El Malestar en El Docente

download El Malestar en El Docente

If you can't read please download the document

Transcript of El Malestar en El Docente

SEMINARIO DEL CAMPO FREUDIANO DE VALENCIA CRUSO 2004-2005 GRUPO DE INVESTIGACIN PEDAGOGA Y PSICOANALSIS Lo imposible de educar Reunin: 1-03-05 EL MALESTAR EN EL DOCENTE, SU POSICIN Y SU DESEO M Dolores Camps En mi trabajo de psicopedagoga en un centro escolar, hace ya algunos aos, aquello con lo que me encuentro siempre en primer plano tiene que ver con el malestar del docente. Esto me ha llevado a pensar acerca de este malestar e intentar articularlo con la posicin y el deseo del docente. Este trabajo es el inicio de una reflexin acerca de estos aspectos. Voy a comenzar con una pregunta: de qu se quejan los docentes?, de falta de autoridad, desmotivacin de los alumnos, falta de respeto hacia ellos y entre los compaeros, cmo manejarse con diferentes niveles dentro del aula, falta de colaboracin con los padres, de que los padres siempre culpabilizan al docente del fracaso de su hijo, de que no les ensean realmente a ensear, falta de recursos materiales, la soledad e incomprensin, etc. En estas quejas todo parece venir del exterior, de los nios, de las circunstancias, de la institucin, de la sociedad. No se aprecia una subjetivacin de la queja. Sabemos desde Freud que educar est entre las profesiones imposibles, junto a gobernar y psicoanalizar, precisamente porque existe algo en ellas que no se obtiene, por bien que se haga, por conocimientos que se tengan, por buena voluntad que se ponga, el resultado nunca es completamente satisfactorio. Esa incompletud que caracteriza al ser humano en general, afecta a lo educativo en particular. POR TANTO SE HA DE ACEPTAR QUE LA EDUCACIN NO LO PUEDE TODO, PARA PENSAR QU ES LO QUE S PUEDE HACER. Esa incompletud genera malestar en los educadores. El deseo de control total de la situacin enseante-enseado, el ideal de un saber totalizador no es algo posible. Reconocer debilidades y carencias nos lleva a entrever que cada uno de nosotros est sometido a la castracin. Lo normal en la educacin es que las cosas no vayan bien. Es importante diferenciar la imposibilidad en la educacin de la impotencia que es del orden de lo subjetivo. La relacin docente-alumno implica un sacudimiento de posiciones subjetivas, qu evocan los alumnos de uno mismo? LA FORMACIN DEL DOCENTE LE HACE CREER EN LA POSIBILIDAD DE CONTROLAR TOTALMENTE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Cree posible una transmisin neutral, sin implicacin subjetiva. Sin embargo slo preguntndonos las motivaciones ms o menos conscientes que les llevaron a tomar esta eleccin vemos la implicacin de la subjetividad (pe. identificarse a un rasgo paterno, satisfacer a la madre, etc). Anny Cordi dice: ENSEAR NO CONSISTE EN APLICAR RECETAS, UNO ENSEA CON LO QUE ES Y MUY POCO CON LO QUE SABE. En cuanto a las relaciones de los docentes entre si, los profesores no pueden contar con el xito de sus alumnos para asentar su prestigio, e incluso ven como peligroso el tener que descubrirse y tener que confrontar su experiencia pedaggica con la del vecino. Teme que la expresin de sus miedos e impotencia fragilice su imagen. NACIMIENTO DE UN SUJETO Para que se produzca un acto educativo es necesario tener en cuenta a un sujeto en construccin, que es el alumno. Me parece importante que un docente se pregunte y conozca cual es el proceso de nacimiento de un sujeto y su relacin con el deseo de aprender. Cada uno de nosotros nace en medio de un discurso, fue esperado o no, se habl de este ser a venir, antes de que estuviera all, respondiendo a ciertas caractersticas sexuales. Aparece as un sujeto en relacin con el deseo del Otro, con el deseo que precedi su llegada al mundo, este deseo que nos precedi en nuestra llegada al mundo deja una marca invisible pero indeleble en el cuerpo. TODO RECIN NACIDO APENAS LLEGA AL MUNDO SE VE OBLIGADO A PONERSE A DESCIFRAR TODO LO QUE OCURRE A SU ALREDEDOR. Es llamativa la desproporcin entre la inmadurez del sistema motor y las capacidades perceptivas. Su impotencia motriz est acompaada de una total dependencia vital respecto al Otro. Esta discordancia tendr incidencia en su estructuracin subjetiva. El cuerpo biolgico, material no subsiste como puro real sino que se abre al mundo a travs de sus orificios, que son desde el inicio lugares de mediacin con el Otro. Los objetos que salen de estos orificios y el cuerpo entero pierden, desde el primer instante de la vida su carcter biolgico para insertarse en una malla relacional. La boca, sede de satisfaccin de la necesidad oral y de la emisin vocal; el orificio anal, lugar de los cuidados maternos y de la demanda ulterior de aseo; la ranura de los prpados con la vista y luego la mirada puesta sobre el mundo, y la voz, vehculo de los sonidos y las palabras. Estos objetos que Lacan llama objetos a minscula surgidos de los orificios corporales, van a perder su carcter orgnico para insertarse en las complejidades del aparato psquico. NUESTRO CUERPO TENEMOS QUE CONSTRUIRLO EN LO IMAGINARIO Y EN LO SIMBLICO. Debemos habitarlo, hacerlo nuestro. Ese nio que nace, curioso, con todos los sentidos despertando, sufre pasivamente las manipulaciones de un adulto del que su vida depende. l es para este Otro un objeto que vale como soporte de las pulsiones y fantasmas, un objeto de goce. Esta experiencia de placer o displacer procedente del Otro lo marcar para siempre y quedar impresa en su cuerpo y en su ser, y l buscar sus huellas durante toda la vida a travs de sus experiencias erticas y sentimentales. Estas marcas estn borradas, reprimidas, pero subsisten en lo inconsciente y son constitutivas de su divisin (el sujeto est dividido por el objeto a). Todo este proceso supone una ligazn con el Otro y separacin posterior. La ligazn concierne al cuerpo (objeto a) y al goce, y la separacin tiene que ver con la inscripcin del sujeto en lo simblico, en la lengua.

