El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

5
PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas 1 Prólogo ¿Y tú, qué hiciste? La excelente obra de Armando Vargas Araya que aquí se presenta, El lado oculto del Presidente Mora, constituye una revisión profunda y sustantiva del hecho más relevante que registra la historia republicana de Costa Rica hasta el día de hoy. Su investigación, sin embargo, nos brinda mucho más que eso, ya que constituye un gran hito divisorio entre, de un lado, la desidia interesada, la mediatización calculada y la subestimación deliberada de un pasado en que se nos maleducó, minimizando los alcances y la significación de los acontecimientos; y, de otro, la nueva, urgente y justa revaloración de esos hechos, inevitablemente apasionada, moralmente vibrante y lo mejor de todohistóricamente comprobada, que debe marcar, a partir de esta investigación, el nuevo enfoque y la moderna comprensión de esa gran gesta liberadora de 1856 y de la figura señera del Presidente Juan Rafael Mora. En una nación campesina como la nuestra, modesta, inclinada hacia el término medio, además de temerosa de todo posible exceso, quizá el uso tan definido y explícito de estos términos radicales pueda parecer extremo. Pero estoy seguro de que no lo es, porque su radicalismo reside, a lo sumo, en el abordaje de los problemas desde su raíz. Por ello esta obra demuestra, hasta la saciedad, que lo que hasta ahora se acalló y mediatizó fue el enorme eco histórico de aquellas gloriosas batallas libradas por el Ejército Nacional costarricense, sostenidas no solo para liberar a Nicaragua del yugo esclavista del aventurero William Walker, sino para «trazarle la línea sur» como bien dice el autora las pretensiones expansivas del imperialista destino manifiesto de Estados Unidos, que ya había cercenado México y apoderádose de la California. Por razones que se adivinan bien calculadas, como analizaré más adelante, durante décadas se subvaloró y hasta aldeanizó la histórica y brillante conducción política de la gesta antifilibustera del Presidente Mora, la cual, malévolamente, se redujo y opacó hasta hoy, por medio de semiverdades y mentiras enteras. Pero ahora resulta que la verdadera dimensión histórico-política de aquellos combates fue tan grande, que don Armando, hurgando aquí y allá y encontrando en todas partes documentación y testimonios, ha logrado demostrar, prolijamente, que la gran obra de Mora no se limitó a triunfar en las heroicas batallas de Santa Rosa, Rivas y el Tránsito, sino que constituye una hazaña que se proyecta mucho más allá del istmo y marcó el destino y la ruta a la inmensa geografía hispanoamericana. Tanto así, que fue a partir de este momento en que ese horizonte histórico-geográfico recibió su nuevo nombre de América Latina, que en su concepto y dimensión actuales inexistente hasta entonces, emerge incontenible al amparo de la gesta libertadora costarricense en Nicaragua, gracias a un bardo colombiano que, admirado con ella, lo consagró en un poema suyo, por cierto escrito en el digno marco de la Venecia que pintara il Canaletto, su paisajista por excelencia. El libro se mueve

Transcript of El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

Page 1: El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas

1

Prólogo ¿Y tú, qué hiciste?

La excelente obra de Armando Vargas Araya que aquí se

presenta, El lado oculto del Presidente Mora, constituye

una revisión profunda y sustantiva del hecho más

relevante que registra la historia republicana de Costa

Rica hasta el día de hoy. Su investigación, sin embargo,

nos brinda mucho más que eso, ya que constituye un

gran hito divisorio entre, de un lado, la desidia interesada,

la mediatización calculada y la subestimación deliberada

de un pasado en que se nos maleducó, minimizando los

alcances y la significación de los acontecimientos; y, de

otro, la nueva, urgente y justa revaloración de esos

hechos, inevitablemente apasionada, moralmente vibrante

y –lo mejor de todo– históricamente comprobada, que

debe marcar, a partir de esta investigación, el nuevo

enfoque y la moderna comprensión de esa gran gesta

liberadora de 1856 y de la figura señera del Presidente Juan Rafael Mora. En una nación

