en ese mismo lapso se incrementaron un 49.81 por ciento y de igual forma, las quejas remitidas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos en un 125 por ciento. Respecto de la efi ciencia gubernamental, para el 2010 Zacatecas se ubicó en el lugar número 15 en el subín-dice de gobierno efi ciente. En este mismo sentido, la publicación Aregional.com, en su índice de Competitividad Sistémica 2010, coloca a nuestro estado en la posición 27 a nivel nacional, muy por debajo del promedio nacional.

mente al llegar a 31 secuestros, es decir; 2.2 por cada 100 mil habitantes, muy por arriba de la media nacional que es de 1.1 para el año de 2009. El robo de vehículos se incrementó signifi ca-tivamente al pasar de 331 en el año de 2005 a 961 en 2009, lo que corresponde a un 190.33 por ciento con res-pecto al año base.

En referencia a hechos antisociales por meno-res infractores, prevalecen los delitos de robo y lesiones; sin embargo, el homicidio es una cifra que va en aumento y representa el 18.2 por ciento del total.

POR DEBAJO DE LA MEDIA EN EFICIENCIA FISCAL Y FINANCIERA

En materia de eficiencia fiscal y financiera Zacatecas se encuentra por debajo de la media nacional en el índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas 2006 – 2008, al ubicarse en el lugar 16 a nivel nacional y ser con-siderada como entidad de desempeño fi nanciero medio. También nuestro estado se encuentra entre los últimos lugares en el índice de Autonomía Fiscal 2008, lo que nos habla de la debilidad de los ingresos propios en el estado.

INDICE DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2010

Además, 52.2 por ciento de las personas en Zacatecas viven en pobreza multidimensional, lo que signifi ca que padecen carencias en cuanto a su bienestar económico, como en el acceso a los satisfactores que por derecho le corresponden para su desarrollo social (salud, seguridad social, vivienda). A nivel nacional, la cifra es del 44.2 por ciento.

SEGURIDAD

Zacatecas ha sido históricamente uno de los Estados de la República de menor nivel de inseguridad, aunque esta situación ha venido modifi cándose en los últimos años en rubros como el secuestro, la extorsión y el robo. Para el año de 2009, según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública, ocupamos el número 30 en materia de delitos e incidencia delictiva. Los principales delitos que se cometen son el robo en sus diferentes modalidades, lesiones, despojos, violaciones, homicidios y fraudes. Los municipios del estado con mayor incidencia delictiva son: Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Jerez y Sombrerete, en ese orden. La privación ilegal de la libertad durante los años de 2008 y 2009 se ha incrementando considerable-

Page 6: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL6 / EN PORTADADE 2003 A 2007 SE INCREMENTÓ EL ÍNDICE DE

CORRUPCIÓN

De acuerdo al Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG) 2007, de Transparencia Mexicana, Zacatecas no está dentro de los estados más corruptos, se ubica en el séptimo lugar, sin embargo sí registra que del 2003 al 2007 la entidad ha sufrido un incremento en dicho índice, de tal forma que desde hace 7 años los ciu-dadanos no registran una mejoría en este rubro. En el tema de la transparencia el Estado ha te-nido importantes avances, y se encuentra clasifi cado por parte de Aregional.com, como de transparencia alta, en el Índice correspondiente a 2010, al ocupar el número 12 a nivel nacional.

POR DEBAJO DE LA MEDIA EN EFICIENCIA FISCAL Y FINANCIERA

Sin embargo, en materia de efi ciencia fi scal y fi nanciera Zacatecas se encuentra por debajo de la media nacional en el índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas 2006 – 2008, al ubicarse en el lugar 16 a nivel nacional y ser considerada como entidad de desempeño fi nanciero medio. También nuestro estado se encuentra entre los últimos lugares en el índice de Autonomía Fis-cal 2008, lo que nos habla de la debilidad de los ingresos propios en el estado.

DE LOS ÚLTIMOS LUGARES EN EQUIDAD DE GÉNERO

Zacatecas ocupa el lugar número 23 a nivel nacional en la tasa neta de participación laboral de la mujer, situación que se ha agravado, ya que en el 2007 se encontraba en el lugar 20. La fuerza laboral de la mujer de acuerdo al estu-dio de la competitividad de los Estados Mexicanos, repre-senta el 36.36 por ciento, por debajo de la media nacional y nos ubica en el puesto 23 a nivel nacional. En el ámbito político el estado retrocedió en participación de la mujer en la cámara de diputados fe-deral, del 2007 al 2010, al ubicarse nacionalmente en la posición 28. No todos los municipios cuentan con un Institu-to Municipal de la Mujer, y a 2009, el porcentaje de servi-doras públicas en el Gobierno del Estado es de 37.26 por ciento.

LAS MUJERES GANAN HASTA 65 POR CIENTOMENOS QUE LOS HOMBRES

En enero de 2005, al presentar el Plan de Desarrollo 2004-2010, la entonces gobernadora se comprometió a “crear condiciones que promuevan la equidad de género y reduzcan los ámbitos de vulnerabilidad que afectan par-ticularmente a la mujer. Incrementar la equidad y la igual-dad de oportunidades para las mujeres zacatecanas implica crear condiciones económicas, sociales, políticas y cultura-les que les permitan tener un desarrollo integral y al mismo tiempo que les brinden la posibilidad de disfrutar de las

oportunidades que brinda el desarrollo del estado”. Lamentablemente, las cifras del Índice de Desa-rrollo relativo al Género en Zacatecas refl ejan una mer-ma en el desarrollo humano que ha sido calculada en al-rededor de 1.63 por ciento debida a la desigualdad entre hombres y mujeres. Se destaca que las mujeres en Zacatecas tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos. La tasa de al-fabetización es de 92.5 por ciento para las mujeres y de 93.0 para los hombres; la tasa de matriculación (de pri-maria a licenciatura) es para las mujeres de 62.7 y para hombres es de 64.1 por ciento. Pero la brecha más impor-tante se aprecia en los ingresos provenientes del trabajo ya que las mujeres ganan alrededor de un 65 por ciento menos de lo que ganan los hombres. En cuanto a desarrollo humano relativo al géne-ro Zacatecas ocupa el lugar 25 en el conjunto nacional.

LA SOCIEDAD COMO SIMPLE ESPECTADORA

El compromiso de Amalia García con la democracia par-ticipativa también quedó en el discurso pronunciado a principios de 2005: “El compromiso de este gobierno es con un avance sustancial del proceso democrático, en un marco de gober-nabilidad y corresponsabilidad ciudadana; es un compro-miso con el crecimiento económico decidido y sostenible. Nuestro compromiso, por lo tanto, es mantener el contacto con la sociedad para construir un puente de comunicación y trabajo permanente. El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 es una convocatoria para trabajar con entusiasmo desde mi gobierno, por alcanzar un desarrollo participa-tivo y corresponsable para consolidar a Zacatecas en una democracia plena”

El diagnóstico contenido en el Plan de Desarro-llo del Gobierno de Miguel Alonso confi rma que Zaca-tecas ha venido perdiendo su dinamismo social que se refl eja en una participación ciudadana limitada, donde generalmente sólo se participa en los procesos electora-les y a partir de la emisión del voto, con lo que la sociedad se vuelve simple espectador del quehacer público, reple-gando su interés, conocimiento y experiencia, para parti-cipar en las decisiones públicas.

Lo anterior tiende a generar una espiral que demerita la cultura democrática y participativa, gestan-do ciudadanos apáticos e indiferentes, y que debilita el respaldo de la sociedad civil a las acciones del gobierno.

Un punto de partida para conocer de manera comparativa el grado de participación de una sociedad son las votaciones tanto en elecciones locales, como fe-derales, y en ese rango nuestro Estado ha presentado votaciones bajas con respecto al resto del país tanto en las elecciones del 2007, como en las del 2009, al ubicarse en la posición 27 a nivel nacional, con sólo el 52.82 por ciento de participación y en el lugar 13, con el 44.64 por ciento, respectivamente.

CRECIMIENTO INSUFICIENTE PARA GENERAR 8 MIL EMPLEOS ANUALES

Durante el periodo 2003-2009, la economía de Zacate-cas registró un crecimiento promedio anual en términos reales de 3.98 por ciento, presentándose incrementos sostenidos en el PIB de la mayoría de las ramas de acti-vidad. Sin embargo, este crecimiento ha sido insufi ciente para generar los más de 8 mil empleos anuales que re-quiere Zacatecas y mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

BAJO NIVEL DE EXPORTACIONES

La entidad, salvo el caso de la minería metálica se mantie-ne prácticamente al margen de los fl ujos de inversión ex-tranjera en detrimento de su competitividad y capacidad de inserción en la economía global. El tamaño de las exportaciones de mercancías refl ejan que Zacatecas tiene un nivel bajo de integración a la economía internacional, lo que se convierte en una importante desventaja en los esfuerzos por acelerar el crecimiento económico del estado y fortalecer su desa-rrollo humano. La economía zacatecana se caracteriza por una insufi ciencia estructural en la generación de empleo, lo que ha constituido uno de los principales factores que impiden el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. En los últimos años se han creado un promedio anual de poco más de 5 mil empleos formales, cuando se estima que cada año se requieren de más de 8 mil. De igual forma, destaca el que los 130,777 empleos formales existentes en el Estado registrados ante el IMSS, repre-sentan apenas el 24.13 por ciento de la población ocupada.

DESVENTAJA EN PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Más de la mitad de la población ocupada en la entidad se ubica en el comercio y los servicios, seguida del sector agropecuario. Las actividades en el campo revisten gran im-portancia económica para el estado, siendo el principal sector productivo para la mayoría de los municipios. En agricultura y ganadería nacional, Zacatecas destaca en los siguientes productos:•Frijol, aporta casi la cuarta parte de la producción na-cional.•Avena forrajera, contribuye con cerca del 20 por ciento de la producción.•Aporta más del 10 por ciento de la producción de chile verde.•Contribuye con el 7.84 por ciento de la producción de tomate verde.•Produce el 7.48 por ciento de la carne en canal de capri-no y el 5.57 por ciento de ovino.•Genera el 6 por ciento de la producción nacional de cera en greña.

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA,ELECCIÓN DE AYUNTAMIENTO Y DIPUTADOS FEDERALES 1997-2010

PRODUCTO INTERNO BRUTOY TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

Page 7: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 EN PORTADA / 7En productividad agrícola, en comparación con los pro-medios nacionales, Zacatecas muestra desventaja en la mayoría de los casos, producto de factores como la dis-ponibilidad de agua, el clima, la disponibilidad de infraes-tructura y el rezago tecnológico.

LIMITADO IMPULSO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

En Zacatecas, el impulso a la ciencia y la tecnología ha sido limitado, a pesar de los esfuerzos generados en los últimos años, nuestro estado ha tenido un pausado desarrollo de investigadores.