1

DE LA PULSIN AL DESEO DE SABER Esa curiosidad primitiva del nio pequeo que asociamos a la pulsin de vida y a la necesidad de estructurarse (de crecer) tiene su prolongamiento natural en interrogaciones ms elaboradas. Las interrogaciones se centran fundamentalmente en los orgenes: por qu estamos aqu?, de dnde vengo?, por qu me han tenido? El nio se pregunta acerca del deseo materno y paterno, dnde est l en todo esto? El sexo, la muerte, su lugar en el linaje. Luego el nio extiende estas preguntas estas preguntas fundamentales a los orgenes ms lejanos, a los antecedentes familiares, a las historias familiares. Todo ello lleva a hablar de la PULSIN. LAS PULSIONES SON LOS REPRESENTANTES PSQUICOS DE EXCITACIONES PROCEDENTES DEL CUERPO, ESTN ENTRE LO PSQUICO Y LO SOMTICO. La pulsin en relacin con el objeto a, parte del borde ergeno (boca, ojo, etc.), hace un trayecto alrededor del objeto para volver al borde del que haba partido. Lo fundamental es el trayecto de ida y vuelta en circuito. En cuanto al objeto, Lacan seala su inconsistencia, dice lo siguiente: El objeto que con demasiada frecuencia confundimos con aquello sobre lo cual se cierra la pulsin... no es otra cosa ms que la presencia de un hueco, un vacio que segn Freud, cualquier objeto puede ocupar, y cuya instancia slo conocemos en la forma del objeto a minscula. De esta forma el alimento no podr colmar nunca a un sujeto, podra satisfacer una necesidad, pero ms all estn la demanda y el deseo. La pulsin puede cumplir un papel patgeno en la relacin madre-hijo. El nio puede ocupar el lugar de objeto a para la madre. Si el Nombre del Padre no opera, si el nio no puede tener acceso a lo simblico, su dependencia vital del gran Otro materno induce a una satisfaccin de ndole pulsional, cercana a un goce perverso. Amar a un hijo es renunciar a este influjo. CUANDO EL NIO NO PUEDE ZAFARSE DE ESTE LUGAR DE OBJETO, SU EVOLUCIN CORRE PELIGRO. Todo lo que concierne al saber est anclado en lo pulsional. La pulsin de vida est ligada a la curiosidad del nio, ir adquiriendo un saber sobre s mismo y sobre el mundo para hacerse un lugar en el mundo. Cuando el nio no encuentra en su camino un conflicto importante, la curiosidad primitiva (no) desemboca en un deseo de aprender. Como vemos el sujeto no nace como tal y necesita de la animacin del Otro para poder vivir como sujeto y si no se produce esta dimensin un beb podra incluso morir. El Otro ha de velar por la socializacin del nio, por la transformacin del viviente en sujeto. Las significaciones que da el Otro van a definir al sujeto. EL DESEO DE SABER Y EL DESEO DEL OTRO El deseo de saber y aprender est mediatizado por las relaciones del sujeto del Otro. Por ejemplo cuando el nio no se ha separado de la madre, y sigue siendo el objeto que la completa, no puede sostener su deseo de aprender porque aprender es un acto que se realiza solo. EL DESEO DE SABER Y APRENDER IMPLICA UN RENUNCIAMIENTO A LA SATISFACCIN INMEDIATA. El lugar que ocupa el xito social y el saber en la relacin padre-hijo tambin va a condicionar el deseo de