El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy

2
EL INDIVIDUALISMO POSMODERNO Y LA IGLESIA DE HOY Una de las características de una sociedad posmoderna es su carácter individualista, caracterizada por su valoración a la realización personal y satisfacción individual. Nuestra iglesia convive con esta sociedad que plantea continuamente, por los diferentes medios de comunicación durante las 24 horas del día, sus ideas filosóficas que permean en la iglesia. Al solicitar una actitud activa y comprometida del miembro de iglesia en actividades diversas que impulsan el desarrollo de la misma, continuamente aparecen diversas razones personales que el miembro expone con sinceridad, en sus variados matices de respuestas en su mayoría tienen un común denominador; la importancia que le dan a su realización personal como trabajo, estudio u otros elementos dirigidos a su valoración individual. En definitiva no es malo que el cristiano se desarrolle, sin embargo ese acento individualista sumerge al miembro de iglesia en la inactividad y la pereza espiritual, considerando como poco importante la actividad evangelizadora del cristiano, no tomando interés en los otros y por supuesto en las necesidades espirituales de sus amigos cercanos. Si este desinterés se observa en la relación que tiene el miembro con personas a evangelizar. Si eso ocurre del miembro hacia el mundo ¿cómo es su relación del miembro hacia la iglesia? ¿Cómo es su interés hacia sus más cercanos compañeros, aquellos que tienen sus mismos ideales e intereses? Hace tres meses comencé a los miembros de mis iglesias a preguntarles lo siguiente: -- Hermano, dígame: ¿Cuántos amigos tiene en su iglesia?-- En su mayoría mis hermanos demoran en su respuesta. Para que se comprenda a donde quiero llegar, les pido que lo piensen bien antes de responder ya que amistad implica una relación cercana con aquella persona. Algunos con franqueza afirman que no tienen a nadie como amigo. LA AMISTAD, CARACTERISTICA DE UN DISCÍPULO Amistad en el diccionario de la Real Academia dice: “Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona que nace y se fortalece con el trato” Notemos que se menciona de un proceso que se consolida por medio de la interacción continua entre dos personas. La Biblia tiene un hermoso concepto en Proverbios. 17:17 (NVI) “En todo tiempo ama el amigo; para ayudar en la adversidad nació el hermano” Se destaca claramente que el motor de la amistad es el amor dado por Dios. En Juan. 13: 35 (NVI) dice: “De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros” Jesús muestra a sus discípulos que la forma en que las personas no cristianas los reconocerían como verdaderos discípulos, sería por la forma en que se amarían. Definitivamente esa fue la característica por la cual fue distinguida la iglesia primitiva, leemos en Hechos 2: 46, 47 (NVI) “No dejaban de reunirse… de casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos” (la cursiva es mía) los reconocieron por la amistad que tenían y por eso los apreciaron, de esta manera llegaron a ser impactados por el amor vivencial que se mostraba en las reuniones de grupo llevados en sus hogares.

Transcript of El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy

Page 1: El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy

EL INDIVIDUALISMO POSMODERNO Y LA IGLESIA DE HOY

Una de las características de una sociedad posmoderna es su carácter individualista, caracterizada

por su valoración a la realización personal y satisfacción individual. Nuestra iglesia convive con

esta sociedad que plantea continuamente, por los diferentes medios de comunicación durante las

24 horas del día, sus ideas filosóficas que permean en la iglesia.

Al solicitar una actitud activa y comprometida del miembro de iglesia en actividades diversas que

impulsan el desarrollo de la misma, continuamente aparecen diversas razones personales que el

miembro expone con sinceridad, en sus variados matices de respuestas en su mayoría tienen un

común denominador; la importancia que le dan a su realización personal como trabajo, estudio u

otros elementos dirigidos a su valoración individual.

En definitiva no es malo que el cristiano se desarrolle, sin embargo ese acento individualista

sumerge al miembro de iglesia en la inactividad y la pereza espiritual, considerando como poco

importante la actividad evangelizadora del cristiano, no tomando interés en los otros y por

supuesto en las necesidades espirituales de sus amigos cercanos.

Si este desinterés se observa en la relación que tiene el miembro con personas a evangelizar. Si

eso ocurre del miembro hacia el mundo ¿cómo es su relación del miembro hacia la iglesia? ¿Cómo

es su interés hacia sus más cercanos compañeros, aquellos que tienen sus mismos ideales e

intereses? Hace tres meses comencé a los miembros de mis iglesias a preguntarles lo siguiente: --

Hermano, dígame: ¿Cuántos amigos tiene en su iglesia?-- En su mayoría mis hermanos demoran

en su respuesta. Para que se comprenda a donde quiero llegar, les pido que lo piensen bien antes

de responder ya que amistad implica una relación cercana con aquella persona. Algunos con

franqueza afirman que no tienen a nadie como amigo.

