EL MAS EN EL GOBIERNO 2006 - 2016

24
SUPLEMENTO ESPECIAL COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO www.lostiempos.com Nuevo pacto político-social Hubo conicto y distorsiones, pero se logró aprobar una nueva Constitución Política del Estado La gran apuesta marítima El juicio contra Chile en La Haya unió al país, y es ya un hito histórico del Gobierno del MAS Nacionalización y auge El alto precio de las materias primas y mayores ingresos por hidrocarburos trajeron bonanza Los hechos clave que marcaron una década EL 22 DE ENERO DE 2006 COMENZÓ EN BOLIVIA UNA NUEVA ERA CON LA LLEGADA AL GOBIERNO DE EVO MORALES Y EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO. LOS TIEMPOS HACE UN RECUENTO DE ESTOS 10 AÑOS Págs. 6-7 Pág. 13 Págs. 16-17 EL MAS EN EL GOBIERNO 2006 2016

description

Los hechos clave que marcaron una década. El 22 de enero de 2006 comenzó en Bolivia una nueva era con la llegada al Gobierno de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo. Los tiempos hace un recuento de estos 10 años

Transcript of EL MAS EN EL GOBIERNO 2006 - 2016

SUPLEMENTO ESPECIALCOCHABAMBA |

AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO

www.lostiempos.com

Nuevo pacto político-socialHubo con!icto y distorsiones,

pero se logró aprobar una nueva

Constitución Política del Estado

La gran apuesta marítimaEl juicio contra Chile en La Haya

unió al país, y es ya un hito

histórico del Gobierno del MAS

Nacionalización y auge El alto precio de las materias

primas y mayores ingresos por

hidrocarburos trajeron bonanza

Los hechos clave que marcaron una década

EL 22 DE ENERO DE 2006 COMENZÓ EN BOLIVIA UNA NUEVA ERA CON LA LLEGADA AL GOBIERNO DE EVO MORALES Y EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO. LOS TIEMPOS HACE UN RECUENTO DE ESTOS 10 AÑOS

Págs. 6-7 Pág. 13 Págs. 16-17

EL MAS EN EL GOBIERNO 2006 2016

El 22 de enero es ya una fecha consolidada como una de las más impor-tantes de la historia con-

temporánea de nuestro país. Es una fecha que marca un hito que separa un antes y un después. Es imprescindible, por consiguiente, dar tanta importancia a sus ante-cedentes como a sus posteriores consecuencias.

En lo que a los antecedentes se refiere, los resultados de las elecciones generales realizadas en 2002 son el punto de referen-cia más inmediato. Ese año, el Movimiento Al Socialismo, re-presentado por su candidato Evo Morales, puso en evidencia el agotamiento del sistema político hasta entonces vigente y dio las primeras muestras del vigor que durante los años previos ya fue-ron acumulando las fuerzas re-novadoras.

Ese año se encontraron en las

REDACCIÓN CENTRAL

Las urnas fueron la basedel dominio del MAS

GANÓ HOLGADAMENTE TODAS LAS ELECCIONES

LOS SUCESIVOS ÉXITOS ELECTORALES DEL MAS TUVIERON DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS SU CORRELATO EN LOS SUCESIVOS FRACASOS DE LA OPOSICIÓN QUE NO LOGRÓ

ARTICULAR UN PROYECTO POLÍTICO ALTERNATIVO

urnas fuerzas del siste-ma político que langui-decían y las que empe-zaban a surgir. La máxi-ma expresión de las primeras fue la candi-datura de Gonzalo Sán-chez de Lozada, candi-dato del MNR, quien contra todas las previ-siones logró superar a Manfred Reyes Villa, de la Nueva Fuerza Republicana. Fue un triunfo espurio, pues fue alcanzado a un costo demasiado alto: catapultar al primer plano del escenario político boliviano al MAS de Evo Morales. El MNR ganó con un estrecho 22 por ciento, seguido por el MAS, con 21 por ciento.

El siguiente paso fue el triunfo del MAS en las elecciones gene-

res. Prueba de ello es que entre 2004 y 2015 el escenario político nacional se redujo a tres parti-dos. Desde 2004 hasta 2015 el MAS ganó las ocho elecciones realizadas. Los partidos tradicio-nales dejaron de existir, con la notable, pero más simbólica que real, excepción del MNR, y los vacíos que dejaron no llegaron a ser llenados por Unidad Nacio-nal y Podemos, residuos del MIR y de ADN, respectivamente.

