EL J^NDO EN SU RESIDENCIA DE VERANO LA CANCIÓN DE LA...

1
10 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 17 DE JULIO DE 1931 EL J^NDO VERDAD Y JUSTICIA Editores: PUERTO RICO ILUSTRADO INC Director: José CoU Vidal. Administrador: Aniel Ramo». Oficinal: EDIFICIO PUERTO RiOO ÍLU8TRADO Apartado da Correo* 345 Precio de suscrtí ion auaoripc incluyendo aabatlm dominical. En Puerto Rico: Trtmeetre S8.00 Semestre _ _ S.50 Ano .> 10.50 mam. Wfri Estados Unidos y pal* eee dentro del Trata* do PosUl: mmeetre _ _ 14 00 Semestre —' 730 Afio 1400 Para el Extranjero: Afio. 11700 Semestre __ _ 0.00 mmeetre 4 75 .ase la correspondencia informativa j literaria c. la dirección Para anuncios, comunicados, sto. dirijas» al Admlntatrador. NUESTRA NUEVA ROTATIVA ¡COMO CORRESPONDEMOS AL FAVOR DEL PUEBLO Hoy que EL MUNDO anuncia a sus lectores, con la sa- tisfacción que es lógico suponer, la inauguración de su nue- va Fansa rotativa, parece permisible que hagamos un alto en la„ Minada para contemplar el camino recorrido. Hace dieci- nueve años, por iniciativa y bajo la inspiración de ese maestro de periodistas que se llama don Romualdo Real y González, ttableció con los modestos medios disponibles entonces impresa, dedicada a la información, la ilustración, el ser- »*y la defensa de los portorriqueños, bajo la consigna de qu¡ -ata tus páginas deberían brillar siempre la verdad y la jus- ticia. Ahora, al cabo del tiempo y a través de las luchas libra- das, sigue constituyendo nuestro más legitimo orgullo poder irtrj rimir aún sobre nuestra columna editorial, como propósi- to'cotidianamente renovado, el lema que seleccionara en su empeño de superación aquel noble fundador hace ya casi un coarto de siglo, con el derecho que nos da la certidumbre de nuestra fidelidad a la dura y sabia norma, aunque para ello mis-de una vez fué necesario, olvidando heridas personales, reconocer con nuestro aplauso los aciertos nuestros ene- migos, o, verdaderamente doloroso, exponer a la pública cen- sura los errores de aquéllos que nos distinguieron con su afec- to. Verdad y justicia para los amigos y para los adversarios, para los humildes y para los poderosos; verdad y justicia para todos por igual, mientras en la redacción de los sucesos, de las asambleas, de las actitudes, se realizaba la complemen- taria labor de informar escuetamente los hechos, sin matiz ni parcialidad de ningún género, de modo que cada cual pudiera sacar su propia impresión y conclusión de los mismos, sin trucos, ni engaños, ni influencias ni cortapisas de nadie. Tal vez por eso —o no, con toda seguridad por eso—, el pueblo ha tenido para este d ario una acogida que ha sobrepa- sado las esperanzas más optimistas. A medida que el tiempo ha transcurrido, se ha ido estableciendo una cada vez más in- tima compenetración entre el uno y el otro, al extremo de que hoy pudiera decirse que es imposible escribir la historia de nuestra isla durante las últimas dos décadas sin recurrir a nuestras viejas colecciones donde está recogido todo lo que la palabra escrita puede recoger de la palpitación de un pueblo. Esta prueba de respaldo y confianza, de casi consubstan- ciación, ha tenido para nosotros, beneficiarios de ella, el efec- to da obligarnos a sentirnos deudores constantes del público, y de disolver todo lo que pudiera quedar de intereses perso- nales nuestros en el crisol efe los intereses generales del país. Un dia, y otro, y otro, esta empresa ha ido dando importantes pasos de avance, sin que hace ya mucho tiempo los considere- mos nosotros, ni el público que comprende tampoco, como triunfos exclusivamente nuestros, sino como triunfos porto- rriqueños, como cristalizaciones nuevas de la cultura de nues- tro pueblo. Ha ido progresando nuestra isla; y junto con ella ha progresado EL MUNDO. Junto con las estadísticas de nuestras escuelas que aumentan, de nuestros maestros que se multiplican, de nuestros caminos y obras públicas que son más cada dia, ha crecido también este otro índice de progreso que es el periódico. Visto de este ángulo, ¿hasta qué punto podemos vana- gloriarnos de nuestro éxito? Solamente ha habido de nuestra parte la determinación de cumplir el propósito de dar a co- nocer la verdad y de impartir la justicia; y luego, una vez que hubo la generosa respuesta del público, hacernos cada vez más acreedores a su confianza. Ha sido ésta una empresa que todos sus beneficios los ha empleado en mejorarse a si misma, no por lo que estas mejoras significaban para ella, por- que no las necesitaba para seguir ocupando el primer plano en el favor de sus lectores, sino para beneficiar a esos lectores como un pago indirecto por su confianza. Así una vez cons- truímos un edificio de seis pisos que parecía excesivo para una empresa periodística nativa; y luego otro de cuatro pisos; y ahora recientemente otro más de otros cuatro pisos; traji- mos una gran máquina rotativa, y ahora esta rotativa nueva que estamos inaugurando, última palabra del arte de la im- presión, orgullo máximo de sus fabricantes; y adquirimos las linotipos más modernas, formando unos talleres a tono con la excelencia de la planta física; y nos equipamos de un departa- mento de fotograbado digno de parangonarse con el resto de la ofcra; llegando en todo ello al punto de que hoy en dia el visitante que llega del extranjero, aún de aquellas ciudades donde se editan los órganos más importantes del mundo, pro- digan las más efusivas palabras de admiración para el desarro- llo que ha logrado nuestro pueblo en el campo del periodismo. ' No le urgía a esta empresa ampliar sus edificios, ni le era inaplazable adquirir una máquina rotativa que quienes conocen de la materia saben que representa la erogación de una fortuna. Ni le era necesario tampoco aumentar tanto co- mo lo ha hecho su personal y los servicios de noticias y de artículos con que llena sus páginas. El primer edificio, con un poco de incomodidad, bastaba. La máquina que usábamos podía seguir funcionando bien muchos años, aunque limitan- do el número de nuestras páginas de lectura. Sin el constante aumento de gastos, en la recolección mundial de noticiaa, el periódico tenia un número suficiente- mente halagador de lectores. Pero nuestro fin, ya lo dijimos, no era publicar un periódico para extraer ganancias materia- lea que invertir en empresas diferentes, para atesorarlo con avaricia, para