EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

47
EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONTRAPOSICIÓN AL MÍNIMO VITAL DEL ALIMENTANTE EN PROCESOS DE ALIMENTOS EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Autores: María Cecilia Gómez Marrugo Sergio Nicolás Suárez Echeverry TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ABOGADO Directora: Lilia Zabala Ospina UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO DERECHO Bogotá D.C Noviembre de 2016

Transcript of EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Page 1: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONTRAPOSICIÓN AL MÍNIMO VITAL DEL ALIMENTANTE EN PROCESOS

DE ALIMENTOS EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Autores: María Cecilia Gómez Marrugo

Sergio Nicolás Suárez Echeverry

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ABOGADO

Directora: Lilia Zabala Ospina

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

DERECHO Bogotá D.C

Noviembre de 2016

Page 2: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1

1.2 JUSTIFICACIÓN 2

2. OBJETIVOS 3

2.1 OBJETIVO GENERAL 3

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 3

3. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

3.1 METODOLOGÍA 3

3.2 INSTRUMENTOS 4

4. MARCO TEORICO 5

4.1 DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 5

4.2 DE LOS ALIMENTOS PARA MENORES DE EDAD 11

4.3 DEL MÍNIMO VITAL DEL ALIMENTANTE 15

5. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 19

6. ANÁLISIS 20

7. CONCLUSIONES 31

8. BIBLIOGRAFÍA 34

Page 3: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

LISTA DE GRÁFICAS

Figura 1. Distribución de las diferentes clases de procesos.

Figura 2. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Primero de Familia de Bogotá.

Figura 3. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Segundo de Familia de Bogotá.

Figura 4. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Quinto de Familia de Bogotá.

Figura 5. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Sexto de Familia de Bogotá.

Figura 6. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Séptimo de Familia de Bogotá.

Figura 7. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Octavo de Familia de Bogotá.

Figura 8. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Quince de Familia de Bogotá.

Figura 9. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Dieciséis de Familia de Bogotá.

Figura 10. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Diecisiete de Familia de Bogotá.

Figura 11. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Veinte de Familia de Bogotá.

Figura 12. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en el

juzgado Veintidós de Familia de Bogotá.

Figura 13. Correlación entre los gastos del menor, la cuota fijada y los ingresos del demandado en

todos los juzgados consultados.

Page 4: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Tabla 1 Juzgado Primero de Familia de Bogotá.

Anexo B. Tabla 2 Juzgado Segundo de Familia de Bogotá.

Anexo C. Tabla 3 Juzgado Quinto de Familia de Bogotá.

Anexo D. Tabla 4 Juzgado Sexto de Familia de Bogotá.

Anexo E. Tabla 5 Juzgado Septimo de Familia de Bogotá.

Anexo F. Tabla 6 Juzgado Octavo de Familia de Bogotá.

Anexo G. Tabla 7 Juzgado Quince de Familia de Bogotá.

Anexo H. Tabla 8 Juzgado Dieciséis de Familia de Bogotá.

Anexo I. Tabla 9 Juzgado Diecisiete de Familia de Bogotá.

Anexo J. Tabla 10 Juzgado Veinte de Familia de Bogotá.

Anexo K. Tabla 11 Juzgado Veintidós de Familia de Bogotá.

Page 5: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

RESUMEN

El siguiente escrito analiza las instituciones jurídicas que subyacen a la fijación de una

mesada alimentaria a favor del menor de edad. Específicamente, la discrepancia que existe

entre el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y el mínimo vital que protege al

alimentante, con el objetivo de determinar la incidencia de las instituciones, mencionadas

anteriormente, en las decisiones judiciales de algunos jueces de Familia en la ciudad de

Bogotá. Para lograr mencionado acometido, se siguió una metodología de naturaleza mixta

y se usaron instrumentos estadísticos para la recolección de los datos. En consonancia con

lo anterior, la investigación se realizó en once juzgados de Familia en la ciudad de Bogotá,

donde se estudiaron diferentes clases de procesos de Familia en los cuales se hubiera fijado

alguna cuota de alimentos, ya definitiva, ora provisional. De acuerdo con los resultados

obtenidos, fue posible concluir que el Juez de familia tiene un poder de instrucción que le

obliga ponderar los mencionados derechos contrapuestos, buscando tutelar especialmente

los derechos de los infantes y adolescentes. Sin embargo, en la práctica, los resultados

arrojan que el menor debe conformarse con el ofrecimiento que realice el alimentante o por

la cuota que se fije, la cual va a estar determinada por los ingresos que se logren demostrar

o los que se presuman del alimentante.

Palabras clave: Interés superior; mínimo vital; alimentos.

Page 6: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

INTRODUCCIÓN

La Constitución Nacional consagra, observando diversos instrumentos internacionales, la

presencia de algunos derechos prevalentes frente a los demás, como son los derechos de los

niños, niñas, infantes y adolescentes. Ésta especial protección tiene como finalidad

garantizar un equilibrio entre los grupos de personas que están en desventaja respecto de los

demás. El interés superior del menor es un principio de rango constitucional cuya finalidad

radica en la especial prevalencia de los derechos del menor, el que, también se satisface con

el suministro de un sustento económico y espiritual para su subsistencia, lográndose el

primero con el pago de la obligación denominada “alimentaria”, la que requiere para su

existencia de tres supuestos, que son la capacidad económica del prestador, los gastos del

menor y el vínculo. En la determinación de la cuota puede generarse un conflicto entre el

interés superior del menor y el mínimo vital del alimentante, en particular porque su

capacidad económica es determinante, por lo que se requiere de control especial para evitar

que el deudor trate de evadirla, alegando su derecho al mínimo vital.

Ante el posible surgimiento de conflictos entre los derechos de los menores de edad y los

de otras personas, con base en nuestra experiencia como investigadores del Consultorio

Jurídico de la Universidad de los Andes -área de familia- en procesos de fijación de cuota

de alimentos, se analizará la tensión entre el derecho de alimentos para menores y el

mínimo vital del alimentante, partiendo del marco normativo, la historia de la institución, el

tratamiento jurisprudencial, teniendo como insumo los resultados del trabajo de campo

realizado en once juzgados de familia de la ciudad de Bogotá.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El articulado nacional e internacional que protege los derechos de los menores de edad, ha

sido enfático en establecer que en caso de encontrarse en discusión los derechos de ésta

Page 7: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

población, éstos prevalecerán sobre los derechos de los demás. En ese sentido, cuando se

trata de fijar una cuota de alimentos a favor de un menor de edad, se ven contrapuestos los

derechos de las personas que están obligadas a susministrarlos y propiamente los del

infante. De lo que resulta interesante estudiar, sí ¿Prevalece el interés superior del menor de

edad para los jueces de familia de Bogotá al fijar una cuota de alimentos para los niños,

niñas y adolescentes?

1.2 JUSTIFICACIÓN

A partir de la experiencia vivida por los autores del presente documento en el Consultorio

Jurídico de la Universidad de los Andes en el área de Familia, nació la necesidad de indagar

acerca de la protección que gozan los menores de edad en Colombia, puesto que la consulta

más recurrente de las personas que se acercaban allí era acerca de alguna situación que

tuviera que ver con el derecho de alimentos a favor de los menores de edad. Así mismo,

dentro de los procesos que pudimos adelantar en nuestra practica profesional, fue recurrente

que las cuotas fijadas no alcanzarán a cubrir los gastos mínimos de los infantes o que la

sentencia de fijación de cuota no se pudieran ejecutar, dado que los obligados no tenían

bienes o salario que se pudiera embargar. Ante la situación mencionada anteriormente, los

directamente afectados son los niños, niñas y adolescentes de Bogotá que no cuentan con

un sustento económico para su desarrollo, lo cual pone en entredicho si realmente los

derechos de ellos prevalecen sobre los derechos de las demás personas. Dada la

problemática mencionada previamente, es que éste trabajo encuentra sustento, puesto que

desde el punto de vista teoríco hay un protección constitucional al mínimo vital por parte

del alimentante y otra de la misma categoría a los derechos de los infantes, circunstancia

que genera la contraposición de derechos, lo que jusitifica llevar a cabo un estudio de los

derechos involucrados y cómo el juez de Familia en una situación concreta los pondera y da

solución a la controversia. En adición a lo dicho, desde lo práctico hay una desprotección

generalizada de los menores de edad en Colombia, las cifras de personas que han

demandado a sus padres buscando un sustento económico son alarmantes y merecen dar

una explicación y sugerir alguna solución a la problemática. Finalmente desde lo

Page 8: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

metodológico, no existen cifras que permitan correlacionar los ingresos de los alimentantes

frente a la cuota fijada y los gatos de los menores de edad. Es por todo lo anterior, que éste

trabajo tiene los méritos suficientes para llevarse a cabo.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar de que forma el interés superior de los niños, niñas y adolescentes en las

decisiones judiciales de los Jueces de Familia de la ciudad de Bogotá, prevalece al

momento de fijar y establecer el valor de la cuota de alimentos para menores de edad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Analizar el desarrollo jurisprudencial del principio del interés superior del menor de

edad con sentencias hito.

