El lenguaje y su bases neurologicas

13

Click here to load reader

Transcript of El lenguaje y su bases neurologicas

Page 1: El lenguaje y su bases neurologicas

Título de la ponencia:"ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DEL

HABLA . BASES NEUROLÓGICAS Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS."

Autora : Marcela Noemí Ergas (Prof. y Lic. en ciencias de la educación)

e-mail: [email protected]

Indice:

1- Introducción.

2- El trabajo interdisciplinario.

3- Las ciencias médicas y las ciencias de la educación.

4-Aportes desde la psicopedagogía clínica.

5- La neurofisiología y su relación con las incumbencias

profesionales de las ciencias de la educación.

6- Organismo, cuerpo, inteligencia, deseo y el papel del otro.

7- Organización y topografía cortical del cerebro. Bases neurológicas del lenguaje como

función intelectual.

8- Adquisición y desarrollo normal del lenguaje y el habla.

9- Pensamiento y lenguaje. aportes desde la teoría de desarrollo de Vygotski.

10- Conclusiones.

Page 2: El lenguaje y su bases neurologicas

1 - INTRODUCCIÓN:

"He olvidado la palabra que quería pronunciar, y mi pensamiento... incorpóreo,

regresa al reino de las sombras..."

(De un poema de Mandelstan. Cap.VIII. Pensamiento y

palabra. "Pensamiento y lenguaje". Vygotski Lev)

Cabe aquí, reflexionar e hipotetizar acerca del significado diferente que puede encerrar éste

"reino de las sombras ". Desde la filosofía podríamos aludir al mito de las cavernas y al

conocimiento como la posibilidad de luz. Para el psicoanálisis, podríamos decir es aquello no

dicho, aquello no resuelto que reposa en el inconsciente. Para la psicopedagogía, aquel

síntoma a dilucidar. Para la neurología, serían aquellos mecanismos del sistema nervioso que

sostienen nuestra capacidad de pensar. Lo que podría contener y unir éstas diferentes posturas,

es el compromiso profesional y la preocupación, ante la dificultad de un sujeto que no

aprende; que tiene dificultades para ser parecido a las demás, para lograr metas comunes,

desde los currículum escolares. Si podemos tener en claro esto, creo que será posible articular

diferentes aportes en un conocimiento común que genere una mayor calidad en la atención de

quienes buscan ayuda en casos de dificultades de aprendizaje.

Para ilustrar éste pensamiento, refiero el siguiente caso: "Antonio a los 4 años padece una

disfasia... habla poco y mal y se mueve con cierta torpeza. Se demuestra que hay casos

clínicos que ocurren mucho más allá del desarrollo. Preocupa que Antonio hable mal a los 4

años; porque las cosas no están ocurriendo en el tiempo esperado. ¿Quién espera? ¿La

neurología? ¿La psicología? ¿Los padres?".(Jerusalinsky y otros. "Desarrollo. Lugar y

tiempo del organismo versus lugar y tiempo del sujeto".) .Todos esperan ....desde diferentes

lugares y posturas . Se trata de cuestionar todos los factores en la dimensión que corresponde,

para brindar una pedagogía que garantice el éxito para la mayoría de los chicos. ¿Cómo

desconocer entonces el papel preponderante que tienen el organismo y el cuerpo, en el

aprender? Cobra sentido entonces , aquello del marco referencial común tan dicho y tan poco

practicado dentro de nuestra carrera. Un ejemplo paradigmático es la discusión acerca del

porque de la presencia de la cátedra Neurofisiología dentro de las ciencias de la educación.

