El marcador del discurso sabes en español: funciones y...

147
Faculteit Letteren & Wijsbegeerte El marcador del discurso sabes en español: funciones y comportamiento en el lenguaje juvenil Masterproef voorgelegd tot het behalen Ineke Vanhaelemeesch van de graad van Master Academiejaar 2015-2016 in Taal- en Letterkunde: Engels Spaans Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels

Transcript of El marcador del discurso sabes en español: funciones y...

Page 1: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

El marcador del discurso sabes en español:

funciones y comportamiento en el lenguaje

juvenil

Masterproef voorgelegd tot het behalen Ineke Vanhaelemeesch

van de graad van Master Academiejaar 2015-2016

in Taal- en Letterkunde: Engels Spaans

Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels

Page 2: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

2

Page 3: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

3

Agradecimientos

Ante todo, querría agradecer a mi promotora, Prof. Dr. Renata Enghels, por todo su apoyo

durante el proceso de realizar esta tesina de master. Primero, por ayudarme en la elección del

tema específico de mi tesina y, cuando yo tenía algunas ideas sueltas, por mostrarme cómo se

podían vincular. Además, querría agradecerle por las explicaciones cuando tenía preguntas en

cuanto a la literatura. También estoy muy agradecida por sus revisiones de los diferentes

capítulos y sus recomendaciones constructivas. Finalmente, por guiarme durante el análisis

empírico, en particular el análisis de las funciones discursivas, y por dejarme utilizar su banco

de datos para una parte de mi corpus.

¡Muchas gracias!

Page 4: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

4

Page 5: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

5

Tabla de contenido

Agradecimientos ....................................................................................................................... 3

Tabla de contenido ................................................................................................................... 5

I. Introducción .......................................................................................................................... 9

II. Marco teórico ..................................................................................................................... 11

Capítulo 1. Los verbos cognitivos: definición y rasgos semántico-pragmáticos y

sintácticos ........................................................................................................................... 11

1.1 Definición de los verbos cognitivos ....................................................................... 11

1.2 Rasgos semántico-pragmáticos de los verbos cognitivos ....................................... 12

1.2.1 La noción de subjetividad ............................................................................. 12

1.2.2 Las nociones de epistemicidad y evidencialidad .......................................... 13

1.2.3 Usos discursivos ........................................................................................... 16

1.3 Rasgos sintácticos y gramaticalización de los verbos cognitivos .......................... 17

1.3.1 Las posibles construcciones sintácticas ........................................................ 17

1.3.2 El uso parentético ......................................................................................... 18

1.3.3 La gramaticalización del uso parentético ..................................................... 21

1.4 Conclusión .............................................................................................................. 22

Capítulo 2. Los marcadores discursivos: definición, clasificación y rasgos ................. 23

2.1 Definición de los marcadores discursivos .............................................................. 23

2.2 Clasificación de los marcadores discursivos .......................................................... 25

2.2.1 La clasificación funcional de Zorraquino y Portolés (1999) ........................ 25

2.2.2 Los marcadores conversacionales ................................................................ 26

2.2.3 Los marcadores de modalidad epistémica .................................................... 27

2.2.4 Los enfocadores de la alteridad .................................................................... 29

2.3 Rasgos prototípicos de los marcadores discursivos como resultados de la

gramaticalización ................................................................................................... 31

2.3.1 La gramaticalización .................................................................................... 31

Page 6: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

6

2.3.2 Rasgos sintácticos ......................................................................................... 32

2.3.3 Rasgos morfológicos .................................................................................... 35

2.3.4 Rasgos semántico-pragmáticos .................................................................... 35

2.3.5 Rasgos prosódicos ........................................................................................ 38

2.4 Dos procesos relacionados con la gramaticalización ............................................. 39

2.4.1 (Inter)subjetivización .................................................................................... 39

2.4.2 Pragmaticalización ....................................................................................... 40

2.5 Conclusión .............................................................................................................. 41

Capítulo 3. Sabes como marcador del discurso .............................................................. 43

3.1 Evolución de you know hacia MDD prototípico .................................................... 43

3.2 Macrofunciones discursivas de sabes ..................................................................... 46

3.3 El estatuto de sabes como MDD en el corpus Val.Es.Co ...................................... 49

3.4 Conclusión .............................................................................................................. 51

Capítulo 4. Cambio lingüístico inducido por contacto ................................................... 53

4.1 Lenguas en contacto y la influencia del inglés ....................................................... 53

4.2 Cambio lingüístico inducido por contacto entre lenguas ....................................... 56

4.2.1 Cambio lingüístico interno y externo: condiciones y factores ..................... 56

4.2.2 Tipos de cambios lingüísticos inducidos por contacto ................................. 60

4.2.3 Polysemy copying y la gramaticalización inducida por contacto ................. 63

4.3 Marcadores del discurso en contextos de contacto ................................................. 67

4.4 Conclusión .............................................................................................................. 70

Capítulo 5. El lenguaje de los jóvenes .............................................................................. 73

5.1 Introducción al factor social de la edad y los jóvenes ............................................ 73

5.2 Características del lenguaje juvenil ........................................................................ 75

5.2.1 El lenguaje juvenil como caracterización de los jóvenes ............................. 75

5.2.2 La función social y narrativa del lenguaje juvenil........................................ 76

5.2.3 Las características del lenguaje juvenil en diferentes niveles lingüísticos ... 77

Page 7: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

7

5.3 Marcadores del discurso en el lenguaje juvenil ...................................................... 80

5.3.1 Los marcadores del discurso de los jóvenes ................................................. 80

5.3.2 El uso de you know en el habla juvenil y adulto .......................................... 82

5.3.3 Los pijos y sabes .......................................................................................... 85

5.4 Los jóvenes como promotores del cambio lingüístico ........................................... 86

5.4.1 Los jóvenes como factor crucial en el cambio lingüístico ........................... 86

5.4.2 Observar cambios en el tiempo por el factor de la edad............................... 87

5.4.3 El papel de los jóvenes en la gramaticalización ........................................... 90

5.5 Conclusión .............................................................................................................. 91

Conclusión de la parte teórica e hipótesis ....................................................................... 94

1. Breve recapitulación de la teoría .............................................................................. 94

2. Hipótesis final ........................................................................................................... 94

3. Preguntas de investigación ....................................................................................... 95

III. Análisis empírico .............................................................................................................. 97

Metodología ........................................................................................................................ 97

Capítulo 1. ¿Cómo se utiliza sabes en el corpus COLAM? ......................................... 100

1.1 La frecuencia de uso de sabes .............................................................................. 100

1.2 Los rasgos de los MDD y sabes ........................................................................... 101

1.2.1 Sintaxis empobrecida.................................................................................. 101

1.2.2 Posición extraproposicional ....................................................................... 103

1.2.3 Libertad posicional ..................................................................................... 103

1.2.4 Invariabilidad morfológica ......................................................................... 106

1.2.5 Conclusión intermedia ................................................................................ 107

1.3 Funciones discursivas de sabes ............................................................................ 107

1.4 Conclusión: sabes en el lenguaje juvenil .............................................................. 114

Capítulo 2. ¿Cómo se ha evolucionado sabes desde los años 80 y 90? ........................ 117

2.1 La frecuencia de uso de sabes en corpus II .......................................................... 117

Page 8: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

8

2.2 Los rasgos de sabes en corpus II .......................................................................... 118

2.2.1 Sintaxis empobrecida.................................................................................. 118

2.2.2 Posición extraproposicional ....................................................................... 119

2.2.3 Libertad posicional ..................................................................................... 119

2.2.4 Invariabilidad morfológica ......................................................................... 120

2.2.5 Conclusión intermedia ................................................................................ 121

2.3 Funciones discursivas de sabes en corpus II ........................................................ 121

2.4 Conclusión: la evolución de sabes a través de las últimas décadas ..................... 124

Capítulo 3. ¿Cuál es la influencia de you know en la evolución de sabes? .................. 127

3.1 Comparación de la evolución y el uso de you know y sabes ................................ 127

3.2 La evolución de sabes: ¿un cambio interno o externo? ........................................ 129

3.3 La influencia de you know: ¿polysemy copying o gramaticalización

inducida por contacto? ......................................................................................... 131

3.4 Conclusión: la influencia de you know en sabes .................................................. 132

IV. Conclusión final .............................................................................................................. 134

Lista de referencias .............................................................................................................. 138

Número de palabras: 41.078

Page 9: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

9

I. Introducción

En la conversación oral en cualquier lengua, se escucha frecuentemente marcadores del

discurso (MDD1), que apoyan el discurso del hablante. Estos elementos no solo estructuran el

discurso, sino también pueden remitir valores subjetivos o intersubjetivos. Son muchos los

MDD que se nota en una conversación oral española, sobre todo en conversaciones entre

jóvenes. Esta generación de hablantes los utiliza muy a menudo y generalmente emplean

algunos MDD típicos. De este modo, un MDD que llama la atención en la conversación oral,

sobre todo en la de los jóvenes, es la expresión sabes o ¿sabes?, reiterada cuatro veces en el

discurso siguiente de un joven:

(1) MALCE4G04: teniendo a un así te lo juro que eh eh. Ahí el jiju jitsu y todas esas

movidas. Son contraataques pero para todos los movimientos sabes\ depende

cómo me lance la hostia sabes\ que tiene unn una luxación se llama. Que e e es

para. Para dislocar sabes\ me mandas un n n n rollazo y te parten la rodilla eso o

o hay que aprenderloo mazo años sabes\. Imagínate esa misma movida y el Steven

Seagall es una máquina te lo digo. Es una máquina. (COLAM, 2002-2004)

Denominamos este MDD un marcador deverbal epistémico (MDE2), ya que proviene

de saber, uno de los verbos cognitivos (VVC3) que generalmente poseen epistemicidad en su

semántica. En este uso, sabes ya no es un verbo pleno con un significado conceptual, sino una

expresión parentética con una red de significados más pragmáticos. Los MDD se han

desarrollado a partir de un elemento gramatical (en nuestro caso, un verbo) por el proceso de

la gramaticalización, en que se realizan algunos cambios que llevan a los rasgos prototípicos

de los MDD. A partir de estos rasgos, se puede decidir si una expresión es un MDD y si es

más prototípica o periférica.

Azofra y Enghels (2016), que estudian el proceso de gramaticalización de sabes, han

revelado una ola en el uso de sabes en los años 70 y otra a finales de los años 90 y principios

de los años 2000. Molina (2005) habla de "la moda de ¿sabes?", originado en Madrid en los

años 60 en un grupo social particular. Indica que hoy en día el uso de sabes se ha difundido a

otros grupos sociales y a otros espacios. También Kluge (2011) dedica un estudio a sabes

1 A continuación los marcadores del discurso se indican como MDD.

2 A continuación el término 'marcador deverbal epistémico' se indica como MDE.

3 A continuación los verbos cognitivos se indican como VVC (o VC para ‘verbo cognitivo’).

Page 10: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

10

como MDD, particularmente a la comparación con you know y tu sais. Sabes aparece

igualmente en otros estudios sobre los MDD en general, como en Said-Mohand (2014).

No obstante, notamos en la literatura que sabes no siempre está admitido

completamente en la categoría de los MDD. Algunos autores (por ejemplo, Zorraquino y

Portolés 1999) indican que sabes no cumple todos los rasgos prototípicos de los MDD y se

comporta todavía más como un verbo pleno. Por otro lado, sí se admite indudablemente su

equivalente inglés you know en esta categoría. Ya ha sido descrito exhaustivamente este

MDD, sobre todo sus funciones discursivas. Por este contraste en el número de estudios, el

objetivo principal del presente estudio es investigar cómo se comporta sabes como MDD y

qué funciones discursivas posee, sobre todo en el lenguaje juvenil, en que sabes ya no ha sido

analizado. Además, observamos la alta frecuencia de you know en la conversación inglesa y

postulamos que este MDD puede tener una influencia en la frecuencia y el uso de sabes. Para

investigar todas estas facetas, es necesario analizar las preguntas siguientes: ¿cómo se utiliza

sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?, ¿en qué medida está

gramaticalizado?, ¿cómo se ha evolucionado sabes desde los años 80 y 90?, ¿cuál es la

influencia de you know en la evolución de sabes y su uso en el habla juvenil?

Para realizar tal investigación, discutimos en la parte teórica los diferentes elementos

del término MDE, a saber, los VVC y su epistemicidad en el capítulo 1 y los MDD y sus

rasgos en el capítulo 2. Para juntar estos dos temas, dedicamos el capítulo 3 a la exposición de

sabes como MDD: sus funciones discursivas, su estatuto como MDD en un corpus ya

estudiado y la evolución de you know. Para investigar luego la influencia de you know,

presentamos algunas pistas interesantes sobre el cambio inducido por el contacto entre

lenguas en el capítulo 4. Finalmente, en el capítulo 5, tratamos los jóvenes y sus

características lingüísticas. Después, en la parte empírica analizamos las preguntas de

investigación a base del corpus de habla juvenil COLAM y de corpus de los años 80 y 90.

Page 11: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

11

II. Marco teórico

Capítulo 1. Los verbos cognitivos: definición y rasgos semántico-

pragmáticos y sintácticos4

Ante todo conviene definir más en detalle el concepto de epistemicidad, que es inherente a la

semántica de los VVC, como saber, pensar, entender, creer. Después de una breve

exposición sobre la definición y los varios términos utilizados para referir a los verbos en

cuestión, este capítulo trata de la semántica de los VVC, aclarando las nociones de

epistemicidad y evidencialidad (sección 1.2). Luego, el apartado siguiente (sección 1.3)

describe concisamente la sintaxis de los VVC, en que se especifica sus posibles

construcciones sintácticas, el tipo de complemento y la estructura parentética.

1.1 Definición de los verbos cognitivos

Primero, conviene mencionar que los VVC constituyen un grupo heterogéneo de verbos que

se clasifican como VVC por su semántica, ya que reflejan actividades mentales privadas

(Fetzer 2008: 4). Aparte de la heterogeneidad de los verbos incluidos en este grupo, existen

varios términos en la literatura para designar los VVC, entre otros 'verbos mentales' (Urmson

1952; Schwanenflugel et al. 1994), 'mental state predicates' (Nuyts 2001a), 'verbos

psicológicos' (Urmson 1952: 483), 'verbos de conocimiento' (Comesaña 2002) o 'verbos de

actitud proposicional' (De Saeger 2007). Como consecuencia, resulta difícil encontrar una

definición absoluta de los VCC y clasificarlos de manera uniforme, puesto que coexisten

distintos términos y clasificaciones5 dependientes del lingüista.

A pesar del desacuerdo sobre una definición única, todos los términos antedichos

centralizan la naturaleza semántica de los VVC, a saber, la expresión de procesos mentales o

estados cognitivos (García-Miguel y Comesaña 2004: 401). En otras palabras, el locutor

introduce un VC para revelar sus pensamientos y sus creencias, esto es, su actitud hacia el

contenido del enunciado (Vázquez Rozas 2006: 1889). En esto se destacan de los verbos

materiales6, que presentan acciones o procesos activos o físicos, como viajar, trabajar,

4 Este capítulo es una versión adaptada del capítulo 1 en Vanhaelemeesch (2015).

5 Véase por ejemplo la clasificación de Schwanenflugel et al. (1994: 377).

6 Para más información sobre los diferentes tipos de verbos y procesos, y sobre la distinción entre los verbos

mentales y materiales, véase Halliday (1994).

Page 12: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

12

escribir. Las frases siguientes ejemplifican la diferencia entre un VC (pensar) (1) y un verbo

material (viajar) (2):

(1) Ya son muchos chicos que piensan que Eva no es guapa. (CoralRom,

conversación española, 2001)

(2) En esta embarcación, viajaran una treintena de inmigrantes. (CoralRom,

conversación española, 2001)

1.2 Rasgos semántico-pragmáticos de los verbos cognitivos

Sobre la base de cuanto antecede, importa destacar que la semántica de los VVC resulta muy

particular y característica para delimitar este grupo de verbos. Se nota la importancia de la

actitud, las creencias y la opinión del locutor, elementos reunidos bajo los términos

'epistemicidad' y 'evidencialidad', que constituyen el enfoque de este apartado sobre la

semántica de los VVC. La semántica de los VVC se deja definir a partir de tres nociones

centrales, a saber, subjetividad, epistemicidad y evidencialidad, explicadas en las

subsecciones abajo.

1.2.1 La noción de subjetividad

Puesto que los VVC denotan la expresión de actitudes y pensamientos, se puede constatar que

los verbos en cuestión manifiestan subjetividad por parte del hablante. Según Fetzer (2008: 2),

los VVC resultan herramientas lingüísticas típicas para referir al ámbito subjetivo. Nuyts

(2001a: 127) explica la subjetividad de los VVC diciendo que toda actividad mental es

completamente interior a la mente del sujeto. Dicho de otro modo, los VVC son expresiones

subjetivas de la actitud mental del hablante, o de una 'modalidad subjetiva' (Shinzato 2003:

864). Nuyts (2001a: 115) demuestra que este sentido subjetivo deja abierto el estatus de

realidad del enunciado, es decir, utilizando un VC, el locutor señala que su enunciado no

refiere necesariamente a la realidad. En consecuencia, como Brekke (1976) explica, la

subjetividad de los VVC implica que los verbos no pretenden representar la realidad

objetivamente, sino filtrada por la mente del locutor. Por tanto, Comesaña (2002: 247) señala

que el hablante no asume la responsabilidad sobre la veracidad de su proposición.

Para ilustrar el sentido subjetivo de los VVC, en el ejemplo (3) se observa que el

locutor Javi cree algo y lo presenta en la subordinada como su propia realidad, mientras que

es posible que sus creencias no coincidan con la realidad.

Page 13: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

13

(3) Javi cree que vive en un juego de video7.

Como el hablante no necesariamente presenta la realidad en la proposición que sigue el VC,

sino sus pensamientos hacia esta realidad, recurre al compromiso epistémico, un concepto que

se explica en la sección siguiente.

1.2.2 Las nociones de epistemicidad y evidencialidad

De hecho, en la semántica de los VVC, las nociones de epistemicidad, indicando el grado de

certeza, y evidencialidad, indicando la fuente de la información, ocupan una posición central e

imprescindible. De Saeger (2007: 268) explica que los VVC no solo indican la opinión del

hablante, un tipo de evidencialidad, sino también su (in)seguridad frente a lo expresado en la

subordinada: "Opiniones implican generalmente una valoración, una manifestación de

subjetividad pragmática, aparte del compromiso epistémico por parte del hablante" (De

Saeger 2007: 271). Nuyts (2001a: 111) explica que la combinación de evidencialidad y

epistemicidad resulta la característica central de los VVC.

No obstante, De Saeger (2007: 269) menciona que los VCC suelen definirse a partir de

epistemicidad, el grado de certeza, pero que él mismo opina que epistemicidad no constituye

el significado principal o la base semántica de los VVC y destaca "evidencialidad léxica como

propiedad básica de los verbos de actitud proposicional" (De Saeger 2007: 269). Según Nuyts

(2001a: 111), existe un desacuerdo sobre cuál es la característica semántica primordial de los

VVC: o bien epistemicidad, la característica usual de la semántica de estos verbos, o bien

evidencialidad, como opina De Saeger (2007). Nuyts (2001a: 113) declara que para él mismo

los VVC constituyen predicados epistémicos-evidenciales, es decir, manifiestan un

significado evidencial al lado del epistémico. Sin embargo, en el presente estudio, se trata

evidencialidad como una subcategoría8 de epistemicidad (como Kärkkäinen 2003), puesto que

una opinión como evidencia (evidencialidad) afecta el grado de certeza (epistemicidad). Por

eso, conviene empezar con una explicación de epistemicidad, para tratar más adelante

evidencialidad.

Epistemicidad se relaciona con la credibilidad o el grado de certeza sobre el enunciado

(Nuyts 2001a: 112). Utilizando un VC, el locutor denota su calificación epistémica, es decir,

la probabilidad o posibilidad, del estado de cosas descrito:

7 Ejemplo creado por la autora de este estudio.

8 Véase también la figura 2 de Nuyts (2001: 168), en que pone epistemic qualification arriba y luego los usos

posibles de epistemicidad, entre los cuales destaca evidencialidad.

Page 14: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

14

"Epistemic modality concerns an estimation of the likelihood that (some aspect of) a

certain aspect of affairs is/has been/will be true (or false) in the context of the possible

world under consideration." (Nuyts 2001a: 21)

Se presenta la estimación de probabilidad en una escala epistémica (epistemic scale), esto es,

una gama desde imposibilidad hasta posibilidad, improbabilidad hasta probabilidad,

incertidumbre hasta certidumbre (Nuyts 2001a: 110), que se puede aplicar a los VVC: por

ejemplo, saber resulta más fuerte y muestra más certeza que pensar. Por el aspecto de

epistemicidad, los VVC aparecen en la literatura también como 'verbos epistémicos' (Kearns

2007). No obstante, modalidad epistémica no se manifiesta solo por VVC, sino también por

verbos auxiliares modales, o adverbios y adjetivos modales.

Kärkkäinen (2003: 18) afirma que epistemicidad se relaciona con conocimiento y

creencia, aunque existen lingüistas que incluyen la noción de 'verdad'. Asimismo, De Saeger

(2007: 273) explica que introduciendo un VC el locutor cambia el estatuto del enunciado, o,

dicho de otro modo, el hablante señala que no presenta la realidad o la verdad, sino una

posibilidad. Como ilustración, el ejemplo (4) presenta una realidad posible en la subordinada,

introducida por el VC supongo, que refleja los pensamientos del hablante, aunque esta

realidad proyectada puede diferir de la verdad.

(4) Supongo que a ustedes también les parecerá en algunos casos que los

delincuentes tengan más derechos que los ciudadanos de bien. (CoralRom,

conversación española, 1991)

Como su proposición puede distanciarse de la veracidad, el hablante recurre al

compromiso epistémico, como mencionado anteriormente, que se establece entre el locutor y

el interlocutor. Este compromiso implica la creencia del hablante de que su proposición es

verdad, aunque es posible que se difiera de la realidad (De Saeger 2007: 271). También Fetzer

(2008: 3) y Kärkkäinen (2003: 19) tratan este fenómeno con el término epistemic

commitment, que se refleja en la calificación de la proposición en cuanto a la certidumbre,

probabilidad y posibilidad. Por tanto, el hablante no se responsabiliza de la veracidad, ya que

presenta eventos como una posibilidad y una opinión (Comesaña 2002: 257). En el ejemplo

(5), se observa el VC creo que introduce una realidad posible y una opinión, por lo que el

locutor no tiene la responsabilidad de la veracidad.

Page 15: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

15

(5) Yo creo que está en la condición humana. (CoralRom, conversación española,

2001)

Ahora bien, el locutor recurre al compromiso epistémico, puesto que presenta su

opinión. Relacionada con la expresión de opiniones está la noción de evidencialidad, que

refiere a la indicación del tipo de evidencia poseído por el locutor para su enunciado (Nuyts

2001a: 27). De Saeger (2007: 269) define evidencialidad como una "referencia a la fuente de

conocimiento y el tipo de evidencia", como también la define Kärkkäinen (2003), y se

focaliza en la expresión de opiniones como evidencia. Por ejemplo, saber significa ‘estoy

bastante cierto, pero no tengo pruebas y solo puedo decirlo basándome en mi intuición’

(Nuyts 2001a: 111)9. Por la subjetividad de las opiniones personales, el hablante solo supone

responsabilidad personal por la información ofrecida en el enunciado.

A modo de ilustración, las frases siguientes muestran las dos funciones semánticas de

los VVC, a saber, expresar una opinión como evidencia y mostrar el grado de certeza. En el

ejemplo (6), creo introduce la opinión del locutor, mientras que en el ejemplo (7) se puede

notar tanto la opinión del hablante como la muestra de no estar completamente seguro de lo

que dice en la subordinación. Se puede también considerar el ejemplo (6) como un tipo de

epistemicidad, pero más implícito, dado que el locutor expresa su opinión que afecta el grado

de certeza, es decir, que puede coincidir con la realidad o no.

(6) Creo que ha sido una jugada muy bonita. (CoralRom, conversación española,

2001)

(7) Yo creo que iremos a cuarenta y cinco mil espectadores. (CoralRom,

conversación española, 2001)

Considerando todo lo anterior, se nota que la relación entre evidencialidad y

epistemicidad resulta obvia. Como epistemicidad indica el grado de certeza o la posibilidad

del enunciado, evidencialidad es un subtipo, puesto que la evidencia del locutor determina la

certidumbre en denotar su estimación subjetiva. Si el locutor expresa su opinión sobre un

evento, sigue que no puede estar totalmente seguro y que lo expresado posiblemente no

coincida con la realidad. Por consiguiente, el locutor se responsabiliza por su evaluación

epistémica del enunciado.

9 Nuyts (2001a) estudia los VVC en inglés, como to know, pero el significado epistémico-evidencial de to know

se podría también aplicar a saber en español.

Page 16: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

16

Al lado de la responsabilidad personal, existe también la responsabilidad compartida.

En concreto, por un lado el hablante puede indicar que es el único que conoce la evidencia de

su evaluación epistémica, pero por otro lado puede señalar que la evidencia es también

conocida por otras personas, lo cual le permite compartir la responsabilidad (Nuyts 2001b:

393). Estos dos fenómenos se definen mediante los conceptos de 'subjetividad' y

'intersubjetividad'. Este último implica una suposición sobre los conocimientos del

interlocutor, presumiendo que la información, y su evaluación epistémica, está conocida y no

debe sorprender (Nuyts 2001b: 396).

Aplicando todo lo anterior a la semántica del verbo saber, objeto de estudio de este

análisis, se distinguen los tres significados posibles, a saber el significado original, el

significado epistémico y el evidencial10

. Como menciona Nuyts (2001a: 113), el significado

literal u original del verbo inglés to know es 'estar en el estado mental de tener conocimiento

de algo', lo cual también se puede aplicar a su equivalente español saber. En cuanto al valor

epistémico de saber, resulta que indica un alto grado de certeza sobre lo expresado en el

enunciado, como señala también De Saeger (2007: 269). Define saber como el "polo positivo

de conocimiento" con mayor seguridad. Asimismo, Nuyts (2001a: 115) opina que to know

posee un valor epistémico fuerte, puesto que su significado original es 'tener conocimiento'.

Con respecto al significado evidencial, Nuyts (2001a: 115) declara que to know, y por

analogía también saber, indica inferencialidad, es decir, la evidencia viene del proceso

inferencial, en concreto, la intuición fuerte pero sin pruebas concretas, que igualmente se

relaciona con el significado original del verbo.

1.2.3 Usos discursivos

Por último, conviene mencionar una serie de estrategias discursivas que caracterizan el uso de

los VVC y que se explican por la semántica particular de estos verbos. Nuyts (2001a: 163)

distingue las estrategias siguientes que se relacionan todas con la cortesía11

. (1) El locutor

puede matizar su posición frente al interlocutor para que no parezca arrogante. Nuyts (2001a:

163) explica que esta estrategia puede ocurrir cuando el hablante tiene más conocimientos

sobre un tema que el oyente, pero no quiere mostrar su superioridad. (2) El uso de un VC

puede suavizar la comunicación para que el interlocutor no esté ofendido. En otras palabras,

10

Nuyts (2001a) habla de non-qualificational meaning (significado original) y qualificational meaning

(significado epistémico y evidencial). 11

Generalmente, se distingue entre la cortesía positiva y la cortesía negativa. La primera refiere a la imagen

positiva del hablante de sí mismo, que quiere ver reconocida y reforzada por los otros individuos. La segunda

denota el deseo del individuo de que no esté impedido por los otros (Haverkate 1996: 46) (véase también 2.2.2).

Page 17: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

17

el VC sirve para que el hablante suene más suave y amable cuando, por ejemplo, hace

preguntas personales incómodas al oyente. (3) Un VC puede utilizarse como face-saving

device en una reacción contra la enunciación del interlocutor, para proteger la dignidad o

reputación del hablante. Además, Nuyts (2001a: 163) señala que las estrategias funcionan de

una manera igual, concretamente, ‘debilitan’ (mitigate) la aserción para que la conversación

continúe con soltura y el interlocutor tenga oportunidades para intervenir. Estas estrategias

provienen de la semántica de los VVC, es decir, la evidencialidad subjetiva que enfatiza que

el hablante expresa su opinión personal, posiblemente no compartida por los interlocutores, y

la epistemicidad que acentúa la incertidumbre sobre la enunciación y la posibilidad de estar

equivocado. Estas estrategias discursivas ocurren más frecuentemente en el uso parentético de

los VVC que en el uso con un complemento (Nuyts 2001a: 166). Antes de pasar a una

descripción más detallada de este uso, conviene describir la sintaxis de los VVC.

1.3 Rasgos sintácticos y gramaticalización de los verbos cognitivos

Al lado de su semántica particular, otros autores focalizan en la sintaxis de los VVC y

consideran que son sus "rasgos sintácticos comunes que los determinen como grupo"

(Comesaña 2002: 244). De Saeger (2007: 268) explica que en la construcción prototípica un

VC se une con una entidad referencial, a saber el sujeto personal, y una subordinada

sustantiva, el objeto. No obstante, existen más construcciones sintácticas compatibles con

VVC, entre otros la construcción parentética como resultado del proceso de

gramaticalización.

1.3.1 Las posibles construcciones sintácticas

Comesaña (2002: 245) distingue construcciones monoactanciales, biactanciales y

triactanciales. En el ejemplo (8), se nota una construcción monoactancial, dado que el único

participante es el sujeto. En (9), se observa la construcción biactancial, que supone dos

actantes obligatorios, es decir, el sujeto él y el objeto han hecho muy mal. Comesaña (2002:

245) declara que los VVC aparecen más frecuentemente como biactanciales. El ejemplo (10)

por último expone una construcción triactancial, con tres participantes: el sujeto yo del verbo

considero, el objeto directo los puntos como el relativo que, y el complemento predicativo del

objeto esenciales.

(8) No creo, porque te aparece en el papelito. (CoralRom, conversación española,

2002)

Page 18: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

18

(9) Él opina que han hecho muy mal. (CoralRom, conversación española, 2001)

(10) Voy a pasar a enumerarles los puntos que considero esenciales. (CoralRom,

conversación española, 2001)

Dentro de estas categorías, Comesaña (2002: 247) reconoce ocho esquemas

sintácticos. Uno de estos esquemas es el esquema ya mencionado anteriormente, que

considera el esquema prototípico de los VVC, como De Saeger (2007): SUJ-CDIRcl., esto es,

verbos transitivos con un complemento clausal como objeto directo, en concreto, una cláusula

completiva. Además de los esquemas de Comesaña (2002), García-Miguel y Comesaña

(2004) distinguen seis esquemas comunes de los VVC, entre los cuales destaca la

construcción transitiva, con sujeto y objeto directo, que indican como la construcción

canónica. En esta construcción, el objeto directo puede aparecer como sintagma nominal (11),

cláusula completiva con indicativo (12), o cláusula infinitiva con un sujeto correferencial (13)

(García-Miguel y Comesaña 2004: 404):

(11) Tenemos que pensar alguna justificación. (CoralRom, conversación española,

2002)

(12) Yo pienso que lo otro tiene que dar más dinero. (CoralRom, conversación

española, 2001)

(13) En principio, no pienso quedarme. (CoralRom, conversación española, 2001)

Cabe repetir que el esquema prototípico y más frecuente resulta la construcción con un

complemento clausal o, en otros términos, una cláusula completiva introducida por la

conjunción que (Comesaña 2002: 250). Según Comesaña (2002: 250), esta construcción

sintáctica coincide con el sentido prototípico de los VVC, esto es, la expresión de una

valoración y opiniones sin responsabilizarse de la veracidad. Así, como señalan García-

Miguel y Comesaña (2004: 402), la cláusula completiva denota el evento sobre el que el

locutor posee una opinión y valoración. Notamos por tanto una interfaz entre la sintaxis y la

semántica de los VVC, puesto que este esquema prototípico con una cláusula completiva con

que se relaciona generalmente con el sentido epistémico y evidencial prototípico.

1.3.2 El uso parentético

La relación entre la sintaxis y la semántica de los VVC se nota también si observamos

la distinción entre el significado original y el epistémico, que se manifiesta también en la

Page 19: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

19

sintaxis según Nuyts (2001a: 116). El significado original puede ocurrir en varias

construcciones sintácticas, entre otros en la construcción intransitiva (14), transitiva simple

(11, 15), con complemento clausal (16), o complemento preposicional (17), como se observa

en las frases siguientes:

(14) Yo estoy pensando. (CoralRom, conversación española, 2002)

(15) Ya empecé yo a pensar todo. (CoralRom, conversación española, 2001)

(16) Pues ya sabes que puedes venir a guisar. (CoralRom, conversación española,

2001)

(17) Tenemos que creer en nuestra selección. (CoralRom, conversación española,

2001)

En cambio, las posibilidades sintácticas se restringen en el uso epistémico de los VVC

(Vázquez Rozas 2006: 1895). Nuyts (2001a: 117) señala que en uso epistémico, los VVC

ocurren en dos esquemas básicos. Por un lado, el esquema dominante resulta el verbo con una

completiva introducida con que (ejemplo 18), o bien reducida, es decir, sin conjunción, como

es posible en inglés (ejemplo 19). Por otro lado, el verbo puede ocurrir en una construcción

parentética, como en el ejemplo (20).

(18) Supongo que será algo similar. (CoralRom, conversación española, 2002)

(19) I think/believe (that) they have run out of fuel. (Nuyts 2001a: 117)

(20) Aproveché que mi hermano tiene un apartamento muy cerca de Algeciras y que

supongo son gente muy hospitalaria. (CoralRom, conversación española, 2002)

Comesaña (2002: 253) señala que la construcción parentética equivale a la

construcción básica, pero sin una subordinada completiva como objeto directo, sino como

cláusula principal e independiente, y el VC en posición aislada. Por tanto, el término

'parentético' refiere a un elemento aislado que no posee una relación sintáctica con la cláusula

principal, pero que puede insertarse en esta cláusula en varias posiciones (Nuyts 2001a: 117).

Además, el verbo en uso parentético puede omitirse sin afectar la estructura o el significado

de la cláusula principal (Schneider 2007: 3). El uso parentético ocurre generalmente con

verbos en primera persona (Andersen 2007: 14). No obstante, puede también aparecer en

Page 20: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

20

segunda persona, como sabes, entiendes, o los ejemplos franceses de Andersen (2007) tu sais,

tu vois, tu comprends.

Importa mencionar que la construcción parentética solo es posible en el uso epistémico

de los VVC (Nuyts 2001a: 118). Así, Comesaña (2002: 253) opina que un VC en uso

parentético indica la irresponsabilización del locutor sobre la información expuesta en la

cláusula principal. Según De Saeger (2007: 275), la forma parentética no añade información

nueva, sino que denota el valor epistémico y la subjetividad. Por consiguiente, como ya

mencionado, se utiliza frecuentemente la construcción parentética para las estrategias

discursivas.

Varios autores enfatizan la epistemicidad del uso parentético, por lo que a veces se

utiliza el término epistemic phrase, que expresa el grado de speaker commitment (Thompson

& Mulac 1991a apud Kearns 2007: 476). Según De Saeger (2007: 274), el valor epistémico

de los VVC aparece frecuentemente con el VC en posición parentética final. Por ejemplo,

Martínez Ramacciotti (2010: 804) concluye que creo denota una evaluación epistémica sobre

la cláusula principal precedente, aunque no está vinculado sintácticamente. Además, declara

que creo se convirtió en una expresión fija, como otros VVC, funcionando como una

indicación de la evaluación del locutor sobre la veracidad de su enunciado (Martínez

Ramacciotti 2010: 803), como en la frase siguiente:

(21) Creo que mi esposo estaba durmiendo. Ya se había acostado, creo. (Martínez

Ramacciotti 2010: 804)

Además, algunos verbos parentéticos se utilizan para mitigar valoraciones (Urmson

1952: 484; De Saeger 2007: 275), sobre todo los VVC. Nuyts (2001a: 167) relaciona la

posición sintáctica aislada con la distancia que toma el locutor de lo expresado en la

enunciación y opina que contribuye al efecto debilitante. Por tanto, los verbos parentéticos

poseen un papel pragmático, puesto que indican la actitud del locutor y la fiabilidad del

enunciado (Andersen 2007: 19), como en (21).

La fijación de algunos VVC en posición parentética refleja, según Nuyts (2001a: 119),

un proceso de gramaticalización. Asimismo, Kearns (2007: 477) declara que el reanálisis

sintáctico del VC como parentético se identifica como un cambio típico de la

gramaticalización, como demuestran rasgos típicos de frecuencia y fijación de forma. Por

Page 21: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

21

tanto, conviene dar una breve digresión sobre la gramaticalización aplicada al uso parentético

de los VVC.

1.3.3 La gramaticalización del uso parentético

Como mencionado, los VVC pueden aparecer en una construcción parentética como resultado

de un proceso de gramaticalización. Según Garachana Camarero (2008: 7), la

gramaticalización implica un proceso de cambio en que elementos o construcciones léxicos

pasan al nivel gramatical, donde funcionan en la construcción del texto y expresan a veces la

opinión del locutor como elemento gramatical. Además, menciona que la definición

tradicional, a saber, el proceso de un elemento léxico a la gramática o un elemento gramatical

a lo más gramatical, resulta restringida y propone la visión más moderna que incluye procesos

originados en el discurso, es decir, elementos discursivos codificados en la gramática

(Garachana Camarero 2008: 8).

Andersen (2007: 16) declara que en algunos casos los VVC pueden gramaticalizarse.

Este fenómeno implica la modificación del significado primario del verbo hacia un sentido

más subjetivo e intersubjetivo, o, en otras palabras, el verbo ya no indica un proceso mental,

sino una evaluación epistémica del hablante. También Thompson & Mulac (1991a) apud

Fischer (2007: 12) opinan que los parentéticos representan un tipo de gramaticalización,

aunque no resultan un "'textbook case' study", puesto que no siguen todos parámetros, como

reducción fonética, posición sintáctica fija o disminución del foco. Muestran que existen

algunas características en favor de gramaticalización12

, como decategorización13

,

especialización14

o persistencia15

. Como resultado, algunos autores indican otros términos

más adecuados, por ejemplo subjetivización o pragmaticalización (Vázquez Rozas 2006:

1890), que se discuten más adelante en 2.4.1 y 2.4.2. A modo de ilustración, Vincent et al.

(2009: 220) discuten las características de gramaticalización presentes en los parentéticos y

concluyen que you know muestra la característica de separación por la cláusula principal de la

cláusula subordinada, es decir, cambia en un elemento sintácticamente independiente.

12

El proceso de gramaticalización y sus cambios característicos se explican en más detalle en el capítulo 2 sobre

los marcadores del discurso. 13

Decategorización se define en Lamiroy (2004: 249) como la pérdida de "la capacidad de referir según su

propia categoría". Por ejemplo, los verbos refieren a situaciones, pero pueden perder parcialmente "los medios

formales, los morfemas de flexión, que permiten identificar sus referentes". 14

Especialización se define en Lamiroy (2004: 259) como "la reducción de las posibilidades de escoger entre los

elementos de un paradigma". 15

Persistencia se define en Company (2004: 53) como el mantenimiento del valor etimológico.

Page 22: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

22

Se puede concluir que la omisión de que y la posición aislada como parentético de los

VVC llevan a un reanálisis del verbo como un elemento modalizador, o bien un marcador

epistémico (Vázquez Rozas 2006: 1889). Como consecuencia, en el proceso de

gramaticalización, los VVC pierden su función verbal y reciben una función discursiva,

puesto que adquieren un sentido interpersonal en vez de su sentido proposicional (Van

Bogaert 2011: 299). El ejemplo siguiente muestra que pienso ha abandonado su función

verbal, ya que se puede quitarse sin llevar a una oración agramatical, y se convierte en un

MDD que indica la actitud y opinión del locutor.

(22) Ya no hay dinero para pagar pienso. (CoralRom, conversación española, 2001)

1.4 Conclusión

En este capítulo, hemos discutido los rasgos semántico-pragmáticos y sintácticos de los VVC,

un grupo de verbos en que saber está clasificado. Expusimos primero la semántica particular

de los VVC, a saber, las nociones de subjetividad, epistemicidad y evidencialidad. Los VVC

denotan, al lado de su significado original, sobre todo el grado de certeza y la fuente de la

información, en particular la opinión del hablante. Vimos que en utilizar un VC, el hablante se

distancia de la verdad y muestra que no presenta la realidad o la verdad objetivamente, por lo

que no se puede responsabilizar de la veracidad de su enunciado, sino solo de su evaluación

epistémica. Además, puede también incluir al oyente en esta responsabilización y compartirla.

