UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación...

55
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) VARIEDAD INIAP 484 CENTENARIO, BAJO FERTILIZACIÓN QUÍMICA, MICRONUTRIENTES, Y ORGÁNICA MÁS Rhizobium sp. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo Autor: Estévez Ayala Efrén Santiago Tutor: Ing. Agr. Edwin Alfredo Cáceres Acosta, MSc. Quito, enero 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) VARIEDAD INIAP 484 CENTENARIO, BAJO FERTILIZACIÓN QUÍMICA,

MICRONUTRIENTES, Y ORGÁNICA MÁS Rhizobium sp.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Ingeniero Agrónomo

Autor: Estévez Ayala Efrén Santiago

Tutor: Ing. Agr. Edwin Alfredo Cáceres Acosta, MSc.

Quito, enero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Efrén Santiago Estévez Ayala en calidad de autor y titular de los derechos morales ypatrimoniales del trabajo de titulación: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolusvulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario, bajo fertilización química, micronutrientes,y orgánica más Rhizobium sp., modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad conel Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOSCONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de laUniversidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva parael uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mifavor todos los derechos de autor sobre la obra, establecido en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice ladigitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, deconformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma deexpresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad porcualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidadde toda responsabilidad.

Efrén Santiago Estévez AyalaC.C.1725930752

[email protected]

11

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Edwin Alfredo Cáceres Acosta en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por EFRÉN SANTIAGO ESTÉVEZAVALA; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRÉJOL (Phaseolusvulgaris L.) VARIEDAD INIAP 484 CENTENARIO, BAJO FERTILIZACIÓNQUÍMICA, MICRONUTRIENTES, Y ORGÁNICA MÁS Rhizobium sp., previo a laobtención del Título de Ingeniero Agrónomo; considero que el mismo reúne los requisitosy méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a laevaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, afin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinadopor la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 03 días del mes de enero de 2018

Ing. Agr. Edwin Alfredo Cáceres Acosta, MSc.DOCENTE-TUTOR

m

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRÉJOL (Phaseolus vulgarls L.)VARIEDAD INIAP 484 CENTENARIO, BAJO FERTILIZACIÓN QUÍMICA,MICRONUTRIENTES, Y ORGÁNICA MÁS Rhizobium sp.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Edwin Alfredo Cáceres Acosta, M.Sc.TUTOR

Lie. Rafael Diego Salazar Vizuete, Mag.PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Valdano Leopoldo Tafur Recalde,'PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

.Sc

Ing. Agr. Juan Edison Pazmiño Gonzales, M.Sc.SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2018

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

v

DEDICATORIA

A Dios.

Por haber permitido que llegue hasta este punto de mi formación profesional, cobijándome con

su bendición.

A mi madre Martha.

Por ser la persona que siempre ha estado ahí con sus consejos, sus valores, su amor y sobre todo

por ser la constante motivación que ha impulsado y guiado cada uno de los pasos en mi vida, y

por tenerme tanta paciencia.

A mi padre Ateliano.

Por ser la persona que inspiro en mi esta noble profesión, y por ser un ejemplo de constancia

que siempre ha influido de manera positiva en mí, por todos sus valores inculcados y por su

amor.

A Valeria.

Por estar junto a mi cada momento desde que nos conocimos y por ser el complemento perfecto

de mi carrera y sobre todo de mi vida.

A mi pequeña hija Rafaela.

Quizá en este momento no entiendas mis palabras, pero para cuando lo hagas, quiero que sepas que desde el día que llegaste a iluminar mi vida cambiaste mi perspectiva de vida. Ahora eres la razón que tengo para esforzarme cada día, siendo tú mi principal motivación.

A mis familiares.

A mis hermanos Sonia, Romel y Diana por ser personas que tienen un gran espíritu de

superación, que han sabido enfrentar sus dificultades con mucho carácter, lo que ha marcado

mi existencia en forma positiva, a mis sobrinos y a todos aquellos que participaron directa e

indirectamente en mi formación.

“La dicha de la vida consiste en tener

siempre algo que hacer, alguien a quien

amar y alguna cosa que esperar”. Thomas

Chalmers

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

vi

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por acompañarme y guiarme en toda mi carrera.

Le doy las gracias a mis padres Martha y Ateliano por apoyarme en cada momento y por darme la

oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo, por ser el

ejemplo de padres que todo hijo quisiera, ya que son un excelente modelo de vida.

A mis hermanos por ser parte de mi vida y representar con su presencia la unidad familiar.

A Vale, por ser parte muy importante dentro de mi vida, por haberme apoyado en las buenas y más

aún en las malas, sobre todo por su paciencias y amor incondicional. Te amo.

A mi amada hija Rafaela por ser la personita que despertó en mí el espíritu de lucha y motivarme

para cada día superarme más.

A cada uno de los maestros que influyeron en mi formación académica y personal, que con sus

enseñanzas y consejos han sido el complemento perfecto a lo largo de mi carrera.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por formar grandes profesionales y permitirme ser parte

de ellos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2 REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 2

2.1 El fréjol ................................................................................................................... 2

2.1.1 Origen ................................................................................................................................ 2

2.1.2 Clasificación taxonómica .................................................................................................. 2

2.1.3 Etapas de crecimiento de la planta .................................................................................... 2

2.1.3.1 Fase vegetativa .................................................................................................................. 3

2.1.3.2 Fase reproductiva .............................................................................................................. 3

2.1.4 Generalidades .................................................................................................................... 3

2.1.5 Importancia ....................................................................................................................... 4

2.2 Producción mundial de fréjol ..................................................................................... 4

2.3 El fréjol en el Ecuador .............................................................................................. 6

2.4 Fréjol variedad INIAP 484 Centenario ....................................................................... 7

2.4.1 Origen de la variedad de la investigación ......................................................................... 8

2.4.2 Características importantes ............................................................................................... 8

2.5 Rhizobium sp. .......................................................................................................... 9

2.6 Fertilización ............................................................................................................. 9

2.6.1 Importancia de la fertilización ........................................................................................... 9

2.6.2 Macronutrientes ............................................................................................................... 10

2.6.3 Nitrógeno (N) .................................................................................................................. 10

2.6.4 Fósforo (P) ...................................................................................................................... 11

2.6.5 Potasio (K) ...................................................................................................................... 11

2.6.6 Magnesio (Mg) ................................................................................................................ 11

2.6.7 Microelementos ............................................................................................................... 12

2.6.8 Fertilización orgánica ...................................................................................................... 12

3 MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 14

3.1 Ubicación............................................................................................................... 14

3.1.1 Características agroclimáticas ......................................................................................... 14

3.2 Materiales .............................................................................................................. 14

3.2.1 Material Biológico Experimental .................................................................................... 14

3.2.2 Insumos ........................................................................................................................... 14

3.2.3 Materiales de campo ....................................................................................................... 15

3.3 Metodología ........................................................................................................... 15

3.3.1 Obtención de la semilla ................................................................................................... 15

3.3.2 Adquisición de fertilizantes ............................................................................................. 15

3.3.3 Características de los fertilizantes químicos ................................................................... 16

3.3.4 Diseño Experimental ....................................................................................................... 16

3.3.4.1 Tipo de Diseño ................................................................................................................ 16

3.3.4.2 Características de la unidad experimental ....................................................................... 16

3.3.4.2.1 Área del ensayo ............................................................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

viii

CÁPITULOS PÁGINAS

3.3.4.2.2 Esquema del experimento ............................................................................................... 17

3.3.4.3 Tratamientos .................................................................................................................... 18

3.3.4.4 Análisis estadístico .......................................................................................................... 18

3.3.5 Variables ......................................................................................................................... 18

3.3.5.1 Altura de la planta (AP) .................................................................................................. 18

3.3.5.2 Índice de área foliar (IAF) ............................................................................................... 19

3.3.5.3 Número de nudos por planta (NNP) ................................................................................ 19

3.3.5.4 Días a la floración (DF) ................................................................................................... 19

3.3.5.5 Número de vainas por planta (NVP) ............................................................................... 19

3.3.5.6 Número de granos por planta (NGP) ............................................................................... 19

3.3.5.7 Peso de 100 granos (PG) ................................................................................................. 19

3.3.5.8 Rendimiento en grano seco (RGS) .................................................................................. 19

3.3.6 Métodos del manejo del experimento ............................................................................. 20

3.3.6.1 Delimitación del área del experimento ............................................................................ 20

3.3.6.2 Labranza .......................................................................................................................... 20

3.3.6.3 Siembra ........................................................................................................................... 20

3.3.6.4 Riego ............................................................................................................................... 20

3.3.6.5 Fertilización ..................................................................................................................... 20

3.3.6.6 Control de malezas .......................................................................................................... 21

3.3.6.7 Cosecha y trilla ................................................................................................................ 21

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 22

4.1 Altura de la planta (AP) .......................................................................................... 22

4.2 Número de nudos por planta (NNP) ......................................................................... 22

4.3 Área foliar (AF) ...................................................................................................... 22

4.4 Días a la floración (DF) ........................................................................................... 22

4.5 Peso de 100 granos secos (PG) ................................................................................ 23

4.6 Número de vainas por planta (NVP) ......................................................................... 23

4.7 Número de granos por planta (NGP) ........................................................................ 23

4.8 Rendimiento en grano seco (RGS) ........................................................................... 24

5 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 27

6 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 28

7 RESUMEN ..................................................................................................................... 29

8 SUMMARY ................................................................................................................... 31

9 REFERENCIAS ............................................................................................................ 33

10 ANEXOS ........................................................................................................................ 36

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

ix

LISTA DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1. Clasificación taxonómica del fréjol ................................................................... 2

2. Superficie sembrada, superficie cosechada y producción del fréjol en el

Ecuador, tanto en grano seco como en grano tierno ......................................... 7

3. Superficie por tipo de semilla utilizada y superficie con aplicación de

fertilizantes para fréjol seco y fréjol tierno ....................................................... 7

4. Características de interés agronómico de la variedad INIAP 484 Centenario .. 8

5. Características agroclimáticas presentes en la zona de estudio ....................... 14

6. Dimensiones del ensayo .................................................................................. 17

7. Tratamientos a utilizarse ................................................................................. 18

8. Esquema del análisis de varianza .................................................................... 18

9. Cantidad de fertilizante por tratamiento aplicado a cada planta del cultivo de

fréjol. ............................................................................................................... 21

10. Prueba de significación de Scheffé para la variable granos por planta,

Tumbaco 2017 ................................................................................................. 24

11. Prueba de significancia de Scheffé para la variable rendimiento, Tumbaco

2016 ................................................................................................................. 24

12. Resultado del análisis de la varianza para las variables en estudio, Tumbaco

2016 ................................................................................................................. 26

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

x

LISTA DE FIGURAS

FIGURA PÁG.