Esto tuvo que ver con razones de tipo académico-epistemológicas, con teorías que según la

época, dominaron casi hegemónicamente nuestra carrera y el sistema educativo en algunos

niveles. Mi experiencia docente me enfrenta diariamente con alumnos que poseen graves

dificultades para leer, escribir y expresarse. Creo que se trata en gran medida de los primeros

Page 3: El lenguaje y su bases neurologicas

resultados visibles de un Piaget recortado y reducido a una metodología, que dejaba sin

cubrir otros aspectos importantes del aprendizaje de la lecto-escritura. Esto no es una crítica a

Piaget, sino a quienes se erigieron en traductores de su teoría; a veces con conocimientos

deficientes del origen y el verdadero alcance de su epistemología genética. El alumno de

ciencias de la educación accede a ciertos descubrimientos muy sólo, y ya finalizando su

carrera. Es claro que hay una dimensión individual, dentro de la cual uno resignifica el

conocimiento a medida que se enriquece desde la formación personal... Pero también es una

realidad que si nuestra experiencia como docentes y alumnos de la facultad, no genera al

interior, un verdadero trabajo integrador entre las diferentes disciplinas, dificilmente podamos

pretender un perfil de egresado "abierto a otros campos profesionales ".

2- EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO.

"Se cree con facilidad que el hombre se ha liberado de sí mismo desde que descubrió

que no estaba ni en el centro de la creación ni en el punto medio del espacio; ni aún

quizá en la cima y el fin último de la vida... Pero si el hombre no es ya soberano en

el reino del mundo, si no reina ya en el centro del ser... las ciencias humanas son

intermediarios peligrosos en el espacio del saber"

(Foucault M. "Las palabras y las cosas")

Es a partir de un concepto unidisciplinario, que luego se constituye una dimensión

multidisciplinaria. Con respecto al tema, algunos autores (1) plantean la evolución del

enfoque en cuanto a la dinámica que motoriza al equipo, atravesando un grupo de diferentes

profesionales, las siguientes etapas: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y

transdisciplinariedad. Dentro de éstas tres instancias, se caracteriza a la interdisciplinariedad

como a aquella posibilidad de trabajar conjuntamente con otras disciplinas. Se trata de aquel

caso en el cual una disciplina es modificada y enriquecida, por otras fuentes, a fin de arribar a

una comprensión cada vez más compleja del problema. Pienso que en ésta instancia de

trabajo, es posible articular conceptos de Neurofisiología con aportes de la Psicología

cognitiva y Psicopedagogía en función del tema elegido.

Los cambios producidos en cada disciplina científica(médica, psicológica y social), han

repercutido también en la relación interdisciplinaria, y la complejidad de los problemas que

afectan al sujeto que aprende, hacen necesaria y casi ineludible ésta instancia de trabajo. A

partir de éstas consideraciones, la intención es establecer desde ésta producción escrita, un

puente, un esbozo de lo que podría ser para futuros profesionales, el enfoque

Page 4: El lenguaje y su bases neurologicas

interdisciplinario. La demostración de que se puede a partir incluso de lenguajes científicos

diferenciados, enriquecer y complejizar ciertos análisis, se hace necesaria, para superar del

todo las míticas dicotomías y antinomias: biología- psicología ; cuerpo- mente. En palabras de

Camilloni A.(2)..."Una disciplina no es algo congelado en el tiempo; es una construcción

sistemática del conocimiento, que va cambiando como fruto de nuevas teorías..."Son las

posturas extremas, las impermeables a otras posibles, las que generan cierto temor y

desconfianza, las que prefieren separarse de las demás, traicionando principios

epistemológicos básicos como por ejemplo, la apertura y la flexibilidad, inherentes a la

ciencia... A veces el conocer implica re- conocer, ampliar nuestro criterio, renunciar a viejos

dogmas. Esto genera inseguridad, miedos y angustias, que no todos estamos dispuestos a

atravesar desde diferentes campos profesionales.

3- LAS CIENCIAS MÉDICAS Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Las biografías de importantes referentes del campo de las ciencias de la educación,

pueden otorgarnos información interesante acerca del subtítulo que encabeza ésta página.

Existe un número importante de casos de estrecha relación entre las ciencias médicas y

biológicas con aportes teóricos válidos, acuñados aún hoy dentro de nuestra carrera. Algunos

ejemplos:

-Freud: cuya profesión era la de médico psiquiatra, a partir de la cual elabora su teoría

psicoanalítica.