Por estos rasgos semánticos, los VVC se utilizan frecuentemente como estrategias discursivas

para proteger la reputación del hablante en la conversación. Luego, observamos algunas

posibles construcciones sintácticas de los VVC, en que la construcción con una cláusula

completiva con que resulta la prototípica. Por último, vimos una construcción particular y

frecuente con los VVC, a saber, la construcción parentética. Esta construcción resulta del

proceso de gramaticalización y expresa principalmente la evaluación epistémica del hablante.

Notamos que en el caso de sabes, el VC saber aparece también en la construcción

parentética, independiente de la oración principal. Además, expresa efectivamente el

significado epistémico específica de saber, indicando que el oyente tiene conocimientos sobre

lo dicho. Sin embargo, sabes no solo se utiliza con este significado. En el capítulo siguiente,

tratamos los MDD y sus rasgos, para poder explicar en más detalle los usos y significados

diferentes de sabes como MDD.

Page 23: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

23

Capítulo 2. Los marcadores discursivos: definición, clasificación y rasgos

Como mencionamos en el capítulo anterior, la forma verbal sabes puede utilizarse en una

posición parentética, donde expresa su significado epistémico, al lado de otros significados

más pragmáticos. En este uso parentético, sabes se parece a un MDD, con distintas funciones

pragmáticas en el discurso. No obstante, no existe consenso en la literatura sobre el estatus de

sabes como MDD. Por tanto, conviene dedicar un capítulo a estos elementos lingüísticos para

aclarar su uso como MDD, confrontando después sabes con los rasgos prototípicos de los

MDD. Importa primero ofrecer una definición de los MDD, tratando además el problema de

la terminología utilizada para describirlos (sección 2.1). Después, describimos su

clasificación, basada sobre todo en Zorraquino y Portolés (1999) (sección 2.2). En la sección

2.3, presentamos los rasgos principales de los MDD, en concreto sus rasgos sintácticos,

morfológicos, semántico-pragmáticos y prosódicos, y sus relaciones con los cambios

lingüísticos característicos del proceso de gramaticalización. Por último, focalizamos más en

dos procesos relacionados con la gramaticalización, a saber, la subjetivización y

pragmaticalización (sección 2.4).

2.1 Definición de los marcadores discursivos

Varios autores pretenden ofrecer una definición nítida de los MDD, aunque estos elementos

constituyen un grupo heterogéneo, originado en diferentes clases de palabras (Cuenca 2013:

2). Degand et al. (2013: 5) explican que la dificultad de delimitar el grupo se origina en la

multifuncionalidad de los MDD y en el hecho de que no forman una clase de palabras

reconocida. También Zorraquino y Portolés (1999: 4056) admiten que la sistematización de

los MDD resulta difícil y que no forman una clase uniforme. En cambio, López Serena y

Borreguero Zuloaga (2010: 436) sí consideran los MDD como una clase, concretamente una

clase funcional. Efectivamente, no constituyen una clase gramatical, puesto que provienen de

varias categorías gramaticales, por ejemplo adverbios (como bien), interjecciones (como eh),

verbos (como mira), sustantivos (como hombre), o locuciones adverbiales.

Por la sistematización dificultosa de los MDD, algunos autores optan por una

descripción de criterios, por los cuales un elemento puede considerarse como un MDD y que

generalmente coinciden con los rasgos de los MDD (véase sección 2.3), en vez de proveer una

definición exacta. Así, por ejemplo, Degand et al. (2013: 5) exponen los criterios de Schiffrin

(1987) y de Sankoff et al. (1997) para delimitar los MDD. Sin embargo, Zorraquino y

Portolés (1999: 4057) logran ofrecer una definición bastante satisfactoria:

Page 24: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

24

"Los 'marcadores del discurso' son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una

función sintáctica en el marco de la predicación oracional son, pues, elementos

marginales y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo

con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las

inferencias que se realizan en la comunicación."

A partir de esta definición, ya se puede deducir tres criterios básicos. En primer lugar,

un criterio morfológico resulta ser la invariabilidad de los MDD. Luego, se observa un criterio

sintáctico, a saber, los MDD son periféricos en la oración, sin función sintáctica. No obstante,

según Portolés (2001: 49), estos criterios gramaticales se consideran secundarios, por lo que

no permiten delimitar la clase de los MDD. Por consiguiente, la característica fundamental en

la definición, como afirma Portolés (2001: 48), no se encuentra en la gramática, sino en la

pragmática, es decir, el funcionamiento de los MDD como guías de las inferencias en el

discurso. Las funciones discursivas son amplias, como enfatizan Degand et al. (2013) al

describir los MDD como expresiones lingüísticas multifuncionales, y forman generalmente la

base para lograr una clasificación de los MDD.

A causa de la dificultad de delimitar el grupo de MDD, su multifuncionalidad y

diferentes enfoques, Pons Bordería (2005: 6) afirma que existe un desacuerdo sobre la

terminología, pero que el término 'marcador del discurso' resulta ser el más aceptado. Sin

embargo, según Pons Bordería (2005: 6), este término puede utilizarse en un sentido amplio

(cf. Schiffrin 1987)16

y un sentido restringido (cf. Fraser 1999)17

, incluyendo respectivamente

más y menos expresiones. En realidad, la selección del término depende del enfoque del

autor, a saber, qué expresiones y propiedades incluye en su tratamiento del tema. Asimismo,

Said-Mohand (2014: s.p.) opina que el nombre utilizado se somete al punto de vista teórico

del autor, "bien sea la lingüística textual, la teoría de relevancia, o la teoría de la

argumentación". Ahora bien, el presente estudio adopta el término global de MDD, que

incluye otros términos para referir a los diferentes tipos, como 'conector', 'marcador

conversacional' o, 'marcador epistémico', según la clasificación de Zorraquino y Portolés

(1999).

16

La definición de Schiffrin incluye elementos con una variedad de funciones, desde interpersonal hasta textual o

modal (Pons Bordería 2005: 6): "I define [discourse] markers at a more theoretical level as members of a

functional class of verbal (and nonverbal) devices which provide contextual coordinates for ongoing talk"

(Schiffrin 1987: 41). 17

En la definición de Fraser (1999), un MDD es una expresión que señala una relación de contraste, implicación,

o elaboración. Por lo tanto, solo incluye elementos que conectan segmentos del discurso, como then o so, pero

no incluye los marcadores interpersonales como you know o hear (Pons Bordería 2005: 6).

Page 25: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

25

2.2 Clasificación de los marcadores discursivos

Como mencionado, los MDD provienen de diversas clases de palabras, entre otras sustantivos

empleados como "formas apelativas con base nominal" (Portolés 2001: 50) (hombre,

verdad...), verbos utilizados como "formas apelativas con base verbal" (Portolés 2001: 50)

(mira, vamos, sabes...), adverbios (bien, pues...), interjecciones (eh...), y de construcciones,

como sintagmas preposicionales (en fin, en cambio...) o sintagmas adverbiales (no obstante,

es decir...). Como resultado, se suele clasificar los MDD según sus funciones pragmáticas,

para obtener una clasificación funcional, aunque es posible que algunos MDD se encuentren

en varios grupos (por ejemplo, pues, bueno). En las subsecciones abajo, presentamos la

clasificación general y en particular los marcadores conversacionales, los marcadores

epistémicos y los enfocadores de la alteridad.

2.2.1 La clasificación funcional de Zorraquino y Portolés (1999)

La clasificación ofrecida en el presente capítulo se basa en la clasificación funcional de

Zorraquino y Portolés (1999: 4080), que declaran que las funciones discursivas se determinan

por el significado de los MDD. Distinguen cinco grupos de marcadores que se explican a

continuación18

: (1) 'estructuradores de la información', (2) 'conectores', (3) 'reformuladores',

(4) 'operadores argumentativos' y (5) 'marcadores conversacionales'.

Primero, los 'estructuradores de la información' indican la organización de la

información en el discurso: sirven para introducir comentarios o digresiones, y para ordenar

miembros del discurso. Segundo, los 'conectores' sirven para vincular dos miembros del

discurso al nivel semántico-pragmático, de modo que guían las inferencias efectuadas entre

los dos miembros, por ejemplo una consecuencia o adición. Tercero, los 'reformuladores'

añaden una expresión más adecuada a un miembro del discurso, como explicación, conclusión

o corrección. El cuarto grupo 'operadores argumentativos' sirven para condicionar las

posibilidades argumentativas, es decir, pueden reforzar o ejemplificar un miembro del

discurso.

Por último, el quinto grupo 'marcadores conversacionales' ocurre más frecuentemente,

pero no exclusivamente, en la conversación. Se distinguen cuatro subgrupos, es decir,

'marcadores de modalidad epistémica' que indican el grado de certeza y evidencia atribuido al

18

Por motivos prácticos, la explicación de los tipos se limita a informaciones generales, así que no se explican

los diferentes subtipos.

Page 26: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

26

miembro de discurso (claro, por lo visto, desde luego...), 'marcadores de modalidad deóntica'

que señalan actitudes volitivas (bueno, bien, vale...), 'enfocadores de la alteridad' que

muestran la relación del hablante con el oyente (hombre, mira, oye...), y 'metadiscursivos

conversacionales' que estructuran la conversación (bueno, eh...).

2.2.2 Los marcadores conversacionales

Conviene dar más explicación sobre este último grupo de los marcadores conversacionales, en

que se encuentra sabes. Al lado del tratamiento de los marcadores conversacionales por

Zorraquino y Portolés (1999), Boyero Rodríguez (2002) dedica un libro entero a estos MDD.

La definición que ofrece es la siguiente:

"un fenómeno lingüístico interactivo, con entonación independiente, funcionamiento

en cadena, con modalidad de imperación, que da cuenta de las intenciones y actitudes

de los hablantes, incidiendo cada uno de ellos sobre el contenido de lo enunciado."

(Boyero Rodríguez 2002: 18)

Esta definición destaca la función interaccional y la función modalizadora de los marcadores

conversacionales. Boyero Rodríguez (2002: 115) enfatiza que la función interaccional resulta

su característica fundamental.

Marcadores conversacionales ocurren en la conversación, que posee una función

interaccional orientada hacia el oyente. Esta función interaccional incluye varias operaciones

o estrategias aplicadas por el hablante en la conversación mediante el uso de los marcadores

conversacionales. Los cuatro subtipos de los marcadores conversacionales demuestran cada

uno una o varias de tales estrategias. Primero, los metadiscursivos conversacionales se

relacionan con las estrategias del turno de habla, el cambio de tema, o la indicación de

recepción y comprensión del mensaje. Otra operación interaccional es señalar el enfoque o la

posición del hablante frente al interlocutor, realizado por los enfocadores de la alteridad.

Finalmente, los dos tipos de marcadores de modalidad poseen además una función

modalizadora e indican las actitudes subjetivas del hablante frente al mensaje en la

interacción. Estas estrategias implican todas la cortesía verbal (Brown y Levinson 1978), que

puede ser o bien positiva, reforzando la imagen positiva del hablante, o bien negativa,

evitando la imagen negativa del oyente. Las estrategias de la cortesía positiva hacen que las

palabras y los actos del hablante sean aprobados y reconocidos, mientras que las de la cortesía

negativa evitan que la voluntad y el deseo del oyente sean contrariados.

Page 27: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

27

Para entender el funcionamiento de sabes como MDE, resulta necesario tratar más en

detalle no solo los marcadores de modalidad epistémica, sino también los enfocadores de la

alteridad, ya que Zorraquino y Portolés (1999) incluyen sabes en este último subgrupo.

2.2.3 Los marcadores de modalidad epistémica

Según Zorraquino y Portolés (1999: 4145), la noción de modalidad epistémica se relaciona

con la posibilidad o la necesidad y con la evidencia, como se estableció también en capítulo

119

. En concreto, un marcador epistémico refleja el enfoque del hablante frente al mensaje:

por ejemplo, lo puede considerar evidente (como desde luego) o conocido a través de otro

(como por lo visto) (Zorraquino y Portolés 1999: 4146). A modo de ilustración, en el ejemplo

(1) se observa el marcador epistémico claro, que expresa epistemicidad, puesto que el locutor

indica su grado de certeza y actitud frente al enunciado.

(1) Sin embargo, cuando el sol está a tu espalda, lo que haces, claro, es la sombra.

(CoralRom, conversación española, 2001)

Por lo demás, cabe destacar que los marcadores epistémicos poseen una amplia

versatilidad distribucional, es decir, pueden aparecer en varias posiciones en la oración

(Zorraquino y Portolés 1999: 4147). Además, se afirma que la posición del marcador

epistémico no determina qué segmento está afectado. En las frases siguientes citadas por

Zorraquino y Portolés (1999: 4147), el marcador epistémico por lo visto aparece en posición

inicial, medial y final, afectando cada vez la oración entera:

(2) a. Por lo visto, a Julián lo han admitido en el club.

b. A Julián, por lo visto, lo han admitido en el club.

c. A Julián lo han admitido en el club, por lo visto.

Dentro del grupo de los marcadores de modalidad epistémica, Zorraquino y Portolés

(1999: 4147) distinguen dos tipos: por un lado, los 'marcadores de evidencia' que señalan

evidencias (como en efecto, claro); por otro lado, los 'marcadores orientativos sobre la fuente

del mensaje' que indican al interlocutor el origen del mensaje (como por lo visto). Primero,

los marcadores de evidencia manifiestan dos funciones pragmáticas, a saber, funcionan como

reforzador de la aserción o como procedimiento de cooperación o señalamiento del acuerdo

entre los interlocutores (Zorraquino y Portolés 1999: 4147). Además, utilizando un marcador

19

Se nota que en esta explicación de Zorraquino y Portolés (1999), la evidencialidad constituye claramente un

subtipo de epistemicidad.

Page 28: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

28

de evidencia, el locutor refiere a la cooperación del interlocutor, puesto que presenta su

mensaje como implícitamente compartido por el interlocutor (Zorraquino y Portolés 1999:

4148). Por tanto, la estrategia de cooperación asigna una validez general al mensaje

presentado como evidente. Segundo, los marcadores orientativos sobre la fuente del mensaje

se relacionan con la expresión de actitudes del hablante sobre la fuente. Con estos

marcadores, el hablante indica que expresa su propia opinión o una opinión ajena, refiriendo a

lo que ha oído decir, lo conocido a través de otros (Zorraquino y Portolés 1999: 4159).

En el marco de esta clasificación, importa mencionar también a Cuenca (2013), que

trata los límites entre los MDD y marcadores modales20

. Indica que la diferencia entre ambos

no resulta obvia y que algunos autores consideran los marcadores modales un subtipo de los

MDD (como Zorraquino y Portolés 1999). Según Cuenca (2013: 2), los marcadores modales

señalan valores (inter)subjetivos, mientras que los MDD encadenan unidades del discurso.

Esta distinción se relaciona con los significados que puede expresar un marcador. Cuenca

(2013: 7) presupone tres significados: (1) el significado proposicional, que ocurre al nivel del

contenido, expresado por conjunciones (como pero, y) y conectores parentéticos (como como

consecuencia, no obstante); (2) el significado estructural, que implica el encadenamiento de

unidades del discurso por algunas conjunciones, conectores parentéticos y conectores

pragmáticos (como entonces, bien); (3) el significado modal, que es interaccional ya que

denota la actitud o conocimiento del locutor21

, señalado por conectores pragmáticos y

marcadores modales (como claro, vale). Aunque Cuenca (2013) distingue dos tipos de

marcadores, sostiene que algunas expresiones se encuentran entre ambos grupos, como los

conectores pragmáticos, que combinan funciones estructuradores y modales (como es que,

bien, claro). Indica además que no existe una distinción estable, puesto que una forma puede

desarrollar varias funciones pragmáticas (Cuenca 2013: 7).

Ahora bien, Cuenca (2013: 14) también menciona los marcadores epistémicos,

concretamente en su tratamiento del marcador catalán clar. Indica que un marcador

epistémico añade un sentido modal de certeza al mensaje de la proposición, por lo que puede

presentar el mensaje como evidente y parte del conocimiento compartido. Además, compara

clar con el inglés you know, que considera similar, lo cual que posiblemente permite incluir

sabes en la categoría de los marcadores epistémicos. Como Zorraquino y Portolés (1999) no

20

Cuenca (2013: 2) distingue tres clases de palabras que pueden utilizarse como marcadores modales: adverbios

modales, interjecciones y partículas modales. 21

Cf. capítulo 1 que trata de la modalidad epistémica.

Page 29: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

29

incorporan sabes en los marcadores epistémicos, sino en los enfocadores de la alteridad,

resulta necesario especificar también este grupo de MDD.

2.2.4 Los enfocadores de la alteridad

En Zorraquino y Portolés (1999: 4171), los enfocadores de la alteridad constituyen el cuarto

tipo de marcadores conversacionales. Incluyen en este grupo marcadores como bueno,

hombre, mira, oye, vamos, etc., que apuntan al interlocutor (como mira) o a ambos

interlocutores (como vamos), y focalizan las relaciones con el interlocutor. Por tanto, se

pueden considerar indicadores de la cortesía verbal, negativa o positiva (Zorraquino y

Portolés 1999: 4172). Portolés (2001: 145) habla de 'marcadores de control de contacto', que

captan la atención del oyente.

Además, Zorraquino y Portolés (1999: 4171) declaran que los enfocadores de la

alteridad parecen a interjecciones, ya que tienen la misma versatilidad distribucional. Al lado

de esto, Zorraquino y Portolés (1999: 4171) señalan que constituyen un enunciado autónomo

en posición antepuesta al miembro de discurso afectado, y en posición pospuesta refuerzan

este miembro. Destacan también otra característica, a saber, la posibilidad de aparecer

seguidos o de duplicarse:

(3) Hombre, mira, esto que me cuentas es, vamos, muy sorprendente, oye.

(Zorraquino y Portolés 1999: 4172)

No obstante, según algunos autores, los marcadores de la alteridad se incorporan en el

grupo de los marcadores de modalidad, epistémica o deóntica (como claro, por supuesto,

bueno, bien), puesto que comparten algunas propiedades pragmáticas y ante todo también

implican estrategias de cooperación (Zorraquino y Portolés 1999: 4171). Así, Portolés (1993:

156) explica que dentro del grupo de los marcadores epistémicos se encuentran los

marcadores como ¿no?, ¿verdad?, ¿sabes?, ¿eh?, etc., que Ortega Olivares (1985) nombra

'apéndices modalizadores' o 'justificativos', que indican la actitud del hablante y realizan una

pregunta para evocar cooperación. Sin embargo, Zorraquino y Portolés (1999: 4172)

concluyen que los marcadores de la alteridad difieren de los marcadores de modalidad por sus

peculiaridades gramaticales y sus propiedades pragmáticas particulares, a saber, "señalar el

enfoque de las relaciones con el interlocutor".

Resulta interesante destacar que dentro de los enfocadores de la alteridad, Zorraquino

y Portolés (1999: 4188) señalan algunas unidades que nombran 'apéndices comprobativos',

Page 30: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

30

como ¿no?, ¿verdad?, ¿eh?, que sirven para comprobar o verificar la comprensión, la

aceptación o la cooperación del oyente. Sin embargo, no consideran estas unidades

completamente MDD, puesto que pueden combinarse con otras palabras (¿no crees?, ¿verdad

que no?, etc.) y pueden alternar de modalidad (¿verdad?/verdad)22

.

Asimismo, Zorraquino y Portolés (1999: 4186) no consideran algunas formas verbales

de segunda persona como MDD plenos. Se trata de formas verbales en segunda persona del

campo semántico de la percepción física (ver, escuchar, etc.) e intelectual (entender, saber,

etc.) que sirven como marcadores de la alteridad y explicitan las relaciones entre los

interlocutores: ves, escucha, fíjate, entiendes, sabes, etc. Admiten que comparten muchos

rasgos con los MDD, entre otros, resultados de la gramaticalización, como la fijación en

segunda persona y la desemantización (como veremos infra 2.3.4, ya no indican percepción

física o intelectual, sino las actitudes del hablante). Sin embargo, no se adecuan

completamente al estatus de MDD, según Zorraquino y Portolés (1999: 4187), por varias

razones. Muestran que no se han gramaticalizado plenamente, ya que se pueden combinar con

otros complementos (me entiendes, ya ves, ya sabes, etc.), admiten alternancias temporales

(ves, verás), se pueden negar (ves/¿no ves?, sabes/¿no sabes?, etc.), y aparecen con

modalidad asertiva e interrogativa (sabes/¿sabes?, entiendes/¿entiendes?, etc.). Por otro lado,

algunos autores sí incluyen estas unidades dentro de los MDD (Ortega Olivares 1986; Boyero

Rodríguez 2002; López Serena y Borreguero Zuloaga 2010).

Es interesante introducir aquí la teoría de los prototipos, ya que no todos los MDD se

comportan de la misma manera y muestran los mismos rasgos. Por tanto, Borreguero Zuloaga

(2015: 155) indica que "solo un pequeño grupo de marcadores, que podríamos considerar

prototipos de la categoría, reúnen todos los rasgos". En esta teoría, el prototipo de una

categoría posee el número más alto de rasgos representativos. Luego, los miembros

periféricos constituyen estos elementos que representan menos rasgos. Como resultado, no

todos los miembros de una categoría deben cumplir todos los rasgos para pertenecer a esta

categoría, sino que basta que comparten algunos. En conclusión, los marcadores no

considerados plenamente como MDD arriba, a saber, los comprobativos y las formas verbales

de segunda persona, constituyen miembros periféricos en la categoría de los MDD, ya que no

cumplen todos los rasgos de los miembros prototípicos de esta categoría.

22 Véase más adelante los rasgos de los MDD y los criterios de gramaticalización (sección 2.3).

Page 31: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

31

Por esta problemática de que sí o no se consideran estos elementos MDD, o en qué

grado se pueden considerarse MDD, resulta interesante investigar el estatus de sabes como

MDD. Para examinar esto, importa describir los rasgos principales atribuidos a los MDD.

Estos rasgos nos permitirán también observar la evolución de sabes a través del tiempo e

investigar su uso en el lenguaje de los jóvenes.

2.3 Rasgos prototípicos de los marcadores discursivos como resultados de la

gramaticalización

Mencionamos anteriormente que los criterios gramaticales de los MDD resultan secundarios

para delimitar la clase de los MDD. Sin embargo, comparten algunos rasgos prototípicos,

tanto gramaticales como semántico-pragmáticos, que permiten (a) verificar si una expresión

es un MDD y (b) categorizar los MDD en miembros prototípicos y más periféricos. Los

rasgos generalmente atribuidos a los MDD se dividen en cuatro tipos: rasgos sintácticos,

morfológicos, semántico-pragmáticos y prosódicos. Generalmente, estos rasgos sincrónicos se

originan en el proceso de gramaticalización y son el resultado de unos cambios diacrónicos en

este proceso.

2.3.1 La gramaticalización

Como indicado anteriormente, los MDD proceden de diferentes clases de palabras, que

evolucionaron en MDD debido a un proceso de gramaticalización. Hopper y Traugott (2003:

18) definen este proceso de la siguiente manera:

"The change whereby lexical items and constructions come in certain linguistic

contexts to serve grammatical functions, and, once grammaticalized, continue to

develop new grammatical functions."

Garachana Camarero (2008: 8) considera esta definición como la visión tradicional pero

restringida, puesto que solo incluye los cambios del léxico a la gramática y de elementos

menos gramaticales a elementos más gramaticales. Por consiguiente, propone una perspectiva

más "moderna" que incluye también cambios que originan en el discurso, así que "la

gramaticalización supone la codificación en la gramática de unos significados discursivos"

(Garachana Camarero 2008: 8). Azofra (2015) explica que la gramaticalización se puede

considerar como un macroproceso, integrando distintos tipos de cambio, como del léxico a la

gramática, de la pragmática a la gramática, o de la gramática a la pragmática. También

Page 32: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

32

Company (2004: 30) ofrece, al lado de la definición tradicional, una definición

complementaria:

"La gramaticalización consiste en la fijación de estrategias discursivas, de manera que

los fenómenos lingüísticos que, en un estado de lengua dado, operan en un nivel

discursivo o textual, en un nivel más pragmático, se convierten con el paso del tiempo

en construcciones gramaticales convencionales, carentes ya de condicionamientos

pragmáticos."

Además de una definición, se suele explicar otro aspecto pertinente, a saber, la

unidireccionalidad. Esta noción significa que la dirección de la gramaticalización es de formas

libres a formas ligadas, de uso optativo a uso obligatorio, de discurso-pragmática a sintaxis,

de sintaxis a morfología (Company 2004: 30). Company (2004: 30) caracteriza la

gramaticalización tradicional como un "descenso de nivel de lengua", puesto que el proceso

comienza en el léxico o el discurso para concluirse en la sintaxis o la morfología:

palabra léxica plena > palabra gramatical > clítico > afijo flexivo (> Ø)

discurso > sintaxis > morfología > morfofonémica (> pérdida)

No obstante, este aspecto no siempre está admitido, puesto que a veces la dirección es de

gramática a discurso (cf. ascenso de nivel de lengua (Company 2004: 31)). Azofra (2015) se

pregunta si tal cambio resulta "una operación en sentido inverso o una operación que vas más

allá de la gramática". Discutimos esta operación de la gramática a la pragmática en más

detalle en el apartado 2.4 sobre la subjetivización y la pragmaticalización.

En lo que sigue, exponemos los diferentes criterios y cambios del proceso de

gramaticalización, que llevan a la creación de los MDD más prototípicos.

2.3.2 Rasgos sintácticos

Como destacado en la definición de Zorraquino y Portolés (1999: 4057), los MDD muestran

algunos rasgos sintácticos que permiten reconocerlos. Primero, se nota que los MDD poseen

una sintaxis empobrecida o "cero" (Company 2004). En otras palabras, no tienen una función

sintáctica en la oración (Fraser 1990: 389). Como resultado, se observa una serie de

restricciones sintácticas. Así, los MDD no pueden combinarse con modificadores y

Page 33: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

33

complementos (Zorraquino y Portolés 1999: 4065)23

. López Serena y Borreguero Zuloaga

(2010: 444) indican además que los MDD no pueden cuantificarse ni intensificarse.

Zorraquino y Portolés (1999: 4066) ejemplifican esta restricción con las frases siguientes con

el MDD en todo caso:

(4) a. En todo caso, vive lejos.

b. *En todo caso de esos, vive lejos.

c. *Muy en todo caso, vive lejos.

Además, los MDD no pueden coordinarse entre sí (Zorraquino y Portolés 1999: 4066;

López Serena y Borreguero Zuloaga 2010: 444), la coordinación solo es posible entre

adverbios marcadores y sintagmas intercalados:

(5) La cultura es además, y sobre todo, actualidad.

Otra imposibilidad que resulta de la sintaxis empobrecida es la imposibilidad de

negarse (Zorraquino y Portolés 1999: 4067; López Serena y Borreguero Zuloaga 2010: 444).

En las frases siguientes de Zorraquino y Portolés (1999: 4067), la segunda parte de la oración

corrige un elemento de la primera parte (subrayado), pero no puede negarse el MDD, como en

la frase (6b):

(6) a. No vino, pues, Juan a la fiesta, sino a la cena de después.

b. *No vino, pues, Juan a la fiesta, sino por tanto.

Por fin, otro resultado de la sintaxis "cero" es la autonomía de los MDD (Zorraquino y

Portolés 1999: 4067). En otras palabras, puesto que el MDD ya no tiene una función sintáctica

en la oración, puede aparecer solo en un turno de habla, como en el ejemplo (7). Zorraquino y

Portolés (1999: 4067) indican, sin embargo, que las relaciones entre un MDD y el miembro de

discurso que sigue no son iguales en todos los casos. Algunos MDD pueden mostrar mayor

autonomía que otros, por ejemplo bueno puede aparecer solo (como muchos marcadores

conversacionales), mientras que para sin embargo resulta imposible.

(7) P: La verdad que se está muy bien.

J: Bueno. (CoralRom, conversación española, 2001)

23

No obstante, Zorraquino y Portolés (1999: 4066) admiten que existen excepciones, por ejemplo en la frase:

Además de ser muy simpático, cocina muy bien. También Portolés (2001: 145) admite unas excepciones: indica

que los marcadores de control de contacto, o los marcadores de alteridad, pueden admitir la capacidad de

combinarse.

Page 34: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

34

Esta sintaxis empobrecida es el resultado de un proceso de 'decategorización' o

'reanálisis', que significa la pérdida de la capacidad de "referir según su propia categoría"

(Lamiroy 2004: 249). Por ejemplo, un verbo puede abandonar su estructura predicativa como

verbo pleno y convertirse (o decategorizarse) en un MDD. Un ejemplo claro de

decategorización, que no se relaciona con los MDD, es el verbo de movimiento ir que pierde

algunos morfemas cuando se utiliza como auxiliar del futuro: solo se puede encontrar en el

presente o imperfecto de indicativo.

La decategorización lleva también al segundo rasgo sintáctico de los MDD, a saber, su

posición extraproposicional, como elemento periférico (Portolés 2001: 49; Cuenca 2013: 6).

Como indica Schiffrin (1987: 328), los MDD tienen que ser separables de la oración, lo cual

exige que no posean una estructura argumental, es decir, estén decategorizados. Por tanto, la

supresión del MDD no lleva a una oración agramatical. Algunos autores hablan de una

posición parentética para indicar que el elemento puede separarse de la estructura predicativa,

sin lazos sintácticos con la oración principal (Cuenca 2013: 20; Marín Jordà y Paúls 2005:

61). Así, en el ejemplo (8) el MDD bueno se encuentra en una posición periférica y separada

de la oración.

(8) Bueno, lo voy a dejar aquí. (CoralRom, conversación española, 2001)

El tercer rasgo sintáctico de los MDD es su libertad posicional y gran movilidad, lo

cual también se relaciona con la pérdida de lazos sintácticos con la oración principal

(Zorraquino y Portolés 1999: 4062). Los MDD pueden aparecer en posición inicial, medial y

final. Zorraquino y Portolés (1999: 4063) destacan, sin embargo, que la movilidad presenta

limitaciones. Indican que un MDD puede situarse entre categorías mayores, es decir entre

sintagmas, pero no entre un núcleo y sus adyacentes especificativos, a saber, dentro de un

sintagma:

(9) *Los tejados de pizarra son especialmente adecuados para los climas

lluviosos. Los, en cambio, de adobe resultan más oportunos para los cálidos.

Además, a pesar de la versatilidad de los MDD, algunos autores señalan que la posición

inicial es la más frecuente (Schiffrin 1987: 328; Fraser 1990: 389; Zorraquino y Portolés

1999: 4063).

Esta movilidad posicional se relaciona con la ampliación del alcance de la predicación,

otro cambio del proceso de gramaticalización, o en particular de la subjetivización (Company

Page 35: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

35

2004: 39) (cf. infra 2.4.1). Company (2004: 39) explica que la subjetivización lleva a la

ampliación del alcance estructural, es decir, el elemento subjetivizado puede incidir sobre

toda la oración. Por tanto, el MDD puede aparecer en tantas posiciones periféricas según su

incidencia o alcance (Tanghe 2015: 40).

Por último, algunos MDD admiten que el miembro de discurso afectado por el MDD

se introduce con la conjunción que, como en (10).

(10) Hoy hace frío, o sea, que debes ponerte el abrigo. (Zorraquino y Portolés 1999:

4071.

Se observa que todos estos rasgos sintácticos se relacionan en realidad con la

decategorización, dado que la pérdida de una función sintáctica prohíbe que los MDD tengan

una estructura argumental con complementos o especificadores, y permite que aparezcan

independientemente en la periferia de la oración y en varias posiciones.

2.3.3 Rasgos morfológicos

Notamos en la definición de los MDD su rasgo morfológico, que encontramos en la gran

mayoría de las descripciones de los MDD, a saber, el rasgo de la variación morfológica

limitada o la invariabilidad. Los MDD prototípicamente carecen de la capacidad de recibir

flexión, por ejemplo de persona, número o tiempo (Zorraquino y Portolés 1999: 4060). Sin

embargo, subrayamos que algunos MDD sí pueden mostrar alguna variación flexiva y por

tanto resultan menos prototípicos, como los enfocadores de la alteridad que pueden variar en

persona, número o modo (por ejemplo, mira, mirad, mire, miren) (Portolés 2001: 145).

Este rasgo también resulta de un proceso de gramaticalización, a saber, la fijación

morfológica (Company 2004: 39). Tanghe (2015: 35) indica que "una mayor fijación

morfológica apunta a un mayor grado de gramaticalización de la forma". En otras palabras,

los MDD como sabes, mira, ves, si aparecen también como, por ejemplo, sabe, mirad, verás,

están menos gramaticalizados. No obstante, si no encontramos en un determinado corpus

muchas otras formas que la segunda persona singular sabes, podemos concluir que en ese

corpus ya está más gramaticalizado.

2.3.4 Rasgos semántico-pragmáticos

Los rasgos semántico-pragmáticos de los MDD se relacionan con la clasificación, ya que esta

se basa en los significados y las funciones pragmáticas de los MDD. Se puede describir los

Page 36: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

36

rasgos relacionados con el significado de los MDD y los relacionados con la función

pragmática, aunque estos están vinculados. Así, Cuenca (2013: 20) distingue en un cuadro de

rasgos entre el significado básico y el valor interactivo o pragmático. En lo que sigue,

exponemos algunos rasgos semántico-pragmáticos y los relacionamos con los cambios de la

gramaticalización.

Primero, observamos que los MDD poseen un valor o significado procedimental. En la

definición de los MDD, notamos que en vez de su significado original conceptual, los MDD

poseen un significado de procesamiento, que implica instrucciones semánticas que "guía[n]

las inferencias que se han de efectuar de los distintos miembros del discurso en los que

aparecen estas unidades" (Zorraquino y Portolés 1999: 4072). En otras palabras, los MDD

estimulan al oyente a realizar inferencias determinadas según el MDD para comprender el

mensaje del hablante. Este valor procedimental resulta del cambio de 'desemantización' o

'blanqueo semántico', que supone el debilitamiento del significado referencial originario

(Company 2004). En este cambio, los MDD abandonan su significado conceptual en un

proceso gradual. Aquí se aplica de nuevo la noción del prototipo, puesto que el MDD posee

menos significado conceptual si está más desemantizado. En otras palabras, los miembros

más prototípicos de los MDD pueden mostrar más desemantización que otros más periféricos.

A pesar del debilitamiento del significado conceptual, Lamiroy (2004: 249) señala que

no se trata de un empobrecimiento, ya que el elemento desemantizado adquiere nuevas

funciones más abstractas, a saber, pragmáticas, lo cual conduce a un enriquecimiento

pragmático. López Serena y Borreguero Zuloaga (2010: 436) señalan que los MDD no

influyen en el contenido proposicional o la sintaxis del enunciado, sino que se interpretan

según el contexto pragmático. Como resultado, los MDD son polifuncionales, es decir,

pueden asumir varias funciones pragmáticas. Este constituye el segundo rasgo semántico-

pragmático. López Serena y Borreguero Zuloaga (2010: 437) declaran que la función

pragmática más básica es establecer enlaces de varios tipos: (a) entre el hablante y el

enunciado, (b) entre el hablante y el oyente, (c) entre el enunciado y el contexto discursivo, o

(d) entre los miembros del discurso (López Serena y Borreguero Zuloaga 2010: 437). Las

funciones pragmáticas forman la base para clasificar los MDD (cf. supra 2.2). Cabe destacar

que Company (2006: 391) muestra que una mayor carga pragmática lleva a la menor

necesidad de contexto sintáctico y menos propiedades sintácticas, como ya vimos en los

rasgos sintácticos.

Page 37: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

37

Estas funciones pragmáticas adquiridas resultan de la pragmaticalización, un proceso

relacionado con la gramaticalización (cf. infra 2.4.2). Determinadas funciones pragmáticas

pueden también ser el resultado del proceso de (inter)subjetivización (cf. infra 2.4.1). Tanghe

(2015: 88) indica que las funciones pragmáticas se desarrollan según el siguiente proceso

gradual de (inter)subjetivización:

función ideacional > función interpersonal > función textual

Cabe referir a los tres tipos de significados que un MDD puede expresar, a saber, el

significado proposicional (o ideacional), modal (o interpersonal), y estructural (o textual)

(Cuenca 2013: 20) (cf. supra 2.2.3). La función ideacional refiere al contenido conceptual, la

interpersonal implica las relaciones entre los hablantes, y la función textual corresponde a la

estructuración del discurso. A modo de ilustración, Van Bogaert (2009: 123) aplica la

pragmaticalización a los VVC e indica que su significado ideacional de actividad mental

cambia en un significado interpersonal de la expresión de opinión. Por ejemplo, pienso en uso

parentético no refiere explícitamente a una actividad mental, sino que expresa la opinión del

hablante.

Relacionados con el proceso de desemantización son los procedimientos de la

metáfora y la metonimia, que llevan a nuevos valores de los MDD. Company (2004: 38) habla

a este propósito de "cambios metafóricos-metonímicos de naturaleza inferencial discursiva-

pragmática". Explica que primero el hablante carga su mensaje de su valoración personal con

un MDD, luego invita al oyente a interpretar el mensaje e inferir la valoración del hablante, y

por último este valor del MDD puede volverse en el significado convencional (Company

2004: 38). Resumiendo, expone que el cambio semántico sigue el desarrollo siguiente:

inferencia conversacional-discursiva individual > inferencia conversacional-discursiva

compartida > inferencia convencional generalizada

Un ejemplo del cambio metafórico es el uso del MDD venga: originalmente refiere al

dominio espacial, pero como MDD funciona en el dominio del discurso, a través de la

metáfora "el discurso es un espacio" (Tanghe 2015: 77). Estos cambios metafóricos-

metonímicos llevan a valores interrelacionados de los MDD, ilustrado por Tanghe (2015: 34)

con una red polisémica de los valores de un MDD.

Finalmente, en relación con los valores interrelacionados, notamos que los MDD se

caracterizan además por la persistencia del valor originario y la acumulación de valores. Estos

Page 38: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

38

rasgos resultan de los principios de 'persistencia' y 'estratificación' en el proceso de

gramaticalización (Hopper 1991). La noción de persistencia implica que la forma

gramaticalizada no abandona completamente su significado original y la estratificación refiere

a la coexistencia de la forma gramaticalizada con la forma original o con formas menos

gramaticalizadas. Tanghe (2015: 83) muestra que al significado original se añaden otros

significados, sin que los significados anteriores desaparezcan. Por tanto, los MDD muestran

varios estratos de significados, por ejemplo sabes sigue existiendo como forma verbal plena al

nivel ideacional, mientras que también funciona al nivel interpersonal y textual.

En conclusión, los MDD poseen valores procedimentales o pragmáticos adquiridos

por el debilitamiento del significado original conceptual. Sin embargo, este significado

original no desaparece, sino que sigue existiendo al lado de los varios significados

pragmáticos acumulados e interrelacionados, desarrollados por cambios metafóricos y

metonímicos.

2.3.5 Rasgos prosódicos

Por último, cabe destacar brevemente dos rasgos prosódicos de los MDD. Primero, los MDD

tienen una entonación específica que intensifica su posición aislada en la sintaxis (Zorraquino

y Portolés 1999: 4064; Schiffrin 1987: 328). En concreto, los MDD generalmente son

seguidos y a veces incluso precedidos por una pausa. Por tanto, resultan elementos destacados

prosódicamente y tienen independencia prosódica (Boyero Rodríguez 2002: 99; Cuenca 2013:

6). Esta entonación particular de los MDD se refleja habitualmente en la escritura mediante el

uso de comas, pero a veces no se utiliza ninguna puntuación (Zorraquino y Portolés 1999:

4065). Zorraquino y Portolés (1999: 4065) añaden que la entonación de los MDD no es

enfática. A modo de ilustración, la frase (11a) de Zorraquino y Portolés (1999: 4064) muestra

la entonación con pausas y sin énfasis, y el uso de comas para aislar el MDD bien, mientras

que en (11b) y (11c) bien es un adverbio ya que no es limitado por la entonación, y además en

(11c) el adverbio bien es enfático.

(11) a. Bien, haré el trabajo.

b. Haré bien el trabajo.

c. BIEN haré el trabajo (no mal).