esconderlo de la circulación y del provecho general. Todo lo que este periódico produce, al periódico se revierte para beneficio de los mismos que hicieron posible la ganancia. No de otra manera se explica que en ninguna parte del mundo —con orgullo lo proclamamos—se publique un periódico, que proporcionalmente a su número de lectores .y a su volumen de anuncios, es decir, proporcionalmente a sus medios, pueda compararse con EL MUNDO. Como justa correspondencia a la confianza del público y como una afirmación de nuestra fe en el futuro de nuestra isla, as nuestra determinación no apartarnos de esta pauta que nos hemos trazado de devolverles a nuestros lectores las ganancias materiales que ellos hagan posibles, a través de la introducción de ampliaciones y mejoras en nuestro periódi- co, aunque éstas no sean urgentes, ni inaplazables, ni acaso necesarias ni a veces siquiera completamente justificables. Con las ganancias espirituales que da la satisfacción del deber cumplido es suficiente. De ahí nuestro regocijo de es- te día. EN SU RESIDENCIA DE VERANO EL PAPA VIVE CON SENCILLEZ Castelgandolfo, en-el lago Albano, ofrece a Su Santidad un refugio contra el calor estival de Roma.-Su vida diaria es metódica y sus hábitos son frugales El Palacio Barberinl, que forma parte de la propiedad veraniega de los papas en, Castelgandoifo, fu* obse- quiada a la Santa Sede por Benito Mussolini, para conmemorar la firma de los Pactos Vaticanos de l«9. Por Edward C. Strutt ROMA, julio de 1938.—Pió XI par- tió de la capital con destino a su re- sidencia veraniega el 1 de mayo, y permanecerá en Castelgandoifo hasta fines de noviembre, mes en que regresara a la ciudad del Vati- cano. Pasará, pues, casi la mitad del afio en el pintoresco lago Alba- no, enclavado en las colinas del mismo nombre. ' Como la partida del Sumo Pontí- fice de Roma coincidiera con la lie- gada del Canciller-Presjdente de Alemania, señor Hitler, se corrió el rumor de que habla anticipado su veraneo con el propósito expreso de evitar toda reunión con el "Fuehrer". cuya actitud hacia I03 católicos dista mucho de contar con la aprobación de la Santa Sede. El "Osservatore Romano", órgano ofi- cial del Vaticano, observó sin em- bargo que si el Papa hubiera de- seado expresar su desaprobación habría adoptado medidas más alti- vas que la de huir. Castelgandoifo, pintoresca aldea de unos 3.000 habitantes, famosa por su* vino», queda a unos treinta kilómetros de Roma, y está situa- da a unos 450 metros sobre el ni- vel del mar. Roma tiene una eleva- ción de sólo 20 metros, y su cli- ma, algo tórrido en el estío, no es grato al Sumo Pontífice, que no olvida sus hazañas de alpinista. El panorama que se ve desde Cas- telgandoifo es magnifico. A la iz- quierda queda el lago Albano; a !a derecha, la Ciudad Eterna, coronada por la cúpula de San Pedro; y al frente se extiende la inmensidad azul del Mediterráneo, entre Ostia y el| promontorio del monte Circeo, don- en cuyo honor el papa Sixto V lo de cuenta la leyenda que Ullses es- convirtió en ducado. Finalmente el más encarnizado perseguidor de cho de extraterritorialidad, conjun- tamente con la Villa Barberinl, que fu* obsequiada por el Jefe del Go- la cristiandad. Historia de Castelgandoifo De los Gondolfi, Castelgandoifo pasó a la poderosa familia Savelli, blerno Italiano, señor Mussolini, con motivo de la firma de los Pactos Vaticanos. La propiedad papal se extiende ello en gran parte al excelente sis- tema de irrigación que ha estable- cido, que permite bombear el agua, a través de un acueducto especial, de 300 metros de longitud, del la- go. Cerca de la residencia veraniega del Papa están las casas de verano de los colegios Norteamericano, In- glés y Escocés. Los estudiantes, acompañados por sus respectivos rectores, visitan con frecuencia a Su Santidad, que habla el inglés co- rrientemente. El palacio pontificio de Castelgan- doifo fu* construido en 1629 por Urbano VIII (Barberinl), en el lu- gar aue ocupan las ruinas del cas- tillo de Savelli. Los planos se debie- ron al famoso arquitecto Cario Mo- derno, autor de la "majestuosa fa- chada de San Pedro. En el interior hay espléndidos salones, Incluso el de la Guardia Suiza. Está decorado con frescos pintados por Pletro da Cortona y Cario Maratta, y casi to- das las paredes están tapizadas con damasco, seda y vollosas tapice- rías. Hay tres capillas en el pala- cio, siendo la mis pequeña vecina a los aposentos del Papa. La vida del Pontífice Pío XI se levanta muy temprano y dice misa a las ocho, después de lo cual toma su desayuno. Luego desciende en un ascensor hasta la planta baja, y, acompañado por su maesirecámara, hace un largo pa- seo en su automóvil por la Villa Barberinl, adornada con estatuas y fragmentos de mármol extraídos de la antigua casa del emperador Do- mlciano. Cuando llegan las once, el Pontífice regresa al palacio para La estatua del Cristo Redentor, dispuesta entre dos columnas romanas y debajo de un frontón triangu- lar, está colocada cerca de una fuente, en los Jardines de Castelgandoifo, por sobre unas veinte hectáreas, y recibir la visita diaria de su Secre- tuvo prisionero de Circe. Viejos no- gales sirven de marco a la esce- na. Castelgandoifo fué fundada en el año 1240 por la familia genovesa de Gandolfi; pero mucho antes, ya en r Clemente VIII lo compró con desti- no a la Santa Sede en 1596, por !a suma de 150,000 ducados, enorme en esos dias, y la propiedad fué decía- por el consistorio de 1608. comprende una granja modelo con 55 vacas suizas que proveen de Je- che no solamente a la mesa del Pa- pa sino también a los colegios, con- ventos y hospitales vecinos. Hay rada posesión inalienable del Papa" magníficos árboles frutales, espe- cialmente naranjeros, manzanos y El Palacio Papal de Castelgandoifo, construido en 1829 por Urbano VIII, es el edificio más Imponente de la pequeña aldea de Castelgandoifo, que cuenta con una población de 3,000 habitantes. loa tiempos del imperio romano. Do- miciano habla construido una casa a la orilla del lago. La actual residen- cia del Papa está construida sobre las ruinas que dejó ese emperador. Tanto la Ley de Garantías (1871) cuanto los Pactos Vaticanos (1929) reconocen que la residencia vera- niega del Pontífice es propiedad ab- soluta de la Santa Sede, con dere- perales. Pío XI dedica gran aten- ción a los cultivos; a menudo ex- hibe su producto en