-Piaget: cuyas investigaciones originalmente de tipo biológicas, dan lugar a lo que luego

se llamaría epistemología genética.

-Montessori, Decroly, Cousinet, Freinet: doctores en medicina, importantes exponentes

de la llamada "escuela nueva"; quienes denunciaron los excesos de la escuela de fines del

S XIX.

-Binet A.: quien va a sentar importantes bases impregnadas por el modelo médico, de lo

que hoy llamamos, educación para niños con necesidades educativas especiales.

Nuestro parentesco no es nuevo, quizá sí, poco recordado y resignificado desde ciertas

prácticas...

4-APORTES DESDE LA PSICOPEDAGOGÍA.

Desde la psicopedagogía, es posible aportar un concepto de aprendizaje a partir del cual

éste trabajo se especifica aún más, en función del tema propuesto. Alicia Fernández nos habla

de un proceso de aprendizaje según el cual el sujeto se constituye como tal. Este sujeto y su

Page 5: El lenguaje y su bases neurologicas

condición de aprendiente, se darían a partir de la integración ; entre un sujeto cognocente y un

sujeto deseante. Esto es posible a partir de cuatro componentes o dimensiones que movilizan

al sujeto, generando además lo que desde la psicopedagogía se llama modalidad de

aprendizaje. Estas dimensiones son: organismo, cuerpo, inteligencia y deseo. A éstos , se

agrega , la dimensión del otro o de alteridad ; que sería aquello que tiene que ver con la

construcción social del conocimiento. Es conveniente señalar claramente la diferencia que

hace entre cuerpo y organismo, y para ello nada mejor que una línea textual de sus conceptos.

Dice la autora que "... el cuerpo es aquello que se construye, a partir del organismo

heredado". Es decir que no hay cuerpo sin organismo... No hay psique sin estructura

orgánica... No hay desarrollo sin maduración. Sólo desde la posibilidad de entender; y

relacionar éstos cuatro componentes del aprendizaje llegamos a comprender el desarrollo del

lenguaje normal de un sujeto, que debería aprender a hablar, en determinado período de su

evolución cognitiva; para luego entender sus trastornos. Esto no sería más que lo Fernández

A., llama: actitud clínica y tendría que ver, básicamente con las siguientes cuestiones:

-Conocimientos del como se aprende (organismo, cuerpo, inteligencia, deseo... y el

otro)

-Saber acerca del aprender y el no aprender.

-Una teoría psicopedagógica o matriz interpretativa.

La autora habla de modalidades de aprendizaje y dice que éstas, se construyen a partir de

operaciones corporales: alimentarse y mirar. Establece incluso, un paralelismo entre esas

funciones y las intelectuales (por ej. : entre los procesos de la digestión y la inteligencia).

Nuevamente, ésta vez desde el lenguaje psicopedagógico aparece lo visceral y lo intelectual,

para analizar y significar el aprender de un sujeto.

5-- LA NEUROFISIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LAS INCUMBENCIAS

PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Una de las incumbencias del graduado en ciencias de la educación, es la de elaborar,

ejecutar y evaluar planes programas y proyectos, y realizar acciones de prevención y

asistencia psicopedagógica. Tal como se refiere en los objetivos planteados, desde la cátedra

Neurofisiología, del mismo plan,"... sólo a partir del conocimiento de lo normal, se puede

recién trabajar sobre sus desviaciones, maduropatías, diversas causas que las motivan; ya

sean éstas de tipo genéticas, infecciosas o metabólicas". Es decir que para entender las

disfunciones, y poder brindar una asistencia adecuada, desde lo psicopedagógico, necesitamos

primero entender la función y su desarrollo normal.La intención del trabajo será entonces,

Page 6: El lenguaje y su bases neurologicas

integrar el análisis desde los desde los procesos neurofisiológicos con aportes de áreas

disciplinares de la carrera, como por ejemplo la psicopedagogía y la psicología cognitiva,

aportando un enfoque interdisciplinario en la visión de lo que significa el acceso al lenguaje:

la competencia cognitiva humana, podríamos decir, por excelencia...