Para Impulsar la ciencia, la tecnología y la inno-vación, es necesario incrementar la comunidad científi ca. En el estado hay 142 miembros del Sistema Nacional de In-vestigadores, lo que nos ubica en la posición 24 por abajo de la media nacional, puesto que el total de miembros es del orden de 16,598 investigadores. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, refl eja que entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el promedio de hogares con internet es del 62 por ciento, en ese rubro ocupando México el penúltimo lugar, antes de Turquía que registra apenas el 7.7 por ciento. Para 2009 sólo el 26.8 por ciento de los hogares en el país cuentan con computadora y de esos, sólo el 18.4 tiene conexión a internet. La entidad ocupa en penetración informática el lugar 18, y en usuarios de internet la posición 26 (43 por ciento por debajo de la media nacional). La carencia de equipo y/o conexión se debe mayoritariamente a la falta de recursos económicos para adquirirlos

El Plan de Desarrollo 2010-2016 considera in-dispensable impulsar mecanismos para aprovechar las oportunidades del uso efi ciente y productivo de las tecno-logías de la información. En 2007 Zacatecas recibió el reconocimiento de la Fundación México - Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) del programa TechBa (Technology Business Ac-celator), como el mejor estado en cuanto a comportamien-to y crecimiento en materia de tecnología. También ocupa el segundo lugar en certifi caciones en Personal Software Process (PSP) a nivel nacional con 57 certifi caciones, mos-trando su alineación con las mejores prácticas que exige el sector de tecnologías de información.

APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA

En gran parte del país hay un contexto propicio para el desarrollo potencial de generación de electricidad a par-tir de energía solar y eólica, en el estado de Zacatecas se encuentra una región privilegiada para el aprovecha-miento de ambos tipos de energía a pequeña y mediana

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA POR CULTIVO PRINCIPAL, 2008

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL CONSEGURIDAD SOCIAL A DICIEMBRE 2009

INDICADORES DE MARGINACIÓN

escala. La región del cerro de la Virgen en los alrededores de la ciudad, por ejemplo, cuenta con un potencial eóli-co de 400 a 600 W/m2 para producción de electricidad a mediana escala, y la parte norte del estado se encuen-tra entre las regiones de mayor índice de radiación solar promedio anual en el país. El promedio diario de energía solar aprovechable en el estado de Zacatecas es de 4.65 kWh/m2 (promedio anual de 1,700 kWh/m2), pero en la región norte del Estado se recibe de 6 a 6.5 kWh/m2, uno de los más altos valores de radiación solar a nivel mundial. Como línea de acción se promueve la construc-ción de un parque eólico que permita contar con energía renovable para abastecer parte del sector industrial de Zacatecas, a través de la gestión de inversiones privadas y de la gestión de recursos, y un parque de energía solar.

LUGAR 13 EN MARGINACIÓN

En cuanto a marginación, Zacatecas ocupa a nivel nacio-nal el lugar número 13, considerándose como una enti-dad de marginación media, teniendo la mayoría de sus indicadores valores cercanos a los promedios nacionales. En el rubro de la educación, nuestro estado presenta un nivel de analfabetismo ligeramente inferior al del país, mientras que su desempeño es defi ciente en población mayor de 15 años con primaria completa. Respecto de la disponibilidad de servicios, nuestro estado observa porcentajes de cobertura mejo-res a los promedios del país en energía eléctrica y agua entubada, presentando rezagos en cuanto a drenaje; de igual forma, goza de mejores condiciones en los rubros de hacinamiento y materiales de los pisos en las viviendas. El rubro en materia de marginación donde Zacatecas muestra una mayor desventaja con respecto a los niveles nacionales es en los ingresos, ya que menos del 46 por ciento de su población ocupada gana más de 2 salarios mínimos, cifra casi 10 puntos por debajo del pro-medio nacional, que es de más del 54 por ciento. Uno de los factores que ayudan a explicar la si-tuación relativamente favorable de Zacatecas en mate-ria de servicios básicos y vivienda, es el lento crecimiento poblacional y la demanda social en estos rubros permitió a las dependencias y organismos satisfacerla sin excesi-vas presiones.

MÁS DE LA MITAD DE LOS ZACATECANOS NO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIAL

Para la prestación de los servicios de salud, consideran-do a las diferentes instituciones públicas, en el estado se dispone actualmente de 2,989 médicos y 909 camas inventariadas, tendiéndose a incrementar el número de ambos rubros por arriba del crecimiento demográfi co, con lo cual la disponibilidad del servicio también está au-mentando para la población. La atención se realiza en 437 unidades médicas, de las que 423 son de primer nivel y 14 de segundo. Se está incrementando la cobertura en el servi-cio, acercándose a la meta de lograr el acceso universal de los zacatecanos a la salud. Sin embargo, donde el Es-tado presenta rezagos es en materia de Seguridad Social, ya que más de la mitad de la población no cuenta con ésta, presentando una brecha importante con respecto al promedio nacional.

Page 8: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL8 / EN RESUMEN

Los perredistas acuerdan una reunión en el Distrito Fe-deral, pero sin que se entere la secretaria general del PRD, Hortensia Aragón. El audio con duración de 11 minutos se encuen-tra en YouTube; en él, la hija de la exgobernadora Amalia García Medina expresa el respaldo que daría al candidato del sol azteca en Guerrero , consistente en el envío de un centenar de operadores electorales zacatecanos. La senadora ofrece a Ángel Aguirre que aque-llas secciones que considere perdidas se las deje para re-vertir los resultados o mejorar el porcentaje a su favor; “dame lo jodido de Acapulco y yo te lo saco”, comentó en la llamada. “Les voy a dar una chinga a los del PRI”, dice la perredista, quien le asegura que en ese momento tiene a “58 zacatecanos, pinches locos”, dispuestos a hacerlo. De paso, el aspirante a la gubernatura de Gue-rrero le pide todos los “libros y dulces” que le quiera mandar en la recta final de su campaña, mientras que le promete apoyarla en su propia candidatura en el estado. “Vas a tener candidata después”, le dice Claudia Corichi y Ángel Aguirre le asegura: “yo te voy a apoyar bien, para que crezcas bien fuerte ahí en tu estado y lue-go no tendrás preocupación para saber de dónde salen los libros”.

LO HAGO POR SOLIDARIDAD PERSONAL Y COMPROMISO

Tras las reacciones que provocó la divulgación de la lla-mada que sostuvo con el candidato perredista a la guber-natura de Guerrero, la senadora Corichi publicó en su blog de internet: “el espionaje es una práctica ilegal, y la

edición y difusión de su contenido es un delito que tiene su origen en la desesperada estrategia de guerra sucia del PRI, quienes al darse cuenta que su candidato se encuen-tra abajo en las preferencias de los guerrerenses, hace uso de las peores prácticas mafiosas de su repertorio de tropelías, sin importar que con ello violen el estado de derecho, a la vez de demostrar su desprecio a la partici-pación de las mujeres en la vida política de nuestro país. Efectivamente, un nutrido grupo de compañe-ros perredistas de Zacatecas manifestaron sus deseos solidarios de participar activamente en la campaña de nuestro partido en Guerrero, por lo que de manera in-mediata me sumé a esa causa con la que coincido ple-namente. Lo hacemos porque consideramos nuestra responsabilidad moral el compartir con los guerrerenses –únicos decisores de quién será el próximo gobernante de su estado-, los beneficios sociales que emanan de los gobiernos de la izquierda, y para ello no utilizamos nin-guna clase de recursos públicos, aportando solamente nuestro trabajo, solidaridad personal y compromiso con lo que consideramos las mejores causas de este país, po-niendo por delante todo nuestro valor civil para enfrentar la violencia sistemática que ejerce el PRI, lo que no constitu-ye ninguna clase de delito. Por último, y dadas las condiciones de violencia que se han venido dando en contra de quienes simpatiza-mos con la candidatura Ángel Aguirre, hago responsable al candidato del PRI, de cualquier ataque a la integridad física que pudieran sufrir los compañeros que estamos participando en esta campaña electoral. Guerrero mere-ce el mejor de los gobiernos, y ese no será el que malé-volamente graba y difunde conversaciones privadas para tergiversar la realidad”.

Corichi García no niega las promesas hechas a Ángel Aguirre y por el contrario, da a esa conversación un to-que de solidaridad partidista, responsabilidad moral y compromiso.

QUE EL FUERO NO SEA IMPEDIMENTO PARA INVESTIGAR

En un comunicado, el PRI estatal dijo que “con esa acti-tud reprobable queda de manifiesto la guerra sucia que la senadora Corichi, hija de la exgobernadora del Estado, Amalia García Medina, encabezó en las pasadas eleccio-nes del 2004, 2006, 2007, 2009 y 2010, en Zacatecas.

El comité estatal se une al llamado de los priístas del país para que se esclarezca la promesa de apoyo al candidato del PRD al Gobierno de Guerrero, por parte de la senadora y exige a la Procuraduría de Justicia de aquel estado que “el fuero que ostenta no sea un impedimento para la investigación ”.

EL PRD SE DESLINDA

Rechazamos y condenamos el espionaje político porque afecta la vida privada y el funcionamiento de las insti-tuciones en este país, expresó Jorge Eduardo Hiriart, y agregó que “cada quien es responsable de sus actos y ella (Claudia Corichi) tiene que responder por sus compromi-sos y ofrecimientos” Sobre la aspiración de la senadora a una candi-datura en Zacatecas, el dirigente estatal expuso en tono sarcástico: “todavía estamos en 5 años, 9 meses para esa situación y si ella tiene interés tendrá que ventilarlo en su momento al igual que otros zacatecanos”.

REDACCIÓN

Page 9: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 EN RESUMEN / 9

Luis Alfonso Peschard Bustamante, se-cretario de Obras Públicas, y Arnulfo Joel Correa Chacón, presidente de la Comi-sión Estatal de Derechos Humanos, reali-zaron una visita al terreno donde se construirá el nuevo edificio de la CEDH. El titular de Secop informó que este año se destinarán, inicialmente, re-cursos para concluir la cimentación del edificio (acero, cimbra, concreto en tra-bes, columnas, losas y muros de los cua-tro niveles proyectados), ubicado en el complejo de Ciudad Gobierno. Por su parte, el ombdusman zacatecano solicitó que dentro del pro-yecto se contemplen todas las facilidades necesarias para las personas vulnerables que acuden constantemente a la CEDH y que sean accesibles para las personas con

REDACCIÓN

alguna discapacidad.Peschard Bustamante respondió que se trata de un proyecto integral, que incluye tales requerimientos. Asimismo, detalló que el nuevo edificio de la CEDH contem-pla instalaciones dignas para el personal que labora en dicho organismo. Entre otras áreas —indicó—, po-demos mencionar que contará con: planta para estacionamiento y bodegas, salón audiovisual, aulas de usos múltiples, áreas de investigación, biblioteca, áreas de visi-tadurías, áreas de consejo consultivo, sala de juntas, presidencia, así como áreas de apoyo. Expresó que se trata de una obra que se realizará por etapas y que en la pri-mera, ejercida en 2010, se aplicó más de 1 millón 300 mil pesos en trabajos de ci-mentación inicial.

CONTINÚA CONSTRUCCIÓN DE LA CEDH

Dentro del festejo del sexto aniversario del Museo Interactivo de Ciencias Zigzag, La directora general del Consejo Zacate-cano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gema Mercado Sánchez, explicó que actualmente se está trabajando en con-vertir el museo en un gran laboratorio pedagógico, intención que se buscó desde su apertura y se espera lograr próximamente. El objetivo es que las institucio-nes educativas y docentes realicen visitas con alumnos para investigar algún tema en específico, motivar a los estudiantes como una iniciativa de educación no for-mal además de que pueden hacer en el museo. En el 2010 la nueva sala de as-tronomía fue una de las más visitadas; se pretende instalar una área con informa-ción sobre nuevos materiales y su estruc-tura atómica molecular, elementos que han permitido desarrollar, entre otras ciencias, las comunicaciones en el mundo. “De pronto los museos de esta naturaleza en el mundo pueden no estar a la altura de los avances tecnológicos, por-que envejecen rápidamente, por eso la

RAFAEL DE SANTIAGO

urgencia de estos nuevos temas”, expresó la directora. El Zig-Zag tiene ocho salas de exhibición donde se abordan distintos temas científicos. Cuenta con dos auto-buses para facilitar el trasporte a grupos escolares, beneficiando también a alum-nos de escuelas de municipios del estado; uno de ellos fue donado por la Contraloría Interna del Estado, y el otro tuvo un costo de 2 MDP, contribuidos por el Zig-Zag. Se quiere aprovechar algunas áreas verdes que tiene el inmueble, ya que está en puerta la inauguración de un espacio de aventura, donde habrá un muro para escalar, una pelota gigante y una tirolesa. Gema Mercado adelantó que en breve dejará su cargo como directora del museo y será remplazada por el profesor Huberto Meléndez Martínez, vicepresi-dente de la Asociación Nacional de Profe-sores de Matemáticas. Zigzag forma parte de la Aso-ciación Mexicana de Museos, Centros de Ciencia y Tecnología de la República Mexicana, instituciones en donde se com-parte información para un mejor trabajo.