campesina como la nuestra, modesta, inclinada hacia el término medio, además de

temerosa de todo posible exceso, quizá el uso tan definido y explícito de estos términos

radicales pueda parecer extremo. Pero estoy seguro de que no lo es, porque su

radicalismo reside, a lo sumo, en el abordaje de los problemas desde su raíz. Por ello esta

obra demuestra, hasta la saciedad, que lo que hasta ahora se acalló y mediatizó fue el

enorme eco histórico de aquellas gloriosas batallas libradas por el Ejército Nacional

costarricense, sostenidas no solo para liberar a Nicaragua del yugo esclavista del

aventurero William Walker, sino para «trazarle la línea sur» –como bien dice el autor– a

las pretensiones expansivas del imperialista destino manifiesto de Estados Unidos, que ya

había cercenado México y apoderádose de la California.

Por razones que se adivinan bien calculadas, como analizaré más adelante, durante

décadas se subvaloró y hasta aldeanizó la histórica y brillante conducción política de la

gesta antifilibustera del Presidente Mora, la cual, malévolamente, se redujo y opacó hasta

hoy, por medio de semiverdades y mentiras enteras. Pero ahora resulta que la verdadera

dimensión histórico-política de aquellos combates fue tan grande, que don Armando,

hurgando aquí y allá y encontrando en todas partes documentación y testimonios, ha

logrado demostrar, prolijamente, que la gran obra de Mora no se limitó a triunfar en las

heroicas batallas de Santa Rosa, Rivas y el Tránsito, sino que constituye una hazaña que

se proyecta mucho más allá del istmo y marcó el destino y la ruta a la inmensa geografía

hispanoamericana. Tanto así, que fue a partir de este momento en que ese horizonte

histórico-geográfico recibió su nuevo nombre de América Latina, que en su concepto y

dimensión actuales –inexistente hasta entonces–, emerge incontenible al amparo de la

gesta libertadora costarricense en Nicaragua, gracias a un bardo colombiano que,

admirado con ella, lo consagró en un poema suyo, por cierto escrito en el digno marco de

la Venecia que pintara il Canaletto, su paisajista por excelencia. El libro se mueve

Page 2: El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas

2

simultáneamente en varios registros y niveles que se unen, se separan, se interpenetran y

condicionan recíprocamente y los cuales, bueno es decirlo, el autor combina con

maestría, soltura y solvencia intelectual e investigativa de la más alta calificación. El nivel

más obvio e inmediato es el local y centroamericano. Pero la investigación es tan amplia y

profunda, que inevitable y naturalmente se asciende a un contexto mucho mayor,

comenzando con los acontecimientos que, ya en ese momento, se precipitan al interior de

Estados Unidos. Son los instantes en que, como en la trama de una tragedia griega, se

perfila la Guerra de Secesión y la lucha contra la esclavitud. Pero las conexiones no

acaban allí. Porque con una envidiable noción y manejo de los contextos históricos, el

estudio continúa con las complejas y contradictorias relaciones y vínculos de la naciente y

avasalladora potencia con Hispanoamérica –a la que, como lo recuerda el autor, Hegel le

vaticinara su futuro ya en 1822–, en el inicio de un proceso que, comenzando con la

doctrina Monroe, empiezan a afinarse las líneas maestras de su destino ulterior. El

gigante prueba y ensaya en su política exterior –dando origen, en su momento, al destino

manifiesto, la Big Stick policy, la Dollar diplomacy, la Good Neighbour policy, etc.– Es de

aquí de donde surge el problema de sus relaciones con las grandes potencias europeas,

en particular con Inglaterra, Francia, la euroasiática Turquía, de un lado, y Rusia de otro,

muy en particular en este período, cuando se produce la aparentemente lejana y ajena