aprender. Tambin influye la prohibicin de saber que pesa sobre algunos nios, en relacin a cierto secreto familiar relativo sucesos que todos deben ignorar y callar. Por ejemplo un no dicho sobre los orgenes, una falta grave en los ascendentes, una muerte ocultada, enfermedad mental de un progenitor, una violacin, asesinato, incesto, condena por algn delito. El malentendido del secreto contribuye a engendrar el peso de la culpa y puede producir una inhibicin en el deseo de saber y aprender. Hemos dicho que las significaciones que el otro da definen el sujeto, pero un nio pequeo no es alguien pasivo sino que tiene una capacidad de eleccin. La vida de un sujeto seria un camino trazado por sus elecciones. El sujeto es la respuesta al deseo del Otro pero tiene una responsabilidad. PARA QUE SE PRODUZCA EL ACTO EDUCATIVO ES NECESARIO EL CONSENTIMIENTO DEL SUJETO. El deseo de aprender no puede ser ordenado, nadie puede obligar a otro a desear o a amar. Cuando el nio est apresado como objeto en la problemtica inconsciente del Otro parental, su propio deseo no puede salir a la luz. LA POSICIN DEL DOCENTE A veces se habla de que la escuela completa a la familia, pero es mejor, dice Hebe Tizio hablar de que la escuela descompleta la familia en el sentido positivo, ya que da la posibilidad de encontrar otro que pueda dar un lugar diferente al nio. La escuela como un lugar diferente puede ayudar a cambiar, a modificar ciertas identificaciones que estn fijadas en el sujeto. La tarea del educador incluye saber algo de quin es ese nio al que como agente de la educacin se dirige con su acto. Entramos aqu en la dimensin de la posicin y deseo del educador. Tambin si el educador sabe algo de s mismo est un poco ms advertido y no se identifica tanto con el nio, con los problemas, con el padre, con la madre, etc. El profesional no es un mero observador, es un agente cuyo acto tiene consecuencias. En la relacin maestro-alumno cada cual ocupa un lugar especfico y los lugares no son intercambiables. A travs de la transferencia los alumnos desplazan sobre la figura del docente algo de su problemtica edpica. Los malos entendidos en la relacin padres-hijos reaparecen en la relacin docente-alumno. El borramiento entre adulto y nio afecta al vnculo educativo. UNO HA DE SABER QUE LUGAR OCUPA Y CUAL ES SU FUNCIN, Y LA FUNCIN DEL EDUCADOR NO ES HACER DE MADRE NI PADRE SINO INTRODUCIR AL NIO EN EL GUSTO POR EL SABER. Se ha de ver que es lo que se puede hacer y lo que no, donde estn los lmites de la intervencin. Para educar es necesario el reconocimiento de la dimensin de la responsabilidad de un sujeto. LA FUNCIN EDUCATIVA IMPLICA SIEMPRE UNA RENUNCIA, UNA DISCIPLINA, UN LMITE. Pedir al nio un esfuerzo es respetarlo, es confiar en sus posibilidades. El deseo de saber, de aprender implica un renunciamiento a la satisfaccin inmediata. Para que se produzca el acto educativo es necesario el consentimiento del sujeto. El consentimiento depende de la historia del sujeto en relacin al Otro. El consentimiento nunca es total, esto es un lmite del acto educativo. El