1. Producción mundial de fréjol tierno desde el año 2000 al 2014 ....................... 5

2. Producción mundial de fréjol tierno desde el año 2000 al 2015 ....................... 5

3. Producción Nacional de fréjol tierno y seco desde el 2000 al 2015 ................. 6

4. Esquema del experimento ............................................................................... 17

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Prueba de normalidad Shapiro Francia para las 8 variables en estudio .......... 36

2. Análisis de suelo del laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador ........................................... 36

3. Fotografías de la toma de altura de las plantas de fréjol Tumbaco, 2016 ....... 37

4. Fotografías de la toma de datos para número de vainas por planta Tumbaco,

2016 ................................................................................................................. 37

5. Fotografías de la toma de datos para determinar el índice de área foliar

Tumbaco, 2016 ................................................................................................ 38

6. Fotografías de las vainas cosechadas de las 20 plantas muestra por parcela

neta Tumbaco, 2016 ........................................................................................ 38

7. Fotografías del conteo de número de granos por planta Tumbaco, 2016 ....... 39

8. Fotografía del cultivo de frejol variedad INIAP 484 Centenario Tumbaco,

2016 ................................................................................................................. 39

9. Fotografía del peso de 100 granos secos del fréjol INIAP 484 Centenario. ... 40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

xii

TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP

484 Centenario, bajo fertilización química, micronutrientes, y orgánica más Rhizobium

sp.

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el rendimiento del fréjol variedad INIAP 484 Centenario bajo la

aplicación de dos tipos de fertilización química y una fertilización orgánica, se realizó un

ensayo en la Granja Experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UCE. El diseño

estadístico utilizado fue el de bloques completos al azar (DBCA) con tres tratamientos y 4

repeticiones para cada uno. Con el análisis estadístico se detectó que no hay diferencias

significativas (p < 0,05) para las variables altura de planta, índice de área foliar, número de

nudos por planta, días a la floración, número de vainas por planta y peso de 100 granos;

mientras que para las variables número de granos por planta y rendimiento de grano seco se

encontraron diferencias significativas obteniendo los mejores resultados con el tratamiento

T1 (Materia orgánica más Rhizobium sp.).

PALABRAS CLAVE: RENDIMIENTO / FERTILIZACIÓN / MATERIA ORGÁNICA /

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS / VARIABLES

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

xiii

TOPIC: “EVALUATION OF YIELD OF INIAP 484 CENTENARIO GREEN BEANS

(Phaseolus vulgaris L.) USING CHEMICAL FERTILIZER, MICRONUTRIENTS

AND ORGANIC FERTILIZER, PLUS Rhizobium sp.”

SUMMARY

With the aim of evaluating the yield of INIAP 484 Centenario green beans subjected to two

types of chemical fertilizer and one organic fertilizer, an experiment was performed at the

Experimental Farm of the Agricultural Sciences Faculty of the UCE. The statistical design

used was a Randomized Block Design (RBD), whit three treatments and four repetitions for

each subject. Through statistical analysis it was determined that there were no significant

differences (p < 0.05) regarding the variables related to plant height, leaf area index, number

of knots per plant, flowering time, number of pods per plant and weight per 100 seeds; while

significant differences were identified for the variables related to number of seeds per plant

and dry seed weight, whit the T1 treatment (organic matter plus Rhizobium sp.) obtaining the

best results.

KEYWORDS: YIELD / FERTILIZATION / ORGANIC MATTER / SIGNIFICANT

DIFFERENCES / VARIABLES

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

TOPIC: Evaluation of yield of INIAP 484 Centenario Green Beans (Phaseolusvulgarís L.) using chemical fertilizer, micronutrients and organic fertilizer, plusRhizobium sp.

Author: Efrén Santiago Estévez AyalaMentor: Edwin Alfredo Cáceres Acosta

SUMMARY

With the aim of evaluating the yield of INIAP 484 Centenario green beans subjected totwo types of chemical fertilizer and one organic fertilizer, an experiment was performedat the Experimental Farm of the Agricultural Sciences Faculty of the UCE. Thestatistical design used was a Randomized Block Design (RBD), with three treatmentsand 4 repetitions for each subject. Through statistical analysis it was determined thatthere were no significant differences (p < 0.05) regarding the variables related to plantheight, leaf área Índex, number of knots per plant, flowering time, number of pods perplant and weight per 100 seeds; while significant differences were identifíed for thevariables related to number of seeds per plant and dry seed weight, with the TItreatment (organic matter plus Rhizobium sp.) obtaining the best results.

KEYWORDS: YIELD / FERTILIZATION / ORGANIC MATTER / SIGNIFICANTDIFFERENCES / VARIABLES

o Serados Profesionalesde idiomaMcLean Cía. Ltda ¿

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

LENGUATEC

CERTIFÍCATE

I, William A. Swenson IV, bearer of Ecuadorian ID No. 172523112-8, as TranslationsManager of Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cia. Ltda.,LENGUATEC, a qualified translations service provider in Quito, do hereby certify that Iam fluent in both English and Spanish languages and that I have prepared the translationof the attached Evaluación del rendimiento de fréjol (fhaseolus vulgarís L.)variedad EVIAP 484 Centenario, bajo fertilización química, micronutrientes, yorgánica más Rhizobium sp. from the original in the Spanish language to the best ofmy knowledge and belief.

IN WITNESS WHEREOF I hereby sign this CERTIFÍCATE on Wednesday, December20, 2017.

WILLIAM ARTHUR SWENSON IVC.I. 172523112-8Translations ManagerServicios Profesionales de IdiomasCaleb McLean Cía. Ltda.LENGUATECMobile: 0996484961Tel.:022460237ext. 104

V. <? LENBUATEC \

/ _ ' :-f --

•, o Servicios Profesionales ^\ ̂ de idorras:. !\\ Mclean Cia. Ltca •

[email protected]

Quito - Ecuador

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

1

1 INTRODUCCIÓN

El fréjol es la leguminosa de consumo humano directo más importante; ocupa el octavo lugar entre

las leguminosas sembradas en el mundo; y es el principal alimento para cerca de 300 millones de

personas, especialmente mujeres y niños que, en su mayoría, viven en países en desarrollo; esta

leguminosa es conocida como “la carne de los pobres”, ya que es poco costosa para consumidores

de bajos recursos; además, tiene gran importancia económica, pues genera ingresos para millones

de pequeños agricultores. (Emma et al., 2013).

A nivel mundial se produce en promedio 18´ 991 954 t, siendo los mayores productores mundiales:

Brasil (3 millones de t), India (2.9 millones de t), México (1.5 millones de t) Nicaragua, Birmania (1.9

millones t), China (1.9 millones t) entre otros países. Ecuador produce 39,725 t;, es decir, 0.2% de

la producción mundial (SICA-MAG, 2000).

Para la población ecuatoriana, el fréjol constituye una de las principales fuentes de proteína y

carbohidratos. Es la de mayor área de cultivo y consumo según Garver, Falconí, Peralta, y Kelly,

(2008); actualmente son cosechadas aproximadamente 21 558 ha de fréjol en monocultivo y

sembradas 24 379 ha, de las cuales 17 261 ha son para grano seco y 4 297 ha para verde o tierno. El

rendimiento promedio de fréjol registrado en el Ecuador es de, 0,20 tm/ha en lo que a grano seco

se refiere y 0,62 tm/ha en grano tierno. Los bajos rendimientos han sido asociados a enfermedades

foliares y a estrés abiótico como sequía y baja fertilidad de suelos (ESPAC, 2000). Según PROFIZA

(2000), en el Ecuador el 95% del fréjol se cultiva en las provincias de la Sierra, entre los 1 000 y 2

800 msnm, con amplia variación de tipos de suelo, sistemas de cultivo, condiciones climáticas y

manejo agronómico.

Al ser el fréjol uno de los cultivos más importantes por su calidad nutricional, y por registrar bajos

rendimientos, es necesario investigar estrategias que permitan mejorar el rendimiento por

hectárea, para lo cual se ha optado por el uso integrado de fertilizantes y materia orgánica más

microorganismos eficientes, en las prácticas agrícolas para proveer los nutrientes que las plantas

necesitan en cantidades suficientes, en proporciones equilibradas, en la forma disponible y en el

período que las plantas lo requieren para favorecer el buen desarrollo del cultivo, y mejorar el

rendimiento y la calidad del producto (FAO, 2002).

Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar el rendimiento de

fréjol (Phaseolus vulgaris) variedad INIAP 484 Centenario mediante la aplicación de fertilizantes

químicos y fertilización orgánica más Rhizobium sp.

Específicamente, se busca establecer la importancia de la aplicación de cada uno de los fertilizantes

y determinar el mejor tratamiento respecto al crecimiento y rendimiento del fréjol.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

2

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 El fréjol

2.1.1 Origen

México es reconocido como centro de origen y diversidad de muchas especies, entre las que se

encuentran aproximadamente 70 del género Phaseolus; de las que destaca por su importancia

económica, social, biológica, alimenticia y cultural el fréjol común (P. vulgaris L.). Por superficie

sembrada, es el segundo cultivo en importancia después del maíz (Zea mays L.) (Avendaño Arrazate,

Ramírez Vallejo, Castillo González, Chávez Servia, & Rincón Enríquez, 2004)

2.1.2 Clasificación taxonómica

Según Valladares (2010), la clasificación taxonómica del fréjol es la siguiente:

Cuadro 1. Clasificación taxonómica del fréjol

Nombre científico : Phaseolus Vulgaris L.

Nombre común : Fréjol

Reino : Plantae

Subreino : Tracheobionta

Clase : Magnoliopsida

Subclase : Rosidae

Orden : Fabales

Familia : Fabaceae

Subfamilia : Faboideae

Género : Phaseolus

Especie : vulgaris L., 1753

2.1.3 Etapas de crecimiento de la planta

Desde la siembra hasta la cosecha, la planta de fréjol pasa por varias etapas de desarrollo, la rapidez

con que pasa de una etapa a otra es variable y depende principalmente de la temperatura y el

genotipo. Cada etapa de desarrollo está asociada con cambios en tamaño, morfología, composición

química, composición hormonal, otros, los cuales pueden influir en forma distinta en la respuesta

de la misma a los factores ambientales; la reacción de la planta a problemas y prácticas como

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

3

enfermedades, sequía, fertilización y defoliación, entre otros, es distinta según sea la etapa de

desarrollo en que ella se encuentra.