Guerra de Crimea, que ocupa los años de 1853 a 1856. La Guerra de Crimea, nos lo

recuerda el autor, además de ser la primera donde se utilizó el telégrafo para la

corresponsalía de guerra y emergió la figura de Florence Nightingale y el cuidado de

heridos y prisioneros, versó sobre el control del Mar Negro y el tema clave de las rutas

comerciales existentes –¿y qué otra cosa era para todos ellos el istmo centroamericano y

el Mar Caribe?–. Con ello, pues, se dio un tiempo, ignorado hasta hoy, en que el camino

de la historia de Centroamérica pasó por la lejana Crimea. Porque mientras las viejas

potencias coloniales se veían con las manos atadas allá, el joven y pujante imperio tenía

sueltas las suyas aquí. Eso le brindó un tiempo precioso, un cierto retardo ventajoso para

sí, que retrasaba la llegada de respetables fragatas inglesas y francesas, que después

pulularon en San Juan del Sur y en Greytown, como la Orion de 91 cañones, Arrogant,

con 47 cañones, Victor, Intrepid, Pioneer y Hermes, con seis cañones cada una,

Imperiéuse, Cossack y Tartar, con veinte cañones cada una, Archer con 13 cañones,

Eurydice con 26 cañones, etc. Así, con su titánica labor, el Presidente Mora también

resultó defendiendo el derecho a existir de una pequeña nación en medio de un choque

de gigantes, a los que solo les preocupaban las vías de comunicación, el control del

istmo, sus zonas de influencia y la eventualidad de un futuro canal interoceánico. Suerte

grande que esto fue ayer y no hoy, porque en la actualidad no parecería hallar respuesta

la pregunta de Omar Dengo sobre adónde estaba el Presidente Mora que marcara el

rumbo de nuestra responsabilidad histórica. La guerra contra los filibusteros jefeados por

Walker revivió en la región los viejos ecos del proyecto de unión bolivariana, de cara a

unos Estados Unidos de América inevitablemente expansivos, pero resultó no solo

contemporánea con la Guerra de Crimea –como simple cuestión de calendario–, sino que

mantuvo con ella una relación tan profunda como oculta y condicionante. Y este preciso

aspecto de incalculable valor histórico, la investigación se encarga de sacarlo a la luz y

darle todo el significado trascendente que le corresponde, lo cual es otro significativo

Page 3: El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas

3

aporte del investigador, puesto que, hasta hoy, se había mantenido oculto, con uno y otro

acontecer aislados, como si fueran hechos separados y distantes, como aparentan ser a

primera vista. En otro sentido, este hallazgo sirve para evidenciar como lo que fue una

parte indisoluble de la historia regional y mundial devino, en manos de ciertos intereses

espurios y romos, un incidente subalterno y secundario, ocasionado de manera aislada

por un grupo de aventureros enfrentados con un modesto tendero de aldea. Ciertamente,

un caso de eurocentrismo promovido desde la periferia, pero en la realidad nada inocente,

ni en la intención, ni en las consecuencias. Este empobrecimiento de un hecho de la

mayor trascendencia histórica para Costa Rica, para Centroamérica, para el

subcontinente americano y hasta para las grandes potencias mundiales, tendría su lógica

y explicación propias. Parece responder a dos factores concomitantes de la mayor

importancia e influencia: uno es interno y en correspondencia con el poder y el pobre

papel que, en la guerra contra los filibusteros, tuvo cierta parte de la élite cafetalera

nacional. Otro es externo y está relacionado con el malinchismo que generó la guerra fría

en ciertos grupos de poder. Un aspecto de suyo interesante de la obra de Vargas Araya

es que, uniendo a la riqueza de su aporte y su solidez investigativa, el hado feliz de la

oportunidad, es una clara contribución a demostrar las limitaciones y debilidades

conceptuales de cierta moda intelectual, muy en boga en la llamada posmodernidad, que

a mi juicio resulta altamente ideologizada, perniciosa para la comprensión de las