exposiciones de horticultura, y ha/ganado ya nume- roso» primeros premios. Se dehe tario de Estado, cardenal Eugenio Pacelll, quien le informa sobre los últimos acontecimientos y le pre- senta documentos para la firma. Siguiendo una costumbre Iniciada por él mismo, el Papa recibe a me- dio día la visita de parejas de re- cién casados, de todas partes del mundo, que vienen en automóvil desde Roma para pedir su bendi- ción. En una oportunidad el Pontí- fice recibió a unas dos mil parejas, dirigiendo palabras bondadosas a cada una y obsequiando a las seño- ras con un rosario y a los caballe- ros con una medalla conmemorati- va. Aunque ya ha llegado a la edad avanzada de 81 años, el Papa esté fuerte todavía, no obstante sus pe- riódicos ataques, y puede resistir el esfuerzo que le Imponen estas cere- monias. A la una Pió XI almuerza, con frugalidad. El menú se compone ge- neralmente de sopa, dos platos y postre. A las ocho cena, tomando simplemente una taza de café con leche, con pan y mantequilla. Entre los campesinos de Castel- gandoifo circula una leyenda muy antigua, que dice que el ánima en pena del emperador Domiciano, atormentada por el remordimiento ante su crueldad con los primeros cristianos, te pasea por los jardi nes de la residencia papal, dando hondos suspiros y doloridas quejas. Lo - más extraordinario de la le- yenda que el fantasma aparece a medio dia y no a media noche, co- mo la generalidad de los duendes Algunos campesinos, que aseguran haber "visto" al fantasma de Domi- ciano, afirman que es un espectro de extraordinaria estatura, cuyas facciones expresan un horror Ine- narrable. Derechos reservados a EL MUN- DO por North American News paper Alllance. LA CANCIÓN DE LA TIERRA -Por Evaristo Ribera Chavremont Vuelve o ganar la tierra, borincano. Vuelve o ganar la tierra da los surcos, Y resucita en los nativos prodios La davocion da los tosoros tuyos. Otros gustan la tiorra que vendiste, Mientras qua tá, divagador, iluso, No llevas ya, para incendiar la ñocha, Ni un cocho da oloroso tabonuco. Yusiva a ganar la tiorra, borincano. Hazla santir al grano an tus impulsos, Y an la encendida -comunión del grano Verás lo pormananto y lo soguro. El grano y el capullo da la rosa Son infinitos por su bisn profundo: Eternidad do plantas tiene al grano Y eternidad do rosas el capullo. Vuelve a ganar la tiorra, borincano. Vuelve a ganar la tiorra do los surcos, Y resucita en los nativos prodios La devoción de los tesoros tuyos. Riqueza la del campo que cultives Y que has de contemplar desdo lo abrupto, En donde se desnudan las estrellas. Sin que su luz enturbie polvo alguno. ¿No te enamora el cuadro? La colina. Las cosas blandas y el ambiente puro; mujer, la mejor de las criollas, Y tus hijos: faz rosa, fuertes puños. Y todo, porque estos sobre la tierra. Hinchándole la entraña con el músculo Para qua resplandezca la panoja Con al regalo da su fino rumbo. Vuelve a ganar la tierra, borincano. Vuelve a ganar la tierra de los surcos, Y resucita en los nativos predios La devoción de los tesoros tuyos. La tierra que se te fué, sin que advirtieras El poderío en su interior oculto, Sin saber del secreto de sus aguas. Sin saber del secreto de sus frutos. Agárrate a la tierra en que nacisto Y di el canto viril de lo fecundo. Mira que es sn la tierra donde late, Con ritmo libre, el corazón del mundo. Vuelve a la tierra, que, sin ti, no vive; Púlsala en lo escondido de sus pulsos, Y goza, an las llanuras y en las cumbres, La casa, con la cuna y el sepulcro. Casa, cuna y sepulcro da la tierra. ¡La tierra te el sorbo de los zumos Y el roes de la muerte en el gusanp Bajo la verde placidez dal musgo! El homenaje que rendirá Cuba.., (Continuación de la la. página) do, de cinco mil; y tercero, de dos mil. Además hay cinco premios de mil dólares,y diez menciones ho- noríficas y diplomas. El monu- mento será libre concepción ais qultectónlca, limitada exclusiva- mente por ciertas condiciones que se detallan en la convocatoria, y es- tará destinado, además de repre- sentar la figura física o simbólica de José Marti, a Biblioteca y Mu- seo Martinlanos. Los arquitectos portorriqueños Carmoega y Carbo- nll, entre los maduros ya por la experiencia, y Ferrer, entre los nuevos que se destacan con robus- ta personalidad —tienen aquí una oportunidad para lucir sus dotes creadoras. El concurso literario En el concurso literario podrán tomar parte todos los escritores de cualquiera de los 22 países de América, y los de otras naciona- lidades siempre que residan en América. Las obras que se presen- ten interpretarán las facetas .fun- damentales del pensamiento filosó- fico, político, sociológico y litera- rio del apóstol Marti, fijando la In- tegral expresión de su extraordi- naria personalidad. Los plazos pa- ra la admisión de trabajos comen- zaron el 22 de marzo y terminarán el 19 de mayo de 1939. Habrá tres premios: Primero, de tres mil dó- lares; segundo, de dos mil. y ter- cero, de mlL El capitán del vapor "Cuba", se- ñor Arqueaga, que además de ex- perto marino es hombre de sensi- bilidad despierta a las manifesta- ciones del arte literario y que sien. te especial complacencia cuando en los ratos que le dejan libre las' disciplinas náuticas se sienta s Los editoriales de "EL MUNDO" San Juan, P. R.. 14 de julio de 1938. Sr. José Coll Vidal, Director. EL MUNDO. San Juan, Puerto Rico. Estimado señor: Debo agradecer profundamente el inmerecido elogio de que fui obje- to en el editorial de EL MUNDO de hoy. conversar sobre algún tema socio- lógico o literario, nos ha dicho que le agradaría 'saber que ensayistas portorriqueños —José A. Balseiro, Antonio S. Pedrelra, Concha Melén- dez, Vicente Gáigel Polanco, Rubén dal Rosario y Margot Arce, por ejemplo —han de optar por el Pri- mer Premio de este Concurso. Los interesados en estos concur- sos pueden dirigirse al señor Cónsul General de Cuba en San Juan pars obtener los detalles de los mismos. Sinceramente creo que si algún éxito se obtiene en los esfuerzos del Comité Pro Asociación de Prés- tamos Sobre Hogares para que se hagan extensivos a Puerto Rico los beneficios de las leyes federales so- bre hogares, el mayor crédito debe dársele a los señores Jesús M. Be- nltez, secretario de la Federación de Comerciantes y don Adriano González, presidente del referido Co- mité, pues fueron ellos los que en meses pasados dieron comienzo a esta campaña y los que han mante- nido y sostenido el entusiasmo de todos en la misma. Naturalmente, que los editoriales de EL MUNDO y el espacio que este periódico tan bondadosamente siempre ha conce- dido al Comité le han sido de ayu- da valiosísima, pues de lo contra- rio nos hubiera faltado la publici- dad imprescindible a gestiones de esta naturaleza. Atentamente, Mariano H. RAMÍREZ TAL DIA COMO HOY Tal dia como hoy, julio 17, ocu- rrieron los siguientes hechos históri- cos: Julio 17.