B. Analizar el desarrollo jurisprudencial del mínimo vital del alimentante con

sentencias hito y jurisprudencia comparada.

C. Revisar mínimo 20 expedientes en cada despacho judicial donde aparezca la

fijación de cuota de alimentos en 11 juzgados de familia de Bogotá, con el fin de

obtener una muestra significativa que pueda ser analizada.

D. Identificar si la regulación legal en el asunto, es eficaz y ajustada a las necesidades

reales de los menores en cada despacho judicial, para su efectiva protección.

3. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS

3.1 METODOLOGIA

La metodología del presente estudio es de tipo mixto ya que tiene elementos cualitativos y

cuantitativos, en la medida en que se describen situaciones y se cuantifican datos. Por un

lado, se exploran los conceptos que inciden en la protección integral del menor y por el

Page 9: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

otro, se cuantifica la materialización de esos derechos en la práctica. Ello genera la

aprobación de la hipótesis y el alcance de los objetivos propuestos1. En adición a lo

mencionado, una vez obtenidos los datos mencionados, se realizó una relación entre los

ingresos de las partes y los gastos del menor de edad para los procesos de fijación de cuota

en los cuales la información fue suficiente. Para el caso de los procesos ejecutivos se

tuvieron en cuenta los gastos del menor frente a la cuota acordada, de tal forma que se

pudiera establecer una relación entre los intereses del infante y la cuota acordada.

De manera inicial se incluye un diagrama circular para mostrar el porcentaje de los

diferentes procesos de familia.

Para ilustrar la información recolectada en las tablas descritas en los materiales, se

utilizaron gráficos de dispersión que permiten visibilizar la relación entre las variables

consultadas. En el eje “Y” se consignó el valor de la cuota y en el “X” el número de

procesos. Así mismo, se incluyen tres variables, referidas a los gastos del menor, los

ingresos del demandado y la cuota fijada. Finalmente, se hizo un gráfico de dispersión que

aglutina los doscientos veinte procesos consultados, aplicándose la misma metodología

expuesta.

3.2 INSTRUMENTOS Se usó una tabla que contiene los siguientes ítems: Radicado; tipo de proceso; fecha de

fijación; ingresos de las partes; gastos del menor; número de hijos; cuota, calidad de la

cuota para determinar si fue impuesta o acordada. Para llenar la tabla los autores del

presente trabajo se acercaron a once juzgados de familia en la ciudad de Bogotá

(1,2,5,6,7,8,15,16,17,20,22) con una carta de autorización en la que, respetuosamente, se

solicitaba el acceso al juzgado para revisar 20 expedientes en los cuales se hubiera fijado

una cuota de alimentos o se encontraba en proceso de cobro coactivo. Una vez en el lugar

se recolectó la información pertinente, la cual, más adelante, se analizar

1GÓMEZ. Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación científica. 1 ed. Córdoba, Brujas. 2006. P 63.

Page 10: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Del interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

Solo hasta el año 1874 se profirió la primera condena a una madre por los malos tratos que

infringía a sus hijos. Lo paradójico de la situación es que la demanda fue presentada por la

Sociedad Protectora de Animales al negarse la policía a intervenir porque no había ley en

los Estados Unidos que resguardara al menor frente al maltrato de sus padres, pero si norma

de protección para los animales, juicio en el que se expuso el argumento que como la niña

es un ser un humano, pertenecía, por ende, al reino animal y, en consecuencia, era al menos

merecedora de la misma defensa que se le otorgaba a un perro; anécdota que permite

ilustrar la desprotección en que se encontraban los niños, niñas y adolescentes y que sólo

con el paso del tiempo y la humanización de las relaciones familiares, los Estados y las

personas reconocieran derechos fundamentales a diferentes sujetos que se encontraban en

estado de indefensión2.

En el pasado, era común que una familia sin recursos ofreciera su hijo a otra adinerada y

carente de prole, bajo el entendimiento de que la oportunidad que se le suministraba al

niño, redundaba en su beneficio, pensamiento que responde a ese contexto histórico,

influenciado por permisivos patrones pedagógicos en las relaciones paterno filiales, que

permitían los castigos corporales, amenazas de represalias infernales, privación forzada de

la libertad de movimiento, etc.3

El proceso de reconocimiento de los derechos del niño ha sido lento y ha marchado

paralelamente con la superación de la barrera, hasta entonces infranqueable, entre lo

público y lo privado en el ámbito familiar. La reinterpretación del Derecho de Familia

2 PEREA TORRES, José Manuel. Interés del menor y derecho de familia : una perspectiva multidisciplinar. 1 ed. Madrid.: Iustel, 2009. 24p. 3Ibid., p. 26.

Page 11: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

permitió llegar a la concepción del menor como individuo, dotado de derechos

fundamentales, fruto de los nuevos métodos pedagógicos que permitió la evolución de la

educación autoritaria por una incluyente, que reconoce sus derechos, superando los castigos

corporales.4

Esta nueva perspectiva conforma el llamado interés superior del menor, como un conjunto

de condiciones necesarias para proveer un marco vital suficiente en el que pueda desarrollar

las capacidades y cualidades necesarias para su progresivo crecimiento personal. Al hablar

hoy del bien del niño, se hace referencia a su dignidad, a una existencia libre de

discriminaciones e injusticias, un respeto incondicional de los derechos humanos, en

especial, en su etapa más vulnerable. Es la frágil situación del niño que llega al mundo

desvalido e indefenso la que justifica el trato prioritario con el que el ordenamiento protege

sus derechos frente a los intereses de sus allegados, protección que, por igual, pretende

garantizar la igualdad de los seres humanos. Por ello, en la actualidad del concepto de

autoritarismo paterno, se pasa al de la responsabilidad paterna, la cual regula el Estado, en

servicio del bien superior del menor, estimulando la educación, que produce madurez,

autonomía y responsabilidad por sus actos, y castigando la violencia en los

comportamientos paternos irresponsables.5

A partir de esa nueva concepción y con la aprobación de la Convención sobre los Derechos

del Niño de 1989, en los artículos primero al cuarenta y uno, evolucionó el concepto de

que los niños y niñas eran sujetos en proceso de convertirse en ciudadanos, mientras los

adultos ejercían potestad sobre ellos, para llegar al consenso de que los infantes tienen los

mismos derechos de todos los seres humanos, y, en particular prerrogativas especiales por

su minoridad. Estas potestades se consignan en cuatro principios básicos que orientan la

Doctrina de la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes, consolidada en la

Convención Internacional sobre Derechos del Niño. Estos son: a) la igualdad y no

discriminación; b) el interés superior de las y los niños; c) la efectividad y prioridad

4Ibid., p. 36. 5Ibid., p. 39.

Page 12: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

absoluta; y d) la participación solidaria6. Principios que están consignados en diferentes

instrumentos internacionales como a continuación se explica.

En el artículo tercero de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño se establece

que en todas las decisiones en las que se vea involucrado un menor, prevalecerá el interés

superior de éste. Sin embargo, no hay una definición de ese interés, la cual podría resultar

incompleta e inexacta dada la complejidad del mencionado postulado. Lo importante de

esta institución es su función protectora del menor, como parte débil, ante los peligros o

amenazas que puedan llegarle a afectar.

