EL MANEJO AGRONOMICO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) Y ...

15
BOLTEC 27(2): 33-47. 1994 EL MANEJO AGRONOMICO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) Y EVALUACION DE LINEAS MEJORADAS EN UPALA 1 1 Financiado por el Programa Regional de Reforzamiento a la Investigación en Granos Básicos (PRIAG). 2 Programa de Investigación en Leguminosas de Grano, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica. Rodolfo Araya 2 RESUMEN El manejo agronómico del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y evaluación de líneas mejoradas en Upala. En las localidades de Llano Azul y Bijagua, del cantón de Upala de Alajuela, Costa Rica, del 20 de noviembre de 1993 al 28 de marzo de 1994, se evaluó el manejo agronómico de frijol y cuatro líneas mejoradas de frijol UCR-50; UCR-51; UCR-52 ; UCR-53 y la variedad local. Se selecciona- ron por localidad cuatro agricultores de amplia expe- riencia en el cultivo de frijol. Cada agricultor sembró cuatro kilogramos de semilla por línea y la variedad local, con base en su criterio de manejo del frijol. Se empleó un diseño de bloques al azar, con tratamientos anidados dentro de localidades. Las fincas fueron las repeticiones y los trata- mientos fueron las líneas y la variedad local. Se midió cada área sembrada con las líneas mejoradas y la variedad local y se obtuvo una muestra del terreno por finca, para obtener su condición físico- química. Con base en encuestas y visitas al campo se obtuvo información de la estrategia de manejo del terreno y del cultivo, así como de la aceptación de los nuevos materiales. El agricultor no utilizó el análisis de suelo para dosificar la cantidad de ferti- lizante y empleó una dosis baja de fósforo que varió entre 0 a 14,3 mg/l de P. La disponibilidad de fós- foro en el suelo varió de 0,8 a 3,9 ug/ml en Llano Azul y de 1,1 a 3,3 ug/ml, en Bijagua. El manejo de malezas fue deficiente, aún cuando empleó herbici- das preemergentes y posemergentes en la localidad de Llano Azul. En Bijagua, el combate de malezas se limitó a la eliminación o quema de éstas antes de la siembra. El virus del Mosaico Dorado no se presentó en Llano Azul y en Bijagua su incidencia ABSTRACT Agronomic management and evaluation of improved bean (Phaseolus vulgaris L.) lines in Upala - Costa Rica. The agronomic management and four improved bean lines (UCR-50, UCR-51, UCR-52 and UCR-53) and the local variety were evaluated at the localities of Llano Azul and Bijagua of the Upala County, Costa Rica, from November 20th, 1993 through March 28th, 1994. Four farmers planted, four kilograms of each seed-line and the local variety, based on their own bean management criteria. A Complete Randomized Block design was used, with treatments clustered within the localities. The farms were the replications and the bean lines and the local variety were the treatments. The area planted with each line and the local variety was measured and a soil sample was taken to determine its physical and chemical conditions. The farmer applied a low phosphorus dose (0 to 14.3 mg/l of P). The phosphorus availability in the soil varied from 0.8 to 3.9 mg/l in Llano Azul and from 1.1 to 3.3 mg/l in Bijagua. The Bean Golden Mosaic Virus (BGMV) did not show in Llano Azul and its incidence in Bijagua was very low. According to the results, there were no significant yield differences among the improved lines and the local variety. There was preference for the UCR-53 line because of the grain color, for its erect architecture and yield. Key words: Phaseolus vulgaris, crop manage- ment, plant breeding, varieties, Costa Rica.

Transcript of EL MANEJO AGRONOMICO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) Y ...

33ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADASBOLTEC 27(2): 33-47. 1994

EL MANEJO AGRONOMICO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)Y EVALUACION DE LINEAS MEJORADAS EN UPALA 1

1 Financiado por el Programa Regional de Reforzamiento a la Investigación en Granos Básicos (PRIAG).2 Programa de Investigación en Leguminosas de Grano, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno,

Universidad de Costa Rica.

Rodolfo Araya 2

RESUMEN

El manejo agronómico del frijol (Phaseolusvulgaris L.) y evaluación de líneas mejoradasen Upala. En las localidades de Llano Azul yBijagua, del cantón de Upala de Alajuela, CostaRica, del 20 de noviembre de 1993 al 28 de marzode 1994, se evaluó el manejo agronómico de frijoly cuatro líneas mejoradas de frijol UCR-50; UCR-51;UCR-52 ; UCR-53 y la variedad local. Se selecciona-ron por localidad cuatro agricultores de amplia expe-riencia en el cultivo de frijol. Cada agricultor sembrócuatro kilogramos de semilla por línea y la variedadlocal, con base en su criterio de manejo delfrijol. Se empleó un diseño de bloques al azar,con tratamientos anidados dentro de localidades.Las fincas fueron las repeticiones y los trata-mientos fueron las líneas y la variedad local. Semidió cada área sembrada con las líneas mejoradasy la variedad local y se obtuvo una muestra delterreno por finca, para obtener su condición físico-química. Con base en encuestas y visitas al campose obtuvo información de la estrategia de manejodel terreno y del cultivo, así como de la aceptaciónde los nuevos materiales. El agricultor no utilizó elanálisis de suelo para dosificar la cantidad de ferti-lizante y empleó una dosis baja de fósforo que varióentre 0 a 14,3 mg/l de P. La disponibilidad de fós-foro en el suelo varió de 0,8 a 3,9 ug/ml en LlanoAzul y de 1,1 a 3,3 ug/ml, en Bijagua. El manejo demalezas fue deficiente, aún cuando empleó herbici-das preemergentes y posemergentes en la localidadde Llano Azul. En Bijagua, el combate de malezasse limitó a la eliminación o quema de éstas antesde la siembra. El virus del Mosaico Dorado no sepresentó en Llano Azul y en Bijagua su incidencia