6- ORGANISMO, CUERPO, INTELIGENCIA Y DESEO.

"...Y he aquí como menos de cien años más tarde, un medico percibió una lesión

anatómica del encéfalo y de sus envolturas... Se trata de falsas membranas que se

encuentra con frecuencia en sujetos afectados por meningitis crónica. Su superficie

externa, aplicada a la aracnoides de la duramáter, se adhiere a ésta lámina... La

organización de las falsas membranas presenta a sí mismo muchas variedades: las

delgadas son membranosas, parecidas a las películas albuminosas de los huevos y sin

estructura propia diferente... En cuanto al lenguaje mismo ¿A partir de que momento o de

que modificación semántica o sintáctica, se puede reconocer que se ha transformado en

discurso racional? ¿Qué línea decisiva se traza por consiguiente, entre una descripción que

pinta las membranas como pergaminos empapados, y ésta otra no menos cualitativa? que

ve extendidas sobre las envolturas del cerebro, películas de clara de huevo? Para

comprender cuando se ha producido la mutación del discurso, sin duda es menester

interrogar algo más que los contenidos temáticos o las modalidades lógicas... y recurrir a

ésta región, en la cual las cosas y las palabras no están aún separadas... allá donde aún se

pertenecen al nivel del lenguaje; manera de ver y manera de decir... entonces, el fruto se

abre y aparece algo... una masa blanda y grisácea, envuelta en pieles viscosas y nervaduras

de sangre... triste pulpa frágil, en la cual, resplandece al fin liberado... al fin traído a luz: el

objeto de saber. Las formas de racionalidad médica se hunden en el espesor maravilloso de

la percepción, ofreciendo como primera cara de la verdad, el grano de las cosas... su color,

sus manchas, su dureza, su adherencia."

(Foucault M. "El nacimiento de la clínica". Párrafo extractado de pág.3-4)

A partir de pensar que somos organismo, cuerpo, inteligencia y deseo, existe en cada uno

de nosotros una posibilidad de ensamblajes, que pueden generar una cantidad innumerable de

aprendizajes y/o trastornos posibles. Ahora bien, ¿Cómo comienza ésta posibilidad a partir del

organismo? Foucault, de forma metafórica, pero no menos científica, esboza claramente la

idea de "... una masa blanda y grisácea... aquella región, en la cual las palabras y las cosas

no están aún separadas". Lenneberg, Chomsky y otros, ya destacaban que el cerebro debía

Page 7: El lenguaje y su bases neurologicas

tener unas características biológicas innatas, que iban a favorecer luego el procesamiento

lingüístico; para que la adquisición del lenguaje se produjese. Es decir que éste sistema de

signos y símbolos, que aparece como una competencia cognitiva necesaria, indispensable para

nuestra socialización, posee una base neurológica, nada menos que en nuestra corteza

cerebral. Desde conceptos aportados desde la Neurofisiología, es importante señalar la

complejidad de nuestro sistema nervioso, diferenciándonos de animales inferiores. Uno de los

criterios básicos sobre los cuales se sostiene la tarea realizda desde la cátedra, es l permanente

acento en las relaciones entre funciones intelectuales y viscerales. Podríamos hablar desde las

ciencias sociales, de un mutuo condicionamiento, de una relación dialéctica. Cabe agregar

también y para establecer otra relación a tener en cuenta, como interjuega incluso el deseo...

ya que lo visceral se encuentra íntimamente ligado, desde nuestras manifestaciones

corporales, a lo placentero y a lo displancetero.

7-ORGANIZACIÓN Y TOPOGRAFÍA CORTICAL CEREBRAL.

BASES NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE COMO FUNCIÓN INTELECTUAL.