—En 1569 fué pregonado el 'Bando" dictado por «l Gobernador de Puerto Rico, don Francisco Baha- monde de Lugo, prohibiendo a toda persona salir de la Isla sin expreso permiso y consentlmleitto del Gobier- no. La infracción aparejaba consigo pena de muerte. La medida, consi- derada la fuerte ola emigratoria que 8 e inició atraída por las riquezas de Perú y Méjico, surtió efectos alta- mente beneficiosos para la estabili- dad de la colonización de Puerto Ri- co, aun cuando una parte de la po- blación la consideraba Inhumana y bárbara. Julio 17.—En 1853 nació el patricio portorriqueño don Luis Muñoz Rive- ra. De "El Libro de Puerto Rico" to- mamos los siguientes Jatos sobre su vida: "Su única escuela fué Ja elemen- tal de Barranquitas, donde nació. Lela mucho desde niño, sobre todo obras literarias, depurando su gus- to por el estudio asiduo de loa gran- des escritores. 'Su vocación poética se reveló gallardamente en edad temprana. En 1882 comenzó a co- laborar en varios periódicos de. la Isla. Publicó sus primeros versos en "El Pueblo", de Ponce, con el titu- lo de Adelante y en "El Buscapié" su primera composición de gran aliento: un ensayo épico titulado Vosco Núñez de Balboa. Desde en- tonces mostraba sus convicciones liberales con la viril franqueza QU; le era propia. Fué presidente dei comité liberal y concejal de aquel municipio. En 1885 se presentó su candidatura por el Distrito de Jua- na Diaz para Diputado Provincial, pero no aceptó la nominación." "En octubre de 1887, encarcelado el periodista español Francisco de Cepeda, huérfana de dirección en Ponce "La Revista de Puerto Rico", Muñoz Rivera desde Barranquitas ofreció denodadamente su pluma para sostener el periódico. En 1889, resultó electo Diputado Provincial por Cagues. Los conservadores in- validaron su acta, y llevado el ca- so ante la Audiencia Territorial, ésta reconoció la validez de su elec- ción, pero el Joven representante no llegó a ocupar su puesto por ha- ber expirado el término de sus fun- ciones. En 1890 fijó Muñoz su re- sidencia en Ponce para dirigir "La Democracia". El primer articulo del patriota titulado "En Campa- ña", fué una completa exposición de su programa y de su linea de conducta. Habiendo obtenido un gran triunfo, .fué entonces que con- cibió la idea de imprimir a la po- lítica liberal en nuestro pueblo rum- bos más seguros. En la asamblea autonomista de Mayagliez, (1891) propuso con José de Diego el nom- bramiento de una Comisión que fuese a Madrid representando al Partido Autonomista Portorriqueño, a fin de pactar un convenio con el Partido Liberal Monárquico o el Partido Republicano Histórico. La moción no prosperó, pero Muñoz se reveló en aquel acto como un ora- dor de dialéctica perspicaz y firme." "El 4 de mayo de 1895 hizo su primer viaje a España después de cinco años de ruda labor. En ene- ro de 1898 regresó a Puerto Rico. Entonces propuso nuevas orienta- ciones/ Era su propósito que se for- mase en la Isla el Partido Libera! como una prolongación del de igual nombre en la península. En julio del mismo año, la Delegación Au- tonomista reunida en Cagues acor- el viaje a Madrid de una comi- sión con plenos poderes de la co- lectividad, dentro del espíritu de lo propuesto en 1891 por Muñoz y De Diego. Muñoz embarcó nuevamen- te a tierra española en unión de Matlenzo Cintren, José Gómez Bri- so y Federico Degetau. En Madrid lograron el pacto con el Partido Li- beral. En agosto de 1897 el asesi- nato de Cánovas, jefe del gabinete y del Partido Conservador, deter- minó la subida de Sagasta, caudi- llo del liberalismo- español, y laa riendas del gobierno de la Isla vi- nieron a manos de los liberales por- torriqueños. En noviembre se im- plantó la autonomía en Cuba y Puerto Rico." ""Al verificarse el cambio de so- beranía, (1898) el Consejo de Secre- tarios, de que formaba parte Mu- ñoz, presentó su renuncia en pleno (sin que fuera aceptada), al gene- ral Brooke. Más tarde, durante la gobernación de Henry, se aceptó la dimisión del Gabinete siendo éste constituido, (febrero de 1899) por cuatro departamentos creados por el gobierno militar. Estando en el ejercicio de sus funciones, Muñoz creó el cuerpo de la Policía Insu- lar." "En 1900, organizado el régimen civil, organizó el Partido Federal. La parcialidad del Gobierno contra dicha colectividad creó una. situa- ción anormal en el país. Embarcó entonces para Nueva York y allí fundó el "Puerto Rico Herald", con el cual hizo grandes campañas. En 1902, fundó la Unión de Puerto Ri- co, logrando con otros patriotas la disolución del Partido Federal, que entró a fundirse con el nuevo orga- nismo. Normalizada la situación politice en la isla, el partido obtu- vo una serie de triunfos electora- les. Muñoz recorrió la isla de un extremo a otro electrizando a las muchedumbres con su ejemplo y su palabra. Fué delegado.a la Cá- mara por Arecibo en 1906°, y por Guayama, en 1908. En 1910 fué ele- gido,—y reelecto en 1914 y 1915.— Comisionado Residente en Washing- ton." "Su última oración parlamenta- rla—acaso la más notable en su lar- ga carrera como hombre público— en lucha con una lengua que no era la suya, fué la que pronunció en 1915 en la Cámara de Represen- tantes con motivo del Bill Jones, exponiendo las aspiraciones de nues- tro pueblo sobre una base de acuer- do fraternal con los Estados Uni- dos, pero sin renunciar Jamás a las características de su personalidad y de su historia. Su última cam- paña como Comisionado Residente fué la que libró con Inquebranta- ble tenacidad hasta obtener del Congreso de Estados Unidos la apro- bación del Bill Jones, actual Carta Orgánica, aunque no con to- das las enmiendas liberales presen- tadas por él. En 1916 retornó a la (Continúa en la página 20, Col. 1) Si usted pienso comprar un por de calzado de cali- dad su decisión lógica debs ser un "FLORSHEIM" LOS DIABLOS DE LA PLAZA San Juan, P. R. 0 » é '• -