ABSTRACT

Agronomic management and evaluationof improved bean (Phaseolus vulgaris L.) linesin Upala - Costa Rica. The agronomic managementand four improved bean lines (UCR-50, UCR-51,UCR-52 and UCR-53) and the local variety wereevaluated at the localities of Llano Azul andBijagua of the Upala County, Costa Rica, fromNovember 20th, 1993 through March 28th, 1994.Four farmers planted, four kilograms of eachseed-line and the local variety, based on their ownbean management criteria. A Complete RandomizedBlock design was used, with treatments clusteredwithin the localities. The farms were the replicationsand the bean lines and the local variety were thetreatments. The area planted with each line and thelocal variety was measured and a soil sample wastaken to determine its physical and chemicalconditions. The farmer applied a low phosphorusdose (0 to 14.3 mg/l of P). The phosphorusavailability in the soil varied from 0.8 to 3.9 mg/l inLlano Azul and from 1.1 to 3.3 mg/l in Bijagua. TheBean Golden Mosaic Virus (BGMV) did not show inLlano Azul and its incidence in Bijagua was verylow. According to the results, there were nosignificant yield differences among the improvedlines and the local variety. There was preference forthe UCR-53 line because of the grain color, for itserect architecture and yield.

Key words: Phaseolus vulgaris, crop manage-ment, plant breeding, varieties, CostaRica.

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.34

fue muy baja. De acuerdo a los resultados, nohubo diferencias significativas de rendimientoentre las líneas mejoradas y la variedad local.Hubo preferencia por la línea UCR-53, debido a sucolor de grano, arquitectura erecta y producción.

Palabras clave: Phaseolus vulgaris, manejo del cul-tivo, fitomejoramiento, variedades,Costa Rica.

INTRODUCCION

La investigación que se lleva a caboen los terrenos de los agricultores , con laparticipación de los mismos, facilita la co-municación entre éstos y los investigadores,y se asegura una mejor percepción de susproblemas y limitaciones. Uno de los meca-nismos de retroalimentación más importan-tes del proceso de investigación, en losterrenos de los agricultores, es el análisis delas reacciones de éstos a las tecnologíasrecomendadas,cuando son ellos quienespagan el costo de los insumos y corren contodos los riesgos (CIMMYT 1993 ).

Es peligroso conducir investigacio-nes, sin un adecuado conocimiento delas condiciones del agroecosistema a lacual se orientan, al igual que utilizar unainapropiada transferencia de tecnología.Existen casos dramáticos en que la trans-ferencia ha sido dada por el mismo investi-gador, sin el empleo del criterio o participa-ción de los agentes de exten sión agrícola yagricultores, lo que ha ocasionado grandespérdidas para los productores y desconfian-za de los nuevos resultados de la investiga-ción (CIMMYT 1993).

Los agricultores no adoptan las reco-mendaciones que no son apropiadas asus circunstancias. La adopción de-pende de muchos factores relacionadosentre sí, pero en general buscan tecnolo-gías cuya aplicación pueda aumentar susingresos, manteniendo los riesgos dentrode límites razonables (CIMMYT 1986). Elconocimiento de la estrategia de manejoagronómico de los cultivos y de los agricul-tores a los que se desea mejorar la produc-tividad, podrá indicar el tipo de tecnologíaque se puede evaluar. Las mejoras en elmanejo del cultivo podrán ser adoptadas, siestán acordes a las posibilidades de adqui-sición de insumos, preparación de terreno,acceso a los mer-cados, precio del grano ypotencial de producción ( Tripp y Wolley1989 ).

Es necesario fortalecer la producciónde frijol de la zona de Upala, dada lagran área de terreno dedicada a su pro-ducción (11000 hectáreas), (COSTA RICA,CNP 1994). El frijol representa el princi-pal cultivo de esta zona, que está enmanos de pequeños agricultores y es bá-sico en su dieta familiar diaria. Ante ladetección del virus del mosaico dorado(BGMV) del frijol en Upala (Xatruch1993), la presencia de antracnosis (Araya

35ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

1989) y la incidencia de mustia hilachosa(Thanathephorus cucumeris) (Morales etal. 1989; CIAT 1985) es básica la evalua-ción de materiales resistentes a estospatógenos para determinar su compor-tamiento bajo el manejo del agricultor.