El desarrollo de la planta de fréjol comprende de manera general dos fases sucesivas: la vegetativa

y la reproductiva. (Fernández, Gepts, y López, 1986)

2.1.3.1 Fase vegetativa

Se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones favorables para germinar, termina

cuando aparecen los primeros botones florales; en esta fase se forma la mayor parte de la estructura

vegetativa que la planta necesita para iniciar su reproducción.

V0 Germinación : La semilla está en condiciones favorables para iniciar la germinación

V1 Emergencia : Los cotiledones del 50 % de las plantas aparecen al nivel del suelo.

V2 Hojas primarias : Las hojas primarias del 50 % de las plantas están desplegadas.

V3 Primera hoja trifoliada : Las hojas primarias del 50 % de las plantas están desplegadas.

V4 Tercera hoja trifoliada : La tercera hoja trifoliada del 50 % de las plantas está desplegada.

2.1.3.2 Fase reproductiva

Se inicia con la aparición de los primeros botones o racimos florales, termina cuando el grano

alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha; a pesar de ser esta fase eminentemente

reproductiva, durante ella las variedades indeterminadas (tipos II, III, IV) continúan, aunque con

menor intensidad, produciendo estructuras vegetativas.

R5 Prefloración : Los primeros botones o racimos han aparecido en el 50 % de las plantas.

R6 Floración : Se ha abierto la primera flor en el 50 % de las plantas.

R7 Formación de las vainas

: Al marchitarse la corola, en el 50 % de las plantas aparece por lo menos una vaina.

R8 Llenado de las vainas : Llenado de semillas en la primera vaina en el 50 % de las plantas.

R9 Maduración : Cambio de color en por lo menos una vaina en el 50 % de las plantas (del verde al amarillo uniforme o pigmentado)

2.1.4 Generalidades

Es una planta herbácea autógama de ciclo anual, que se cultiva en zonas tropicales y regiones

templadas. Esta característica permite agruparla en las denominadas especies termófilas, dado que

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

4

no soporta bajas temperaturas. Se distingue por ser altamente poliforme, ya que, de acuerdo con

el medio agroecológico, donde se desarrolla, es posible distinguir variaciones fenológicas entre la

misma especie de una región a otra (Barrios Mendez, 2011). El ciclo vegetativo del fréjol puede

variar entre 80 días (variedades precoces) y 180 días (variedades trepadoras). Dicho lapso se

encuentra determinado sobre todo por el genotipo de la variedad, hábito de crecimiento, clima,

suelo, radiación solar y fotoperiodo. (Ancín, 2011)

2.1.5 Importancia

En el Ecuador, el fréjol común es considerado la leguminosa para consumo humano directo más

importante, no solamente por la superficie cultivada, sino también por ser un cultivo que garantiza

la “Seguridad y Soberanía Alimentaría” de miles de familias de pequeños productores y

consumidores. (Cevallos, 2008).

Dentro del grupo de las leguminosas comestibles, el fréjol común es una de las más importantes,

debido a su amplia distribución en los cinco continentes y por ser un suplemento nutricional en la

dieta alimenticia de Centro y Sur América. En América Latina y África, el fréjol común y los guisantes

forrajeros son importantes fuentes de proteína en la dieta humana. Desde el punto de vista de la

cantidad consumida, las leguminosas ocupan el segundo lugar, después de los cereales. (Guillén,

2007).

En el Ecuador, el fréjol es una legumbre de importancia económica, ecológica y nutricional,

considerando el aporte de proteína especialmente para poblaciones de bajos recursos; además en

los cotiledones se encuentra la mayoría de sus nutrientes como son: carbohidratos, proteína, grasa,

vitaminas y minerales.

2.2 Producción mundial de fréjol

Para el 2015 la producción mundial de fréjol tierno aumentó en 1.76% en relación al 2013. Esta tasa

de crecimiento fue inferior a la tasa promedio de crecimiento registrada en el periodo 2000-2013

(6.17%). En 2013 y 2014 se registró los niveles de mayor producción (21,365,119 t). Por otro lado,

la producción mundial de fréjol seco en el 2014 aumento en 5.89% respecto al 2013. Esta tasa de

variación fue superior a la tasa promedio de crecimiento registrada en el periodo 2000-2013

(2.49%). En 2014 y 2015 se registró los niveles de mayor producción (25,096,616 t). (SINAGAP, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

5

Figura 1. Producción mundial de fréjol tierno desde el año 2000 al 2014

2014* Datos estimados Actualizado a: 27/enero/2017 Fuente: SINAGAP, 2015 http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2016/boletin_situacional_frejol_2015.pdf

Figura 2. Producción mundial de fréjol tierno desde el año 2000 al 2015

2015* Datos estimados Actualizado a: 27/enero/2017 Fuente: SINAGAP, 2015 http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2016/boletin_situacional_frejol_2015.pdf

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

6

2.3 El fréjol en el Ecuador

En el país, el fréjol ocupa el primer lugar en producción y consumo entre las leguminosas de grano

comestible para consumo humano directo. Históricamente, el área cosechada de fréjol siempre ha

superado las 50 000 ha. Por ejemplo, el promedio de hectáreas cosechadas para el período 1965 a

1970 fue 78 099 ha; entre el período 1971 a 1980 fue 58 294 ha, y de 1981 a 1990 fue 57 448 ha.

Según el Tercer Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000, el cultivo de fréjol constituye

el 0,84% del total de superficie arable en el Ecuador, logrando rendimientos en promedio de 0,20

tm/ha, en lo que a grano seco se refiere, mientras que en verde los rendimientos alcanzan 0,62

tm/ha.

En cuanto a la producción nacional de fréjol tierno, en 2015 presentó un aumento de 30% en

comparación al 2014, resultando ser el de mayor volumen, con 23,22 t. La tendencia de la

producción era al alza hasta el 2005 alcanzando 29,84 t. A partir de este año, se observa un

comportamiento irregular. El volumen de producción más bajo se registró en el 2000, con 8,44 t.

Respecto a la producción nacional de fréjol seco del año 2015 está aumentando en 2,60% respecto

al año 2014. La tendencia de la producción es variable registrando el mayor nivel de producción en

el año 2005 con 23,48 t. Para el 2015 se alcanzó una producción de 12,87 t de fréjol seco. (SINAGAP,

2015)

Figura 3. Producción Nacional de fréjol tierno y seco desde el 2000 al 2015

Fuente: (SINAGAP, 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

7

Cuadro 2. Superficie sembrada, superficie cosechada y producción del fréjol en el Ecuador, tanto

en grano seco como en grano tierno

Método de siembra Superficie

sembrada (ha) Superficie

cosechada (ha)

Solo

Tierno 4941 4297

Seco 19438 17261

Subtotal solo 24379 21558

Asociado

Tierno 11523 9274

Seco 85689 72528

Subtotal solo 97212 81802

TOTAL 121591 103360

Fuente: INEC, Censo Agropecuario 2000.

La superficie sembrada para fréjol seco es concentrada mayormente en las provincias de Imbabura

con 4 598 ha, que representa el 23.65% del total nacional; Chimborazo 3 249 ha, el 16.72%, Carchi

con 16.30%, es decir 3 168 ha sembradas, y Bolívar con 2 773 ha, 14.27%, éstas constituyen las

provincias representativas en lo que a sembrar este rubro como monocultivo se refiere. (ESPAC,

2000)

Es importante recalcar que, de la superficie total sembrada de fréjol, para obtener el grano seco

como monocultivo solo 1 % utiliza semilla certificada, 85% prefiere semilla común y apenas 52%

opta por la aplicación de fertilizantes. Además, los porcentajes mencionados para fréjol seco y solo,

son muy parecidos para los demás sistemas de siembra: fréjol seco asociado, y fréjol tierno solo y

asociado, lo que podría explicar los bajos rendimientos.

Cuadro 3. Superficie por tipo de semilla utilizada y superficie con aplicación de fertilizantes para fréjol seco y fréjol tierno

Superficie con planta o semilla cultivada Superficie con aplicación de fertilizantes Común Mejorada Certificada

Fréjol seco

Solo 16 520 2 700 218 9 670

Asociado 82 886 2 483 320 31 357

Fréjol tierno

Solo 4 281 464 196 3 321

Asociado 10 717 688 118 5 303

Fuente: INEC- Censo Nacional Agropecuario 2000

2.4 Fréjol variedad INIAP 484 Centenario

(Murillo, Peralta, Mazón, Rodríguez, & Pinzón, 2012) obtentores de la variedad señalan lo siguiente:

La variedad INIAP-484 “Centenario” fue seleccionada por los agricultores de los Comités de

Investigación Agrícola Local, CIALs, de los valles Mira, Chota y Urcuquí por sus características:

Vigor de planta

Sanidad: alta resistencia a roya, antracnosis, mancha angular y pudrición de raíz

Cantidad de vainas (8 a 23) por planta

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

8

Maduración uniforme

Días a la cosecha en seco de 90 a 110 días

Por su alto rendimiento en grano seco de 2150 kilogramos por hectárea (4,73 tm/ha), entre

otras (INIAP, 2012).

2.4.1 Origen de la variedad de la investigación

La variedad INIAP 484 Centenario proviene de la cruza entre líneas AMPR5 de color rojo moteado

resistente a roya (Uromyces appenduculatus) y antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y CAL

143 resistente a mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) realizada en el 2006, en la Granja

Experimental Tumbaco (GET) por el programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos

(PRONALEG-GA) del INIAP.

De esta cruza se generó la línea FMR3 (Fréjol Múltiple Resistencia) de grano rojo moteado de hábito

de crecimiento tipo 1 (sin guía), que fue seleccionada participativamente con agricultores de los

valles de Chota, Mira y Urcuquí (Imbabura y Carchi). Esta variedad se encuentra registrada en el

Departamento Nacional de Recursos Filogenéticos (DENAREF) del INIAP con el código ECU 18917.