El segundo rasgo prosódico se relaciona con la entonación sin énfasis de los MDD, a

saber, los MDD son reducidos fonológicamente. Este rasgo se origina en la gramaticalización

Page 39: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

39

con el cambio de 'reducción fonológica' o 'erosión fonética'. A modo de ilustración, la

evolución de la perífrasis volitiva con haber al tiempo del futuro románico: amare habeo >

amar-é. Un ejemplo del inglés es la reducción fonológica de because a coz, o going to a

gonna.

2.4 Dos procesos relacionados con la gramaticalización

Los apartados anteriores ya han mencionado las nociones de (inter)subjetivización y

pragmaticalización, dos procesos relacionados con la gramaticalización y que refieren a dos

tipos de cambios semántico-pragmáticos.

2.4.1 (Inter)subjetivización

Company (2004: 35) habla de la subjetivización en el caso de los MDD, esto es, un proceso

en que las valoraciones del hablante se codifican en la gramática. Estas valoraciones pueden

equivaler a significados pragmáticos subjetivos (la actitud del hablante) o intersubjetivos

(interacción y proximidad del oyente). En otras palabras, el significado original conceptual

del MDD evoluciona a la expresión de la actitud del hablante y adquiere valores epistémicos o

evidenciales. Company (2006: 392) indica que el cambio semántico de la subjetivización

ocurre así: significado externo proposicional > significado interno no-proposicional;

significado referencial > significado abstracto; significado descriptivo > significado

valorativo. Otra representación de este desarrollo es la ya mencionada jerarquía de función

ideacional a interpersonal a textual (cf. 2.3.4). Estas cadenas muestran el aumento de la

subjetividad del MDD. Después de la subjetivización de un MDD, puede también sufrir un

proceso de intersubjetivización, que implica significados más orientados al oyente.

Ilustramos la subjetivización con los ejemplos de Company (2004: 36). En los

ejemplos (12) y (13), la frase a muestra el verbo de movimiento con su significado pleno,

mientras que la frase b muestra este verbo como MDD en que ha abandonado su significado

original y adquirido un valor subjetivo que incluye el punto de vista del hablante.

(12) a. Venga o no venga, pienso salir a pasear.

b. —¿Quieres un té o un café? —Venga, un café.

(13) a. Todos los sábados Juana va al mercado a comprar flores.

b. —Supongo que ganaron los demócratas. —Qué va, menuda falta de madurez

política corre en estos tiempos.

Page 40: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

40

No obstante, la (inter)subjetivización no se restringe a la gramaticalización, sino que

es un cambio independiente que muchas veces acompaña la gramaticalización24

.

2.4.2 Pragmaticalización

Es necesario explicar la pragmaticalización, ya que varios autores adoptan este término en su

tratamiento de los MDD. Kluge (2011: 307) utiliza pragmaticalización en el caso de sabes,

puesto que "se trata de un proceso en el cual algunas formas lingüísticas pierden su sentido

proposicional original a favor de un sentido discursivo-interaccional, sin adquirir un rol

gramatical dentro de la oración". También Garachana Camarero (2008: 10) prefiere este

término para los MDD, ya que no cumplen todos los criterios de gramaticalización: en la

pragmaticalización, los elementos no se fijan en una posición sintáctica, sino que adquieren

libertad de movimiento. Asimismo, Van Bogaert (2011: 315) enfatiza que el término

pragmaticalización resulta más adecuado para los MDD, puesto que se crean elementos

pragmáticos en vez de gramaticales, y no están fijados en una posición sintáctica.25

Sin embargo, muchos autores que tratan la pragmaticalización concluyen que es un

subtipo de gramaticalización. Traugott (1995, apud Fuentes Rodríguez 2012: 23) declara que

"no es más que una gramaticalización que fija una construcción para desempeñar una función

en la gramática del discurso". Company (2004: 64) opina que los términos de

desgramaticalización y pragmaticalización no parecen afortunados, por lo que considera el

término de gramaticalización un "macrocambio dinámico, un cambio de cambios, que

engloba distintas subclases y procesos"26

. Asimismo, Garachana Camarero (2008: 29) señala

que el binomio gramaticalización-desgramaticalización deja de ser pertinente. Jansegers

(2015: 210) muestra que en cuanto a este debate, existen cuatro posiciones teóricas. Primero,

24

Company (2004: 31) incluso argumenta que la (inter)subjetivización es la combinación de la

gramaticalización, con que comparte algunos rasgos relacionados al debilitamiento del significado original y a la

decategorización, y con la desgramaticalización, con que comparte los rasgos de la adquisición de mayor

autonomía sintáctica. Utiliza el término de desgramaticalización para una direccionalidad inversa a la dirección

de la gramaticalización tradicional, es decir, de sintaxis a discurso, en vez de discurso a sintaxis (Company 2004:

31). Por consiguiente, Company (2004: 34) se pregunta si el cambio de un verbo a un MDD es un caso de

gramaticalización (léxico > gramática) o de desgramaticalización (sintaxis > discurso). Company (2004: 63)

ofrece un esquema interesante que compara las propiedades de gramaticalización y de subjetivización (el

proceso de verbo > MDD). Concluye que difieren en muchas propiedades, por lo que considera la

subjetivización una desgramaticalización. También Garachana Camarero (2008: 28) concluye que los MDD

implican desgramaticalización. Por la dirección sintaxis > discurso característica de la desgramaticalización, se

puede también considerar la pragmaticalización como un caso de desgramaticalización. 25

También López Serena y Borreguero Zuloaga (2010: 437) distinguen entre pragmaticalización y

gramaticalización para los MDD. Indican que pragmaticalización focaliza en la adquisición de funciones

pragmáticas y la decategorización gramatical, mientras que gramaticalización enfatiza la fijación como medios

de expresión. 26 Luego, distingue entre 'gramaticalización oracional' y 'gramaticalización extraoracional', resp.

gramaticalización tradicional y desgramaticalización (Company 2004: 65)

Page 41: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

41

algunos autores incluyen la pragmaticalización dentro de la gramaticalización sin cambiar esta

noción. Segundo, algunos amplían la noción de la gramaticalización para que también incluya

las direcciones desde la gramática al discurso. Tercero, otros autores suponen que es un

subtipo de la gramaticalización al nivel discursivo. Por fin, la cuarta posición implica que la

pragmaticalización es un proceso diferente de la gramaticalización.

El presente estudio adopta la tercera posición en que la pragmaticalización es un tipo

especial de la gramaticalización, en que el elemento concerniente no se convierte en un

elemento estrictamente gramatical, sino un elemento pragmático al nivel del discurso. No

obstante, todavía es un caso de gramaticalización, puesto que implica también cambios

característicos de la gramaticalización, como la desemantización y la decategorización. En el

caso de sabes, se puede por tanto observar la pragmaticalización, ya que el verbo saber

adquiere funciones pragmáticas como MDD, como proceso particular dentro de la

gramaticalización. También se puede relacionar con la (inter)subjetivización, frecuente en el

caso de los VVC, puesto que sabes adquirió funciones orientadas al oyente o al hablante

mismo. Concluimos, no obstante, que la (inter)subjetivización puede ser un ejemplo de

pragmaticalización, dado que la codificación de la actitud del hablante o de la interacción con

el oyente constituye una función pragmática en el discurso. En el caso de

(inter)subjetivización, las funciones pragmáticas adquiridas son las de transmitir la actitud del

hablante y orientarse hacia el oyente.

2.5 Conclusión

En este capítulo, tratamos los MDD y sus rasgos prototípicos que permiten clasificar una

expresión como un MDD. Establecimos que los MDD constituyen un grupo heterogéneo, por

lo que es difícil definirlos específicamente. Destacamos su función como guía de las

inferencias en el discurso, que todos los MDD tienen en común. Las funciones más

específicas de los MDD permiten crear una clasificación funcional, en que importan más los

marcadores conversacionales para el presente estudio. Dentro de estos marcadores, discutimos

los marcadores epistémicos, que codifican el enfoque del hablante sobre el mensaje, su actitud

y certeza, y los enfocadores de la alteridad, que focalizan en la interacción entre los locutores

y apuntan al oyente. Dentro de la última categoría, destacan los apéndices comprobativos y

algunas expresiones con la forma de la segunda persona singular de verbos, que ambos no son

considerados MDD plenos por Zorraquino y Portolés (1999). Esto muestra que en el conjunto

de los MDD, existen miembros más prototípicos que otros, que cumplen más rasgos.

Page 42: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

42

Por tanto, explicamos los rasgos más prototípicos de los MDD en la sección 2.3.

Establecimos que los rasgos sincrónicos de los MDD son los resultados de cambios

diacrónicos en el proceso de la gramaticalización. Este proceso normalmente implica cambios

desde el discurso a la gramática, pero el inverso también es posible, por ejemplo en el caso de

los MDD, por lo que la noción de gramaticalización se extiende y se considera como

macroproceso. Los rasgos expuestos, separados aquí, pero en realidad relacionados entre sí,

son los siguientes: (1) sintaxis empobrecida por la decategorización; (2) posición

extraproposicional por la decategorización; (3) libertad posicional por ampliación del alcance;

(4) invariabilidad por fijación morfológica; (5) valor procedimental por desemantización; (6)

valores pragmáticos por enriquecimiento pragmático o pragmaticalización; (7) valores

interrelacionados por cambios metafóricos-metonímicos; (8) persistencia de valor original y

acumulación de valores por persistencia y estratificación; (9) entonación particular por

reducción fonológica. Observamos que un MDD constituye un MDD más prototípico, si está

más gramaticalizado y cumple más rasgos.

Por último, discutimos dos procesos especiales de la gramaticalización, a saber, la

subjetivización y la pragmaticalización, que muestran la evolución de sintaxis a discurso. La

subjetivización codifica las valoraciones del hablante en los MDD y la intersubjetivización

hace que un MDD sea más orientado al oyente. La pragmaticalización implica la adquisición

de funciones pragmáticas, lo que notamos en el caso de los MDD. Aunque no implican un

desarrollo del discurso a la gramática, en mi opinión ambos constituyen procesos especiales

dentro de la gramaticalización, dado que también incluyen cambios a favor de la

gramaticalización. Es necesario considerar la gramaticalización como un macrocambio

amplio.

Este capítulo, y en particular los rasgos de los MDD, nos ayuda a investigar el estatuto

de sabes como MDD, que ha sido negado por Zorraquino y Portolés (1999). En el capítulo

siguiente, además de las macrofunciones de sabes en el discurso y de una exposición de you

know como MDD, examinamos su estatuto como MDD.

Page 43: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

43

Capítulo 3. Sabes como marcador del discurso

Después de los capítulos sobre los VVC y los MDD, conviene dedicar un capítulo específico

a sabes como MDD. Ante todo, explicamos el estatuto de you know como MDD, a saber, su

evolución y sus funciones (sección 3.1). Este análisis servirá como punto de referencia para el

análisis empírico. Después, exponemos las macrofunciones discursivas que puede presentar

sabes (sección 3.2). La última parte (sección 3.3) se dedica al estatuto de sabes como MDD

como ha sido investigado en Vanhaelemeesch (2015).

3.1 Evolución de you know hacia MDD prototípico

En lo precedente, notamos que sabes no siempre se considera como un verdadero MDD. En

cambio, el estatuto de su equivalente inglés you know como MDD no se discute. En la

literatura, abundan estudios sobre las funciones discursivas de you know e igualmente

abundan las funciones discursivas atribuidas a you know. Su función principal encontrada en

la literatura es la función epistémica, es decir, señalar el saber compartido (Vincent et al.

2009: 214; Kluge 2011: 309). Sin embargo, otra función se ha hecho más frecuente como

función básica, a saber, la función intersubjetiva orientada al oyente (Kluge 2011: 308) (por

ejemplo, Fox Tree y Schrock 2002). Por otro lado, otros autores atribuyen muchas funciones

textuales a you know, como iniciar un nuevo tema, tomar el turno de habla, crear coherencia,

etc. Además, la mayoría de los autores argumenta que you know ha llegado a su punto final de

la gramaticalización y es indiscutiblemente un MDD (Azofra y Enghels: 2016).

Muy interesante a este propósito es el estudio de Vincent et al. (2009), que relaciona

las cuatro macrofunciones discursivas de you know a su grado de gramaticalización.

Argumenta además que la ocurrencia de los diferentes usos de you know depende del

contexto. Vincent et al. (2009: 209) indican que you know como marcador del saber

compartido está vinculado a una etapa de gramaticalización en que you know todavía posee un

significado bastante referencial. No obstante, muestran que you know con valor de saber

compartido solo constituye un 25% de las ocurrencias en su corpus (Vincent et al. 2009: 214).

Observan que se utiliza también en combinación con información nueva, que el hablante

quiere subrayar como relevante, por lo que el valor epistémico de referir al saber compartido

está menos presente en este uso (Vincent et al. 2009: 210). Por tanto, esta menor presencia del

significado original de you know señala una nueva etapa en su gramaticalización (Vincent et

al. 2009: 215).

Page 44: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

44

Como tercer uso, consideran que you know sirve para imponer información nueva al

oyente como si fuera compartida (Vincent et al. 2009: 216). Este uso representa un grado

intermedio de gramaticalización, dado que está sintácticamente independiente, pero mantiene

gran parte de su significado original ("speakers wants <hearer/know X> to be true") (Vincent

et al. 2009: 217).

En el cuarto uso, you know funciona como marcador que enfatiza una parte del

discurso, la nueva información, sin que esta esté impuesta al oyente. Este uso constituye un

34% de las ocurrencias y se correlaciona con un alto grado de gramaticalización, puesto que

su interpretación no depende del significado de la secuencia you + to know en la misma

medida de los otros usos (Vincent et al. 2009: 217).

Como resultado, argumentan que existe una tendencia a funciones más orientadas al

hablante, es decir interpersonales, resultados de la (inter)subjetivización o pragmaticalización,

que además se correlaciona con la pérdida del contenido espacial-temporal y la refuerza del

pronombre de 2ª persona (Vincent et al. 2009: 210). Indican primero que en los usos con

información nueva, el tiempo verbal del presente de know ya no refiere al tiempo presente

(interpretación realis), dado que la información no está conocida por el oyente, pero mostrada

para que el oyente la conozca (interpretación irrealis) (Vincent et al. 2009: 223). Segundo, en

el uso con información conocida, el pronombre de la 2ª persona refiere específicamente a la

persona que sabe (el experimentante), mientras que en los demás usos, extiende su referencia

del papel semántico del experimentante al papel pragmático del oyente (Vincent et al. 2009:

224). Describen por tanto la gramaticalización de you know como un continuo de un marcador

del saber compartido a un marcador de control del hablante sobre el oyente, que muestran

respectivamente más y menos significado referencial, como ilustrado en la figura siguiente

(Vincent et al. 2009: 225).

Page 45: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

45

Cabe notar que Vincent et al. (2009) no hablan de you know como muletilla, "fumble

for words" o "verbal filler" (cf. infra 3.2). En nuestra opinión, el uso como muletilla está

todavía más gramaticalizado y desemantizado, dado que en este caso la secuencia you + know

no refiere en absoluto al significado original y referencial de que el experimentante sabe algo,

sino que solo se utiliza como apoyo discursivo para ganar tiempo (Molina 2005: 1046).

En realidad, pocos autores tratan extensivamente de you know como muletilla y

además parece que no consideran este uso como el punto final de la gramaticalización, lo cual

proponemos nosotros. En bastantes estudios, el uso como muletilla se incluye en la función

textual de you know (por ejemplo, Brinton 1996; Erman 2001; House 2009). Además, estos

estudios incorporan el desarrollo unidireccional de la gramaticalización de significado

proposicional > textual > interpersonal27

, propuesto por Traugott (1982) (Brinton 1996: 57).

Si you know (o sabes) como muletilla forma parte de la función textual, este desarrollo desafía

nuestra hipótesis de que you know (o sabes) como muletilla se encuentra en la etapa final de la

gramaticalización.

No obstante, Brinton (1996: 65) admite que el desarrollo de los MDD desafía la

perspectiva unidireccional de la gramaticalización de proposicional > textual > interpersonal.

Incluso Traugott misma (1998) revisa su propuesta y propone también otras tendencias.

Brinton (1996: 57) indica que Heine, Claudi, Hünnemeyer (1991: 190-191), por ejemplo,

27

Como resultará obvio de la exposición de las macrofunciones en 3.2, el presente estudio no adopta la división

en función interpersonal y textual, puesto que la clasificación de significados en una de estas funciones resulta

difícil y confusa.

Page 46: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

46

proveen evidencia por la dirección de proposicional > interpersonal > textual (Brinton 1996:

343)28

.

En fin, parece que you know como muletilla se encuentra en una etapa más lejos en el

continuo de Vincent et al. (2009), que no indican este uso. A pesar de que muchos autores

argumenten que la función interpersonal marca el punto final de la gramaticalización, es

posible que como muletilla you know vaya aún más allá, dado que está más desemantizado

(ya no refiere al saber común ni al oyente), como propone nuestra hipótesis.

3.2 Macrofunciones discursivas de sabes

En la literatura, se encuentra bastante información sobre las diversas funciones de sabes, y

sobre todo de you know. Kluge (2011: 329) señala que sabes resulta ser una forma

multifuncional y puede desempeñar varias funciones discursivas. Esta multifuncionalidad se

relaciona con la noción de estratificación, mencionada anteriormente (2.3.4). En la literatura,

podemos encontrar listas con posibles funciones de you know y sabes, pero opinamos que una

clasificación en macrofunciones resulta más útil, como lo afirma House (2009: 189): "[...]

despite the many different functions discourse markers like you know can assume in real talk,

any unified account is more helpful than the assuming a host of different functions and uses".

Por tanto, a partir de los diversos tratamientos de sabes, y you know, proponemos distinguir

cuatro macrofunciones: (1) función epistémica, (2) función intersubjetiva, (3) función

subjetiva, (4) función discursiva como muletilla (cf. Azofra y Enghels: 2016).

Primero, sabes con función epistémica se acerca a su significado referencial: con

sabes el hablante puede aludir al saber compartido o al grado de certeza (Kluge 2011: 329).

En otras palabras, sabes se sitúa cerca del significado original de la forma verbal plena, puesto

que refiere al conocimiento y al grado de certeza del oyente como evidencia para el mensaje

del hablante: "tú sabes lo que estoy diciendo". Por tanto, la función epistémica de sabes

resulta la menos desemantizada y pragmaticalizada. Sin embargo, el sabes epistémico no

siempre alude a un saber compartido, sino que puede también imponer información nueva

como si fuera compartida (Kluge 2011: 337). Se puede comparar con los marcadores de

evidencia de Zorraquino y Portolés (1999), que indican que el mensaje es implícitamente

compartido por el oyente. Además, en esta función, el hablante divide la responsabilidad

sobre el enunciado (Schneider 2007: 130). En el ejemplo (1), el hablante repite parte de la

28

Véase también Tanghe (2015: 88) que propone esta dirección para la (inter)subjetivización.

Page 47: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

47

primera frase en la segunda y utiliza sabes para referir al saber común del oyente, puesto que

ya conoce la información de la primera frase.

(1) H1: Huy, a mí me tocó una mesa... una mesa de... de cajón grande. Grandita

como...

[...]

H1: Y luego, sabes, me tocó... (COREC.CCON021B, citado por Schneider 2007:

130)

Segundo, la macrofunción intersubjetiva de sabes está orientada al interlocutor y sirve

para apoyar la interacción entre los locutores. Esta función incluye dos direcciones o valores:

(1) un valor fático, en que sabes verifica si el oyente está siguiendo y ha comprendido el

mensaje (Molina 2005: 1049; Kluge 2011: 337); (2) un valor apelativo, en que el hablante

utiliza sabes para apelar la cooperación del oyente y mantener su atención (Molina 2005:

1046; Kluge 2011: 308). El valor fático se relaciona con los marcadores comprobativos de

Zorraquino y Portolés (1999), que sirven para comprobar la comprensión del oyente, mientras

que el valor apelativo se encuentra con los enfocadores de la alteridad, ya que estos apuntan al

oyente e incluyen estrategias de cooperación. En la función intersubjetiva, observamos que

sabes ya no refiere al conocimiento compartido o al grado de certeza, sino a la interacción

entre los locutores. Por tanto, en este uso sabes resulta ya más pragmaticalizado y más

desemantizado, dado que el significado original de saber está menos presente. Para detectar

esta función, podemos tener en cuenta algunos indicios en el texto, como respuestas del

oyente (sí, ya, claro, no) o maneras de dirigirse al oyente, por ejemplo el imperativo o el

vocativo (Azofra y Enghels: 2016). En las frases siguientes, observamos sabes con la función

intersubjetiva, en particular, con el valor fático en (2), puesto que el hablante comprueba si el

oyente sigue el discurso del hablante y lo entiende, y con el valor apelativo en (3), dado que el

hablante busca la afirmación del oyente para mantener la comunicación. En realidad, estas

frases nos indican que estos dos valores se aproximan y no siempre resultan bien

distinguibles, puesto que ambos se dirigen al oyente.

(2) ANA: y prefiero / ir a ése /$ porque va menos gente /

DOA: <hhh> //$

ANA: / [<] <y> / sabes ?$ y / si no voy / pues no sé //$

DOA: <hhh> //$

ANA: [<] <en cambio> como vosotros / vais mucha gente y eso / pues ...$

sabes ?$ <y además>$

Page 48: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

48

DOA: [<] <sí> //$

ANA: / [<] <a vosotros ya> os puedo ver //$ a ti / como te veo /$ (CoralRom,

conversación española, 2002)

(3) SEV: yo es que pensaba que todos los ordenadores / tenían Windows / y decía /

bueno / y entonces / el Unix para qué sirve ? y quién lo tiene ?

[RISAS]

SEV: sabes ?

NEN: claro / es que eso es lo que estaba yo pensando hoy / que por el hecho de

comprar un ordenador / ya te venía con Windows // (CoralRom, conversación

española, 2001)

La tercera función es la función subjetiva, o expresiva, que implica la expresión de las

emociones del hablante y la atribución de valores expresivos al enunciado (Molina 2005:

1046). En esta función, sabes está orientado al hablante mismo y sirve para atribuir

importancia a y poner énfasis en una parte de su mensaje (Kluge 2011: 333). Se nota que

sabes con esta función subjetiva está todavía más desemantizado, puesto que ya no se orienta

al oyente, lo cual esperamos de una forma verbal en segunda persona. Como indicios

textuales de la función subjetiva, consideramos las referencias al "yo" en el discurso, un tono

negativo o positivo, exclamaciones, etc. (Azofra y Enghels: 2016). En el ejemplo (4), sabes

aparece en la función subjetiva, ya que añade la emoción del hablante que busca la empatía

del oyente.

(4) A: yo por ejemplo soy muy voluble/ o sea/ muy voluble en el sentido de que soy

unas castañuelas/ ¿sabes?/ sí sí soy unas castañuelas y luego a lo mejor/ tengo

mis depresiones/ ¿sabes?/ incluso yo me tomo mis antidepresivos/ pero yo

funciono como un terremoto (Molina 2005: 1054)

Por último, sabes puede aparecer en la función discursiva como muletilla, o mera

expresión de relleno (Molina 2005: 1046). Las muletillas han abandonado su contenido

original y se utilizan para apoyar el discurso, a saber, para evitar silencios, planificar el

discurso o buscar palabras (Portolés 1993: 159; Molina 2005: 1046/1049). Estas expresiones

se repiten mucho en el discurso por hábito e incluso pueden marcar la pertenencia a un

determinado grupo social (Fox Tree y Schrock 2002: 729). En otras palabras, en esta función

sabes está orientado al discurso y al flujo de ideas. En cuanto al grado de desemantización y

pragmaticalización, sabes muletilla ha perdido todo lazo con su significado original, ya que

Page 49: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

49

solo sirve para apoyar el discurso, y por tanto suponemos que está muy pragmaticalizado.

Esta función se detecta mediante indicios textuales como repeticiones, puntos suspensivos,

pausas, ruptura de la sintaxis, o palabras vagas (como cosa) (Azofra y Enghels: 2016). Así, en

el ejemplo (5), sabes aparece más bien como muletilla, dado que el hablante está buscando las

palabras apropiadas.

(5) OLG: [...] pues todo lo que es el / material de marketing para meter / sabes ? / el

/ la / las / el embalaje / los folletitos de no sé qué [...] (CoralRom, conversación

española, 2001)

En conclusión, podemos observar el progreso de desemantización en las

macrofunciones de sabes, es decir, menos desemantizado en la función epistémica y más

desemantizado en la función como muletilla. Además, está cada vez más pragmaticalizado,

puesto que adquiere una función más discursiva. Sin embargo, admitimos que se trata más

bien de un continuo de funciones, puesto que las diferentes funciones no siempre resultan bien

distinguibles, como ya indicamos (cf. el continuo propuesto por Vincent et al. 2009: 225).

Como Vincent et al. (2009) observan para you know29

, postulamos que la función epistémica

de sabes se relaciona con un grado bajo de gramaticalización, mientras que la función como

muletilla coincide con un grado alto de gramaticalización y un estadio más avanzado, puesto

que ha perdido completamente su contenido semántica y su relación con la oración principal.

3.3 Estatuto de sabes como MDD en el corpus Val.Es.Co

En el tratamiento de los MDD, notamos que sabes no se considera completamente un MDD

en Zorraquino y Portolés (1999). Vanhaelemeesch (2015) examina el estatuto de sabes como

MDD, comparando los rasgos de los MDD y los cambios de la gramaticalización con los

rasgos de sabes encontrados en el corpus de Val.Es.Co. En lo que sigue, exponemos

brevemente los resultados de este estudio.

El corpus manejado para examinar el estatus de sabes en este estudio es el Corpus de

conversaciones coloquiales (2002) del grupo Val.Es.Co. Es un corpus de lengua hablada en

conversaciones en los años 90. Se trata de conversaciones entre personas de Valencia de tres

generaciones, pero con más personas de la tercera generación (26-55 años). En este estudio,

ya indiqué que el hecho de que el corpus muestra la lengua de los años 90 influye el análisis

29

Cf. Azofra (2015): "[La Teoría de la Gramaticalización] sirve para explicar por qué a veces una misma

evolución se repite en varias lenguas, incluso alejadas tipológicamente".

Page 50: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

50

de sabes, puesto que los MDD son elementos dinámicos que evolucionan en el tiempo

(Vanhaelemeesch 2015: 45). Por tanto, conviene recordar que este análisis solo investiga el

estatuto de sabes como MDD en esa década.

A partir de las 122 ocurrencias de sabes, que incluyen también otras expresiones

epistémicas con la forma 'sabes', destacamos 48 casos de sabes parentética (el sabes como

MDD que nos interesa aquí). Las demás formas de 'sabes' poseen una sintaxis más compleja,

como las expresiones tú sabes, ya sabes, sabes qué, sabes lo que pasa. Aplicando el rasgo de

la posición parentética, destacamos del corpus las formas sabes, tú sabes y ya sabes, dejando

las otras expresiones epistémicas aparte, que claramente no funcionan como MDD, sino como

casos de 'sabes' como verbo pleno, dado que están seguidas por un complemento dependiente.

En la aplicación de los rasgos de los MDD a las tres formas de sabes, consideramos

los rasgos siguientes: (1) la posición parentética y variada, (2) la posición prosódica aislada,

(3) la invariabilidad, (4) la imposibilidad de combinarse con complementos y modificadores,

(5) el hecho de que no posee una función sintáctica, (6) la imposibilidad de negarse, (7) la

ausencia del significado conceptual, y (8) la presencia de una función pragmática.

Observamos que la mayoría de los rasgos se cumplen, salvo los rasgos (4) y (7). En las formas

tú sabes y ya sabes, todavía existe cierta complejidad sintáctica, es decir, el sujeto explícito tú

todavía está presente o el adverbio modificador ya. Por esta variación, no consideramos este

rasgo como completamente cumplido. No obstante, los casos de tú sabes y ya sabes eran solo

7, por lo que vimos que estas formas están desapareciendo y se utiliza sobre todo sabes. En

cuanto al rasgo de la ausencia del significado conceptual, concluimos que en muchos casos

sabes todavía refiere a su significado conceptual vinculado con la epistemicidad.

En cuanto a las funciones pragmáticas encontradas en el corpus, concluimos que sabes

se utiliza sobre todo con la función epistémica (25,4%) y la función intersubjetiva (43,6%),

mientras que la función expresiva solo ocurre en un 3,6% de los casos y la función como

muletilla ninguna vez, aparte de unas veces entre los casos ambiguos. Por tanto, notamos que

sabes todavía se utiliza frecuentemente con el valor epistémico de su significado original y no

se ha pragmaticalizado tanto.

Por último, verificamos los criterios de gramaticalización en los sabes del corpus, en

concreto, (1) la decategorización, (2) la imposibilidad de negación, (3) la modalidad asertiva o

interrogativa, no ambas, (4) la desemantización. Para estos criterios, llegamos de nuevo a la

Page 51: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

51

conclusión de que no todos se cumplen, como la decategorización de las formas tú sabes y ya

sabes o la desemantización, por lo que sabes no está completamente gramaticalizado.

Concluimos que sabes en el corpus Val.Es.Co se comporta parcialmente como MDD,

puesto que cumple casi todas las características de los MDD y los criterios de la

gramaticalización, y todavía aparece muchas veces con la función intersubjetiva. En realidad,

está en vías de hacerse un MDD prototípico, lo cual nos muestra la presencia esporádica de

algunas formas tempranas de la forma verbal 'sabes' (tú sabes y ya sabes) convirtiéndose en

un MDD. Además, en cuanto a las funciones pragmáticas de sabes, la frecuente presencia de

la función epistémica y la cuasi ausencia de la función discursiva como muletilla, nos indica

que en el corpus estudiado el grado de gramaticalización y pragmaticalización de sabes no es

muy alto. Por tanto, concluimos que sabes resulta un MDD más bien periférico según los

datos del Val.Es.Co. Aun así, sería interesante comparar estos resultados con los datos de un

corpus más reciente.

3.4 Conclusión

En este capítulo, focalizamos en sabes como MDD. Expusimos las cuatro macrofunciones

discursivas de sabes, a saber, las funciones epistémica (orientada al saber compartido),

intersubjetiva (orientada al oyente), subjetiva (orientada al hablante) y discursiva como

muletilla (orientada al discurso). Relacionamos estas funciones con la cada vez mayor

desemantización y pragmaticalización, presentadas como el continuo siguiente: función

epistémica > intersubjetiva > subjetiva > muletilla. Observamos también este desarrollo

parcialmente en el caso de you know, que constituye un MDD prototípico, sin dudas sobre su

estatuto como MDD. Notamos que en la literatura sobre las funciones de you know, su

función intersubjetiva parece ser propuesta como el punto final en la gramaticalización. Sin

embargo, los estudios sobre you know no prestan mucha atención a su uso como muletilla. En

otra sección, retomamos nuestro estudio sobre el estatuto de sabes como MDD en el corpus

de Val.Es.Co de los años 90. En este corpus, sabes todavía ocurre como un MDD más

periférico por las siguientes razones: encontramos ocurrencias (mínimas) de tú sabes y ya

sabes, encontramos frecuentemente la función epistémica, y la función como muletilla casi no

aparece. Concluimos que en este corpus sabes no ha alcanzado un grado alto de

gramaticalización y pragmaticalización.

Por tanto, el presente estudio investigará si sabes aparece más frecuentemente como

MDD prototípico en el corpus COLAM, dado que es un corpus más reciente y trata de

Page 52: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

52

conversaciones entre jóvenes30

. Postulamos que sabes se gramaticaliza y pragmaticaliza más

en el tiempo, como you know, por lo que resultará más gramaticalizado en COLAM que en

Val.Es.Co. Este mayor grado de gramaticalización se observará en más rasgos de MDD

cumplidos y más funciones más pragmaticalizadas, es decir, menos sabes con función

epistémica y significado referencial, y más como muletilla, que relacionamos con un grado

alto de desemantización y consideramos como la etapa final en la gramaticalización de sabes.

Para verificar estas propuestas, conviene investigar el estatuto de sabes como MDD en

COLAM, es decir, cómo sabes se comporta en este corpus, en particular, qué rasgos cumple y

con qué funciones ocurre más frecuentemente.

30

Véase capítulo 5 para el tratamiento del lenguaje juvenil y el papel de los jóvenes en la gramaticalización.

Page 53: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

53

Capítulo 4. Cambio lingüístico inducido por contacto

Ahora bien, para investigar el grado de influencia del inglés en la evolución de sabes,

conviene dedicar un capítulo al tema de lenguas en contacto. Empezamos con una breve

explicación del fenómeno de lenguas en contacto y la influencia del inglés (sección 4.1), para

luego explorar el campo de los cambios lingüísticos inducidos por el contacto entre lenguas

(sección 4.2), sacando de este panorama algunos tipos de cambio y procesos particulares.

Terminamos con unas observaciones en cuanto a los marcadores del discurso en situaciones

de bilingüismo (sección 4.3).

4.1 Lenguas en contacto y la influencia del inglés

Meyerhoff (2006: 238) y Thomason (2010: 32) opinan que todos los cambios y toda variación

en una lengua provienen del contacto entre individuos. Así, Díaz-Campos (2014: 21) nota que

el contacto entre lenguas es un factor social que promueve el cambio lingüístico. Más

concretamente, las situaciones de lenguas en contacto constituyen "un laboratorio natural para

el examen de hipótesis sobre el cambio lingüístico" (Silva-Corvalán 2001: 269). Thomason

(2010: 32) define el contacto entre lenguas como la interacción entre dos hablantes de

diferentes lenguas, o bien oral, o bien escrita, particularmente por los comunicaciones de

masas en el mundo moderno.31

Según Silva-Corvalán (2001: 269), dos lenguas están en contacto cuando coexisten en

un mismo espacio y son empleadas por los mismos individuos. Con esta descripción se refiere

al bilingüismo, esto es, una situación lingüística en que el hablante está igualmente

competente en dos lenguas, que ambas generalmente están reconocidas como lengua oficial.

No obstante, como Meyerhoff (2006: 239) nota, el contacto entre lenguas no siempre implica

bilingüismo por parte del hablante. De hecho, el caso del uso particular de sabes no ocurre en

una situación de bilingüismo, sino que consiste en contacto débil entre el español y el inglés,

o más bien alguna influencia del inglés sobre el español. La noción 'contacto débil' se inspira

en Zenner (2015: 333), que trata los préstamos del inglés en neerlandés, aunque los

neerlandeses generalmente no son bilingües. Se trata entonces de contextos de contacto débil,

31

Las situaciones de lenguas en contacto que reciben muchísima atención en la literatura son las lenguas pidgins

y criollas, y los casos de bilingüismo o multilingüismo. En esta primera situación, se forma una nueva lengua o

variedad de lengua a partir de dos o más lenguas cuyos hablantes entran en contacto, generalmente en un

contexto de comercio. Por otro lado, la situación de bilingüismo implica hablantes competentes en dos lenguas

(o más en el caso de multilingüismo) y resulta muy favorable al cambio lingüístico (por ejemplo, el préstamo o

el intercambio de códigos). No vamos a estudiar estas dos situaciones en el presente estudio, ya que no son

pertinentes al estudio de sabes, así que no les dedicamos más atención.

Page 54: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

54

en que el inglés no constituye una lengua oficial en el espacio concerniente, sino que el

contacto con el inglés resulta indirecto (Zenner 2015: 334). En este caso, el contacto con el

inglés surge de los medios de comunicación, como el Internet, Hollywood, o música pop

(Zenner 2015: 334). Además, Zenner (2013: 1019) explica que inglés empezó a extenderse en

el mundo durante la segunda mitad del siglo XX y se utiliza cada vez más como lengua de

comunicación internacional.

También Meyerhoff (2006: 245) habla de la globalización del inglés, es decir, el uso

aumentado del inglés como lengua internacional. Esta globalización se relaciona de hecho con

las nuevas tecnologías de comunicación. Silva-Corvalán (2001: ix) vincula la era de

globalización, informática y televisión con cambios lingüísticos a causa del encuentro entre

diferentes lenguas. Como Zenner (2015: 343) observa, el inglés se relaciona generalmente con

valores de modernidad, diversión y trendiness. Por tanto, concluye que el inglés en casos de

contacto débil resulta típicamente un fenómeno del lenguaje juvenil. Concluye además que el

impacto del inglés se restringe generalmente a préstamos y frases prestadas (Zenner 2015:

334). En breve, por la globalización del inglés muchas lenguas entran en contacto, de forma

débil o más intensivamente, con esta lengua y pueden estar influidas por ella.

La influencia del inglés sobre el español ha sido notada por Pratt (1980), Pountain

(1999) y Rodríguez Medina (2002), al lado de algunos otros estudios sobre anglicismos en el

español, sobre todo anglicismos léxicos. Ya en 1980, Pratt (1980: 14) notó la influencia del

inglés sobre el español peninsular actual. Indica que la influencia directa del inglés en el

español empezó en el período de la posguerra, mientras que los anglicismos que llegaban en

el español antes, entraron a través de otro idioma (Pratt 1980: 56). Observa que los

anglicismos entran fácilmente en el léxico por las comunicaciones contemporáneas tan

rápidas (Pratt 1980: 40). Al lado de los anglicismos léxicos, Pratt (1980: 209) reconoce

también anglicismos sintácticos y expone dos tipos. Primero, denota la "ampliación de uso de

la estructura preexistente", es decir, la traducción literal del modelo sintáctico del inglés que

resulta menos frecuente en el español, por ejemplo el uso del posesivo con partes del cuerpo o

de adjetivos antepuestos al sustantivo (Pratt 1980: 209). Segundo, distingue la innovación

sintáctica, que refiere a construcciones estrictamente incorrectas con palabras españolas que

siguen la sintaxis inglesa, como estar siendo, estar supuesto (Pratt 1980: 210). Otra influencia

interesante del inglés no léxica es el uso creciente de fórmulas corrientes en inglés, como ¡Por

favor! o ¡Oh no! (Pratt 1980: 96).

Page 55: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

55

Pountain (1999: 39) trata de la influencia del inglés a causa de los medios de masa y la

globalización del inglés en el siglo XXI. Explica que un cambio importante en los últimos 30

años es el mayor interés en aprender el inglés como lengua extranjera más importante y una

cultivación del inglés por los jóvenes (Pountain 1999: 39). Concluye que la influencia del

inglés en el español es grande y nota que existe convergencia entre estas lenguas, no solo al

nivel léxico, sino también al nivel sintáctico y morfológico (Pountain 1999: 40). Algunos

ejemplos de la influencia al nivel léxico son las palabras esprai, estrés, sangüis (Pountain

1999: 40). En cuanto a los préstamos sintácticos, argumenta que no llevan a innovaciones

significantes en español, sino al uso extendido de algunos elementos o construcciones

(Pountain 1999: 41). Ilustra esto con palabras compuestas como rascacielos, un calco del

inglés skyscraper. El español ya tenía algunas construcciones similares autóctonas, como

sacamuelas, y luego extiende el uso de este patrón para crear analógicamente nuevas palabras

compuestas posiblemente por alguna influencia del inglés, aunque este patrón para crear

nuevas palabras no constituye una verdadera innovación. También interesante es su ejemplo

de sobrio que extendió su significado por influencia del inglés (Pountain 1999: 40).

También Rodríguez Medina (2002) nota esta influencia tanto en el léxico como en la

sintaxis, y habla de 'anglicismos', particularmente los anglicismos sintácticos, que no han

recibido tanta atención en la literatura como los anglicismos léxicos (Rodríguez Medina 2002:

149). Divide los anglicismos sintácticos en dos grupos, a saber, (1) los que surgen del calco de

estructuras ingleses inexistentes en español ('innovación sintáctica'), (2) los que surgen del

aumento del uso de una construcción existente en español por la influencia del inglés

('anglicismos de frecuencia') (Rodríguez Medina 2002: 151). Un ejemplo de este último tipo

es el aumento en el uso de adjetivos calificativos antepuestos al sustantivo (Rodríguez Medina

2002: 152).

Por último, otro estudio que queremos destacar es el estudio de Oncins (2009) del

adverbio dramáticamente, que adquiere un nuevo significado por la influencia del inglés

dramatically. Oncins (2009: 128) muestra con su estudio que una palabra española puede

cambiar o extender su significado por la influencia del equivalente inglés. Esta conclusión

resulta muy interesante para nuestro estudio de la evolución y extensión del significado de

sabes, posiblemente por su equivalente inglés.

En conclusión, notamos que ya se ha encontrado casos de influencia del inglés en el

español que no implican el mero préstamo de una palabra inglesa, sobre todo casos con el

Page 56: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

56

aumento del uso de una determinada construcción por la influencia del inglés, aunque todavía

disponemos de pocos datos sobre los anglicismos sintácticos en español.