En éste punto, es necesario especificar claramente la organización y topografía cortical del

cerebro. Esto es, como se divide y en donde se encuentran las diferentes regiones de la corteza

cerebral, que van a sostener a partir de lo neurológico: desde nuestros movimientos más

mecánicos e inconscientes, hasta aquellas funciones intelectuales más complejas, entre los

cuales se encuentra nuestra posibilidad de comunicarnos a través del lenguaje. Es posible

identificar dos hemisferios cerebrales: uno izquierdo y otro derecho, y operaciones cerebrales

diferenciadas, en cada uno de ellos. A su vez cada uno de ellos, se subdivide en cuatro áreas:

anterior o frontal, parietal, temporal y occipital. Los lóbulos parietal y occipital monitorean la

información. El hemisferio izquierdo monitorea la información proveniente del exterior y el

hemisferio derecho monitorea la información del interior(sentimientos, sensaciones y estados

emotivos...); más el aspecto relacional con el entorno. La parte izquierda formulas planes para

alcanzar metas en el mundo exterior, mientras que la corteza frontal derecha relaciona lo de

afuera con lo de adentro. El hemisferio izquierdo es responsable de actividades que requieren

de mucha habilidad (por ejemplo la lectura); mientras que el hemisferio derecho tiene que ver

con las funciones viso espaciales, e incluso con una gran parte de aprendizajes en aritmética.

En el anexo del trabajo se pueden observar gráficos que ilustran y ayudan a una mejor

comprensión de las descripciones realizadas. Y en las figuras 53-4, 55-4 y 55-5, se pueden

identificar en forma más detallada, áreas dentro de las cuales se originan funciones

relacionadas con la posibilidad del lenguaje. El siguiente ejemplo sirve, para mostrar la

Page 8: El lenguaje y su bases neurologicas

complejidad que implica, algo tan común para nosotros como es la emisión de un mensaje con

sentido. Gran parte de nuestras experiencias sensoriales se convierten en su equivalente

lenguaje antes de ser almacenadas en la zona de memoria del cerebro y de ser elaboradas para

otros fines intelectuales. Cuando leemos, no almacenamos las imágenes visuales de las

figuras, sino que conservamos la información en forma de lenguaje, antes de aclararse su

sentido. La función del cerebro con relación a lo comunicativo lingüístico implica dos

aspectos fundamentales :

- el sensorial: en el que intervienen el sentido visual y auditivo .

- el motor : del cual depende la producción de sonidos y su control

El proceso de hablar incluye :

- la formación en la mente de los pensamientos para expresar y la elección de las

palabras correspondientes (función sobre todo de las zonas asociativas del cerebro)

- la emisión de sonidos propiamente dicha (es decir aquello que tiene que ver

concretamente con la posibilidad de articular movimientos para emitir sonidos en boca,

lengua y laringe.

8 - ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

"La competencia del lenguaje, se basa en muchas operaciones concretas y

probablemente ocupa una parte significativa de la capacidad de procesamiento del cerebro,

al menos durante su adquisición. Además de las capacidades perceptivas ejecutivas y de

memoria especializadas que requiere el lenguaje también depende de aspectos mas

generales de la función cerebral, como la capacidad para fijar una atención sostenida y la

motivación para comunicarse ..."

(Rapin; Isabelle "Disfunción cerebral en la infancia" Pag. 185 - Edit. Martinez Roca)

Desde la propuesta de cátedra se hace alusión a la competencia cognitiva como "...la

capacidad para procesar grandes cantidades de información eficiente y de programar

conductas que tendrán consecuencias adaptativas favorables para la vida". Diremos que el

lenguaje es la facultad comunicativa humana que emplea un código arbitrario lineal y

económico basado en señales sonoras. Estas pueden además convertirse a modalidades visuo-

gráfica y táctil. El habla es la realización fono articulatoria individual de una determinada

lengua. En el desarrollo del lenguaje es preciso además distinguir cuatro componentes que lo

definen y caracterizan: fonológico, sintáctico, cognitivo y pragmático. Estos componentes se

corresponden respectivamente, desde un análisis de su desarrollo normal con las diferentes

Page 9: El lenguaje y su bases neurologicas

áreas disciplinares desde donde se aborda este trabajo. En cuanto al desarrollo se pueden

identificar durante la etapa de adquisición del lenguaje cinco grandes estadios:

1- balbuceo primario indiferenciado (1-6 meses)

2- balbuceo imitativo o canonico (7-12 meses)

3- primeras palabras y holofrases, con valor de signo lingüístico(hacia el segundo año de

vida).