Entre los instrumentos internacionales que consagran los derechos de los menores se

destacan los siguientes: Convención sobre los Derechos del Niño, que dispone que todas las

medidas que adopten las instituciones públicas o privadas deben atender, en primer lugar, al

interés superior del menor7. Así mismo, los Estados partes se comprometen a asegurar el

cuidado y la protección que sean necesarios para el bienestar de los niños teniendo en

cuenta los derechos y deberes de los padres8.

Aunado a lo anterior, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que

todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna a que se establezcan medidas de

protección que por su condición requiere, tanto por parte de la familia como de la sociedad

y del Estado9. Así mismo el artículo 19 de la Convención Americana de Derechos

6UNICEF. Convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña. (20 de Noviembre de 1989). Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989. Ratificada por Colombia mediante ley n°12/91 promulgada el 22 de Enero de 1991.7 Artículo 3-1 “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” 8 Artículo 3-2 “Los Estados partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas” 9 Artículo 24-1 “Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado”

Page 13: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Humanos reitera lo consignado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos10.

Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

establece que se deben implementar las medidas especiales de protección y asistencia a

favor de todos los niños y adolescentes, sin ningún tipo de discriminación11.

En adición, el principio Dos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos

del Niño regula que ellos gozarán de especial protección, y serán provistos de las

oportunidades y recursos necesarios para su cabal desarrollo físico, mental, moral,

espiritual y social, de manera normal y sana y en condiciones de libertad y dignidad; para

ello, precisa la Declaración, las autoridades tendrán el interés superior de los niños como su

principal criterio de orientación. Así mismo, la Declaración Universal de Derechos

Humanos de 1948, establece que tanto la maternidad como la infancia tienen derecho a

especiales cuidados de asistencia y a una protección social12. En el ámbito americano, la

protección de los derechos de los niños ha sido objeto de un completo análisis por parte de

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de sus sentencias y en especial de

la Opinión Consultiva No. OC-17/2002 del 28 de agosto de 2002, solicitada por la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la interpretación de los artículos 8 y

25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Cabe resaltar que todos los instrumentos internacionales previamente mencionados han sido

ratificados e incorporados válidamente al ordenamiento Colombiano por lo que su

aplicación es de estricto cumplimiento, lo cual en caso de no darse, compromete al Estado

Colombiano internacionalmente, principio que está consagrado en el artículo 44 de la

Constitución Nacional y en los artículos 8 y 9 del Código de la Infancia y Adolescencia.

10 Artículo 19 “todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado” 11 Artículo 10-3 “Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia a favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición.” 12 Artículo 25-2 “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados de asistencia especiales” “todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.

Page 14: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Aunado a lo anterior, la constitución política de Colombia, en su artículo 44, establece que

los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás, siendo pacifica la

jurisprudencia constitucional en reconocer que los menores de edad son sujetos que gozan

de una protección constitucional reforzada13, lo cual implica que sus derechos e intereses

prevalecen y son superiores14, y que la satisfacción de los mismos debe ser el objetivo en

toda actuación que les competa, dadas las condiciones de vulnerabilidad e indefensión y la

especial atención con que se debe salvaguardar su proceso de desarrollo y formación,

fundada en el deber general de solidaridad propia del Estado Social de Derecho, en la que

se reconoce la preservación del interés superior del menor, como reflejo de la norma

ampliamente reconocida por el derecho internacional, consistente en el trato preferente que

se le debe otorgar, dada su calidad de sujeto de especial protección, garantizando su

desarrollo integral y armónico como miembro de la sociedad.

La Corte Constitucional, en sentencia de abril 1 de 2014, puntualizó que el interés superior

del menor condiciona el actuar de las personas y de las instituciones privadas y públicas en

la adopción de decisiones en las que se puedan ver afectados los niños. En otras palabras,

ese interés es un imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción

integral y simultánea de todos los derechos humanos de los menores. Bajo esta óptica, se ha

concluido que, en todos los casos relacionados con la protección del menor, el criterio

primordial a seguir por las autoridades competentes es el de la preservación y protección

del interés prevaleciente y superior del menor.

Esa prevalencia reforzada del interés del menor debe exteriorizarse como una realidad

concreta, relacional, no sometida a la voluntad o capricho de los padres o de los

funcionarios encargados de resguardarlos. Sin embargo, esto no implica que, en la

determinación de la opción más favorable para el infante, se excluya la valoración de los

derechos e intereses de las personas a ellos vinculados, especialmente sus padres. Por el

13 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 200 del 1 del abril del año 2014. Magistrado Ponente. Alberto Rojas Ríos. 14 Ibíd.

Page 15: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

contrario, debe buscarse su equilibrio y si hay contraposición de intereses, estos deben

armonizarse, pero si finalmente ello no es posible, la solución se adoptará aplicando la

particular prevalencia de los derechos del menor.

En desarrollo del principio de supremacía del interés superior de las y los niños, en la

sentencia de 19 de junio de 2003, se plantearon unos criterios jurisprudenciales, que aún se

mantienen vigentes, para orientar a los operadores jurídicos en sus decisiones en cada caso

concreto, fundadas en el análisis de las consideraciones fácticas y jurídicas que informan

esa precisa situación. Las primeras referidas a las circunstancias de hecho y las segundas

alusivas a los parámetros y criterios establecidos por el ordenamiento jurídico para

promover el bienestar de los niños.

En adición a lo anterior, la misma sentencia mencionada, indentificó las reglas que pueden

ser aplicadas para establecer el alcance de este derecho – principio. Estos parámetros han

sido reiterados y decantados por la jurisprudencia, identificándolos como criterios

decisorios generales en casos que involucran los derechos de menores de edad.

1 Garantizar el desarrollo integral del niño o la niña.

2 Deber de garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de los

derechos del niño o la niña.

3 Deber de proteger al niño o niña de riesgos prohibidos.

4 Deber de equilibrar los derechos de los niños y los derechos de sus familiares,

teniendo en cuenta que si se altera dicho equilibrio, debe adoptarse la decisión que

mejor satisfaga los derechos de los niños.

5 Deber de garantizar un ambiente familiar apto para el desarrollo del niño o la niña.

6 Deber de justificar con razones de peso, la intervención del Estado en las relaciones

materno/paterno filiales.

7 Deber de evitar cambios desfavorables en las condiciones de las o los niños

involucrados.

Page 16: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

En síntesis, en los casos en que se encuentren involucrados los derechos del menor, cuando

no sea claro cómo se satisface dicho interés, el juez, de manera discrecional pero tuitiva,

debe apelar al principio de primacía del interés superior de los niños, de acuerdo con el

desarrollo jurisprudencial sobre la materia, realizando las consideraciones fácticas y

jurídicas necesarias, en orden a adoptar la decisión más justa para el menor.

De lo que podemos concluir, que el interés superior del menor es un principio general con

relevancia constitucional, que vincula a los poderes públicos. Además, preserva la infancia

y actúa como instrumento informador de las instituciones de protección y proporciona

criterios de interpretación para resolver los distintos conflictos que se generen en torno al

niño, entre ellos la satisfacción del derecho alimentario, materia que se desarrollará a

continuación.

4.2 De los Alimentos para menores de edad:

Desde la antigua Roma se regula la cuota de alimentos, pero sólo cubría los gastos

estrictamente necesarios para la subsistencia de las personas. Con el paso del tiempo y el

avance conceptual del deber de solidaridad que existe entre las personas, esta institución

jurídica se robusteció hasta llegar a contemplarse como una obligación entre las personas

que los pueden dar y aquellas que los necesitan15. En Colombia, tal deber se ha entendido

como derivación del carácter social del estado y de la adopción de la dignidad humana

como principio fundante del mismo. De acuerdo con ese deber, recae en el Estado la

responsabilidad de garantizar unas condiciones mínimas de vida digna a todas las personas,

lo cual implica prestar asistencia y protección a quienes se encuentren en circunstancias de

inferioridad16, con la adopción de medidas a favor de aquellas personas que, por razones

económicas, físicas o mentales, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta o a

través de la inversión en gasto social, con la precisión de que no se trata de un Estado

15ALBURQUERQUE, Juan Miguel. La prestación de alimentos en derecho romano y su proyección en el derecho actual. 1 ed. Madrid.: Dykinson, 2010. P.20.16COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de tutela 207 del 15 de Abril de 2013. Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio.