4.2 Cambio lingüístico inducido por contacto entre lenguas

Ahora bien, cabe observar qué tipos de cambios lingüísticos pueden ocurrir cuando dos

lenguas entran en contacto. Thomason (2010: 32) expone que el contacto entre lenguas es una

fuente del cambio lingüístico si resulta menos probable que un cambio particular hubiera

ocurrido fuera de la situación de contacto, es decir, si el cambio no ocurrió por el sistema

interno de la lengua. En esta sección tratamos la dicotomía entre cambios lingüísticos internos

y externos, exponiendo algunos factores del cambio por contacto (sección 4.2.1), y luego

destacamos unos tipos de cambio interesantes para el estudio de sabes (sección 4.2.2).

4.2.1 Cambio lingüístico interno y externo: condiciones y factores

Generalmente, se distingue entre cambios lingüísticos internos, causados por el

sistema interno de la lengua, y cambios externos, inducidos por contacto entre lenguas (por

ejemplo, Kühl y Braunmüller 2014: 15-16; Matras 2010: 66). Poplack y Levey (2010: 397)

enfatizan que investigar el cambio lingüístico implica demostrar que un cambio es el resultado

de contacto y no del sistema interno de la lengua. Además, explican que una diferencia entre

el cambio externo e interno es que este último implica una evolución gradual, moderada y

conversadora, mientras que la primera implica un cambio más abrupto (Poplack y Levey

2010: 410). No obstante, Chamoreau y Léglise (2012: 1) definen cambios inducidos por

contacto como dinámico y múltiple, es decir, no solo implican factores sociolingüísticos e

históricos, sino también procesos característicos del cambio interno. De hecho, Thomason

(2010: 34) declara que la dicotomía entre cambios externos e internos resulta falsa y que los

investigadores no necesitan esforzarse por decidir si un cambio tiene una causa externa o

interna, sino que muchas veces se debe utilizar ambas causas para explicar un cambio.

En el marco del presente estudio resulta importante establecer si la evolución de sabes

implica un cambio interno o externo, o bien una mezcla de ambos procesos. Adoptamos la

visión de Thomason (2010), y más adelante veremos que procesos externos e internos

convergen en algunos tipos de cambio.

Para llegar a esta conclusión de que no se puede separar cambios con causas externas

o causas internas, Thomason (2010) explica algunas condiciones y factores del cambio

externo. Las condiciones expuestas por Thomason (2010: 34) sirven para establecer si se trata

Page 57: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

57

de un cambio inducido por contacto y se utilizan generalmente para argumentar casos en que

rasgos estructurales se transfieren.

La primera condición es considerar la lengua receptora (LR) en su totalidad, es decir,

muy probablemente ocurre más de un cambio en la LR por contacto con una determinada

lengua modelo (LM). Segundo, cabe identificar la LM que está en contacto con la LR.

Tercero, importa encontrar rasgos estructurales compartidos en ambas lenguas. La cuarta

condición es mostrar que los rasgos estructurales compartidos no son innovaciones en la LM.

Asimismo, la quinta condición implica que los rasgos estructurales compartidos no estaban

presentes en la LR antes del contacto y sí son innovaciones. Estas condiciones aseguran que

ocurrió un cambio inducido por contacto, pero Thomason (2010: 34) subraya que se necesita

buscar también otras causas y considerar causas internas para explicar el cambio. En

contraste, Poplack y Levey (2010: 410), recuperando las condiciones de Thomason (2001),

incluyen una sexta condición, a saber excluir causas internas para explicar el cambio. En otras

palabras, se puede aceptar el contacto entre lenguas como causa del cambio, si el cambio no

se puede aclarar con causas internas.

Además de estas condiciones, Thomason (2010: 35) expone factores sociales y

lingüísticos que explican los cambios externos, pero algunos factores desempeñan también un

papel importante en cambios internos, por lo cual la autora concluye que no existe una

dicotomía clara entre estos dos tipos. Los factores explicados adelante también predicen el

tipo de transferencia posible, es decir, influyen qué elementos pueden estar transferidos, por

ejemplo elementos léxicos o sintácticos. Empezamos con los factores sociales, a saber, la

presencia y ausencia de aprendizaje imperfecto de la LM, la intensidad del contacto, y la

actitud del hablante (Thomason 2010: 36).

Primero, el factor del aprendizaje imperfecto influye en el tipo de elementos

transferidos: elementos léxicos si los hablantes conocen la LM bastante bien, elementos

estructurales si el contacto es muy intenso y los hablantes dominan la LM casi perfectamente.

Este factor coloca el hablante multilingüe en el centro del contacto, como también lo

proponen Kühl y Braunmüller (2014: 16). Estos autores enfatizan igualmente la competencia

multilingüe del hablante, que puede llevar a diferentes tipos de cambio. Cabe destacar que

exponen que de una situación de contacto arbitrario (random) entre lenguas, por ejemplo la

influencia general del inglés como lengua de alto prestigio, normalmente surgen préstamos

léxicos, más que transferencias estructurales (Kühl y Braunmüller 2014: 17). Añaden que la

Page 58: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

58

competencia multilingüe del hablante resulta importante para que este pueda identificar los

elementos correspondientes entre la LM y la LR (Kühl y Braunmüller 2014: 17).

Segundo, el factor de la intensidad del contacto incluye la duración del contacto y el

nivel de bilingüismo en la comunidad de la LR: una mayor duración y un nivel de bilingüismo

más alto significan más probabilidad de una transferencia de rasgos estructurales, al lado de

préstamos léxicos (Thomason 2010: 37; Poplack y Levey 2010: 399). El tercer factor social es

la actitud del hablante que influye en su selección lingüística y que aparece tanto en cambios

externos como en cambios internos, por ejemplo la actitud del hablante ante préstamos en su

lengua materna o ante ciertas variantes de esta lengua (Thomason 2010: 38).

Los factores lingüísticos también se dividen en tres categorías: la distancia tipológica

entre las lenguas, la marca universal, y el grado de integración en un sistema lingüístico.

Primero, la distancia tipológica implica medir las diferencias estructurales entre dos sistemas

lingüísticos (Thomason 2010: 39). Ahora bien, si la distancia tipológica es mínima, es más

probable que ocurra una transferencia estructural32

. Un ejemplo de Thomason (2010: 40)

concierne los sufijos del plural de sustantivos masculinos y neutros en el croatoserbio que

influyeron el uso de los sufijos del plural en un dialecto del croata, puesto que la distancia

tipológica en este caso es mínima. No obstante, Kühl y Braunmüller (2014: 17) argumentan

que la proximidad tipológica no es un factor decisivo en las posibilidades de contacto entre

lenguas. De hecho, Thomason (2010: 40) misma expone un ejemplo en que, aunque la

distancia tipológica entre ambos no es mínima, sí ocurre una transferencia estructural rara: el

préstamo de los sufijos verbales de persona y número del búlgaro en el meglenorrumano.

El segundo factor, la marca universal, se relaciona con la comodidad del aprendizaje:

rasgos universalmente marcados resultan más difíciles de aprender y rasgos no marcados más

fáciles (Thomason 2010: 43). Para ilustrar, el fonema /t/ resulta un fonema universal, mientras

que el fonema /θ/ es más excepcional, por lo que /t/ está aprendido más temprano que /θ/ y /t/

es menos marcado (Thomason 2010: 43). En otras palabras, es más probable la transferencia

de rasgos no marcados en contextos de cambios por contacto. Este factor tiene también

relevancia en el cambio interno, donde la comodidad de aprendizaje es tradicionalmente el

único factor interno como causa del cambio lingüístico (Thomason 2010: 44).

32

Véase también el borrowing scale de Thomason (2001: 69-71).

Page 59: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

59

Por último, el factor del grado de integración en el sistema implica que cambios

inducidos por contacto resultan más probables en subsistemas lingüísticos integrados

ligeramente que en subsistemas con paradigmas de formas conectadas, como la morfología

infleccional (Thomason 2010: 45). La morfología infleccional es un subsistema con formas

interconectadas en paradigmas y raramente puede estar influida por otra lengua, dado que los

elementos de este subsistema están fuertemente integrados. Paralelamente, los subsistemas

integrados fuertemente resisten al cambio interno o cambian más lentamente (Thomason

2014: 45). En resumen, los factores expuestos en este párrafo muestran que no se puede

diferenciar claramente entre causas externas e internas, ya que algunas causas pueden explicar

tanto cambios inducidos por contacto, como cambios internos al sistema lingüístico.

A continuación, exponemos brevemente unos factores extra-lingüísticos más que

motivan el cambio inducido por contacto. Kühl y Braunmüller (2014: 16) señalan que el

contacto entre lenguas puede variar según los factores siguientes: tiempo (contacto

prolongado vs. breve), estabilidad (contacto estable vs. esporádico, establecido vs. arbitrario),

circunstancias (comercio, educación, institución), y el contexto social y sociolingüístico

(contacto entre comunidades grandes vs. pequeñas, densas vs. ligeras). Poplack y Levey

(2010: 399) añaden como factor extra-lingüístico el estatus de una lengua, que se puede

vincular con las actitudes del hablante (cf. supra) y con el prestigio de la LM que determina

los cambios lingüísticos en la LR (también Matras 2012: 19). Kühl y Braunmüller (2014: 20)

indican que la convergencia ocurre normalmente hacia una lengua con prestigio alto. Otro

factor que motiva el cambio por contacto, añadido por Matras (2012: 19), es la presencia de

huecos (gaps) en la LR, estos son, asimetrías en la representación estructural de funciones

semántico-pragmáticas en ambas lenguas, por las que los hablantes hacen cambios para

obtener un sistema uniforme.

En conclusión, existen muchos factores que influyen los cambios por contacto entre

lenguas, y algunos incluso pueden ser responsables del cambio interno. Por tanto, no resulta

fácil distinguir entre el cambio inducido por contacto y el cambio interno, ya que existen

bastantes factores compartidos. En la sección siguiente, en la exposición de algunos tipos

interesantes de cambio inducido por contacto encontramos un tipo, a saber, la

gramaticalización inducida por contacto, que se puede relacionar tanto con el cambio externo

como el cambio interno.

Page 60: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

60

4.2.2 Tipos de cambios lingüísticos inducidos por contacto

En la exposición de algunos factores del cambio inducido por contacto (4.2.1) hemos

hecho referencia a diferentes tipos de transferencia entre las lenguas, resultados de diversos

grados del conocimiento de la LM, su estatus, la intensidad del contacto, etc. Se distingue

sobre todo entre la transferencia de elementos léxicos y elementos estructurales. Por tanto, las

dos grandes categorías de cambios lingüísticos inducidos por contacto son el préstamo léxico

y el préstamo estructural33

, ambos fenómenos del préstamo lingüístico. Para el préstamo

léxico se utiliza generalmente el término 'préstamo', mientras que el préstamo estructural se

conoce también como 'replicación' o 'calco' (cf. Heine y Kuteva 2010). Heine (2012: 127)

sostiene que el préstamo y la replicación son las manifestaciones principales del cambio

inducido por contacto. A continuación, basándonos en la distinción de Heine y Kuteva (2010:

87) comparamos ambos tipos y exponemos en más detalle el fenómeno de replicación y los

procesos relacionados.

La gran diferencia entre el préstamo léxico y la replicación es el tipo de elemento que

está transferido de un sistema lingüístico a otro. Mediante préstamos léxicos, se transfieren

formas, a saber sonidos o combinaciones de sonidos, o unidades de forma y significado; en

breve, préstamos léxicos implican la transferencia de material fonético (Heine y Kuteva 2010:

86). Unos ejemplos del préstamo léxico son yogur, samurái, hardware. En contraste, la

replicación no implica la transferencia de material fonético, sino la transferencia de la

estructura sin la forma fonética, es decir, significados, significados gramaticales incluidos, y

relaciones sintácticas. Ejemplos de replicación se encuentran abajo donde explicamos el

fenómeno en más detalle.

Esta distinción resulta clara en la literatura, pero existen muchos términos diferentes

para referir a uno y otro fenómeno. Además, no todos los autores incluyen la replicación

dentro de la categoría del préstamo lingüístico. Por ejemplo, Matras (2010: 68) denomina el

material fonético de morfemas y formas 'materia lingüística', mientras que los significados y

relaciones estructurales se llaman 'patrones lingüísticos'. Por tanto, Matras (2010) habla más

bien de la replicación de materia (aquí: préstamo léxico) y la replicación de patrones (aquí:

replicación). Además, equivale la replicación de materia a la noción general de préstamo y la

33

Nota que Winford (2005) distingue primero entre (1) el préstamo lingüístico (léxico y estructural), que implica

una simetría en el conocimiento de LM y LR, y (2) la interferencia lingüística, que implica una deficiencia en el

aprendizaje de la segunda lengua. En este último caso, rasgos de la primera lengua de un hablante se imponen en

la segunda lengua (por ejemplo, un hablante francés que impone algunos sonidos del francés en el inglés). Cabe

destacar que esta distinción se realiza sobre todo en contextos de bilingüismo.

Page 61: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

61

replicación de patrones a la noción de convergencia, a saber, el aumento de similitudes entre

dos lenguas, generalmente aplicada a patrones lingüísticos (Matras 2010: 68). Sin embargo,

en Matras (2011: 207) define el préstamo como la replicación de una forma o estructura de

una lengua en otra lengua. En esta definición, su término de replicación de patrones sí está

incluido en el préstamo. En conclusión, en el presente estudio distinguimos entre (1) el

préstamo léxico, o préstamo de unidades de sonidos y significados, y (2) el préstamo

estructural o la replicación como el préstamo de patrones sintácticos, morfológicos o

semánticos (Haspelmath 2009: 38). Ambos tipos forman parte del fenómeno general de

préstamo.

En este estudio sobre sabes resulta obvio que no se puede considerar sabes como un

préstamo léxico, sino como un caso de replicación, esto es, la imitación de patrones o

significados. El patrón de you know 'pronombre de 2ª persona singular + verbo know' se

encuentra también en el español como tú sabes, pero porque en el español los pronombres

personales no deben estar expresados explícitamente, se observa más bien la forma sabes.

Ahora bien, según Heine y Kuteva (2010: 87), la replicación se divide en dos categorías, a

saber, la replicación léxica y la replicación gramatical. La primera categoría está restringida al

léxico de una lengua, mientras que la segunda implica la replicación de significados o

estructuras gramaticales en la LR según el modelo de la LM (Heine y Kuteva 2010: 86).

Un ejemplo de un tipo de préstamo estructural es el calco léxico, que implica una

traducción literal de un elemento léxico de la LM, es decir, se presta la estructura de la LM

sin el material fonético (Haspelmath 2009: 39). Ejemplos son: baloncesto (<basketball),

autoservicio (<self-service), año luz (<light year). Otro ejemplo del préstamo estructural es el

calco semántico o la extensión del significado, esto es, se presta el significado de un elemento

en la LM sin crear una palabra nueva en la LR, sino solo extender los significados.

Haspelmath (2009: 39) explica este fenómeno como la copia del patrón polisémico de un

elemento de la LM. Para ilustrar, tomamos el ejemplo de Gómez Capuz (2009), a saber, la

palabra halcón que significa 'ave rapaz' añade el significado de 'político de línea dura',

prestado del inglés hawk que presenta estos dos significados. Observamos que el segundo

significado se añada al significado tradicional de halcón, sin que se cree una nueva palabra.

Este proceso se conoce como polysemy copying (la copia de polisemia), que explicamos en

más detalle abajo (sección 4.2.3).

Page 62: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

62

Estos dos tipos del préstamo estructural resultan más bien replicaciones léxicas, ya que

influyen sobre todo el léxico. Heine (2012: 126) indica que polysemy copying se relaciona

más con la replicación léxica que la replicación gramatical. En la replicación gramatical, otro

proceso resulta más aplicable para explicar el préstamo de estructuras gramaticales según

Heine (2012: 126), a saber, la gramaticalización inducida por contacto, explicada abajo

(sección 4.2.3). Un ejemplo conocido de la replicación gramatical es el uso de pronombres

interrogativos como pronombres relativos, comentado por Heine y Kuteva (2003: 541). Este

uso de los interrogativos como relativos es un fenómeno usual en lenguas europeas, pero en el

vasco no existen pronombres relativos. Ahora bien, por el contacto con e influencia del

español, se introdujo una nueva estrategia para relativizar mediante los pronombres

interrogativos gramaticalizados como pronombres relativos. Este proceso es similar al

polysemy copying, es decir, se copia un significado gramatical que se añade a otro significado

gramatical de un elemento lingüístico. Sin embargo, Heine (2012) distingue el polysemy

copying y la gramaticalización inducida por contacto.

Antes de pasar a la explicación más detallada de estos dos procesos fundamentales,

cabe añadir que existe una discusión sobre la posibilidad de prestar elementos gramaticales de

una lengua. Heine (2012: 128) denota que todavía existe la suposición que la estructura

gramatical no se puede prestar, como observa por ejemplo Sankoff (2001). No obstante,

Heine (2012: 128) opina que se puede encontrar mucha evidencia que demuestra la

posibilidad de prestar o replicar gramática34

. Generalmente, la replicación de rasgos

gramaticales ocurre en contextos de contacto intenso, mientras que en contextos de contacto

casual sobre todo palabras léxicas están prestadas (Matras 2010: 77).35

Además de esta

discusión, se puede también preguntar si el proceso de la gramaticalización puede estar

transferido o prestado desde una lengua a otra, ya que la gramaticalización inducida por

contacto implica que los hablantes poseen conocimientos lingüísticos sobre categorías

gramaticales y procesos de gramaticalización (Gast y Van der Auwera 2012: 4)36

.

34

Para la evidencia que muestra que sí se puede replicar gramática, véase Heine (2012) o Heine y Kuteva (2003;

2010). 35

Véase también los numerosos borrowing scales, por ejemplo Thomason y Kaufman (1988). 36

Por esta razón, Gast y Auwera (2012) proponen otro modelo en vez de gramaticalización inducida por

contacto. Distinguen dos tipos, que en combinación equivalen a la gramaticalización réplica: (a) identificación

interlingual de unidades de forma y significado, (b) la identificación interlingual de subsistemas lingüísticos. No

obstante, Gast y Auwera (2012: 26) admiten ellos mismos que sus argumentos son aún bastante tentativos, por lo

cual en este estudio adaptamos la teoría de Heine y Kuteva (2003).

Page 63: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

63

4.2.3 Polysemy copying y la gramaticalización inducida por contacto

Ahora bien, ya mencionamos que según Heine (2012: 126) el polysemy copying se

aplica más a la replicación léxica y la gramaticalización inducida por contacto más a la

replicación gramatical. Empezamos con la explicación de polysemy copying, que es la

replicación de un patrón de polisemia. En este proceso, los hablantes de la LR extienden el

significado o la función de un elemento lingüístico copiando los significados o las funciones

de un elemento similar en la LM, dado que en la LM este elemento muestra más significados.

Gast y Van der Auwera (2012: 2) explican que en una primera etapa el elemento de la LR y el

de la LM poseen funciones que coinciden (esquema a) o muestran funciones más o menos

específicas (b). Utilizan los esquemas siguientes para explicar las relaciones entre ambos

elementos (n: significados o funciones; rectángulos: lenguas):

Luego, un elemento puede cambiar sus significados y hacerse más idéntico al otro elemento

por el contacto entre las lenguas. Este proceso se llama semantic map assimilation (Gast y

Van der Auwera 2012: 2):

En otras palabras, un elemento en la LM posee las funciones My y Mx (polisemia),

mientras que el elemento equivalente, identificado por el hablante, en la LR solo tiene la

función Ry. Por contacto, la LR puede replicar Mx y formar el significado Rx. En breve, el

patrón polisémico de la LM está replicado en la LR. Para ilustrar, en el caso de los

pronombres relativos e interrogativos en el vasco, explicado anteriormente en el marco de la

replicación gramatical, pero también explicable como un caso de polysemy copying (admitido

por Heine y Kuteva 2003: 555), los hablantes observan un patrón polisémico en la LM en que

el pronombre interrogativo se utiliza también como pronombre relativo (My = Mx) y replican

este patrón en su lengua (Ry = Rx) (Heine y Kuteva 2003: 555).

Page 64: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

64

No obstante, no todos los casos de replicación pueden explicarse por polysemy

copying, que solo puede describir una minoría de casos (Gast y Van der Auwera 2012: 2).

Heine y Kuteva (2003: 556) muestran que polysemy copying no constituye la estrategia

primaria, sino que en la replicación gramatical se encuentra generalmente un proceso de

gramaticalización inducida por el contacto. En breve, este proceso implica la replicación del

proceso de gramaticalización de un elemento en la LM con la función My hasta la adquisición

de Mx (b), en vez de simplemente replicar las funciones de la etapa final (a), como se puede

ver en el esquema de Gast y Van der Auwera (2012: 5):

Heine y Kuteva (2003: 533) definen la gramaticalización inducida por contacto como

un proceso de gramaticalización debido a la influencia de una lengua en otra y distinguen dos

tipos principales: si no existe un modelo de gramaticalización en la LM, se trata de

gramaticalización ordinaria; cuando sí existe tal modelo que a continuación se replica, se trata

de gramaticalización réplica.

Primero, la gramaticalización ordinaria implica la siguiente estrategia para transferir

un concepto gramatical de la LM a la LR (Heine y Kuteva 2003: 533):

1. hablantes de la LR notan que en la LM existe una categoría gramatical Mx

2. desarrollan una categoría equivalente Rx, utilizando material de la LR

3. para realizar esto, emplean estrategias universales de gramaticalización, utilizando

construcción Ry para desarrollar Rx

4. gramaticalizan la construcción Ry a Rx

Este proceso resulta muy gradual y se desarrolla a lo largo de diferentes generaciones de

hablantes y diferentes décadas (Heine y Kuteva 2003: 533). Además, ya que emplea

estrategias universales de gramaticalización, se encuentra los mecanismos de

desemantización, decategorización y erosión fonética. Un ejemplo de la gramaticalización

ordinaria de Heine y Kuteva (2003: 537) concierne la gramaticalización de un demostrativo a

un artículo definido, que es una estrategia universal. En este marco, el sorabo (LR), un idioma

eslavo hablado en Alemania, extendió el uso del demostrativo sorabo (=Ry) hasta adquirir un

artículo definido (=Rx), siguiendo el modelo del alemán (LM) en que el artículo definido

Page 65: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

65

(=Mx) también se creó desde el demostrativo (=My). Sin embargo, Heine y Kuteva (2003:

537) declaran que parece improbable que los hablantes sorabos estuvieran consciente de este

proceso en el alemán, por lo que asumen que los sorabos replicaron una categoría (Rx)

utilizando una estrategia universal, presente en muchas otras lenguas.

Segundo, la gramaticalización réplica resulta la manera más común para desarrollar

una nueva categoría gramatical e implica la transferencia del proceso de gramaticalización de

la LM a la LR (Heine y Kuteva 2003: 539):

1. hablantes de la LR notan que en la LM existe una categoría gramatical Mx

2. desarrollan una categoría equivalente Rx, utilizando material de la LR

3. para realizar esto, replican el proceso de gramaticalización de la LM, utilizando la

fórmula [My > Mx] = [Ry > Rx]

4. gramaticalizan la categoría Ry a Rx

Para ilustrar este tipo, Heine y Kuteva (2003: 539) explican que en alemán (LM) el uso del

pronombre de tercera persona plural sie (=My) se extendía al pronombre de segunda persona

singular de cortesía (=Mx), por lo que el polonés (LR) replicó este proceso extendiendo el uso

del pronombre de tercera persona plural (=Ry) a una nueva función. Este tipo se distingue de

la gramaticalización ordinaria, dado que en la gramaticalización réplica la LM provee

directivas sobre el proceso para replicar una categoría gramatical a través de

gramaticalización y los hablantes de la LR copian este proceso de la LM (Heine y Kuteva

2003: 540).

Se nota que la diferencia entre la gramaticalización inducida por contacto y polysemy

copying es que en el último tipo los hablantes de la LR no replican el proceso, sino solo las

etapas iniciales y finales del proceso. Heine y Kuteva (2003: 555) admiten que muchos

ejemplos explicados con gramaticalización inducida por contacto se pueden también explicar

con polysemy copying, que a veces parece más probable. Por tanto, concluyen que ambos son

estrategias para transferir categorías gramaticales.

No obstante, Heine y Kuteva (2003: 559) exponen algunos argumentos en favor de

gramaticalización inducida por contacto, que muestran la existencia de un proceso gradual en

la transferencia. Primero, indican que la construcción en la LR resulta menos gramaticalizada

que en la LM, lo que implica un proceso. Segundo, existen situaciones en que etapas

intermedias se coinciden, lo que sugiere que no se copia simplemente el patrón de polisemia,

Page 66: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

66

sino un proceso. Heine y Kuteva (2010: 99) señalan por tanto que la gramaticalización

inducida por contacto ocurre paso a paso, esto es, los hablantes no replican usos muy

gramaticalizados de la LM antes de haber replicado usos menos gramaticalizados. Estos dos

argumentos indican además que se trata de un proceso gradual en el caso de

gramaticalización, mientras que polysemy copying es un proceso abrupto (Heine 2012: 158).

Tercero, las categorías réplicas muestran propiedades típicas de la gramaticalización, es decir,

desemantización, decategorización y erosión fonética. Finalmente, señalan además que la

direccionalidad del proceso de cambio gramatical resulta generalmente unidireccional (Heine

y Kuteva 2010: 99). Heine (2012: 157) concluye que polysemy copying puede ser relevante en

casos de replicación de una sola propiedad gramatical, por ejemplo una función, sin replicar el

proceso de un elemento My a Mx. El polysemy copying se basa en la equivalencia entre un

elemento Mx y un nuevo elemento Rx: Mx = Rx. Por otro lado, la gramaticalización inducida

por contacto muestra una estructura más compleja en que el equivalente de Mx no es Rx, sino

el proceso de Ry a Rx: Mx = [Ry > Rx]. Por tanto, la replicación de una sola propiedad

gramatical puede implicar la mera equivalencia entre esta propiedad en la LM (=Mx) y en la

LR (=Rx). Sin embargo, de todas las razones expuestas anteriormente, Heine (2012: 158)

concluye que polysemy copying no atribuye mucho a la replicación gramatical, sino sobre

todo a la replicación léxica.

Finalmente, cabe destacar la polémica alrededor de la gramaticalización por contacto,

dado que la gramaticalización resulta sobre todo un proceso para cambios internos. Heine y

Kuteva (2003: 530) indican que la gramaticalización y cambios por contacto generalmente se

describen como procesos mutuamente exclusivos. Sin embargo, opinan que estos dos

fenómenos sí pueden coincidir e incluso en algunos casos resulta imposible distinguir el uno

del otro y ambos procesos cooperan (Heine y Kuteva 2003: 562). Para ilustrar con un ejemplo

de Heine y Kuteva (2003: 541), un caso en que resulta imposible distinguir la

gramaticalización réplica de la gramaticalización interna es el uso extendido del verbo de

acción duh ('hacer') (=Ry) del alemán de Pensilvania hasta el uso como proverbio (=Rx), por

el contacto con el inglés de lo que los hablantes replicaron este patrón (=Ry > Rx). No

obstante, también es posible que este proceso de gramaticalización sea universal y se

desarrolle como un proceso de gramaticalización interno, dentro del sistema del alemán de

Pensilvania. Heine y Kuteva (2003: 541) mencionan además que puede ser un efecto de tanto

la gramaticalización interna como el contacto con el inglés. Esta combinación de ambos

queda claro de la definición de gramaticalización por contacto: es un proceso de

Page 67: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

67

gramaticalización inicializado por la influencia de una lengua a otra (Heine y Kuteva 2010:

88).

En conclusión, un cambio lingüístico puede ser un cambio por el sistema interno de

una lengua o un cambio inducido por contacto con otra lengua. En los contextos de contacto

entre lenguas, los resultados posibles son múltiples: (1) se puede prestar lexemas enteros con

su material fonético (préstamo léxico), o (2) solo la estructura y/o el significado (préstamo

estructural o replicación), esto en cuanto al léxico (replicación léxica) o en cuanto a categorías

y significados gramaticales (replicación gramatical). Además, en el caso del préstamo

estructural se distinguen dos procesos, polysemy copying y gramaticalización inducida por

contacto, que se aplican respectivamente más a la replicación léxica y a la replicación

gramatical. El factor que más influye el tipo de cambio por contacto resulta ser el grado de

contacto entre dos lenguas: generalmente contacto arbitrario se relaciona con préstamos más

léxico y contacto intenso lleva a préstamos gramaticales.

4.3 Marcadores del discurso en contextos de contacto

Por último, observamos brevemente el comportamiento los MDD en contextos de contacto

entre lenguas, particularmente su probabilidad de haber sido prestado y su uso en contextos de

bilingüismo. Aunque no se trata del préstamo léxico o de bilingüismo en el caso de sabes,

parece interesante observar cómo los MDD se comportan en contextos de contacto.

Matras (2011: 204) habla del ease of borrowing, que implica la facilidad de prestar

algunos elementos, mientras que otros elementos no se prestan tan fácilmente, de lo que sigue

que estos primeros se prestan más temprano en el período del contacto que otros. Se relaciona

además con las jerarquías de préstamos, que muestran que algunas categorías de palabras se

prestan más fácilmente que otras. En los diferentes borrowing scales, se nota que los MDD

pueden prestarse fácilmente. Matras (2010: 81; 2011: 216) indica que elementos como MDD,

interjecciones o muletillas se encuentran en una posición alta en la jerarquía de préstamos,

dado que se trata de elementos rutinarios que escapan al control del hablante sobre el

mecanismo de selección e inhibición. Añade que el uso de los MDD como partículas

interaccionales con una autonomía semántica reducida facilita el préstamo, lo que muestra que

factores funcionales influyen más que factores estructurales y que se presta más fácilmente al

nivel del discurso (Matras 2011: 218-222). También Torres (2002: 66) indica la tendencia del

préstamo de MDD, ya que son formas autónomas e independientes.

Page 68: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

68

Efectivamente, algunos autores muestran que los MDD se transfieren en contextos de

bilingüismo. Torres y Potowski (2008: 264) señalan que estudios tempranos del contacto entre

lenguas sugieren que palabras funcionales, como los MDD, se prestan menos fácilmente que

otras palabras. Sin embargo, continúan que muchos estudios se focalizan en los MDD en

contextos de bilingüismo, mostrando que sí pueden prestarse (Torres y Potowski 2008: 264).

Said-Mohand (2014) por ejemplo trata de los MDD en el español en los EEUU e investiga el

impacto del inglés sobre el español, particularmente en el uso de los MDD. Varios autores

señalan que el grado de bilingüismo influye en el uso de MDD: por ejemplo, si un hablante

español es más competente en inglés, los MDD españoles serán generalmente sustituidos por

MDD ingleses (Torres y Potowski 2008: 276; Said-Mohand 2014: 5). Además, Torres y

Potowski (2008: 276) concluyen que so y entonces se utilizan para diferentes funciones

pragmáticas y que después de un período de coexistencia, la frecuencia de so aumentará sus

funciones. Por tanto, la función pragmática también puede influir el uso de MDD ingleses o

españoles.

Conviene señalar que Silva-Corvalán (1994, apud Said-Mohand 2014: 11) declara que

en contextos de contacto del español con el inglés, posiblemente existe una influencia

indirecta del inglés, dado que los hablantes españoles no transfieren estructuras

morfosintácticas de la LM, sino que utilizan más frecuentemente estructuras que resultan

paralelas en ambas lenguas. En otras palabras, si pueden elegir entre dos estructuras españolas

con una misma función, elegirán la estructura paralela a la estructura inglesa. Esto se puede

relacionar con el hipótesis del presente estudio, es decir, los hablantes pueden utilizar sabes

más frecuentemente, porque establecen una relación con you know utilizado tan

frecuentemente.

En cuanto al uso de sabes y you know, se puede concluir que se elige sobre todo you

know en los EEUU (Said-Mohand 2014: 8; Torres 2002: 73; Silva-Corvalán 2001: 326). Blas

Arroyo (2005: 639) muestra un ejemplo en que la lengua de base es el español, pero que

utiliza you know, ya que es un MDD con alto rendimiento funcional en el inglés. Cabe añadir

que existe confusión sobre la noción aplicable aquí, o bien el préstamo o bien el cambio de

códigos (cf. Said-Mohand 2014: 5). En mi opinión, este caso parece ser más bien un caso del

cambio de códigos.

Existen también ejemplos de la influencia de una lengua extranjera en los MDD

españoles que no sean casos del cambio de códigos, sino casos de interferencia. Se encuentra

Page 69: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

69

sobre todo estudios sobre la influencia de diferentes lenguas indígenas en el español de

América Latina, como el estudio de Zavala (2001) sobre el español andino. Primero, cabe

destacar que "el uso de los marcadores de discurso surge como uno de los primeros índices

del contacto del español con otras lenguas" (Klee 2009: 273), como ya indicamos supra

hablando sobre las jerarquías de préstamos. Klee (2009: 273) distingue entre dos situaciones

de contacto en cuanto a los MDD, a saber, situaciones de préstamo y situaciones de

interferencia. Esta primera situación podemos relacionar al cambio de códigos, tratado supra,

e implica "la integración de marcadores prestados de la lengua de contacto, como es el caso

del español en los Estados Unidos" (Klee 2009: 273), por ejemplo la integración de you know,

so, well en el español en los EEUU. La situación de interferencia, por otro lado, implica más

bien una alteración de los usos de los MDD españoles por la influencia o interferencia de otra

lengua, como por ejemplo en el español andino (Klee 2009: 273). Parece más bien esta

situación que puede ser aplicable al caso de sabes, ya que este MDD sigue siendo sabes, pero

con alguna interferencia del inglés37

.

Para ilustrar, explicamos el estudio interesante de Zavala (2001) sobre el MDD pues

en el español andino. El español andino se considera el resultado del contacto entre el español

con el quechua y el aymara en la región de los Andes. Zavala (2001: 999) nota que las

características sintácticas, fonológicas, y morfológicas se han estudiado desde los años 70,

pero que faltan estudios al nivel del discurso. Por tanto, Zavala (2001) se focaliza en el

estudio empírico del uso del MDD español pues este dialecto. Primero, nota que pues se

pronuncia como pe o pes en este dialecto por la influencia del quechua (Zavala 2001: 1003).

Además, observa que el uso de pues difiere del uso en el español estándar, a saber, en el

español andino pues funciona como un MDD que señala la perspectiva del hablante sobre

cómo el mensaje que sigue se relaciona con el mensaje anterior (Zavala 2001: 1000). Este

pues parece generalmente en posición final, lo que no es su posición normal en el español

estándar, y se ha transformado casi en un sufijo. Esta posición final se debe a la influencia del

quechua, que es una lengua aglutinante con muchos sufijos (Zavala 2001: 1004).

En cuanto a su función, este pues no solo funciona al nivel oracional como enlace

entre dos oraciones como es el caso en el español estándar, sino que también funciona al nivel

37

En la distinción entre estas dos situaciones, se nota la distinción entre el préstamo léxico y el préstamo

estructural. La situación de la mera integración de un MDD de otra lengua resulta un préstamo léxico, es decir,

un caso de prestar el material fonético (por ejemplo you know como unidad), mientras que la situación de

interferencia es un caso del préstamo estructural o de la replicación, en que se presta los significados, funciones,

estructura, sin material fonético. En 4.2.2, ya establecimos que en el caso de sabes se trata de la replicación.

Page 70: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

70

del discurso para aclarar la relevancia del mensaje anterior a pues (Zavala 2001: 1021). Este

uso diferente se debe también a la influencia del quechua, es decir, pues ha prestado algunas

funciones del sufijo evidencial quechua -mi, ya que los evidenciales aclaran la perspectiva del

hablante sobre la validez de su mensaje (Zavala 2001: 1016). Zavala (2001: 1019) concluye

que pues parece haber sufrido un proceso de degramaticalización, o gramaticalización con un

cambio de la gramática a la pragmática, con la pérdida de la función textual y la adquisición

de una función discursiva, por influencia del quechua. El proceso de degramaticalización en el

caso de los MDD españoles en contacto con las lenguas indígenas también ha sido notado por

Brody (1997), que concluye que algunos MDD prestados del español estándar (préstamo

léxico) en las variantes del español en contacto con las lenguas indígenas han sido prestados

mayoritariamente con su función discursiva y menos con su función gramatical.

En suma, podemos concluir que los MDD se prestan frecuentemente en casos de

bilingüismo, de lo que deducimos que pueden estar influidos en contextos de contacto entre

lenguas. Además, los MDD pueden estar influidos por otras lenguas en cuanto a sus

funciones, por ejemplo los MDD españoles en contacto con las lenguas indígenas en las zonas

dialectales de América Latina. Sin embargo, notamos una falta de estudios empíricos sobre la

influencia del inglés en los MDD españoles sin que se trate del cambio de código. Por tanto,

parece aún más interesante investigar si el inglés tiene alguna influencia en la evolución de

sabes.

4.4 Conclusión

En este capítulo, expusimos el fenómeno del contacto entre lenguas y los cambios lingüísticos

que pueden surgir de esto. Explicamos primero que el inglés resulta ser la lengua de

globalización en el mundo moderno, por lo que tiene bastante influencia en muchas lenguas.

No obstante, necesitamos más estudios empíricos y pruebas de esta influencia en el español al

nivel de la sintaxis y la pragmática. Rodríguez Medina (2002), por ejemplo, sí trata de los

anglicismos sintácticos, pero focaliza en los manuales de informática traducidos del inglés.

Después, tratamos los cambios lingüísticos por contacto, que se difieren de los cambios

internos, aunque ambos comparten algunos factores. Notamos que los factores del cambio

externo influyen el tipo de transferencia entre lenguas: se prestan elementos con o sin material

fonético, es decir, préstamo léxico o préstamo estructural. Dentro del préstamo estructural,

denotamos dos fenómenos muy interesantes, a saber, el polysemy copying y la

gramaticalización inducida por contacto. La diferencia entre ambos tipos consiste en el

Page 71: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

71

proceso de prestar, o bien la etapa inicial y final de un elemento en la LM, o bien el proceso

de gramaticalización entre estos dos puntos extremos. Por último, mostramos que los MDD

pueden prestarse fácilmente en contextos de bilingüismo, por lo que podemos concluir que los

MDD pueden ser influidos.

Concluimos que en el caso de sabes cabe investigar si la evolución de los usos de

sabes a través del tiempo y especialmente el uso frecuente como muletilla en el lenguaje de

los jóvenes se debe a un proceso interno de gramaticalización o si el inglés tan globalizado

tiene su influencia en esta evolución. A mi juicio, se puede también recurrir tanto a causas

externas como a causas internas, como opina Thomason (2010), declarando que los

investigadores no necesariamente deben hacer la distinción entre o bien un cambio por

contacto o bien un cambio por el sistema interno, sino considerar ambos procesos para

entender un cambio lingüístico (véase 4.2.1). Parece plausible que el proceso de

gramaticalización interno esté acelerado por la influencia de la lengua con que está en

contacto.

Por tanto, en el caso de sabes es posible que sabes aparezca cada vez más

frecuentemente como MDD y se haya convertido más en una muletilla por el proceso interno

de gramaticalización, perdiendo cada vez más significado referencial y adquiriendo más

funciones pragmáticas, pero que esto ocurra por la influencia del MDD inglés you know que

aparece tan frecuentemente en el discurso inglés. Los jóvenes españoles entonces, que

generalmente están bastante influidos por el inglés38

y su asociación con la cultura popular,

pueden haber replicado el uso frecuente de you know como muletilla y utilizar sabes cada vez

más como mera muletilla para rellenar su discurso. Por eso, necesitamos investigar la

evolución de sabes en cuanto a sus funciones y compararla con la evolución de you know para

observar si existe un paralelo en sus evoluciones y un aumento en el uso de sabes como

muletilla.

Además de establecer el grado de influencia del inglés en sabes, podemos examinar si

se puede aplicar más bien la noción de polysemy copying o de la gramaticalización inducida

por contacto a la evolución de sabes por contacto con el inglés. En el primer caso, los

hablantes españoles notaron el uso frecuente de you know como muletilla en el discurso inglés

38

Véase por ejemplo Luján-García (2013) que muestra con su estudio de los anglicismos en el habla de los

jóvenes españoles que estos tienen bastante conocimiento del inglés y utilizan cada vez más anglicismos en su

habla, o Graddol (2006) que señala que el inglés se ha convertido en un instrumento básico para los adolescentes

de cualquier sociedad.