4- primera expansión morfo sintáctica. El vocabulario se amplia a considerable velocidad

hasta incorporar unos mil términos ( tres años)

5- segunda expansión morfo sintáctica. Adquisición de todos los componentes gramaticales

del lenguaje y segunda ampliación del vocabulario (4 y 5 años)

Los cuatro componentes del lenguaje ya mencionados se desarrollan independientemente

y a ritmo variable. Con respecto a esto es importante recurrir a los conceptos de crecimiento,

desarrollo y maduración con el fin de resignificar esta evolución.

- crecimiento es el aumento de una cosa por añadirse nueva materia.

- Desarrollo es el incremento de una cosa o persona en el orden físico, intelectual, o

moral, o los cambios experimentados por un ser vivo, desde el óvulo hasta el estado

llamado adulto

- Maduración es el crecimiento o desarrollo natural completo. Pero ningún sistema se

nos ofrece maduro con un crecimiento o desarrollo incompleto.

La madurez del lenguaje se torna complejísima considerando que debe completarse el

desarrollo normal de los cuatro componentes. La maduración se halla inicialmente bajo el

control del código genético, pero es necesario el ambiente que mantiene la homeostasis (3). El

niño no empezará a repetir las sílabas ni las palabras que oye hasta que no pueda segmentar

los sonidos individuales del habla y las unidades mínimas del lenguaje significativo, a partir

del sonido que hace impacto en él. A medida que el niño pueda abstraer irá percibiendo

acciones, relaciones y atributos añadiendo verbos y adjetivos al vocabulario y luego las

preposiciones y conjunciones. Esta posibilidad descansará lógicamente, sobre los cimientos

de bases neurológicas normales. Las habilidades de lecto escritura son posteriores y requieren

de la educación sistemática. El lenguaje constituye un sistema de signos y símbolos que

designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado. En cuanto a la secuencia que lleva al

aprendizaje del lenguaje oral y luego del lenguaje escrito ; el gesto , es el primer signo visual

que contiene en sí mismo, el habla y la escritura posteriores. Luego es el juego infantil el que

une los gestos con el lenguaje. Es la actividad lúdica la que posibilita gestos representativos

que signifiquen algo a alguien. El porcentaje de acciones puramente lúdicas disminuye con la

Page 10: El lenguaje y su bases neurologicas

edad, hasta la aparición de los primeros dibujos. El dibujo se transforma así en el primer

estadio del desarrollo del lenguaje escrito. Es necesario no perder de vista la estrecha relación

entre pensamiento y palabra, no como un hecho dado sino como un proceso de maduración

sostenido orgánicamente durante el cual por diferentes causas pueden generarse avances,

retrocesos y/o cualquier tipo de disfunciones.

9 - PENSAMIENTO Y LENGUAJE. APORTES DESDE LA TEORÍA DE

DESARROLLO DE VIGOTSKY.

"En cierta etapa el niño domina los idiomas si su cerebro y su aparato articulatorio se

desarrollan normalmente. En otra etapa superior del desarrollo del intelecto, el niño

domina las operaciones aritméticas. El carácter gradual y el orden lógico del proceso de

arraigo a la civilización, están condicionados por el carácter gradual del desarrollo

humano".