consentimiento del sujeto est ligado tambin a una oferta valiosa. LA OFERTA ES DEL ORDEN DE UN VNCULO CON EL SABER. EL EDUCADOR SE HACE CARGO DE LA TRANSMISIN DE CONTENIDOS CULTURALES, TRATANDO DE SUSCITAR EL INTERS DEL SUJETO. Al sujeto le corresponde la responsabilidad de la adquisicin, si se le suponen unos intereses particulares y una disposicin al trabajo. Es importante que el alumno tenga frente as un adulto que se interesa por ellos, los respeta y les da la palabra. Les considera como un sujeto. La escucha, la atencin, la creencia en las capacidades de su alumno, estimulan el deseo de aprender. EL DESEO DEL DOCENTE La educacin ayuda al sujeto a encontrar un lugar propio para vincularse en lo social. El deseo del educador en el acto educativo es un acto de generosidad, se espera algo del nio, pero no para l sino para que se dirija hacia lo social. Si el educador no est ocupado en la cultura va a ocuparse de cosas que no le pertenecen. El educador para educar supone al otro como un sujeto capaz de hacerse cargo de la cultura, del saber sobre el mundo. Es importante la programacin, el currculum, son herramientas de trabajo, pero lo que educa realmente es el DESEO DEL EDUCADOR. Y est la responsabilidad de hacerse cargo del deseo de educar en cada maestro. Todos nos acordamos de cierto profesor que nos hizo amar alguna asignatura. Por qu tal o cual docente influy en el destino de tal o cual alumno? (carta de Albert Camus a su maestro). A veces pensamos los lmites de la accin educativa solamente desde criterios evolutivos o pedaggicos y no se tiene en cuenta el deseo del propio nio lo que hace difcil entender el fracaso escolar si anulamos la dimensin de la subjetividad. Seria interesante ver la manera en que el educador pone en juego al Otro del nio, desde donde ha de responder a los dichos del nio, a sus comportamientos, de forma que no refuerce determinados esquemas, que son del orden de la repeticin, de la dificultad. A veces modificando la respuesta del Otro en relacin a lo que dice el nio, se modifica la posicin del sujeto. El deseo del educador es particular y hay que reconocerlo, teniendo en cuenta que en la escuela hay unas normas, unos acuerdos para regular esta particularidad. El lmite en la educacin es que todo en el nio no es educable, siempre hay un resto que nunca se negocia con la pulsin, con las modalidades particulares de satisfaccin de cada uno. Del lado del educador ha de tolerar un cierto no saber, debe saber sobre su especialidad, pero no sabe sobre el sujeto, sus intereses, ni sobre qu es lo que se transmite, ni sobre la apropiacin que har el sujeto y en qu trminos. Terminar con una idea de lo que es educar que propone Anny Cordi: .....educar a un nio es estar ah para guiarlo, para ayudarlo a crecer, es estimular su curiosidad, responder a sus preguntas, dialogar permanentemente con l, hacerle descubrir el mundo. Es tambin decir la Ley, la ley de los hombres, con sus prohibiciones capitales: el incesto, el asesinato. Es decir, la ley moral, el respeto del otro y de todas las normas de la vida en sociedad..... M Dolores Camps Febrero 2005 Propongo para comentar el artculo una altra manera dintervenir en els conflictes de la carpeta dexperincies de la Revista Futura n 2, de la Universidad de Valencia. Bibliografa: Anny Cordi, Malestar en el docente. La educacin confrontada con el psicoanlisis Nueva Visin. Hebe Tizio, Reinventar el vnculo educativo: aportaciones de la Pedagoga Social y del Psicoanlisis Gedisa VVAA, Les lleis de lunivers infantil. Eolia

3