El Maleconazo

20
El Maleconazo Los trillos históricos de una interpelación plebeya Universidad de Concordia SPAN 662 – Interpelación plebeya y subalternidad Vilma Vidal-García Invierno 2013

description

El Maleconazo. Los trillos his tóricos de una interpelación plebeya. Universidad de Concordia SPAN 662 – Interpelación plebeya y subalternidad Vilma Vidal-García Invierno 2013. El Maleconazo , por Porno para Ricardo. http://www.youtube.com/watch?v=esaJhDj463w. Temas de la clase. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El Maleconazo

Page 1: El  Maleconazo

El MaleconazoLos trillos históricos de una interpelación plebeya

Universidad de ConcordiaSPAN 662 – Interpelación plebeya y subalternidad Vilma Vidal-GarcíaInvierno 2013

Page 2: El  Maleconazo

http://www.youtube.com/watch?v=esaJhDj463w

El Maleconazo, por Porno para Ricardo

Page 3: El  Maleconazo

El Maleconazo ◦ Condiciones y situación de la isla décadas 80´y 90

Acto vandálico versus interpelación plebeya◦ Conceptos de hegemonía, grupos subalternos, multitud e interpelación plebeya

Versiones oficiales versus versiones no oficiales y alternativas. Papel de la blogosfera cubana

◦ Conceptos sociedad red, comunicación de masas y autocomunicación de masas◦ Subalternidad blogosfera cubana – historia y sociedad civil◦ Generación espacio de interpelación hegemonía desde escenario virtual

El Maleconazo inscrito en la memoria plebeya de la nación cubana

Temas de la clase

Page 4: El  Maleconazo

Deterioro economía cubana - colapso campo socialista Declaración periodo especial en tiempo de paz Crisis de los balseros

◦ Hundimiento remolcador 13 de marzo◦ Robo de lanchas de transporte público◦ Confrontación con Bill Clinton ◦ Vuelos Hermanos al Rescate

Problema de la emigración – desde siglo XIX

Situación Cuba décadas 80’ y 90’

Page 5: El  Maleconazo

Cita de Norberto Fuentes:“La emigración de un cubano del territorio nacional durante el período comunista siempre ha sido un proceso discriminatorio, largo, humillante, arriesgado, incierto, costoso y definitivo (…) Esa limitación, la constatación práctica del progreso material y espiritual de los que emigran de Cuba, y la convicción generalizada de los inconformes con el régimen de que nada se puede hacer para cambiar la situación, ha convertido a muchos cubanos en emigrantes potenciales”.*

Emigración – punto crítico en la historia de la nación cubana

* En “La Habana no se entrega”, capítulo del libro Los hijos del enemigo… 1ra ed. Primer libro cubana en Internet, octubre de 1996. s.p.

Page 6: El  Maleconazo

La Habana, 5 de agosto de 1994 – los sucesos

Fuente: “El Maleconazo: Fotos inéditas del 5 de agosto de 1994”. Blog Desarraigos provocados, miércoles 5 de agosto de 2009. Web.

Page 7: El  Maleconazo

La Habana, 5 de agosto de 1994 – los sucesos

Fuente: “El Maleconazo: Fotos inéditas del 5 de agosto de 1994”. Blog Desarraigos provocados, miércoles 5 de agosto de 2009. Web.

Page 8: El  Maleconazo

La Habana, 5 de agosto de 1994 – los sucesos

Fuente: “El Maleconazo: Fotos inéditas del 5 de agosto de 1994”. Blog Desarraigos provocados, miércoles 5 de agosto de 2009. Web.

Page 9: El  Maleconazo

La Habana, 5 de agosto de 1994 – los sucesos

Fuente: “El Maleconazo: Fotos inéditas del 5 de agosto de 1994”. Blog Desarraigos provocados, miércoles 5 de agosto de 2009. Web.

Page 10: El  Maleconazo

La Habana, 5 de agosto de 1994 – los sucesos

Fuente: “El Maleconazo: Fotos inéditas del 5 de agosto de 1994”. Blog Desarraigos provocados, miércoles 5 de agosto de 2009. Web.

Page 11: El  Maleconazo

La Habana, 5 de agosto de 1994 – los sucesos

Fuente: “El Maleconazo: Fotos inéditas del 5 de agosto de 1994”. Blog Desarraigos provocados, miércoles 5 de agosto de 2009. Web.

Page 12: El  Maleconazo

Gobierno cubano y su obsesión con la historia (oficial)◦ Según Gramcsi, “la historia de las clases dirigentes es esencialmente la historia

de los Estados y de los grupos de Estados” 1

◦ Gobierno cubano ha construido desde su pedestal de clase dirigente la historia constitutiva de su propio Estado.

◦ Construcción un discurso histórico que legitima su propio discurso hegemónico◦ Escribe, reescribe e interpreta desde su proyección político-ideológica.

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

1 “Al margen de la historia. (Historia de los grupos sociales subalternos)”. Cuaderno 25 (1934). Cuadernos de la cárcel, tomo 6. México: Era/Benemérita U. Autónoma de Puebla, 2000, pp. 173-187. (PDF).

Page 13: El  Maleconazo

Versión oficial – delito vandálico, desorden público◦ Prensa nacional, discursos oficiales, testimonios de funcionarios del

gobierno (por ejemplo, Eusebio Leal). Vieja estrategia revolucionaria alianza pueblo-Revolución

◦ Expresión de relaciones de dominación – asimiladas como naturales◦ Referencia concepto hegemonía – no sólo un hecho de dominación

(dominante-dominado) sino un hecho cultural, moral y de concepción del mundo (Gramcsi).