(Vygotski Lev. "Pensamiento y lenguaje".pág . 17)

Es el momento de aportar desde la psicología cognitiva. Lev Vigotsky nació a fines del

siglo pasado en Rusia, fue psicólogo y gestor de lo que luego se difundió como: la teoría de

desarrollo socio-histórica. Dadas las circunstancias socio- políticas ocurridas durante los años,

en que su obra se gestó, su biografía es podríamos decir apasionante... tanto como su teoría.

Estableció un paralelismo entre las modificaciones ocurridas durante el desarrollo de la

historia de la humanidad y las ocurridas durante el desarrollo de la historia individual de

cada individuo. (Aludiendo al conocimiento y a modificaciones en el ámbito orgánico)

Vigotsky hace referencia a la función señalizadora de los hemisferios cerebrales. Estímulos

originalmente neutros, toman el valor de señales ampliando las posibilidades de adaptación al

medio. Plantea además que a partir de éste proceso se construye una nueva función: la de

significación. El principio de significación supone que el hombre instaura desde afuera nexos

cerebrales a través de los cuales, dirige su propio cuerpo y cerebro. Esto dependerá según

Vigotsky: de la posibilidad de lograr nuevos nexos cerebrales a partir de la respuesta del

organismo; y de la influencia del carácter social de nuestra especie. Esto quiere decir que esos

nuevos nexos, son una construcción social (tal como lo es por ej. , el código

lingüístico).Vigostky intuyó en sus últimos años, qué ésta nueva mirada del desarrollo

humano, implicaba un sistema nervioso versátil y tendría que traducirse en una nueva teoría

acerca de su funcionamiento. Se dedicó entonces a realizar cursos de medicina y a interesarse

en los procesos de alteración de los sistemas neurofuncionales, especialmente en la afasia(4).

Page 11: El lenguaje y su bases neurologicas

Señaló, que todo cambio en el sistema de símbolos, reestructura la actividad mental. Con

respecto al tema se cita una referencia textual del autor: "Un pensamiento nace a través de las

palabras. Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de

palabras permanece en las sombras. La conexión entre ellos no es, sin embargo, una

constante. Surge en el curso del desarrollo y evoluciona por sí misma."(Vigotsky.1973.)

Uno de los aspectos centrales de la teoría de Vigotsky es la idea de que el desarrollo de

competencias cognitivas, puede ser entendido como la transformación de procesos básicos

biológicamente determinados; en funciones psicológicas superiores. Es a través del uso del

lenguaje que Vigotsky plantea que éste proceso puede llevarse a cabo. Dice el autor "... cada

operación interna tiene su representación interna. Todo corresponde a un cierto tipo de

proceso cerebral interno." (Vigosky.1960-1981.pág 183).Por medio de palabras el niño

comienza a percibir el mundo. Como consecuencia, la inmediatez de la percepción natural

(proceso básico)es reemplazada por un proceso complejo mediato: el habla, que como tal, se

convierte en una parte esencial del desarrollo cognitivo del niño. Es a partir de allí que sugiere

que el desarrollo psicológico es un proceso socio - genético y que la cultura se internaliza en

forma de sistemas neuropsíquicos, sobre la base fisiológica de la actividad del cerebro

humano. De hecho las llamadas funciones psicológicas superiores (estructura de la percepción

atención voluntaria, memoria voluntaria, el lenguaje, la resolución de problemas, etc.)

adquieren formas diferentes en diferentes culturas y en relaciones sociales históricamente

distintas. Hasta la aparición de los aportes de Vigotsky ni la escuela naturalista ni la

mentalista habían podido explicar científicamente éstos procesos mentales. Los naturalistas

adherían a los métodos de las ciencias naturales y los mentalistas, se ocupaban de los

fenómenos del espíritu. La insatisfacción de Vigotsky entre ambas corrientes fue sostenida

desde la idea que la psicología debía descartar la explicación científica, determinista y causal,

de las funciones mentales superiores.

"Vigotsky se rehusó a buscar las explicaciones de los procesos mentales superiores en

la profundidad del cerebro o en las características etéreas de un alma separada de lo físico.