Page 17: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

benefactor, sin que su función se concrete en una malentendida caridad, sino en la

promoción de las capacidades de los individuos, con el objeto de que cada quien pueda

lograr, por sí mismo, la satisfacción de sus propias aspiraciones.

Dado que Colombia posee un sistema económico que se funda en la propiedad privada y la

libertad de empresa, la obtención de los medios necesarios para la subsistencia debe ser

fruto del esfuerzo propio17. El Estado garantiza las condiciones materiales para hacer

posible el ejercicio de estos derechos, con la promoción de quienes estén en inferioridad de

circunstancias y de manera subsidiaria, atendiendo las necesidades de los que carecen por

completo de recursos económicos. Este deber de solidaridad no sólo se limita al Estado.

También le corresponde a la comunidad, con la advertencia que éste deber le es exigible de

manera excepcional, cuando su desconocimiento compromete la violación de un derecho

fundamental. Entre los particulares, el deber alimentario, de manera general, radica de

manera originaria en la familia, y en su seno, cada integrante, son obligados y beneficiarios

recíprocos. Esta es una de las obligaciones más importantes que se generan en el interior de

una familia, cuyo origen ha explicado la Corte en los siguientes términos:

"La sociedad colombiana, fiel a sus ancestrales tradiciones religiosas, sitúa inicialmente

en la familia las relaciones de solidaridad. Esta realidad sociológica, en cierto modo

reflejada en la expresión popular "la solidaridad comienza por casa", tiene respaldo

normativo en el valor dado a la familia como núcleo fundamental (CP. art. 42) e

institución básica de la sociedad (CP. art. 5). En este orden de ideas, se justifica exigir a

la persona que acuda a sus familiares más cercanos en búsqueda de asistencia o

protección antes de hacerlo ante el Estado, salvo que exista un derecho legalmente

reconocido a la persona y a cargo de éste, o peligren otros derechos constitucionales

fundamentales que ameriten una intervención inmediata de las autoridades (CP art. 13)”

En conclusión, de esta primera parte, cada persona debe velar por su propia subsistencia y

además por la de aquellos a quienes la ley le obliga. El deber de asistencia del Estado y de 17Ibíd.

Page 18: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

la comunidad, es subsidiario, y se limita a atender las necesidades de quienes se encuentran

en circunstancias de debilidad manifiesta.

Profundizando en el tema, de manera general, la ley colombiana, en el artículo 411 del

código civil, contempla en favor de aquellas personas que no se encuentran en capacidad de

procurar su propia subsistencia, ya por razones de edad, discapacidad, entre otros; el

beneficio de los alimentos, los cuales corren a cargo de los padres, los hijos, los abuelos, el

cónyuge, compañero, hermanos, donatario o de la persona que los pueda suministrar.

Así mismo, la ley ha establecido: i) los términos de la obligación –lo necesario para su

subsistencia-, ii) las clases de alimentos –voluntarios, se establecen por acuerdo entre las

partes o por una decisión unilateral de quien los brinda; y legales, es decir, aquellos que se

deben por ley. Congruos y necesarios. Los primeros son "los que habilitan al alimentado

para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social", y los

segundos, los que "le dan lo que basta para sustentar la vida" (artículo 413 del Código

Civil), alimentos para mayores y para menores-, las reglas para tasarlos, la duración de la

obligación, las vías judiciales para reclamarlos y el procedimiento que debe agotarse al

respecto, postulados que están consagrados en el código civil, artículos 411 a 427.

Por su parte, en el código de la infancia y adolescencia -ley 1098/06-, en el artículo 24 se

disciplinan los alimentos para menores, norma que realiza una amplia descripción del

concepto en los siguientes términos: “Se entiende por alimentos todo lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido asistencia médica, recreación, educación

o instrucción y, en general, todo lo necesario para el desarrollo integral de los niños, las

niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la

madre los gastos de embarazo y parto”. En este orden, la prestación de alimentos para el

menor, no sólo comprende el suministro de lo estrictamente necesario para vivir, sino,

además, todo aquello que se requiere para llevar una vida digna.

Page 19: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Ahora bien, para poder reclamar alimentos, es necesario que se cumplan estas

condiciones:

1. que una norma jurídica otorgue el derecho a exigir los alimentos;

2. que el peticionario carezca de bienes y, por tanto, requiera los alimentos que

solicita;

3. que la persona a quien se le piden los alimentos tenga los medios económicos

para proporcionarlos.

A nivel procesal, es menester demostrar el parentesco o la calidad de acreedor del derecho

de alimentos según las normas aplicables; dirigir la demanda contra la persona obligada a

dar alimentos y, por último, probar la necesidad de los mismos.18

Es de suma importancia, resaltar que la Corte Constitucional se ha pronunciado de manera

profusa sobre la pensión o cuota alimentaria como “la prestación económica que debe una

persona a otra, con el fin de que satisfaga sus necesidades básicas. Tal obligación de

manutención y asistencia19, su origen lo impone la ley, la convención o el testamento. Para

su exigibilidad deben configurarse tres requisitos esenciales: (i) la necesidad del

alimentario, (ii) la capacidad económica de alimentante y (ii) un título que sirva de fuente a

la relación”20

Por demás, explicó que el débito alimentario no difiere de las demás obligaciones civiles,

pero es especial por sus fundamentos y fines. En particular, respecto de los niños, tiene

respaldo constitucional para la proteccióndesumínimo vital, artículo 44, pero también se

enmarca en el deber de solidaridad propio de los miembros más cercanos de una familia,

18 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad 919 del 29 de Agosto de 2001. Magistrado Ponente. Jaime Araujo Rentería. 19 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad 919 del 26 de Agosto de 2001. Magistrado Ponente. Jaime Araujo Rentería. 20 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad 237 del 20 de Mayo de 1997. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Díaz.

Page 20: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

como institución básica de la sociedad y tiene por finalidad la subsistencia de sus

beneficiarios, eso sí, sin afectar su propia existencia,

Igualmente, la jurisprudencia de esa Corporación lo ha calificado como “un derecho

subjetivo personalísimo para el acreedor, haciendo parte de la categoría de los de crédito o

personales, en el entendido de que sitúa frente a frente un sujeto activo y un sujeto pasivo,

en torno a una obligación.”21 En efecto, por regla general el derecho de alimentos se deriva

del parentesco, y comprende no sólo el sustento diario, sino también el vestido, la

habitación, la educación y la recreación en el caso de los menores de edad.

La Corte Constitucional ha establecido que "el reconocimiento y concreción de las

obligaciones alimentarias y su realización material, se vincula con la necesaria protección

que el Estado debe dispensar a la familia como institución básica o núcleo fundamental de

la sociedad, y con la efectividad y vigencia de derechos fundamentales reconocidos por la

Constitución, en la medida en que el cumplimiento de aquéllas sea necesario para

asegurar en ciertos casos la vigencia de los derechos fundamentales de las personas al

mínimo vital o los derechos de la misma estirpe en favor de los niños, o de las personas de

la tercera edad, o de quienes se encuentren en condiciones de marginación o de debilidad

manifiesta (art. 2º, 5, 11, 13, 42, 44 y 46 C.P.)22”

4.3 Del Mínimo Vital del Alimentante

La historia del mínimo vital se remonta a la antigua Roma. Desde entonces, se hablaba de

una garantía básica que se le otorgaba a todo ciudadano por tener tal condición. En esa

medida, todos los ciudadanos tenían derecho a un mínimo de trigo, el cual no era una mera

liberalidad del Estado. En la edad media, esta concepción desapareció. En la edad

moderna, algunos autores como Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau, desarrollaron,

21 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 203 del 12 de Abril de 2013. Magistrado Ponente. Luis Guillermo Guerrero Pérez. 22 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 685 del 11 de Septiembre de 2014. Magistrado Ponente. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Page 21: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

bajo una óptica ética, más que jurídica, la idea del deber laico para con los indigentes, como

una especie de deber de la distribución de los ingresos.