Page 72: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

72

y han replicado este uso y creado una nueva función para sabes, a saber, la función como

muletilla. En el segundo caso, los hablantes españoles notaron el uso de you know como

muletilla e iniciaron un proceso de gramaticalización de sabes hasta adquirir la función como

muletilla. Esto podemos observar en la evolución de las funciones, es decir, si sabes ha

seguido el mismo proceso de gramaticalización como you know.

La hipótesis anterior destaca el posible papel de los jóvenes en el desarrollo de sabes,

ya que sabes posiblemente está influido por el inglés a través los adolescentes. Por tanto, en el

siguiente capítulo tratamos de este grupo juvenil y sus particularidades lingüísticas para poder

verificar si efectivamente son los jóvenes que apoyan el proceso de gramaticalización de

sabes.

Page 73: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

73

Capítulo 5. El lenguaje de los jóvenes

Los cambios lingüísticos no solo pueden surgir del contacto con otra lengua, sino también del

sistema interno de la lengua. En la sociolingüística, se examina al lado del contacto entre

lenguas, también otros factores sociales que motivan el cambio lingüístico, como el género, el

nivel socioeconómico o la edad. En el presente estudio, focalizamos en el factor de la edad,

específicamente la edad de los jóvenes, ya que estos se consideran promotores del cambio

(véase infra 5.1 y 5.4). Por tanto, conviene dedicar un capítulo al lenguaje de los jóvenes, sus

características y su papel en el cambio lingüístico, antes de tratar el corpus COLAM que

refleja el lenguaje juvenil de Madrid. El lenguaje juvenil se destaca del lenguaje de las

generaciones más adultas en el uso de determinadas expresiones, palabras o construcciones

sintácticas. En este capítulo, introducimos primero el grupo de los jóvenes (sección 5.1),

luego exponemos algunas características lingüísticas (sección 5.2) y el uso de los MDD en el

lenguaje juvenil (sección 5.3). Terminamos con una sección (5.4) sobre los cambios

lingüísticos que pueden surgir del lenguaje de los jóvenes.

5.1 Introducción al factor social de la edad y los jóvenes

El factor de la edad no ha recibido tanta atención en los estudios sobre la variación lingüística

como los factores del género y de la clase social. No obstante, focalizar en la variación

generacional nos ofrece perspectivas sobre las diferencias lingüísticas entre diferentes

generaciones y sobre el desarrollo de ciertos cambios en el lenguaje. Autores como Andersen

(2001: 1) o Blas Arroyo (2005: 190) denotan que se tiene que considerar la edad como factor

importante en la variación y el cambio lingüístico. Además, Andersen (2001: 1) declara que el

interés en el lenguaje de una determinada generación ha aumentado últimamente, aunque

mayoritariamente se comparan el lenguaje de los adultos con el de los niños. Por tanto,

estudiar el lenguaje de los adolescentes resulta muy interesante.

Los términos 'adolescentes' o 'jóvenes' denotan generalmente personas entre 15 y 24

años (Rodríguez González 2002a: 26). Una particularidad de los jóvenes es su identidad como

grupo y sus valores e ideas comunes que crean solidaridad entre ellos (Jørgensen y López

2007: 6). Además de esta identidad grupal, los jóvenes valoran también la autonomía y la

distinción de otras generaciones, como contracultura (Andersen 2001: 4; Rodríguez González

2002a). Por tanto, este grupo de jóvenes comparte muchas características que lo definen como

grupo (véase 5.2). Zimmerman (2002: 144) explica que la juventud ha sido considerada como

un grupo social marginal, es decir, sin poder en la sociedad y con una variedad lingüística de

Page 74: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

74

corta supervivencia, ya que sus características lingüísticas cambian rápidamente. Socialmente,

los jóvenes eran el grupo social más afectado por las revoluciones y transformaciones

políticas en los años 60 y 70, como explica Rodríguez González (2002b: 29). Primero, el

desarrollo económico en los años 60 llevó a innovaciones sociales como el turismo, la

emigración o el auge de los medios de comunicación, que afectaron principalmente los

jóvenes (Rodríguez González 2002b: 29). El autor explica que por estos acontecimientos la

juventud iba considerándose como un nuevo grupo social. Diferentes acontecimientos que

afectaron la juventud ocurrieren en los años 70, a saber, los últimos años del franquismo y la

crisis económica, que provocó inseguridad y desempleo entre los jóvenes (Rodríguez

González 2002b: 31). Todas estas transformaciones en el campo de la política y la economía

fueron seguidas por cambios y particularidades en el lenguaje.

Unas de las características primordiales de la juventud resulta su lenguaje particular,

que exploramos en la sección 5.2. Herrero (2002: 68) define el lenguaje juvenil como "un

conjunto de rasgos lingüísticos presentes en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes,

producidas de forma oral (o por escrito, como reflejo de lo oral), en situaciones coloquiales

informales". Explica además que este lenguaje se vincula al registro coloquial e informal por

los cuatro factores siguientes: el tono informal, la finalidad interpersonal, los temas

cotidianos, y el modo oral (Herrero 2002: 70). Zimmerman (2002: 145) también destaca la

oralidad como característica primordial y señala algunos rasgos de la oralidad39

. Por tanto, el

lenguaje juvenil se difiere claramente del lenguaje estándar, del que los jóvenes quieren

diferenciarse (cf. contracultura contra el estilo culto, la norma, y la cultura de los adultos).

A pesar de hablar sobre el lenguaje juvenil como conjunto con el indicador central de

la edad, resulta ser también una variedad heterogénea, con otros factores sociales (como

género, nivel cultural, clase social, geografía) combinándose con la edad y formando otras

variedades más específicas del lenguaje juvenil, como el lenguaje juvenil femenino, el

lenguaje juvenil rural, el lenguaje juvenil pijo, etc. (Herrero 2002: 68). No obstante, Jørgensen

y López (2007: 6) denotan que este lenguaje muestra algunos rasgos comunes a todos jóvenes,

como "el desplazamiento de los límites entre lo que es legítimo y lo que no lo es; la elección

de palabras que se cargan con un significado intensificado y la imprecisión en la

39

El autor clasifica los rasgos de la oralidad en dos clases: rasgos universales y rasgos específicos del español.

Estos últimos equivalen en gran parte a las características del lenguaje juvenil, por lo que no entramos en detalle

aquí.

Page 75: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

75

conversación". En la sección siguiente, exponemos las características principales y más

destacadas del lenguaje juvenil.

5.2 Características del lenguaje juvenil

5.2.1 El lenguaje juvenil como caracterización de los jóvenes

Las particularidades del lenguaje juvenil provienen del in-groupness, el deseo de distinguirse

y de la autonomía, la competencia lingüística cambiante, y la inseguridad de los jóvenes

(Rodríguez González 2002a: 23). En cuanto a la competencia lingüística, los jóvenes se

encuentran en un período transicional, es decir, por un lado han completado la adquisición de

la lengua materna, pero por otro lado, muestran una competencia incompleta con respecto a su

vocabulario, que sigue extendiéndose, y a su experiencia lingüística (Andersen 2001: 4). Por

tanto, los jóvenes poseen unas características lingüísticas diferentes de las otras generaciones,

que se consideran como age-graded40

, esto es, son características particulares de una

generación que son temporales y que están abandonadas cuando los hablantes en esta

generación maduran (Andersen 2001: 4).

Para volver a la idea del lenguaje juvenil como lenguaje de transición, se puede

observar al nivel léxico un aumento del vocabulario y al nivel sintáctico un aumento de

oraciones complejas, largas y densas (por ejemplo, la voz pasiva, la oración relativa, o la

construcción clivada) (Andersen 2001: 6). Al nivel sociolingüístico, los jóvenes están

conscientes de la variación lingüística, por ejemplo de las diferencias gramaticales y sociales

entre la variedad estándar y las otras variedades, y pueden modificar su lenguaje de acuerdo

con la situación (Andersen 2001: 6). Por último, al nivel discursivo, Andersen (2001: 6)

explica que las estrategias del turno de habla están adquiridas, esto es, tomar, ceder o cerrar

un turno de habla, que sin embargo funcionan diferentemente de las estrategias en la

conversación adulta: en el lenguaje juvenil, el principio de survival of the fittest se aplica, ya

que los turnos de habla cambian rápidamente entre los diferentes hablantes y son más breves.

Se observa por tanto que la competencia lingüística de los jóvenes se refleja en su lenguaje.

En cuanto al impacto de factores extralingüísticos, ya expusimos que la crisis

económica de los años 70 llevó al desempleo y la inseguridad, y Zimmerman (2002: 139)

añade la inestabilidad, marginalización, criminalidad y violencia como consecuencias.

Zimmerman (2002: 139) declara que estos cambios políticos no necesariamente llevan a una

40

Más sobre esta noción en la sección 5.4.

Page 76: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

76

reacción lingüística, pero que "en este caso, es obvio que los jóvenes han creado un sistema

cultural propio y, con ello, su idioma ha sido afectado". Como ejemplos de la consecuencia de

la competencia lingüística y la inseguridad de los adolescentes, Rodríguez González (2002a:

23) menciona "un mayor empleo de muletillas y un estilo verbal menos cualitativo (menos

adjetivos y más verbos), y por tanto más pobre en vocabulario". En lo que sigue destacamos

algunas características principales del lenguaje juvenil.

5.2.2 La función social y narrativa del lenguaje juvenil

Los adolescentes se distinguen como grupo generalmente por su uso del vocabulario y

determinadas expresiones propias de su generación y su tiempo (Silva-Corvalán 2001: 102).

Blas Arroyo (2005: 193) habla de "fenómenos de identificación generacional" para referir a

las particularidades de una generación de hablantes. Empezamos con algunas características

más generales del discurso juvenil, a saber, su función social y su función narrativa.

La introducción de Stenström (2008: 207) a su estudio del lenguaje juvenil en el

corpus COLAM indica que se considera el lenguaje juvenil frecuentemente como descuidado,

es decir, "no solamente impreciso y mal articulado, con oraciones incompletas, sino también

[...] repleto de jerga, palabras tabú y palabrotas, y de un uso excesivo de marcadores

pragmáticos que no son realmente necesarios". Además, los adolescentes utilizan

frecuentemente algunas expresiones comprobativas de contacto (como eh y no) y vocativos

(como tía y tronco). Continúa que estos mecanismos se emplean con un propósito, a saber,

con la función social de incluir al oyente y crear solidaridad, lo que se puede relacionar con el

habla de contacto (small talk) (Stenström 2008: 208). El habla de contacto con su función

social realiza sobre todo el propósito de "crear y mantener contacto a través de una

conversación fácil" (Stenström 2008: 208). Stenström (2008: 209) considera el lenguaje

juvenil del corpus COLAM como un ejemplo del habla de contacto.

También Herrero (2002: 69) nota la función social del lenguaje juvenil y explica que

su lenguaje sirve sobre todo "para reforzar el contacto social y las relaciones interpersonales

existentes"41

. Ya mencionamos que los adolescentes con su lenguaje propio quieren reforzar

su identidad como grupo y la igualdad entre los interlocutores. Herrero (2002: 93) concluye

que la comunicación entre jóvenes tiene generalmente dos finalidades, a saber, conseguir la

eficiencia comunicativa y facilitar el procesamiento para el oyente. Por tanto, los adolescentes

41

Véase también Jørgensen (2009: 165).

Page 77: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

77

utilizan muy frecuentemente expresiones y MDD que establecen el contacto y facilitan el

discurso.42

Otra función o característica general interesante encontramos en el estudio de you

know43

de Erman (2001: 1343), que nota la preocupación de los jóvenes por narrar relatos y

relatar eventos oídos o vistos (por ejemplo, de una película o de su propia experiencia). Su

discurso por tanto es generalmente narrativo, más que argumentativo. Erman (2001: 1343)

observa que el tipo de discurso de los adolescentes difiere del tipo de los adultos, con los que

el discurso argumentativo predomina. Además, Erman (2001: 1353) destaca el chunking y la

fluidez en la comunicación juvenil. Explica que la fluidez en el habla se puede realizar a

través de ciertas estructuras fijadas (chunks), a saber, combinaciones de palabras que están

reproducidas como tal en la comunicación, como you know what, like cos you know like

(Erman 2001: 153). En su corpus y estudio, observa que el habla de los adolescentes se

construye de bastantes chunks, de lo que sigue que raramente muestran la necesidad de más

tiempo para planificar su discurso y que su discurso parece estar fluido. Sin embargo, esto

tropieza con las frecuentes menciones del lenguaje juvenil de ser descuidado y mal articulado

(cf. Stenström 2008). Es posible que su discurso de hecho sea incompleto y descuidado, pero

que parezca estar fluido por el uso frecuente de MDD que vinculan las oraciones incompletas.

En breve, la función narrativa y la función social del lenguaje juvenil nos muestran la

importancia de los MDD en su lenguaje, que analizamos en 5.3.

5.2.3 Las características del lenguaje juvenil en diferentes niveles lingüísticos

Ahora bien, estudiemos algunos fenómenos concretos del lenguaje juvenil, en diferentes

niveles de la lingüística. Primero, al nivel fonológico, Blas Arroyo (1996: 195) destaca sobre

todo el fenómeno del yeísmo, que se encuentra generalmente en el lenguaje de los jóvenes.

También menciona el uso de la /s/ implosiva o aspirada, utilizada preferentemente por los

adolescentes (Blas Arroyo 1996: 196). Segundo, el nivel más estudiado resulta ser el nivel

léxico, según Herrero (2002: 72). Blas Arroyo (1996: 200) declara que las diferencias entre

las generaciones se observa sobre todo en el nivel léxico y fraseológico, y retoma algunos

patrones recurrentes de López Morales (1989). Por ejemplo, explica que las generaciones

mayores prefieren términos más antiguos, mientras que los adolescentes inclinan hacia

palabras sinonímicas más recientes (sala de fiestas vs. discoteca, aeroplano vs. avión).

42

Nótese que a sabes (y you know) se le atribuye la función de crear solidaridad y relaciones interpersonales, y

establecer el contacto. Véase más sobre la función social de you know en la sección 5.3. 43

Exponemos este estudio con más detalle en la sección 5.3.

Page 78: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

78

Además, destaca que los jóvenes conservan más el uso de palabras tabú y eufemismos,

utilizan abusivamente términos indefinidos y pobres en información, como guay, molar, tío, y

crean neologismos, como tele, cole, bocata, cubata (Blas Arroyo 1996: 200).

En cuanto al nivel sintáctico o gramatical, Herrero (2002: 72) nota que los rasgos

sintácticos se destacan en menor medida, aunque sí existen algunos rasgos interesantes. Blas

Arroyo (1996: 196) explica el uso de los modos verbales por los jóvenes en oraciones

condicionales en frases como Si no llovería, iríamos al cine. Además, menciona que los

apreciativos y diminutivos más conservadores (-azo, -ón; -illo) son empleados por las

generaciones mayores, mientras que los más innovadores (-orro, -aco, -acho; -ico) se

emplean más entre los jóvenes. Herrero (2002: 72) ofrece un panorama más amplio de

aspectos sintácticos del lenguaje juvenil y destaca sobre todo los aspectos causados por la

conversación coloquial, es decir, los rasgos sintácticos propios del lenguaje coloquial. Estos

rasgos se encuentran también en el lenguaje coloquial no juvenil, pero la diferencia con la

conversación coloquial juvenil es el uso abusivo de determinadas construcciones por los

adolescentes (Herrero 2002: 72).

Herrero (2002: 73) explica que no se puede describir los rasgos sintácticos sin

incorporar la pragmática y ofrece una descripción de los rasgos sintáctico-pragmáticos

principales, de la que destacamos a continuación algunos ejemplos interesantes. Primero, los

enunciados interjectivos ocurren frecuentemente en la conversación juvenil con la función

expresiva de comunicar la subjetividad del hablante como ¡Coño!, ¡No te jode!, ¡Hostia!, con

la función apelativa, como ¡Venga!, ¡Anda!, o con la función fática, como "meros apoyos

comunicativos o reflejos espontáneos", por ejemplo ¡La hostia!, ¡Joder! (Herrero 2002: 73).

Segundo, se destacan las 'frases', esto es, enunciados que consisten de un sintagma nominal o

adverbial por ejemplo, sin la presencia de un verbo, como ¡A la cama!, Tu siempre, ¿El rubio

ese de la derecha? (Herrero 2002: 74). Además, los enunciados suspendidos, enunciados

incompletos o interrumpidos, están empleados por los jóvenes para indicar que la información

ya está conocida y puede estar inferida (Herrero 2002: 75). Un cuarto y último ejemplo es la

construcción parcelada, esto es, enunciados sucesivos sin necesariamente medios formales de

unión, por ejemplo: Es que no se trata de ser conservadora ni de nada. Se trata simplemente,

oye, que cada uno viva su vida y punto. Yo soy muy demócrata. Mira. Yo te voy a decir, cada

uno que viva su vida (Herrero 2002: 88). Herrero (2002: 89) indica que tal discurso se origina

por las inferencias del hablante y por la presencia constante de elementos fático-apelativos,

"tan frecuentes en el coloquio juvenil", para comprobar la conexión interlocutiva (tío, tronco,

Page 79: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

79

oye, mira, ¿entiendes?), para apelar al oyente (¿eh?, ¿verdad?, ¿no?), o para organizar el

discurso y los turnos de habla (bueno, nada, bien, vamos, y punto, ya está).

Estos últimos ejemplos se relacionan más con la pragmática, que en mi opinión resulta

el campo más visible como característica del lenguaje juvenil, al lado del léxico. Stenström

(2008) focaliza en la pragmática, a saber, en los marcadores pragmáticos encontrados muy

frecuentemente en las conversaciones juveniles. Además, focaliza en el corpus COLAM y

describe las particularidades encontradas en este corpus, por lo que su estudio parece muy

importante para el presente estudio que también utiliza el corpus COLAM.

Ya mencionamos que Stenström (2008) considera el lenguaje juvenil como un ejemplo

del habla de contacto con su función social, que se observa especialmente en el uso de

vocativos y apéndices comprobativos, ambos para crear y mantener el contacto. Stenström

(2008: 210) destaca primero los vocativos en el corpus, que son muy frecuentes, como tía,

tronco, chaval. Estos se utilizan para llamar la atención, para apelar a una reacción del oyente,

o para intensificar lo dicho. Segundo, los apéndices comprobativos de contacto también

solicitan una reacción por parte del oyente, o bien una respuesta verbal, o bien facial

(Stenström 2008: 212). Unos ejemplos son no, eh, sabes, vale, verdad, como los más

frecuentes.

A parte de estos aspectos del lenguaje juvenil en el corpus, que crean y mantienen el

contacto, Stenström (2008: 214) destaca la vaguedad como otro rasgo del habla de contacto

juvenil, expresada por marcadores atenuantes (hedges) y marcadores de categoría imprecisa.

Primero, los marcadores atenuantes se emplean para hacer sugerencias tentativas y suavizar el

mensaje, como en plan, que se utiliza también para iniciar una cita directa (Stenström 2008:

214). Segundo, los marcadores de categoría imprecisa, o expresiones vagas, están utilizados

para marcar que no se entra en detalles y se espera que el oyente entienda lo que el hablante

dice (Stenström 2008: 216). Se emplean también para marcar aproximación en cuanto a cifras

(por ejemplo, llegaron a las doce y media y tal) (Stenström 2008: 217). Unos ejemplos son y

todo, o algo, o y eso en la frase siguiente de Stenström (2008: 216):

(1) Marina: se supone que tenemos que grabar las conversaciones de jóvenes para

ver como hablan y eso

Un tercer aspecto destacado en el habla de contacto es el uso de intensificadores como

mazo, guay, súper, de puta madre (Stenström 2008: 218). El último rasgo del habla de

Page 80: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

80

contacto es el uso de la jerga, las palabras tabú y palabrotas, por ejemplo coño, mierda, joder

(Stenström 2008: 220). En conclusión, estos cuatro rasgos pragmáticos son característicos del

habla de contacto de los adolescentes y se emplean para facilitar el desarrollo de la

conversación, incluir el oyente y crear solidaridad.

En suma, los jóvenes utilizan su lenguaje particular para distinguirse de las normas y

las otras generaciones, y para crear solidaridad entre los miembros del grupo de los

adolescentes. Este lenguaje se caracteriza por la función social de crear contacto y la función

narrativa de narrar relatos. Además, su lenguaje muestra características léxicas, sintácticas y

pragmáticas, que pueden también aparecer en el lenguaje coloquial no juvenil, pero que

surgen frecuentísimo en el lenguaje juvenil.

5.3 Marcadores del discurso en el lenguaje juvenil

En la explicación de los rasgos del lenguaje juvenil, destacan sobre todo unas expresiones

pragmáticas, particularmente algunos MDD empleados frecuentemente por los jóvenes. Por

eso, conviene exponer en más detalle el uso de los MDD en el lenguaje juvenil, con una

sección sobre you know en el lenguaje juvenil y el lenguaje de adultos (Erman 2001) y otra

sección sobre el grupo juvenil de los pijos, en que originó el uso específico de sabes.

5.3.1 Los marcadores del discurso de los jóvenes

Ya mencionamos algunos marcadores frecuentísimos en el lenguaje juvenil en la exposición

del estudio de Stenström (2008) y en los rasgos de Herrero (2002), como los marcadores

atenuantes, fáticos, apelativos, o comprobativos. Encontramos sobre todo MDD como eh,

verdad, no, sabes, mira, oye, nada, bien, entiendes, vale, en plan. Ahora bien, destacamos

también otros MDD y su uso en el lenguaje juvenil. En la base está el estudio de Jørgensen y

López (2007), que observan el empleo de los MDD en el corpus COLAM, por lo que este

estudio, al lado del de Stenström (2008), resulta interesantísimo para nuestro estudio de sabes

en este corpus. Sobre los MDD en el lenguaje juvenil en el español, se encuentra sobre todo

estudios de Jørgensen a partir del corpus COLAM. Jørgensen misma (2009: 167) admite que

"muy pocos [estudios] se han ocupado, extensa y monográficamente de analizar su lenguaje

[juvenil]". Por tanto, el uso de sabes en el lenguaje juvenil parece un tema interesante por

investigar.

Jørgensen y López (2007: 2) notan que las conversaciones entre los jóvenes están

repletas de MDD, como ya vimos supra. Además, observan que ciertos MDD (por ejemplo,

Page 81: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

81

en primer lugar, en segundo lugar) casi son inexistentes en el lenguaje juvenil, mientras que

otros (como oye, hombre) se utilizan muy frecuentemente (Jørgensen y López 2007: 1). Se

puede relacionar esto con la función narrativa del lenguaje juvenil frente a la función

argumentativa más presente en el lenguaje de los adultos (cf. supra 5.2.2). Jørgensen y López

(2007: 9) observan en su estudio de los MDD encontrados en el corpus COLAM que existe

una preferencia por los marcadores conversacionales, a saber, los marcadores de modalidad

deóntica (bueno, bien, vale), los metadiscursivos conversacionales (bueno, eh, este), y los

enfocadores de la alteridad (hombre, oye, mira). Estos equivalen a los MDD destacados en los

rasgos del lenguaje juvenil y muestran también la función social y narrativa del lenguaje

juvenil.

En el esquema de los MDD encontrados en el corpus COLAM (Jørgensen y López

2007: 8), se nota que algunos MDD se clasifican bajo diferentes tipos de MDD con distintas

funciones, por ejemplo pues que aparece entre los comentadores y los consecutivos, o bueno

en los MDD de modalidad deóntica y los metadiscursivos conversacionales. De hecho,

Jørgensen y López (2007: 2) muestran que los MDD son polifuncionales, dado que un

contexto diferente corresponde a un uso diferente, y que poseen aún más funciones en el

lenguaje juvenil. Esto se explica por la inestabilidad de su lenguaje, ya que los jóvenes

tienden a innovar y modificar la lengua (Jørgensen y López 2007: 2). Jørgensen y López

(2007: 7) mencionan por ejemplo la polifuncionalidad de o sea, con función de reformulador

explicativo como valor principal, pero con más valores en el lenguaje juvenil. Así, en el caso

de sabes es probable que también se desarrollen nuevas funciones en el lenguaje juvenil,

diferentes de las funciones observadas en otros corpus con otras generaciones o de otra época.

Además de la polifuncionalidad, Jørgensen y López (2007: 3) destacan algunas

estrategias de los MDD en el lenguaje juvenil. Importa primero la conversación interactiva en

que se utilizan los MDD como estrategia para señalar la posición del hablante frente al

interlocutor. Por ejemplo, señalar una posición amigable con mira u oye, cortés con por favor,

o positiva con bueno. Luego, Jørgensen y López (2007: 4) denotan las frecuentes

interrupciones en la conversación de los adolescentes, que necesitan el uso de MDD, para que

el hablante controle la interpretación de su mensaje y facilite la comprensión del oyente.

Añaden la inseguridad de los jóvenes como causa de las frecuentes reformulaciones en el

discurso juvenil, que provocan el uso de marcadores reformuladores, como o sea (Jørgensen y

López 2007: 5). La reformulación también se relaciona con la planificación sobre la marcha

del lenguaje juvenil y coloquial en general, y la alternancia de turnos de habla. Por tanto, el

Page 82: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

82

hablante utiliza algunos MDD como marcas de cierre, por ejemplo los apelativos o vocativos

(Jørgensen y López 2007: 5). La inseguridad implica también el uso aumentado de los MDD

enfocadores de la alteridad (control de contacto), que apelan la atención del oyente

constantemente (Jørgensen 2009: 391). Por último, cabe añadir que Jørgensen y López (2007:

6) mencionan que los marcadores juveniles, es decir, creados por los jóvenes, provienen de

tabús, jerga o interjecciones (por ejemplo, joder, coño, hija) y se emplean para asegurar la

pertenencia al grupo.

En conclusión, como constatan Jørgensen y López (2007: 16), los jóvenes utilizan los

MDD con diferentes funciones que los adultos. Los marcadores conversacionales predominan

en el lenguaje juvenil, mientras que los marcadores argumentativos resultan los menos

utilizados. Esta distinción se observa también en el estudio de you know por Erman (2001),

que explicamos brevemente en la sección siguiente.

5.3.2 El uso de you know en el habla juvenil y adulto

Se nota en las conversaciones juveniles inglesas la frecuente presencia de you know, como

indica Torres (2002: 79). Erman (2001) investiga si los adolescentes utilizan el MDD you

know de manera distinto de los adultos, para después examinar su hipótesis de que este MDD

está cambiando de significado y función. Uno de los objetivos principales del presente estudio

es realizar una investigación similar para el español.

Primero, cabe explicar que Erman (2001: 1338) distingue tres macrofunciones o

pistas funcionales de los MDD, a saber, la pista textual, social y metalingüística. La pista

textual se relaciona con la función de los MDD como monitores del discurso, es decir, el

MDD focaliza en el texto mismo, organizando el texto y convirtiendo un texto fragmentado

en un texto coherente (Erman 2001: 1339). En la pista social, los MDD funcionan como

monitores de la interacción y sirven para negociar el significado del discurso y para asegurar

que el canal entre los interlocutores sea abierto (Erman 2001: 1339). La tercera pista que

Erman (2001: 1339) añade es la pista metalingüística, en que los MDD como monitores

metalingüísticos focalizan en el mensaje mismo y comentan las implicaciones y el efecto

deseado por el hablante. En esta pista, los MDD poseen una función modal de informar al

oyente sobre la importancia y el valor del mensaje, y sobre el compromiso del hablante a la

verdad (como hedges). Erman (2001: 1337) añade que esta función está orientada al hablante

y sirve para enfatizar la autoridad del hablante en cuanto al illocutionary force y también

Page 83: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

83

como face-saving device (hedges). En breve, en esta función el MDD indica la actitud

expresiva del hablante (Erman 2001: 1341).

El MDD you know aparece en cada una de estas pistas. En la pista textual, se utiliza

you know para guiar al oyente en la interpretación del mensaje, subrayando ciertos elementos,

o para anunciar un cambio de tema, como en las frases siguientes de Erman (2001: 1342):

(2) I can't believe it! Oh my god! It's been a year today, you know a year today with

Sally.

(3) He's sort of next one, you know next senior one after Hart.

Erman (2001: 1344) observa que en el corpus juvenil you know con función textual se utiliza

sobre todo para realizar transiciones entre el discurso directo e indirecto en el discurso

narrativo (cf. la función narrativa del lenguaje juvenil):

(4) He goes well you know, don't ask okay, but just don't touch him okay.

En cuanto a la pista social, you know se puede utilizar para tomar o ceder el turno de

habla, con el primero más en la conversación juvenil y el segundo más en la conversación

adulta (Erman 2001: 1345). Además, se utiliza también para asegurar si el oyente ha

entendido el mensaje, y esta función de you know solo parece una vez en el corpus adulto,

mientras que aparece varias veces en el corpus juvenil (Erman 2001: 1346):

(5) Y'know that eh orthopedic doctor? Y'know that took care of Henry when he had

his back problems?

Por último, en la pista metalingüística you know se emplea frecuentemente para

enfatizar el illocutionary force, que aparece en el corpus juvenil, pero no en el corpus adulto,

como en la frase siguiente (Erman 2001: 1347):

(6) 1: I didn't realize what I was doing. I dunno.

2: You're so stupid! You know.

1: Yeah, yeah.

Otro valor metalingüístico de you know que no aparece en el corpus adulto es el valor como

aproximador, es decir, dar al oyente una idea aproximada sobre algo (Erman 2001: 1348):

(7) She said you're, you're nice, you're pretty, you know whatever.

Page 84: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

84

Puede también utilizarse para apelar al saber compartido del oyente (Erman 2001: 1348):

(8) A: We spent about an hour and a half, just arranging for us to take one

occasional student, you know the sort of thing

B: Oh yes, frightful

Esta breve explicación sobre las funciones de you know en las pistas textual, social y

metalingüístico nos sirve para exponer el uso de you know en el lenguaje juvenil y adulto.

Después de una comparación de los dos corpus en cuanto a las tres pistas, Erman (2001:

1349) nota que los adultos utilizan you know más en la pista textual, es decir, para crear un

texto coherente, mientras que los jóvenes lo utilizan mayoritariamente en las pistas social y

metalingüística para asegurar que el canal entre los interlocutores sea abierto y que el

illocutionary force de su mensaje esté transferido según las intenciones del hablante44

. Se

relaciona esta diferencia en el uso claramente con los rasgos sociales del lenguaje juvenil, es

decir, narrar, expresarse, y crear solidaridad y pertenencia al grupo, apelando al oyente para

verse afirmado (cf. inseguridad).

Por último, la hipótesis de Erman (2001: 1338) sobre la evolución de you know era que

you know aparece en más posiciones y más varios contextos en el lenguaje juvenil, lo que

muestra que está pragmaticalizando más y en el futuro incluso quizás gramaticalizando a un

morfema gramatical con una función predominante. De hecho, nota que en el lenguaje juvenil

you know apunta generalmente al oyente y a la actividad de comunicar, y transmite la actitud

del hablante, que son valores muy pragmáticos. Por tanto, observa que está pragmaticalizando

más, ya que aparece más libre y en más contextos en el lenguaje juvenil, y tiene la posibilidad

de gramaticalizarse (Erman 2001: 1357).

Este estudio nos muestra cómo you know está evolucionando y que se utiliza con

funciones más pragmáticas entre los adolescentes. Por tanto, resulta interesante observar si

esta evolución también puede notarse en el uso de sabes. Nos ofrece un marco interesante

para investigar la evolución de sabes y las diferencias de uso entre los adultos y los jóvenes.

Sin embargo, nota que Erman (2001: 1340) incluye el uso de you know como muletilla en la

pista textual, que no atribuye como típico de los jóvenes. Incluso muestra que si los jóvenes sí

utilizan you know con función textual, no lo utilizan para ganar tiempo (i.e. muletilla) (Erman

44

Para una comparación más detallada, con las diferentes subfunciones de you know, véase Erman (2001: 1350

ff.).

Page 85: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

85

2001: 1350). Nuestra hipótesis, no obstante, propone que los jóvenes utilizan sabes más

frecuentemente como muletilla, dado su discurso "vacío" (cf. infra 5.5)

5.3.3 Los pijos y sabes

Finalmente, cabe añadir una breve exposición sobre un subgrupo particular de los jóvenes, a

saber los pijos, que tenían un papel importante en la evolución de sabes. Molina (2005) habla

de la "moda" de sabes, con lo que refiere al uso particular de sabes como muletilla, MDD, o

elemento parentético con valores discursivos. Después de preguntar a estudiantes

universitarios sobre sabes y ofrecerles una grabación de habla real, observa que la mayoría

clasifica al hablante como siendo de Madrid, de la clase media alta, pija, por su uso particular

de sabes (Molina 2005: 1049). Por tanto, se supone que esta moda de sabes procede de los

pijos, estos son, jóvenes madrileños de la clase media alta o alta, que vivieron en el barrio de

Salamanca de Madrid en los años 60.

Antes de analizar el lenguaje de los pijos, Vigara (2002: 219) nota que su estilo es

age-graded, ya que lo abandonan cuando maduran. Además, se utiliza este estilo solo en

comunicaciones informales entre otros pijos, para mostrar pertenencia al grupo (Vigara 2002:

219). El lenguaje de los pijos se describe frecuentemente de manera negativa como afectado,

repetitivo, pobre, descarnado (Vigara 2002: 225). Destacamos algunos rasgos explicados por

Vigara (2002: 226 ff.). Primero, el lenguaje pijo está repleto de vulgarismos, como puta o

zorra. Segundo, en la sintaxis se intercala frecuentemente es que y o sea como muletillas y

abundan también las apelaciones al interlocutor con ¿sabes?, ¿sabes lo que quiero decir?,

¿me entiendes?. Tercero, se expresa también el sobreénfasis y la hipérbole para intensificar el

lenguaje. Por último, los pijos crean adjetivos y adverbios con intensificadores como guay,

súper, mazo, y verbos como molar o flipar.

Expusimos estos rasgos básicos del lenguaje de los pijos, ya que los pijos son los

originarios de la moda de sabes como muletilla en los años 60 en Madrid, sobre todo las

mujeres (cf. Molina 2005: 1053). Sin embargo, hoy en día este sabes aparece también en el

lenguaje de otros grupos sociales. Molina (2005: 1049) nota que la difusión de sabes comenzó

entre las jóvenes femeninas para luego extenderse a las mujeres de la tercera generación (35-

54 años) que lo copiaron de sus hijos. Molina (2005: 1053) describe esta evolución como un

cambio frecuente en la sociolingüística: la incorporización de una moda lingüística, originada

entre los jóvenes de clase media alta y sobre todo las chicas, por lo que tiene prestigio y está

imitada por otros grupos sociales. En este proceso, las mujeres, más sensibles a lo social que

Page 86: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

86

los hombres, son los líderes del cambio y las jóvenes lo transfieren a sus madres que de nuevo

lo difunden en su entorno (Molina 2005: 1053). Los jóvenes de hecho están frecuentemente

considerados, como en este caso, como inicializadores de cambios lingüísticos y de

innovaciones, una pista que exploramos en la sección siguiente.

5.4 Los jóvenes como promotores del cambio lingüístico

Como ya está claro, cambios lingüísticos pueden surgir de diferentes causas, internas o

externas, pero siempre por contacto entre hablantes. En los cambios externos, hablantes de

dos lenguas diferentes entran en contacto, mientras que en los cambios con causa interna, la

lengua cambia por su sistema interna. Sin embargo, los cambios internos también implican

factores sociales que influyen en la evolución de un fenómeno lingüístico. Como Díaz-

Campos (2014: 31) explica, incorporar factores sociales en el estudio de cambios o

fenómenos lingüísticos ayuda a entender dónde en la sociedad un fenómeno se originó y

cómo se ha extendido a otros grupos sociales por causa del prestigio del fenómeno. Por tanto,

estudiar el factor social de la edad nos ayuda a investigar un fenómeno en diferentes

generaciones para reconstruir su evolución. En esta sección, focalizamos en el papel de la

juventud en el cambio lingüístico y la evolución de un fenómeno lingüístico a través de

diferentes generaciones.

5.4.1 Los jóvenes como factor crucial en el cambio lingüístico

Muchos autores (como Andersen (2001); Blas Arroyo (2005); Díaz-Campos (2014);

Meyerhoff (2006)) subrayan el papel de los jóvenes en los cambios y la innovación de la

lengua. Como mencionamos entre los rasgos de la lengua juvenil, su lenguaje se caracteriza

no solo por la creación de nuevas palabras y expresiones, sino también por el uso extendido

de ciertas expresiones, es decir, en el lenguaje juvenil se utilizan expresiones con mayor

extensión de funciones. Estas funciones añadidas pueden llevar a un cambio lingüístico si son

adaptadas por los adultos, como explicó Díaz-Campos (2014) (supra) y como vimos en el

caso de sabes y los pijos.

Andersen (2001: 3) argumenta que los jóvenes tienen un papel crucial en la variación

lingüística y el cambio lingüístico, en particular en el uso y el desarrollo de formas con

funciones pragmáticas. Explica que el hecho de que el lenguaje juvenil difiere del lenguaje

adulto o estándar muestra que la lengua está cambiando (Andersen 2001: 3). Muchos estudios

muestran que los adolescentes son promotores de cambios lingüísticos, como el cambio

Page 87: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

87

estructural, innovaciones léxicas, préstamos lingüísticos (Andersen 2001: 3), y que son una

fuente de información sobre cambios en marcha. Para comprobar esto, cabe realizar una

comparación entre diferentes generaciones de hablantes para observar los procesos en marcha

(véase 5.4.2).

A pesar de los abundantes estudios que argumentan por el papel de los jóvenes como

promotores de ciertos cambios lingüísticos, Andersen (2001: 4) declara que otra posibilidad

también necesita estar considerada. Explica que las diferencias entre las generaciones no

siempre implican un cambio en la lengua, sino que también pueden ser age-graded. Ya

mencionamos este término en la exposición de los rasgos del lenguaje juvenil. Age-grading

refiere a características lingüísticas temporales de un grupo etario particular, es decir, que

están abandonadas cuando el hablante madura (Andersen 2001: 4). En este caso, una

característica lingüística determinada no muestra un cambio en marcha, sino que refleja el

desarrollo cognitivo del adolescente (Andersen 2001: 4). Por tanto, parece importante

distinguir estas dos posibilidades para determinar si se trata de un cambio lingüístico o una

característica temporal. Sin embargo, como Andersen (2001: 5) nota, no siempre resulta

posible decidir entre el uno y el otro. En 5.4.2, explicamos cómo se puede comparar las

diferentes generaciones para determinar si una característica particular del lenguaje juvenil

muestra un cambio en marcha o si es temporal.

5.4.2 Observar cambios en el tiempo por el factor de la edad

Como mencionamos antes, la observación de que el lenguaje juvenil defiere del lenguaje

adulto nos muestra que la lengua está cambiando. Se puede comprobar esto con la

comparación de distintas generaciones de hablantes, en que se puede observar un cambio en

progreso. Andersen (2001: 3) añade que esta comparación cross-generational puede llevar a

la proposición de desarrollos futuros posibles. También Díaz-Campos (2014: 31) menciona

que la comparación de individuos según su edad puede revelar el posible cambio en marcha

de un fenómeno lingüístico.

Esta comparación entre diferentes generaciones se conoce como estudios de 'tiempo

aparente', que se oponen a estudios de 'tiempo real'. Se encuentra esta distinción en muchos

trabajos sociolingüísticos sobre el factor social de la edad, para explicar el método del estudio.

Por un lado, el tiempo aparente implica la comparación de la manera de hablar de hablantes

de distintas generaciones en un punto en el tiempo para observar cambios lingüísticos en

progreso (Díaz-Campos 2014: 26, 30; Meyerhoff 2006: 127; Silva-Corvalán 2001: 245). Así,

Page 88: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

88

se compara la frecuencia de una variante en generaciones sucesivas (Meyerhoff 2006: 133).

La hipótesis de que las diferencias encontradas con la comparación de generaciones revelan

posibles cambios en progreso, presupone que las características lingüísticas establecidas en la

adolescencia se mantienen más o menos estables durante la vida del hablante (Blas Arroyo

2005: 269; Díaz-Campos 2014: 30; Silva-Corvalán 2001: 245). Meyerhoff (2006: 144)

denomina estos cambios en el tiempo aparente 'cambios generacionales', que implica que cada

generación utiliza una variante más frecuentemente. Para ilustrar, se puede comparar el habla

de personas de 70 años que representan el habla de personas de 20 años un medio siglo antes

con el habla de personas de 20 años hoy (Silva-Corvalán 2001: 245). De esta manera, en los

estudios de tiempo aparente, las diferencias sincrónicas entre las generaciones reflejan las

transformaciones que sufren las variedades a través del tiempo, es decir, diacrónicamente

(Díaz-Campos 2014: 31). En otras palabras, comparando el habla de diferentes generaciones,

se simulan los cambios en tiempo real con datos sincrónicos (Meyerhoff 2006: 133).