nacionalidades emergentes y empobrecedora para la comprensión de los fenómenos

históricos y políticos del surgimiento de las identidades nacionales, especialmente en lo

que se refiere a los países pobres y subdesarrollados. Según esa visión, identidad y

nacionalidad son el resultado de una invención reservada a las élites dominantes y no el

fruto objetivo de un conjunto de procesos socioeconómicos, políticos y culturales reales,

que les dan vida, significado y sustentación. Sospechosamente,siempre estos enfoques

se corresponden con las pretensiones de intereses imperialistas que necesitan y buscan

debilitar, cuando no abolir o deslegitimar, la identidad y nacionalidad de países pequeños

y jóvenes que se les oponen y reivindican su derecho a la autodeterminación.

Significativamente, es a estos a quienes se les aplica lo de la invención de la

nacionalidad, puesto que para los países grandes, poderosos, imperialistas y

neocoloniales, el concepto no tiene aplicación. Ni siquiera lo tiene respecto a Estados

Unidos de América, tan joven y novel como las otras naciones latinoamericanas. Así,

como que la invención de la nacionalidad es un recurso ideológico más, que se utiliza

para menguar el concepto de nación, cuando se trata de enfrentar políticas imperialistas y

globalizadoras, no cuando el objetivo es imponerlas. Como se dijo, hay también un factor

mediatizador interno, que ha jugado un papel muy importante en la desvaloración final de

la lucha antifilibustera. Se trata de la actitud histórica de cierto sector de la élite cafetalera

que, por décadas, logró ocultar dos conductas suyas tan ruines como antipatriotas: de un

lado, su reticencia semioculta a combatir la amenaza de William Walker, que ahora

Armando Vargas ilumina a toda luz; y, de otro, lo peor de todo, su horrendo crimen –como

lo califica el autor– al fusilar a Mora y a Cañas, en uno de los homicidios más oscuros de

nuestra historia. Es también de esta conciencia culpable, oscilante entre la vergüenza, el

miedo y la traición, que nacen los esfuerzos por dar vida a una aldeanización

empobrecedora de don Juan Rafael Mora, de su conversión folklórica en un simple

Page 4: El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas

4

tendero, sometido en todo al intelecto y la pluma de algún extranjero, ya francés, ya

español o hispanoamericano en tránsito –Armando Vargas se cuida de ubicar, como

nunca antes y con una claridad excepcional, el papel de cada quien–, que le habrían

dictado no solo qué decir, sino qué hacer y cómo. A don Juanito –nombre que no agrada

al autor–, para esta interesada corriente social, solo le queda la ambición más brutal, los

negocios oscuros y el autoritarismo dictatorial. La infamia como medalla de la heroicidad

histórica. El mito infame se derrumba irremediablemente con el estudio y análisis histórico

que se hace en la obra que se prologa y gracias a una sólida sustentación que acredita,

paso a paso, cada afirmación. ¿No se adivinaría, quizás, detrás de la exaltación, por lo

demás merecida y justa, de Juan Santamaría, un cierto esfuerzo malévolo y ruin de

amenguar la gran figura de Juan Rafael Mora, inteligente, astuto, informado y culto, en el

mezquino afán de diluir el crimen en una anécdota infortunada y no en la culminación de

un calvario que, más que político y personal como se ha presentado, tiene el tinte rojo del

conflicto social y de la emancipación de clase contra el dominio de un sector oligarca que,

de no haber encontrado después de su crimen el freno del General Guardia, de Gonzáles

Flores, de Calderón Guardia y de Figueres Ferrer, podría haber centroamericanizado, en

el mal sentido del término, la sociedad costarricense? El otro factor condicionante, de

naturaleza externa y más reciente, tiene que ver con los efectos de la guerra fría en Costa