En Upala, desde 1983, no se han efec-tuado validaciones de las nuevas líneasmejoradas de frijol, que el ProgramaNacional de Frijol de Costa Rica ha deter-minado con potencial para determinadosfactores, como resistencia al virus del mo-saico dorado, antracnosis y mustia hila-chosa. Entre los mejores materiales conresistencia a antracnosis y mosaico do-rado están: UCR-52, de grano de colornegro y UCR-53, UCR-50 de grano de colorrojo (Araya 1994a).

El virus del mosaico dorado ha sidouna de las enfermedades que causa másreducción en la producción de frijol, enlas áreas del trópico americano; produ-ce pérdidas de hasta el 100%, espe-cialmente si ocurre una infección tem-prana. Se considera como la enfermedadviral más devastadora en América Latina(Morales 1994) y en la última década haconstituido el principal problema enCentroamérica (PROFRIJOL 1990). Estevirus fue detectado por primera vez en1987, afectando plantaciones comercialesen Costa Rica (Araya 1994a; Araya 1994b).De 1987 a 1991 pasó de un 10% a un 65%de incidencia en las plantaciones co-merciales, ubicadas en la parte occidentaldel Valle Central, provocando hasta un50% de reducción en la producción degrano.

La mosca blanca Bemisia tabaci, esuna plaga primaria del frijol, no por los

daños mecánicos que pueda ocasionarle,sino porque es vector del virus del mo-saico dorado (Gálvez y Cardenas 1980).Posee una gama muy amplia de hospede-ros y el uso indiscriminado de agroquími-cos, ha provocado un fuerte aumento ensu población. Es probable que prontoestará afectando las principales áreas frijo-leras. El inóculo va aumentando añocon año, sin que haya un conocimiento ca-tegórico del origen de su fuente (tipo demalezas o cultivos), debido a que losgeminivirus aislados de malezas y cultivoscomo tomate, chile dulce y escobilla, consíntomas de Mosaico Dorado, son simi-lares pero no idénticos a los aislados delfrijol común (Ramírez 1994).

El virus del mosaico dorado puedecontrolarse por medio de resistenciavarietal y la incidencia de la mosca blancapor medio de agroquímicos, rotación decultivos y épocas de siembra. De estasalternativas la más efectiva y de bajo costoes la resistencia varietal, ya que con baja ointermedia presión de inóculo, se puedeobtener una buena producción, sin elempleo de agroquímicos. El Programa deInvestigación en Leguminosas de Grano,de la Estación Experimental FabioBaudrit, esta seleccionando, desde 1986,líneas resistentes a este virus. En la actua-lidad dentro del proyecto de hibridaciónse incluye además, resistencia a la mustiahilachosa y antracnosis (Araya 1993).

La antracnosis del frijol, causada porColletotrichum lindemuthianum, es unaenfermedad que en los últimos años seha distribuido en muchas zonas producto-ras de frijol en Costa Rica. En lotes pro-ductores de semilla es la principal causade rechazo y en lotes comerciales, se

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.36

ha convertido en una limitante de la pro-ducción (Araya 1989; Araya y Morales 1990).

Entre los factores que han favore-cido la diseminación de este patógeno enlas regiones agrícolas estan: la utilizaciónde variedades comerciales susceptiblesal hongo, la poca fiscalización de lasanidad de la semilla que siembra el agricul-tor, el trasiego indiscriminado de semilla, laincorporación de nuevas áreas decultivo, y la amplia variación pato- génicamostrada por el agente causal, en lascondiciones climáticas de Costa Rica (Arayay Pastor-Corrales 1990).

La antracnosis ha estado presente du-rante muchos años en zonas como la MesetaCentral, Puriscal, Nicoya, Pérez Zeledón yBuenos Aires. En los últimos años, lasituación ha variado sustan- cialmente.Hoy la enfermedad se encuen- tra en zonasdonde no era de esperar su presencia, comoes la Región Huetar Norte (Araya 1989).

Los objetivos de este trabajo fueron:describir en la zona de Upala, la estrategiageneral de manejo agronómico que el agri-cultor brinda al cultivo y evaluar cuatrolíneas promisorias de frijol.

MATERIALES Y METODOS

Durante el periodo del 20 de noviem-bre de 1993 al 28 de marzo de 1994 seselecionaron dos localidades represen-tativas de los sistemas de siembra defrijol predominantes de la Zona de Upala,Costa Rica: Llano Azul, ubicado a 85°01'longitud y 10°52' latitud y Bijagua ubicadoa 85°03' longitud y 10°44' latitud. La alti-

tud de las fincas varió entre 48 y 94 msnm,y entre 450 y 500 msnm, para ambas locali-dades, respectivamente. En cada localidadse escogieron cuatro agricultores, con baseen su experiencia y lide-razgo en el cultivo,(Cuadro 1).

El análisis físico-químico, efectuadoen el terreno que cada agricultor selec-cionó para la siembra de frijol, se muestraen el Cuadro 2.

Se entregaron cuatro kilogramos desemilla por línea de frijol, a cada agri-cultor. Las líneas mejoradas de frijol sedescriben en el Cuadro 3. La selección delárea de cultivo, sistema de siembra, semillade la variedad local y manejo agro-nómico, la efectuó el agricultor. Los sitiosde siembra de cada línea mejorada y lavariedad local, se rotularon, para facilitarla identificación y medición del área desiembra.