(Murillo et al., 2012)

2.4.2 Características importantes

Cuadro 4. Características de interés agronómico de la variedad INIAP 484 Centenario

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS PARÁMETROS DE MEDICIÓN

Hábito de crecimiento : Determinado tipo I (sin guía)

Altura de planta (cm) : 45 a 50

Color de flor : rosado pálido

Color de grano seco : rojo moteado con crema

Tamaño del grano seco : Grande

Forma del grano : Arriñonado

Días a la floración (dds) : 42 a 45

Largo de la vaina (cm) : 12 a 14

Días a cosecha en seco (dds) : 90 a 110

Número de vainas por planta : 8 a 23

Número de granos por vaina : 4 a 7

Peso hectolítrico (Kg/hl) : 75

Peso de 100 granos secos (g) : 55 a 58

Adaptación (m.s.n.m) : 1400 a 2400

(dds= días después de la siembra)

Fuente: (Murillo et al., 2012)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

9

2.5 Rhizobium sp.

Las leguminosas, en asociación con bacterias del género Rhizobium, pueden utilizar el nitrógeno

atmosférico para la síntesis de aminoácidos; por consiguiente, de sus proteínas. Estos beneficios son

altamente importantes en países de América Latina, en donde la deficiencia de nitrógeno es uno de

los mayores factores limitantes en la producción de cultivos y los fertilizantes nitrogenados fuera de

ser costosos pueden causar contaminación de suelos y aguas.(Ballesteros y Lozano de Yunda, 1994)

También beneficiaria a la agricultura económicamente, pues debido a que muchas industrias

agrícolas dependen de la cosecha de leguminosas, el hecho de que estas puedan crecer sin abonos

nitrogenados (pues la bacteria los remplazaría) hace que sea posible el ahorrarse millones en

abonos. En cuanto a la parte ambiental, los fertilizantes son uno de los principales causantes del

deterioro ambiental, pues causan la eutrofización de masas de aguas, la erosión de suelos y

generación de lluvias ácidas. Estas bacterias fijadoras de nitrógeno pueden ser utilizadas en

remplazo de los fertilizantes nitrogenados para incrementar el crecimiento de las leguminosas,

acabando con los problemas ambientales que se han venido causando (Ameluz, 2014).

La fijación de nitrógeno en la simbiosis rizobio-leguminosa es de considerable importancia en

agricultura, porque causa un aumento significativo del nitrógeno combinado en el suelo. Dado que

la carencia de nitrógeno suele darse en suelos desnudos y sin abonar, las leguminosas noduladas

ofrecen una ventaja selectiva en tales condiciones y pueden crecer bien en zonas donde no lo harían

otras plantas. Es por ello que las leguminosas se emplean como plantas pioneras en zonas áridas y

semiáridas. Por el interés que estas bacterias representan para la agricultura, empleándose como

inoculantes (bio-fertilizantes) para los cultivos se han realizado investigaciones extensas sobre este

sistema simbiótico, incluyendo estudios sobre la diversidad y la taxonomía de los

rizobios. Rhizobium fue la primera bacteria producida a gran escala y se ha añadido como inoculante

durante 105 años a diversos cultivos agrícolas, con éxito en muchos casos.

Por otro lado, el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados en agricultura ha ocasionado

graves problemas de contaminación. No todo el fertilizante que se aplica lo aprovecha la planta,

sino que en una cuantía importante acaba en lagos y lagunas. La fijación biológica de nitrógeno es

la opción natural de fertilización química (Wang, Romero, & Lara, n.d.)

2.6 Fertilización

2.6.1 Importancia de la fertilización

El uso integrado de fertilizante en prácticas agrícolas tiene el objetivo de proveer los nutrientes que

las plantas necesitan en las cantidades suficientes, en proporciones equilibradas, en la forma

disponible y en el período que lo requieren para favorecer el buen desarrollo de los cultivos, y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

10

mejorar el rendimiento y la calidad del producto. La manera más fácil de lograrlo es a través del uso

del complejo de fertilizantes NPK que contiene el grado garantizado o la fórmula de los nutrientes

primarios en cada gránulo. Estos fertilizantes también permiten una aplicación uniforme debido a

cualidad granular estable y tamaño consistente del gránulo (FAO, 2002).

La misma fuente sostiene que el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos

probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, es importante la

aplicación de materia orgánica en el suelo ya que crea la base para el uso exitoso de los fertilizantes

minerales, ofrece las condiciones ambientales ideales para el cultivo (Ballesteros, 2011).

2.6.2 Macronutrientes

Llamados también elementos mayores, son nutrientes que las plantas necesitan en grandes

cantidades, son indispensables para la formación de las células que conforman los diferentes tejidos

y órganos de las plantas. Dentro del grupo de los macronutrientes, necesarios que requiere las

plantas son: nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio (Ballesteros, 2011).

2.6.3 Nitrógeno (N)

Según (Guillén, 2007), por ser una planta leguminosa, el fréjol forma nódulos, producto de la

simbiosis de las bacterias del género Rhizobium con las raíces de las plantas, lo que permite fijar

nitrógeno atmosférico; pero algunas veces el suelo no contiene los microorganismos necesarios

para la formación de nódulos y la fijación de nitrógeno, requiere una ligera fertilización nitrogenada

para cubrir esta necesidad, con el fin de fomentar, el rápido desarrollo inicial del cultivo. Las

leguminosas se ayudan con la simbiosis del Rhizobium, pero sus rendimientos se elevan

considerablemente con la aplicación del elemento nitrógeno; de ahí que sea necesario suministrar

una ligera fertilización nitrogenada en la época de siembra para el rápido desarrollo inicial del

cultivo. También señala que las necesidades en el fréjol son altas, y que en muchos casos la fertilidad

natural de los suelos no es suficiente para cubrir los requerimientos del mismo, recurriendo por ello

a la fertilización nitrogenada.

Para (Ancín, 2011), el nitrógeno, normalmente tiene mayor efecto en el crecimiento, rendimiento y

calidad del cultivo que cualquier otro nutriente. Pero está claro que su uso excesivo puede ser un

derroche económico y dar lugar a problemas. Por tanto, a la hora de realizar la fertilización

nitrogenada, hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

1.- Los requerimientos de nitrógeno por el cultivo.

2.- La cantidad de nitrógeno que el suelo puede suministrar al cultivo.

3.- El costo de los fertilizantes y el valor esperado de la cosecha.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

11

El nitrógeno disponible en el suelo es la cantidad de nitrógeno (kg/ha de N) en el suelo que se

encuentra disponible para la asimilación por el cultivo desde el establecimiento hasta el final de la

fase de crecimiento, teniendo en cuenta las pérdidas que se pueden dar.

2.6.4 Fósforo (P)

El fósforo tiene un papel importante en muchos procesos fisiológicos, principalmente durante la

germinación y desarrollo de la plántula, desarrollo radicular, fecundación e inicio de la fructificación.

Hay que tener particular cuidado para evitar llegar a niveles elevados de fósforo en el suelo, que

son innecesarios. Esto supone un coste importante y aumenta la pérdida de fósforo de los suelos,

lo que puede causar la contaminación de las aguas superficiales. (Zevada, 2005)

El P está disponible para la planta como ion fosfato y se absorbe preferentemente como H2PO4- en

suelos con un pH inferior 7 y como anión divalente HPO42- en suelos básicos, con pH superior a 7. En

contraste con el N, el P no se encuentra en forma reducida en las plantas, sino que permanece como

fosfato ya sea en forma libre o como compuesto orgánico, principalmente como éster fosfórico con

grupos hidroxilos, o formando enlaces anhídridos ricos en energía, como es el caso del ATP y del

ADP (Azcón-Bieto & Talón, 2003).

2.6.5 Potasio (K)

Junto con el P y el N, constituye el contenido principal de los fertilizantes de máxima difusión

comercial, dada la importancia de estos tres elementos. Se distribuye con suma facilidad de los

órganos maduros a los juveniles, dada su solubilidad y su baja afinidad por los ligandos orgánicos,

con los que se intercambia fácilmente. (Azcón-Bieto y Talón, 2003).

El catión es el más abundante en las plantas, pues puede representar hasta 10% de su peso seco. Su

mayor importancia está en el papel que juega como regulador fisiológico en varios procesos:

permeabilidad de las membranas celulares, equilibrio ácido-básico intracelular, formación y

acúmulo de sustancias de reserva, regulador del estatus hídrico de los cultivos (Zevada, 2005)

2.6.6 Magnesio (Mg)

El magnesio no es un factor limitante para las plantas, salvo en los suelos muy ácidos o arenosos. Se

absorbe como ión divalente, Mg2+, y se comporta como un elemento muy móvil, tanto en la planta

como en la célula. (Azcón-Bieto & Talón, 2003)

El magnesio es importante ya que es esencial, pues forma el núcleo de la clorofila. También forma

parte integral de los ribosomas, el ion activa una serie de enzimas, entre éstas, la RNA-polimerasa y

la polinucleotido-fosforilasa. (Zevada, 2005)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

12

2.6.7 Microelementos

Llamados también elementos menores, son los que las planta necesitan en pequeñas cantidades,

pero aun así forman parte de las sustancias claves para su crecimiento y desarrollo, pero su

deficiencia puede causar disminución en el crecimiento y producción de las plantas cultivables (R.

Ballesteros, 2011).

A continuación, se presenta de manera muy general las principales funciones de los seis

micronutrientes:

• Zinc (Zn): Interviene en la formación de hormonas que afectan el crecimiento de las plantas.

Participa en la formación de proteínas. Si no hay una cantidad adecuada de Zinc en la planta, no se

aprovechan bien el Nitrógeno ni el Fósforo. Favorece un mejor tamaño de los frutos.

• Boro (B): Se relaciona con el transporte de azúcares en la planta. Afecta la fotosíntesis, el

aprovechamiento del Nitrógeno y la síntesis de proteínas. Interviene en el proceso de floración y en

la formación del sistema radicular de la planta y regula su contenido de agua.

• Hierro (Fe): Es necesario para la formación de la clorofila, es un constituyente importante de

algunas proteínas y enzimas. Es catalizador en los procesos de oxidación y reducción de la planta.

• Cobre (Cu): Catalizador para la respiración y constituyente de enzimas. Interviene en el

metabolismo de carbohidratos y proteínas y en la síntesis de proteínas. • Manganeso (Mn): Influye

en el aprovechamiento del nitrógeno por la planta, actúa en la reducción de los nitratos. Importante

en la asimilación del anhídrido carbónico (fotosíntesis) y en la formación de caroteno, riboflavina y

ácido ascórbico.

• Molibdeno (Mo): Es importante en la síntesis de proteínas y en la fijación simbiótica del

Nitrógeno. También ha sido asociado a los mecanismos de absorción y traslación del hierro.

2.6.8 Fertilización orgánica

Los fertilizantes orgánicos, los nutrientes contenidos en ellos son originarios del mismo suelo

agrícola; estos abonos son menos solubles, ponen los nutrientes a disposición de las plantas de

manera gradual. Al aumentar la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del suelo, pueden

mantener más nutrientes absorbidos, reduciéndose por ende las pérdidas por su lixiviación

(Contreras, Acevedo, y Cruz, 2009)

El compostaje es un proceso muy utilizado como aporte de materia orgánica cuando se aplica al

suelo en forma de fertilizante, debido a que supone una serie de transformaciones de los residuos

orgánicos, las cuales mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y aumentan la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

13

fertilidad potencial y simultáneamente la cantidad de materia orgánica prehumificada (Jacome,

2011), la materia orgánica (residuos de plantas y materiales animales) está hecha de compuestos

tales como los carbohidratos, ligninas y proteínas. Los microorganismos descomponen la materia

orgánica en dióxido de carbono y los residuos más resistentes en humus. También mejoran su

estructura, ayudan a prevenir la erosión y mejoran la capacidad de retención de nutrientes y agua

de suelos arenosos o toscos. La cantidad de materia orgánica del suelo depende de la vegetación,

el clima, la textura del suelo, el drenaje del mismo y de su laboreo. Los suelos minerales con mayor

contenido de materia orgánica son normalmente los suelos de praderas vírgenes (Izquierdo &

Venegas, 2010).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

14

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

La investigación se llevó a cabo en el Centro Académico Docente Experimental La Tola (CADET), el

cual pertenece a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

Provincia : Pichincha

Cantón : Quito

Altitud : 2465 m.s.n.m.