Por otro lado, estudios de tiempo real implican la comparación de un mismo fenómeno

o el habla de los mismos individuos, o personas con características sociales semejantes, a

través del tiempo (Blas Arroyo 2005: 273; Díaz-Campos 2014: 26, 36). En otras palabras, se

compara la manera de hablar en un punto determinado en el tiempo con la manera de hablar

de una década o generación más tarde (Meyerhoff 2006: 127). Para ilustrar, se puede

comparar un fenómeno de una persona de la segunda generación en 1970 con el fenómeno de

una persona de la segunda generación en 1980, 1990, 2000, etc. Estudios de tiempo real

también permiten reconstruir los cambios a través del tiempo, pero con datos diacrónicos.

Este tipo de estudio no siempre resulta posible, ya que presupone que existen datos o

grabaciones de tiempos distantes, por lo que usualmente se aplica la comparación en el tiempo

aparente para resolver este problema (Meyerhoff 2006: 127). Silva-Corvalán (2001: 248)

añade que lo más confiable será realizar un estudio de tiempo aparente para luego

complementarlo con estudios en el tiempo real, lo que sin embargo también resulta difícil de

realizar.

Sin embargo, al lado de la comparación de generaciones y la inclusión del factor social

de la edad en los estudios lingüísticos, cabe también incluir otros factores sociales como el

sexo, el nivel socioeconómico o la etnicidad, para explicar el origen y la expansión de un

cambio lingüístico (Blas Arroyo 2005: 273; Díaz-Campos 2014: 30). No obstante, parece que

el factor de la edad ya nos puede ofrecer amplia información sobre la evolución de un

Page 89: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

89

fenómeno lingüístico, puesto que el habla de personas de una generación representa una etapa

posible en la evolución de un cambio.

Por último, cabe añadir que Silva-Corvalán (2001: 249) ofrece una lista de indicadores

de cambio en el tiempo aparente, para observar si se trata de un cambio en progreso o no. Un

primer indicador es la distribución curvilínea según edad, es decir, si una variante es preferida

por grupos medios (18-45 años), se considera un cambio en marcha. Segundo, la distribución

curvilínea según nivel socioeconómico nos muestra un cambio en curso si una variante es

preferida por grupos medios (nivel bajo-alto y medio-bajo). Un tercer indicador implica que

se trata de un cambio si una variante no es sensible a diferentes estilos o preferida en un estilo

formal. Otro indicador de cambio es la preferencia por una variante por las mujeres. El quinto

indicador es la hipercorrección, esto es, el uso más frecuente de una variante en el estilo

formal por grupos intermedios que sobrepasan el grupo superior. En otras palabras, en el caso

de la hipercorrección, los grupos de nivel socioeconómico medio utilizan una variante

determinada más frecuentemente que los grupos de nivel alta, ya que lo consideran

prestigioso y quieren imitar a estos grupos altos. Por último, las reacciones positivas hacia la

variante innovadora por los grupos que la adoptan también indican un cambio en curso.

Para ilustrar algunos de estos indicadores, adoptamos el ejemplo del seseo de Díaz-

Campos (2014: 32). El ejemplo explica un cambio en favor de la distinción entre [θ] y [s]

('distinción meridional') en el sur de España, como se distingue también en el centro norte (la

norma). Tradicionalmente, el seseo, la existencia de un solo fonema /s/ para las letras 's', 'c' y

'z', es habitual en Latinoamérica, las Islas Canarias y en el sur de España. Este fenómeno se

opone al ceceo, que consiste en la existencia de un solo fonema /θ/ para las letras 's', 'c', y 'z'.

Ahora bien, se nota que en la zona centro oriental (las provincias de Córdoba, Málaga,

Almería, Jaén y Granada) se impone la distinción entre los fonemas [θ] y [s] sobre el seseo y

el ceceo. Sobre la base de algunas figuras, el ejemplo concluye que este cambio en progreso

hacia la distinción entre los fonemas [θ] y [s] existe y que esta se realiza más en la generación

joven (15-35 años) y sobre todo con los hablantes con estudios superiores. Por tanto, se

concluye que "los hablantes están abandonando el uso del seseo y el ceceo en favor de la

norma que predomina en el centro-norte de España", a saber, la distinción, ya que está

considerada con mayor prestigio. Como ya mencionamos, la variante con prestigio sirve como

modelo a adoptar por otros miembros de la sociedad. En breve, este ejemplo nos muestra que

se puede utilizar la edad y la comparación generacional en tiempo aparente para observar un

Page 90: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

90

cambio y su evolución futura, y que el uso mayor por la generación más joven indica un

cambio en progreso.

5.4.3 El papel de los jóvenes en la gramaticalización

Resulta claro que los jóvenes están considerados como los promotores del cambio lingüístico,

dado que en su lenguaje originan usos específicos y extendidos de ciertas expresiones o

estructuras. Además, frecuentemente ésta mencionado que los jóvenes son innovadores de la

lengua. Blas Arroyo (2005: 198) opina que los jóvenes se encuentran "a la vanguardia de las

formas innovadores de la comunidad de habla". Añade que los adolescentes adoptan sobre

todo formas innovadoras que "apuntan hacia las normas extranjeras características del español

general" (Blas Arroyo 2005: 198). Está frecuentemente indicado que los jóvenes cambian su

lenguaje rápidamente y que es de corta supervivencia (Zimmerman 2002: 138). Además,

Zimmerman (2002: 140) nota que en el lenguaje juvenil se realizan cambios "a una velocidad

acelerada". Se observa que el lenguaje juvenil lleva a usos innovadores de determinadas

palabras o expresiones.

En la explicación del origen de sabes en el habla de los pijos, ya mencionamos que en

este caso la tercera generación adoptó el uso específico de sabes del lenguaje juvenil. La

imitación de los jóvenes por los adultos en cuanto al lenguaje resulta un fenómeno frecuente

en el cambio lingüístico, que explica cómo un cambio se extiende en la sociedad. Rodríguez

González (2002a: 19) explica que a partir de los años 60, cuando los jóvenes se establecieron

como un grupo social, "son los adultos en realidad los que imitan a los jóvenes en sus maneras

y en su lenguaje". Mientras que los jóvenes quieren diferenciarse de los adultos (como

contracultura), los adultos quieren rejuvenecerse a través de la imitación del uso de

expresiones del lenguaje juvenil (Zimmerman 2002: 144). De esta manera, algunas

expresiones o creaciones de los jóvenes pueden entrar en la lengua estándar (Jørgensen 2009:

168). Luego, Zimmerman (2002: 144) deduce que los jóvenes tienen que crear nuevas

expresiones de nuevo para establecer un símbolo de su identidad y para diferenciarse de los

adultos que imitan sus expresiones. Por tanto, se puede concluir que este juego de imitación e

innovación lleva al cambio lingüístico a largo plazo.

En particular, resulta interesante focalizar un estudio en el papel de los jóvenes en

procesos de gramaticalización. Stenström (2008) en su estudio sobre el habla de los

adolescentes madrileños, en particular sobre su uso de MDD como en plan y mazo, muestra

que los jóvenes no solo crean nuevas palabras y expresiones, sino también nuevos usos, que a

Page 91: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

91

continuación son adoptados por los adultos. Su estudio de en plan y mazo expone las

innovaciones de estos dos elementos, a saber, su función pragmática y gramatical

respectivamente, y las asigna al proceso de gramaticalización (Stenström 2008: 224).

Andersen (2001: 9) apunta que bastantes estudios mostraron que los adolescentes son los

promotores de desarrollos en que elementos léxicos adquieren funciones pragmáticas y

discursivas, que luego predominan sobre su significado léxico. Los estudios sobre, por

ejemplo, like como marcador del discurso indirecto, well como intensificador, o go como

verbo introductor muestran que los jóvenes resultan los participantes mayores en la

gramaticalización de determinados elementos léxicos (Andersen 2001: 9). Además, Andersen

(2001: 13) añade que los adolescentes también participan en el desarrollo de formas con una

función referencial a una función subjetiva o interactiva.

No se encuentra tantos estudios sobre casos de la gramaticalización iniciada,

desarrollada o completada en el lenguaje juvenil, por lo que parece interesante investigar si en

el caso de sabes son los jóvenes que desarrollan un uso de sabes más allá en el proceso de

gramaticalización.

5.5 Conclusión

En este capítulo, tratamos el grupo de los jóvenes, en particular su lenguaje y su papel en la

variación lingüística y los cambios lingüísticos. Primero, explicamos que el factor social de la

edad debe considerarse como muy importante en la variación y el cambio, y sobre todo el

grupo de los jóvenes, ya que frecuentemente están considerados como promotores del cambio

y de la innovación. Los jóvenes iban formándose como grupo desde los años 60 y 70 y se

caracterizan por sus ideas de autonomía, solidaridad, identidad grupal, y contracultura. Al

lado de esto, parecen más interesantes las características comunes de su lenguaje juvenil, que

tratamos en la segunda sección. Expusimos que su lenguaje es transicional entre el lenguaje

de los niños y de los adultos, y que su función narrativa y social llama la atención. Por estas

dos funciones, observamos que los MDD resultan muy importantes y frecuentes en el

lenguaje juvenil, al lado de algunas palabras, expresiones y construcciones sintácticas

particulares.

Por tanto, vimos en la sección 5.3 cómo los adolescentes utilizan los MDD. Notamos

que sus MDD generalmente son diferentes de los MDD utilizados por los adultos, que optan

más por MDD con una función argumentativa, mientras que los jóvenes utilizan generalmente

más marcadores conversacionales, lo que se relaciona con la función narrativa y social de su

Page 92: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

92

lenguaje. Además, notamos que los MDD en el lenguaje juvenil poseen aún más funciones

diferentes que en el lenguaje adulto, es decir, son polifuncionales según el contexto en que

aparecen. Luego, focalizamos en el estudio de Erman (2001) sobre you know en el lenguaje

adulto y juvenil, que llega a la conclusión que los adultos lo utilizan sobre todo con la función

textual, mientras que los adolescentes lo utilizan con las funciones social y metalingüística.

Además, concluye que los jóvenes emplean you know en más contextos y más posiciones, lo

que muestra que you know está pragmaticalizándose más y tiene la posibilidad de

gramaticalizarse. A continuación, dedicamos una breve sección al grupo juvenil de los pijos,

que están considerados como el origen del uso específico de sabes como MDD.

Por último, miramos al papel de los jóvenes en los cambios lingüísticos, en que están

considerados los promotores e innovadores. Observamos que los adolescentes no solo crean

nuevas palabras y expresiones, sino que también extienden el uso de determinadas

expresiones, es decir, las utilizan con más funciones. Estas innovaciones son frecuentemente

imitadas por los adultos, que quieren rejuvenecerse, y luego pueden entrar en la lengua

estándar, por lo que los jóvenes de nuevo crean nuevas palabras o nuevos usos. Este proceso

lleva a cambios lingüísticos y también se relaciona con la gramaticalización. En breve, los

jóvenes resultan importantes en la gramaticalización, ya que nuevos usos frecuentemente

originan en su lenguaje.

Sin embargo, no existen muchos estudios sobre el lenguaje juvenil español y aún

menos sobre su uso específico de los MDD. Sí encontramos sabes frecuentemente entre los

MDD utilizados exhaustivamente entre los jóvenes, pero no se ha dedicado un estudio al

papel de los jóvenes en la evolución de sabes. Molina (2005) nota que sabes como MDD se

originó en el lenguaje de los pijos en los años 60, para luego extenderse a otros grupos

sociales. Se nota que sabes se puede relacionar fácilmente con la función narrativa y social

del lenguaje juvenil, además de otras características expuestas, como la solidaridad, las

interrupciones, las muchas alternancias de turnos de habla, y la interacción.

Ahora bien, conviene examinar cómo exactamente los jóvenes utilizan este MDD en el

corpus COLAM, compararlo con otras generaciones en una comparación de tiempo aparente

o real, y examinar si podemos notar una evolución hacia más gramaticalización por causa de

los jóvenes. Por tanto, necesitamos observar las funciones, las posiciones y los rasgos de

sabes en el lenguaje juvenil y compararlos con corpus de otras generaciones o de otra época,

para verificar si se está pragmaticalizando más. La hipótesis es que los jóvenes utilizan sabes

Page 93: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

93

muy frecuentemente como MDD con función de muletilla, más que los adultos y las épocas

anteriores, dado que está pragmaticalizando hacia una mera muletilla, y que esta evolución y

este uso como muletilla se relacionan con las características generales de los jóvenes, como la

solidaridad, la inseguridad, la función narrativa, o las alternancias de turnos de habla. Aquí

pueden importar causas internas del sistema de la lengua, al lado de causas externas, a saber,

la influencia del inglés, expuesta en el capítulo 4, a la que los jóvenes parecen estar más

expuestos.

Page 94: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

94

Conclusión de la parte teórica e hipótesis

1. Breve recapitulación de la teoría

En la parte teórica supra, analizamos los tres componentes pertinentes en el presente estudio

sobre el comportamiento y las funciones de sabes en el lenguaje juvenil y su evolución.

Primero, los tres primeros capítulos dedicamos a dos facetas de sabes: (1) su pertenencia a los

VVC y su valor semántico de epistemicidad, (2) su pertenencia a los MDD, focalizando en los

rasgos prototípicos de este grupo y las macrofunciones discursivas que puede revelar sabes.

Particularmente en capítulo 3 nos centramos en el uso de sabes como MDD y su estatus como

tal elemento. Segundo, el capítulo 4 trataba el contacto entre lenguas y los cambios que

pueden surgir de este contacto. Destacamos la influencia del inglés en muchas lenguas, por su

globalización y prestigio. En este capítulo, presentamos algunos tipos del cambio por

contacto, entre los que los más importantes en este estudio son el polysemy copying (calco

semántico) y la gramaticalización inducida por contacto. Al lado de esto, indicamos también

que un cambio lingüístico puede ser un cambio interno o externo (por contacto). Esta parte

sobre el contacto entre lenguas nos ofrece el marco para reflexionar sobre la influencia de you

know en la evolución y el uso de sabes. Tercero, y finalmente, el quinto capítulo se dedicaba

al lenguaje juvenil y sus características sociales y lingüísticas. Además, tratamos el papel de

los jóvenes en el cambio lingüístico y la gramaticalización. Estos tres componentes nos

ayudan a formar nuestra hipótesis y nuestras preguntas de investigación, y, finalmente, a

verificar y resolver estas.

2. Hipótesis final

La base de la hipótesis del presente estudio ya se formó antes de empezar con la parte teórica,

pero realmente tomó forma a través de la lectura sobre los diferentes temas. La hipótesis es

que a través del tiempo, sabes se convierte cada vez más en un MDD prototípico por vías de

gramaticalización (como en el inglés you know), por lo que esta evolución se deja observar en

las diferentes generaciones de hablantes y corpus de diferentes décadas. Por la comparación

de los rasgos y las funciones de sabes en diferentes corpus y en diferentes generaciones, se

nota una evolución hacia sabes como un MDD prototípico. En el corpus COLAM, sabes será

más prototípico y gramaticalizado que en corpus de décadas anteriores, puesto que se trata de

un corpus reciente (los años 2000) y del habla juvenil. Se puede observar este mayor grado de

gramaticalización en la mayor frecuencia y el uso rutinizado de sabes, en los más rasgos

cumplidos y las más funciones más pragmáticas, sobre todo la función como muletilla, que

Page 95: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

95

consideramos como la etapa final de la gramaticalización de sabes y en el continuo de sus

funciones discursivas. El uso de sabes en COLAM se relaciona con las características de los

jóvenes, a saber, la inseguridad, la solidaridad, la función narrativa y social, y su papel

importante en las innovaciones lingüísticas y los cambios lingüísticos. Postulamos, por tanto,

que los jóvenes introducen un nuevo uso de sabes o más bien el uso extendido de sabes,

particularmente como muletilla, apoyando así la gramaticalización de este MDD. Además, la

ocurrencia más frecuente de sabes como MDD prototípico, particularmente con la función de

muletilla, se debe a la influencia del inglés you know, cada vez más frecuente en la comunidad

española y en la vida de los jóvenes.

3. Preguntas de investigación

Para verificar todas las facetas de nuestra hipótesis, creamos algunas preguntas de

investigación, expuestas infra de forma esquemática y en el orden de tratamiento, y de las

cuales la tercera no consideramos realmente como una pregunta a resolver, sino como una

pregunta para realizar algunas consideraciones finales concluyentes.

1. ¿Cómo se utiliza sabes en el corpus COLAM? ¿Es un MDD más prototípico? ¿En qué

medida está gramaticalizado?

1.1 ¿Cuál es la frecuencia de sabes en comparación con otras expresiones epistémicas

con sabes?

1.2 ¿En qué medida se cumplen los rasgos de los MDD?

1.3 ¿Cuáles son las funciones discursivas encontradas?

1.4 ¿Cómo se vincula este uso de sabes con el lenguaje juvenil?

2. ¿Cómo se ha evolucionado sabes desde los años 80 y 90?

2.1 ¿Cuál es la frecuencia de sabes en comparación con otras expresiones epistémicas

con sabes en los datos del corpus II45

?

2.2 ¿En qué medida se cumplen los rasgos de los MDD en el corpus II?

2.3 ¿Cuáles son las funciones discursivas encontradas en el corpus II?

2.4 ¿Cómo es la evolución de sabes del corpus II a COLAM? ¿Existe una relación

entre la generación/década y el estatus como MDD de sabes y su funciones

discursivas? ¿Cuál es el papel de los jóvenes en la evolución y la

gramaticalización de sabes? ¿Lo han desarrollado/gramaticalizado más allá?

45

Véase la parte sobre la metodología: el corpus II es el conjunto de datos de los años 80 y 90 de 3 corpus.

Page 96: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

96

¿Tienen un papel importante en su gramaticalización o es un elemento temporal

(age-graded) de los jóvenes?

3. ¿Cuál es la influencia de you know en la evolución de sabes y su uso en el habla

juvenil de COLAM?

3.1 ¿Cómo se pueden comparar la evolución y el uso de ambos MDD?

3.2 ¿Por tanto, se trata de un cambio interno o externo?

3.3 ¿Se puede hablar de polysemy copying o de la gramaticalización inducida por

contacto?

Page 97: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

97

III. Análisis empírico

Metodología

Antes de empezar el análisis empírico, cabe dedicar algunas palabras a la metodología

adoptada en el presente estudio. Utilizamos dos corpus diferentes en el análisis, el corpus

COLAM y el corpus II, que presentamos a continuación.

El enfoque del presente estudio está en el corpus COLAM, ya que sabes no ha sido

investigado en este corpus. El COLAM es un corpus oral de conversaciones espontáneas entre

jóvenes madrileños entre 13 y 19 años de 3 diferentes clases sociales, recopiladas entre 2002

y 2004. Este corpus resulta el corpus de lenguaje juvenil español por excelencia, ya utilizado

por algunos autores para investigar diferentes aspectos de este lenguaje (como Jørgensen y

López 2007; Stenström 2008; Jørgensen 2009). Además, es un corpus bastante reciente, del

principio de los años 2000. Estos dos aspectos del corpus lo marcan como el corpus ideal para

investigar la evolución de sabes y su uso en el lenguaje juvenil. La recopilación de los datos

ocurrió arbitrario: incluimos las 500 primeras de las 1400 ocurrencias de sabes y las

expresiones epistémica incluidas (véase infra) en COLAM. Por tanto, nuestros datos incluyen

diversos hablantes: chicos y chicas de diferentes edades entre 13 y 19 años y de diferentes

clases sociales46

.

El corpus II es una compilación de 3 corpus con conversaciones orales de los años 80

y 90, a saber, CREA oral, CORLEC y Coser. El CREA incluye conversaciones, grabaciones

de radio, de televisión y de teléfono; el CORLEC contiene conversaciones; el Coser incluye

entrevistas semidirigidas. En el corpus II, tenemos un total de 468 datos, que es un total

bastante comparable con los 500 datos de COLAM. Este total incluye 40 datos de los años 80

y 428 de los años 90, y 341 datos del CREA, 78 del CORLEC y 49 del Coser.

Con estos dos corpus, podemos verificar la evolución de sabes en el tiempo real, esto

es, comparar su uso entre diferentes décadas, a saber, los años 80, 90 y 2000, que constituyen

una microdiacronía, un término de Pons Bordería (2014) para denotar pequeños períodos de

tiempo. Admitimos que no comparamos una sola generación de hablantes en diferentes

décadas, sino que en el corpus II encontramos las generaciones 2, 3 y 4, mientras que solo 46

Nuestros datos incluyen hablantes de la clase baja (códigos MABPE y MALCC), media (código MALCB) y

alta (código MAESB).

Page 98: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

98

existe la generación 2 en el COLAM. La ventaja de esta diferencia resulta que podemos hacer

más o menos una comparación en el tiempo aparente, dado que comparamos las generaciones

2, 3 y 4 con una sola generación 2. De esta manera, investigamos sabes no solo un paso más

lejos en el eje del tiempo, sino también en el eje de la generación. Sin embargo, no

comparamos las generaciones en una misma década, sino en unos 20 años. Sería interesante

comparar también las generaciones dentro del corpus II en cuanto a su uso de sabes, pero los

296 casos dudosos sobre la generación del hablante en el corpus CREA hacen tal estudio

imposible. Por tanto, para investigar si las generaciones utilizan sabes diferentemente en una

misma década, tendremos que realizar otro estudio con datos más completos en cuanto a la

generación.

Ahora bien, queremos especificar qué formas hemos incluido en los datos de los dos

corpus. No solo consideramos sabes como MDD, sino también sus variantes (ya sabes, tú

sabes, no sabes, como sabes, etc.) y otras expresiones epistémicas con la forma 'sabes'47

, para

observar la frecuencia relativa de sabes y la preferencia de los hablantes por una forma, y para

comparar sus rasgos. Las otras expresiones epistémicas incluyen: sabes lo que + oración (y

variantes), sabes lo que pasa (y variantes), sabes qué, sabes + SN (Sintagma Nominal) (lo

sabes, sabes una cosa, tú ya sabes algo). No consideramos los casos de 'sabes' como verbo

pleno "puro", es decir, en construcciones sabes + oración, aunque sí consideramos las

construcciones previas porque implican valores más pragmáticos. Sabes lo que pasa y sus

variantes muestran la función apelativa, para llamar la atención del oyente, igual como las

expresiones sabes lo que + oración y sabes qué, y sabes + SN muestra, al lado de la función

apelativa a veces, fuertemente la función epistémica, también presente en sabes + oración,

pero aquí el 'sabes' resulta sintácticamente menos fuerte y parece más aislado que con una

subordinada. Cabe añadir que distinguimos sabes lo que pasa de sabes lo que + oración,

porque el primero aparece frecuentemente como tal y se deja agrupar por el mismo verbo

pasar. Además, encontramos 2 casos dudosos, que se pueden analizar como sabes + oración

subordinada con que o como sabes como MDD y linealmente seguido por una oración

iniciada con que. Ejemplos de todas estas formas y expresiones se encuentran a lo largo del

análisis empírico.

Para analizar el uso de sabes en los corpus, utilizamos algunos parámetros en nuestro

banco de datos en el programa Access: la modalidad oracional, la posición en la intervención,

47

Cabe destacar que con sabes referimos al MDD y con 'sabes' referimos a la forma verbal.

Page 99: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

99

la posición en el enunciado, la presencia de un vocativo, la presencia de otra partícula, la

presencia de un complemento dependiente, la persona de sabe(s), la posición de tú, y la

función discursiva. Cabe destacar que el análisis de estos parámetros en el corpus II fue

realizado por Renata Enghels, para su propio estudio, pero con alguna verificación nuestra

para el presente estudio.

Page 100: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

100

Capítulo 1. ¿Cómo se utiliza sabes en el corpus COLAM?

Para observar cómo sabes está utilizado en las conversaciones juveniles del corpus COLAM,

proponemos tres preguntas, todas relacionadas con el proceso de la gramaticalización y que

por tanto nos mostrarán el grado de gramaticalización de sabes y su estatus como MDD: (1)

¿cuál es la frecuencia de sabes?, (2) ¿en qué medida se cumplen los rasgos de los MDD?, (3)

¿cuáles son las funciones discursivas encontradas?

1.1 La frecuencia de uso de sabes

Para empezar, calculamos la frecuencia de sabes en el corpus COLAM y la comparamos con

la presencia de las otras expresiones epistémicas con 'sabes', mencionadas supra. Así,

podemos verificar la preferencia de los hablantes por sabes. Además, Thompson y Mulac

(1991b: 319) argumentan que el aumento de la frecuencia de un elemento constituye un

concomitante importante de su gramaticalización.

Presentamos la frecuencia absoluta y relativa de sabes y las otras expresiones en la

tabla siguiente:

Observamos claramente que sabes resulta la expresión epistémica más frecuente, con

un 88.60% de los casos de la forma 'sabes' entre las expresiones consideradas. Notamos

además que sus variantes menos gramaticalizadas, pero también parentéticas, tú sabes y ya

sabes (o la combinación de ambas) no ocurren muy frecuentemente, solo un 2.60%. Por tanto,

concluimos que se opta claramente por la forma más gramaticalizada, sabes como MDD. En

cuanto a las otras expresiones epistémicas, observamos que se utiliza sobre todo la

construcción sabes lo que + oración (y variantes).

Tabla 1. Frecuencia de sabes y otras expresiones # %

sabes 443 88.60%

tú sabes 7 1.40%

ya sabes 10 2%

tú ya sabes 1 0.20%

lo sabes 1 0.20%

sabes qué 3 0.60%

sabes (lo) que (me) pasa 5 1%

(tú/ya/no) sabes lo que + oración 28 5.60%

dudoso 2 0.40%

Total 500 100%

Page 101: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

101

En conclusión, estas frecuencias nos indican que la forma 'sabes' en expresiones

epistémicas aparece muy frecuentemente como el MDD sabes, casi exclusivamente. Además,

observamos que no se utilizan mucho las variantes de sabes, por lo que podemos concluir que

los hablantes optan por la forma más gramaticalizada sabes.

1.2 Los rasgos de los MDD y sabes

Para investigar el uso de sabes como MDD, cabe verificar en qué medida los rasgos

prototípicos de los MDD se cumplen en el caso de sabes en COLAM. Consideramos aquí los

rasgos sintácticos y morfológicos mencionados en el capítulo 2 supra, sección 2.3: (1) sintaxis

empobrecida, (2) posición extraproposicional, (3) libertad posicional, (4) invariabilidad

morfológica. Los rasgos semántico-pragmáticos se tratarán en sección 1.3 y el rasgo

prosódico no se incluye en el presente estudio, puesto que no tenemos la intención de hacer un

análisis fonético de los datos.

1.2.1 Sintaxis empobrecida

La sintaxis empobrecida de los MDD incluye que ya no poseen una función sintáctica en la

oración principal por la decategorización y por tanto tienen unas restricciones sintácticas, que

se discuten a continuación.

Primero, los MDD ya no poseen su estructura argumental original, por lo que no

pueden combinarse con complementos dependientes. Este rasgo resulta el más importante

para verificar si un caso de 'sabes' es un caso de sabes como MDD o no. Calculamos que de

los 500 casos de 'sabes', solo 37 casos son acompañados con un complemento dependiente.

Estos casos son las expresiones epistémicas en que 'sabes' se comporta más bien como un

verbo pleno, lo cual se confirma con la presencia de un complemento dependiente. En los

ejemplos bajo (1), se observa 'sabes' con el complemento dependiente subrayado. Por este

rasgo, a continuación ya no consideramos estos casos con complemento dependiente, dado

que claramente no funcionan como MDD.

Existen posiblemente 2 casos más, a saber, los dos casos dudosos en que 'sabes' puede

ser un verbo pleno seguido por una subordinada completiva introducida con que como

complemento (ejemplo 2a), o también es posible que constituya un caso de sabes como MDD,

seguido linealmente por una oración iniciada con que, que no obstante no es el complemento

sintáctico de sabes, intensificado por el signo de entonación de pregunta \ entre sabes y que

(ejemplo 2b). Existen muchos casos más de este tipo, pero en estos casos resulta más claro en

Page 102: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

102

el audio que se trata de sabes y una oración iniciada con que (ejemplos 3a y 3b). En la sección

2.3.2 del capítulo sobre los MDD, ya mencionamos este fenómeno como un rasgo sintáctico

ofrecido por Zorraquino y Portolés (1999: 4071), a saber, algunos MDD admiten que el

miembro de discurso afectado por el MDD se introduce con la conjunción que. Al lado de

esto, los demás 461 casos de sabes claramente no se combinan con un complemento, como en

los ejemplos bajo (3).

(1) a. MABPE2J02: voy a meter los papeles, sabes lo que pasa que no tengo carpeta

b. MAESB2J01: pero sabes lo que te digo/

c. MALCB2G01: sabes qué pasa\ que los movimientos no los captan lo siento

d. MAESB2J01: no sabes qué/ eso es lo bueno de ser tía que cuando

(2) a. MAESB2G03: bueno tía pero no sé. me raya que me graben

MAESB2G01: te raya/ uh uh sabes\ que va de grabar palabrejas raras

MAESB2G03: bueno pero raya no es raro

b. MAESB2G01: te raya/ uh uh sabes\ que va de grabar palabrejas raras

(3) a. MALCC2J02: y el móvil igual el móvil no sé porqué lo tenía en la tienda

sabes/ que lo tenía también igual lo había cogido [...]

b. MAESB2G02: pues sí y bueno hizo la moviiida esa que estaba riquísima y

encima y es que luego sabes/ que tenían ahíí tienen licores del ochenta por

ciento de alcohol sabes/

c. MALCC2G01: tronco sabes yo me parto la polla

d. MAESB2G01: pues la próxima vez ya sabes le preguntas la receta

e. MALCC2G03: a la que está a la hermana de ese tía tú sabes\

Luego, las otras restricciones sintácticas se juntan en la imposibilidad de modificarse,

cuantificarse, intensificarse, coordinarse y negarse. En cuanto a esta primera imposibilidad,

cabe mencionar que encontramos 5 casos de sabes con la presencia de otra partícula, a saber,

el MDD pues y la conjunción y, lo que no realmente influye el rasgo del empobrecimiento

sintáctica, ya que es posible intercalarse diferentes MDD (por ejemplo, ¡venga, hombre!)

(ejemplo 4a) y la conjunción y no pertenece a sabes, sino al enunciado interrumpido (ejemplo

4b). Además, los 11 casos con la presencia del adverbio ya sí muestran alguna modificación,

por lo que concluimos que los casos de ya sabes son menos gramaticalizados que sabes. En

cuanto a las demás imposibilidades, no encontramos ningún caso de sabes que se cuantifica,

Page 103: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

103

intensifica, coordina o niega. Por último, cabe añadir que los casos de tú sabes también

muestran menos gramaticalización, ya que el sujeto tú se menciona explícitamente.

(4) a. MAESB2J01: sí entonces pues sabes para analizar y todo eso

b. MALCC2J04: qua controladores tía mi padre y mi madre y mis y sabes porqué

no me han llamado al móvil [...]

Podemos concluir que mayoritariamente encontramos sabes muy aislado, sin ningún

elemento que lo influye. Existen 443 casos de sabes independiente, con una sintaxis "cero" y

sin la función de verbo pleno en nuestro corpus, lo cual muestra un alto grado de

gramaticalización.

1.2.2 Posición extraproposicional

Este rasgo de los MDD, la posición extraproposicional, es otro resultado de la

decategorización, dado que sin función sintáctica y sin relaciones sintácticas con la oración

principal, el MDD aparece como elemento periférico o parentético y posee autonomía. Por

tanto, basándonos en el rasgo anterior, podemos concluir que los 443 casos de sabes se

encuentran en una posición extraproposicional y no funcionan en la sintaxis de la oración

principal. Además, los casos de tú sabes y ya sabes también son extraproposicionales.

(5) a. MAESB2G02: tío o sea eso se avisa sabes/

b. MAESB2J01: qué horror en serio es que es que tampoco quiero que se vea

obligado sabes/ a a acogerme en su casa

c. MALCC2G03: contigo no o sea tú sabes/ yo tengo un status

d. MALCC2G04: es que yo he dejado otras asignaturas pendientes para el año

que viene ya sabes entonces si se haces esa asignatura vengo aquí

1.2.3 Libertad posicional

Como tercer rasgo de los MDD discutimos su libertad posicional, también resultando de la

pérdida de los lazos sintácticos con la oración principal. Los MDD pueden aparecer en

posición inicial, media y final o independientemente en el enunciado y en la intervención. En

el caso de sabes en nuestro corpus, observamos la siguiente división de las posiciones en la

intervención de un hablante:

Page 104: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

104

Los siguientes ejemplos ilustran la posición inicial (6), media (7), final (8) e independiente

(9):

(6) a. MALCC2G04: si hago los negocios

MALCC2G02: sabes tiene buena pinta

b. MALCC2J02: me caaago en la puta.. todo mi sueldo es mucho mejor que un

MALCC2J03: ah ja ja ja

MALCC2G03: sabes\ esto esto me lo podíamos... [...]

(7) MALCC2G03: y veo al novio mirarme así pero a mí y yo así mirando sabes\ y

yo tampoco sabía de qué iba sabes\ pero estaba yo así apoyado\ y mirando ens

así sabes\ y la tía la agarró [...]

(8) a. MABPE2G01: aunque yo no se si iré con esto a la plaza porque hay

confesiones que se tienen en la plaza y no quiero que se escuchen sabes/

MAPBE2J01: que les den por culo

b. MAESB2G02: en el examen no. ahí te concentras y es distinto sabes\

MAESB2G01: porque yo en casa me pasaba que hacía los tests viendo la tele

entonces

(9) MALCC2G02: van de diez en diez desde luego

MALCC2G03: de diez en diez

MALCC2G02: sabes

MALCC2G03: si pues entonces y qué pasa [...]

Notamos claramente que sabes se utiliza más frecuentemente en la posición media en

la intervención (316 casos), y bastante frecuentemente en la posición final (125 casos).

Concluimos que sabes puede aparecer de hecho en diversas posiciones. Cabe destacar que la

posición final se puede generalmente relacionar con la función intersubjetiva de sabes, con lo

Tabla 2. Posición de sabes en la intervención

inicial media final independiente

sabes 13 305 123 2

tú sabes 1 5 1 0

ya sabes 2 6 1 1

Total 16 316 125 3

Page 105: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

105

que el hablante verifica la comprensión del oyente y por tanto, lógicamente sabes se posiciona

al final de la intervención para ceder el turno de habla. Al contrario, la posición inicial se

vincula más con tomar el turno de habla, lo que aparentemente no se realiza mucho con sabes

en este corpus. Por último, parece que la posición media se puede relacionar sobre todo con la

función subjetiva y la discursiva como muletilla48

. Comparando nuestros datos de la posición

de sabes en la intervención con los de las funciones pragmáticas de sabes (cf. supra 1.3),

observamos la siguiente división, excluyendo los casos dudosos en cuanto a la función:

Notamos que la función intersubjetiva de hecho se utiliza mayoritariamente en posición final,

y las funciones subjetiva y como muletilla en posición media, aunque la subjetiva aparezca

también frecuentemente en posición final. Estas suposiciones necesitan por supuesto más

datos para verificarlas.

En cuanto a la posición en el enunciado, la materia resulta más complicada. No

podemos estar seguros sobre la posición de sabes dentro del enunciado por las siguientes

razones. Primero, se trata de conversaciones orales en las que los límites del enunciado no son

muy claros. Piense por ejemplo en una frase como el ejemplo (10): ¿se encuentra sabes en

posición media de todo este enunciado o al final del enunciado que solo quería un rollo?

(10) MABPE2J02: que habían que habían dicho de hecho es. que solo quería un rollo

sabes y no quería nada serio [...]

Por tanto, se deberá dividir los enunciados en más segmentos. Además, la división entre

posición inicial, media y final no parece suficientemente detallada, dado que sabes puede

aparecer entre enunciados, dentro de un sintagma, etc. Por tanto, resultará mejor distinguir

posiciones más detalladas. No obstante, el presente estudio no se ocupará en tanto detalle de

las posiciones en el enunciado y solo ofrecemos unas frecuencias aproximadas en cuanto a

este tema:

48

Véase también House (2009) que argumenta que you know como muletilla aparece en la posición media en el

enunciado.

Tabla 3. Posición de sabes en la intervención y su función pragmática

inicial media final independiente

epistémica 1 2

intersubjetiva 1 17 50 2

subjetiva 8 150 56

muletilla 4 130 7

Total 13 298 115 2

Page 106: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

106

Las siguientes frases ilustran ejemplos bastante claros de la posición inicial (11), media (12),

final (13) e independiente (14):

(11) MALCC2G01: esta casa es para montas una fiesta de esas del camarero que

lleva la bandeja llena de copitas

MALCC2G02: si

MALCC2G01: sabes y vaaa la gente por ahí otro en la terraza [...]

(12) MAESB2J01: que mola sabes/ que va ahí con sus rastas y tal

(13) MAESB2G02: la checa ahora mismo pues la checa la checa está en su país ha

sido muy bonito es muy bonito el recuerdo sabes\ qué sí me da pena haberla

dejado

(14) MALCC2G02: eh cooopia y pega

<música/>

MALCC2G02: sabes/

MALCC2G01: sí sí sí

Podemos concluir tentativamente que sabes ocurre más frecuentemente en el medio

del enunciado y al final, lo que posiblemente también se puede relacionar con sus funciones

discursivas y con su alcance.

1.2.4 Invariabilidad morfológica

El último rasgo discutido aquí es el rasgo morfológico de la invariabilidad del MDD, a saber,

los MDD carecen de la capacidad de recibir flexión. Observamos que sabes es invariable en

nuestro corpus, dado que no recibe flexión de persona, número o tiempo. Siempre aparece en

el indicativo presente y en la segunda persona del singular, y no encontramos otras formas

utilizadas como MDD.

Tabla 4. Posición de sabes en el enunciado

inicial media final independiente

sabes 18 191 223 11

tú sabes 2 2 2 1

ya sabes 3 3 3 1

Total 23 196 228 13

Page 107: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

107

1.2.5 Conclusión intermedia

Concluimos que todos los rasgos formales de los MDD se cumplen en el caso de sabes en el

corpus COLAM. 443 de los 500 casos considerados constituyen sabes independientes,

aislados, periféricos, sintácticamente pobres, posicionalmente libres, e invariables. Los casos

de tú sabes y ya sabes cumplen la mayoría de los rasgos formales, pero resultan menos

gramaticalizados por la presencia del sujeto explícito tú y el adverbio ya. Los demás 39 casos

constituyen casos de 'sabes' como verbo pleno, con un complemento dependiente y sin

posición extraproposicional. En conclusión, formalmente sabes nos parece un MDD bastante

prototípico.

1.3 Funciones discursivas de sabes

En esta sección, investigamos en qué medida se cumplen los rasgos semántico-pragmáticos de

los MDD, analizando primero las funciones discursivas de sabes encontradas en el corpus.

Para determinar la función discursiva de un caso de sabes, se puede confiar en los indicios

textuales mencionados en 3.2 supra, pero admitimos que no siempre resulta fácil

determinarla. Primero, los indicios textuales no son indudablemente relacionados a una

función u otra. Luego, sabes frecuentemente no es acompañado con ninguno de estos indicios.

Además, a veces no se deja clasificar en una función, sino que podemos reconocer más de una

función discursiva. Muchas veces, las funciones discursivas son difícilmente distinguibles,

puesto que la pragmática no es una ciencia exacta y nunca se puede saber con seguridad las

intenciones de los hablantes. En el presente estudio, intentamos distinguir las funciones

discursivas de cada caso lo mejor posible, pero en bastantes casos no podemos estar

completamente seguros. Nos parecía sobre todo difícil determinar si un caso era la función

subjetiva o la función discursiva como muletilla. No obstante, proponemos que la distinción

más importante en las macrofunciones discursivas de sabes resulta la distinción entre la

función epistémica-intersubjetiva (categoría 1) y la función subjetiva-muletilla (categoría 2).