En una finca de cada localidad, seinstaló un equipo meteorológico (un hi-drotermógrafo y un pluviómetro). Se adies-tró al personal de la familia del agricultor,donde se ubicó el equipo meteoroló-gico, para la toma de los datos climáticos.

Con base en una encuesta para losagricultores y visitas al campo, se obtuvoinformación sobre la estrategia de ma-nejo agronómico del cultivo y la incidenciade enfermedades, malezas y otros facto-res que pueden intervenir en el manejodel cultivo.

Se empleó un diseño de bloques alazar, con tratamientos anidados dentrode localidades. Las fincas fueron las re-

37ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

Cuadro 1. Características generales de los agricultores involucrados en la evaluación de líneasmejoradas de frijol en Llano Azul y Bijagua de Upala, Costa Rica. 1993-1994.

N° Nombre Edad Expe- Area con Capaci- Motivo SiembraFinca/ Agricultor riencia Frijol tación1/

localidad frijol (años) (ha)

LLANO AZUL:I Pedro Alvarez Ugalde 48 18 8,0 SI autoconsumo y rentabilidadII Orlando Murillo Leitón 25 12 8,0 NO “ “III Gilberto Montoya Obando 62 30 3,5 NO “ “IV Willian Berrocal Retana 36 10 6,0 SI “ “

BIJAGUA:V Augusto Veles Loría 55 7 1,2 NO autoconsumo y rentabilidadVI Marvin Jiménez Soto 37 9 3,0 SI “ “VII Miguel Obando Soto 30 10 2,0 NO “ “

VIII Alfredo Guzmán Montero 35 10 1,5 NO “ “

1/ Capacitación específica recibida sobre el cultivo del frijol común, excluye las asesorías queregularmente brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Cuadro 2. Características químicas y físicas de los suelos utilizados1/ . Upala . 1993-1994.

Caracte- Número de la finca

rística Unidad I II III IV V VI VII VIII

Ph H2O 5,6 5,6 5,7 5,5 5,7 5,6 5,4 5,4

Ca Cmol(+)/l 7,0 6,0 3,4 4,1 5,4 12,4 11,2 6,8

Mg Cmol(+)/l 1,9 1,9 0,9 1,7 0,9 2,4 3,7 2,4

k Cmol(+)/l 0,30 0,31 0,13 0,14 0,15 1,38 1,09 0,17

acidez Cmol(+)/l 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,1 0,3 0,7

CICE Cmol(+)/l 9,40 8,41 4,63 6,14 6,75 16,28 16,29 10,07

P Mg/l 3,9 3,0 1,0 0,8 1,1 3,3 1,4 2,4

Cu Mg/l 16,4 21,4 6,1 17,7 19,9 15,0 22,7 18,8

Fe Mg/l 158 154 230 95 222 123 287 260

Mn Mg/l 119,0 189,0 95,0 173,0 22,4 11,7 48,5 93,0

Zn Mg/l 2,8 4,2 1,9 3,4 3,5 5,7 12,0 3,4

M. O. % 5,46 3,71 4,23 2,34 11,90 — — 5,92

ARENA % 20 17 20 13 71 58 14 40

LIMO % 19 20 19 16 23 19 21 24

ARCILLA % 61 63 61 71 6 23 37 36

TEXTURA2/ ARC. ARC. ARC. ARC. FR-ARC. FR-AREN. FR-ARC. FR-ARC.

1/ Laboratorio de suelos del Centro de Investigaciones Agronómicas ( CIA ), UCR. Soluciones extrac-toras: Olsen modificado (P-K-Cu-Fe-Mn-Zn) y KCL IN (Ca-Mg-acidez).

2/ ARC.= arcilloso; FR.= franco; AREN.= arenoso.

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.38

el manejo del cultivo y las enfermedadesy plagas que se presentaron a nivel decampo, se muestra en el Cuadro 6.

La distribución de la lluvia, así comolas temperaturas y humedad ambiental enlas localidades se dan en las Figuras 1, 2,3 y 4. La localidad de Llano Azul pre-senta mayor temperatura y humedad re-lativa. La lluvia mensual es mayor enBijagua entre enero y marzo.

En los dos sitios se presentaron dife-rentes enfermedades. En Llano Azul, entodas las parcelas sembradas con la va-riedad Talamanca se observaron sínto-mas de "amachamiento del frijol" (la inci-dencia de los síntomas del amachado abar-có del 5 al 19% del área sembrada), cuyoagente causal se desconoce. En siembrascomerciales de frijol, aledañas al sitio deevaluación y sembradas con las variedadesHuetar, México 80 y Negro Huasteco, laincidencia de síntomas de amachado abarcómenos del 5% del área sembrada. En laslíneas mejoradas la presencia delamachamiento fue esporádica o no eviden-te, a excepción de la línea UCR-50, cuyo

peticiones (cuatro por localidad) y los tra-tamientos, las líneas y la variedad localanidados dentro de las localidades.

Se evaluó la incidencia de enferme-dades y plagas. La medición del rendi-miento se efectuó después de que los agri-cultores desgranaron el frijol.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los rendimientos obtenidos con laslíneas mejoradas y el testigo local encada finca evaluada, en Llano Azul y Bi-jagua de Upala, se muestran en los Cuadros4 y 5, respectivamente. La producciónpromedio de las fincas en las dos locali-dades fue similar, así como la producciónpromedio por localidad.