Latitud : 00° 14' 46"S

Longitud : 78° 22' 00"O.

3.1.1 Características agroclimáticas

Cuadro 5. Características agroclimáticas presentes en la zona de estudio

Temperatura promedio anual (ºC) : 16,3

Precipitación promedio anual (mm.) : 870,3

Humedad relativa promedio anual (%) : 71,75

FUENTE: INAMHI, 2015 Datos Boletín Anual

3.2 Materiales

3.2.1 Material Biológico Experimental

Semilla de fréjol INIAP- 484 CENTENARIO

3.2.2 Insumos

Urea

Muriato de potasio

Sulpomag granulado

Superfosfato triple

Materia Orgánica

Rhizobium sp.

Microelementos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

15

3.2.3 Materiales de campo

Etiquetas

Marcadores

Azadón

Estacas

Piolas

Martillo

Flexómetro

Costales

Libreta de campo

Fundas plásticas de 14 x 22 cm

Balanza

Cámara fotográfica

Materiales de oficina

3.3 Metodología

3.3.1 Obtención de la semilla

Al ser un experimento que requiere homogeneidad se tomó la decisión de comprar semilla

certificada, para el proyecto se adquirió la variedad INIAP 484 CENTENARIO del Programa Nacional

de Leguminosas y Granos Andinos de la Estación Experimental Santa Catalina.

3.3.2 Adquisición de fertilizantes

Nitrógeno. - Se compró quintales de 46 % N- 0 % P- 0 % K (UREA), siendo esta la fuente más

utilizada a nivel agronómico en el Ecuador.

Fósforo. - Se compró el fertilizante superfosfato triple con fórmula 0 % N, 46 % P y 0 % K.

Potasio. - El Muriato de potasio con fórmula 0 % N, 0 % P ,60 % K fue la fuente que

proporcionó este elemento.

Magnesio. - El fertilizante con nombre comercial sulfato de magnesio proporcionó este

elemento.

Materia Orgánica. Fue proporcionada por el ing. Manuel Gallo docente de la facultad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

16

3.3.3 Características de los fertilizantes químicos

Según (Guillén, 2007):

Urea (46-0-0): proporciona el nitrógeno en forma de amidas, que no pueden ser utilizadas por las

plantas. Mediante una transformación química se convierte primero en nitrógeno amoniaco, y luego

en nitrato. La úrea es fácilmente soluble en agua. Como fuente de nitrógeno es muy concentrada y

contiene cerca de 46% de N. En el suelo, la úrea es rápidamente convertida en amoniaco, es

higroscópica y difícil de manejar, aunque si se granula se puede almacenar y aplicar al voleo o

cualquier otra manera, en forma satisfactoria. Es adecuada para la preparación de soluciones de

nitrógeno, se puede aplicar antes, al mismo tiempo, o después de la siembra.

Superfosfato triple (0-46-0): contiene cerca del 46 % de P2O5 con 85% de fosfato mono-cálcico

hidrosoluble y asimilable. Se obtiene tratando la roca fosfórica con ácido fosfórico. Su presentación

es en forma de granulado, lo cual hace que sea de fácil manejo, transporte y distribución. El súper

triple es 2 ½ veces más concentrado que el súper ordinario y, por lo tanto, debería ser aplicado en

menores cantidades. Además, tanto el triple como el ordinario pueden usarse para el mismo

objetivo.

Muriato de Potasio (0-0-60): Estos fertilizantes a manudo son de manejo y aplicación difícil, forman

terrones en los sacos y son higroscópicos. Contiene cerca del 60 % de K2 O. Se puede aplicar antes,

durante o después de la siembra.

Sulfato de magnesio (2 % K - 26 % Mg): Fertilizante en forma de cristales solubles, para aplicación

edáfica, foliar o en fertirriego como fuente de Magnesio y Azufre para todo tipo de cultivo, tanto

perennes, como transitorios. (Fumex ltda., 2015).

3.3.4 Diseño Experimental

3.3.4.1 Tipo de Diseño

El diseño que se utilizó para la investigación fue el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con

un nivel de significancia al 5 %.

3.3.4.2 Características de la unidad experimental

El número de unidades experimentales utilizadas fue 12 (tres tratamientos con cuatro repeticiones

cada uno). Por cada bloque se estableció dos surcos bordes con la finalidad de tener competencia

completa dentro del bloque.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

17

3.3.4.2.1 Área del ensayo

Cuadro 6. Dimensiones del ensayo

Rubro Dimensiones

Área total del experimento (m2) 990

Área neta del experimento (m2) 720

Área de bordes y caminos (m2) 270

Número de unidades experimentales 3x4 = 12

Parcela (m2) 10 x 6 = 60

Pacerla neta (m2) 36

Número de surcos por parcela 11

Número de surcos por parcela neta 7

Distancia entre surcos (m) 0,60

Distancia entre plantas (m) 0,30

3.3.4.2.2 Esquema del experimento

Figura 4. Esquema del experimento

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

18

3.3.4.3 Tratamientos

Cuadro 7. Tratamientos a utilizarse

Tratamiento Código Interpretación

T1 MO + Rhizobium sp. Materia Orgánica más Rhizobium sp

T2 PKMg + Micro Fósforo, Potasio y Magnesio más Micronutrientes

T3 NPKMg + Micro Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Magnesio más Micronutrientes

3.3.4.4 Análisis estadístico

Cuadro 8. Esquema del análisis de varianza

F de V Gl

Total 11

Tratamiento 2

Repeticiones 3

Error 6

PROMEDIO

CV

3.3.5 Variables

3.3.5.1 Altura de la planta (AP)

Para esta variable se seleccionó 20 plantas al azar a partir de la emergencia de las plantas con la

ayuda de un flexómetro, se registró los datos tomados desde la base hasta el ápice de la planta a

los 30, 45, y 60 días después de la siembra.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

19

3.3.5.2 Índice de área foliar (IAF)

Para esta variable se tomó datos a los 30, 45 y 60 días. Con la ayuda de siete plantillas de áreas

diferentes (3,5 – 6,5 – 17,5 – 31 – 56 – 77 y 120 cm2) se agrupó y cuantificó todas las hojas de 20

plantas por parcela. Luego de cada planta se multiplicó el número de hojas por el área de la plantilla

en la que coincidirá para así conocer su área total.

3.3.5.3 Número de nudos por planta (NNP)

En 20 plantas seleccionadas al azar se contó el número de nudos desde la base hasta el ápice de

cada planta, esto se lo realizó desde la emergencia de la planta hasta cuando las plantas entren en

el proceso reproductivo con un intervalo de 15 días.

3.3.5.4 Días a la floración (DF)

Se determinó visualmente, cuando el 50 % de las plantas de cada parcela se encontró en antesis

floral.

3.3.5.5 Número de vainas por planta (NVP)

Se determinó en las 20 plantas que fueron tomadas al azar, al principio del experimento y se contó

todas las vainas de cada planta.

3.3.5.6 Número de granos por planta (NGP)

Para esta variable de 40 vainas por parcela se contó los granos y posteriormente se calculó un

promedio por parcela.

3.3.5.7 Peso de 100 granos (PG)

Por parcela se tomó tres muestras de 100 granos, se registró su peso individualmente, luego se

obtuvo un promedio de los tres pesos. El peso se lo ajustó al 14% de humedad.

3.3.5.8 Rendimiento en grano seco (RGS)

Para el cálculo de esta variable se cosechó todas las plantas de la parcela neta. Después de realizar

la trilla manual, se pesó individualmente y el valor que se obtuvo (en gramos) fue transformado

posteriormente a toneladas por ha. El peso fue ajustado al 14% de humedad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

20

3.3.6 Métodos del manejo del experimento

3.3.6.1 Delimitación del área del experimento

Con la ayuda de estacas y piola se delimitó la parcela total, luego se dividió en sub parcelas de las

cuales se identificaron los tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, en total se obtuvo 12

sub parcelas cada una de ellas con un área de 36 m2.

3.3.6.2 Labranza

Utilizando el tractor, se realizó el arado y a los 10 días se hicieron dos pasadas de rastra, después de

una semana se volvió a pasar nuevamente la rastra con lo que se logró un suelo mullido, listo para

la siembra.

3.3.6.3 Siembra

Se tomó en consideración la distancia entre hileras (60 cm) se realizó el trazado de los surcos,

guiándonos con una piola, luego se procedió a sembrar teniendo en cuenta la distancia entre sitios

(30 cm), los hoyos se realizaron con un espeque, colocando tres semillas por golpe.

3.3.6.4 Riego

El método de riego utilizado fue por aspersión, una semana después de la siembra, de allí en

adelante se realizaban riegos paulatinos una vez por semana debido a la época de sequía presente

en el lapso de realización de la investigación; esto se llevó a cabo hasta la madurez fisiológica del

grano.

3.3.6.5 Fertilización

La fertilización se realizó a los 30 días después de la siembra, cuando las plantas alcanzaron una

altura de, aproximadamente, 15 a 20 cm. Los cálculos para la fertilización se realizaron según el

análisis de suelo (anexo 2) y lo recomendado por el INIAP que para este cultivo es 20 kg de N y 100

kg de P2O5; y la dosis de fertilizante orgánico, según Jácome 2013 que es de 5 ton/ha. Por ende, para

el proyecto de investigación se aplicó la dosis como lo indica el cuadro 9.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

21

Cuadro 9. Cantidad de fertilizante por tratamiento aplicado a cada planta del cultivo de fréjol.

Tratamientos Fertilizante g/planta

T1

Materia orgánica más

Rhizobium sp

Materia orgánica

Rhizobium sp 50

T2

PKMg + Micro

Superfosfato triple

Muriato de potasio

Sulfato de magnesio

3,15

T3

NPKMg + Micro

Urea

Superfosfato triple

Muriato de potasio

Sulfato de magnesio

3, 15

3.3.6.6 Control de malezas

Se realizó dos deshierbas con la utilización de azadas, la primera a los 25 días después de la siembra

y la segunda a los 60 días, para el control de malezas a más de que al principio del cultivo se aplicó

un herbicida pre-emergente.