Hubo otros intentos de llenar los vacíos, como el Movimiento Sin Miedo y PPB-Convergencia y numerosas agrupaciones ciuda-danas regionales, como Santa Cruz para Todos (Percy Fernán-dez), APB y Verdes (ambos enca-bezados por Rubén Costas), pe-ro ninguno llegó a cuajar en un proyecto político alternativo al

21%de los votos obtuvo el MAS liderado por Evo

Morales en 2002.

54%fue el caudal electoral que le dio la victoria al

MAS en 2005.

rales de 2005. Ese año, Evo Morales ganó con el 54 por ciento, el más contundente éxito po-l í t i c o d e s d e 1 9 8 2 , cuando se inauguró el actual ciclo democráti-co. Tan elocuente co-mo ese triunfo fue el fracaso de los partidos y líderes representan-tes del agotado siste-

ma político vigente desde 1982.A partir de entonces, un nuevo

capítulo de la historia de Bolivia comenzó a escribirse.

Desde el punto de vista estric-tamente electoral, las urnas fue-ron desde entonces un !el re"ejo de la fortaleza de la voluntad po-pular que respaldaba al proyecto político del MAS y su contraste con la debilidad de sus oposito-

OCHOelecciones

consecutivas ganó el MAS durante los últimos 10

años.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

DICIEMBRE 2005TUTO, EL PRINCIPAL RIVAL DEL MASAcompañado por María René Duchén y con la sigla de Podemos, Quiroga fue el principal rival de Evo Morales. Obtuvo el 28 % de los votos y una importante bancada parlamentaria que comenzó a disolverse en medio de pugnas internas muy poco después del acto electoral.

DICIEMBRE 2009MANFRED REYES VILLA ASUME EL LIDERAZGOEl principal representante de las fuerzas opositoras en las elecciones de 2009 fue Reyes Villa como candidato de PPB-Convergencia. Logró 26,46 % de los votos, pero su organización política se desintegró aún más rápido que Podemos, también en medio de pugnas internas.

DICIEMBRE 2014TERCER INTENTO DE SAMUEL DORIA MEDINADoria Medina presentó su tercera postulación en las elecciones de 2014, pero esta vez como principal candidato de la oposición. Logró 24,23% de los votos. Como los que lo precedieron en el intento, no logró consolidar una bancada parlamentaria sólida.

Foto: Los Tiempos

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO04

CAMPAÑA PERMANENTE 2006 2016

La llegada del MAS al poder, el 22 de enero de 2006, con la histórica votación que bordeo el 54 por ciento, les otorgó la posibilidad de gobernar sin acuerdos ni pac-tos, inaugurando una nueva etapa en la historia de-mocrática, política, económica y social de nuestro país. En estos diez años de ejercicio del poder se pueden iden-tificar cuatro fases: ascenso, apogeo, estabilidad y res-quebrajamiento. El ascenso tiene inicio en las elecciones generales de ju-nio de 2002, cuando el MAS alcanza el segundo lugar con el 20,9 por ciento de la votación, irrumpiendo como la segunda fuerza política más importante del país. Este inicio coincide con el agotamiento del modelo neo-liberal y la profunda crisis de representación y credibili-dad de los partidos tradicionales de la denominada de-mocracia pactada, crisis que desembocará, luego de dos sucesiones constitucionales, en las elecciones adelanta-das de diciembre de 2005. El MAS y Evo Morales logran el 53,7 por ciento de la votación. Toman las riendas del poder, empero, imposibilitados de gobernar plenamen-te por el sistemático bloqueo en la Cámara de Senado-res, donde, paradójicamente, pese a la votación obteni-da, la correlación de fuerzas no les fue favorable. Ade-más, con una recalcitrante oposición, todavía, en los departamentos de "la media luna". Este escenario –"empate catastrófico"–, con varios episodios de muerte y violencia en las calles, se prolongó hasta la aproba-ción del nuevo texto constitucional y las elecciones de diciembre de 2009, donde se imponen con el 64 por ciento de la votación, cifra que les da la posibilidad de controlar los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plu-rinacional, concentrando inéditos e impresionantes ni-veles de poder. Además, en las elecciones subnacionales de abril de 2010, obtienen siete gobernaciones y 280 go-biernos municipales de 341, estableciendo una hegemo-nía sin precedentes, que es el signo, precisamente, de la fase de apogeo. La tercera fase, la de “consolidación” y estabilidad hege-mónica se cristaliza en las elecciones generales de octu-bre de 2014: consiguen el 61 por ciento de la votación, replicando nuevamente los dos tercios.El año 2015, en las elecciones subnacionales y la consul-ta por los Estatutos Autonómicos de marzo y septiem-bre, respectivamente, Evo Morales y el MAS, sufren sus primeras derrotas ingresando, abruptamente, a la fase del resquebrajamiento hegemónico. En las subnacio-nales, pierden ocho de las diez ciudades más importan-tes, donde se concentra cerca del 65 por ciento del pa-drón electoral. Pierden, además, la gobernación del de-partamento de La Paz, otrora bastión inexpugnable. Luego, en los referendos aprobatorios de los Estatutos Autonómicos de los departamentos de La Paz, Chuqui-saca, Potosí, Oruro y Cochabamba, que tuvieron las ca-racterísticas de un plebiscito, son derrotados estrepito-samente. 2015 es, entonces, el punto de inflexión.