La información obtenida de las en-cuestas y visitas al campo de los agricul-tores involucrados en este estudio sobrela preparación del terreno, el sistema desiembra, las variedades de frijol quesiembra comercialmente en su finca, lafertilización y herbicidas empleados en

Cuadro 3. Descripción y genealogía de las líneas mejoradas de frijol evaluadas en Llano Azul y Bijaguade Upala, Costa Rica. 1993-1994.

Nombre1/ codigo genealogía color hábito2/ resistencia3/

grano creci- BGMV Mustia Antrac-miento nosis

UCR-50 DOR-364 BAT 1215 X (RAB 116 X DOR-125) rojo oscuro II R I IUCR-51 DOR-474 DOR-367 X (DOR-364 X BAT 1298) rojo II R I SUCR-52 DOR-390 DOR-364 X (G 18521) (DOR-365 X LM 30630) negro II R I RUCR-53 DOR-489 DOR-367 X (DOR-364 X BAT 1298) rojo II R I R

1/ Nombre asignado por la Universidad de Costa Rica (UCR), a las variedades resistentes al mosaico doradoque ha distribuido a los agricultores del Valle Central.

2/ CIAT 1987 .3/ BGMV=virus del mosaico dorado . R=resistente ; I=intermedio ; S=susceptible

39ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

porcentaje de incidencia llegó hasta un 7%del área sembrada La incidencia de mustiahilachosa fue baja; solo se detectaron pe-queñas áreas de siembra, con varias plantasafectadas; pero no se dio ninguna epifitia odistribución mayor que permtiera valorarel grado de incidencia entre las líneas yvariedades, debido posiblemente a la bajaprecipitación y cantidad de inóculo. Labaja presión de inóculo de Thanatephoruscucumeris, estaría dada por la siembra demaíz, arroz y otros cultivos como yuca ypiña, en el periodo de marzo a noviembre

Cuadro 4. Producción de grano ( kg/ha ) de líneas mejoradas de frijol y la variedad local , enLLano Azul de Upala, Costa Rica. 1993-1994 .

Línea Número de finca

I II III IV X

UCR-53 1218,97 1007,55 891,85 1084,52 1050,82UCR-51 1276,15 1006,34 1144,36 1076,23 1125,77UCR-50 1710,64 1115,02 1049,55 1078,23 1238,36UCR-52 1426,19 1183,06 1051,94 978,00 1159,80TALAMANCA(T.L.) 1500,94 1028,96 954,02 635,80 1029,93

PROMEDIO 1426,58 1068,25 1018,34 970,60 1120,94

Cuadro 5. Producción de grano ( kg/ha ) de líneas mejoradas de frijol y la variedad local , enBijagua de Upala, Costa Rica. 1993-1994 .

Línea Número de finca

V VI VII VIII X

UCR-53 1838,76 971,39 1536,14 1125,09 1367,85UCR-51 1314,74 1009,47 1468,00 977,23 1192,36UCR-50 1197,18 1073,92 1649,80 940,56 1215,37UCR-52 1352,03 525,02 1064,87 893,56 958,87TALAMANCA(T.L.) 727,55 1514,50 569,80 789,79 900,41

PROMEDIO 1286,05 1018,86 1257,72 945,21 1126,97

de cada año, o por permanecer en barbe-cho una gran área de terreno dondesiembran el frijol comercial. En esta lo-calidad se observó además incidencia deantracnosis en tres campos comerciales delos agricultores involucrados en la valida-ción, sembrados con las variedadesHuetar y México 80.

Las líneas de frijol evaluadas no supe-raron estadísticamente a las variedades loca-les, en los dos sitios evaluados. En Bijagua,los síntomas observados de mosaico dorado

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.40

Cuadro 6. Principales labores, insumos y agroquímicos empleados por los agricultores eincidencia de enfermedades en los dos sitios evaluados de Upala, Costa Rica . 1993-1994.

Labores1/ Sitios de evaluación

Llano azul Bijagua

Preparación del terreno chapea y quema con paraquat chapea y quema de maleza conparaquat o glifosatorastreado con tractor y quemade maleza con paraquat

Epoca de siembra 20 noviembre-31 diciembre 15 diciembre-30 de enero

Sistemas de siembra surcado con caballo, espequecolocación de semilla a surcado con caballo, colo-chorro caciónespeque semilla a chorro

Variedad sembrada Talamanca Brunca

Otras variedades que hasembrado Negro Huasteco Talamanca

Huetar ; Brunca Mexico 80 ; Negro HuastecoMéxico 80 ; Turrialbito Cuarenteño ; Turrialba 4

Fertilización 138 kg de 10-30-10 solo un agricultor fertilizó con69 kg 10-30-10

Combate de malezas paraquat y fusilade 75% paraquat y glifosato 50%paraquat y glifosato 25% paraquat 50%

Plagas grillos (Grillus assimilis) babosas (Limax sp.)y babosas (Limax sp.)