Más adelante, en 1839 en Inglaterra se implementó la Ley de los Pobres la cual consistía en

conceder un mínimo de trigo por semana, con el propósito de evitar que los campesinos

empobrecidos se rebelasen contra los propietarios ricos ingleses. Finalmente, ya entrado el

siglo XX, en ese país se cristaliza la creación de un dividendo social. En Francia se procuró

un mínimo social garantizado para todo individuo, desde el nacimiento hasta la muerte,

independientemente de todo trabajo o condición23. En la actualidad, se ha manejado como

prestaciones asistenciales públicas en el ámbito de la Seguridad Social y de la Asistencia

Social. En Colombia, se acuñó el principio por vía jurisprudencial, al proferir la Corte la

sentencia T-426 de 1992, que estudió el caso de una persona de la tercera edad que estaba

reclamando su pensión de sobreviviente, que no se le había pagado y en consecuencia su

derecho a la supervivencia estaba siendo vulnerado.

El derecho al mínimo vital reside en la preservación de la dignidad humana, pero no ha

tenido reconocimiento legal y su desarrollo ha sido netamente jurisprudencial, habiéndose

aceptado su carácter de derecho fundamental innominado que surge de una intelección

sistémica del Texto Superior, en particular, de los derechos a la vida digna, integridad,

salud, etc., que tiene como propósito una subsistencia decorosa para él y para su núcleo

familiar, en todos sus aspectos, concepto que no está limitado cuantitativamente, y en su

determinación el aspecto cualitativo tiene especial importancia, al reconocerse que cada

individuo tiene un "mínimo vital" diferente, que depende de su entorno social y familiar, así

como el estatus socioeconómico que ha logrado a lo largo de su vida, el cual no puede ni

debe ser equiparable a un salario mínimo legal mensual, sino que se debe determinar en

cada caso en concreto.

23 CARMONA CUENCA, Encarna. [Online]. Los derechos sociales de prestación y el derecho a un mínimo vital. Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas. España. Cuenca, 2006 [Citado 14 Septiembre 2016]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/02_EST_05_carmona.pdf

Page 22: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

En la sentencia T-426 de 1992, el derecho al mínimo vital se establece como “consecuencia

directa de los principios de dignidad humana y de Estado Social de Derecho que definen la

organización política, social y económica justa acogida como meta por el pueblo de

Colombia en su Constitución”, orientación que se aplicó a una persona de la tercera edad

que no poseía medios económicos para atender sus necesidades más elementales, por lo que

su subsistencia dependía del pago de la pensión de sobreviviente, de donde resulta que el

mínimo vital, inicialmente, se ató al derecho a la seguridad social. Esta providencia

incorporó el principio de la dignidad humana como pilar del sistema24 y sentó que, en rigor,

no constituye un derecho subjetivo de las personas.25

Posteriormente, el marco de acción se extendió al derecho a la salud26, a la seguridad

social27, vida e integridad física y moral28, despido a la mujer embarazada29, pago de

salarios30,31, prestación de servicios públicos, y en general a todas aquellas vicisitudes que

impidan “solventar sus necesidades básicas y las del núcleo familiar dependiente.”32.

24 Torres Ávila, Mínimo Vital Línea Jurisprudencial y Notas Constitucionales, Diakonia, p. 22. 25 Torres Ávila, Ib. p. 23. 26 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 571 del 26 de Octubre de 1992. Magistrado Ponente. Jaime Sanín Greiffenstein. 27 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 076 del 28 de Febrero de 1996. Magistrado Ponente. Jorge Arango Mejía. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 160 del 20 de Marzo de 1997. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 483 del 10 de Mayo de 2001. Magistrado Ponente. Eduardo Montealegre Lynett. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 390 del 29 de Abril de 2004. Magistrado Ponente. Jaime Araujo Rentería. 28 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 328 del 3 de Julio de 1998. Magistrado Ponente. Fabio Moron Diaz. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 329 del 3 de Julio de 1998. Magistrado Ponente. Fabio Moron Diaz. 29 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 373 del 22 de Julio de 1998. Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz. 30 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 146 del 17 de Abril de 1996. Magustrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 166 del 1 de Abril de 1997. Magistrado Ponente. José Gregorio Hernandez Galindo. 31 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 211 del 28 de marzo de 2011. Magistrado Ponente. Juan Carlos Henao Pérez. 32 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 552 del 1 de Junio de 2004. Magistrado Ponente. Jaime Araújo Rentería.

Page 23: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Sin embargo, aun cuando el “mínimo vital” depende de cada caso específico, tal como se

indicó previamente, hay una regla general, aplicable sin excepción alguna, consistente en

que el mínimo vital no se vulnera por cualquier modificación en los ingresos del individuo,

pues tal alteración debe afectar, de manera grave, las necesidades básicas para la

subsistencia del individuo y de su familia. Al respecto la Corte señaló: “esto no significa

que cualquier variación en los ingresos implique necesariamente una vulneración de este

derecho. Por el contrario, existe una carga soportable para cada persona, que es mayor

entre mejor haya sido la situación económica de cada quien. Por esto, entre mayor sea el

estatus socioeconómico, es más difícil que variaciones económicas afecten el mínimo vital

y, por ende, la vida digna”33.

Así, cuando el derecho fundamental al pago de la obligación alimentaria respecto de un

menor de edad aparezca comprometido, la protección por vía de tutela se hace necesaria e

inminente, en procura de amparar el mínimo vital cuya mesada es necesaria para

proporcionarle las condiciones básicas de subsistencia, por lo que el pago oportuno de la

cuota alimentaria constituye una obligación impostergable para la persona que se encuentra

obligada a su satisfacción, como lo es el padre, la madre, los ascendientes, creando una

responsabilidad solidaria en el empleador cuando este no efectúa los descuentos ordenados,

en los términos del artículo 153 inciso 2 del Código del Menor, cantidades que pueden ser

reclamadas ante el mismo juzgado mediante el incidente de pago correspondiente. No

obstante, cuando el cese en el pago de las respectivas mesadas se prolonga indefinidamente,

el mínimo vital del menor se ve seriamente comprometido, siendo necesario recurrir a su

protección inmediata mediante la acción de tutela, ordenando el pago perentorio de lo

adeudado a fin de que se cubran las necesidades básicas del menor, que le permitan

desarrollarse dignamente34.

33 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 189 del 19 de marzo de 2009. Magistrado Ponente. Juan Carlos Henao Pérez.34DOMINGUEZ GIRALDO. Luis Alberto. Derecho de Familia: los alimentos. 1 ed. Medellín. Librería jurídica Sanchez R. Ltda. 2016. P 50.

Page 24: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

El mínimo vital del alimentante materializa el principio constitucional de la dignidad

humana, que si bien no tiene regulación en la Carta Política, de él se acepta la condición de

ser fundamental como derivación de los derechos a la dignidad, a la vida, a la integridad

física, a la solidaridad, a la libertad, a la igualdad material, a la salud, al trabajo y a la

seguridad social, entre otros, propios de la concepción política de constituirse el Estado

como social de derecho, por lo que, por medio del mismo, se garantizan los requerimientos

básicos indispensables para asegurar una subsistencia digna de la persona y su familia, no

solamente en lo relativo a alimentación y vestuario sino también en lo concerniente a los

derechos citados, de los cuales deriva su condición constitucional.

5. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION

Para alcanzar el objetivo principal de esta investigación se revisaron veinte expedientes en

cada uno de los once juzgados de familia visitados. De acuerdo con ello, la muestra total de

procesos estudiados es de 220 y se distribuye en proporción de acuerdo con la figura 1.

Figura 1. Distribución de los diferentes tipos de procesos estudiados.