Transcript of EL J^NDO EN SU RESIDENCIA DE VERANO LA CANCIÓN DE LA...

  • ■ —

    10 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 17 DE JULIO DE 1931

    EL J^NDO VERDAD Y JUSTICIA

    Editores: PUERTO RICO ILUSTRADO INC Director: José CoU Vidal. Administrador: Aniel Ramo».

    Oficinal: EDIFICIO PUERTO RiOO ÍLU8TRADO Apartado da Correo* 345

    Precio de suscrtí ion auaoripc incluyendo aabatlm

    dominical. En Puerto Rico:

    Trtmeetre — — S8.00 Semestre _ _ S.50 Ano „ .> 10.50

    mam. Wfri

    Estados Unidos y pal* eee dentro del Trata*

    do PosUl: mmeetre _ _ 14 00 Semestre —' — 730 Afio 1400

    Para el Extranjero:

    Afio. 11700 Semestre __ _ 0.00 mmeetre — — 4 75

    .ase la correspondencia informativa j literaria c. la dirección Para anuncios, comunicados, sto. dirijas» al Admlntatrador.

    NUESTRA NUEVA ROTATIVA

    ¡COMO CORRESPONDEMOS AL FAVOR DEL PUEBLO

    Hoy que EL MUNDO anuncia a sus lectores, con la sa- tisfacción que es lógico suponer, la inauguración de su nue- va Fansa rotativa, parece permisible que hagamos un alto en la„ Minada para contemplar el camino recorrido. Hace dieci- nueve años, por iniciativa y bajo la inspiración de ese maestro de periodistas que se llama don Romualdo Real y González,

    ttableció con los modestos medios disponibles entonces impresa, dedicada a la información, la ilustración, el ser- »*y la defensa de los portorriqueños, bajo la consigna de

    qu¡ -ata tus páginas deberían brillar siempre la verdad y la jus- ticia. Ahora, al cabo del tiempo y a través de las luchas libra- das, sigue constituyendo nuestro más legitimo orgullo poder irtrj rimir aún sobre nuestra columna editorial, como propósi- to'cotidianamente renovado, el lema que seleccionara en su empeño de superación aquel noble fundador hace ya casi un coarto de siglo, con el derecho que nos da la certidumbre de nuestra fidelidad a la dura y sabia norma, aunque para ello mis-de una vez fué necesario, olvidando heridas personales, reconocer con nuestro aplauso los aciertos dé nuestros ene- migos, o, verdaderamente doloroso, exponer a la pública cen- sura los errores de aquéllos que nos distinguieron con su afec- to.

    Verdad y justicia para los amigos y para los adversarios, para los humildes y para los poderosos; verdad y justicia para todos por igual, mientras en la redacción de los sucesos, de las asambleas, de las actitudes, se realizaba la complemen- taria labor de informar escuetamente los hechos, sin matiz ni parcialidad de ningún género, de modo que cada cual pudiera sacar su propia impresión y conclusión de los mismos, sin trucos, ni engaños, ni influencias ni cortapisas de nadie.

    Tal vez por eso —o no, con toda seguridad por eso—, el pueblo ha tenido para este d ario una acogida que ha sobrepa- sado las esperanzas más optimistas. A medida que el tiempo ha transcurrido, se ha ido estableciendo una cada vez más in- tima compenetración entre el uno y el otro, al extremo de que hoy pudiera decirse que es imposible escribir la historia de nuestra isla durante las últimas dos décadas sin recurrir a nuestras viejas colecciones donde está recogido todo lo que la palabra escrita puede recoger de la palpitación de un pueblo.

    Esta prueba de respaldo y confianza, de casi consubstan- ciación, ha tenido para nosotros, beneficiarios de ella, el efec- to da obligarnos a sentirnos deudores constantes del público, y de disolver todo lo que pudiera quedar de intereses perso- nales nuestros en el crisol efe los intereses generales del país. Un dia, y otro, y otro, esta empresa ha ido dando importantes pasos de avance, sin que hace ya mucho tiempo los considere- mos nosotros, ni el público que comprende tampoco, como triunfos exclusivamente nuestros, sino como triunfos porto- rriqueños, como cristalizaciones nuevas de la cultura de nues- tro pueblo. Ha ido progresando nuestra isla; y junto con ella ha progresado EL MUNDO. Junto con las estadísticas de nuestras escuelas que aumentan, de nuestros maestros que se multiplican, de nuestros caminos y obras públicas que son más cada dia, ha crecido también este otro índice de progreso que es el periódico.

    Visto de este ángulo, ¿hasta qué punto podemos vana- gloriarnos de nuestro éxito? Solamente ha habido de nuestra parte la determinación de cumplir el propósito de dar a co- nocer la verdad y de impartir la justicia; y luego, una vez que hubo la generosa respuesta del público, hacernos cada vez más acreedores a su confianza. Ha sido ésta una empresa que todos sus beneficios los ha empleado en mejorarse a si misma, no por lo que estas mejoras significaban para ella, por- que no las necesitaba para seguir ocupando el primer plano en el favor de sus lectores, sino para beneficiar a esos lectores como un pago indirecto por su confianza. Así una vez cons- truímos un edificio de seis pisos que parecía excesivo para una empresa periodística nativa; y luego otro de cuatro pisos; y ahora recientemente otro más de otros cuatro pisos; traji- mos una gran máquina rotativa, y ahora esta rotativa nueva que estamos inaugurando, última palabra del arte de la im- presión, orgullo máximo de sus fabricantes; y adquirimos las linotipos más modernas, formando unos talleres a tono con la excelencia de la planta física; y nos equipamos de un departa- mento de fotograbado digno de parangonarse con el resto de la ofcra; llegando en todo ello al punto de que hoy en dia el visitante que llega del extranjero, aún de aquellas ciudades donde se editan los órganos más importantes del mundo, pro- digan las más efusivas palabras de admiración para el desarro- llo que ha logrado nuestro pueblo en el campo del periodismo.

    ' No le urgía a esta empresa ampliar sus edificios, ni le era inaplazable adquirir una máquina rotativa que quienes conocen de la materia saben que representa la erogación de una fortuna. Ni le era necesario tampoco aumentar tanto co- mo lo ha hecho su personal y los servicios de noticias y de artículos con que llena sus páginas. El primer edificio, con un poco de incomodidad, bastaba. La máquina que usábamos podía seguir funcionando bien muchos años, aunque limitan- do el número de nuestras páginas de lectura.

    Sin el constante aumento de gastos, en la recolección mundial de noticiaa, el periódico tenia un número suficiente- mente halagador de lectores. Pero nuestro fin, ya lo dijimos, no era publicar un periódico para extraer ganancias materia- lea que invertir en empresas diferentes, para atesorarlo con avaricia, para esconderlo de la circulación y del provecho general. Todo lo que este periódico produce, al periódico se revierte para beneficio de los mismos que hicieron posible la ganancia. No de otra manera se explica que en ninguna parte del mundo —con orgullo lo proclamamos—se publique un periódico, que proporcionalmente a su número de lectores .y a su volumen de anuncios, es decir, proporcionalmente a sus medios, pueda compararse con EL MUNDO.