CELEBRA ZIGZAG SEXTO ANIVERSARIOHA SIDO VISITADO POR 281 MIL NIÑOS Y ADULTOS

Este año, la Universidad Autónoma de Zacatecas plantea la apertura de nuevas licenciaturas y postgrados, además de la factibilidad de la creación de dos nuevos campus en los municipios de Pinos y en Río Grande. El rector Francisco Javier Do-mínguez Garay, informó que existe la posibilidad de abrir de dos a cuatro licen-ciaturas, como Filosofía y Letras, Idiomas Extranjeros y una dirigida para Valparaí-so denominada Desarrollo Sustentable Regional.

REDACCIÓN

Los postgrados serían sobre Arte y Cultu-ra, Ingeniería y de Ciencias Básicas. Estos proyectos, dijo Domín-guez Garay, son analizados por el Consejo Universitario y la Comisión Académica, quienes revisan la factibilidad académica, administrativa y financiera para la apertu-ra de nuevas ofertas educativas. En lo que se refiere a la creación de los dos nuevos campus, el rector dijo que también hay muchas peticiones en el resto de los municipios del Estado de Zacatecas.

NUEVAS LICENCIATURAS, POSTGRADOS YCAMPUS DE LA UAZ

Page 10: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL10 / ENFOQUE

Por muchos años se ha hablado del po-tencial para producir energía que posee Zacatecas, pero en general en los planes de desarrollo del estado de los distintos gobiernos que han pasado sólo se hacia una pequeña mención acerca de la impor-tancia de aprovechar los recursos reno-vables con los que cuenta el estado, pero al final de los períodos de gobierno, las bue-nas intenciones se quedaban en nada. A pesar de que Zacatecas es un estado que importa la mayor parte de la energía que consume, no se le ha dado la impor-tancia que tiene el producir energía de forma que se contribuya al desarrollo económico del estado. Y no se trata solo de producir la energía que necesita el es-tado sino de obtenerla de manera que las repercusiones ambientales sean las me-nores posibles, y al mismo tiempo, hacer

Luego del exitoso ejercicio del primer plan sexenal con Lázaro Cárdenas, la pla-neación del desarrollo en México dege-neró hasta llegar a ser en ritual cumplido por el partido único en la forma, al tiempo que la realidad cada sexenio o trienio se reinventaba; fue el imperio de la ocurren-cia, con el desperdicio de energía social y una gran pérdida de tiempo oportunidad para el País. La planeación democrática del desarrollo se convirtió en precepto constitucional a mediados de los 80’s, pero aquélla reforma no se acompañó con instrumentos de participación ciudadana, tampoco generó costumbre entre los go-bernados de batallar por la orientación de los planes de desarrollo ni de los pre-supuestos, aún cuando originalmente am-bos eran producto del debate en el Poder Legislativo, depositario constitucional de la soberanía popular.

El recién presentado Plan Estatal de De-sarrollo 2011-2016 no solo es el docu-mento ordenador del gasto oficial, regirá también todas y cada una de las iniciati-vas del ejecutivo. Debe contemplar for-mas de coordinación entre los niveles de gobierno y sus dependencias y las vías para cumplir lo que el mandato consti-tucional pone bajo responsabilidad del Poder Ejecutivo del Estado. Se trata de un documento cardinal y no solo para un sexenio; aunque sus alcances legales y la responsabilidad que se asume sea sexe-nal, a nadie escapa que lo realizado en un ejercicio da materia para continuar lo bien hecho o profundos retrocesos, cuan-do se actúa al capricho y con la visión uni-dimensional que ha prevalecido. Deberá impedir que se imponga la inercia y que el proceso civilizatorio mantenga una tra-

ROGELIO CÁRDENAS

GILBERTO DEL REAL RUEDAS

un uso eficiente de la energía consumida en el estado.A pesar de que existe tecnología pro-bada técnicamente para aprovechar los recursos energéticos de que dispone la entidad, la falta de interés, de políticas públicas o simplemente de visión de los gobernantes a provocado que las oportu-nidades que brinda la llamada economía verde, hayan sido ignoradas sexenio tras sexenio haciendo que el estado se reza-gue en la formación de capital humano especializado en el aprovechamiento de los recursos energéticos. Hace unos días se aprobó el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011 – 2016 para el estado de Zacatecas en el cual se vislum-bra un cambio en las políticas del gobier-no respecto al aprovechamiento de los recursos renovables tanto eólico, solar

y de biomasa. No solo porque se obser-va una mayor concienciación respecto al problema ambiental que enfrenta el pla-neta, sino porque se intuye que en este nuevo gobierno han comprendido las oportunidades de desarrollo que brinda la implementación de políticas que fo-menten el uso de los recursos locales que actualmente son desperdiciados.Este cambio en la visión del gobierno no solo se puede observar por los planes de instalar plantas de generación de electri-cidad aprovechando los recursos eólicos y solares, sino porque de forma paralela se ve la intención de apoyar la formación del capital humano, científico y tecnológico que contribuya no solo a la implementa-ción de este tipo de tecnologías sino que ayude a difundir y crear el conocimien-to necesario para mejorar la tecnología.

Aun es pronto para saber si los brotes de cambio que se observan en las políti-cas de gobierno darán frutos, las buenas intenciones expresadas en el PED deben ser aterrizadas en proyectos concretos que no se enfoque solo en la generación de electricidad por medio de las fuentes renovables, hacen falta muchas cosas más para alcanzar un desarrollo susten-table en el estado, la eficiencia energéti-ca, el fomento de un transporte público limpio y eficiente, programas para el uso energético de los residuos agrícolas y los residuos sólidos urbanos, viviendas verdes, etcétera; son proyectos mencio-nados que deben de compaginarse con intereses privados para poder ser lleva-dos a cabo a fin de evitar que se queden una vez más como cada sexenio en buenas intenciones.

BROTES DE CAMBIOEN ZACATECAS

EL PLAN O LA COHERENCIAREALMENTE INEXISTENTE

yectoria errática, especialmente porque los problemas del estado requieren mu-cho más que un sexenio para superarse.

El PED 2011-2016, entre otros aciertos, establece un compromiso fundamental que transcribo literalmente: “Se pretende construir una auténtica democracia par-ticipativa, donde las y los ciudadanos se constituyan tanto en beneficiarios como en sujetos activos del proceso de desa-rrollo, permitiendo y fomentando su par-ticipación en el quehacer gubernamental.

Nos avocaremos a conformar una socie-dad unida, para lo cual es fundamental moderar y eliminar las terribles brechas de desigualdad que de manera inacep-table continúan existiendo en nuestro estado y que son uno de los principales factores que originan el clima de inseguri-dad, tensión y disolución social que pade-cemos; se combatirán todas las formas de inequidad: entre grupos sociales, entre géneros, e incluso entre regiones.”

Esta afirmación implica abatir la desigual-dad, privilegiar los índices de desarrollo humano con desplegada participación ciudadana, convirtiendo a los gobernados en sujeto activo del desarrollo, asumien-do el marco de los objetivos del Milenio y la filosofía del PNUD. Se trata de una redacción que difícilmente encontrará opositores, sin embargo, la nueva meto-dología y la asesoría misma no impidieron que para validarlo, se recorriera el mis-mo y trillado camino: foros cuyas relata-rías no fueron materia del debate de los simples mortales; sistematizar demandas de campaña y peticiones de los secto-res organizados; sin novedad pues. Esta

contundente redacción se tiene que leer además, en relación a tres hechos que marcan el arranque y, a mi juicio, lo mar-can para mal.a)La instalación del observatorio ciuda-dano para la seguridad pública, del que nadie sabe nadie supo, aún cuando se trata de la preocupación cardinal en los tiempos que vive el Estado. Nadie pudo reseñar la reunión de instalación de tan importante instancia, nadie sabe quién está representado y todo ello, cuando el valor superior declarado es la participa-ción ciudadana.b)El PED se presenta como la creatura del Sistema Estatal de Planeación Democrá-tica, como si el sistema se redujera a la instalación, incompleta en los municipios además, de COPLADEZ, COPLADER, COPLADEMUN y demás órganos, aun-que no hayan participado a plenitud en la elaboración del plan, producto en ex-clusiva del Poder Ejecutivo. En los lejanos días del 93 La Constitución exigía que el Plan Zacatecas, a propuesta del Poder Ejecutivo, se acordara en el Poder Legis-lativo. Ahora no hubo imperativo legal ni voluntad política para ese ejercicio repu-blicano. Resulta una paradoja que el Plan Operativo Anual, documento importante pero no comparable con el plan de planes, sí debe presentarse ante la legislatura como exige la Ley de Planeación del De-sarrollo para el Estado de Zacatecas. Para la evaluación “al término del tercer año” los evaluadores mencionados son las de-pendencias del ejecutivo del estado y las federales, algunas instituciones educati-vas, en menor medida el PNUD y es todo. El Poder Legislativo, si se respeta como tal, ¿Podrá asumir la corresponsabilidad por un Plan en el que ni para aprobarlo ni

para evaluarlo tiene otra función que ser convidado de piedra? ¿A eso reducen la representación de la soberanía? c)La aprobación del Presupuesto de Egre-sos 2011 y su trámite legislativo, que entre otras no muy claras acciones se aprobó en recinto alterno, sin claridad en el cumplimento de las formalidades, con la impresión de que se buscó distraer a la oposición mientras que, en el López Ve-larde acordonado por la fuerza policiaca, se intentaba la jugada habilidosa de una aprobación de circunstancias, para luego se reclamar comportamientos no muy ortodoxos sin reflexionar en que la fuer-za pública al interior del recinto, era un claro mensaje para los opositores y que, debe recordarse, no ocurría en Zacatecas desde septiembre del 92. No es tan solo un atentado a la división y equilibrio de poderes; también dio un portazo a la par-ticipación ciudadana que, aún mostrando rudamente su desacuerdo, mantiene ple-no derecho a influir en decisiones que son de interés general. Un plan con los mejores augurios puede volverse irrelevante, si solo utiliza nueva retórica o manosea metodologías, por más reconocidas que sean. En su infor-me de 2007, el PNUD afirmó categórico: “no hay democracia plena sin ciudadanía plena” y la ciudadanía plena exige parti-cipación entre iguales, procedimientos e instancias que ni la inhiban ni la ins-trumentalicen. La deseable y tan lejana participación se alejará más aún, si no hay compromiso pleno por incluir todas las vi-siones e intereses de Zacatecas y tratar-los con la trasparencia y franqueza que el delicado momento local y nacional exige. Tiempo es de cuidar que, por el bien de todos, no sea solo humo.