De acuerdo con la figura mencionada, la mayoría de procesos consultados corresponde a

fijación de cuota de alimentos y ejecutivos por alimentos. Resulta pertinente advertir que el

análisis que se realizará para los procesos ejecutivos es diametralmente diferente al de

fijación, puesto que en el primer trámite la cuota ya ha sido establecida, bien sea judicial o

8%

38%

7%1%5%

37%

3…

1%

DistribucióndeProcesos

Aumento

Fijación

Reducción

Divorcio

Exoneración

Ejecutivo

Page 25: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

extrajudicialmente, a diferencia del segundo, por el que se llega a establecer una cuota

alimentaria. En adición, se expondrán los resultados obtenidos en cada uno de los

despachos judiciales. Las categorías que se tuvieron en cuenta para determinar la utilidad

de cada proceso fue, que en él se hubiera fijado alguna cuota alimentaria. Es necesario

informar que la obtención de la información fue difícil en la medida en que los procesos

terminados reposan en el archivo y los que están en los juzgados son aquellos que aún están

en curso.

Juzgado Primero de Familia (Tabla 1)

Figura 2. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado primero.

De acuerdo con la información obtenida de los datos suministrados por el juzgado, se

observa que la cuota alimentaria se mantiene por debajo de los gastos del menor y de los

ingresos del demandado. Así mismo, la información concerniente a los ingresos del

demandado y los gastos del menor es insuficiente frente a la cuota fijada. Esta situación se

explica por la prevalencia de procesos ejecutivos en este despacho, dado que, la naturaleza

de ese proceso no tiene en cuenta las dos variables ausentes, mencionadas previamente. De

acuerdo con lo anterior, quién debe procurar por el interés superior del menor en este tipo

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

0 5 10 15 20 25

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Page 26: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

de procesos es quién tenga el cuidado del alimentado, más allá de lo que pueda controlar el

juez en un proceso ejecutivo.

Juzgado Segundo de Familia (Tabla 2)

Figura 3. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado segundo.

De acuerdo con la figura tres, en el juzgado segundo de familia, la cuota fijada a favor del

alimentado es considerablemente menor que sus gastos y los ingresos del demandado. En

este despacho hay más procesos de fijación de cuota alimentaria, lo que permite evidenciar

la desproporción entre la cuota fijada y las otras dos variables en juego. En la gran mayoría

de los casos, el monto fijado no alcanza a cubrir ni el cincuenta por ciento de los gastos

acreditados en el proceso. Así mismo, los ingresos del demandado son la variable que más

alto monto representa respecto de las otras dos, lo que lleva a concluir que no hay relación

entre la cuota fijada y los recursos demostrados.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

2015-0462

2006-0378

2011-1198

2010-0810

2007-1244

2015-0975

2015-1021

2014-0489

2006-842

2015-1027

2014-0213

2005-0202

2011-0277

2015

-613

2003-707

2009-1009

2012-0128

2009-1158

2009-1261

2015-0797

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Page 27: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

0 5 10 15 20 25

Cuota - IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Juzgado Quinto de Familia (Tabla 3)

Figura 4. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado quinto.

De acuerdo con la figura 4, en el juzgado Quinto de familia, los tres primeros casos

evidencian cierta simetría entre las variables mencionadas. Sin embargo, a partir del quinto

proceso la cuota fijada desciende muy por debajo de las otras dos variables. A pesar que en

muchos de los casos no se acreditó los gastos del menor, las sumas de la cuota fijada no

superan el millón. Este fenómeno puede ser explicado por la presunción de devengar al

menos el salario mínimo. Sólo en dos procesos las tres variables son proporcionales, de tal

manera que la cuota fijada guarda correspondencia entre los ingresos del demandado y los

gastos del menor.

Juzgado Sexto de Familia (Tabla 4)

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.000

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Page 28: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

0 5 10 15 20 25

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Figura 5. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado sexto.

De acuerdo con la figura 5, de nuevo la cuota fijada aparece mucho menor que los ingresos

del demandado y los gastos del menor. Sin embargo, es importante resaltar que en esta

gráfica, a pesar que los ingresos del alimentante son mayores en proporción a las otras dos

variables, la cuota no aumenta como se esperaría, dada la estrecha relación que existe entre

la capacidad económica del alimentante y el mayor aporte que podría realizar por su

condición económica. En términos generales, una vez más la cuota no guarda relación con

las otras dos variables.

Juzgado Séptimo de Familia (Tabla 5)

Figura 6. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado séptimo.

En concordancia con la figura 6, este gráfico de dispersión, tiene en cuenta las tres

variables mencionadas y las relaciona de acuerdo a su comportamiento. Se evidencia que la

cuota se mantiene por debajo de las otras dos variables. Así mismo, la línea gris muestra

que los valores fijados guardan una singular constancia frente a los demás. Lo que permite

inferir que el valor de las cuotas fijados es similar entre los casos estudiados, independiente

de los gastos que se hayan acreditado en el proceso y de los ingresos del demandado.

Page 29: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Juzgado Octavo de Familia (Tabla 6)

Figura 7. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado octavo.

De acuerdo con la figura 7, en muchos procesos no se acreditaron los gastos del menor, sin

embargo, si se hizo con los ingresos del demandado. De nuevo la cuota fijada no guarda

relación con las otras dos variables puesto que siempre es, particularmente, menor que los

ingresos del demandado. Así mismo, la cuota guarda cierta relación entre los valores

fijados.

Juzgado Quince de Familia (Tabla 7)

Figura 8. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado quince.

0500000

1000000150000020000002500000300000035000004000000

2015-1472

2015

-485

2015

-385

2015

-108

620

15-9

162015-1120

2015

-775

2015

-802

2015

-107

42014479

2014072

2014065

2013208

2013602

2013628

2013683

2012-378

2012256

2012335

2012034

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

05.000.00010.000.00015.000.00020.000.000

0 5 10 15 20 25

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Page 30: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.000

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Fijación

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Ejecutivo

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Según la figura 8, en este despacho las cuotas fijadas en la mayoría de los casos no supera

los quinientos mil pesos. Los gastos del menor en diferentes procesos están alejados de las

cuotas impuestas y los ingresos del demandado son de difícil determinación. En muchos

procesos no se establecen los recursos con que cuenta el alimentante, pues es más

importante perseguir la suma de dinero acordada. Así mismo, se puede concluir que las

personas tienden a inflar los gastos de tal forma que la cuota fijada pueda ser mayor. Este

despacho tiene la particularidad que muchos de los procesos estaban en trámite por lo que

aún no se había dictado sentencia y en ese sentido se tomó la información de lo que hasta el

omento obraba en el proceso.

Juzgado Dieciséis de Familia (Tabla 8)

Los datos obtenidos en este despacho, de acuerdo con la figura 9, la mayoría de procesos

son ejecutivos y por ello la gráfica muestra cierta relación entre los gastos del alimentante y

la cuota fijada, dado que en este trámite, en cierta medida, es irrelevante los ingresos que

tenga el alimentante, en la medida que la cuota ya ha sido fijada y la obligación se reduce al

pago mensual del compromiso adquirido.

Figura 9. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado dieciséis.

Page 31: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Juzgado Diecisiete de Familia (Tabla 9)

Figura 10. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado diecisiete.

De acuerdo con la figura 10, en la mayoría de los procesos estudiados, la cuota fijada

responde a una ponderación de las tres variables. Son seis procesos las variables están

separadas considerablemente indicando la desproporción entre los intereses en juego. Sin

embargo en términos generales, se puede decir que las cuotas fijadas obedecen a los valores

probados en los procesos y a una ponderación adecuada de los mismos.

Juzgado Veinte de Familia (Tabla 10)

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

0 5 10 15 20 25

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

0 5 10 15 20 25

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Page 32: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.00010.000.00012.000.000

0 5 10 15 20 25

Cuota- IngresosDdo- GastosMenor

IngresoDdo GastosMenor Cuota

Figura 11. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado veinte.

Los datos obtenidos en este despacho, de acuerdo con la figura 11, permite concluir que la

cuota en once procesos es mayor que los gastos del menor y, por el contrario, los ingresos

del alimentante son muy superiores tanto para la cuota, como para los gastos del menor, sin

guardar relación alguna.

Juzgado Veintidós de Familia (Tabla 11)

Figura 12. Relación gastos del menor, cuota fijada e ingresos del demandado veintidós.

Finalmente, de acuerdo con la figura 12, la cuota de alimentos establecida es inferior a las

otras dos variables manteniendo la tendencia encontrada en los demás juzgados estudiados.

