El latín y sus variedades

download El latín y sus variedades

of 2

description

Texto sobre el latín y sus variedades.

Transcript of El latín y sus variedades

  • 1

    IFRR CAMPUS BOA VISTA DIGRAD LICENCIATURA EM LETRAS - ESPANHOL E LITERATURA

    HISPNICA FILOLOGIA ROMNICA PROF. MIGUEL LINHARES

    El latn y sus variedades

    Como reza la famosa cita de Antoine Meillet, la historia poltica de Roma y la historia de la civilizacin romana explican la historia de la lengua latina. Considerando la opulencia que alcanz, esta historia tuvo unos inicios bastante humildes.

    Antes de todo, es necesario distinguir los orgenes leyendarios y la investigacin histrica. Segn la mitologa que

    el pueblo romano mismo se cre, un cuento conocidsimo, una sacerdotisa, hija de un rey, que debera mantenerse casta,

    gener un par de mellizos, los cuales, para encubrir el pecado, fueron abandonados a su suerte. Los encontr una loba, que

    los amamant, y los cri un pastor. Ya mayores, tomaron ciencia de sus orgenes y asumieron su condicin de reyes.

    Rmulo mat a Remo y fund la ciudad de Roma.

    Por otro lado, la investigacin histrica apunta que Roma surgi como un conjunto de aldeas sobre siete oteros a

    la orilla izquierda del Tber, que compusieron una liga, a modo de defensa. Conquistadas por los etruscos, habitantes de las

    tierras al norte de este ro, se convirtieron en un reducido reino durante cerca de dos siglos. De los etruscos los romanos

    tomaron el alfabeto, prstamos lxicos y la costumbre de usar tres nombres (praenomen, nomen, cognomen), adems de

    algunos prenombres. En este principio el latn era slo la lengua de Roma y su entorno, es decir, la regin del Lacio (Latium

    > latinus). Vecinos estaban, pero ms hacia el interior de la pennsula, los pueblos hermanos: umbros, samnitas y las tribus

    sablicas.

    En torno al 500 a. de C. los romanos expulsaron al ltimo rey etrusco e instauraron un nuevo rgimen, al que se

    convino llamar Repblica. Poseedora de firmes instituciones, la Repblica romana concert hbiles alianzas con unos

    pueblos y con eficiencia militar venci otros. Con la Repblica el latn dej de ser una pequea lengua itlica para hacerse la

    lengua de un emergente Estado. El xito de la expansin se da, por un lado, por una fuerza intangible, la colonizacin

    (material y/o humana), y, por otro, una fuerza tangible, el derecho. Por la colonizacin los romanos cercaban a los

    conquistados con su cultura y con el derecho controlaban la adhesin de ellos a su cultura.

    Cuando ya haban seoreado toda Italia (la pennsula), Roma empez a hostilizar a la entonces potencia del

    Mediterrneo occidental: Cartago. De la primera guerra pnica los romanos obtuvieron las grandes islas: Sicilia, Cerdea y

    Crcega. Durante la segunda se confrontaron grandes generales, el cartagins Anbal, que amenaz la ciudad misma de

    Roma, y los Escipiones, que ganaron la costa mediterrnea de Hispania. Con todo, solamente despus de la tercera guerra

    pnica Roma logr sobreponerse a Cartago, que se convirti en provincia romana.

    El dominio del meridin italiano no consisti slo en un avance notable sobre Cartago. La costa meridional (salvo

    Apulia, habitada por pueblos ilricos) estaba salpicada de colonias helnicas, la Magna Grecia, que ejerci una influencia

    definitiva en la cultura romana. De ella resultaron numerosos trminos de origen griego (aer aire, balneum bao, corona corona (crculo), lampas lmpara, oleum aceite, poena pena etc.), el cultivo literario de la lengua latina (Livio Andrnico, Enio, Catn, Plauto) y el inicio de la formacin de una norma literaria escrita.

    Tras convertirse en duea del Mediterrneo occidental (con la Galia narbonense), Roma se volvi entonces hacia

    Oriente, donde seguidamente conquist Iliria, Grecia y Asia Menor.