Page 11: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 ENFOQUE / 11

Hoy en día, el desarrollo es una preocupa-ción mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político... que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indi-visibles. Kofi Annan

El gran reto de generar mejores condi-ciones de vida para la población, en un contexto de escasez y crisis permanente, ha sido abordado durante décadas por gobiernos locales y nacionales en todo el mundo, desgraciadamente son pocos los casos en que el reto se ha alcanzado de forma exitosa.

México es un claro ejemplo de lo anterior, a pesar de que en los últimos 10 años se ha generado un crecimiento constan-te de recursos destinados a programas sociales, hoy somos más pobres. En la misma década, el número de pobres au-mento cerca de un 20 por ciento, lo que signifi ca que para el 2009 había en Méxi-co casi 50 millones de pobres, es decir el 37.9 por ciento de la población o para de-cirlo más claro, 4 de cada 10 mexicanos viven en condiciones que pueden llamar-se de pobreza.

¿Qué ha fallado?, sin duda una respuesta multisectorial, que sin embargo ha en-contrado coincidencias de académicos, consultores y especialistas en un aspec-to: el enfoque con el que se busca eldesarrollo.

Tratar de medir el desarrollo de una re-gión solamente en términos económicos o por generación de riqueza es un enfo-que que ha demostrado su agotamiento, ya que no necesariamente los países más ricos son los que generan las mejores condiciones de vida para su población. De igual forma, el abatimiento de la po-breza no tiene que ver solo con propor-cionar asistencialmente bienes o dinero a los más pobres, sino generarles las con-diciones que les permitan desarrollar sus habilidades y capacidades, y salir así del circulo de la pobreza sin ser “adictos” a la asistencia social.

En este contexto, el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo ha parti-cipado y generado desde 1965 un inten-so debate sobre la forma más eficiente de abordar el desarrollo.El PNUD concibe al desarrollo humano como la expansión de libertades de las personas para llevar una vida digna pro-longada, saludable y creativa, conseguir las metas que consideren valiosas y parti-cipar activamente en darle forma al desa-rrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez benefi ciarias y agentes mo-tivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente. En Zacatecas la historia de imposibili-dades y fracasos en abordar de manera seria e integral el

desarrollo ha sido similar al caso nacio-nal, aunque aderezada con el fenómeno migratorio y un atraso histórico en materia de infraestructura básica y de comunicaciones.

Ante ello, el Gobernador Miguel Alon-so Reyes, ha aceptado el reto de gene-rar un nuevo desarrollo para Zacatecas, de una manera estratégica y concreta, para lo cual ha decidido adoptar la vi-sión del PNUD.

Esta visión ha permeado el Plan Esta-tal de Desarrollo 2011-2016 y puede observarse en sus ejes estratégicos, en sus objetivos, y de manera específi ca en las metas e indicadores planteados, baste como ejemplo decir que el Plan Estatal plantea el abatimiento de la po-breza extrema y considera el índice de desigualdad de Gini, como un paráme-tro de referencia para el combate a la desigualdad.

Pero el Señor Gobernador va más allá, y ha decidido entrar de lleno a ésta vi-sión progresista del desarrollo, por lo que fi rmará un convenio marco de co-laboración con el PNUD, que pondrá a Zacatecas en la vanguardia de políti-cas públicas en materia de desarrollo, y sentará un precedente en cuanto a transparencia y evaluación de organis-mos internacionales de las acciones gu-bernamentales.Este convenio marco de colaboración pretende, teniendo como organismo promotor al PNUD, trabajar en la ase-soría y desarrollo de proyectos que pro-muevan los siguientes puntos:La universalidad, igualdad, diversidad, el desarrollo humano, la economía so-cial; sustentabilidad, la gobernabilidad democrática, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento de la sociedad civil y la participación ciudadana.

Es importante señalar que el PNUD será además un intermediario para ges-tionar el apoyo de otras agencias y or-ganismos de las Naciones Unidas, como por ejemplo la UNISEF para atención a menores, o la FAO en materia alimenta-ria y agrícola.

Zacatecas se encuentra entonces, ante la oportunidad histórica de iniciar el cambio de rumbo hacia una nueva eta-pa de progreso y desarrollo, no es una tarea fácil, requiere de la participación comprometida de todos, particular-mente de la sociedad civil organizada y de la nueva generación de jóvenes profesionistas que tienen mucho que aportar en materia de propuestas para el desarrollo.

Comenzamos una nueva etapa en este medio de comunicación denominado El Independiente, al cual queremos de-sear desde este espacio mucho éxito y a la vez queremos agradecer la oportu-nidad para expresar nuestro punto de vista en diversos temas que atañen a nuestra sociedad, confi amos en el pro-fesionalismo de quienes dirigen este medio y estamos seguros de que muy pronto se verán los resultados.

Apenas el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas presentó la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud ( en Lisboa, Portugal, celebrada del 8 al 12 de agos-to de 1998), de declarar el 12 de agosto de cada año como Día Internacional de la Juventud. Tal conmemoración se rea-lizó por primera vez apenas en el año 2000.

Hoy, poco más de diez años después, los jóvenes presentan una sombría es-tadística en todos los indicadores nega-tivos en nuestro país, como ejemplo, en Chihuahua, 750 pandillas operan en la capital del estado y en Ciudad Juárez, muchas de ellas están vinculadas con los cárteles de la droga y el crimen or-ganizado, cuyos integrantes son reclu-tados inclusive desde los nueve años.

En el 2008, el número de muertes vio-lentas de jóvenes y menores de edad en estas ciudades del norte, sumaron 68 casos, mientras que en 2009 la cifra su-peró 90 muertes. Este año podrían ser más de 200, si sigue la curva estadística con estas tendencias, cifras que se re-piten de manera más o menos similar a lo largo de las ciudades ubicadas en la franja fronteriza, Sin embargo, el centro del país no se salva de esta tendencia, en León alre-dedor de mil pandillas con diez y hasta 300 integrantes; de ellas, diez son de alta peligrosidad, reportes de la OEA señalan que tres de las pandillas más peligrosas del país se encuentran en esta entidad: en León, son Los Runs y los Cholos 22, las que tienen altos grados de violencia y peligrosidad; y en Celaya, Los Santana. Lo anterior es solo un ejemplo de la problemá-tica juvenil que se vive en nuestro país, sin contar las crisis económi-cas, falta de educación, desempleo, crisis en el campo, entre otras.

Las causas que provocan estas situa-ciones entre los jóvenes

MARCOS IBARRA INFANTE SAÚL MONREAL AVILA

UN PLAN ESTATAL PARA ELDESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

LA PROBLEMÁTICAEN LA JUVENTUD

peró 90 muertes. Este año podrían ser más de 200, si sigue la curva estadística con estas tendencias, cifras que se re-piten de manera más o menos similar a lo largo de las ciudades ubicadas en la

Sin embargo, el centro del país no se salva de esta tendencia, en León alre-dedor de mil pandillas con diez y hasta 300 integrantes; de ellas, diez son de alta peligrosidad, reportes de la OEA

cipado y generado desde 1965 un inten-so debate sobre la forma más eficiente de

El PNUD concibe al desarrollo humano como la expansión de libertades de las personas para llevar una vida digna pro-longada, saludable y creativa, conseguir las metas que consideren valiosas y parti-cipar activamente en darle forma al desa-rrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez benefi ciarias y agentes mo-tivadores del desarrollo humano, como

En Zacatecas la historia de imposibili-dades y fracasos en abordar de

la oportunidad histórica de iniciar el cambio de rumbo hacia una nueva eta-pa de progreso y desarrollo, no es una tarea fácil, requiere de la participación comprometida de todos, particular-mente de la sociedad civil organizada y de la nueva generación de jóvenes profesionistas que tienen mucho que aportar en materia de propuestas para el desarrollo.

país, sin contar las crisis económi-cas, falta de educación, desempleo, crisis en el campo, entre otras.

Las causas que provocan estas situa-ciones entre los jóvenes

son diversas, el mismo Felipe Calderón reconoció que la falta de oportunidades hace que los jóvenes se incorporen a la delincuencia “ya no sólo por necesidad, sino también por la facilidad con que el hampa logra reclutarlos”, dijo en uno de los muchos foros sobre el tema que se han realizado, sin ningún resultado prác-tico surgido de ellos.

La realidad, es que es necesario se imple-mente una verdadera política destinada a enfrentar este problema, es innegable que la falta de oportunidades para es-tudiar para muchos de ellos, y la misma situación para muchos que han salido en el mercado laboral, en el estado de Zaca-tecas esta situación es ya critica en mu-chos lugares, al representar estos grupos armados la única opción de obtener algún ingreso, con la evidente destrucción del tejido social y la escala de valores necesa-ria para una vida en sociedad.

Una Política de estado que pueda coadyuvar a resolver esta difícil situa-ción de los jóvenes, tiene que pasar por la aprobación de leyes que aporten solu-ciones concretas, y destinando partidas presupuestales de un nivel real y acorde a la magnitud del problema, apoyos como becas, fondos de inversiones para jóve-nes egresados de escuelas profesionales, fl exibilización y más espacios escolares de todos los niveles, aportaciones para cultura, en todo el estado y una política deportiva son renglones muy sensibles que deben de tomarse en cuenta, y si no, generaciones perdidas nos lo demandaran.

Page 12: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE NÚMERO 112 /

Page 13: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 / 13

Page 14: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL14 / ARCHIVO ABIERTO

El día 29 de marzo de 2009, a punto de concluir la LX legislatura de la Cámara de Diputados Federal, el sena-dor Raymundo Cárdenas presidió la comisión de puntos constitucionales de dicha cámara, y de ahí se envió al ple-no la Ley de Salarios Máximos, la cual se aprobó en esa fecha. Raymundo Cárdenas explicó que esta reforma intenta crear un sistema de salarios máximos a nivel fe-deral para el gobierno en sus ramas judicial, legislativa y ejecutiva, incluyendo organismos autónomos como Co-misión Nacional de Derechos Humanos, Instituto Federal Electoral, Instituto Federal de Acceso a la Información y universidades autónomas. Este sistema señala que el salario máximo es el que gana el Presidente de la República y ningún otro fun-cionario público ganaría más que él. Tal reforma a la constitución se discutió alre-dedor de 10 años, por lo que su aprobación es un paso importante. Políticos como Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones y Raymundo Cárdenas entre otros, presentaron seis pro-puestas de reforma. Se dictaminaron y estudiaron cada una de ellas y se generó una legislación que ya está pu-blicada en el Diario Ofi cial de la Federación, una vez que más de la mitad de de las legislaturas de los estados la aprobaron. Como es una reforma constitucional, necesita elaborarse una ley reglamentaria, la cual hasta el mo-mento no existe. Hay resistencia de distintos ámbitos del poder público para que se aplique a cabalidad la nueva disposi-ción que ya está en la constitución y no se puede aplicar, esas resistencias se observan en ministros de la corte de justicia, quienes perciben una importante suma de dinero mensualmente, mucho más de lo que ganan sus homólo-