LA AMISTAD, CARACTERISTICA DE UN DISCÍPULO

Amistad en el diccionario de la Real Academia dice: “Afecto personal, puro y desinteresado,

compartido con otra persona que nace y se fortalece con el trato” Notemos que se menciona de

un proceso que se consolida por medio de la interacción continua entre dos personas. La Biblia

tiene un hermoso concepto en Proverbios. 17:17 (NVI) “En todo tiempo ama el amigo; para ayudar

en la adversidad nació el hermano” Se destaca claramente que el motor de la amistad es el amor

dado por Dios. En Juan. 13: 35 (NVI) dice: “De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se

aman los unos a los otros” Jesús muestra a sus discípulos que la forma en que las personas no

cristianas los reconocerían como verdaderos discípulos, sería por la forma en que se amarían.

Definitivamente esa fue la característica por la cual fue distinguida la iglesia primitiva, leemos en

Hechos 2: 46, 47 (NVI) “No dejaban de reunirse… de casa en casa partían el pan y compartían la

comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del

pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos” (la cursiva es mía) los

reconocieron por la amistad que tenían y por eso los apreciaron, de esta manera llegaron a ser

impactados por el amor vivencial que se mostraba en las reuniones de grupo llevados en sus

hogares.

Page 2: El individualismo posmoderno y la iglesia de hoy

LA EXPERIENCIA DE MAHATMA GANDHI

Un domingo por la mañana, Gandhi fue a una iglesia cristiana que estaba cerca, y tenía el

propósito de hablar con el pastor al terminar el culto, para hacerse cristiano. Cuando entró en el

templo, la comisión de recepción se negó a proporcionarle un asiento, y le sugirió que fuera a una

iglesia de los negros. Gandhi salió de aquel templo para no volver más. “Si también los cristianos

tienen diferencias de clase”, pensó, “permaneceré siendo hindú, y desde allí atacaré el mal” A esta

narración podemos concordar diciendo que la falla estuvo en el ministerio de recepción, que los

hermanos no fueron educados en la forma de acoger a esta visita. Pero, qué pasa con aquel que

siendo bien recibido el sábado se encuentra solitario el resto de la semana. ¿Puede el privilegio de

recibir una sonrisa y un fuerte apretón de manos una vez a la semana llevarnos a convertirnos en

amigos? No, podemos ser conocidos, pero no amigos, la amistad como lo vimos conlleva una

relación de estrecha confianza, de amor y fraternidad.

El mismo Gandhi se refirió a los cristianos así: “Seguramente yo sería cristiano, si los cristianos lo

fueran 24 horas al día” Que incoherente puede ser nuestra predicación al referir el amor de Dios

en todo el proceso de salvación cuando nosotros no mostramos realmente ese amor en la iglesia.

Podemos llegar los sábados de mañana para saludar artificialmente con nuestras manos a

nuestros “hermanos”, sin conocer realmente que le paso en la semana o como le fue en el trabajo.

Necesitamos compartir más que unos minutos en la escuela sabática o un cruce de económicas

frases de cortesía al final del sermón. Necesitamos tener más tiempo juntos, como familia, como

amigos.

LA IGLESIA VIVENCIANDO LA AMISTAD

Gandhi expresa el pensamiento posmoderno de la población que deseamos ganar para Cristo; esa

que se rige por sus emociones y vivencias antes que conceptos e ideas aunque lógicas y reales

pero no palpables ni experimentales. Aunque son individualistas, hay un deseo desesperado por

confiar en alguien, sus intereses se dirigen hacia la amistad y el compañerismo. El éxito de las

redes sociales muestra ese interés insatisfecho, esa expresión del ser humano creado para vivir en

comunión con Dios y sus semejantes, ese fracaso de una vida egoísta y personal.

El hombre posmoderno se desilusionó por los sistemas que desearon cambiar al mundo, por la

incongruencia de su mensaje. Nosotros no podemos presentar un mensaje incompatible con

nuestra vivencia personal. Necesitamos que nuestro amor expresado en la amistad y el

compañerismo sea más que un sistema o un método evangelístico, sea un estilo de vida por ello

que los grupos pequeños son la oportunidad para ser grandes amigos. No como un modelo

estructural forzado sino como acto espontáneo. La única manera de lograr estos procesos es

dirigiéndonos al dador del amor, la amistad y el compañerismo, a nuestro Dios que por medio su

Espíritu Santo, dirige, protege y une a su iglesia. A ese Dios de amor que con ternura nos da la

oportunidad de confiar en él y transforma el corazón egoísta e interesado en amoroso y

desprendido.