Enfermedades Thanathephorus cucumeris Isariopsis griseola; Chaetosep-toria

Isariopsis griseola;uromices phaseoli;Colletotrichum lindemuthianum

Cultivo anterior maíz; piña; sandía arroz; macadamia, tomate; chiledulce

1/ Las labores se colocan en orden con base en su grado de empleo por los agricultores.

41ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.42

43ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

fueron esporádicos y aunque solo se detec-taron en las variedades locales, la incidenciafue muy baja. En esta zona sí se detectó lapresencia de mosca blanca en varias de lashortalizas, lo que indica el potencial para ladiseminación del virus del mosaico dorado.

En Bijagua, se presentó la mancha an-gular (Isariopsis griseola) en todas las fincas,así como mancha redonda (chaetoseptoriawellmanii), roya (Uromyces phaseoli) ymildiu polvoso (Erysiphe polygoni ), endos de ellas. Estas enfer-medades se comba-tieron con maneb. Los agricultores de estalocalidad, mostraron un gran interés en elempleo de productos naturales, para elcombate de plagas, como el empleo delmadero negro y la gavilana.

La principal variedad que emplearonlos agricultores en Llano Azul de Upala,fue Talamanca (Cuadro 6). En esta zonalas condiciones climáticas favorecen másel desarrollo de la mustia hilachosa y estavariedad comercial, posee mayor resis-tencia a este patógeno, además de un altopotencial de producción. En Bijagua, lavariedad local fue la Brunca, lo quepuede estar motivado por ser una zonade menor incidencia de la mustia hilacho-sa; el ciclo vegetativo de esta variedad esmenor que el de Talamanca; su potencialde producción es similar y se adapta adiversos sistemas de siembra, como en aso-ciación o en el sistema tapado. El NegroHuasteco fue una variedad de gran uso entrelos agricultores, pero debido a que presentamás dificultad en la labor de desgranemanual, la han sustituido. Este problema demayor dureza en el desgrane se manifiesta

aun con el empleo de desgranadoras mecá-nicas (Ledezma 1994).

La semilla que emplearon los agri-cultores involucrados en la validación, pro-vino de su propia cosecha (72%) o de laproducida por otro agricultor (24%), y soloun 4% compró semilla al Consejo Nacionalde Producción. Además, tenían semillaguardada de otras variedades mejoradascomo Huetar y México 80, y semilla devariedades criollas. Por lo general, el agri-cultor no siembra una sola variedad, debidoa las siguientes razones:

1- abarcar un mayor periodo de siem-bra, con base en la combinación devariedades precoces y tardías,

2- disminuir el riesgo de pérdida total desus siembras,

3- cambiar de color de grano o de sabor4- variedades criollas tipo chimbolo

(grano pequeño redondeado), po-seen mayor facilidad de cocción.

Ninguno de los agricultores empleócoberturas vegetativas (mulch), para lasiembra de su cultivo, con el objetivode protección a la erosión del suelo,combate de malezas o para el combatede la mustia hilachosa. En Llano Azul, sepreparó el terreno con rastra halada contractor, para luego formar surcos desiembra con un rayador halado con ca-ballo y efectuar la siembra manualmentea chorro continuo en el surco. En Bijaguano se preparó el terreno con tractor; solose eliminaron las malezas predominantesantes de la siembra con paraquat o conglifosato; la distribución de la semilla se

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.44

efectuó con espeque o cuchillo. Los agricul-tores de Upala indicaron que la siembra ensurcos es más barata y más rápida que laefectuada con espeque, además de que elcombate de grillos era más fácil en el sistemade surcos y el daño de plantas que ocacionóel grillo era menor. Los que sembraron aespeque indicaron que era más lento estesistema, pero que se evitaba el empleo demaquinaria sobre el terreno, lo cual eraperjudicial a largo plazo.

En Llano Azul de Upala fue dondemás se utilizaron los herbicidas, pero enuna época no apropiada. Desconocen elempleo del cobertor de boquilla para aplica-ciones posemergentes de herbicidasquemantes, que podría implicar el uso deproductos más baratos y reducir la dosis.

En Bijagua, el empleo de herbicidasse limitó principalmente al combatepresiembra, lo que condujo a una alta pre-sencia de malezas en el cultivo a partir delas etapas de desarrollo R 5 y R 6, ya que nose ha brindado una reducción sig-nificativade la población de malezas en el periodoanterior a la siembra del frijol.

Los rendimientos promedios obte-nidos (Cuadro 6), aunque superan hastaen más de un 300% el promedio de produc-ción nacional, estuvieron influenciados ne-gativamente por el mal manejo de las male-zas, aun cuando se emplearon herbicidas dealto costo, incluyendo los posemergentes.

Con base en el análisis de suelo (Cua-dro 2), ningún agricultor adicionó la can-tidad apropiada de fertilizante, según losrequerimientos nutricionales del frijol y des-conoce la importancia del análisis de suelo.Cuando sembró a espeque, fertilizó entre

los 8 y 10 días posteriores a la siembra.Debido a que no les alcanzó el tiempo paraefectuarla al momento de la siembra, elloscreen que es más importante sembrar pri-mero y dejar esta labor para una ocasiónposterior.