Para explicar el espíritu era necesario ir más allá de los límites del organismo.

Paradójicamente, para encontrar el alma... primero era necesario perderla."

(Blanck G. "El hombre y su causa" pág 60."VIGOSKY Y LA EDUCACIÓN": Comp.

Luis Moll.Ed Aique.1993).

Cuando Vigotsky (1960)hablaba de una organización extracortical de las funciones

psicológicas superiores, se refería entonces a una construcción histórica y cultural. Gracias a

instrumentos externos es que según su pensamiento se establecen conexiones funcionales en

Page 12: El lenguaje y su bases neurologicas

el cerebro, entre áreas de la corteza previamente independientes, que devienen componentes

de un sistema funcional único.

Según Leontiev(1982)."La corteza cerebral es un órgano que crea órganos no

morfológicos; capaz de formar órganos funcionales...".La relación entre aprendizaje y

desarrollo fue destacada en la obra de Vigotsky, quien sostuvo que el proceso evolutivo debía

ser guiado por el proceso de aprendizaje, y que cualquier pedagogía que no respetara este

hecho, sería estéril.

10-CONCLUSIONES.

Nuevamente y a manera de cierre surge la necesidad de resaltar, la importancia del

trabajo interdisciplinario, con el fin de brindar una ayuda pedagógica acertada, acompañando

los procesos de desarrollo y maduración de cada sujeto. Desde el conocimiento de lo que

implica el desarrollo normal es posible entender y atender el trastorno.; en la medida real de

las posibilidades y limitaciones de cada caso en particular. Volviendo al caso de Antonio,

todos esperamos, desde nuestros diferentes roles... y la mejor manera de ayudarlo y

ayudarnos, es compartiendo nuestro conocimiento; enriqueciéndolo con aportes nuevos y

propiciando una apertura de criterios que nos permita considerar los cuatro componentes o

dimensiones del aprendizaje: ORGANISMO, CUERPO, INTELIGENCIA Y DESEO.

NOTAS

(1) Prof.Ana Brusco de Riego Ruiz-Graciela Ricci de Manucci. "Los equipos técnicos en el abordaje de la

educación con necesidades educativas especiales.

(2) Camilloni A."Novedades educativas".Nº 52.Pág. 30.Bs. As.1998

(3) Homeostasis: tendencia de los seres vivos a presentar una constancia de condiciones ambientales en su

medio interno.

(4) Afasia :En la parte final de trastornos se explica brevemente ésta patología.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

*AZCOAGA , Juan."Sistema Nervioso y aprendizaje":C:Ed.De Latinoamérica Ed. 1972.

*PROF: ANA BRUSCO ; PROF.G. RICCI "Los equipos técnicos en el abordaje de la educación de

personas con necesidades educativas especiales ".

*COMPENDIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN."Las escuelas nuevas":Ed Grijalbo .Madrid.

*FEJERMAN NATALIO Y COLABORADORES."Autismo infantil y otros trastorno del desarrollo."(págs.

133 a la 139.)Ed. Paidós. 1992.

*FOUCAULT M."El nacimiento de la clinica".Ed.SXXI . 1965.México.(Págs. 1-5).

*FERNÁNDEZ A..Cap V.La modalidad de aprendizaje tiene una fuente somática.

Page 13: El lenguaje y su bases neurologicas

"LA INTELIGENCIA ATRAPADA".

*GUYTON ARTHUR."Tratado de fisiología médica".5º edición.Ed. Interamericana.1976

*MOLL LUIS.(Comp.)"Vigotsky y la educación".Parte I. Temas históricos y teóricos.

Ed. Aique.Ed. 1990.

*NARBONA J."El lenguaje y sus perturbaciones."Ed. médica . 2º edición.

*RAPIN ISABELLE."Disfunción cerebral en la infancia".(págs.182- 183- 184- 185).Ed. Martínez Roca.

*VIÑAO ANTONIO".Historia de la alfabetización versus historia del pensamiento , osea de la mente

humana."