En esta división, se distingue claramente un menor y mayor grado de desemantización,

respectivamente. En las dos primeras funciones, sabes todavía refiere al sentido original de

'tener conocimiento sobre algo' y al oyente, mientras que en las dos otras funciones, sabes ha

perdido su sentido original y su forma en segunda persona del singular ya no tiene sentido,

puesto que ya no refiere al oyente. En este último caso, por tanto, sabes se ha blanqueado

bastante.

Page 108: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

108

A pesar de la dificultad de clasificar, intentamos determinar la función discursiva de

cada caso de sabes, que presentamos en la siguiente tabla:

A continuación, presentamos algunas frases ejemplares de cada función discursiva.

Empezamos con los casos con función epistémica. En (15a) podemos reconocer esta función,

porque el hablante no encuentra lo que quiere decir, pero supone que el oyente lo sabe: "tú

sabes de lo que estoy hablando, ¿no?". La misma explicación y paráfrasis es posible en (15b)

y (15c).

(15) a. MAESB2G02: ya siii a nosotros también eeen algun bar de agosto también

bueno la cosa es quee eh eh

MAESB2G03: sí en @nombre de eh eh sabes no/ je je je joder

MAESB2G02: no la cosa es quee eh eh había te hacían la pirula [...]

b. MALCB2G02: sí ahora cuando he terminado de cantar <R> justo cuando he

terminado </R>

MALCB2G01: pero es que es el final dee sabes\

MALCB2G02: jó pero qué quince minutos chaval

c. MAESB2G01: jo es feo tío porque es eso se mueve ahí y y y y siempre está

torcido o arrugado un tanga se supone que es para marcar los dos mofletes del

culo tú

MAESB2G02: la célula la la sabes/

MAESB2G01: sí sí como el triángulo natural que todo el mundo tiene ahí

Estos ejemplos se dejan también analizar como ejemplos de la función intersubjetiva,

que se acerca mucho, puesto que ambas apuntan al oyente y refieren de un modo a 'saber'

como 'tener conocimiento'. La paráfrasis de la función intersubjetiva será "¿entiendes lo que

estoy diciendo?", que se parece a la paráfrasis de la función epistémica. Por tanto, como ya

Tabla 5. Funciones discursivas de sabes

función # %

sabes

epistémico 3 0.67%

intersubjetivo 70 15.80%

subjetivo 214 48.30%

muletilla 141 31.82%

ambiguo 6 1.35%

dudoso 9 2.03%

Total 443 100%

Page 109: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

109

mencionamos, estas dos funciones se oponen juntas claramente a las otras dos. En las frases a-

d bajo (16), se nota que el interlocutor de la persona que utiliza sabes responde al sabes,

indicando que lo entiende (o no), por lo que la función intersubjetiva de sabes resulta clara.

En (16e), observamos que el hablante casi no puede explicarse, por lo que quiere verificar si

sus oyentes lo entienden. Igualmente, en (16f) el hablante quiere verificar si el oyente lo

entiende, porque él mismo no sabe cómo se llama lo que quiere decir.

(16) a. MALCC2J02: tienes que dejar los apuntes de química mañana sabes vamos

mañana a su casa lo organizamos vamos mañana a las cuatro a su casa

MALCC2J01: no no que me lo fotocopie sabes/

MALCC2J02: sí que lo fotocopie

b. MALCC2G02: eh cooopia y pega

<música/>

MALCC2G02: sabes/

MALCC2G01: sí sí sí

c. MAESB2G01: o sea que no son fotos muy comprometidas porque si no no las

hubiese llevado a revelar a una hipercor que sabes\

MAESB2G02: uh hum

d. MAESB2G01: que la peña pusooo solamente tallo y mogollón así que no

fuman sabes/

MAESB2G01: qué/

MAESB2G02: que el tío este pusoooo la raíz el tallo luego la peña pueees que

había pillado eh eh eh eh puso un poco de cogollo y tal

e. MAPBE2J01: sí no la otra gente es muy muyyy inevitá muyyy no sé cómo decir

tío muy liberales sabes/

f. MABPE2G01: no sé tu sabrás que me has puesto ahí toda emm la la los glu

glus glucus... sabes/

MABPE2G02: los glu glus glucus/

Completamente diferente ahora es la función subjetiva, en que no notamos claramente

una orientación al oyente. En (17a) y (17b), los hablantes están peleando, lo cual se oye en el

audio, y por tanto utilizan sabes para transferir y subrayar sus emociones. En (17c), me

Page 110: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

110

consuela nos indica que sabes probablemente tiene una función subjetiva. El hablante en

(17d) quiere subrayar la oposición entre to el mundo y yo, lo que refuerza el tono negativo de

su enunciado. Los sabes en (17e) tienen claramente la función subjetiva, por el tono tan

emotivo del discurso. En la mayoría de los casos, el hablante utiliza sabes para subrayar una

parte de su discurso, para enfatizarla e indicar sus emociones y la importancia del mensaje,

como en (17f-j).

(17) a. MALCC2G01: es porque va a acabar todo muy mal y se lo tengo que decir a

él y se lo he dicho cada vez que le veo y no sé qué y no me hace ni puto caso.

sabes por qué\ porque se ríe a mi puta cara y yo lo sé sabes\

b. MALCC2J01: y claro igual que yo no me tengo que enterar de lo que hay ahí

dentro sabes\ y me entero sabes\ igual lo mismo lo mismo @nombre lo mismo

tío ej que es lo mismo

c. MALCC2J02: no sé como lo voy a hacer pero vamos me voy a poner a

estudiar como una cerda. me consuela a saber que queda poco sabes/ que

MALCC2J01: qué fuerte

d. MABPE2G02: pues a mí no pero to el mundo estaba to contento sabes/ y yo

aquí hijos de puta

e. MABPE2J02: que habían que habían dicho de hecho es. que solo quería un

rollo sabes y no quería nada serio y que le habían que le habían dicho de mí

que yo solo quería sabes pa reirme un poco de él sabes para. paraa salir y que

yo iba diciendo que el quería algo serio conmigo y que yo le decía que no

sabes

f. MABPE2G03: soy y y de buena fe no pero si a miii <pausa/< pues que es eso

que como no lleve un par de tú dices joé pues a mi me gustan mucho las armas

sabes/ y la gente se acojona este tía esta colgado sabes/ está colgado le gustan

las armas pero le gustan las armas igual que tú tocas la guitarra no sabes/ yo

nunca voy a pegar un tiro a nadie

g. MAESB2G02: y además es entre yo creo que es que hay días que sí y días que

no sabes\ días que yo llego y diga ah amiga y otros días que llego y digo coño

hay algo más

Page 111: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

111

h. MAESB2J01: se fué se fué de viaje a Marruecos no/ y me ves a mí mientras

ella me explicaba todas las fotos yo haciendo el trabajo sabes\ que yo lo hice

mazo guay se lo entregué pero sabes me lo he quitado de encima

i. MAESB2J07: es que yo prefiero estar menos días que dos noches eh

sinceramente

MAESB2J06: sí

MAESB2J07: o sea por querer sabes/ dices joder pues mejor mucho tiempo

que nos lo vamos a pasar de puta madre pero no hay sitio encima tenemos un

huevo que estudiar

j. MALCC2G02: y el agua de la piscina la cogemos del pozo sabes que es gratis

y luego pues lo cogemos pa regar las plantas y todo sabes pero si lo haces muy

tarde cuando todo el mundo ha llenado su piscina con ese agua

En realidad, el segundo y tercer sabes de la frase (17e) se dejan también clasificar

como un caso de muletilla, por la ruptura de la sintaxis y la hesitación en para paraa, que

indican que el hablante busca las palabras adecuadas. Otros ejemplos de sabes para buscar

palabras con rupturas de la sintaxis o con hesitaciones se encuentran bajo (18). Añadimos que

frecuentemente sabes sirve para reformular el mensaje, en los casos con una ruptura

sintáctica. En (18b), se nota un caso de sabes seguido con que, lo que indica una ruptura de

sintaxis: primero quería decir algo con como, pero luego hace una pausa, utiliza sabes, y crea

otro enunciado con que. En (18d), la presencia de dos otros MDD entonces y pues refuerzan

que el hablante está buscando sus palabras. (18h) muestra sabes para reformular el mensaje y

explicarlo en otras palabras. Observamos que muchos casos de sabes seguido con que parecen

tener la función como muletilla e indican una ruptura sintáctica, como en (18b y 18j).

(18) a. MABPE2J01: nada y mea bajar y de esto que me.. que estoy así bajando lo

que es la muleeeta y la cabeza sabes pa pa bajar

b. MABPE2G02: ese pin es que no sé siempre que empieza la noche es como

<pausa/> sabes que nunca sabes donde va a acabar [...]

c. MAESB2J02: no sé el caso que hum que me apretaba que sabes\ prefiero

ponerme nada entonces me puse la camiseta sin sujetador

d. MAESB2G02: que hacen una cosa del lenguaje coloquial\

Page 112: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

112

MAESB2G01: chavales/

MAESB2J01: sí entonces pues sabes para analizar y todo eso

e. MAESB2J02: me parece una tontería ahora me da por culo estudiarme las

fórmulas de e e sabes/ el momento de inercia de un un un

f. MALCC2G03: entonces qué tiene de rastafari/

MALCC2G01: y viste y vis% y viste cómo cualquier sabes\ pibe que fuese

rastafari y sus ideales\ bueno sus ideales sabes/ lo que él canta las canciones

que hace

g. MALCC2G04: que tienen que ir a buscar la tía. yo me había traído la mar

MALCC2J02: si esoo sabes si tu madre vas sola

h. MALCC2G02: si o qué/ <pausa/> entonces le paso el minidisc con la

conversación sabes para que lo oiga\

i. MALCC2G03: yo nunca tengo cuantas veces pienso cuando tengo los libros

sabes\ cuando tengo el libro entero digo voy a sacar la mitad y lo metes sabes

en el altavoz y el libro lo tengo lleno del altavoz sabes

j. MALCC2J02: es que éramos tres pero como si fuéramos sabes que/ no

necesitábamos a nadie más

Finalmente, los casos ambiguos son los que se dejan clasificar en dos funciones. En

(19a), dudamos entre la función intersubjetiva, porque el hablante está intentando explicar que

no fue ella, y subjetiva, porque quiere subrayar que no fue porque fuese ella. Igualmente,

(19b) muestra ambas funciones, para indicar que sus oyentes saben que tiene ese problema o

para subrayar su problema. Una duda similar muestra (19c), en que sabes puede subrayar y

enfatizar el 'yo' o verificar si los oyentes han entendido que es ella, y no otra persona. En

(19d), dudamos entre la función subjetiva, subrayar sus emociones, o muletilla, reformular o

repetir su mensaje. Igualmente en (19e), en que sabes puede transferir las emociones o servir

para buscar palabras, indicado también por y y y y.

(19) a. MABPE2G01: no pero es que dijo a mí me... es que yo me partía la polla pero

no pero no porque fuese ella pero no porque fuese ella sabes sino por por la

frase que dijo [...]

Page 113: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

113

b. MABPE2J01: tengo un problema serio con el alcohol ja ja sabes no puedo

parar de beber tía es es horroroso tú sabes lo que es todos los fines de semana

c. MALCC2J03: si alguna va a la habitación pues yo sabes

d. MAESB2J01: [yo lo que quiero]

MAESB2J03: [claro que no]

MAESB2J01: [sabes que yo lo que quiero es tener una relación con ellos]

e. MALCC2J01: eso es como to @nombre hasta que nos damos cuento yo ahora

también me dado cuenta de la mierda que hay sabes y y y y ya está

Los casos dudosos son los que no caben convincentemente en ninguna función, porque

no muestran la presencia de los indicios textuales indicados, como en los ejemplos bajo (20).

(20) a. MAESB2G01: me haces pupa veinte duros es una cena pero tío <pausa/>

cuántos érais\

MAESB2G02: veinticinco... o más sabes/ claro que sí es qué que consiguieron

recuperar [...]

b. MAESB2G04: pero mañana a las nueve te levantas como que yo soy

Jesucristo

MAESB2G01: sí porque su cabeza ya je je de intentar mucho hacer no oo

MAESB2J01: de tus ocho horas pues has dormido cuatro sabes/

MAESB2G01: yo de los finales ya paso

Cabe añadir que las formas tú sabes y ya sabes poseen la función epistémica, menos

blanqueada, lo cual se vincula a su forma menos gramaticalizada.

(21) a. MAESB2G01: pues la próxima vez ya sabes le preguntas la receta

b. MALCC2G03: contigo no o sea tú sabes/ yo tengo un status

Observamos que son pocos los casos de sabes con la función epistémica e

intersubjetiva, mientras que un tercio posee la función subjetiva y como muletilla. Podemos

concluir, por tanto, que sabes se ha desemantizado mucho y generalmente ya no sirve para

comprobar los conocimientos del oyente o su comprensión del mensaje. Nos parece

sorprendente que la función subjetiva aparezca más frecuentemente que la función como

muletilla. Esperábamos que la función como muletilla fuera la función más frecuente, dado

Page 114: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

114

que es la función más desemantizada y propusimos que los jóvenes en este corpus bastante

reciente lo utilizan sobre todo en su forma más gramaticalizada/desemantizada. Sin embargo,

es posible que la función como muletilla sí aparece más frecuentemente en corpus aún más

recientes. No obstante, la función como muletilla ya aparece muy frecuentemente en este

corpus y por tanto está posiblemente en vías de hacerse la función predominante. Además,

admitimos que la clasificación de sabes en funciones discursivas puede ser bastante subjetiva.

Sin embargo, repetimos que la distinción binaria resulta también interesante y en esta sí

notamos claramente la alta desemantización en este corpus.

En cuanto a los rasgos semántico-pragmáticos de los MDD, mencionados supra 2.3.4,

observamos que sabes claramente ha obtenido un valor procedimental, que predomina sobre

su significado original conceptual, por la desemantización. Notamos un continuo de

desemantización de función epistémica > intersubjetiva > subjetiva > muletilla, con énfasis en

las dos últimas funciones en este corpus. Paralelamente, por la pragmaticalización y la

(inter)subjetivización, sabes ha adquirido valores pragmáticos. El continuo de la

(inter)subjetivización ideacional > interpersonal > textual se confirma también. Luego, en

cuanto al rasgo de los valores interrelacionados por cambios metafóricos-metonímicos, solo

podemos proponer que existe una relación entre la función intersubjetiva "¿entiendes lo que

quiero decir?" y la función subjetiva "quiero que entiendas bien lo que quiero decir".

Posiblemente también existe una relación con la función como muletilla, dado que el hablante

está buscando sus palabras y pidiendo tiempo con sabes, y quiere seguir captando la atención

del oyente. Finalmente, los rasgos de persistencia y estratificación también se observan en

nuestro caso. Siempre queda una huella del valor original de 'saber algo', como acabamos de

explicar: verificar si el oyente entiende o sabe lo que quiere decir el hablante; subrayar una

parte de la información y transmitir sus emociones para estar seguro de que el oyente lo sabe.

En la función como muletilla, resulta más difícil encontrar una huella del valor original.

Además de esto, todas las funciones están presentes en el corpus, en diferentes estratos, y no

es el caso que una función discursiva desaparece completamente.

1.4 Conclusión: sabes en el lenguaje juvenil

Podemos concluir que en el corpus COLAM sabes es más prototípico que por ejemplo en el

corpus Val.Es.Co e incluso podemos declarar que es un MDD bastante prototípico.

Establecimos que se utiliza muy frecuentemente en este corpus, lo cual muestra su uso

rutinizado por los hablantes, que tienen una clara preferencia por este MDD. Además,

Page 115: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

115

formalmente se utiliza siempre sin relaciones sintácticas con la oración principal y sin función

sintáctica: ha abandonado su estructura argumental y su variabilidad morfológica. Otra

consecuencia es que aparece en toda posición en la intervención y en el enunciado, con una

preferencia por las posiciones media y final. Parece que sabes se añade como automatismo a

cualquier enunciado en cualquier lugar. Además, en cuanto a las funciones discursivas,

encontramos diferentes funciones discursivas de sabes, lo cual muestra su estratificación y su

polifuncionalidad, características de los MDD. Observamos también muy claramente el

continuo de desemantización en las funciones discursivas y la mayoría de los sabes ya no

refieren al oyente, el 'tú', ni explícitamente a 'saber'. Por tanto, encontramos sobre todo

funciones no intersubjetivas, a saber, las funciones subjetiva y discursiva como muletilla. Se

utiliza sabes generalmente para enfatizar una parte del discurso, subrayar las emociones del

hablante y la importancia del mensaje, buscar las palabras y continuar el discurso.

Ahora bien, queremos vincular este uso de sabes al lenguaje juvenil, como descrito en

el capítulo 5. El uso de sabes en este corpus de lenguaje juvenil no nos sorprende, ya que

ilustra varios elementos de este lenguaje. Primero, destacamos la función narrativa del

lenguaje juvenil, que se nota obviamente en este corpus: muchísimas veces los hablantes

relatan toda una historia. En estas grandes partes de discurso, aparece frecuentemente sabes

para continuar la historia, para subrayar y llamar la atención a ciertas partes, para enfatizar sus

emociones en cuanto a la historia, y para recuperar el aliento. Esto nos recuerda al fluidez

aparente, de lo que habla Erman (2001): el discurso de los jóvenes parece estar muy fluido en

estas grandes partes de story-telling, pero es posible que esto solo aparezca así por su uso

frecuente de sabes, añadido en toda parte como hábito.

Luego, en cuanto a la función social del lenguaje juvenil, notamos que sabes ya no

sirve mayoritariamente para comprobar la comprensión del oyente, pero todavía parece poseer

algo de una orientación al oyente. Con sabes el hablante puede estar indicando que el oyente

forma parte del discurso y lo incluye en su discurso, transfiriendo sus emociones y la

importancia del mensaje al oyente. Esto se relaciona también con la solidaridad, a saber,

incluir alguien en un grupo de hablantes y personas similares. Por último, otro elemento

importante en el lenguaje juvenil es la identidad: los hablantes quieren transmitir su identidad,

sus emociones y sus pensamientos. Además, quieren formar parte del grupo, lo que quizás se

puede vincular con la justificación del discurso de un hablante como importante y pertinente

por el uso de sabes.

Page 116: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

116

En suma, la frecuente mención de sabes entre las características del lenguaje juvenil se

confirma en este estudio. Los jóvenes utilizan este MDD muy frecuentemente y con unos

valores específicos, conectados con sus características generales.

Page 117: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

117

Capítulo 2. ¿Cómo se ha evolucionado sabes desde los años 80 y 90?

Para averiguar la evolución de sabes en las tres últimas décadas, investigamos los mismos

rasgos como en el capítulo anterior en el corpus II, con conversaciones de los años 80 y 90.

Comparar estos datos con los datos del capítulo anterior nos ayudará a observar cómo se ha

evolucionado sabes en la microdiacronía de los años 80 a los años 2000.

2.1 La frecuencia de uso de sabes en corpus II

Tomando en cuenta las mismas expresiones epistémicas con 'sabes' como en el análisis del

COLAM, obtenemos las siguientes frecuencias absolutas y relativas:

Observamos que este corpus muestra más variación en las expresiones epistémicas y

sobre todo en las variantes de sabes. En vez de solo las formas sabes, tú sabes, ya sabes y tú

ya sabes, notamos aquí las formas sabes, sabe, tú sabes, sabes tú, ya sabes, ya sabes tú, ya

sabe usted, no sabes y tú no sabes. De nuevo existe una mayoría de sabes (71.60%), pero su

predominancia es menor que en COLAM (88.60%) y se utiliza todavía más variación.

También bastante presente es la variante ya sabes (7.70%), más frecuente que en COLAM

(2%). Las formas juntadas bajo sabes + SN son las siguientes: sabes una cosa, tú ya sabes

algo, lo sabes, tú lo sabes, lo sabes tú y ya lo sabes. De estas construcciones, solo

encontramos un caso de lo sabes en COLAM. En cuanto a los casos de 'sabes' con una

oración, notamos también más variación, sobre todo en el tiempo verbal de pasa en sabes lo

que pasa.

Tabla 6. Frecuencia de sabes y otras expresiones en corpus II # %

sabes 335 71.60%

sabe 2 0.43%

tú sabes / sabes tú 19 4.06%

ya sabes 36 7.70%

ya sabes tú 2 0.43%

ya sabe usted 1 0.20%

no sabes 3 0.64%

tú no sabes 1 0.20%

como sabes 11 2.35%

como tú sabes 9 1.92%

sabes + SN 19 4.06%

sabes qué 3 0.64%

(ya) sabes (lo) que (me) pasa/pasó/ha pasado 15 3.20%

(tú/ya/no) sabes lo que + oración 12 2.60%

Total 468 100%

Page 118: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

118

En conclusión, las frecuencias nos muestran que en este corpus los hablantes prefieren

utilizar sabes, pero utilizan también otras expresiones epistémicas diferentes con 'sabes' y

bastantes variantes de sabes menos gramaticalizadas. Concluimos que en COLAM estas

variaciones se han disminuido, por lo que encontramos más formas más gramaticalizadas.

2.2 Los rasgos de sabes en corpus II

2.2.1 Sintaxis empobrecida

Primero, en corpus II encontramos 335 sabes con una sintaxis empobrecida. 49 casos de

'sabes' mantienen su estructura argumental original: son los casos de 'sabes' como verbo pleno

seguido por una oración subordinada o con un SN. Luego, el corpus muestra 85 casos con la

presencia de otra partícula o con negación, entre otros 12 casos de sabes. No solo los 'sabes'

como verbo pleno con complemento dependiente aparecen con negación, sino también

algunas formas más parentéticas, a saber, no sabes y tú no sabes (1). Cabe destacar que entre

las formas sin complemento dependiente aparecen también las formas como sabes y como tú

sabes, que muestran la presencia del modalizador como (2). Además, son bastante numerosos

los casos con el modalizador ya. Queremos añadir los casos con sujeto explícito, a saber, tú

sabes, sabes tú, ya sabes tú, ya sabe usted y tú no sabes, menos gramaticalizados (3).

(1) a. Luego te daban un lion, que es como una especie de toffe, bueno, tocke, ¿no

sabes?, estas barritas de chocolate y tal. (CREA, 1998)

b. Pues le hecho marrón parrilla, ahora mismitico Digo que lo haga aquí, ¡con la

pila de gente que hay mirándome! Digo que ¿cómo es? Tú no sabes, canalla.

(CREA, 1996)

(2) a. Joan, si he de serte sincero, cosa que en mi profesión no es demasiado

frecuente porque los agentes secretos vivimos en la panaplia, como tú sabes.

(CREA, 1986)

b. El radar fue el que nos avisó, y como sabes el radar solamente registra objetos

materiales. (CREA, 1993)

(3) a. H1: la enfermedad que el remedio, quiero decir, a lo mejor, esos urinarios

huelen, pero peor es que la gente en un momento determinado, -ya sabe usted!,

utilice la calle para hacer [...] (CORLEC, 1991)

b. I1: No en el colegio, sabes tú... en el colegio no, pero ya fuera [...] (Coser,

1999)

Page 119: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

119

Podemos concluir que encontramos de nuevo mayoritariamente sabes aislado y con

una sintaxis "cero", pero su mayoría es menos convincente que en COLAM, puesto que el

corpus II muestra más variación en las formas de sabes con modalizadores diferentes (84

casos), que constituyen por tanto formas menos gramaticalizadas.

2.2.2 Posición extraproposicional

Como consecuencia del rasgo anterior, observamos que corpus II incluye 335 casos de sabes

parentético (extraproposicional), al lado de los otros 84 casos bastante parentéticos, a saber,

las variantes de sabes con algún modalizador. Al lado de los ejemplos anteriores, los ejemplos

siguientes ilustran la posición extraproposicional de estos casos:

(4) a. H1: Si es precioso, pap, para adornar!

H2: ¿Sabes? En Portugal valían... (CORLEC, 1991)

b. En el mismo plató y el y la verdad es que bueno, pues Ana duato, como sabes,

está esperando un bebé [...] (CREA, 1996)

c. [...] donde los bomberos. ... sí, como cuando hicieron... que hicieron las calles,

ya sabes tú, que llevan yo creo que veinte años hechas aquellas [...] (CREA,

1991)

2.2.3 Libertad posicional

Para las posiciones de sabes, ofrecemos las dos siguientes tablas, recordando que las

posiciones en el enunciado son tentativas y no rigurosas. Incluimos también las 84 variantes

de sabes, para estar completos.

Tabla 7. Posición de sabes en la intervención en corpus II

inicial media final independiente dudoso

sabes 10 211 102 1 11

sabe 1 1

tú sabes / sabes tú 1 16 1 1

ya sabes 4 22 8 2

ya sabes tú 2

ya sabe usted 1

no sabes 2 1

tú no sabes 1

como sabes 11

como tú sabes 9

Total 16 275 113 1 14

Page 120: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

120

Observamos de nuevo que sabes puede aparecer en diferentes posiciones en la

intervención, con el énfasis en la posición media (275 casos), seguida por la posición final

(113 casos), una distribución bastante similar al corpus COLAM. Lo que de nuevo llama la

atención son los muy pocos casos con posición independiente en la intervención. En cuanto a

la división tentativa en posiciones en el enunciado, igualmente notamos una distribución

similar, con el peso en las posiciones media (153 casos) y final (185 casos).

Para comparar la posición en la intervención y la función pragmática de sabes también

en este corpus, presentamos la siguiente tabla, de nuevo sin los casos dudosos. Igualmente

como en el corpus COLAM, notamos de hecho que la función epistémica aparece

mayoritariamente en posición final, la función intersubjetiva muy frecuentemente en posición

final, aunque un poco más en posición media, y las funciones subjetiva y como muletilla

mayoritariamente en posición media.

2.2.4 Invariabilidad morfológica

Por último, en cuanto a la invariabilidad morfológica de sabes, notamos que sí muestra alguna

variabilidad, a saber, la forma de cortesía en sabe y ya sabe usted. Sin embargo, estas solo

Tabla 8. Posición de sabes en el enunciado en corpus II

inicial media final independiente dudoso

sabes 9 136 179 11

sabe 1 1

tú sabes / sabes tú 3 2 14

ya sabes 1 4 4 2 25

ya sabes tú 2

ya sabe usted 1

no sabes 1 2

tú no sabes 1

como sabes 2 9

como tú sabes 1 7 1

Total 15 153 185 15 51

Tabla 9. Posición de sabes en la intervención y su función pragmática en corpus II

inicial media final independiente

epistémica 7 19 41 1

intersubjetiva 2 41 34

subjetiva 97 20

muletilla 1 54 7

Total 10 211 102 1

Page 121: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

121

constituyen 3 casos de los 84 variantes de sabes. Por tanto, concluimos que sabes es

invariable en este corpus. No obstante, tenemos que admitir que no poseemos datos sobre la

posible ocurrencia de otras formas (como sabéis) en los corpus considerados.

2.2.5 Conclusión intermedia

Concluimos que formalmente sabes en este corpus cumple también más o menos todos los

rasgos, pero en menor medida que en COLAM. Se nota todavía muchas diferentes

expresiones epistémicas y sobre todo mucha variación del MDD con modalizadores, el sujeto

explícito o la forma de cortesía. Nos parece claro que sabes como MDD es menos frecuente

que en COLAM, en que predomina casi exclusivamente la forma sabes, y formalmente sabes

se ha gramaticalizado menos, por lo cual resulta menos prototípico. Ahora bien, es necesario

verificar si este sabes es también menos gramaticalizado en cuanto a las funciones

discursivas.

2.3 Funciones discursivas de sabes en corpus II

Las funciones discursivas de sabes en el corpus II se distribuyen como muestra la siguiente

tabla:

A continuación, presentamos algunas frases con sabes en la función epistémica. Se

observa que el hablante apunta al conocimiento compartido del oyente y verifica si el oyente

comparte el conocimiento. Notamos en estas frases que la función epistémica se acerca a la

función intersubjetiva, ya que la línea entre ambas funciones es muy fina.

(5) a. H1: Ay! don Fradejas, he venido aquí y <vacilación> solamente sé que torea

el "Niño de la capea" porque el "Nino de la capea", que es un fan mío adem s,

pues vive aquí en Salamanca, él es de Salamanca, ¿sabe?

H2: <fático=afirmación> <fático=afirmación> (CORLEC, 1991)

Tabla 10. Funciones discursivas de sabes en corpus II

función # %

sabes

epistémico 70 20.90%

intersubjetivo 78 23.28%

subjetivo 124 37.01%

muletilla 63 18.80%

Total 335 100%

Page 122: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

122

b. H1: [...] Y entonces me encuentro... bueno, había un montón de pasadizos y

todo y entonces hay un pasillo como de cien metros con unas plataformas de...

de esas que se mueven, ¿sabes?

H2: Sí. (CORLEC, 1991)

c. I: [...] Y entonces, voy y le digo: "Cien pesetas, eh-, setenta y cinco pa'l padre

que ha hecho el gasto y venticinco pa'l novio".

I2: Exactamente.

I: Entonces, ¿sabes? O sea, esa era la costumbre.

E: Entonces, ¿daban dinero? (Coser, 1994)

d. [...] A mí me gusta que las mujeres sean como golondrinas. ¡Qué bonito! Que

sean libres como pájaros. Yo tengo una novia, ¿sabes? Yo llevo muchos años

con una novia que estoy muy enamorado. (CREA, 1989)

En los ejemplos bajo (6), sabes se utiliza claramente para comprobar la comprensión

del mensaje por el oyente, lo que se nota también en la respuesta del oyente.

(6) a. [...] Y ha mirado que él no estuviera casado. Pero es que cno Patrick también

estuve enamorada hasta el día que dijo: "no", ¿sabes?

Ya, pero él estaba casado. [...] (CREA, 1995)

b. [...] Ya ves, después de pedirlo y, claro, se se la remitieron al señor obispo,

¿sabes?

Se la remitieron al obispo. Pero de to pero de todas formas [...] (CREA, 1991)

c. E: ¿Dónde ponían el trozo de tela?

I: Un poquito, nada más un cachitito, como una uña, ¿sabes? Y se pone| por

ejemplo esto es, mira, esto es la, la estampa. (Coser, 1994)

d. I: Sí, hija, sí. Pues mira, había un cesto mu grande, un cesto mu grande, un

cesto que tenía como, claro, un cesto que salía el agua por los agujeros,

¿sabes? Y lo poníamos la ropa bien puestecita [...] (Coser, 1995)

Ilustramos la función subjetiva con las frases bajo (7). Estas frases muestran referencia

al 'yo' y sabes sirve para subrayar este 'yo' y sus emociones, a veces quizás para despertar

alguna compasión del oyente.

Page 123: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

123

(7) a. H1: [...] Dijo, no hija, no. Que prob, yo... Yo al principio de retirarme creí que

ya sin hacer nada me iba a morir, ¿sabes?. Y estuve una temporada sin hacer

nada y vi que se vivía muy bien, ¿eh? (CORLEC, 1991)

b. [...] No eran calumnias, no. Todo se acaba sabiendo. Ahora ya me controlo un

poco, ¿sabes?

Pero Boniatete. Esta me ha dado en toda la espinilla. [...] (CREA, 1988)

c. [...] Pero yo entonces no tengo ningún problema, ¿sabes?, porque, mira, hace

tanto tiempo ya que cuando lo hago con mi marido no siento ningún placer.

[...] (CREA, 1989)

d. E: Y, y lava el trapo.

I: Y lavo el trapo, yo to'l día estoy lavando, ¿sabes?

E: En cambio antes nada, ¿no? (Coser, 1995)

Finalmente, los ejemplos bajo (8) ilustran la función discursiva como muletilla.

Observamos frecuentes repeticiones (a,b), frases reiniciadas (c, d), rupturas de sintaxis (e), y

vacilación (f).

(8) a. H2: Organiza cruceros pues por Grecia y no sé qué. La tía está de relaciones

públicas entonces tiene que traducir como una especie de folleto de español a

inglés, y... me dijo y es... no, me ha dicho: "¿Tú estarías dispuesta? es así muy

¿sabes? muy tranquila la traducción y digo yo sí encantada. (CORLEC, 1991)

b. H2: [...] ¿Tú eso sí puedes justificar?

H1: No. Es que ¿sabes? yo es que con <palabra cortada> conozco gente que

ha pedido becas para ir a Israel entonces... [...] (CORLEC, 1991)

c. A mis hijos, maja, yo metía dos torrenditos de las almas y todo en aceite, y se

iban mis hijos al colegio, y les ponía un torrendito entre pan y pan pa'l recreo,

y les| sabes. Y les sabía a glooria, y ahora no lo comen, mira, y digo yo si el

pan engorda. (Coser, 1995)

d. I1: [...] Se me murió luego el suegro, se me ha muerto hace pocos años y no he

guardao luto ni... Si no se guarda luto... Es absurdo. Pero entonces ve-| sabes.

Te tenían de luto un año entero. (Coser, 1994)

Page 124: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

124

e. [...] Hubo hubo hubo quien no pasó hambre ni en guerra ni después de ella.

Hombre, claro, eso es lo lógico. Los que, ¿sabes? A ver. Mu muchos de los que

estuvieran arrimados a A ver. [...] (CREA, 1991)

f. [...] ¿Y tú te acuestas aún con tu marido? No, bueno, alguna vez, sabes, es que,

no sé, se pone pesadito y así, pero es que yo [...] (CREA, 1989)

Observamos que este corpus muestra mucho más casos de sabes con las funciones

epistémica e intersubjetiva: respectivamente, 20.90% y 23.28% versus 0.67% y 15.80% en

COLAM. Cabe añadir que todas las 84 variantes de sabes poseen la función epistémica. Sin

embargo, las funciones subjetiva y discursiva como muletilla también resultan muy

representadas en este corpus, con respectivamente 37.01% y 18.80%, pero aún menos que en

COLAM: 48.30% y 31.82%. Nos sorprende el alto porcentaje de sabes como muletilla,

aunque todavía aparece menos que las funciones epistémica e intersubjetiva.

Nos parece claro que sabes posee más frecuentemente la funciones epistémica (70

casos) e intersubjetiva (78 casos) que en COLAM, mientras que nos sorprende que sabes ya

aparece tan frecuentemente con las funciones subjetiva (124 casos) y discursiva como

muletilla (63 casos). Si adoptamos ahora la división binaria, notamos que encontramos más

casos de función subjetiva-muletilla: 187 vs. 148 casos. No obstante, la distribución resulta

casi a medias.

Podemos concluir, por tanto, que sabes está menos desemantizado en corpus II que en

COLAM, con aún muchos casos con referencia al oyente, 'tú', y a 'saber'. El significado

conceptual original de saber está todavía bastante presente, a saber, en las funciones

epistémica e intersubjetiva tan frecuentes. Sin embargo, ya encontramos la polifuncionalidad

de sabes y los diferentes estratos de valores pragmáticos. En suma, el menor grado de

desemantización corrobora el menor grado de gramaticalización.

2.4 Conclusión: la evolución de sabes a través de las últimas décadas

Reuniendo toda la información de los análisis empíricos anteriores, podemos sacar una

conclusión sobre la evolución de sabes del corpus II al corpus COLAM. Primero, observamos

una clara diferencia entre la frecuencia de sabes en ambos corpus: en COLAM, aparecen más

sabes que cumplen todos los rasgos de los MDD y menos variaciones que en el corpus II. Por

tanto, este primer corpus revela sabes más gramaticalizado y más prototípico como MDD.

Además, en cuanto a las funciones discursivas también se observa una clara distinción: en el

Page 125: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

125

corpus II, el énfasis está en las funciones epistémica e intersubjetiva al lado de las funciones

subjetiva y discursiva como muletilla, mientras que está en esta última categoría en el corpus

COLAM. El hecho de que ambas categorías de funciones discursivas están presentes en el

corpus II y que la última categoría aparece como mayoría en COLAM, nos indica una

evolución: en el corpus II, el énfasis ya está desplazándose desde la primera categoría a la

segunda categoría, que está alcanzada en COLAM. Esta evolución sigue claramente el

proceso de desemantización, lo cual corresponde a la evolución de la gramaticalización de

sabes.

Ahora bien, podemos concluir que existe una relación entre el uso de sabes y la

década: sabes es más prototípico en décadas más recientes y cada vez más desemantizado. La

pregunta si existe una relación entre la generación de los hablantes y el estatus y las funciones

de sabes no resulta muy fácil de resolver, a causa de los casos dudosos sobre la generación del

hablante en el corpus CREA. Por tanto, no podemos comparar las funciones entre las

diferentes generaciones. No obstante, sí podemos argumentar que existe una relación entre la

generación 2 en COLAM y su uso particular de sabes, ya que este corpus solo existe de

conversaciones entre jóvenes, contrariamente al corpus II que incluye las generaciones 2, 3 y

4. Con "el uso particular de sabes", referimos a su uso como automatismo, añadido en

cualquier parte del enunciado, utilizado muy frecuentemente en largas partes de discurso, y

con una pronunciación muy rápida y a veces incluso casi imperceptible, como apretado entre

las palabras. Este último rasgo nos recuerda al rasgo fonológico de la gramaticalización y de

los MDD, a saber, la reducción fonológica.

Finalmente, podemos sacar una conclusión en cuanto al papel de los jóvenes en la

evolución y la gramaticalización de sabes. La pregunta principal aquí es si el uso particular de

sabes por los jóvenes resulta una etapa en la gramaticalización de sabes o una particularidad

del lenguaje juvenil (cf. age-graded). Por un lado, admitimos que sabes evoluciona a usos

más subjetivos y como muletilla a través del tiempo, por lo que podemos concluir que este

uso de sabes en COLAM puede representar una etapa en su gramaticalización. Sin embargo,

por otro lado nos parece que su uso particular, sobre todo en las situaciones de story-telling,

parece más bien una característica temporal de los jóvenes, que cabe dentro de las

características de la lengua pobre de los jóvenes, su frecuente uso de muletillas, su estilo

verbal menos cualitativo, y la función narrativa de su discurso. No obstante, sí reconocemos

que los jóvenes han desarrollado nuevos uso de sabes, o más bien los han extendido, y los

utilizan más frecuentemente. Podemos especular, pero no podemos estar seguros sobre el

Page 126: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

126

futuro de sabes en esta generación: ¿abandonará este uso particular o lo conservará porque es

una nueva etapa en su gramaticalización? Para resolver esta pregunta, necesitamos estudios de

corpus más "jóvenes" en el futuro.

En realidad, como Andersen (2001: 5) declara, no siempre resulta fácil determinar si

un elemento es una característica temporal de una generación o un cambio en progreso. De

todos modos, sí es verdad que los jóvenes han desarrollado sabes más en su proceso de

gramaticalización, dado su uso tan frecuente y la presencia mayor de las funciones discursivas

de categoría 2, elementos que sugieren más gramaticalización.

Page 127: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

127

Capítulo 3. ¿Cuál es la influencia de you know en la evolución de sabes?

Como conclusión y consideración final, discutimos el papel del MDD inglés you know en la

evolución de sabes, particularmente su uso, su frecuencia y su función como muletilla. En

esta última parte del análisis empírico, comparamos la evolución y el uso de ambos MDD,

contemplamos en términos hipotéticos si podemos hablar de un cambio interno o externo en

el caso de sabes, y, si resulta un cambio externo, si será un caso de polysemy copying o de la

gramaticalización inducida por contacto.

3.1 Comparación de la evolución y el uso de you know y sabes

Para poder descubrir si you know, a saber, su uso, sus funciones discursivas y su frecuencia,

ha influido el uso, las funciones discursivas y la frecuencia de sabes, hay que comparar ambos

MDD en su evolución. Cabe repetir que you know es un MDD prototípico, que aparece

frecuentemente en el discurso oral, especialmente con un alto grado de desemantización.

Explicamos que ocurre una pérdida de la interpretación realis de know, esto es, esta forma ya

no refiere al hecho de que el oyente realmente sabe algo, y una pérdida de la referencia al you

como experimentante del VC to know, la persona que sabe algo, sino que refiere al oyente en

el discurso, sin ser el experimentante semántico. En cuanto a sabes, podemos igualmente

concluir que aparece frecuentemente en el discurso oral, especialmente en COLAM, donde

aparece sobre todo con un alto grado de desemantización con las mismas pérdidas

conceptuales.

Ilustramos estas dos pérdidas conceptuales con la evolución de las funciones

discursivas de ambos MDD. Como ya explicamos, Vincent (2009) argumenta que you know

no aparece muy frecuentemente con la función epistémica, sino que aparece más para

subrayar nueva información, para imponer esta información como compartida, o para

enfatizar una parte del discurso (la nueva información) sin imponerla. Estos valores forman

un continuo en dirección de más control sobre el oyente, sustituyendo la función epistémica.