La cantidad de fósforo en el suelode las dos localidades varió de 0,8-3,9(ug/ml) en Llano Azul y de 1,1-3,3 (ug/ml) en Bijagua. Esto indica la posibilidadde aumentar los rendimientos con baseen la adición de fósforo, ya que todas lasvariedades de frijol evaluadas en CostaRica por Corella (1990), estuvieron afec-tadas con niveles de fósforo inferiores a6,0 ug/ml en la Región Huetar Norte;además esta zona presenta por lo gene-ral bajos contenidos de fósforo (Bertsch1987).

La incidencia de plagas fue diferenteen cada localidad. En Llano Azul, losmayores daños lo causaron los grillos enforma empírica, los cuales se combatie-ron de distinta forma: adición de cinner,carbolina, Lannate (metonil) y Volatóngranulado. Todos estos productos se intro-ducen al hueco, donde están hos-pedadoslos grillos, con varillas previamente sumer-gidas en el producto o tirándolo a mano enel hueco (productos granulados). En Bijagua,el principal problema se dio con la babosa(Vaginuus sp), la cual se combatió concaracolicidas; pero cuando se detectaba supresencia, ya había producido daños envarios sitios.

Posterior a la siembra de frijol, sesembraron varios cultivos como maíz,sandía, pepino, piña, chile dulce y yuca,ñampí, tiquizque. Pero todos los agricul-tores consideraron al cultivo del frijol

45ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

común como la mejor alternativa queposeen en las dos zonas evaluadas, ya quesiempre les deja ganancias y emplean sugrano durante todo el año en la dietafamiliar. Por su ubicación, distante en re-lación a las zonas más cercanas de consu-mo de otros productos agrícolas comolas hortalizas, los agricultores depen-dieron principalmente del intermediariopara vender sus cosechas, pero los preciosque pagan fueron bajos en relación a losprecios de compra que establece el Con-sejo Nacional de Producción.

En promedio los agricultores reser-varón 92 kilos de frijol, para consumo fa-miliar (familia promedio de seis miem-bros), lo que representó entre el 11 y el43 % del total producido en sus fincas.La mayoría de la producción se destinó ala venta y como semilla para la próximasiembra. En Upala, el porcentaje de granode frijol para la venta fue mayor que elde Bijagua, debido a una mayor área desiembra entre estos agricultores, cuya prin-cipal actividad es el cultivo del frijol duranteesta época, a diferencia de Bijagua, sitiodonde los agricultores, por la condiciónclimática que prevalece, pueden sembraruna mayor gama de hortalizas que losagricultores de Llano Azul, pero potencial-mente puede presentarse en esta zona unaincidencia importante del virus del mosaicodorado del frijol. Además en promedio elárea de siembra, a que tenían acceso, eramenor.

La línea mejorada de frijol, de mayoraceptación por los agricultores en las doslocalidades, fue la UCR-53, por su arqui-tectura erecta, producción aparente, ycolor de grano rojo brillante. La UCR-50,no la aceptaron debido a que el coloroscuro de su grano limitaría su venta,

pero fue calificada como similar a la UCR-53 en sus características agronómicas yde producción. En Bijagua, la líneaUCR-52, no fue aceptada por su menordesarrollo vegetativo, incidencia de royay bajo potencial de producción. En estalocalidad consideraron que las líneas degrano de color rojo poseen mayor po-tencial de producción que las variedadeslocales que han sembrado. Esta aprecia-ción brindada antes de la cosecha, fueacertada, ya que en tres de las fincas eva-luadas la producción de las líneas rojasfue mayor a la de los testigos locales y laUCR-53 superó al testigo local en todaslas fincas.

Esta evaluación de líneas mejoradasdebe continuarse , debido a que una solaépoca de siembra no es suficiente paraseleccionar un material promisorio paraesta zona. Además, debe efectuarse unainvestigación sobre la respuesta del frijola la fertilización fosforada y al nitrógeno,así como una estrategia de manejo demalezas a nivel comercial. Debido al ma-nejo inapropiado del equipo para apli-cación de herbicidas, época de aplicacióndel producto, así como el desconoci-miento de la fertilidad del suelo que cul-tivan, es necesaria la capacitación de losagricultores y de los agentes de extensiónagrícola de esta región sobre las técnicasde muestreo de suelos y la interpretacióndel análisis de suelo, con el propósito deaumentar los rendimientos de frijol ybajar los costos de producción.

AGRADECIMIENTO

El autor agradece la colaboración brin-dada por los Ing. Agr. Olman Villegas yAlbino Díaz, Agencia de Extensión

BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M.46

Agrícola del Ministerio de Agricultura yGanadería en Upala, en la realización deesta investigación.

LITERATURA CITADA

ARAYA, C. M. 1989. La antracnosis del frijol(Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica. ManejoIntegrado de Plagas (C. R.) (13): 83-91.

ARAYA, C. M.; MORALES, E. 1990. Sanidad desemillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) prove-nientes de 11 localidades productoras deCosta Rica. In Resúmenes XXX Reunión AnualAPS-CD. Mayagüez, Puerto Rico. p. 40.

ARAYA, C. M.; MORALES, A. 1990. Estudio preli-minar sobre fuentes de resistencia a la antrac-nosis del frijol. XXXVI Reunión AnualPCCMCA. San Salvador, El Salvador. p. 6.