    Hacia el principio de la era cristiana se apunt a dos frentes: el fondo del Mediterrneo oriental y las grandes

    regiones interiores. En Oriente se tomaron Egipto y Capadocia; en Occidente la Galia transalpina (la cisalpina es conquista

    antigua), el resto de Hispania, Recia, Nrico, Panonia y Britania. Es la Edad de Oro de la cultura romana, cuando Roma

    asciende al mximo esplendor por la obra de Csar, Octavio Augusto, Cicern, Virgilio, Horacio, Ovidio y otros. Se firma la

    norma escrita, el sermo litterarius, o latn clsico, y, por consiguiente, aumentan las diferencias entre las variantes sociales:

    el sermo urbanus (norma culta) y el ms variable sermo vulgaris (norma coloquial). ste es lo que se convino llamar latn

    vulgar, sustancia de las lenguas romnicas.

    Por fin, le toc a Trajano, emperador entre 98 y 117 d. de C., las conquistas, aunque efmeras, de las regiones ms

    lejanas adonde las legiones romanas pudieron llegar: Dacia, Arabia Ptrea, Armenia, Asiria y Mesopotamia.

    Caracterizacin del latn vulgar

    Para caracterizar el sermo vulgaris, Bassetto1 traza un esquema muy interesante por lograr ofrecer en pocas

    pginas una descripcin sumaria de una modalidad lingstica. Resumindolo, el latn vulgar se caracteriza por ser:

    I. Ms simple

    1. Fontica

    a) Vocales La cuantidad, sobre la cual se basa el vocalismo del latn clsico, cede a la cualidad. De distinguirse como breves o largas, por ejemplo ppulus (pueblo) e ppulus (lamo), las vocales pasan a oponerse por la cualidad de abiertas o cerradas, p[]pulus y p[o]pulus. El acento tonal cambia a un acento tnico.

    b) Consonantes El cambio en la naturaleza del acento repercute en la estructura silbica. Una /i/ o una /e/ seguida de otra vocal tiende a realizarse como una [i] asilbica, es decir, semivocal: sapiam, rubeus, puteus, hodie, vinea, *bassiare, caseum, ferrarius, filius. Esta [i] asilbica causa palatalizaciones y mettesis en todas las lenguas romnicas (Cf. cast. sepa, rubio, pozo, hoy, via, bajar, queso, herrero,

    hijo).

    2. Morfologa

    a) Nombres La cuarta declinacin se hunde a la segunda y la quinta a la primera, de lo que resulta un paradigma de tres declinaciones, cada una con un tema bien definido: la primera contiene palabras con

    tema en -a, sobre todo femeninas (rosa rosa, mortua muerta); la segunda palabras con tema en -o, sobre todo masculinas (lupus lobo, mortuus muerto); la tercera palabras con tema en -e o

    1 BASSETTO, Bruno F. Elementos de Filologia Romnica. 2. ed. So Paulo: Edusp, 2005, p. 87-102.

  • 2

    consonante, de ambos los gneros (cor,-dis corazn, mors,-tis muerte). Adems, el gnero neutro converge con el masculino, del que poco difera formalmente: bracchium > brazo. En plural, por

    lexicalizacin, se hace femenino: bracchia > braza.

    c) Determinantes Se reducen o por poco rendimiento fonolgico (hic este, is aquel, idem aquel mismo, quidam cierto) o semntico (alius otro en relacin a alter otro (de dos), uter aquel (de dos) en relacin a quis quien, omnis todo en relacin a totus todo (el)). De los numerales el latn vulgar lega a las lenguas romnicas slo los cardinales y los primeros ordinales.

    II. Ms analtico

    1) Fontica-morfologa La prdida de la cuantidad voclica y el apagamiento de consonantes finales provocan indistincin entre los morfemas de los casos: ros (nom.), rosm (acus.), ros (abl.) se confunden en una sola forma rosa.