A!"#$!%, &'%(#% ) *#!"#$!%

a n á l i s i s

ROLANDO TELLERÍA A.

PROFESOR DE LA CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

“En medio del empate catastrófi-co se dio la

victoria del presidente Morales. Éramos Go-bierno, pero no éramos poder”.

Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia.

Si quiere de-batir don Ru-bén (Costas), que me diga

cuándo y dónde, porque ya está de buen tamaño que quieran justificar sus actos dolosos, ma-cabramente criminales"

Jorge Tuto Quiroga, candidato del PDC en 2014.

La primera posesión de Evo Morales. Lloró durante el acto.

10 AÑOS SIN RIVALES EN EL RUEDO ELECTORAL

En las elecciones generales de 2009 el MAS amplió su dominio a seis de los nueve departamentos, quedando sólo Pando, Beni y Santa Cruz en manos de la oposición. Desde el punto de vista cuantitativo eso dejaba fuera de la hegemonía masista a esos tres departamentos pero más allá de los guarismos, tras esos resultados, se puso en evi-dencia la inexistencia de un liderazgo, una organización y un proyec-to político capaz de ofrecer resistencia. Tan evidente fue eso que la desintegración de la principal fuerza opositora de aquel entonces –el Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional– se inició al día si-guiente del acto electoral. Así, a la de por sí cómoda mayoría parla-mentaria del MAS, se sumó la inoperancia de la débil oposición.

A partir de entonces, el escenario político boliviano se redujo a la pugna entre una fuerza en constante ascenso, el MAS, y múltiples ex-perimentos fallidos de las fuerzas opositoras que, diez años después del inicio de esta etapa histórica, aún no logran articular una propues-ta de país alternativa.

En las más recientes elecciones generales de octubre de 2014, y luego las subnacionales de 2015, no hubo ninguna modi!cación sus-tancial a esa que, por ahora, es la tendencia central.

ofrecido por el MAS.Además del aspecto estrictamen-

te cuantitativo, el expresado a tra-vés de las urnas, tal correlación de fuerzas tuvo durante este período una muy clara dimensión geográ!-ca. Y es que, más allá de las sumas y restas globales, tras los totales na-cionales se podía ver los contornos de una frontera que separaba lo que en algún momento del proceso se podía ver como “dos Bolivias” ní-tidamente separadas.

La distancia entre ambas corrien-tes se re"ejó en las elecciones para elegir a los miembros de la Asam-blea Constituyente del 2 de junio de 2006, cuando el MAS logró una ma-yoría de 137 de los 255 escaños. Ma-yoría cómoda, pero no su!ciente pa-ra los dos tercios, tras los que atrin-cheró la dispersa oposición para di!-cultar las reformas constitucionales.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

MARZO 2015COSTAS CONSOLIDA SU LIDERAZGOAl triunfar en las elecciones para la gobernación cruceña de 2015, Costas consolidó su liderazgo regional, aunque todavía no logró a!anzar una organi-zación política que lo proyecte a escala nacional. Su partido tampoco pudo conquistar la Alcaldía de Santa Cruz.

MARZO 2015PERCY FERNÁNDEZ SE ALEJA DE LA OPOSICIÓNEn las elecciones municipales de 2015 ni el Movimiento Al Socialismo ni la oposición lograron conquistar la Alcaldía cruceña que se quedó en control de la agrupación de Fernández, lo que evitó por primera vez la polarización política en ese departamento.

ABRIL 2010COSSÍO GANA ELECCIÓN, PERO ES EXPULSADOLa destitución de Mario Cossío de la Go-bernación de Tarija, a pesar de su triunfo en las urnas, terminó de desmontar el último bastión de resistencia de las fuerzas opositoras y puso en evidencia su debilidad y dispersión.