Cada vez, el MDD posee menos contenido conceptual, es decir, refiere menos al

experimentante you y a to know. Cabe añadir que en la literatura se trata también de you know

como muletilla o fumble for words, que muestra aún más pérdida conceptual, ya que no queda

ninguna referencia a to know y al you. Comparando esta evolución con la de sabes, notamos

primero que la función epistémica tampoco aparece mucho en el discurso. Además, la función

intersubjetiva todavía posee la referencia al experimentante y a saber, pero con menos

interpretación realis: sabes verifica si el oyente sabe o entiende algo, sin que esto sea el caso.

Page 128: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

128

Luego, la función subjetiva se puede relacionar con aún más pérdida y con el valor

pragmático de you know de imponer o enfatizar nueva información, como control sobre el

oyente. Sin embargo, esto no nos parece la etapa final, dado que como muletilla sabes ya no

refiere a saber, ni al tú. Por tanto, podemos concluir de esta comparación que la evolución de

información compartida (función epistémica) a información nueva (función subjetiva) se

observa tanto en you know como en sabes.

Tomamos en cuenta ahora el estudio de Erman (2001) sobre you know. Podemos

relacionar sus 3 macrofunciones mencionadas supra (5.3.1) con las funciones discursivas de

sabes: la pista social se puede relacionar con la función intersubjetiva, la pista metalingüística

con la función subjetiva, y la textual con la función como muletilla. Erman (2001) concluye

que los jóvenes utilizan you know en más posiciones y en más contextos que los adultos, sobre

todo en las dos primeras pistas y no muy frecuentemente en la pista textual, particularmente

no como muletilla. Comparando con nuestro corpus de lenguaje juvenil COLAM, notamos

igualmente que los jóvenes utilizan sabes frecuentemente en la pista metalingüística o con la

función subjetiva, para indicar sus intenciones. Sin embargo, en COLAM los jóvenes sí lo

utilizan frecuentemente como muletilla, lo cual resulta por tanto una diferencia en cuanto al

campo sociolingüístico.

No obstante, podemos concluir que you know y sabes muestran una evolución bastante

similar en cuanto a su proceso de desemantización y su uso. Por el proceso de

gramaticalización, esta misma evolución resulta lógica, dado que la gramaticalización explica

por qué una misma evolución se realiza en varias lenguas (cf. Azofra 2015). Cabe destacar,

sin embargo, que en el caso de you know frecuentemente no consideran la función de

muletilla como etapa final, aunque claramente posee menos significado conceptual que las

otras funciones. Es interesante el estudio de House (2009) sobre el uso de you know en el

inglés como lingua franca, funcionando en esta variedad sobre todo como muletilla. Explica

que este you know ya no tiene que ver con la deixis al oyente o con la perspectiva de la

segunda persona. Además, argumenta que este you know se utiliza como una fórmula, "a

stock phrase", para ayudar al hablante a planificar su discurso. Esto nos hace pensar en el uso

rutinizado de sabes en COLAM, como automatismo. Por tanto, en este caso, los MDD se

parecen también en la función como muletilla.

En suma, esta misma evolución de ambos MDD hace posible la influencia del

marcador inglés sobre el español. No podemos saber con seguridad si el inglés influye sobre

Page 129: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

129

todo la ocurrencia de sabes como muletilla, dado que no sabemos si se utiliza you know más

frecuentemente como muletilla. Sin embargo, sí es verdad que you know aparece mucho en el

discurso, por lo que posiblemente tiene alguna influencia en el uso rutinizado y la alta

frecuencia de sabes, no necesariamente como muletilla.

3.2 La evolución de sabes: ¿un cambio interno o externo?

Para que you know pueda influir sabes, es decir, para que podamos hablar de un cambio

externo, tenemos que discutir algunos parámetros del cambio interno por un lado y del cambio

externo por otro lado (véase sección 4.2.1 para los parámetros). Primero, los pocos parámetros

tratados en el caso del cambio interno son los siguientes: es un cambio gradual, depende de la

actitud del hablante, el cambio implica un elemento no marcado y un paradigma débil. En

cuanto a estos dos últimos parámetros, observamos que sabes no es un elemento marcado, no

es tan difícil de aprender y tampoco son difíciles de aprender sus funciones pragmáticas, y no

pertenece a un paradigma fuerte, dado que los MDD son una categoría dinámica. Sin

embargo, estos parámetros son los mismos para el cambio externo, por tanto no revelan nada.

En cuanto al primer parámetro, podemos proponer que la evolución de sabes es gradual, como

notamos en la comparación de nuestros dos corpus, aunque Azofra y Enghels (2016) han

observado que a finales de los años 90 y principios de los años 2000 había un boom en el uso

y en la frecuencia de sabes, lo cual no muestra un proceso gradual, sino un cambio abrupto.

Por otro lado, más interesante resultan los parámetros del cambio externo. Evaluamos

los parámetros para la pregunta si you know influye en las funciones discursivas y la

frecuencia sabes. Al contrario del cambio interno, el cambio por contacto resulta un cambio

abrupto en vez de gradual. Esto se puede notar en la ola a finales de los años 90 y principios

de los años 2000, es decir, el aumento de la frecuencia de sabes. Los primeros parámetros que

exponemos son las condiciones de Thomason (2010), presentadas en la tabla siguiente:

Tabla 11. Condiciones del cambio externo (Thomason 2010)

Condición Evaluación

Más de un cambio en

LR

: Ya se han estudiado diferentes cambios en el español por el inglés

(por ejemplo, Pratt 1980).

LM está en contacto

con LR

: Por la globalización del inglés, pero es una situación de contacto

débil o arbitrario, no de bilingüismo.

Rasgos estructurales : Comparten las funciones discursivas y el proceso de

Page 130: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

130

Los siguientes parámetros son una compilación de los otros parámetros, tanto sociales

como lingüísticos.

De esta evaluación de los parámetros, podemos concluir que el inglés es bastante

presente en la comunidad de España, sobre todo a finales del siglo XX y en el siglo XXI, y en

la vida de los jóvenes, por la globalización en los medios de comunicación, como el Internet.

49

Conocimiento bastante bien lleva a la transferencia de elementos léxicos, mientras conocimiento perfecto lleva

a la transferencia de elementos estructurales.

compartidos desemantización del MDD.

No es una innovación

en LM : You know ya existía como MDD con todas funciones antes.

Sí es una innovación

en LR

: Ya estaban presenten todas las funciones discursivas de sabes,

pero menos frecuente con las funciones subjetiva y como muletilla.

Tabla 12. Parámetros del cambio externo

Parámetro Evaluación

Aprendizaje de LM49

En España, se trata más bien de una situación de contacto débil, por

tanto es más probable la transferencia de elementos léxicos.

Intensidad del

contacto

No se trata de una situación de bilingüismo, sino de contacto débil

por la globalización del inglés.

Actitud del hablante No evaluable. Los jóvenes sí encuentran muy frecuentemente el

inglés en el Internet, por tanto tienen quizás una actitud bastante

positiva.

Distancia tipológica No pertenecen a la misma familia, pero sí a las lenguas indoeuropeas.

Rasgos no marcados Tanto los MDD, como funciones pragmáticas no son marcados.

Paradigma débil Los MDD resultan un paradigma dinámica. La semántica y la

pragmática no son tan fijas como la morfología por ejemplo.

Prestigio alto de LM Sí, el inglés tiene mucho prestigio por su aspecto global.

Duración del contacto Globalización del inglés en el siglo XX y sobre todo en el siglo XXI.

Estabilidad del

contacto

Contacto arbitrario en los medios de comunicación y a veces en la

enseñanza.

Huecos en LR No hay huecos.

Page 131: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

131

Sin embargo, sí notamos algunas actitudes en contra del inglés, por ejemplo en el doblaje de

películas. Esto muestra una situación de contacto débil (cf. Zenner 2015), en vez de contacto

intenso como en las comunidades bilingües. Por tanto, el inglés influenciará menos en

elementos estructurales o sintácticos y más en elementos léxicos, lo cual puede también

incluir la semántica y la pragmática. La semántica y la pragmática parecen bastante

influenciables y la categoría de los MDD resulta un paradigma abierta y dinámica. Además,

concluimos que no se trata de una innovación en el español, dado que ya estaban presentes

todas las funciones discursivas de sabes, pero sí ha sido notado un boom en la frecuencia de

sabes y de las funciones de categoría 2.

En suma, parece más plausible la influencia de you know en la frecuencia del uso y de

determinadas funciones de sabes que el cambio propiamente dicho, lo cual nos hace pensar en

los anglicismos de frecuencia de Rodríguez Medina (2002): el aumento del uso de una

construcción ya existente en español por la influencia del inglés. En otras palabras, no se

parece tratar de un cambio en cuanto a la creación de una nueva categoría o función. Por

tanto, en términos hipotéticos, podemos postular que la evolución de sabes implica una

combinación de ambos tipos de cambio, es decir, es un cambio o proceso interno acelerado

por la influencia y el contacto con el inglés.

3.3 La influencia de you know: ¿polysemy copying o gramaticalización inducida por

contacto?

Ahora bien, como punto final podemos discutir si el caso de la influencia de you know en

sabes será un caso de polysemy copying o de la gramaticalización inducida por contacto,

aunque a veces un cambio puede explicarse por ambos tipos. Repetimos que el polysemy

copying implica el calco semántico, es decir, copiar la polisemia de un elemento de la LM y

extender los significados en este elemento de la LR. En este tipo se copia las funciones de la

etapa final de un elemento en la LM, no presentes en la LR, por lo que resulta un cambio

abrupto. Mencionamos además que ocurre más en situaciones de contacto arbitrario y en

cuanto a elementos léxicos. En el caso de sabes, no se tratará de una copia de nuevas

funciones, sino del uso extendido y más frecuente de una función discursiva (la función como

muletilla y también quizás la subjetiva). Por otro lado, la gramaticalización inducida por

contacto implica la copia de significados gramaticales, proceso similar al de polysemy

copying, y del proceso de gramaticalización hasta estos significados. Este tipo resulta más

gradual y ocurre sobre todo en situaciones de contacto intenso y con elementos gramaticales.

Page 132: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

132

Aplicado a sabes, podemos decir que no se ha copiado el proceso de gramaticalización de you

know, sino que el proceso ha sido acelerado. Para visualizar estos dos tipos mejor en el caso

de sabes, adaptamos los esquemas de Gast y Van der Auwera (2012) a nuestro caso, teniendo

en mente que no se trata de copiar un elemento o proceso concreto, sino de copiar la

frecuencia de un elemento o proceso:

polysemy copying gramaticalización inducida por contacto

you know muletilla you know epistémico you know muletilla

sabes muletilla sabes epistémico sabes muletilla

Por la situación del inglés en España, es decir, el contacto bastante débil, nos parece

más plausible el polysemy copying, dado también que se trata menos de un elemento

gramatical, sino de un elemento más bien léxico. No obstante, si se trata del uso más frecuente

de sabes como muletilla por el inglés (cf. copiar etapa final) o del proceso de

gramaticalización acelerado por el inglés (cf. copiar proceso), esto no se puede concluir con

certeza. Resulta difícil observar esto en la microdiacronía del presente estudio. Además, la

frontera entre ambos tipos no resulta muy nítida en el caso de sabes: la función como

muletilla es la etapa final del proceso de gramaticalización. En otras palabras, observar si

existe un desarrollo súbito de sabes como muletilla o si es un proceso de gramaticalización

acelerado de las otras funciones pragmáticas a la función como muletilla en los finales del

siglo XX y en el siglo XXI, nos parece ser lo mismo. Por tanto, concluimos que no resulta

muy relevante e importante distinguir entre estos dos tipos de cambio por contacto en el caso

de sabes de las últimas décadas.

3.4 Conclusión: la influencia de you know en sabes

Para concluir estas consideraciones sobre la influencia del inglés you know en la evolución de

sabes, proponemos que la presencia del inglés en la comunidad española por su globalización

y la alta frecuencia de you know en el discurso inglés han influido la frecuencia y el uso de

sabes, en particular una ola de su frecuencia a partir de los años 90 y su uso como muletilla.

Parece que you know ha llevado no a una extensión o creación de las funciones discursivas de

sabes, sino a un aumento del uso de ciertas funciones y de sabes en general. No se ha copiado

estrictamente un significado o una función pragmática de you know, sino se ha aumentado el

Page 133: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

133

uso de sabes como muletilla o con la función subjetiva, ambos muy frecuentes en el corpus

COLAM. Sin embargo, solo podemos hablar en términos hipotéticos, puesto que no se puede

realmente medir la influencia que ha tenido you know en sabes, sino que solo se puede hacer

conjeturas. Para poder observar mejor la influencia del inglés en este MDD, proponemos

comparar sabes de la península con sabes en otras variedades, por ejemplo en el español de

Puerto Rico o México, más en contacto con el inglés, o en comunidades bilingües en los

EEUU.

Page 134: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

134

IV. Conclusión final

En el presente estudio, hemos investigado el uso del MDE sabes en el lenguaje juvenil del

corpus COLAM. Para empezar, en la parte teórica hemos explicado el término marcador

deverbal epistémico (MDE) en los primeros capítulos, el contacto entre lenguas en el cuarto

capítulo, y el lenguaje juvenil en el último capítulo.

Primero, sabes es 'deverbal', puesto que proviene del verbo saber, uno de los verbos

cognitivos, y el término 'epistémico' se relaciona también con este tema. El primer capítulo

era dedicado a una exposición de la categoría de los VVC, en particular su semántica y

sintaxis. En cuanto a la semántica, estos verbos poseen epistemicidad, es decir, refieren al

grado de certeza del hablante y al conocimiento. Con un VC el hablante no tiene la

responsabilidad sobre la veracidad de su mensaje y puede incluso compartirla con otro

interlocutor, como ocurre por ejemplo en el caso de sabes. Además, vimos que los VVC

pueden ocurrir en una posición parentética, por lo que frecuentemente se convierten en MDD.

Esto nos llevó al capítulo sobre los marcadores del discurso, en que expusimos

diversos tipos y formas de MDD con diversas funciones pragmáticas, que llevaron a una

clasificación funcional. En la literatura sobre los MDD, notamos que frecuentemente no se

incluye sabes convincentemente dentro de los MDD, dado que no siempre cumple todos los

rasgos, es decir, no siempre es un MDD prototípico. Sin embargo, mostramos que sabes

evoluciona en el tiempo por el proceso de la gramaticalización. Hemos discutido algunos

cambios típicos de este proceso, como la decategorización, la desemantización, la fijación

formal, y algunos procesos relacionados, a saber, la pragmaticalización y la

(inter)subjetivización.

Efectivamente, en el capítulo 3 observamos que sabes está en vías de hacerse un MDD

prototípico en el corpus Val.Es.Co de los años 90. Además, yuxtapusimos sabes con you

know como MDD prototípico, en que focalizamos en la relación entre su función pragmática

predominante en un tiempo dado y la etapa en su gramaticalización o desemantización.

Establecimos también las funciones pragmáticas de sabes, a saber, la función epistémica,

intersubjetiva, subjetiva y discursiva como muletilla, que podemos igualmente poner en el

continuo de desemantización en este orden.

Quedamos en el ámbito de la comparación cros-lingüística en el capítulo 4, donde

discutimos el contacto entre lenguas. Tratamos varios tipos de cambios inducidos por el

Page 135: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

135

contacto entre lenguas, entre otros, los más importantes en el presente estudio, el polysemy

copying y la gramaticalización inducida por contacto. Además, vimos que el inglés tiene

influencia en muchas lenguas, tanto en el léxico como en elementos estructurales. Destacamos

su prestigio e importancia en las últimas décadas por su globalización.

El uso del inglés se nota sobre todo en los medios de comunicación, que se relacionan

fácilmente con la cultura popular y el trendiness, sobre todo en la cultura juvenil. Dedicamos

el capítulo 5 al lenguaje de los jóvenes, es decir, a su identidad como grupo y sus

características sociales y lingüísticas. Lo que llamó la atención en la literatura sobre este tema,

era el uso extenso de MDD, sobre todo los conversacionales, en el lenguaje juvenil. Esto

vinculamos con las características generales de su lenguaje, a saber, su función social y

narrativa. Destacamos que los jóvenes utilizan diferentes MDD que los adultos y que sus

MDD poseen más funciones pragmáticas. Por su uso particular de MDD y su extensión de las

funciones pragmáticas, consideramos el papel de los jóvenes en los cambios lingüísticos.

Notamos que frecuentemente son promotores del cambio y que la generación 3 a veces copia

su uso de ciertos elementos, lo cual lleva a un cambio. Los jóvenes pueden también

desarrollar un elemento más y por tanto gramaticalizarlo más.

Con todos estos diferentes temas, llegamos a un hipótesis sobre el uso de sabes en el

lenguaje juvenil, que hemos verificado con tres preguntas de investigación principales,

investigadas y discutidas en el análisis empírico.

La primera pregunta era: ¿cómo se utiliza sabes en COLAM, es un MDD más

prototípico? Con nuestro análisis, decidimos que sabes es más prototípico que en el corpus

Val.Es.Co, dado que aparece muy frecuentemente, muestra poca variación y pocas variantes,

cumple los rasgos formales, y muchos casos resultan bastante desemantizados, es decir, con

las funciones de categoría 2 (subjetiva y como muletilla). Sabes aparece más con función

subjuntiva, que se relaciona con las características generales del lenguaje juvenil.

Encontramos también muchos casos como muletilla, pero no resulta la función predominante,

como propusimos en la hipótesis.

Luego, la segunda pregunta investiga cómo se ha evolucionado sabes desde los años

80 y 90. Decidimos que en el corpus de estos años sabes resulta menos prototípico que en

COLAM, dado que encontramos más variación en las expresiones epistémicas y más

variantes menos gramaticalizadas, y cumple más o menos los rasgos formales, pero menos

sistemáticamente: todavía muestra muchos sabes con ya, tú, como e incluso usted. Además,

Page 136: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

136

notamos que es menos gramaticalizado en cuanto a las funciones discursivas: este corpus

presente muchos y más casos de funciones menos desemantizadas (categoría 1: función

epistémica e intersubjetiva), con referencia a saber y al tú. No obstante, ya encontramos muy

frecuentemente la función subjetiva e incluso sabes como muletilla. Concluimos que sabes es

claramente más gramaticalizado en COLAM. La comparación de estos dos corpus reveló una

evolución en la desemantización, indicada abajo con la categoría de funciones pragmáticas

predominante:

antes 80 y 90 corpus II COLAM

¿categoría 1? categoría 1+2 categoría 2

Por tanto, nos preguntamos si el uso particular de sabes en COLAM es un uso temporal de la

generación 2 o una nueva etapa en la gramaticalización. Decidimos que se relaciona muy bien

con las características de los jóvenes, pero que sí han extendido el uso de sabes con la función

subjetiva y como muletilla (cf. esquema supra).

Como tercer y último punto del análisis, realizamos algunas reflexiones hipotéticas

sobre la pregunta sobre la influencia de you know en la evolución de sabes y su uso en

COLAM. Notamos que las evoluciones son bastante similares, pero que existe un poco de

confusión sobre la función como muletilla como etapa final en la evolución: en la literatura no

se declara literalmente que you know como muletilla es la etapa final. Además, no podemos

realmente investigar la influencia de you know en sabes como muletilla, ya que no sabemos

en qué función pragmática you know aparece más frecuentemente. No obstante, es posible su

influencia por su alta frecuencia en el discurso y por la presencia del inglés en España a causa

de la globalización, sobre todo entre los jóvenes. Decidimos que la influencia de you know es

plausible en la frecuencia de sabes y la frecuencia de determinadas funciones pragmáticas, en

vez de hablar de un cambio lingüístico propiamente dicho, puesto que no se trata realmente de

la creación de una nueva función. Concluimos que muestra un cambio interno acelerado por

influencia externa. Por último, destacamos que no se puede decidir seguramente si resulta un

caso de polysemy copying o de la gramaticalización inducida por contacto.

En suma, nuestra hipótesis se confirma en que sabes es más prototípico en COLAM,

que los jóvenes tienen un nuevo uso o un uso extendido de sabes, y que existe posiblemente

alguna influencia de you know en la frecuencia de sabes y su ocurrencia como MDD

prototípico. No obstante, no se confirma que se utilice sobre todo como muletilla en el

Page 137: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

137

lenguaje de los jóvenes, aunque sí es muy frecuente, y que you know influya sobre todo en la

ocurrencia de sabes como muletilla.

Para terminar, el estudio nos llevó a algunas sugerencias para estudios futuros. Ya en

el análisis referimos en algunas partes a la necesidad de otros estudios focalizados en un

determinado aspecto. Denotamos que los MDD son un grupo dinámico, sobre todo por el

proceso de gramaticalización en marcha. Por tanto, siempre se puede realizar más estudios

para entender mejor el uso y la evolución de sabes en una determinada década o generación.

Primero, proponemos un estudio para verificar si existe una relación entre la posición de

sabes y su función discursiva, con posiciones más detalladas que en el presente estudio.

Luego, se puede investigar corpus aún más recientes para observar si se utiliza sabes más

como muletilla. Además, parece interesante examinar en más detalle la relación entre la

generación del hablante y la función discursiva de sabes (cf. el estudio de Erman 2001), en

corpus con información completa en cuanto a la generación. También se puede combinar

estos dos y realizar estudios más especializados en las generaciones con corpus más recientes,

para observar si sabes como utilizado en COLAM es age-graded en el lenguaje juvenil o si es

una nueva etapa en su evolución y se encuentra también en otras generaciones y en décadas

posteriores. Por último, proponemos otros estudios sobre la influencia de you know, por la

investigación de sabes en otras variedades del español más en contacto con el inglés.

Page 138: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

138

Lista de referencias

Corpus

Fernández-Ordóñez, Inés: Corpus oral y sonoro del español rural (COSER). [en línea:

http://www.uam.es/coser].

Jørgensen, Annette Myre y Esperanza Eguìa Padilla: Corpus oral de lenguaje adolescente

(COLA). [en línea: http://www.colam.org]

Marcos Marín, Francisco A.: Corpus oral de referencia del español contemporáneo

(CORLEC). [en línea: http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html].

Real Academia Española (RAE): Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español

actual. [en línea: http://www.rae.es].

Val.Es.Co (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Editorial Arco Libros.

Referencias bibliográficas

Andersen, Gisle (2001): Pragmatic markers and sociolinguistic variation: a relevance-

theoretic approach to the language of adolescents, Amsterdam: Benjamins.

Andersen, Hanne Leth (2007): "Marqueurs discursifs propositionnels", Langue française 154,

13-28.

Azofra Sierra, María Elena (2015): Gramaticalización, presentación en Gante.

Azofra Sierra, María Elena y Renata Enghels (2016): "El proceso de gramaticalización del

marcador epistémico deverbal 'sabes'", Iberoromania, s.p.

Blas Arroyo, José Luis (1996): "A propósito de un caso de convergencia gramatical por

causación múltiple en el área de influencia lingüística catalana. Análisis sociolingüístico",

C.I.F. XXII, 175-200.

— (2005): Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua

española en contexto social, Madrid: Cátedra.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2015): "A vueltas con los marcadores del discurso: de nuevo

sobre su delimitación y sus funciones", en: Angela Ferrari, Letizia Lala y Roska

Page 139: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

139

Stojmenova (eds.): Testualià. Fondamenti, unità, relazioni. Firenze: Franco Cesati, 151-

170.

Boyero Rodríguez, María José (2002): Los marcadores conversacionales que intervienen en

el desarrollo del diálogo, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

Braunmüller, Kurt, Höder, Steffen y Kühl, Karoline (2014): Stability and divergence in

language contact. Factors and mechanisms, Amsterdam: John Benjamins.

Brekke, M. (1976): Studies in the grammar of psychological predicates, tesis doctoral,

University of Michigan.

Brinton, Laurel J. (1996): Pragmatic markers in English: grammaticalization and discourse

functions, Berlin: Walter de Gruyter.

Brody, Jill (1997): "Lending the 'unborrowable': Spanish discourse markers in indigenous

American languages", en: Carmen Silva-Corvalán (ed.): Spanish in four continents: studies

in language contact and bilingualism, Washington D.C.: Georgetown University Press,

132-142.

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson (1978): Politeness. Some universals in language

usage, Cambridge: Cambridge University Press.

Chamoreau, Claudine, y Isabelle Léglise (2012): Dynamics of contact-induced language

change, Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Comesaña, Susana María (2002): "Los verbos de conocimiento en español, caracterización

sintáctica", VERBA. Anuario galego de filoloxía 29, 243-260.

Company Company, Concepción (2004): "¿Gramaticalización o desgramaticalización?

Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del

español", Revista de filología española 84, 29-66.

— (2006): "Zero in syntax, ten in pragmatics", en: A. Athanasiodou, C. Canakis, B. Cornillie

(eds.): Subjectification: various paths to subjectivity, Berlin-New York: Mouton de

Gruyter, 375-398.

Cuenca, Maria Josep (2013): "The fuzzy boundaries between discourse marking and modal

marking", en: Liesbeth Degand, Bert Cornillie, Paola Pietrandrea (eds.): Discourse

Page 140: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

140

markers and modal particles. Categorization and description, Amsterdam: John

Benjamins, 191-216.

De Saeger, Bram (2007): "Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud

proposicional en español", Interlingüística 17, 268-277.

Degand, L., Cornillie, B., Pietrandrea, P. (2013): "Discourse markers and modal particles: two

sides of the same coin?" en: Degand, L., Cornillie, B., Pietrandrea, P. (eds.): Discourse

markers and modal particles. Categorization and description, Amsterdam: John

Benjamins, 1-18.

Díaz-Campos, Manuel (2014): Introducción a la sociolingüística hispánica, Oxford: John

Wiley & Sons.

Erman, Britt (2001): "Pragmatic markers revisited with a focus on you know in adult and

adolescent talk", Journal of pragmatics 33, 1337-1359.

Fetzer, Anita (2008): "And I think that is a very straightforward way of dealing with it: the

communicative function of cognitive verbs in political discourse", Journal of language and

social psychology. [en línea:

http://jls.sagepub.com/content/early/2008/08/15/0261927X08322481] [consulta:

13/10/2014]

Fischer, Olga (2007): "The development of English parentheticals: a case of

grammaticalization?", en: U. Smit, S. Dollinger, J. Hüttner, G. Kaltenböck, U. Lutzky

(eds.): Tracing English through time: explorations in language variation, Viena:

Braumüller, 99-114.

Fraser, Bruce (1990): "An approach to discourse markers", Journal of pragmatics 14, 383-

395.

— (1999): "What are discourse markers?", Journal of pragmatics 31, 931-952.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2012): "Sobre la gramaticalización de los operadores

discursivos, como no podía ser de otra manera", LEA 34.1, 5-36.

Garachana Camarero, Mar (2008): "En los límites de la gramaticalización. La evolución de

encima (de que) como marcador del discurso", Revista de filología española 88, 7-36.

Page 141: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

141

García-Miguel, José M.a y Susana Comesaña (2004): "Verbs of cognition in Spanish

constructional schemas and reference points", Linguagem, cultura e cognição: estudos de

linguística cognitiva 1, 399-420.

Gast, Volker y Johan van der Auwera (2012): "What is contact-induced grammaticalization?

Evidence from Mayan and Mixe-Zoquean langauges", en: B. Wiemer, B. Wälchli y B.

Hansen (eds.): Grammatical replication and borrowability in language contact,

Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 381-426.

Gómez Capuz, Juan (2009): "El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros

de texto de bachillerato y en las obras divulgativas", Revista electrónica de estudios

filológicos 17.

Halliday, M.A.K. (1994): An introduction to functional grammar, 2a edición, London: Arnold.

Haspelmath, Martin (2009): "Lexical borrowing: concepts and issues", en: Martin Haspelmath

y U. Tadmor (eds.): Loanwords in the world's languages: a comparative handbook,

Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 35-54.

Haverkate, Henk (1996): "Estrategias de cortesía. Análisis intercultural", Actas VII, 45-57.

Heine, Bernd; Claudi, Ulrike; Hünnemeyer Hünnemeyer (1991): Grammaticalization: a

conceptual framework, Chicago: University of Chicago Press.

Heine, Bernd y Tania Kuteva (2003): "On contact-induced grammaticalization", Studies in

Language 27.3, 529-572.

— (2010): "Contact and grammaticalization", en: Raymond Hickey (ed.): The handbook of

language contact, Malden, MA: Wiley-Blackwell, 86-105.

Heine, Bernd (2012): "On polysemy copying and grammaticalization in language contact",

en: Claudine Chamoreau y Isabelle Léglise (eds.): Dynamics of contact-induced language

change, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 125-166.

Herrero, Gemma (2002): "Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil", en: Félix Rodríguez

González (ed.): El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 17-26.

Page 142: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

142

Hopper, Paul J. (1991): "On some principles of grammaticalization", en: Elizabeth C.

Traugott y Bernd Heine (eds.): Approaches to grammaticalization, Vol I, Amsterdam: John

Benjamins, 17-36.

Hopper, Paul J. y Elizabeth C. Traugott (2003): Grammaticalization, Cambridge: Cambridge

University Press.

House, Juliane (2009): "Subjectivity in English as lingua franca discourse: the case of you

know", Intercultural pragmatics 6.2, 171-193.

Jansegers, Marlies (2015): Hacia un enfoque múltiple de la polisemia. Un estudio empírico

del verbo multimodal 'sentir' desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, tesis doctoral,

Universidad de Gante.

Jørgensen, Annette Myre (2009): "Los marcadores del discurso del lenguaje juvenil de

Madrid y Buenos Aires. Una comparación", Estudios sobre lengua, sociedad y cultura,

137-163.

Jørgensen, Annette Myre y Juan A. Martínez López (2007): "Los marcadores del discurso del

lenguaje juvenil de Madrid", Revista virtual de estudos da linguagem 5.9, s.p.

Kärkkäinen, Elise (2003): Epistemic stance in English conversation: a description of its

interactional functions, with a focus on I think, Amsterdam: Benjamins.

Kearns, K. (2007): "Epistemic verbs and zero complementizer", English language and

linguistics 11.3, 475-505.

Klee, Carol A. (2009): El español en contacto con otras lenguas, Washington D.C.:

Georgetown University Press.

Kluge, B. (2011): "Camino de un marcador del discurso: una comparación del español

¿sabes? con el francés tu sais y el inglés you know", en: H. Aschenberg y O. Loureda

Lamas (eds.): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición, Iberoamericana

Verveurt, 305-341.

Kühl, Karoline y Braunmüller, Kurt (2014): "Linguistic stability and divergence: an extended

perspective on language contact", en: Braunmüller, Kurt, Höder, Steffen y Kühl, Karoline

(eds.): Stability and divergence in language contact. Factors and mechanisms,

Amsterdam: John Benjamins, 13-38.

Page 143: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

143

Lamiroy, Béatrice (2004): "La teoría de la gramaticalización y sus aplicaciones en las lenguas

románicas", Estudios de lingüística: el verbo, 245-266.

López Morales, H. (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

López Serena, Araceli y Margarita Borreguero Zuloaga (2010): "Los marcadores del discurso

y la variación lengua hablada vs. lengua escrita" en: Óscar Loureda Lamas y Esperanza

Acín Villa (eds.): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid:

Editorial Arco Libros, 415-495.

Marín Jordà, Maria Josep y Beatriz Gallardo Paúls (2005): "Marcadores discursivos

procedentes de verbos perceptivos en el discurso afásico", Revista de investigación

lingüística 8, 53-94.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro (1999): "Los marcadores del

discurso", en: Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte Barreto (eds.): Gramática

descriptiva de la lengua española, Vol 3, Madrid: Espasa Calpe, 4051-4214.

Martínez Ramacciotti, Javier N. (2010): "Espistemicidad y subjetividad en la expresión fija

creo", en: Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino (eds.): La renovación de la palabra

en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística, Mendoza: FFyL,

UNCUyo, 801-806.

Matras, Yaron (2010): "Contact, convergence, and typology", en: Raymond Hickey (ed.): The

handbook of language contact, Malden, MA: Wiley-Blackwell, 66-85.

— (2011): "Universals of structural borrowing", en: Peter Siemund (ed.): Linguistic

universals and language variation, Berlin/New York: De Gruyter Mouton, 204-233.

— (2012): "An activity-oriented approach to contact-induced language change", en: Claudine

Chamoreau y Isabelle Léglise (eds.): Dynamics of contact-induced language change,

Berlin/New York: De Gruyter Mouton, 17-52.

Meyerhoff, Miriam (2006): Introducing sociolinguistics, New York: Routledge.

Molina, Isabel (2005): "La moda del ¿sabes? en Madrid: un análisis sociolingüístico", en:

CSIC (eds.): Filología y lingüística: estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Vol. I, Madrid:

Sociedad Anónima de Fotocomposición, 1045-1056.

Page 144: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

144

Nuyts, Jan (2001a): Epistemic modality, language, and conceptualization: a cognitive-

pragmatic perspective, Amsterdam: John Benjamins.

— (2001b): "Subjectivity as an evidential dimension in epistemic modal expressions",

Journal of pragmatics 33, 383-400.

Ortega Olivares, Jenaro (1985): "Apéndices modalizadores: los comprobativos", en: J.

Montoya Martínez y J. Paredes Núñez (eds.): Estudios románicos dedicados al prof.

Andrés Soria Ortega, Granada: Universidad de Granada, 239-255.

— (1986): "Aproximación al mecanismo de la conversación: apéndices justificativos",

VERBA 13, 269-290.

Pons Bordería, S. (2005): "A functional approach to the study of discourse markers", en:

Fischer, K. (ed.): Approaches to discourse particles, Amsterdam: Elsevier, 77-100.

— (2014): "El siglo XX como diacrónica: intuición y comprobación en el caso de o sea",

Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas 30.3, 985-1016.

Poplack, S. y S. Levey (2010): "Contact-induced grammatical change", en: P. Auer y J.E.

Schmidt (eds.): Language and space - An international handbook of linguistic variation:

Volume 1 - Theories and methods, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 391-419.

Portolés, José (1993): "La dinstinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en

español", VERBA 20, 141-170.

— (2001): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

Pountain, Christopher J. (1999): "Spanish and English in the 21st century", Donaire 12, 33-42.

Pratt, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Editorial

Gredos.

Rodríguez González, Félix (2002a): "Introducción", en: Félix Rodríguez González (ed.): El

lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 17-26.

— (2002b): "Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación", en: Félix

Rodríguez González (ed.): El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 29-56.

Page 145: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

145

Rodríguez Medina, María Jesús (2002): "Los anglicismos de frecuencia sintácticos en

español: estudio empírico", RESLA 15, 149-170.

Said-Mohand, Aixa (2014): "Los marcadores del discurso en el español hablado en los

Estados Unidos: estado de la cuestión", Revista de estudios filológicos 26., s.p.

Sankoff, Gillian (2001): "Linguistic outcomes of language contact", en: J. K. Chambers, Peter

Trudgill, Natalie Schilling-Estes (eds.): Handbook of language variation and change,

Oxford: Blackwell, 338-368.

Sankoff, Gillian; Thibault, Pierrette; Nagy, Naomi; Blondeau, Helene; Fonollosa, Marie-

Odile; Gagnon, Lucie (1997): "Variation in the use of discourse markers in a language

contact situation", Language variation and change 9.2, 191-217.

Schiffrin, Deborah (1987): Discourse markers, Cambridge: Cambridge University Press.

Schneider, Stefan (2007): Reduced parenthetical clauses as mitigators: a corpus study of

spoken French, Italian and Spanish, Amsterdam: Benjamins.

Schwanenflugel, Paula J. et al. (1994): "The organization of mental verbs and folk theories of

knowing", Journal of memory and language 33, 376-395.

Shinzato, Rumiko (2003): "Some observations concerning mental verbs and speech act

verbs", Journal of pragmatics (36), 861-882.

Silva-Corvalán, Carmen (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Washington DC:

Georgetown University Press.

Stenström, Anna-Brita (2008): "Algunos rasgos característicos del habla del contacto en el

lenguaje de adolescentes en Madrid", Oralia 11, 207-226.

Tanghe, Sanne (2015): Marcadores derivados de verbos de movimiento. Una aproximación

cognitiva a su polifuncionalidad, tesis doctoral, Universidad de Gante.

Thomason, Sarah (2001): Language contact: an introduction, Edinburgh y Washington DC:

Edinburgh University Press y Georgetown University Press.

— (2010): "Contact explanations in linguistics", en: Raymond Hickey (ed.): The handbook of

language contact, Malden, MA: Wiley-Blackwell, 31-47.

Page 146: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

146

Thomason, Sarah y Terrence Kaufman (1988): Language contact, creolization and genetic

linguistics, Berkeley: University of California Press.

Thompson, Sandra A. y Anthony Mulac (1991a): "The discourse conditions for the use of the

complementizer that in conversational English", Journal of pragmatics 15, 237-251.

— (1991b): "A quantitative perspective on the gramaticization of epistemic parentheticals in

English", en: Elizabeth Closs Traugott y Bernd Heine (eds.): Approaches to

grammaticalization, volume 2, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 313-330.

Torres, Lourdes (2002): "Bilingual discourse markers in Puerto Rican Spanish", Language in

Society 31, 65-83.

Torres, Lourdes y Kim Potowski (2008): "A comparative study of bilingual discourse markers

in Chicago Mexican, Puerto Rican, and MexiRican Spanish", The International Journal of

Bilingualism 12.4, 263-279.

Traugott, Elizabeth Closs (1982): "From propositional to textual and expressive meanings:

some semantic-pragmatic aspects of grammatizalization", en: Winfred P. Lehmann y

Yakov Malkiel (eds.): Perspectives on historical linguistics, Amsterdam/Philadelphia:

Benjamins, 245-271.

— (1998): "Pragmatic strenghtening and grammaticalization", Proceedings of the Fourteenth

Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society, 406-416.

— (1995): "The role of the development of discourse markers in a theory of

grammaticalization", Department of Linguistics, Stanford University, Informe presentado a

ICHL XII, Manchester.

Tree, Jean E. Fox y Josef C. Schrock (2002): "Basic meanings of you know and I mean",

Journal of pragmatics 34, 727-747.

Urmson, J. O. (1952): "Parenthetical verbs", Mind new series 61.244, 480-496.

Van Bogaert, Julie (2009): The grammar of complement-taking mental predicate

constructions in present-day spoken British English: a corpus-based study of their

syntactic, semantic and pragmatic behaviour as members of a constructional taxonomy,

tesis no publicada, Universidad de Gante.

Page 147: El marcador del discurso sabes en español: funciones y ...lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/271/914/RUG01-002271914_2016_0001... · sabes en el lenguaje juvenil?, ¿es un MDD más prototípico?,

147

— (2011): "I think and other complement-taking mental predicates: a case of and for

constructional grammaticalization", Linguistics 49.2, 295-332.

Vanhaelemeesch, Ineke (2015): El estatus de sabes como marcador del discurso: estudio

empírico en un corpus oral, ms. tarea de investigación, Universidad de Gante.

Vázquez Rozas, Victoria (2006): "Construcción gramatical y valor epistémico. El caso de

supongo", en: Milka Villayandre Llamazares (ed.): Actas del XXXV simposio internacional

de la sociedad española de lingüística, León: Universidad de León, 1888-1900.

Vigara, Ana Ma (2002): "Cultura y estilo de los "niños bien": radiografía del lenguaje pijo",

en: Félix Rodríguez González (ed.): El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 17-26.

Vincent, S. et al. (2009): "The grammaticalization of you know: from shared knowledge to

control over the co-speaker", English text construction 2.2, 209-227.

Winford, Donald (2005): "Contact-induced changes: classification and processes",

Diachronica 22.2, 373-427.

Zavala, Virginia (2001): "Borrowing evidential functions from Quechua: the role of pues as a

discourse marker in Andean Spanish", Journal of pragmatics 33, 999-1023.

Zenner, Eline (2013): "Macro and micro perspectives on the distribution of English in Dutch:

a quantitative usage-based analysis of job ads", Linguistics 51.5, 1019-1064.

— (2015): "A sociolinguistic analysis of borrowing in weak contact situations: English

loanwords and phrases in expressive utterances in a Dutch reality TV show", International

Journal of Bilingualism 19.3, 333-346.

Zimmerman, Klaus (2002): "La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes", en:

Félix Rodríguez González (ed.): El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 17-26.