gos en Estados Unidos o Francia.Se incluye a servidores públicos que trabajan en Petró-leos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Secre-taría de Hacienda y Comisión Nacional Bancaria, en don-de hay trabajadores de alto nivel que tienen un salario mayor al que tiene asignado ofi cialmente el Presidente de la República . A raíz de que se aprobó la reforma constitu-cional, en estados de la república como San Luis Potosí y Colima se han llevado a cabo acciones para reformar su constitución y generar las respectivas leyes reglamenta-rias En Zacatecas el 23 de septiembre de 2010, la LIX Legislatura, en una de sus últimas sesiones, aprobó la reforma a la constitución y se envío a los municipios en Zacatecas para que cada cabildo aprobara o reprobara la reforma; la mayoría la aprobaron. La propia reforma marca un salario tope que no se puede superar, pero si un gobernante tiene la volun-tad, puede percibir un salario menor que el señalado en la ley. En Zacatecas aun no tiene vigencia por que no se ha publicado en el Diario Ofi cial, y no se ha trabajado en determinar la ley que establezca en base a qué dispo-siciones se manejará el tabulador que indica salarios a municipios. También para regular los salarios de órganos autónomos que sean integrados en este tabulador, que sean racionales y se asignen dependiendo del cargo que tiene cada servidor público. “En México, la ciudadanía tiene la imagen de que los funcionarios electos por el pueblo para un cargo público solo buscan un benefi cio personal, sin buscar re-presentar a la población. Esta falta de representación se está agudi-

zando en virtud de que con la democratización del país, traducida en el ingreso de partidos políticos distintos a responsabilidades de gobierno, se demostró que aun con sus honrosas excepciones, la mayoría de la clase política mexicana ha asumido cargos públicos como una oportu-nidad para favorecerse personalmente, llegando a ob-tener grandes montos de dinero como salario, lo cual es ofensivo para la sociedad” enfatizó Raymundo Cárdenas.Y esta crisis de representación se traduce en el aumento de la delincuencia y criminalidad en la sociedad. “No se puede admitir como mexicanos y zaca-tecanos que esos salarios sigan existiendo, por eso es ne-cesario este límite y dar urgencia para que se elabore y apruebe por los diputados la ley reglamentaria para que se establezcan los procedimientos que aun no están en la constitución” señaló el senador. Los salarios contenidos en esta reforma se con-sideran razonables, pero aun así es posible que el go-bernador Miguel Alonso Reyes se asigne un salario por debajo del tope. Si así fuera, sería una muestra a la sociedad para que distinga que los nuevos equipos que llegan a gober-nar el estado ya no se asignaran grandes sumas de dinero como salario, además de dar un ejemplo a nivel nacional, para que pronto también sea aprobada en la federación. El Contralor Guillermo Huizar Carranza, dijo que el propósito de esta reforma constitucional es evitar mecanismos que eludan la norma. Ya que el principio de que nadie gane mas que el gobernador existe desde siem-pre, pero se habían encontrado mecanismos para evitar que se cumpliera esta norma “esta reforma impedirá que gente tramposa le de vuelta a la norma y se imponga sala-rios por encima de lo que gana el gobernador de Zacatecas”. Considera que el decreto de la 60 Legislatura sobre Ley de Salarios Máximos debe estar publicado en el transcurso del mes de enero, a más tardar en la primera mitad de febrero. Y su ley reglamentaria podría estar aprobada dentro del primer periodo ordinario de sesiones del con-greso, esto es, antes del mes de junio; aunque esta ley será derecho positivo hasta el año 2012. El diputado local del Partido Revolucionario Institucional, Xerardo Ramírez, expuso que el proceso para que se hiciera esta reforma fue tardado, y que los diputados de la 60 Legislatura tendrán la responsabilidad de elaborar la ley reglamentaria que establezca las reglas claras acerca de los montos que deberán ganar los fun-cionarios de gobierno del estado, diputados, además de funcionarios de municipios, los cuales están catalogados en tres regiones.

RAFAEL DE SANTIAGO

Raymundo Cárdenas, senador.

Page 15: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 ARCHIVO ABIERTO / 15

Destacó que los diputados en Zacatecas perciben un sa-lario mensual de 57 mil pesos, y que lo que indica la ley es que ningún funcionario de gobierno, ni servidor público de alto nivel, podrá ganar una cantidad más alta a la pre-supuestada para el gobernador, que es de 98 mil pesos mensuales.

Indicó que el salario mínimo en Zacatecas tiene un rezago histórico, y es tarea de los diputados federales trabajar al respecto, por su parte los diputados locales trabajarán para hacer que los zacatecanos tengan un me-jor ingreso y que esas desigualdades que se dan puedan corregirse.

La ley de salarios máximos y sus lineamientos se trabajarán en el segundo periodo ordinario de sesiones como diputados.

Reveló que los diputados estatales tienen acce-so a una partida especial que es un fondo de gestión so-cial, el cual se tiene que transparentar comprobando que es entregado a los ciudadanos.“en algunos medios de comunicación se ha vertido infor-mación que no es del todo correcta (sobre salario de di-putados), pero eso está dentro del rango que maneja la propia ley de salarios máximos”

Respecto a que esta ley no aplicará en los salarios de funcionarios de alto nivel de instituciones autónomas, como la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos, entre otras, explicó que a éstas se les harán sólo sugerencias , ya que por su autonomía manejan reglas internas diferentes, y será la Coordinación Jurídica de la 60 Legislatura quien los au-xilie en ese tema “sobre todo en caso de la UAZ, ya que existe un impuesto especial que nosotros pagamos, todos los ciudadanos, ellos reciben una aportación por parte de la ciudadanía, por lo yo creo que deben acatar esta ley de salarios máximos” Sin embargo, entrevistado al respecto, el rector de la UAZ, Francisco Domínguez Garay, indicó que esta ley no aplicará sobre los salarios del personal que trabaja en la universidad. Esto por que el salario que percibe tanto per-sonal académico como administrativo y los funcionarios tiene dos referentes. El primero es a través de la Secretaría de Educa-ción Pública, porque a nivel federal existen tabuladores que determinan los salarios de universitarios, y el segun-

do referente son los contratos colectivos que se realizan con los trabajadores, y esa es la norma sobre la cual las instituciones públicas autónomas se manejan.

No es obligación de la UAZ acatar esta nueva disposición, porque el impuesto que recibe por parte de la ciudadanía no es un recurso que esté destinado para los pagos de salarios y prestaciones, sino que el impuesto de los zacatecanos a la máxima casa de estudios es para la actividad, desarrollo y crecimiento social de vinculación de la universidad en las diferentes regiones del estado, y fue ese el objetivo por el que se creó tal impuesto.

SALARIOS EN MUNICIPIOS

Existe un tabulador el cual establece que los presidentes municipales de la zona A, que son la capital, Fresnillo y Guadalupe, podrán percibir mensualmente hasta 920 cuotas de salario mínimo, es decir, 52 mil 164 pesos. Los síndicos de esa misma región podrían co-brar hasta dos terceras partes del salario del titular; cer-ca de 34 mil pesos y los regidores hasta 26 mil. Los alcaldes de la zona B ganarán hasta 34 mil pesos, 24 mil los síndicos y 13 mil los regidores.

Ahí se ubican Calera, Concepción del Oro, Cuauhtémoc, Chalchihuites, General Francisco R. Murguía, Pánfilo Na-tera, Jalpa, Jerez, Juan Aldama, Juchipila, Loreto, Luis Moya, Mazapil, Miguel Auza, Monte Escobedo, Morelos, Nochistlán de Mejía, Noria de Angeles, Ojocaliente, Pá-nuco, Pinos, Río Grande, Sain Alto, Sombrerete, Tabasco, Tepechitlán, Tlaltenango de Sánchez Román, Trancoso, Valparaíso, Villa de Cos, Villa García, Villa González Or-tega, Villa Hidalgo y Villanueva.

Los presidentes municipales de la zona C po-drían ganar hasta 26 mil pesos, hasta 18 mil los síndicos y 10 mil 489 los regidores. En esa demarcación están Apozol, Apulco, Ato-linga, Benito Juárez, Cañitas de Felipe Pescador, El Pla-teado de Joaquín Amaro, El Salvador, Genaro Codina, General Enrique Estrada, Jiménez del Teúl, Huanusco, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, Momax, Moyahua de Estrada, Santa María de la Paz, Susticacán, Teul de González Ortega, Tepetongo, Trinidad García de la Cade-na y Vetagrande.

Según el tabulador para 2011, conforme al ar-tículo transitorio tercero del decreto constitucional que prevé que la disposición entre en vigor a partir de ene-ro de 2012, el pago del mandatario estatal podría subir hasta 102 mil pesos, es decir, mil 800 cuotas de salario mínimo. Sin embargo, se desconoce cuál podría ser el sueldo de los secretarios de estado, directores, subsecre-tarios y otras categorías de servidores público, pues no se ha hecho la previsión. Arnoldo Rodríguez, presidente de la capital ex-puso que el ayuntamiento sólo se espera las indicaciones para que entre en acción esta ley. El salario del alcalde sería de 52 mil 542 pesos según el tabulador. Opinó que es una buena medida que el gober-nador puso en marcha, y que todos los ayuntamientos del estado deberían aplicarla, “eso les daría certeza y confianza a la población de que ningún funcionario debe ganar mas que el gobernador”. Eduardo López Mireles, presidente municipal de Jerez, dijo que se sometió a juicio en sesión extraordi-naria de cabildo y fue aprobada y sólo se espera ponerla en práctica. El alcalde percibe un sueldo de 23 mil pesos quincenales, y los regidores una dieta de 7 mil 500 pesos.Agregó que esta reforma es un control de los salarios y dietas a funcionarios, y que en el ayuntamiento se acata-rá la disposición a partir del 15 de enero.

Arnoldo Rodríguez, alcalde de Zacatecas. Guillermo Huizar, contralor del Estado.

Francisco Javier Domínguez, rector de la UAZ.

Xerardo Ramírez, diputado local.

Page 16: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL16 / ARCHIVO ABIERTO

Añadió que hizo un análisis exhaustivo en su administra-ción para eliminar áreas y puestos que no eran funciona-les y que ha permitido tener holgura y disminuir la carga fi nanciera a la cuenta corriente, que es donde impacta más la paga de nomina. Además de que la distribución de zonas en los municipios es en relación al número de habitantes que tiene, esto será factor para que los salarios sean acordes al servicio y responsabilidad que tiene cada uno en sus municipios. Rafael Márquez Saldaña, presidente municipal de El Plateado en Joaquín Amaro, mencionó que se apro-bó, y regidores y funcionarios se apegan a esa ley. El edil gana 12 mil pesos por quincena, los regidores reciben una dieta mensual de 3 mil 900 pesos. Mario Alberto Ramírez, gobernante municipal de Río Grande, expuso que en su ayuntamiento también fue aprobada la reforma, pero que la incertidumbre que va a generar es que a nivel nacional se dio un dictamen que indica que las legislaturas no deben fi jar los salarios de los ejecutivos, situación que se daría en el estado en la 60 Legislatura. El alcalde recibe cerca de 60 mil pesos men-suales, y con la aprobación de esta ley se reduciría a 35 mil. Los regidores están recibiendo 22 mil pesos de dieta mensuales, lo que se reduciría a 17 mil 500. Añadió que la elaboración del tabulador de sa-larios de municipios es incongruente, porque cuando se clasifi ca de la misma forma a lugares como Sombrerete, Río Grande y Jerez que tienen un promedio de 60 mil habitantes, con municipios que tienen 11 mil ya no se puede medir igual el tema del salario. Esta ley, dijo, va a provocar que en muchos de los ayuntamientos que reci-ben pocos recursos, los regidores que ganan 11 mil pesos puedan aumentarse ese sueldo a 17 mil al mes, que es lo que les permite la propia ley. “Otro problema en ayuntamientos municipales es que hay personas que apoyan a los candidatos a ocu-par estos puestos, y cuando estos ingresan se les exige dar empleos a estas personas. Y se cae en despidos injus-tos o en acumulación de burocracia, lo que afecta la eco-