Foto: ABI

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 05SUPLEMENTOESPECIALCAMPAÑA PERMANENTE2006 2016

El ejercicio de la Asamblea Constituyente en este siglo XXI fue el resultado de un proceso largo de la exigencia por parte de sectores sociales del Estado boliviano (como los pueblos nativos originarios), que no se veían representa-dos en el Pacto Político Social, plasmado en la anterior Constitución. Esta demanda surge desde los años 80, tras recuperar la democracia, y se acentúa en los 90. Las re-formas constitucionales de 1994 y de 2004 no satisfacen plenamente estas demandas. Tras la Guerra del Agua y las dos crisis de 2003 (Febrero Negro y la Guerra del Gas), surge la Agenda de Octubre, uno de cuyos mandatos era buscar ese nuevo pacto político social.Así surge la Asamblea Constituyente, conformada du-rante el gobierno de Evo Morales, como una experiencia en la historia republicana con todos los elementos exigi-bles para su ejercicio: legitimidad, legalidad constitucio-nal y participación de todos los sectores del país, por pri-mera vez elegidos por sufragio universal. En segundo lu-gar, este proceso tenía un gran desafío: adoptar un nuevo pacto político y social, fruto de la inclusión de todos los sectores sociales históricamente marginados en esta so-ciedad heterogénea. El tercer elemento es que la construc-ción de este nuevo pacto debía darse de abajo a arriba, y no repetir el fracaso histórico de anteriores constituciones redactadas por grupos de intelectuales y privilegiados.Lamentablemente, estos objetivos se perdieron en el ca-mino y se terminó escribiendo nuevamente la Constitu-ción de arriba hacia abajo.¿Qué pasó? Errores políticos. Sucre sacó su bandera de capital de la República y el Gobierno cometió el error de apostar por La Paz en términos cuantitativos de votos. Esta situación fue muy bien aprovechada por los sectores conservadores del país, que no estaban dispuestos a mo-dificar la Constitución, y por los sectores autonomistas (La Media Luna) que protestaban porque su demanda de autonomía (que también era una deuda histórica) no es-taba siendo incluida en la CPE. Este conflicto social y po-lítico casi hace fracasar el proceso constitucional.¿El resultado? Una Constitución con injerencia política y muchas contradicciones, pero lo más importante: esta Constitución no plantea ese proyecto político de Estado, en el que debían convivir diferentes visiones, ideologías e identidades culturales, sino un proyecto hegemónico del ejercicio del poder político por un sector social. Entre lo positivo, por fin da vía libre a la inclusión mate-rial de los sectores sociales marginados y excluidos. La nueva Bolivia reconoce la existencia de estas estructuras societales con su derecho de autodeterminación, en el marco de la Constitución, un gran aporte que supera la injusticia social. Otro gran aporte es el tema de régimen de los derechos fundamentales en el diseño teórico (otro tema es en la práctica).Fue un parto muy duro, pero la evaluación final es que ha sido una experiencia democrática importante, y, con todos sus traumas políticos, el país termina ganando y habrá que volver a evaluar en el tiempo.

S! "#$%&' !% !( &)*+%,

a n á l i s i s

JOSÉ ANTONIO RIVERA

ABOGADO CONSTITUCIONALISTA La Asamblea

Constituyente y elduro parto de la CPE

EL TEXTO DIO PASO AL DENOMINADO ESTADO PLURINACIONAL

Una de las primeras medidas del Gobierno de Evo Mo-rales tras su asunción del 22 de enero de 2006 fue la

convocatoria a una Asamblea Consti-tuyente, una demanda de mucha data atrás. “Era una deuda histórica con los sectores excluidos”, a!rma el abogado constitucionalista, José Antonio Rivera. De ese modo, el 2 de julio del mismo año, el país regresaba a urnas para ele-gir a los 255 asambleístas que redacta-rían la nueva carta magna.Por primera vez, una Constitución sería elaborada por perso-nas elegidas por sufragio universal y se tomaba en cuenta a todos los secto-res sociales y originarios del país. En esa situación, los asambleístas electos fueron posesionados el 6 de agosto del mismo año, en Sucre, con la misión de que entre-garan el nuevo pacto del país en la misma fecha del año siguiente. Uno de los primeros problemas, re!ere Rivera, fue la pérdida de tiempo en un debate insulso, sobre si la Asamblea era una entidad originaria o derivada; es decir, si debía poner sus propias reglas, dado que se estaba refundando el Estado o si debía obedecer el mandato de la Ley de Convocatoria, aprobada por el Congreso, donde se especi!caban las reglas, entre ellas que la aprobación de todos los artículos debían darse por dos tercios de votación. La verdad era que el MAS no contaba con ese porcentaje (sólo tenía 137 de los 255