Hay varios picos que muestran desproporción entre las tres variables. No obstante, la cuota

de alimentos guarda cierta regularidad.

Page 33: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Resumen

Figura 13. Resumen de los gastos del menor, cuota de alimentos e ingresos del alimentante.

En resumen, de acuerdo con la figura 13, las cuotas impuestas o acordadas, en la gran

mayoría de los casos, son inferiores a los gastos del menor y los ingresos del demandado.

Así mismo, los gastos del menor tienen un comportamiento desproporcionado frente a la

cuota y los ingresos del demandado, de donde es posible afirmar que los gastos del

alimentante son inflados o ficticios. De manera general, es factible concluir que la cuota

fijada es inferior a las otras dos variables estudiadas.

6. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL INTERÉS SUPERIOR DEL

MENOR Y EL MÍNIMO VITAL DEL ALIMENTANTE EN LA

LEGISLACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA NACIONAL E

INTERNACIONAL.

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.000

10.000.00012.000.00014.000.00016.000.00018.000.000

0 50 100 150 200 250

Dine

roenMillon

esdePe

sos

Cantidaddeprocesosenunidades

Resumendetodoslosprocesosconsultados

IngresosDdo GastosMenor Cuota

Lineal(IngresosDdo) Lineal(GastosMenor) Lineal(Cuota)

Page 34: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Ya se ha expresado que el derecho de alimentos del menor es de rango constitucional,

calificado como derecho fundamental35, y también como obligación legal36, que reclama

del Estado protección y cumplimiento, como garantía de una vida digna. Por igual, al

alimentante le asiste el derecho al mínimo vital, que lo resguarda evitando que su

subsistencia se vea reducida en su valor intrínseco como ser humano, cuando se afecten las

condiciones materiales que le permitan llevar una existencia digna, razón por la cual la

pensión alimentaria no puede imponerse con “sacrificio de su propia existencia.”37

Esta dualidad de prerrogativas pone en evidencia que a pesar de que los derechos del menor

-con expresa protección en la regulación constitucional y en los tratados internacionales-,

prevalentes en el orden jurídico dada la connatural condición de debilidad y vulnerabilidad

manifiesta y, por ende, de especial defensa Superior, sin embargo, entre en tensión con los

derechos de los padres y, en especial, con el derecho al mínimo vital del alimentante,

realidad que provocó que la Corte expresara que “es necesario preservar un equilibrio entre

los derechos del niño y los de los padres; pero cuando quiera que dicho equilibrio se altere,

y se presente un conflicto entre los derechos de los padres y los del menor que no pueda

resolverse mediante la armonización en el caso concreto, la solución deberá ser la que

mejor satisfaga el interés superior del menor”38. Sin embargo, esta formal prevalencia del

interés del menor, en el caso particular de la pensión alimentaria, el derecho innominado al

mínimo vital del padre, se plantea en un plano de igualdad para establecer una equivalencia

entre ellos, aunque con la consecuencia de que las prerrogativas del menor en la

35 Artículo 44 Constitución Política. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (…)”. 36 Artículo 139 del Código del Menor. “Los representantes legales del menor, la persona que lo tenga bajo su cuidado y el Defensor de Familia o, en su defecto, ante el Juez Municipal del lugar de residencia del menor, la fijación o revisión de alimentos, que se tramitará por el procedimiento que regulan los artículos siguientes. El Juez, de oficio, podrá también abrir el proceso”.37 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad 237 del 20 de Mayo de 1997. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Díaz. 38 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 503 del 18 de Junio de 2003. Magistrado Ponente. Alfredo Beltrán Sierra.

Page 35: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

cuantificación de la cuota de alimentos, cede, en la medida que va a recibir una suma

inferior y, en ocasiones insuficiente, para satisfacer su digna subsistencia, en aras de

encontrar armonía con el derecho del progenitor, conclusión que se desgaja de la

información recaudada en el trabajo de campo, en particular en algunos procesos de

reducción de la cuota alimentaria, en los que se discutió la insuficiencia económica del

progenitor.

Podría conjeturarse que para solucionar esta discordancia, en la legislación colombiana la

legitimación por pasiva para soportar la prestación alimentaria no se reduce a la relación

padre e hijo y, por el contrario, el débito se extiende a los abuelos, cuando el padre no

puede asumirlo, sin embargo, en esta nueva relación también se debe analizar el derecho al

mínimo vital del alimentante –en este caso, el del abuelo-.

La discordia subsiste –con mayor intensidad- en aquellas situaciones de insolvencia del

alimentante, desempleo que lo inhabilita para recibir salario que le permita su sustento,

pues en Colombia no se han establecido mecanismos legales para proteger el interés

superior del menor en estos casos, materia que ha sido abordada en Austria39, en donde el

Estado anticipa la pensión completa y posteriormente se la cobra al deudor - alimentante.

También existe un subsidio y, aun, el pago completo por parte del Estado en caso que el

alimentante no tenga capacidad para asumir el valor de la pensión; dispositivos legales por

los que, de manera efectiva, el Estado garantiza la protección del menor y también del

alimentante y su mínimo vital. En España, está en discusión la necesidad de implementar

un fondo que pueda sustituir el pago del deudor40.

39 RED JUDICIAL EUROPEA. Obligación de alimentos – Austria. [Online]. Comisión Europea. [Citado el 2 de Agosto de 2016] Austria. Disponible en: http://ec.europa.eu/civiljustice/maintenance_claim/maintenance_claim_aus_es.htm40 UNION EUROPEA. Información Judicial. [Online]. Atlas Civil, [Citado el 2 de Agosto de 2016] España. Disponible en : http://ec.europa.eu/civiljustice/maintenance_claim/maintenance_claim_spa_es.htm

Page 36: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

De otra parte, ya en el plano judicial, particularmente en España41, la tendencia

jurisprudencial respecto de la tensión entre el derecho del menor y el mínimo vital del

padre no es uniforme, pues en ocasiones se ha resuelto en favor de éste último, aunque de

forma relativa y temporal, al declarar, en un caso en que el alimentante no laboraba, recibía

un subsidio escaso por desempleo, y grabado, por incumplir sus obligaciones alimentarias,

que ante la “penuria económica del padre, lo normal será reducir la pensión a un mínimo

que contribuya a cubrir los gastos más imprescindibles del menor, y sólo con carácter muy

excepcional, con criterio restrictivo y temporal, podrá acordarse la suspensión de la

obligación42”. En sentido contrario, en otro litigio se suspendió el pago de la cuota de

alimentos, al considerar que si el deudor es insolvente, la pensión debe suspenderse en los

términos del artículo 146 CC, trasladando el débito a las demás personas obligadas, de

conformidad con los artículos 142 y siguientes del Código Civil.

En otra oportunidad, el Tribunal Supremo protegió los derechos del menor, con el

argumento que la obligación que pesa sobre los progenitores, está basada en un principio de

solidaridad familiar y tiene fundamento constitucional en el artículo 39.1 y 3 CE, (SSTS de

5 de octubre de 1993 y 8 de noviembre de 2013)., y que en la situación de los menores, más

que una obligación propiamente alimenticia lo que existen son deberes insoslayables

inherentes a la filiación, que resultan incondicionales, con independencia de la mayor o

menor dificultad que se tenga para darle cumplimiento.

7. CONCLUSIONES

La reseña de orden Constitucional, legal, jurisprudencial y factual, planteada y desarrollada

a lo largo de esta investigación, da cuenta que la coexistencia del interés especial del menor

y el derecho al mínimo vital del alimentante, convivencia que supedita las prerrogativas de

aquel a una serie de imponderables que le restan efectividad a los postulados Superiores

que la informan, por lo que es necesario que el Estado implemente otras herramientas a 41ESPAÑA. TRIBUNAL SUPREMO. Sentencia del 2 de Marzo de 2015. Sala 1.a. Magistrado Ponente. José Antonio Seijas Quintana. 42Ibíd.