nomía de los municipios” fi nalizó el alcalde. Mario Cervantes González, presidente munici-pal de Santa María de la Paz, dijo que en su cabildo no fue aprobada la reforma de ley de salarios máximos, porque se analizó cómo iba a repercutir en lo económico y cómo iba a dañar al municipio, ya que sería menor el recurso que se invertiría en infraestructura.A este municipio llegan ocho millones de pesos anuales, que no son sufi cientes para infraestructura y pagos de nomina. Aunque una vez publicada la reforma en el Dia-rio Ofi cial del Estado, se deberán acatar los lineamientos que ahí se establezcan, y se retomarán las participacio-nes estatales para devengar el gasto de salarios.Cervantes González recibe una compensación como pre-sidente municipal de mil 861 pesos quincenales, aunque se sostiene porque percibe otro salario como director de una secundaria. “En la división de municipios en 3 zonas, Santa María de la Paz se ubica en la zona C, que son los muni-cipios que percibimos menos presupuesto y necesitamos más apoyo, porque municipios que tiene infraestructu-ra no necesitan nada, nosotros necesitamos una sala de velación, un auditorio, un edifi cio para DIF municipal, y si nos recortan los recursos no se puede hacer gran cosa” Iván de Santiago dijo que las acusaciones que se hacían respecto a que ganaba un salario mayor que el del gobernador son falsas, ya que tiene un sueldo de 45 mil pesos mensuales, y se va a disminuir a partir de la primer quincena de enero en el orden de 35 mil. Afi rmó que este reforma no resuelve muchos problemas, y que es injusto que esta ley solo quede en presidencias municipales, y se debe hacer un análisis so-bre otros conceptos que se pueden estar cargando como son los benefi cios a funcionarios estatales y a poder legis-lativo “por que las mayores dietas se pueden dar ahí, pero es una situación que ellos mismos aprueban y uno debe someterse a eso. “No se puede tratar con el mismo criterio a mu-nicipios con características diferentes, es buen avance, y si se trata de mitigar el exceso de salarios se debe to-marse en cuenta que son 58 presidentes municipales, lo

que signifi ca que no es mucho el ahorro, pero si se toma en cuenta la burocracia que existe en el poder legislativo, incluso en el poder judicial, ahí si se puede hablarse de un ahorro signifi cativo, en donde se podría usar mejor ese recurso en políticas sociales.

Héctor Bernal Gallegos, presidente municipal de Ojocaliente, mencionó que este ayuntamiento aprobó esta reforma y que se hizo una reducción de salarios de más de un 50 por ciento. Actualmente el presidente recibe 17 mil 100 pe-sos a la quincena, y anteriormente recibía casi 45 mil pesos. “Si está bien diseñada esta ley de salarios máxi-mos, sobre todo por que permitirá no exceder el exceso de gasto en nomina. La disminución en el ayuntamiento de salario no se ha notado de manera contundente, por que el ahorro que se ha hecho se ha usado para pagar al-gunas deudas y no en obras públicas, pero esto se hará una vez que hayamos liquidado algunas deudas” fi nalizó el edil. Sobre la situación en municipios, el Contralor del Estado expuso que el esfuerzo que se hizo en la Legis-latura en la que él participó fue reconocer que un presi-dente municipal debe ganar una cantidad digna y que no tengan la idea de que con este puesto van a enriquecerse.

Ya que la disposición de que ningún funciona-rio gane por encima del salario del gobernador “fue en Zacatecas permanentemente violentada por diputados y magistrados, inclusive algunos secretarios de estado en-contraron la manera de darle la vuelta esta disposición, lo que aporta es que ya no se va a poder darle la vuelta, y ya todos los emolumentos adicionales, lo que tiene que ver con primas de seguro, gastos de seguros médicos meno-res y mayores, compensaciones, estímulos, sobresueldos y un montón de conceptos que se fueron inventando para darle la vuelta a esa disposición, con esta reforma ahora ya no se va a poder. El propósito fundamental de esta reforma fue evitar a los ayuntamientos cada 3 años este cúmulo de problemas que tantos dolores de cabeza nos han dado, y no como funcionarios de gobierno, sino a la sociedad de Zacatecas que está cansada de que al fi nal de cada trie-nio es la misma cantaleta que no hay dinero que alcance, quieren liquidación, bonos de retiro, bonos navideños, bonos trianuales (compensaciones que provienen del erario público), yo no digo que no lo merezcan, pero hay que regularlo para evitar la discreción y anarquía que se está dando en cada cabildo que se maneja como autóno-mo, y digo autónomo en el sentido de que no obedecen ni siquiera el mandato del presidente del pueblo”. Entonces, agregó, este esfuerzo vendrá a dar un brinco hacia adelante al estado en orden de transpa-rencia, en regulación de salario; y puede dar un paso ha-cia adelante en la confi anza de la sociedad. Una de las convicciones del gobernador Miguel Alonso Reyes, precisó, es que haya transparencia en su gobierno y que no se den arreglos en lo oscuro y manio-bras para ocultar lo que realmente gana cada funcionario de salario y que la gente sepa cuanto se percibe, y que es-tas compensaciones sean decorosas, pero no insultantes ni enriquecedoras. Especifi có que el salario del gobernador es de 97 mil 950 pesos mensuales, y que aun no hay fundamen-to legal para evitar que funcionarios se pongan salarios onerosos “de ahí pá abajo que se pongan lo que quieran, si sus presupuestos lo aguantan, yo les diría que éste es el último año que se va a poder hacer ese tipo de maniobras, aunque más allá de que éste aun no esté contenido en la ley, hay un mandato de la ciudadanía que les sugiere que no lo hagan, porque hay demasiadas necesidades como para estar aplicando el dinero en estar remunerando a presidentes municipales, regidores y funcionarios, inclu-yéndonos a nosotros por supuesto” fi nalizó.

La propuesta de Alonso Reyes para la ley de salarios máximos tuvo eco en la legislatura.

Page 17: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 ENTREVISTA / 17

LOURDES HUERTA

Realizar una labor que corresponda a los planteamientos establecidos por el Ejecutivo del Estado, apegada a las normas y lineamientos que plantea la política social por un Zacatecas Justo, es el objetivo del SEDIF para los próximos 6 años, dijo su titular Lucia Alonso en entrevista exclu-siva para EL INDEPENDIENTE. Ello implica, agregó, generar acciones que favorezcan la aten-ción de los grupos de población más vulnerables, a través de la oper-ación de diversos programas que persigan objetivos como: La atención a la infancia y la adolescencia, la atención a las mu-jeres, la atención a las personas adultas mayores, una nueva cultura de integración (personas con discapacidad y personas violentadas); el combate a la pobreza y la marginación. En este contexto, estamos convencidos que nuestra labor debe ser orientada hacia aquellas localidades identificadas con los mayores índices de marginación; por ello, enfocaremos de manera prioritaria y en medida de las posibilidades, nuestros mejores esfuerzos para apoyar a quienes habitan en este tipo de localidades.

¿La familia ha perdido su condición de célula básica en la sociedad?

No la ha perdido. La familia al igual que la sociedad en general, ha su-frido una serie de cambios, de transformaciones propios de un entorno político, social, económico y cultural que permea en los ámbitos local, estatal, nacional e internacional. Sin embargo, pese a los embates que han impactado a la familia, esta continúa siendo la célula básica que da estructura a la sociedad.

COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES EN AUMENTO

En gran parte, diversos comportamientos antisociales, especialmente en los jóvenes y adolescentes, son producto de la pérdida de valores, pero considero que la grave crisis económica por la que atravesamos es la causante de muchos de los problemas. El que la riqueza se concentre en unas cuantas manos y el que una gran parte de la población no cuente ni con lo elemental para sobrevivir; no tenga recursos para alimentarse, para educarse, para la convivencia familiar sana, es decir, para llevar una vida digna, son factores que originan todos estos comportamientos an-tisociales que por desgracia van en aumento en nuestra sociedad.

¿Las conductas violentas se deben a la desintegración familiar, a la falta de oportunidades?

La desintegración familiar y la falta de oportunidades, pueden ser de-tonadores importantes que generen conductas violentas; pero también influyen poderosamente factores externos como son: el cine, la tel-evisión, los juegos para niños y adolescentes. Todos ellos promueven conductas violentan, tanto al interior de la familia como en la sociedad en general.

Las adicciones, ¿tienen el mismo origen?

Además de la desintegración familiar y de la falta de oportunidades, la práctica de las diferentes adicciones nos habla de la soledad y deses-peración en que se encuentra inmerso el ser humano y de su afán de evadirse de una realidad que le lastima y lacera.

¿Cómo mejorar el entorno de jóvenes para abatir los índices de violencia y adicciones?

Aplicando políticas públicas dirigidas a mejorar el entorno familiar, a elevar la calidad de las instituciones, a crear fuentes de empleo que le permitan al joven y el adolescente ser útil a sí mismo y a la sociedad; generar programas y proyectos que le permitan su desarrollo intelec-tual, productivo, deportivo, social y cultural. Y considerar además ac-ciones permanentes para la prevención, más que para la corrección de las conductas contrarias a la buena marcha de la sociedad.

¿Qué debe aportar la sociedad para lograrlo?

Inicialmente como miembros de una familia desempeñar con responsa-bilidad el papel que nos corresponde; como miembros de una sociedad y en este caso dentro de la función pública vigilar que las instituciones cumplan con los objetivos para las que fueron creadas y como ciudada-nos, contribuir con nuestro ejemplo, fomentando una cultura de apoyo y solidaridad hacia quienes más lo necesitan.

Page 18: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL18 / SIN RESERVAS

RAFAEL DE SANTIAGO

A través de una nueva resolución publicada el día 27 de diciembre del 2010 en el Diario Ofi cial de la Federación, el Ejecutivo Federal extendió seis me-ses más el decreto emitido el 24 de diciembre de 2008, en el que se consignan los requisitos para la importación de autos usados desde Estados Unidos y Canadá. En el caso de autos extranjeros con menos de 10 años de uso, se establece la obligación de pre-sentar -al momento de la importación ante la auto-ridad aduanera-, el certifi cado de origen válido o, en su caso, el documento comprobatorio de origen que corresponda, además de pagar un impuesto que, en otro decreto publicado el mismo día, se fi jó en 50 por ciento del valor del vehículo. Si el importador no tiene este papel debe presentar por escrito una declaración bajo protesta de decir verdad, suscrita por la armadora, señalan-do que el automóvil fue ensamblado en un país so-cio del TLCAN. Los importadores que no logren conse-guir el certifi cado de origen tendrán que pagar un impuesto de 10 por ciento sobre el valor del auto para los modelos con 10 años de antigüedad y 25 por ciento para los de 11 años en adelante.