3.3.6.7 Cosecha y trilla

Se peló las plantas una vez que alcanzaron la madurez fisiológica para posteriormente arrancar las

vainas que fueron colocadas en plásticos y expuestas al sol para trillarlas con la ayuda de palos

mediante golpes.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

22

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los resultados y la discusión de cada una de las variables evaluadas en

los diferentes tratamientos tomando en cuenta las pruebas de normalidad de Shapiro Francia las

mismas que se detallan en el (anexo 1), en ella se indica que existe normalidad para desarrollar los

estudios previstos en la investigación ya que los valores de la prueba de normalidad de Shapiro

Francia indica que los datos de las variables en estudio siguen una distribución normal pues tienen

un p-valor superior a 0,05 y según Diaz 2009, con valores más grandes a 0,05 en el p-valor hay

normalidad en la población.

4.1 Altura de la planta (AP)

En el análisis de la varianza para las tres fechas evaluadas cuadro 12, se acepta la hipótesis nula la

cual afirma que las aplicaciones de los diferentes fertilizantes no influyen estadísticamente en la

altura de la planta. Obteniéndose un coeficiente de variabilidad menor al 9 % en las tres fechas

evaluadas. El coeficiente de variabilidad indica el porcentaje de error de los datos con respecto a la

media, los valores obtenidos están dentro del rango normal según (Villalobos & Sánchez, 2010),

quien también menciona que cuando se experimenta con animales u otras unidades experimentales

(parcelas en campo) de mayor variabilidad intrínseca o en campo, el coeficiente de variación no

debe ser mayor al 20 %.

4.2 Número de nudos por planta (NNP)

En los análisis de la varianza obtenidos de las tres fechas diferentes en que se evaluó la variable

nudos en la planta cuadro 12, se acepta la hipótesis nula la cual afirma que la aplicación de los

diferentes fertilizantes no afecta significativamente al número de nudos de las plantas. Además, se

obtuvo para cada fecha coeficientes de variabilidad menores al 8 %.

4.3 Área foliar (AF)

De los análisis de la varianza obtenidos de las tres fechas diferentes en que se evaluó la variable

área foliar cuadro 12, se acepta la hipótesis nula la cual afirma que la aplicación de los diferentes

fertilizantes no afecta significativamente al área foliar de las plantas; obteniendo así para cada fecha

coeficientes de variabilidad entre 9 y 18 %.

4.4 Días a la floración (DF)

Según (Murillo et al., 2012) en la ficha técnica de la variedad indican, que en promedio la floración

se da de los 42 a los 45 días después de la siembra, en la presente investigación el número de días

que paso desde la siembra hasta que la unidad experimental presente más del 50 % de floración,

fue a los 44 días en promedio, corroborando lo establecido por los autores antes mencionados. Para

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

23

esta variable se acepta la hipótesis nula la cual afirma que en días a la floración de las plantas no

hay diferencias significativas al aplicar cualquiera de los fertilizantes. Además, para esta variable se

obtuvo un CV de 1,2 %; cuadro 12.

4.5 Peso de 100 granos secos (PG)

Para la variable peso de 100 granos secos en el análisis de la varianza, cuadro 12 se acepta la

hipótesis nula la cual indica que la aplicación de los diferentes fertilizantes en el cultivo de fréjol no

afecta significativamente al peso de 100 granos secos. El promedio general fue de aproximadamente

56,44 gramos; valor que está dentro del rango establecido en la ficha técnica de la variedad por

(Murillo et al., 2012) y con un coeficiente de variación que no supero el 5,67 %.

4.6 Número de vainas por planta (NVP)

Para la variable número de vainas por planta en el análisis de la varianza, cuadro 12 se acepta la

hipótesis nula la cual indica que la aplicación de los diferentes fertilizantes en el cultivo de fréjol no

afecta significativamente al número de vainas por planta. El promedio general fue de

aproximadamente 18 vainas, valor que está dentro del rango establecido en la ficha técnica de la

variedad por (Murillo et al., 2012); el coeficiente de variación para esta variable no supero el 10 %.

4.7 Número de granos por planta (NGP)

En el análisis de la varianza para la variable número de granos por planta, cuadro 12, se encontró

diferencias significativas para los tratamientos en estudio, y se acepta la hipótesis alternativa la cual

indica que la aplicación de los diferentes fertilizantes en el cultivo de fréjol afecta significativamente

al número de granos por planta. El promedio general fue de aproximadamente 69 granos con un CV

de 5,6 %.

Al efectuar la prueba de Scheffé, cuadro 10, se identificaron dos rangos de significancia estadística;

ubicándose en el primer rango el tratamiento uno (MO + Rhizobium sp.) con 73 granos por planta y

en el segundo rango el tratamiento 3 (NPKMg + Micro) y 2 (PKMg + micro) con 67 y 66 granos/planta

respectivamente. Pupiales, Pupiales, y Silva (2008) en una investigación para determinar la

respuesta de fréjol lima a la aplicación de abono orgánico y químico, también determinaron que con

la aplicación de materia orgánica en el suelo se obtiene el mayor número de granos por planta.

Varios autores (Boudet, Boicet, & Meriño, 2015; Orozco, 1999; Peixoto, Braz, Banzatto, Moraes, &

Moreira, 2002; Souza, Faquin, Fernandes, & Avila, 2006); coinciden en que los fertilizantes orgánicos

presentan bajas relaciones C/N favoreciéndose los procesos de mineralización de la materia

orgánica del suelo y disponibilidad inmediata de nutrientes como son el P, K Ca, Mg, S, fácilmente

asimilables por las plantas. Según Guerrero y Muñoz (1994), el cuajado de un mayor número de

granos por planta se debe a las mejores condiciones nutricionales de las plantas y a las mejores

condiciones físicas del suelo tras ser tratadas con el abono orgánico, ya que permite una mejor

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

24

retención de agua, vital para el llenado de los granos. Además. Para (Silva, Bastos, Passos, Bastos, &

Aleixo, 2002 y Zilio et al., 2011), el número de granos por planta, contribuye efectivamente en el

incremento del rendimiento en granos del cultivo de fréjol, por lo que define en alta medida, el

rendimiento de este cultivo.

Cuadro 10. Prueba de significación de Scheffé para la variable granos por planta, Tumbaco 2017

Tratamiento | Media Rango

1 | 72.825 a

2 | 66.65 b

3 | 66.385 b

4.8 Rendimiento en grano seco (RGS)

Como se muestra en el cuadro 12, para la variable rendimiento en grano seco expresado en tm/ha

se acepta la hipótesis alternativa la cual manifiesta que el rendimiento de fréjol cambiara

dependiendo de la aplicación de cualquiera de los fertilizantes. Al realizar la prueba de Scheffé;

cuadro 11, se identificaron dos rangos de significancia estadística, ubicándose en el primer rango el

tratamiento uno (Materia Orgánica más Rhizobium sp) con 1,87 tm/ha y en el segundo rango y sin

diferencias significativas entre ellos, están el tratamiento dos (PKMg + micro) y tres (NPKMg +

Micro), con 1,7 tm/ha y 1,5 tm/ha respectivamente. Los promedios obtenidos son bajos

contrastados con lo reportado por (Murillo et al., 2012) en la ficha técnica de la variedad ya que allí

se indica que el rendimiento llega a las 2,15 tm/ha; esta diferencia puede atribuirse a las condiciones

ambientales en las que se desarrolló el cultivo.

Cuadro 11. Prueba de significancia de Scheffé para la variable rendimiento, Tumbaco 2016

Tratamiento | Media Rango

1 | 1.8725 a

2 | 1.6975 b

3 | 1.5 b

El tratamiento 1 presentó el mejor resultado sobre el rendimiento de grano seco, y una razón puede

asociarse al hecho de que el fréjol es una leguminosa y por lo tanto presenta facilidad de

colonización de algunas especies de bacterias en sus raíces, proporcionando la mineralización de la

materia orgánica y por lo tanto la disponibilidad de nutrientes. Con esta investigación se puede

corroborar los datos obtenidos por Hernandez (2012); Estrada y Peralta (2001), quienes obtuvieron

mayores rendimientos en el fréjol con la aplicación de Rhizobium y fertilizantes orgánicos. Estos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

25

autores también afirman que la presencia de sustratos orgánicos potencia el crecimiento de los

microorganismos, los cuales inmovilizan los nutrientes al incrementar su biomasa, los cuales más

adelante pueden estar disponibles a otros microorganismos y a las plantas durante su ciclo de

crecimiento. A demás Boudet, Boicet, y Meriño (2015) menciona que la materia orgánica favorece

las funciones fisiológicas en la planta, sobre la base de crear en el suelo mejores condiciones de

asimilación de los nutrientes, el agua y el aire.(Orozco, 1999; Santos, Oliveira, Silva, Alves, y Costa,

2001); registraron un efecto directo de diferentes abonos orgánicos en los rendimientos de fréjol; y

además que los fertilizantes orgánicos como bovinaza mejoran los rendimientos de cultivos. Del

mismo modo Pupiales, Pupiales, y Silva (2008) lograron mayores rendimientos de fréjol con la

aplicación de fertilizantes orgánicos al igual que Arellano, Osuna, Martínez, y Reyes (2015), que con

la aplicación de estiércol incrementaron el rendimiento de sus dos variedades en estudio.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

26

Cuadro 12. Resultado del análisis de la varianza para las variables en estudio, Tumbaco 2016

CUADRADOS MEDIOS

Fuente de

variación Gl AP1 AP2 AP3 IAF1 IAF2 IAF3 NNP1 NNP2 NNP3 DF NVP NGP PG RGS tm/ha

Total 11 2,27 4,6 7,12 21536 35024 30004 0,05 0,11 0,04 0,27 2,62 15,02 10,27 0,030

Tratamiento 2 0,53ns 8,2 ns 14,2 ns 33217 ns 69811 ns 18003 ns 0,01 ns 0,03 ns 0,025 ns 0,75 ns 5,96 ns 53,21* 6,56 0,139*

Repeticiones 3 1 ns 7,0 ns 9,8 ns 19844 ns 32257 ns 13631 ns 0,01ns 0,02 ns 0,012 ns 0,11 ns 3,27 ns 8,51 ns 7,33 0,0074 ns

Error E. 6 3,5 2,2 3.4 18488 24811 42191 0,074 0,18 0,59 0,19 1,18 5,54 12,97 0,0042

Promedio 19,8 27,39 31,8 808,7 1355 1856 4,11 4,48 5,03 44 17,56 69 56,44 1,69

CV (%) 7,6 7,8 8,3 18,14 13,8 9,3 5,2 7,4 3,9 1,2 9,2 5,6 5,67 10

ns = no significativo * = Significativo CV= Coeficiente de variación Gl= Grados de libertad; AP= Altura de la planta; IAF=índice de área foliar; NNP= Número de nudos por planta; DF= Días a la floración; NVP=Número de vainas por planta; NGP= Número de granos por planta; PG=Peso de 100 granos; RGS= Rendimiento de grano seco

Elaborado por: Autor

Programa: STATA 10.0

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

27

5 CONCLUSIONES

En cuanto al desarrollo de la planta; las variables agronómicas como son: altura de la planta, índice

de área foliar, número de nudos por plantas, días a la floración, no se obtuvieron diferencias

significativas entre los fertilizantes químicos y el fertilizante orgánico. Las variables relacionadas al

rendimiento como: número de vainas por planta no mostraron diferencias significativas entre los

tratamientos, pero la variable número de granos por planta presentó valores más altos con el

tratamiento uno (materia orgánica más Rhizobium sp.).