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

Page 14: El  Maleconazo

Versión insertada en un medio de comunicación – el cine◦ Lectura ambigua, se alude a lo ocurrido, pero no se juzga, no se

cuestiona.◦ Típica actitud cínica ◦ Fragmento película Página del diario de Mauricio, de Manuel Pérez.

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

Page 15: El  Maleconazo

Versiones no oficiales – interpelación plebeya◦ Norberto Fuentes en el libro citado – rasgos esenciales como acción y protesta

Elemento heterogéneo de la multitud – según Paolo Virno2 y Antonio Negri3

Plebe constituida por sectores más humildes, inferiores en término de clase, casta, edad, género, ocupación (según R. Guha4)

Valor crítico de la concentración, consignas en contra del gobierno Espontaneidad y violencia Simpatía de otros sectores, vecinos, etc.

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

2 En Werner, Ruth y Aguirre, Facundo. “Debate con Toni Negri. Multitud y poder constituyente: una crítica marxista” Rebelión la izquierda a debate, 6 de noviembre de 2003. (Web). 3 Negri, Antonio. “Prefacio: vida en común”. Hardt, Michel y Negri, Antonio. Multitud. Guía y democracia en la era del Imperio. España: Ed. Debate, 2004, 464 págs. Web. 4 Guha, Ranajit. “Prefacio a los Estudios de la Subalternidad. Escritos sobre la Historia y la Sociedad Surasiática”. Traducción de Ana Rebeca Prada. (PDF).

Page 16: El  Maleconazo

Versiones no oficiales – interpelación plebeya◦ “Un día mortal”, de Enrique del Risco5

◦ Desde la levedad de la ficción que abre esa brecha de irreverencia, humor, reinvención, reconstrucción y cuestionamiento

◦ Narración de “partes”, “fragmentos” de la Historia (oficial) nunca contados o tergiversados, manipulados.

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

5 En Del Risco, Enrique y García, Francisco. Leve historia de Cuba. 1ra ed. USA: Pureplay Press, 2007. 256-259. Impreso.

Page 17: El  Maleconazo

Versiones alternativas – interpelación plebeya En la blogosfera

◦ Recuperación del suceso fuera de las coordenadas oficialistas y cerradas dominantes en la Isla e insertada en Internet como sociedad red que ha permitido la organización del “conjunto de las prácticas sociales del planeta en términos de la interacción de lo global y lo local”. Transformación de la comunicación de masas a la autocomunicación de

masas como dos formas que coexisten y se articulan. “Autocomunicación de masas es aquella que va de muchos a muchos con

interactividad, tiempos y espacios variables, controlados”. Esto da autonomía de intervención6

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

6 Manuel Castell. “El poder en la era de las redes sociales”. Nexus en línea (sept., 2012). Web.

Page 18: El  Maleconazo

La blogosfera cubana ◦ Como espacio generado por la sociedad red e independiente del gobierno cubano◦ Testimonios, fotos, análisis, etc.◦ Genera autonomía comunicativa con respecto al conjunto social hegemónico

articulado en la isla◦ Ha hecho extensiva la interpelación de El Maleconazo◦ Ha generado un movimiento social en la red que actúa para interpelar el poder

hegemónico en la isla e intentar cambiar los valores que rigen la actual sociedad cubana.

◦ El espacio abierto de la sociedad civil como el lugar donde la sociedad discute sobre su futuro, su forma de organización y la búsqueda de los caminos más adecuados para concretar sus objetivos.

.

El Maleconazotrillos históricos de una interpelación plebeya

Page 19: El  Maleconazo

Según Martin Breaugh, habla de la memoria plebeya: “(…) l´experience politique de la plèbe n´est pas ‘sans testament’ qu´il est important d´en dégager la spécificité… peut-on parler de´une sorte de ‘mémoire plébeienne’ agissant comme une resourse capable de réactiver le principe plébein et alimenter l´action de ceux pour qui l´épreuve de la domination demeure une dimension constituve de la vie quoitidienne”. 7

El Maleconazo ◦ No cambio estructural significativo en el país◦ Naturaleza de haber sido una acción directa y espontánea◦ Inscrita no en la historia oficial cubana –que es una historia de la dominación instituida◦ Sino inscrita en esa suerte de ‘memoria plebeya’ –en una historia discontinua del deseo de liberación.◦ Ha dejado un rastro en la historia no oficial como la primera marcha verdadera, espontánea, de los

cubanos

.

El Maleconazoinscrito en la memoria plebeya

Page 20: El  Maleconazo

El Maleconazo es un ejemplo de interpelación plebeya Coexisten y se articulan versiones oficiales y no oficiales (es decir, desde la

intervención de la comunicación de masas y la automunicación de masas) de este evento social.

La blogosfera cubana reconoce y mantiene vivo El Maleconazo como uno de los ejemplos de protesta o revuelta popular más grande en la historia de la nación cubana.

La blogosfera cubana ha generado un espacio en la red para intervenir e interpelar el poder hegemónico en la Isla.

El Maleconazo no se inscribe en la historia oficial pues se ha desvirtuado y silenciado.

Pero se inscribe en la memoria plebeya como historia discontinua del deseo de liberación y como momento de suspensión del statuo quo cubano.

Conclusiones