Rica y la intención malinchista criolla de querer ocultar, tras el expansionismo imperialista

y esclavista presente en William Walker y su aventura en Nicaragua, el deseo y objetivo

estadounidense de garantizar su control sobre el istmo centroamericano y el futuro canal

interoceánico. Este aspecto de la historia nacional, en su contexto regional, en el clima

intelectual inhóspito de la guerra fría, fue considerado como parte de un arsenal peligroso

en manos de antiimperialistas de todo pelaje, desde los comunistas puros y duros, hasta

los apristas y nacionalistas de todos los signos, como los que firmaron en Guatemala el

Pacto del Caribe. Se mediatizó así, aunque esta vez por razones geopolíticas de carácter

mundial y regional, la gesta de Mora, la naturaleza real del filibusterismo, el papel del

gobierno usamericano y el significado y alcances de la derrota. Para no conceder

argumentos al comunismo, se maquilló el papel de Estados Unidos en el conflicto de 1856

y se anublaron los intereses concretos de las grandes potencias enfrentadas en la región.

No en vano la obra Fábula del tiburón y las sardinas del expresidente Arévalo, en absoluto

de corte comunista o marxista, fue objeto de los más fuertes ataques, en coincidencia con

una ultraconservadora conspiración, nacional y extranjera, que le costó a Guatemala más

de medio siglo de doloroso calvario político-militar, del que apenas recién ahora se

repone. Ambas vertientes, interna y externa, se combinaron, pues, para empobrecer un

hecho histórico rico y aleccionador, que ahora Armando Vargas saca a la luz ¡y de qué

manera!

De aquí sale otrade las claves en que está escrita la obra, que es una especie de

contrapunto que se produce entre el texto y el aparato de notas y fuentes que, por su

profusión, calidad, novedad y rigor, merece ser leído por sí mismo. No cabe aquí, acerca

del valor y alcance de las notas y aclaraciones, ninguna mala interpretación. No se trata,

en absoluto, de un alarde inútil de erudición. Es una sustentación documental y

testimonial pertinente, inmediata y concreta, de cada cosa que se afirma; es un traer

documentos, declaraciones e informaciones que, de manera sustantiva y oportuna,

Page 5: El lado oculto del Presidente Mora, prólogo

PRÓLOGO DE LA OBRA: EL LADO OCULTO DEL PRESIDENTE MORA, de Amando Vargas

5

iluminan y hacen irrefutables los hallazgos, las rectificaciones y los argumentos que el

autor introduce. Por ello puede afirmarse, sin temor a equivocarse, que en esta obra no

solo hay trabajo, investigación, detalles y hallazgos de la mayor importancia. Hay pasión,

amor y respeto. Pasión por una Patria que se desdibuja, cuando más que nunca requiere

reafirmación de sus rasgos esenciales. Hay amor por el personaje, sus aportes, fortalezas

y debilidades. Y hay respeto, no solo por él, sino por sus amigos, aliados y hasta

adversarios; y, sobre todo, por la verdad histórica. Pese a ello, la lectura es fácil, fluida e

inspiradora. Es de allí de donde nace mi convicción de que esta investigación es un

parteaguas histórico, a partir del cual habrá una historia de la Campaña Nacional, muy

respetable sin duda, valiosa, de gran trascendencia nacional, donde se reconoce la

jefatura mediatizada de Mora, pero empobrecida por los intereses sociales ya referidos, e

incapaz de dar nada más de sí misma; en suma, una versión que es, en buena parte, la

que hemos aprendido hasta ahora. Y habrá otra, nueva, vibrante, profunda y viva, más

verdadera y más fértil, que es la que surge ahora con esta obra, en la cual don Armando

nos descubre nuevos mundos y otro y gigante Juan Rafael Mora, del que si bien nos

honra ser compatriotas, por su estatura histórica ostenta el derecho de cuestionarnos ante

cada reto, con el poeta: ¿Y tú, qué hiciste? ¿No vino a ti la palabra encendida para

defender tu pueblo? Dr. Rodolfo Cerdas Cruz Centro de Investigación y Adiestramiento

Político Administrativo - CIAPA San José, marzo de 2007