El decreto también facilita la importación de unidades con más de 10 años de uso, por lo que éstos ya no deben tener el certifi cado de origen y el arancel sólo es de 10 por ciento. Al publicarse el decreto, el día 28 de di-ciembre de 2010, Guillermo Rosales, vocero de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Auto-móviles, a través de un boletín de prensa, manifestó que se cumplió con la expectativa del organismo que agrupa a los distribuidores de vehículos nuevos en el país, en el sentido de mantener el mecanismo de precios estimados para determinar el valor en Aduana. Disminuyendo así la evasión fi scal en el comercio de vehículos usados, y que además de lo positivo del pronunciamiento, se debe insistir en contar con un sistema de inspección vehicular que impida la importación de aquellos que por su dete-rioro tienen prohibido circular en Estados Unidos. Y que desde agosto de 2005, cuando Vi-cente Fox, anterior Presidente de la República, permitió la libre importación de autos usados, a la fecha se han introducido cerca de 6 millones de uni-dades a territorio nacional. En 2010 aún cuando no se cuenta con

cifras ofi ciales actualizadas, se estima que se impor-tarán más de 400 mil vehículos; el doble que el año anterior. Respecto al tema, el Secretario de Finan-zas del Estado, Alejandro Tello, manifestó que la ampliación de este decreto implica que ingrese una mayor cantidad de automóviles extranjeros al estado. El funcionario explicó que es difícil saber quienes son los dueños de automóviles extranjeros, porque hay una cantidad considerable de éstos in-gresando a la región, sin embargo, se tiene un pa-drón aproximado de 40 mil vehículos circulando. Ante este crecimiento se planteará en los próximos meses que se haga un padrón por parte de la Secretaría de Finanzas para identifi car a los usuarios de autos extranjeros y tener mayor con-trol sobre su circulación. Alejandro Tello explicó que el proyecto se planteó desde hace dos años, y el motivo por el que no se concretó fue porque se pretendía hacer un cobro por el registro. Lo que se está analizando es si se hará un cobro por tal trámite, aunque no será de as-pecto recaudatorio, sino de control.

ADUCEN LAS MISMAS CONDICIONES

PARA JUSTIFICAR LA AMPLIACIÓN DEL DECRETO

DE IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS

Page 19: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011

ANTES DE IMPORTARUN VEHÍCULO

Los trámites para la importación definitiva de vehículos no se realizan en la calle. No entregue la documentación de su vehículo a personas en la vía pública ni a gestores. Sólo un agente aduanal puede realizar el trámite, cotice y contrate ese servicio.

Para mayores informes, acuda a la Asocia-ción de Agentes Aduanales de su localidad o consulte las páginas de la CAAAREM o de la CLAA.

El agente aduanal es el encargado de:

Hacer trámites ante la autoridad aduanera en su nombre.

Clasificar arancelariamente el vehículo.

Determinar las contribuciones que deberá pagar.

Elaborar un pedimento de importación.

No caiga en manos de falsos gestores. Conoz-ca a su agente aduanal y cerciórese de que esté autorizado por la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público

SIN RESERVAS / 19

El censo no significa que se legalicen o regularicen estos automóviles, ya que no le compete a Secreta-ría de Finanzas, y para esos fines, quien determina la situación es la Secretaría de Hacienda. “Para el estado el origen es positivo para lo que se buscaba (la importación de autos), para que fuera un apoyo para las personas del campo y con menos posibilidades. Lamentablemente han entrado al estado muchos que no cumplen esas características y en muchos de ellos se cometen delitos, es por eso que es por difícil de dar un seguimiento a estos auto-móviles, por lo que se requiere este censo”, expuso Alejandro Tello”.

CENSO DARÍA CERTEZA JURÍDICA

Por su parte el General Víctor Manuel Arrieta Fa-rias, director de Seguridad Pública y Vialidad, infor-mó que respecto al padrón de vehículos nacionales o legalizados con plaqueo, se tiene un registro de 480 mil, y aproximadamente 45 mil extranjeros. Además de este cálculo de extranjeros, existe la llamada “población flotante”, que son los que vienen de otros estados y municipios, de turis-tas y paisanos, que son legales pero al fin y al cabo incrementan el volumen de tránsito en Zacatecas. “En este año se va hacer replaqueo de ve-hículos nacionales y legalizados, y se tiene el pro-yecto del registro de propietario por parte de Se-cretaría de Finanzas, esto para permitir saber que personas poseen el vehiculo, y darnos certeza jurí-dica en cualquier incidente en que participen estos automóviles”. En el aspecto de seguridad explicó que es importante que se tenga un control sobre las placas que se dan a los vehículos para detectar a los dueños. El General Arrieta comentó que la inten-ción de esta importación de autos en un principio fue para que personas que trabajan en actividades del campo adquirieran camionetas a precio accesi-ble para facilitar sus labores cotidianas. Lamentó que la idea se haya perdido, ya que actualmente se observan vehículos de lujo en el estado, algunos incluso robados, y que son usa-dos para actos delictivos circulando bajo el amparo de tal disposición. Explicó que en caso de un accidente, cuan-do el automóvil es robado o no posee documentos de propiedad, los dueños dejan el carro abandona-do y no se sabe quien originó el incidente. En esas situaciones, se hace el reporte a la Policía Ministerial del Estado, para que se haga el levantamiento del mismo y se traslade al corralón a disposición del Ministerio Público correspondiente. También en las violaciones al reglamento de Tránsito del Estado se dificulta hacer una infrac-ción, además de que no se garantiza el pago de la multa. El porcentaje de accidente en lo que se ven involucrados estos coches varía, ya que en tempo-rada vacacional aumenta; un ejemplo fue el mes de diciembre del año pasado, en el que se presentaron 75 accidentes, contra 35 o 40 que ocurrieron en el resto del año. La mayoría de las veces se encuentra al

propietario del vehículo, ya que sólo son abandona-dos cuando el auto es robado o tiene placas sobre-puestas. El titular de la dependencia aseguró que no se están realizando decomisos a propietarios de esos automóviles por parte de agentes de tránsito. Y que sólo se realiza el aseguramiento para garantizar el pago de la infracción, cuando ocurren accidentes o violaciones al reglamento de tránsito, y el propietario debe comprobar que es dueño.

BUEN NEGOCIO

Bonito Pueblo es uno de los tianguis más grandes en la capital donde se venden automóviles usados, entre ellos extranjeros. Para adquirir un automóvil importado, no es necesario presentar identificación oficial para entregar los documentos del coche. Martha Dueñas, se dedica a la compra ven-ta de autos usados extranjeros, y vende tres camio-netas americanas, dos Windstar y una Blazer, las dos primeras de modelos 2001 y la última de 1999. Cada una tiene un costo aproximado de 50 mil pesos, la vendedora comentó que pagó entre 10 y 12 mil pesos de impuesto en aduana por cada ca-mioneta, aunque invirtió menos cantidad al adqui-rirlas, sin especificar cuánto. Este tipo de mercados son comunes en va-rios municipios del estado, en donde las personas aprovechan para adquirir autos de lujo a bajo costo comparado con un vehículo nuevo de agencia, re-sultando buen negocio para quienes se dedican a la compra- venta de autos extranjeros. Esto complica el que se tenga un control sobre las personas que adquieren autos extranje-ros, pues pueden ser utilizados para cometer algún ilícito en territorio zacatecano.

Alejandro Tello / Secretario de Finanzas

Page 20: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL20 / PARA CONOCERM

IÉRC

OLES

26

VIER

NES

28JU

EVES

27

Teatro para adolescentes y adultos El Catre.Taller de Teatro “Camaleón”Dir. Efraín Martínez. Muestra del Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud.Teatro del IMSS, 7 de la noche.

Conferencia Desierta Luz Conferencia con los autores de la exposición fotográfi ca colectiva Desierta Luz. Fototeca “Pedro Valtierra”, 7 de la noche.

Danza fl amenca Grupo TassarbaDir. Claudia AlonsoMuestra del Programa de Desarrollo Cultural para la JuventudEntrada libre, Casa Municipal de Cultura, 7 de la noche.

Inauguración de exposición Desierta Luz Inauguración de la exposición colectiva de fotografía Desierta Luz,8 de la noche. Permanencia al 10 de abril. Fototeca “Pedro Valtierra”.

Danza contemporánea. Grupo 360º Danza.Dir. Alexandra García. Muestra del Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud.Entrada libre, Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, 7 de la noche.

Tradicional Concierto. Internacional Banda de Música del Estado. Repetición Anterior. Dir. Salvador García y Ortega. Casa Municipal de Cultura. Entrada libre, 7 de la noche.

Compañía de Ópera de ZacatecasDir. Artístico: José Manuel DelgadilloCoordinadora: Paula Verónica Cervantes. Templo de Santo Domingo, 8 de la noche.

La Comisión Nacional Forestal invita a todos los niños entre 6 y 12 años, a participar en el Sép-timo Concurso Nacional de Dibujo “Creaciones Infantiles ProÁrbol 2011” en el Año Internacio-nal de los Bosques.

•El certamen consiste en dibujar una especie forestal ya sea árbol, arbusto, mangle o cactus que esté en la localidad donde se vive.•En el reverso del dibujo se debe investigar y plasmar su nombre, sus funciones y decir cómo se pueden aprovechar los recursos forestales sin destruirlos.

•Los trabajos se deben presentar en papel o cartulina tamaño doble carta, dibujado solo por un lado.

•Se pueden utilizar lápices de color, plumones, crayones de cera, acuarelas, pastel, acrílico o tinta china. Además de no pegar ningún otro material sobre el dibujo como diamantino, semi-llas y hojas, entre otros.

•Es muy importante anotar al reverso los datos de localización como nombre, edad, domicilio, teléfono, correo electrónico del padre o tutor; nombre y teléfono de la escuela, grado y grupo.

•La idea debe ser original y tener la información de localización legible.

•El concurso consta de dos etapas, una etapa estatal, en donde se seleccionará a tres mencio-nes honorífi cas y se premiará con 2 mil pesos a un ganador de la categoría Pequeños (de 6 a 8 años de edad) y a otro de la categoría Grandes (de 9 a 12 años de edad).

•Las menciones honorífi cas y los primeros lu-gares estatales pasarán a la segunda etapa para concursar a nivel nacional.

•En la etapa nacional se premiará con 8 mil pe-sos a los mejores trabajos de cada ecosistema (manglar, bosques, selvas y zonas áridas).•El jurado califi cador estará integrado por per-sonalidades expertas en los temas de la convo-catoria, así como expertos en artes plásticas.

•Cualquier caso no considerado dentro de es-tas bases será resuelto a criterio de los organi-zadores del concurso.

•Los trabajos ganadores serán propiedad de la CONAFOR, para usarse en Cuadro de texto: Savi, la ardilla brigadista forestal; exposiciones o como imagen en artículos de Savi.

Todos los trabajos se deben entregar a más tardar el 20 de mayo de este año en las ofi cinas de CONAFOR ubicadas en Bulevard José López Portillo número 716, Fraccionamiento La Florida, Guadalupe, Zacatecas.Los teléfonos son (01 492) 92 5 42 27 y 5 42 29. También se pueden entregar en las promotorías ubicadas en Tlaltenan-

go: Calle Matamoros Esquina Nicolás Bravo S/N col. Barrio Alto. Tel: 01

437 954 40 22. Así como en Mazapil: instalaciones de

la presidencia municipal. Col. Centro. Tel: 01 842 42 42 014 y 844 239 8060.

go: Calle Matamoros Esquina Nicolás Bravo S/N col. Barrio Alto. Tel: 01

437 954 40 22. Así como en Mazapil: instalaciones de

la presidencia municipal. Col. Centro. Tel: 01 842 42 42 014 y 844 239 8060.

www.deezer.com/es

Es un sitio web que ofrece música de forma gra-tuita e ilimitada. Se creó en Francia en junio de 2006 por dos jóvenes llamados Daniel Marhely, y Jonathan Benassaya. Deezer es el líder en Eu-ropa con más de 10 millones de usuarios y está disponible en 16 idiomas. Permite compartir música y acceder a radios temáticas; cuenta con 4.5 millones de títulos.