    Como justa correspondencia a la confianza del público y como una afirmación de nuestra fe en el futuro de nuestra isla, as nuestra determinación no apartarnos de esta pauta que nos hemos trazado de devolverles a nuestros lectores las ganancias materiales que ellos hagan posibles, a través de la introducción de ampliaciones y mejoras en nuestro periódi- co, aunque éstas no sean urgentes, ni inaplazables, ni acaso necesarias ni a veces siquiera completamente justificables.

    Con las ganancias espirituales que da la satisfacción del deber cumplido es suficiente. De ahí nuestro regocijo de es- te día.

    EN SU RESIDENCIA DE VERANO EL PAPA VIVE CON SENCILLEZ Castelgandolfo, en-el lago Albano, ofrece a Su Santidad un refugio contra el calor estival de Roma.-Su vida diaria es metódica y sus hábitos son frugales

    El Palacio Barberinl, que forma parte de la propiedad veraniega de los papas en, Castelgandoifo, fu* obse- quiada a la Santa Sede por Benito Mussolini, para conmemorar la firma de los Pactos Vaticanos de l«9.

    Por Edward C. Strutt ROMA, julio de 1938.—Pió XI par-

    tió de la capital con destino a su re- sidencia veraniega el 1 de mayo, y permanecerá en Castelgandoifo hasta fines de noviembre, mes en que regresara a la ciudad del Vati- cano. Pasará, pues, casi la mitad del afio en el pintoresco lago Alba- no, enclavado en las colinas del mismo nombre. ' Como la partida del Sumo Pontí- fice de Roma coincidiera con la lie- gada del Canciller-Presjdente de Alemania, señor Hitler, se corrió el rumor de que habla anticipado su veraneo con el propósito expreso de evitar toda reunión con el "Fuehrer". cuya actitud hacia I03 católicos dista mucho de contar con la aprobación de la Santa Sede. El "Osservatore Romano", órgano ofi- cial del Vaticano, observó sin em- bargo que si el Papa hubiera de- seado expresar su desaprobación habría adoptado medidas más alti- vas que la de huir.

    Castelgandoifo, pintoresca aldea de unos 3.000 habitantes, famosa por su* vino», queda a unos treinta kilómetros de Roma, y está situa- da a unos 450 metros sobre el ni- vel del mar. Roma tiene una eleva- ción de sólo 20 metros, y su cli- ma, algo tórrido en el estío, no es grato al Sumo Pontífice, que no olvida sus hazañas de alpinista.

    El panorama que se ve desde Cas- telgandoifo es magnifico. A la iz- quierda queda el lago Albano; a !a derecha, la Ciudad Eterna, coronada por la cúpula de San Pedro; y al frente se extiende la inmensidad azul del Mediterráneo, entre Ostia y el| promontorio del monte Circeo, don- en cuyo honor el papa Sixto V lo de cuenta la leyenda que Ullses es- convirtió en ducado. Finalmente

    el más encarnizado perseguidor de cho de extraterritorialidad, conjun- tamente con la Villa Barberinl, que fu* obsequiada por el Jefe del Go-

    la cristiandad.

    Historia de Castelgandoifo

    De los Gondolfi, Castelgandoifo pasó a la poderosa familia Savelli,

    blerno Italiano, señor Mussolini, con motivo de la firma de los Pactos Vaticanos.

    La propiedad papal se extiende

    ello en gran parte al excelente sis- tema de irrigación que ha estable- cido, que permite bombear el agua, a través de un acueducto especial, de 300 metros de longitud, del la- go.

    Cerca de la residencia veraniega del Papa están las casas de verano de los colegios Norteamericano, In- glés y Escocés. Los estudiantes, acompañados por sus respectivos rectores, visitan con frecuencia a Su Santidad, que habla el inglés co- rrientemente.

    El palacio pontificio de Castelgan- doifo fu* construido en 1629 por Urbano VIII (Barberinl), en el lu- gar aue ocupan las ruinas del cas- tillo de Savelli. Los planos se debie- ron al famoso arquitecto Cario Mo- derno, autor de la "majestuosa fa- chada de San Pedro. En el interior hay espléndidos salones, Incluso el de la Guardia Suiza. Está decorado con frescos pintados por Pletro da Cortona y Cario Maratta, y casi to- das las paredes están tapizadas con damasco, seda y vollosas tapice- rías. Hay tres capillas en el pala- cio, siendo la mis pequeña vecina a los aposentos del Papa.

    La vida del Pontífice Pío XI se levanta muy temprano

    y dice misa a las ocho, después de lo cual toma su desayuno. Luego desciende en un ascensor hasta la planta baja, y, acompañado por su maesirecámara, hace un largo pa- seo en su automóvil por la Villa Barberinl, adornada con estatuas y fragmentos de mármol extraídos de la antigua casa del emperador Do- mlciano. Cuando llegan las once, el Pontífice regresa al palacio para

    La estatua del Cristo Redentor, dispuesta entre dos columnas romanas y debajo de un frontón triangu- lar, está colocada cerca de una fuente, en los Jardines de Castelgandoifo,

    por sobre unas veinte hectáreas, y recibir la visita diaria de su Secre-

    tuvo prisionero de Circe. Viejos no- gales sirven de marco a la esce- na.

    Castelgandoifo fué fundada en el año 1240 por la familia genovesa de Gandolfi; pero mucho antes, ya en

    r

    Clemente VIII lo compró con desti- no a la Santa Sede en 1596, por !a suma de 150,000 ducados, enorme en esos dias, y la propiedad fué decía-

    por el consistorio de 1608.

    comprende una granja modelo con 55 vacas suizas que proveen de Je- che no solamente a la mesa del Pa- pa sino también a los colegios, con- ventos y hospitales vecinos. Hay

    rada posesión inalienable del Papa" magníficos árboles frutales, espe- cialmente naranjeros, manzanos y

    El Palacio Papal de Castelgandoifo, construido en 1829 por Urbano VIII, es el edificio más Imponente de la pequeña aldea de Castelgandoifo, que cuenta con una población de 3,000 habitantes.

    loa tiempos del imperio romano. Do- miciano habla construido una casa a la orilla del lago. La actual residen- cia del Papa está construida sobre las ruinas que dejó ese emperador.

    Tanto la Ley de Garantías (1871) cuanto los Pactos Vaticanos (1929) reconocen que la residencia vera- niega del Pontífice es propiedad ab- soluta de la Santa Sede, con dere-

    perales. Pío XI dedica gran aten- ción a los cultivos; a menudo ex- hibe su producto en exposiciones de horticultura, y ha/ganado ya nume- roso» primeros premios. Se dehe

    tario de Estado, cardenal Eugenio Pacelll, quien le informa sobre los últimos acontecimientos y le pre- senta documentos para la firma.

