El Liderazgo en Las Empresas Públicas Venezolanas

download El Liderazgo en Las Empresas Públicas Venezolanas

of 4

Transcript of El Liderazgo en Las Empresas Públicas Venezolanas

  • 7/24/2019 El Liderazgo en Las Empresas Pblicas Venezolanas

    1/4

    ii

    UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DOCTORADO EN GERENCIA

    TAREA 3, Tema 3.

    EL LIDERAZGO EN LAS EMPRESAS PBLICAS VENEZOLANAS

    DOCTORANDO:Javier Cornejo Rangel

    PROFESORA:Dra. Leonor Dilln

    Junio, 2015

  • 7/24/2019 El Liderazgo en Las Empresas Pblicas Venezolanas

    2/4

    1

    EL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES PBLICAS

    Los autores desarrollan dos tipos de teoras explicativas de la importancia

    del liderazgo en la toma de decisiones y en los resultados organizacionales:

    primeramente, la teora Ecologista y, en segundo lugar, otras teoras que sin

    desconocer la importancia del entorno, han demostrado que la diversidad, el

    estilo de liderazgo y el tamao del equipo de alta direccin, pueden influir en

    los resultados organizacionales. (Pedraja & Rodrguez, 2004).

    En este sentido, al asociar este aprendizaje con el comportamiento

    organizacional del sector pblico venezolano, se observa que las segundas

    teoras tienden a explicar de manera ms clara la situacin existente, ya que

    incluyen en sus modelos la importancia del entorno y del liderazgo. Estaimportancia lo plantea Granel, Garaway & Malpica (2000) cuando sealan:

    Un anlisis de la legislacin laboral y de las polticas y prcticasde las gerencias de recursos humanos por las que se rige elsector pblico permite explicar con mucha claridad, la mayora delos rasgos atribuidos al sector pblico. Se trata de normas ysistemas totalmente inconvenientes para motivar y propiciar unsistema de trabajo productivo y eficiente (p. 118).

    Dos estilos de liderazgo tiene efectos directos sobre los procesos

    decisionales y sobre los resultados en las organizaciones pblicas: el

    liderazgo participativo y el liderazgo colaborativo.

    En el caso venezolano, durante la dcada de finales del siglo pasado,

    exista una diferenciacin notoria en la percepcin entre el gerente pblico y

    el funcionario pblico. Al gerente se le perciba con rasgos muy semejantes a

    los del sector privado, Sin embargo, resentan y envidiaban las facilidades y

    recursos de que disponan los del sector privado. El funcionario pblico, por

    su parte, ha sido percibido como: ambicioso, intolerante, autoritario, altanero,

    egosta, rgido, deshonesto, irresponsable, flojo, indisciplinado e inconstante.

    (Granel, Garaway & Malpica, et. al., p. 118119). Sin embargo, en la ltima

    dcada, esta diferenciacin ha venido desapareciendo.

    El cambio organizacional en las organizaciones pblicas es ms

    complicado y lento derivado de la formalidad de la estructura y los resultados

  • 7/24/2019 El Liderazgo en Las Empresas Pblicas Venezolanas

    3/4

    2

    de dicho cambio presenta mayor variabilidad. El conflicto es visto en las

    organizaciones pblicas como necesario, logrando mejorar la calidad de la

    toma de decisiones, ya que deja de manifiesto las necesidades de los

    diferentes grupos. La eficacia de la decisin est en funcin de la

    participacin de las personas y en la asuncin de acuerdos colectivos.

    (Pedraja & Rodrguez, et. al.).

    En el caso venezolano, desde 1999 con la aprobacin de una nueva

    Constitucin Nacional, se dise una nueva estructura del Estado,

    constituida por cinco Poderes Pblicos y con una ampliacin de principios

    constitucionales los cuales impactaron y obligaron a un cambio en la

    gerencia de empresas pblicas.La gerencia pblica venezolana del Siglo XXI se reorient

    enunciativamente hacia principios de honestidad, participacin, celeridad,

    eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas, responsabilidad en

    el ejercicio de las funciones pblicas, con sometimiento pleno y a la ley y al

    derecho. (Asamblea Nacional Constituyente, 2000).

    Sin embargo, este cambio organizacional de las empresas pblicas

    venezolanas no termina de lograrse. Un anlisis del Diario Economa y

    Negocios (2014), basado en un cable de la Agencia AFP concluye: La

    ineficiencia de las empresas estatales venezolanas, que han aumentado sus

    plantillas de empleados y disminuido su productividad, profundiza la escasez

    en un pas que busca ir hacia un modelo socialista, coinciden especialistas.

    Esta cruda realidad, obligar al gerente pblico venezolano a asumir un

    liderazgo que le permita sortear la difcil situacin por la cual atraviesan las

    empresas pblicas. Vale entonces tomar en consideracin las

    recomendaciones de Pedraja & Rodrguez (et. al.): Fomentar la participacin

    y considerar las opiniones, sugerencias, ideas y el parecer de los

    participantes de la organizacin; as como, prestar colaboracin a los

    integrantes del equipo, preocuparse por el clima organizacional, bienestar del

    equipo y trato igualitario a los integrantes.

  • 7/24/2019 El Liderazgo en Las Empresas Pblicas Venezolanas

    4/4

    3

    REFERENCIAS

    Asamblea Nacional Constituyente. (2000). Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial N 5.453(extraordinaria) de fecha 24 de marzo del 2000. Disponible en:

    http://gebolivar.e-bolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/DocumentacionRequerida.pdf [Consulta: 2015, 27 de junio]

    Diario Economa y Negocios (2014).ANLISIS | La ineficiencia de empresasestatales impacta la economa venezolana. Disponible en:http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/analisis----la-ineficiencia-de-empresas-estatales-.aspx [Consulta: 2015, 27 de

    junio]

    Granel, Elena; Garaway, David & Malpica Claudia. (2000). xito gerencial ycultura. Ediciones IESA. Caracas.

    Pedraja Liliana & Rodrguez Emilio. (2004). Efectos del Estilo de Liderazgo

    sobre la Eficacia de las Organizaciones Pblicas. Revista Facultad deIngeniera, U.T.A. (Chile) Vol. 12 N2, 2004, pp. 63-73. Disponible en:http://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v12n2/art09.pdf [Consulta: 2015, 27 de

    junio]

    http://gebolivar.e-bolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/Docu%20mentacionRequerida.pdfhttp://gebolivar.e-bolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/Docu%20mentacionRequerida.pdfhttp://gebolivar.e-bolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/Docu%20mentacionRequerida.pdfhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/analisis----la-ineficiencia-de-empresas-estatales-.aspxhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/analisis----la-ineficiencia-de-empresas-estatales-.aspxhttp://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v12n2/art09.pdfhttp://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v12n2/art09.pdfhttp://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v12n2/art09.pdfhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/analisis----la-ineficiencia-de-empresas-estatales-.aspxhttp://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/analisis----la-ineficiencia-de-empresas-estatales-.aspxhttp://gebolivar.e-bolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/Docu%20mentacionRequerida.pdfhttp://gebolivar.e-bolivar.gov.ve/gebolivar/documentosGenerales/Docu%20mentacionRequerida.pdf