Page 21: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 TODO ZACATECAS / 21

El ayuntamiento de Guadalupe firmó un con-venio con el Instituto de Ecología y Medio Am-biente de Zacatecas para integrarse a la Red de Municipios Libres de Residuos. El convenio se realizó después de que el Cabildo en pleno aprobara el dictamen de la Comisión de Medio Ambiente con la pe-tición de que el alcalde Rafael Flores Mendoza accediera a capacitación y proyectos en temas ambientales a través del IEMAZ. A la fecha son 14 los municipios que han aceptado conformar la Red de Municipios Libres de Residuos, entre ellos Fresnillo, Río Grande, Apozol, Villanueva y Pánfilo Natera. La regidora y presidenta de la Co-misión de Medio Ambiente, Diana Galaviz Tinajero, informó que a partir de este año los municipios que integran la red serán capaci-tados en el tema del medio ambiente y lo re-lacionado al problema de contaminación am-biental. El alcalde Rafael Flores Mendoza dijo que este convenio afirma el compromiso

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y las autoridades del Ayuntamiento del muni-cipio de Valparaíso, con un acto cívico, rindie-ron un homenaje al General J. Jesús González Ortega, liberal mexicano, en el 189 Aniversa-rio de su Natalicio. El acto cívico estuvo presidido por la maestra Leticia Catalina Soto Acosta, Con-sejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, acompañada por el Con-sejero Electoral Luis Gilberto Padilla Bernal y el Secretario Ejecutivo, Juan Osiris Santoyo de la Rosa, y por el Presidente Municipal de Valparaíso, Jorge Torres Mercado. En su intervención, la maestra Soto Acosta dijo que el municipio de Valparaíso es cuna de hombres ilustres, como el General Je-sús Gonzáles Ortega, personas que le recuer-dan a Zacatecas, cada día, que el esfuerzo y el trabajo engrandecen a nuestro país. Esta mañana el Ayuntamiento de Valparaíso en Coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, conmemo-

de la presente administración pública munici-pal con el medio ambiente y el ecosistema. Resaltó que el municipio, hoy más que nunca, requiere adoptar y aplicar las ac-ciones pertinentes para contribuir al cuidado del medio ambiente. Con el aval de la LX Legislatura del Estado –agregó-, se dará pie a un período ex-traordinario, en el cual se abordará el tema del órgano que fungirá como la instancia operadora del Nuevo Relleno Sanitario Inter-municipal con el fin de que opere a parir de marzo. Flores Mendoza añadió que a la par de esta acción, se atenderá la problemática de las más de 150 ladrilleras en cuanto a su proceso de producción´. Lo anterior, desarrollará la aplica-ción de un programa piloto de recolección de basura en la zona urbana de Las Quintas, en-tre otras tareas de fomento y concientización entre la población sobre el cuidado del medio ambiente.

ramos el 189 aniversario del natalicio del Ge-neral Jesús González Ortega. Hace ya 189 años que nació este hombre en esta tierra en Valparaíso, la obra de todo hombre político público es inevita-blemente motivo de controversia, no hay unanimidad en el juicio histórico, pero sin duda alguna el General Jesús Gonzáles Orte-ga fue y sigue siendo uno de nuestros zaca-tecanos más queridos y un hombre que nació precisamente aquí en la tierra de Valparaíso. Por eso para el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas es un honor que nos hayan invitado a compartir con ustedes esta celebración, sabemos que en esta tierra cada año se le rinde homenaje al General, sabemos que los maestros han insistido en decirles a los niños, niñas y jóvenes de Valparaíso cuá-les son las virtudes de los hombres y mujeres de esta tierra, sabemos que ustedes sabrán ser herederos de estos valores tales como la lealtad, el respeto, la dignidad, la adhesión a los ideales y el amor a la patria.

RED DE MUNICIPIOS LIBRES DE RESIDUOSREDACCIÓN

Rafael Morales de Santiago, jefe del Departa-mento de Parques y Jardines informó que se intensificó el trabajo de mantenimiento que se hace en los Camellones, Bulevares y Jardines de Fresnillo. El funcionario detalló que por indica-ciones del Presidente Municipal de Fresnillo, Juan García Paez, se realizan acciones de me-joramiento y limpieza en las áreas verdes de la Ciudad. “El objetivo es mejorar las áreas verdes como jardines, plazuelas, bulevares y camellones, por lo que estamos haciendo un gran esfuerzo por cumplir al cien por ciento

con el trabajo encomendado”, comentó Mora-les de Santiago. Expresó que los trabajos que se realizan consisten en recorte, retiro de tierra para riego, desazolve, deshierbe, poda y lim-pieza general. Dichos trabajos son realizados por una cuadrilla de 22 empleados municipales en el jardín Venustiano Carranza, González Echeverría, Hidalgo, Obelisco, Jardín de la Medre y Monumento a la Bandera; así como en los bulevares de entrada y salida a Jerez, Valparaíso, y en la Prolongación Sonora y Enrique Estrada.

MANTENIMIENTO A PARQUES Y JARDINES

HOMENAJE A JESUS GONZÁLEZ ORTEGAEL IEEZ Y EL AYUNTAMIENTO CELEBRARON EL 189 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO

BRENDA FERNÁNDEZ

REDACCIÓN

El primer edil firma el convenio.

Rafael Morales jefe de Parques y Jardines.

Leticia Catalina Soto, presidenta del IEEZ.

Page 22: el independiente local 1

EL INDEPENDIENTE EDICIÓN ESPECIAL22 / TODO ZACATECAS

Con la finalidad de mejorar las vialidades de la cabecera municipal, así como aminorar el tráfico, las autoridades municipales y la Direc-ción de Seguridad, Tránsito y Vialidad harán varios cambios en la circulación. Para hacer partícipes a los ciudada-nos, la dependencia invita a los riograndenses a llevar algunas propuestas hasta el 15 de fe-brero, las cuales serán analizadas y se verifica-rá si se pueden realizar. La propuesta del cambio fue hecha por el exdelegado de Tránsito en Río Grande, Jesús A. Godines Morales, y fue turnada a la comisión de vialidad que preside María Anto-nieta García de León Altamirano; los regido-res Juventino Castañeda Terrones, Maclovio de la Torre Vázquez y Miguel Hernández Ba-dillo, dictaminaron a favor la propuesta. El crecimiento del padrón vehicular, la falta de creación de nuevas vialidades y la

Miguel Alonso Reyes anunció el inicio del Pro-grama de Construcción de Pequeñas Presas, a través del cual, con una inversión de 45 MDP, se incorporarán al riego más de 700 hectáreas en distintas regiones de la entidad, para bene-ficio de miles de habitantes. Las presas que se construirán son: Las Lajas en Lo de Luna, Jerez; El Machucado en la comunidad del mismo nombre, en Pinos;

Miguel Alonso Reyes y Francisco Javier Ma-yorga Castañeda, firmaron un convenio de colaboración en el que se establece una inver-sión de 516.13 MDP, misma que se destinará a la adquisición de bienes de capital en la agri-cultura, ganadería, acuacultura, desarrollo ru-ral, cosecha de agua y agro negocios, en donde al menos el 70 por ciento de este recurso se direccionará al apoyo de proyectos de valor agregado, integrales y estratégicos. El jefe del Ejecutivo Estatal puntua-lizó que también se llevarán a cabo acciones de asistencia técnica y capacitación en sani-dad vegetal y salud animal, con una inversión

falta de accesos rápidos a los habitantes de las comunidades del municipio a la cabecera, en-tre otros importantes puntos, hicieron que se aprobara esta propuesta. Se busca contribuir en la solución a puntos como la disminución de carga vehicu-lar en varias calles, otorgar facilidades a los comerciantes para fortalecer la economía lo-cal y crear nuevos accesos a la ciudad propi-ciando fluidez al tráfico cotidiano. Lo anterior fue sustentado en los fundamentos legales del reglamento de trán-sito para el estado de Zacatecas, el reglamen-to de comercio de Río Grande y el bando de policía y buen gobierno del municipio, además de la ley de tránsito del estado de Zacatecas. La fecha tentativa para iniciar con el cambio está programada para el 14 de marzo, y con ello iniciaría también un período de to-lerancia para los automovilistas.

HARÁN CAMBIOS EN VIALIDADES

ANUNCIA INVERSIÓN DE 45 MDP PARA NUEVAS PRESAS

FIRMA ZACATECAS CONVENIO SAGARPA 2011

BRENDA FERNÁNDEZ

REDACCIÓN

REDACCIÓN

Alameda de Juárez en Santa Rosa, Moyahua; El Mapache en San Pedro Ocotlán, Tepechitlán.Asimismo, Las Truchas en la comunidad del mismo nombre, en Tlaltenango; Guanajuato en Colonia Guanajuato, en Fresnillo, la cual se empezó a construir el 10 de enero de este año. El jefe del ejecutivo visitó la presa El Tecongo, que se construye en la comunidad que lleva el mismo nombre.

adicional de 55.6 MDP, en donde se incluyen 4 millones convenidos entre el Gobierno del Esta-do y la Sagarpa para el control de la garrapata. Recordó que la Cámara de Diputa-dos autorizó 100 MDP al Programa Especial de Seguridad Alimentaria, con lo cual se es-tará apoyando la generación de proyectos en comunidades de bajos ingresos. Miguel Alonso Reyes le pidió al Se-cretario de Agricultura ser el conducto para solicitar a la Federación nuevos recursos para el urgente financiamiento del campo zacate-cano, inversión que sin duda redundará en la mejora social y económica de todo el país.

El Gobernador y el Secre-tario recorrieron la Planta Empacadora de Guayaba de Zacatecas, en el municipio de Jalpa, en donde se ejerció una inversión de Gobierno y pro-ductores por 13.2 MDP, para dar valor agregado a 320 hec-táreas de la fruta, generando 28 empleos permanentes y que, una vez consolidada, permitirá comercializar 11 mil 400 toneladas.

Page 23: el independiente local 1

24 DE ENERO DE 2011 REPORTE POLICIACO / 23

Elementos de Protección Civil realizaron en el transcurso de la semana una campaña de preven-ción de accidentes. Decenas de elementos de esa dirección se instalaron sobre la avenida García Salinas para informar a los automovilistas que transitaban por la zona, sobre las concecuencias de manejar bajo los infl ujos del alcohol así como no usar el cinturón de seguridad. La fi nalidad es hacer conciencia en la población, tomar una cultu-ra de prevención y acercar a la ciudadanía a esta dependencia estatal.

Quien presente quejas contra policías en la Comi-sión de Derechos Humanos también debe llevar sus pruebas, argumentó José de Jesús Flemate, director de la policía de Guadalupe, al dar a cono-cer que nueve de las 20 quejas presentadas ante ese organismo, ya fueron resueltas.Señaló que la corporación no está exenta de que la ciudadanía presente este tipo de inconformi-dades y que al iniciar la administración municipal la policía preventiva tenía más de 20 quejas ante Derechos Humanos. Dijo que están en proceso de conciliación las 11 restantes y se comprometió a corregir ac-ciones de maltrato en contra de la población civil e impulsar la capacitación de los elementos a su cargo en lo que se refi ere al respeto a los derechos humanos.El director instó a quienes han sido víctimas de violencia policíaca a presentar su queja en la CEDH, pero agregó: “que “lleven sus pruebas”.

En la capital, autoridades estatales y jóvenes fi r-maron un convenio en el que se estableció el com-promiso de conservar limpia la imagen urbana y respetar los espacios no permitidos para el grafi ti. El programa denominado “No Manches” arrancó en la Escuela Secundaria Técnica número 1 y será puesto en marcha en otros municipios del estado que presenten problemas de grafi ti.

REDACCIÓN

CONTRA POLICÍAS VIOLENTOS

IMAGEN URBANA LIMPIA

Page 24: el independiente local 1