    Siguiendo una costumbre Iniciada por él mismo, el Papa recibe a me- dio día la visita de parejas de re- cién casados, de todas partes del mundo, que vienen en automóvil desde Roma para pedir su bendi- ción. En una oportunidad el Pontí- fice recibió a unas dos mil parejas, dirigiendo palabras bondadosas a cada una y obsequiando a las seño- ras con un rosario y a los caballe- ros con una medalla conmemorati- va. Aunque ya ha llegado a la edad avanzada de 81 años, el Papa esté fuerte todavía, no obstante sus pe- riódicos ataques, y puede resistir el esfuerzo que le Imponen estas cere- monias.

    A la una Pió XI almuerza, con frugalidad. El menú se compone ge- neralmente de sopa, dos platos y postre. A las ocho cena, tomando simplemente una taza de café con leche, con pan y mantequilla.

    Entre los campesinos de Castel- gandoifo circula una leyenda muy antigua, que dice que el ánima en pena del emperador Domiciano, atormentada por el remordimiento ante su crueldad con los primeros cristianos, te pasea por los jardi nes de la residencia papal, dando hondos suspiros y doloridas quejas. Lo - más extraordinario de la le- yenda e« que el fantasma aparece a medio dia y no a media noche, co- mo la generalidad de los duendes Algunos campesinos, que aseguran haber "visto" al fantasma de Domi- ciano, afirman que es un espectro de extraordinaria estatura, cuyas facciones expresan un horror Ine- narrable.

    Derechos reservados a EL MUN- DO por North American News

    paper Alllance.

    LA CANCIÓN DE LA TIERRA -Por Evaristo Ribera Chavremont Vuelve o ganar la tierra, borincano. Vuelve o ganar la tierra da los surcos, Y resucita en los nativos prodios La davocion da los tosoros tuyos. Otros gustan la tiorra que vendiste, Mientras qua tá, divagador, iluso, No llevas ya, para incendiar la ñocha, Ni un cocho da oloroso tabonuco. Yusiva a ganar la tiorra, borincano. Hazla santir al grano an tus impulsos, Y an la encendida -comunión del grano Verás lo pormananto y lo soguro. El grano y el capullo da la rosa Son infinitos por su bisn profundo: Eternidad do plantas tiene al grano Y eternidad do rosas el capullo. Vuelve a ganar la tiorra, borincano. Vuelve a ganar la tiorra do los surcos, Y resucita en los nativos prodios La devoción de los tesoros tuyos. Riqueza la del campo que cultives Y que has de contemplar desdo lo abrupto, En donde se desnudan las estrellas. Sin que su luz enturbie polvo alguno. ¿No te enamora el cuadro? La colina. Las cosas blandas y el ambiente puro; Tú mujer, la mejor de las criollas, Y tus hijos: faz rosa, fuertes puños. Y todo, porque estos sobre la tierra. Hinchándole la entraña con el músculo Para qua resplandezca la panoja Con al regalo da su fino rumbo. Vuelve a ganar la tierra, borincano. Vuelve a ganar la tierra de los surcos, Y resucita en los nativos predios La devoción de los tesoros tuyos. La tierra que se te fué, sin que advirtieras El poderío en su interior oculto, Sin saber del secreto de sus aguas. Sin saber del secreto de sus frutos. Agárrate a la tierra en que nacisto Y di el canto viril de lo fecundo. Mira que es sn la tierra donde late, Con ritmo libre, el corazón del mundo. Vuelve a la tierra, que, sin ti, no vive; Púlsala en lo escondido de sus pulsos, Y goza, an las llanuras y en las cumbres, La casa, con la cuna y el sepulcro. Casa, cuna y sepulcro da la tierra. ¡La tierra te dé el sorbo de los zumos Y el roes de la muerte en el gusanp Bajo la verde placidez dal musgo!

    ■ 

    El homenaje que rendirá Cuba..,

    (Continuación de la la. página)

    do, de cinco mil; y tercero, de dos mil. Además hay cinco premios de mil dólares,y diez menciones ho- noríficas y diplomas. El monu- mento será dé libre concepción ais qultectónlca, limitada exclusiva- mente por ciertas condiciones que se detallan en la convocatoria, y es- tará destinado, además de repre- sentar la figura física o simbólica de José Marti, a Biblioteca y Mu- seo Martinlanos. Los arquitectos portorriqueños Carmoega y Carbo- nll, entre los maduros ya por la experiencia, y Ferrer, entre los nuevos que se destacan con robus- ta personalidad —tienen aquí una oportunidad para lucir sus dotes creadoras.

    El concurso literario En el concurso literario podrán

    tomar parte todos los escritores

    de cualquiera de los 22 países de América, y los de otras naciona- lidades siempre que residan en América. Las obras que se presen- ten interpretarán las facetas .fun- damentales del pensamiento filosó- fico, político, sociológico y litera- rio del apóstol Marti, fijando la In- tegral expresión de su extraordi- naria personalidad. Los plazos pa- ra la admisión de trabajos comen- zaron el 22 de marzo y terminarán el 19 de mayo de 1939. Habrá tres premios: Primero, de tres mil dó- lares; segundo, de dos mil. y ter- cero, de mlL

    El capitán del vapor "Cuba", se- ñor Arqueaga, que además de ex- perto marino es hombre de sensi- bilidad despierta a las manifesta- ciones del arte literario y que sien. te especial complacencia cuando en los ratos que le dejan libre las' disciplinas náuticas se sienta s

    Los editoriales de "EL MUNDO"

    San Juan, P. R.. 14 de julio de 1938.

    Sr. José Coll Vidal, Director. EL MUNDO. San Juan, Puerto Rico.

    Estimado señor: Debo agradecer profundamente el

    inmerecido elogio de que fui obje- to en el editorial de EL MUNDO de hoy.

    conversar sobre algún tema socio- lógico o literario, nos ha dicho que le agradaría 'saber que ensayistas portorriqueños —José A. Balseiro, Antonio S. Pedrelra, Concha Melén- dez, Vicente Gáigel Polanco, Rubén dal Rosario y Margot Arce, por ejemplo —han de optar por el Pri- mer Premio de este Concurso.

    Los interesados en estos concur- sos pueden dirigirse al señor Cónsul General de Cuba en San Juan pars obtener los detalles de los mismos.

    Sinceramente creo que si algún éxito se obtiene en los esfuerzos del Comité Pro Asociación de Prés- tamos Sobre Hogares para que se hagan extensivos a Puerto Rico los beneficios de las leyes federales so- bre hogares, el mayor crédito debe dársele a los señores Jesús M. Be- nltez, secretario de la Federación de Comerciantes y don Adriano González, presidente del referido Co- mité, pues fueron ellos los que en meses pasados dieron comienzo a esta campaña y los que han mante- nido y sostenido el entusiasmo de todos en la misma. Naturalmente, que los editoriales de EL MUNDO y el espacio que este periódico tan bondadosamente siempre ha conce- dido al Comité le han sido de ayu- da valiosísima, pues de lo contra- rio nos hubiera faltado la publici- dad imprescindible a gestiones de esta naturaleza.