    2) Morfologa-sintaxis La confusin entre los casos restringe la libertad de posicin de los constituyentes de la oracin y potencia el uso de preposiciones.

    3) Neutralizacin Ya haba una voz pasiva analtica, de los tiempos del perfectum, por ejemplo, amatus sum (fui amado), que se extiende en el latn vulgar a los del infectum, amatus sum (reinterpretado como soy amado) y amatus fui (fui amado). Consecuentemente, la conjugacin deponente desaparece. Tambin ya haba construccin analtica del comparativo de superioridad, con adjetivo cuya raz acaba con vocal (magis dubius,

    magis arduus), que pasa a ser el modelo general del comparativo de superioridad. La misma tendencia sigue el

    superlativo (formosissimus > valde/maxime formosus).

    III. Ms concreto

    1. Gramtica La prdida del acento tonal y un uso recurrente de los demostrativos ille aquel e ipse el mismo y del indefinido unus uno para expresar la determinacin del nombre resulta en el aparecimiento del artculo, como formas fonolgicamente tonas y morfolgicamente dependientes.

    2. Lxico Como lengua usual de la poblacin productora, mayoritariamente analfabeta, el latn expresa el mundo material, del trabajo, lo que queda bastante claro en el hecho de que las lenguas romnicas, cuando

    emergieron a la escritura y se irguieron a la expresin del pensamiento y del estudio, tuvieron que volver al latn

    clsico para aparejarse con trminos propios para estos fines. Comprense las formas heredadas del latn vulgar

    lleno, llamar, leal, madera, soltero y las formas tomadas al latn clsico pleno, clamar, legal, materia, solitario.

    Tambin es ilustrativo el hecho de que las lenguas romnicas heredaron pocos conectivos del latn vulgar, y que

    ms tarde tuvieron que usar sus propios recursos para crear sin embargo, no obstante, con todo, por consiguiente

    etc.

    IV. Ms expresivo

    Como es propio del registro coloquial, el sermo vulgaris es abierto a la emotividad, que el sermo litterarius evita.

    1. Fontica Es notable la recurrencia de palabras que contienen consonantes dobles, lo que se explica por la expresividad que hay en ellas: bracchium brazo, bucca boca, cattus gato, flaccus cado, gallus gallo, gibbus giboso, siccus seco, vacca vaca. 2. Morfologa Es ms frecuente el uso del diminutivo, que suele sufrir proceso de lexicalizacin, del que surgen las formas romnicas: acucula > aguja, apicula > abeja, auricula > oreja, lenticula > lenteja, peduculus > piojo,

    vetulus > viejo.

    V. Ms permeable a elementos extranjeros

    Es natural que el latn, habindose sobrepuesto a varias lenguas, haya cambiado influencias con ellas. En los casos

    en los que hubo sustitucin lingstica, la lengua, o lenguas, sustituida pas a constituir el substrato de una nueva variedad

    del latn.

    1. Gramtica No es fcil apuntar influencias influjos en este mbito, ya que, en general, nuestro conocimiento de las lenguas prerromanas es muy escaso. El caso ms clebre de influjo de substrato es quizs la aspiracin de la f-

    inicial en castellano y gascn, debido al substrato vasco: filius > cast. hijo, gasc. hilh.

    2. Lxico Es ms fcil averiguar el origen de una palabra que el origen de un cambio fontico o morfosintctico, por lo que en este mbito se puede presentar una lista bastante fiable de palabras extranjeras que se firmaron en la

    norma general del sermo vulgaris:

    a) Itlicas: bos buey, lupus lobo, scrofa cerda, pumex en relacin a pomex piedra pmez, bufalus en relacin a bubalus bfalo, sifilare en relacin a sibilare silbar. b) Griegas: petra por lapis piedra, chorna por funis cuerda, colaphus por ictus golpe, spatha por gladium espada, gubernare por regere gobernar, calamos por harundo camo. c) Clticas: betulla abedul, bracae bragas, camisia camisa, carrus carro, cerevisia cerveza, leuca legua, sapo jabn.