ARAYA, C. M.; PASTOR-CORRALES, M. A. 1990.Variación patogénica de Colletotrichumlindemuthianum en Costa Rica (Abstr.)Phytopathology 80: 513.

ARAYA, R. 1992. Informe Anual 1991. Programade Leguminosas de Grano. Estación Expe-rimental Fabio Baudrit M. Alajuela, Costa Rica,36 p.

ARAYA, R. 1993. Informe Anual 1992. Programade Leguminosas de Grano. Estación Expe-rimental Fabio Baudrit M. Alajuela, Costa Rica,snt.

ARAYA, R . 1994a. El virus del Mosaico Doradodel frijol en Costa Rica. In Primer Taller Na-cional sobre Mosca Blanca. San José, CostaRica. Comisión Nacional de Mosca Blanca.(MAG-UCR-UNA-CATIE-OIRSA). snt.

ARAYA, R. 1994b. Importancia del Mosaico Do-rado del frijol en Costa Rica. In MosaicoDorado del frijol: Avances de Investigación.Ed. Francisco Morales. Cali, Colombia.PROFRIJOL-CIAT. 62-67 p.

BERTSCH, F. 1987 . Manual para interpretar la fer-tilidad de los suelos de Costa Rica. San José,

C. R., Oficina de Publicaciones de la Univer-sidad de Costa Rica. 78 p.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TRO-PICAL (CIAT). 1985. Frijol: investiga- cióny producción. Comp. Marceliano Lopez; Fer-nando Fernández y Aart van Shoonhoven.Cali, Colombia. 217-219 p.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TRO-PICAL 1986. Sistema estándar para la evalua-ción de germoplasma de frijol. Comp. Aart vanSchoonhoven; Marcial A Pastor-Co-rrales. Cali,Colombia. 56 p. (Serie ISBN 84-89206-73-2).

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTODE MAIZ Y TRIGO (CIMMYT). 1986. Planea-ción de tecnologías apropiadas para los agricul-tores: conceptos y procedimientos. Mexico D.F. Programa de Economía. 71 p.

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTODE MAIZ Y TRIGO. 1993. La adopción detecnologías agrícolas: guía para el diseño deencuestas. México, D. F., Programa deEconomía. 88 p.

COSTA RICA. CONSEJO NACIONAL DE PRO-DUCCION (CNP). 1994. Area de siembra defrijol en Upala. Base de datos a nivel nacional.San José, Departamento de Agrotécnico. s.p.

CORELLA, J. F. 1990. Informe Anual de Labores:Unidad de Suelos. San José, C. R. Dept.Publicaciones del Ministerio de Agriculturay Ganadería. snt.

GALVEZ, G; CARDENAS, M. 1980. Virus trasmi-tidos por moscas blancas. In Problemasde producción de frijol: enfermedades, insec-tos, limitaciones edáficas y climáticas dePhaseolus vulgaris. Editores Howard, F.Shwartz y Guillermo Galvez. Cali, Colombia.Centro Internacional de Agricultura Tropical.p. 263-267.

LEDEZMA, E. 1994. Diferencias de desgrane entrelas variedades comerciales de frijol sembra-das en San Carlos. Consejo Nacional de Pro-ducción. Región Huetar Norte. Comu-nicaciónpersonal.

47ARAYA: MANEJO AGRONOMICO DEL FRJOL DE LINEAS MEJORADAS

MORALES, A.; ARAYA, R.; MORA, B.; ZAMORA, A.1989. Desarrollo, evaluación y uso degermoplasma de frijol común en Costa Rica.In Progreso en la Investigación y Produc-ción del Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.).Cali, Colombia. Centro Internacional de Agri-cultura Tropical. p. 223-242. ISBN 958-9183-02-6.

MORALES, F. 1994. Avances de investigaciónsobre mosaico dorado de frijol (Phaseolusvulgaris L.) en América Latina. In Mosaicodorado del frijol: avances de investigación1994. Edición Francisco J. M. Cali, Colombia.Centro Internacional de Agricultura Tropical.62-67 p

RAMIREZ, P. 1994. Epidemiología y diagnósticode geminivirus. In Primer Taller Nacionalsobre Mosca Blanca. San José, Costa Rica.Comisión Nacional de Mosca Blanca. (MAG-UCR-UNA-CATIE-OIRSA). snt.

PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL DEFRIJOL PARA CENTROAMERICA, MEXICO YEL CARIBE (PROFRIJOL). 1990. Logros dePROFRIJOL. Periodo 1987-1989. San José,Costa Rica. Centro Internacional de Agricul-tura Tropical: Programa Regional de Frijolpara Centroamérica, México y El Caribe.50 p. Documento Nº 89-1.

TRIPP, R.; WOOLLEY, J. 1989. La etapa de pla-nificación en campos de agricultores: identifi-cación de factores para la experi-mentación.México, D. F., Centro Internacio-nal de Mejo-ramiento de Maíz y Trigo y CentroInternacional de Agricultura Tropical. 85 p.

XATRUCH, C. 1993. Síntomas de mosaico doradoen variedades comerciales de frijol deBijagua, Upala. MAG, Upala. Comunicaciónpersonal.