Con el tratamiento uno (Materia orgánica más Rhizobium sp.) se lograron los mayores rendimientos

en fréjol con 1,87 tm/ha; superando significativamente a los tratamientos químicos NPKMg + Micro

y PKMg + Micro los cuales no tuvieron diferencias significativas entre ellos y produjeron 1,7 y 1,5

tm/ha de grano seco respectivamente. El abono orgánico más Rhizobium sp. en comparación con

los fertilizantes químicos tiene mayor efecto en el rendimiento de grano seco del fréjol, ya que al

ser una leguminosa forma simbiosis con sus raíces lo que facilita la mineralización de la materia

orgánica y por lo tanto la disponibilidad de nutrientes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

28

6 RECOMENDACIONES

Evaluar la aplicación de mayores dosis para verificar resultados con la finalidad de disminuir la

fertilización inorgánica.

Validar la eficacia de la aplicación de la materia orgánica y microrganismo eficientes como

Rhizobium.

Realizar nuevos ensayos de investigación en la misma zona y en el mismo sitio para comprobar el

grado de mineralización del fertilizante orgánico y sus incidencias en el rendimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

29

7 RESUMEN

Para la población ecuatoriana, el fréjol constituye una de las principales fuentes de proteína y

carbohidratos; es uno de los cultivos más importantes por su calidad nutricional; y por ende es

necesario mejorar el rendimiento por hectárea, para lo cual se ha optado por el uso integrado de

fertilizantes en las prácticas agrícolas para proveer los nutrientes que las plantas necesitan en

cantidades suficientes, en proporciones equilibradas, en la forma disponible y en el período que las

plantas lo requieren para favorecer el buen desarrollo del cultivo, y mejorar el rendimiento y la

calidad del producto (FAO, 2002).

El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de evaluar el rendimiento de fréjol (Phaseolus

vulgaris) variedad INIAP 484 Centenario mediante la aplicación de fertilizantes químicos y

fertilización orgánica más Rhizobium sp. Específicamente, se buscó establecer la importancia de la

aplicación de cada uno de los fertilizantes y determinar el mejor tratamiento respecto al crecimiento

y rendimiento del fréjol.

El área total del experimento fue de 990 m2 dividido en 12 unidades experimentales las cuales tenían

60 m2, pero al descontar los surcos de las plantas borde se quedó como parcela neta 36 m2 con 7

surcos, la distancia entre surco fue de 0,60 m y entre plantas de 0,30 m con 3 semillas por golpe.

Los tratamientos que se utilizaron se basaron en dos tipos de fertilización química y una orgánica;

el tratamiento 1 correspondió al fertilizante orgánico (materia orgánica + Rhizobium sp.); y los

tratamientos dos y tres contenían PKMg + Micro y NPKMg + Micro respectivamente. Los fertilizantes

se los aplicó a los 30 días después de la siembra, cuando las plantas alcanzaron una altura de,

aproximadamente 15 – 20 cm; la fertilización se la realizó según el análisis de suelo y lo

recomendado por el INIAP para este cultivo.

Las variables evaluadas fueron determinadas según avanzaba el crecimiento y desarrollo de las

plantas; para esto se tomó 20 plantas al azar por unidad experimental, se las identificó con etiquetas

y se determinó en cada planta: altura de la planta, número de nudos e índice de área foliar a los 30,

60 y 90 días después de la siembra, el número de vainas y número de granos por planta se evaluó

cuando el cultivo se encontraba en esta etapa de desarrollo. Para las variables días de la floración,

peso de 100 granos y rendimiento se tomó en cuenta el total de cada parcela neta; es decir, para

floración cuando cada parcela alcanzó más del 50 % de flores; para el peso de 100 granos de toda la

parcela neta se contó 100 por tres veces, se pesó y se sacó un promedio; para el rendimiento se

cosechó toda la parcela neta, se secó, se trilló y se pesó para luego realizar la transformación

matemática de kg a tm/ha.

Del análisis estadístico se determinó que no hay diferencias significativas (p < 0,05) para las variables

altura de planta, índice de área foliar, número de nudos por planta, días a la floración, número de

vainas por planta y peso de 100 granos, con ninguno de los tratamientos aplicados al cultivo;

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

30

mientras que para las variables número de granos por planta y rendimiento de grano seco se

encontraron diferencias significativas.

Con el tratamiento 1 (Materia orgánica más Rhizobium sp.) se lograron los mayores rendimientos

en fréjol con 1,87 tm/ha; superando significativamente a los tratamientos químicos NPKMg + Micro

y PKMg + Micro los cuales no tuvieron diferencias significativas entre ellos y produjeron 1,69 y 1,5

tm/ha de grano seco respectivamente.

El abono orgánico más Rhizobium sp. en comparación con los fertilizantes químicos (urea,

superfosfato triple, muriato de potasio y sulfato de magnesio; los cuales proporcionaron el NPKMg

necesarios para el cultivo) tienen mayores efectos en el rendimiento de grano seco del fréjol, ya que

la MO mejora las condiciones nutricionales de las plantas y condiciones físicas del suelo.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

31

8 SUMMARY

For the Ecuadorian population, beans are one of the main sources of protein and carbohydrates. It

is one of the most important crops for its nutritional quality; therefore it is necessary to improve the

yield per hectare, for which the integrated use of fertilizers has been chosen in the agricultural

practices to provide the nutrients that the plants need in sufficient quantities, in balanced

proportions, in the available form and in the period that the plants require it to favor the good

development of the crop, and improve the yield and the quality of the product (FAO, 2002).

The objective of this research work was to evaluate the performance of beans (Phaseolus vulgaris)

variety INIAP 484 Centenario through the application of chemical fertilizers and organic fertilization

plus Rhizobium sp. Specifically, it was sought to establish the importance of the application of each

of the fertilizers and determine the best treatment regarding the growth and yield of beans.

The total area of the experiment was 990 m2 divided into 12 experimental units which had 60 m2,

but when discounting the rows of the edge plants it remained as a net plot 36 m2 with 7 rows, the

distance between rows was 0.60 m between plants of 0.30 m with 3 seeds per stroke.

The treatments that were used were based on two types of chemical fertilization and an organic

one; treatment 1 corresponded to organic fertilizer (organic matter + Rhizobium sp.); and

treatments two and three contained PKMg + Micro and NPKMg + Micro respectively. The fertilizers

were applied 30 days after sowing, when the plants reached a height of approximately 15-20 cm;

the fertilization was carried out according to the soil analysis and what was recommended by the

INIAP for this crop.

The variables evaluated were determined as the growth and development of the plants progressed;

For this, 20 plants were taken at random per experimental unit, identified with labels and

determined in each plant: height of the plant, number of knots and index of leaf area at 30, 60 and

90 days after sowing, the number of pods and number of grains per plant was evaluated when the

crop was in this stage of development. For the variable days of flowering, weight of 100 grains and

yield, the total of each net plot was taken into account; that is, for flowering when each plot reached

more than 50% of flowers; for the weight of 100 grains of the entire net plot, 100 were counted

three times, weighed and averaged; for the yield, the entire net plot was harvested, dried, trilled

and weighed to then perform the mathematical transformation from kg to tm / ha.

From the statistical analysis it was determined that there are no significant differences (p <0.05)

for the variables plant height, leaf area index, number of knots per plant, days to flowering, number

of pods per plant and weight of 100 grains, with none of the treatments applied to the crop; while

for the variables number of grains per plant and yield of dry grain, significant differences were

found.

With treatment 1 (Organic matter plus Rhizobium sp.) The highest yields were obtained in beans

with 1.87 tm / ha; significantly surpassing the chemical treatments NPKMg + Micro and PKMg +

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

32

Micro which did not have significant differences between them and produced 1.69 and 1.5 tm / ha

of dry grain respectively.

The organic fertilizer plus Rhizobium sp. In comparison with chemical fertilizers (urea, triple

superphosphate, muriate of potassium and magnesium sulfate, which provided the NPKMg

necessary for the crop) have greater effects on the yield of dry beans of beans, since OM improves

nutritional conditions of the plants and physical conditions of the soil.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

33

9 REFERENCIAS

Ameluz, K. (2014). Bacterias Rhizibium. Disponible en http://likeameluz.blogspot.com/2014/02/rhizobium-en-plantas.html

Ancín, M. (2011). Evaluación de diferentes tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L. var Alubia)en el distrito de san juan de Castrovirreyna- Huancavelica (Perú), 97. Disponible en http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/3454/577423.pdf?sequence=1

Arellano, S., Osuna, E., Martínez, M., & Reyes, L. (2015). Rendimiento de frijol fertilizado con estiércol bovino en condiciones de secano. REDALYC.ORG, 38(3), 313–318. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/610/61040691010.pdf

Avendaño Arrazate, C. H., Ramírez Vallejo, P., Castillo González, F., Chávez Servia, J. L., & Rincón Enríquez, G. (2004). Diversidad isoenzimática en poblaciones nativas de frijol negro. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(1), 31–41. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/610/61027105.pdf

Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (2003). Fundamentos de fisiología vegetal. McGrawHill (segunda ed). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ballesteros, M. I., & Lozano de Yunda, A. (1994). EVALUACIÓN DE LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO POR CEPAS DE Rhizobium QUE NODULAN FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.). Revista Colombiana de Quimica, 23(2), 17–28. Disponible en www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/16203

Ballesteros, R. (2011). La nutrición de las plantas. Disponible en https://agroecologia2011.wordpress.com/2011/02/20/la-nutricin-de-las-plantas/

