El investigador y La Investigación como proceso

9

Click here to load reader

Transcript of El investigador y La Investigación como proceso

Page 1: El investigador y La Investigación como proceso

Tema:

Unidad I y II

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Psicología

Programa Valle de la Pascua

Participante:

Francisco Aponte

Page 2: El investigador y La Investigación como proceso

EL INVESTIGADOR

El investigador analiza e interpreta el mundocircundante de nuevos conocimientos en diferentesaéreas del saber y disciplinas, por lo tanto elinvestigador debe ser una persona con espíritucrítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerantey respetuoso de los demás miembros de lacomunidad científica y que se dediquen a lainvestigación.

El quehacer del investigador entonces, encierrauna serie de atributos y características, que tienenque ver no sólo con el campo profesional ometodológico, sino que encierra sobre todo, aptitudy actitud hacia la comprensión y acción de losfenómenos y hechos que le rodean.

Page 3: El investigador y La Investigación como proceso

EL INVESTIGADOR COMO OBSERVADOR.

El investigador como actor principal del procedimientode estudio deberá tener la capacidad de observar elobjeto de investigación a fin de poder realizarle unacaracterización. En la caracterización el investigadordebe lograr una redacción objetiva y precisa,fundamentando las afirmaciones expresadas conreferencias de estudios anteriores, estas referenciasdeben aparecer detalladas al final del trabajo, a fin deque el lector interesado pueda profundizar en la materia

Dentro de la investigación, la tarea del investigadorvaría en forma ágil y permanente hasta el punto deconsiderar su quehacer cotidiano como una ciencia.Dicha tarea del investigador se puede realizar desdediferentes ángulos y tiene también diversas fuentes.

Page 4: El investigador y La Investigación como proceso

PERFIL PSICOLOGÍA OCUPACIONAL

1. Participación en la elaboración de Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo con énfasis en la prevención de riesgos psicosociales y planes para prevenir la violencia en el trabajo.

2. Aplicación, calificación y análisis de pruebas psicológicas y psicotécnicas.

3. Diseño, ejecución y evaluación de estudios de factores psicosociales positivos y negativos del trabajo.

4. Identificación y prevención de los elementos de la organización y división del trabajo que puedan causar daño a la salud de los trabajadores.

5. Sistematización de vigilancia epidemiológica de factores psicosociales y efectos negativos del trabajo tales como: estrés ocupacional, fatiga laboral, agotamiento emocional, violencia laboral y trastornos no orgánicos del sueño.

6. Orientación psicológica para la prevención de hábitos perjudiciales a la salud, manejo de los niveles de estrés y promoción de hábitos saludables en el colectivo de trabajadores.

7. Evaluación y atención de la salud mental de trabajadores, posterior a un accidente de trabajo, al igual que a los demás trabajadores o trabajadoras que lo presenciaron.

8. Vigilancia del proceso de reinserción laboral de trabajadores con discapacidad.

9. Prevención de acoso u hostigamiento laboral.

10. Assessment Center, reclutamiento y selección

Page 5: El investigador y La Investigación como proceso

PERFIL PSICOLOGÍA CLÍNICA

Psicólogo Clínico, con más de (2) años ejerciendo

la profesión.

- Manejo de técnicas conductuales.

- Experiencia en modificación de conducta.

- Evaluación: aplicación de pruebas Proyectivas,

Psicométricas.

- Experiencia con niños con condiciones

especiales (trastorno del espectro autista, síndrome

de down, tdah,deficit cognitivo).

- Habilidad en el manejo de historias médicas.

- Excelente presencia y facilidad de expresión

Page 6: El investigador y La Investigación como proceso

PERFIL PSICOLOGIA EDUCATIVA

Realizar un seguimiento en relación a los procesos de aprendizaje y los logros obtenidos en la historia académica del estudiante. Con el fin de potencializar las competencias adquiridas.

Tener buena formación académica, con una capacidad de visión que le permita entender integralmente los aspectos educativos de su entorno.

Poseer una capacidad de entendimiento adecuado de la organización en la que trabaja, de su cultura organizacional, las líneas de autoridad, el organigrama formal e informal, para poder hacer cambios en esta.

Estar en la capacidad para trabajar en equipo con sus colegas del área, los colegas de otras disciplinas y las autoridades de la institución.

Ser capaz de manejar un lenguaje amplio, que le permita comunicarse en términos pedagógicos y administrativos.

Constituirse en el abogado de la cultura de servicio y de atención humanitaria, entendiendo que el fin de la institución es la de satisfacer las necesidades de la sociedad y del usuario.

Ser practico, proactivo, claro y ejecutivo.

Identificarse totalmente con una ideología humanista.

Contar con buenas habilidades para simplificar y transmitir conceptos, con gran persistencia y tolerancia a la frustración.

Apropiarse de la tecnología y ser facilitador de procesos de comunicación y entendimiento.

Poder identificar problemas de relación y comunicación que incidan en el funcionamiento de la institución.

Page 7: El investigador y La Investigación como proceso

LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO

La investigación científica es un proceso, término

que significa dinámico, cambiante y continuo. Este

proceso está compuesto por una serie de etapas,

las cuales se derivan unas de otras. Por ello al

llevar a cabo un estudio o investigación, no

podemos omitir etapas. Según Hernández

Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,

quienes dudan de este requisito pueden pagar

distintos precios: que la investigación resultante no

sea válida o confiable o, que no cumpla con los

propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja

de ser científica.

Page 8: El investigador y La Investigación como proceso

EJEMPLO DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Page 9: El investigador y La Investigación como proceso

BIBLIOGRAFÍA

Amador, M. G. (11 de agosto de 2011). Metodología

de la Investigación. Recuperado el 26 de 9 de

2017, de

http://manuelgalan.blogspot.com/2011/08/el-

quehacer-del-investigador.html

Psicologo, P. P. (8 de diciembre de 2011). Perfil

Profesional Psicologo. Recuperado el 27 de

diciembre de 2017, de

http://perfilpsicologosunah.blogspot.com/