Page 37: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

nivel legislativo, para lograr ese específico cometido, atestación que se funda en las

siguientes conclusiones:

1. En oncordancia con la información recolectada en el trabajo de campo, en particular en

los procesos de fijación y reducción de la cuota alimentaria, se detecta que la insolvencia o

insuficiencia económica del progenitor y el derecho que a él le asiste de procurarse una

subsistencia digna, afectan el interés superior del menor, muy a pesar de que este es un

principio constitucional, de especial protección, que debe guiar las decisiones judiciales.

Esa filosofía tuitiva reduce su importancia, en la medida que el alimentante puede

contraponerle su derecho al mínimo vital, el cual le sirve de apoyo para forzar una

desventajosa negociación o acuerdo, en detrimento de los derechos del menor, quien a

pesar de haber demostrado los gastos propios para una congrua subsistencia, ante la sola

alegación de la imposibilidad de cumplir y la dificultad de probar lo contrario, conducen a

la fijación de una irrisoria pensión, desprotegiendo al infante que necesita los alimentos.

La realidad demuestra que, a pesar de la superlativa protección constitucional y legal de los

derechos del menor, y que hay un bloque de constitucionalidad dirigido a ese propósito, sin

embargo, como la pensión alimentaria responde a criterios económicos, la exigua capacidad

del alimentante, frustra el preeminente amparo, pues a esta materia también se le aplica el

principio que reza que a lo imposible nadie está obligado.

2. A pesar de que en el planteamiento teórico del interés superior del menor, se reconoce

que las autoridades administrativas -conciliadores-, y las judiciales, gozan de una potestad

discrecional para hacer efectiva la protección de tales derechos, por lo que deben realizar

especial énfasis y desplegar un relevante poder de instrucción, con el fin de determinar los

reales ingresos del deudor, sus gastos, etc., para que se emitan decisiones comprometidas

con este valor constitucional, sin asumir omisivas y cómodas actitudes que, a la postre

afectan al menor, laborío que se frustra ante los reales o aparentes problemas económicos

del deudor.

Page 38: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

3. El mínimo vital de los padres también se predica del menor, como materialización de la

dignidad humana de los dos extremos, por lo que no puede ser el escudo para que

irresponsablemente escondan sus bienes, ingresos, o para inflar sus gastos, por lo que

cuando se adviertan esas maniobras fraudulentas, se les debe castigar ejemplarmente.

4. A pesar que Colombia quiso con su legislación acomodarse a los patrones

internacionales, los recurrentes problemas económicos que, en general, afecta a la sociedad

colombiana, la falta de educación, la paternidad irresponsable, se presentan como

detonantes de la desprotección del interés superior del menor, que exige de políticas

agresivas dirigidas a eliminar o por lo menos atenuar el desequilibrio social y a sentar una

pedagogía de protección de los derechos de la infancia, en quienes reposa el futuro de la

patria

Finalmente, podemos concluir de manera general, que el interés superior de los niños, niñas

y adolescentes no prevalece al momento de fijar una cuota de alimentos en los Juzgados

consultados de la ciudad de Bogotá. Muy a pesar, que la legislación colombiana ha

incorporado la filosofía tuitiva previstos en la Constitución y la jurisprudencia. Así mismo,

es importante reconocer que en las decisiones consultadas se reconoce la influencia que el

derecho al mínimo vital del alimentante tiene en la fijación de la cuota alimentaria, aunque,

desafortunadamente, en desmedro de los derechos del menor. Todo lo anterior permite

evidenciar que la regulación en el asunto no es eficaz, así como tampoco responde de

manera íntegra a la protección de los derechos de los menores.

Page 39: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

BIBLIOGRAFIA

Doctrina

ALBURQUERQUE, Juan Miguel. La prestación de alimentos en derecho romano y su proyección en el derecho actual. 1 ed. Madrid.: Dykinson, 2010. P.20.

DOMINGUEZ GIRALDO, Luis Alberto. Derecho de Familia: los alimentos. 1 ed. Medellín. Librería jurídica Sanchez R. Ltda. 2016. P 50.

GÓMEZ, Marcelo M. Introducción a la metodología de la investigación científica. 1 ed. Córdoba, Brujas. 2006. P 192.

PEREA TORRES, José Manuel. Interés del menor y derecho de familia : una perspectiva multidisciplinar. 1 ed. Madrid.: Iustel, 2009. 24p.

TORRES, Ávila. Mínimo Vital Línea Jurisprudencial y Notas Constitucionales, Diakonia, p. 22.

Sentencias

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 571 del 26 de Octubre de 1992. Magistrado Ponente. Jaime Sanín Greiffenstein.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 076 del 28 de Febrero de 1996. Magistrado Ponente. Jorge Arango Mejía.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 146 del 17 de Abril de 1996. Magustrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 160 del 20 de Marzo de 1997. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Diaz.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 166 del 1 de Abril de 1997. Magistrado Ponente. José Gregorio Hernandez Galindo.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad 237 del 20 de Mayo de 1997. Magistrado Ponente. Carlos Gaviria Díaz.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 328 del 3 de Julio de 1998. Magistrado Ponente. Fabio Moron Diaz.

Page 40: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 329 del 3 de Julio de 1998. Magistrado Ponente. Fabio Moron Diaz.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 373 del 22 de Julio de 1998. Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 483 del 10 de Mayo de 2001. Magistrado Ponente. Eduardo Montealegre Lynett.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Constitucionalidad 919 del 29 de Agosto de 2001. Magistrado Ponente. Jaime Araujo Rentería. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 503 del 18 de Junio de 2003. Magistrado Ponente. Alfredo Beltran Sierra.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 390 del 29 de Abril de 2004. Magistrado Ponente. Jaime Araujo Rentería.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 552 del 1 de Junio de 2004. Magistrado Ponente. Jaime Araújo Rentería.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL.Sentencia de Tutela 189 del 19 de marzo de 2009. Magistrado Ponente. Juan Carlos Henao Pérez.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 211 del 28 de marzo de 2011. Magistrado Ponente. Juan Carlos Henao Pérez.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 203 del 12 de Abril de 2013. Magistrado Ponente. Luis Guillermo Guerrero Pérez.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de tutela 207 del 15 de Abril de 2013. Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de Tutela 685 del 11 de Septiembre de 2014. Magistrado Ponente. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

ESPAÑA. TRIBUNAL SUPREMO. Sentencia del 2 de Marzo de 2015. Sala 1.a. Magistrado Ponente. José Antonio Seijas Quintana.

Normas Nacionales

COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. 1991.

Page 41: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 57 de 1887. Sancionado el 26 de Mayo de 1873.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de la Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006.

Normas Internacionales

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Convención Americana De Derechos Humanos. Noviembre 22 de 1969.

NACIONES UNIDAS. Declaración Universal De Derechos Humanos De 1948. Diciembre 10 de 1948.

NACIONAES UNIDAS. Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos Del Niño. Noviembre 20 de 1959.

NACIONES UNIDAS. Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos. Diciembre 16 de 1966.

NACIONES UNIDAS. Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales. Diciembre 16 de 1966.

NACIONES UNIDAS. Convención Sobre Los Derechos Del Niño. Noviembre 20 de 1989.

Recursos en línea

CARMONA CUENCA, Encarna. [Online]. Los derechos sociales de prestación y el derecho a un mínimo vital. Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas. España. Cuenca, 2006 [Citado 14 Septiembre 2016]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/anuario/articulos/descargas/02_EST_05_carmona.pdf

RED JUDICIAL EUROPEA. Obligación de alimentos – Austria. [Online]. Comisión Europea. [Citado el 2 de Agosto de 2016] Austria. Disponible en: http://ec.europa.eu/civiljustice/maintenance_claim/maintenance_claim_aus_es.htm

UNION EUROPEA. Información Judicial. [Online]. Atlas Civil, [Citado el 2 de Agosto de 2016] España. Disponible en : http://ec.europa.eu/civiljustice/maintenance_claim/maintenance_claim_spa_es.htm

Page 42: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

ANEXOS

Tabla 1

Tabla 2

Page 43: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Tabla 3

Tabla 4

Page 44: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Tabla 5

Tabla 6

Page 45: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Tabla 7

Tabla 8

Page 46: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Tabla 9

Tabla 10

Page 47: EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES …

Tabla 11