Barrios Mendez, R. D. P. (2011). Identificación de QTLS asociados a caracteristicas agronomicas de interes, en una retrocruza avanzada de fríjol común (Phaseolus vulgaris), 111. Disponible en http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2011_Identificacion_de_QTLS_Frijol.pdf

Boudet, A., Boicet, F., & Meriño, Y. (2015). Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la respuesta agroproductiva del cultivo de habichuela ( Vigna unguiculata L .), 42(2), 11–16. Disponible en http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V42-Numero_2/cag02215.pdf

Cevallos, R. (2008). Comportamiento agronómico del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad rojo del valle, en monocultivo y sistemas agroforestales en la parroquia Peñaherrera-cantón Cotacachi. Disponible en http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5339/2/03 AGP 201 ARTICULO.pdf

Contreras, M., Acevedo, O., & Cruz, E. (2009). Uso de abonos orgánicos e inorgánicos en un suelo ácido del estado de Hidalgo. Disponible en http://web.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CA/EC/CAC-50.pdf

Emma, T., David, Q., Adolfo, S., Mariana, R., Betty, G., Alexandra, T., … Alexandra, H. (2013). Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi Ecuador: caso Comuna Panyatug. Ciencia Y Tecnología. Disponible en http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_V6 N1 4Caract produccion frijol, Comuna Panyatug.pdf

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

34

ESPAC. (2000). Censo Nacional Agropecuario. Estadisticas Agropecuarias. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

Estrada, M., & Peralta, J. (2001). Evaluación de dos tipos de fertilizantes (gallinaza y estiércol vacuna) y un mineral en el crecimeinto y rendimiento del cultivo de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad DOR-364, postrera. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000074&pid=S1909-2474201300020000300007&lng=en

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso. Ifa (Cuarta Edi). Roma. https://doi.org/fertuso.pdf

Fernández, F. de C., Gepts, P., & López, M. (1986). Etapas de desarrollo de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Etapas de desarrollo de la planta de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Cali-Colombia: junio 1986. Disponible en http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAV570.pdf

Fumex ltda. (2015). Ficha Técnica: Sulfato de Magnesio. Disponible en http://microfertisa.com.co/quimifer/fichas tecnicas/FT QUIMIFER SULFATO DE MAGNESIO.pdf

Garver, E., Falconí, E., Peralta, E., & Kelly, J. (2008). Encuesta a productores para orientar el fitomejoramiento de frijol en Ecuador. Agronomía Mesoamericana, 1. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/437/43711424002.pdf

Guerrero, O., & Muñoz, M. (1994). Evaluación de dos fuentes de abonos orgánicos en la producción de arveja (Pisum sativa, L.) en la zona cafetera del municipio de Piendamo, Cauca. Universidad de Nariño.

Guillén, F. de M. M. (2007). Estudio exploratorio sobre densidades de siembra y el sitio de aplicación de diferentes niveles de nitrogeno y fosforo en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad ICTA ligero en el parcelamiento cuyuta, masagua, escuintla. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1812.pdf

Hernandez, L. (2012). EFECTOS DEL RHIZOBIUM EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEL FRIJOL ( Phaseolus vulgaris L.) EN LA CCS SABINO PUPO DEL MUNICIPIO MANATI. Revista Caribeña de Ciencias, 1–22. Disponible en http://caribeña.eumed.net/wp-content/uploads/frijol.pdf

Izquierdo, R., & Venegas, S. (2010). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Ciencias Ambientales, 11. Disponible en http://www.ugr.es/~cjl/MO en suelos.pdf

Jacome, A. R. (2011). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el cultivo de fríjol en un inceptisol con propiedades andicas en la microcuenca Centella Dagua-Valle, 67. Disponible en http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8000/1/CB-0450409.pdf

Murillo, Á., Peralta, E., Mazón, N., Rodríguez, D., & Pinzón, J. (2012, November). Iniap 484 Centenario. Boletín Divulgativo No. 421, p. 2. Disponible en http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP 484 CENTENARIO.pdf

Orozco, H. (1999). La materia orgánica de los suelos y su relación con los abonos orgánicos. In Fertilización Racional del Suelo (pp. 339–367). Medellin.

Peixoto, N., Braz, L. T., Banzatto, D. a., Moraes, E. a., & Moreira, F. D. M. (2002). Resposta de feijão-vagem a diferentes níveis de fertilidade. Horticultura Brasileira, 20(4), 593–596. https://doi.org/10.1590/S0102-05362002000400016

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

35

PROFIZA. (2000). Un cultivo ancestral avanza a la modernidad. Colombia. Disponible en https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5Qac-btdYRrZTMv0hhILl4z__HvfuTmr_SyZ_oChdGGvf-EyVnyID2yMWW05T02pGMjXMk-gYHjDJlLGGdW08mfIziZimZUtMR07-ZQwd0guWs1pAsi9IwRDsgRuLoyGL_CwLCATHkYtNWiedE-xSkFYbM6CjUAqQEcBZj1ArPz0u1Y3nGkX0FyVulklOlenvm8A3a

Pupiales, H., Pupiales, J., & Silva, A. (2008). Respuesta del frijol lima (Phaseolus vulgaris L) a la aplicación de abono organico a base de residuos sólidos de fique, Tambo, Departamento de Nariño, Colombia.

Santos, G. M., Oliveira, A. P., Silva, J. A. L., Alves, E. U., & Costa, C. C. (2001). Características e rendimento de vagem do feijão-vagem em função de fontes e doses de matéria orgânica. Horticultura Brasileira, 19(1), 30–35. https://doi.org/10.1590/S0102-05362001000100006

SICA-MAG. (2000). III Censo Nacional Agropecuario.

Silva, D., Bastos, C., Passos, A., Bastos, Y., & Aleixo, J. (2002). Análise De Trilha Do Rendimento Do Feijoeiro E Seus Path Analysis of Grain Yield of Common Bean and Its Primary. Ciência Agronômica, 42, 217–220. Disponible en http://ccarevista.ufc.br/seer/index.php/ccarevista/article/view/1116/518

SINAGAP. (2015). Boletín situacional fréjol tierno y seco, 1–8. Disponible en http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2016/boletin_situacional_frejol_2015.pdf

Souza, R., Faquin, V., Fernandes, L., & Avila, F. (2006). NUTRIÇÃO FOSFATADA E RENDIMENTO DO FEIJOEIRO SOB INFLUÊNCIA DA CALAGEM E ADUBAÇÃO ORGÂNICA. Soil Science, 656–664. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/cagro/v30n4/v30n4a10.pdf

Valladares, C. (2010). Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. La Ceiba. Disponible en http://institutorubino.edu.uy/materiales/Federico_Franco/6toBot/unidad-ii-taxonomia-botanica-y-fisiologia-de-los-cultivos-de-grano-agosto-2010.pdf

Villalobos, L., & Sánchez, J. M. (2010). Evaluación agronómica y nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide ( Lolium perenne ) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica . I . PRODUCCIÓN DE BIOMASA, 34(1), 31–42. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/pdf/ac/v34n1/a03v34n1.pdf

Wang, E. T., Romero, J. M., & Lara, I. L. (n.d.). Rhizobium y su dastacada simbiosis con plantas. Mexico. Disponible en http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap8/

Zevada, K. (2005). Aplicación de Nitrógeno y Magnesio para estimular el contenido de clorofila y los parámetros de crecimiento en chile jalapeño (Capsicum annum), bajo condiciones de invernadero. Instituto Tecnológico de Sonora. Disponible en http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/228_karla_zevada.pdf

Zilio, M., Maria, C., Coelho, M., Souza, C. A., Cesar, J., & Santos, P. (2011). Contribuição dos componentes de rendimento na produtividade de genótipos crioulos de feijão ( Phaseolus vulgaris L .). Revista Cieência Agronômica, 42, 429–438. Disponible enhttp://www.redalyc.org/pdf/1953/195318915024.pdf

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

36

10 ANEXOS

Anexo 1. Prueba de normalidad Shapiro Francia para las 8 variables en estudio

Anexo 2. Análisis en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador

Análisis de suelo Laboratorio de suelos de la Universidad Central del Ecuador

ds/m % ppm Cmol/kg Ppm

Profudidad pH C.E. MO NT P K Mg Ca Fe Mn Cu Zn

0 - 5 6.65 0.26 3.58 0.22 75.5 1.27 4.18 10.0 123.0 6.2 4.7 3.3

L.A. N.S. B M A A A A A M A M

5 - 20 6.62 0.24 2.78 0.15 61.58 0.62 4.26 12.10 130.0 5.2 6.6 2.9

L.A. N.S. B B A A A A A M A M

NT= Nitrogeno total; L.A.= Ligeramente acido; N.S.= No salino; B= Bajo; M= Medio; A= Alto

Variable | Obs W' V' z Prob>z

-------------+--------------------------------------------------

altura_f1 | 12 0.97387 0.487 -1.159 0.87670

altura_f2 | 12 0.92124 1.468 0.650 0.25776

altura_f3 | 12 0.88663 2.113 1.289 0.09871

nudos_f1 | 12 0.98676 0.247 -2.186 0.98559

nudos_f2 | 12 0.94582 1.010 0.016 0.49350

nudos_f3 | 12 0.96994 0.560 -0.939 0.82618

areat_f1 | 12 0.94698 0.988 -0.020 0.50790

areat_f2 | 12 0.96870 0.583 -0.875 0.80932

areat_f3 | 12 0.93445 1.222 0.336 0.36833

diasflor_f1 | 12 0.90901 1.696 0.901 0.18384

peso_100_g~s | 12 0.95329 0.871 -0.229 0.59066

N_vainas_p~a | 12 0.91325 1.617 0.818 0.20680

N_granos_p~a | 12 0.92721 1.357 0.515 0.30330

rendimient~a | 12 0.90843 1.707 0.912 0.18090

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

37

Anexo 3. Fotografías de la toma de altura de las plantas de fréjol Tumbaco, 2016

Anexo 4. Fotografías de la toma de datos para número de vainas por planta Tumbaco, 2016

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

38

Anexo 5. Fotografías de la toma de datos para determinar el índice de área foliar Tumbaco, 2016

Anexo 6. Fotografías de las vainas cosechadas de las 20 plantas muestra por parcela neta Tumbaco, 2016

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

39

Anexo 8. Fotografía del cultivo de frejol variedad INIAP 484 Centenario Tumbaco, 2016

Anexo 7. Fotografías del conteo de número de granos por planta Tumbaco, 2016

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …LISTA DE FIGURAS FIGURA PÁG. ... TEMA: Evaluación del rendimiento de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) variedad INIAP 484 Centenario,

40

Anexo 9. Fotografía del peso de 100 granos secos del fréjol INIAP 484 Centenario.