    Atentamente,

    Mariano H. RAMÍREZ

    TAL DIA COMO HOY

    Tal dia como hoy, julio 17, ocu- rrieron los siguientes hechos históri- cos:

    Julio 17.—En 1569 fué pregonado el 'Bando" dictado por «l Gobernador de Puerto Rico, don Francisco Baha- monde de Lugo, prohibiendo a toda persona salir de la Isla sin expreso permiso y consentlmleitto del Gobier- no. La infracción aparejaba consigo pena de muerte. La medida, consi- derada la fuerte ola emigratoria que 8e inició atraída por las riquezas de Perú y Méjico, surtió efectos alta- mente beneficiosos para la estabili- dad de la colonización de Puerto Ri- co, aun cuando una parte de la po- blación la consideraba Inhumana y bárbara.

    Julio 17.—En 1853 nació el patricio portorriqueño don Luis Muñoz Rive- ra. De "El Libro de Puerto Rico" to- mamos los siguientes Jatos sobre su vida:

    "Su única escuela fué Ja elemen- tal de Barranquitas, donde nació. Lela mucho desde niño, sobre todo obras literarias, depurando su gus- to por el estudio asiduo de loa gran- des escritores. 'Su vocación poética se reveló gallardamente en edad temprana. En 1882 comenzó a co- laborar en varios periódicos de. la Isla. Publicó sus primeros versos en "El Pueblo", de Ponce, con el titu- lo de Adelante y en "El Buscapié" su primera composición de gran aliento: un ensayo épico titulado Vosco Núñez de Balboa. Desde en- tonces mostraba sus convicciones liberales con la viril franqueza QU; le era propia. Fué presidente dei comité liberal y concejal de aquel municipio. En 1885 se presentó su candidatura por el Distrito de Jua- na Diaz para Diputado Provincial, pero no aceptó la nominación."

    "En octubre de 1887, encarcelado el periodista español Francisco de Cepeda, huérfana de dirección en Ponce "La Revista de Puerto Rico", Muñoz Rivera desde Barranquitas ofreció denodadamente su pluma para sostener el periódico. En 1889, resultó electo Diputado Provincial por Cagues. Los conservadores in- validaron su acta, y llevado el ca- so ante la Audiencia Territorial, ésta reconoció la validez de su elec- ción, pero el Joven representante no llegó a ocupar su puesto por ha- ber expirado el término de sus fun- ciones. En 1890 fijó Muñoz su re- sidencia en Ponce para dirigir "La Democracia". El primer articulo del patriota titulado "En Campa- ña", fué una completa exposición de su programa y de su linea de conducta. Habiendo obtenido un gran triunfo, .fué entonces que con- cibió la idea de imprimir a la po- lítica liberal en nuestro pueblo rum- bos más seguros. En la asamblea autonomista de Mayagliez, (1891) propuso con José de Diego el nom- bramiento de una Comisión que fuese a Madrid representando al Partido Autonomista Portorriqueño, a fin de pactar un convenio con el Partido Liberal Monárquico o el Partido Republicano Histórico. La moción no prosperó, pero Muñoz se reveló en aquel acto como un ora- dor de dialéctica perspicaz y firme."

    "El 4 de mayo de 1895 hizo su primer viaje a España después de cinco años de ruda labor. En ene- ro de 1898 regresó a Puerto Rico. Entonces propuso nuevas orienta- ciones/ Era su propósito que se for- mase en la Isla el Partido Libera! como una prolongación del de igual nombre en la península. En julio del mismo año, la Delegación Au- tonomista reunida en Cagues acor- dó el viaje a Madrid de una comi- sión con plenos poderes de la co- lectividad, dentro del espíritu de lo propuesto en 1891 por Muñoz y De Diego. Muñoz embarcó nuevamen-

    te a tierra española en unión de Matlenzo Cintren, José Gómez Bri- so y Federico Degetau. En Madrid lograron el pacto con el Partido Li- beral. En agosto de 1897 el asesi- nato de Cánovas, jefe del gabinete y del Partido Conservador, deter- minó la subida de Sagasta, caudi- llo del liberalismo- español, y laa riendas del gobierno de la Isla vi- nieron a manos de los liberales por- torriqueños. En noviembre se im- plantó la autonomía en Cuba y Puerto Rico." ""Al verificarse el cambio de so-

    beranía, (1898) el Consejo de Secre- tarios, de que formaba parte Mu- ñoz, presentó su renuncia en pleno (sin que fuera aceptada), al gene- ral Brooke. Más tarde, durante la gobernación de Henry, se aceptó la dimisión del Gabinete siendo éste constituido, (febrero de 1899) por cuatro departamentos creados por el gobierno militar. Estando en el ejercicio de sus funciones, Muñoz creó el cuerpo de la Policía Insu- lar."

    "En 1900, organizado el régimen civil, organizó el Partido Federal. La parcialidad del Gobierno contra dicha colectividad creó una. situa- ción anormal en el país. Embarcó entonces para Nueva York y allí fundó el "Puerto Rico Herald", con el cual hizo grandes campañas. En 1902, fundó la Unión de Puerto Ri- co, logrando con otros patriotas la disolución del Partido Federal, que entró a fundirse con el nuevo orga- nismo. Normalizada la situación politice en la isla, el partido obtu- vo una serie de triunfos electora- les. Muñoz recorrió la isla de un extremo a otro electrizando a las muchedumbres con su ejemplo y su palabra. Fué delegado.a la Cá- mara por Arecibo en 1906°, y por Guayama, en 1908. En 1910 fué ele- gido,—y reelecto en 1914 y 1915.— Comisionado Residente en Washing- ton."

    "Su última oración parlamenta- rla—acaso la más notable en su lar- ga carrera como hombre público— en lucha con una lengua que no era la suya, fué la que pronunció en 1915 en la Cámara de Represen- tantes con motivo del Bill Jones, exponiendo las aspiraciones de nues- tro pueblo sobre una base de acuer- do fraternal con los Estados Uni- dos, pero sin renunciar Jamás a las características de su personalidad y de su historia. Su última cam- paña como Comisionado Residente fué la que libró con Inquebranta- ble tenacidad hasta obtener del Congreso de Estados Unidos la apro- bación del Bill Jones, 1» actual Carta Orgánica, aunque no con to- das las enmiendas liberales presen- tadas por él. En 1916 retornó a la (Continúa en la página 20, Col. 1)

    Si usted pienso comprar un por de calzado de cali- dad su decisión lógica debs ser un

    "FLORSHEIM" LOS DIABLOS DE LA

    PLAZA San Juan, P. R.

    • •

    0 »

    é ■ 

    '•

    -