FERNANDO AVENDAÑO

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, 255 PERSONAS ELEGIDAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL TENÍAN LA MISIÓN DE REDACTAR UN NUEVO PACTO POLÍTICO SOCIAL PARA EL PAÍS, PERO LOS OBJETIVOS SE FUERON DISTORSIONANDO EN EL CAMINO: HUBO MUCHAS IRREGULARIDADES EN EL PROCESO, INJERENCIA POLÍTICA Y DISTORSIÓN DEL TEXTO FINAL

12!411!0El texto constitucional fue

aprobado en 12 horas, 411 levantamientos de

mano y cero debates.

2/3era el mínimo de

votos que la Asamblea necesitaba para aprobar

artículos, según ley.

150millones de bolivianos es

lo que se calcula que la AC gastó en sus 18 meses

de funcionamiento.

escaños), por lo que, asesorado por expertos constitucionalistas espa-ñoles, optó por declararse Asamblea Original para postular la instauración de nuevas reglas y establecer como condición la mayoría absoluta (sólo el 50 por ciento más uno). “Una asam-blea podía ser original sólo en caso de que hubiera ausencia de Estado, como ocurrió en 1825, cuando España dejó de gobernarnos y había un vacío jurídico político. No era el caso. Bolivia jamás desapareció y, mientras los asambleístas debatían, la Constitución anterior seguía vigente”, explica Rivera.Las comisiones, repartidas por ejes temáticos, debían presentar sus textos

de informes y conformar una comisión de texto !nal, redactarlo en forma de artículos, presentarlo a plenaria, que la aprobaría en grande, en detalle y en revisión, y entregar el documento !nal.Pero a mitad de 2007, el trabajo estaba lejos de ser concluido, por lo que el Congreso sancionó una nueva ley extendiendo

el plazo hasta diciembre (otro acto inconstitucional, asegura Rivera).Fue en ese entonces, en que se inten-si!có la demanda sucrense porque se incluya en la Constitución el retorno de la capitalía a Sucre. Sin embargo, el presidente Evo Morales hizo un mal cálculo político y apostó por el valor cuantitativo de los votos de La Paz.Esta situación fue muy bien aprove-chada por los sectores conservadores del país, que no querían una reforma de la Constitución, y por los sectores autonomistas concentrados sobre todo en la Media Luna de ese enton-

ProblemasLa capitalía, la demanda

autonómica y las imposiciones

del o!cialismo dejaron huella

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

6 DE AGOSTO 2006255 ASAMBLEÍSTASCOMIENZAN SU MISIÓNEl 2 de julio de 2006, se realizó un sufragio universal para elegir a los 255 asambleístas constituyentes represen-tantes de todos los sectores y que fueron posesionados el 6 de agosto del mismo año en Sucre. Su misión: entregar al país en el plazo de un año un nuevo texto constitucional.

15 DICIEMBRE 2006LA MEDIA LUNA EXIGE AUTONOMÍA EN LA CPEUno de los primeros con!ictos que enfrentó la Asamblea Constituyente fue que se incluya la demanda autonómica de las regiones conocidas como "La Media Luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija). Una de las mayores expresiones de la demanda fue el "Cabildo del millón", en Santa Cruz.

14 FEBRERO 2007UNA LARGA PULSETA POR 2/3 DE VOTACIÓNPor más de medio año, el principal punto de discusión fue si la Constitución debía aprobarse por dos tercios de votos o sólo por mayoría absoluta. La última opción fue esgrimida por el o"cialismo, que no contaba con los dos tercios. El 14 de febrero se votaba por un acuerdo "mixto".

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO06

NUEVA CPE, MISMA RESISTENCIA 2006 2016

ces (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija).La tensión con la demanda sucrense llegó a tal punto que el 23 de noviem-bre y días siguientes el o!cialismo con-vocó a los asambleístas a debatir en el Liceo Militar de Sucre, mientras que fuera, la convulsión fue reprimida con el saldo de tres manifestantes muertos (La Masacre de La Calancha).Dentro, sólo dos comisiones ha-bían presentado sus informes, y la aprobación en grande fue sólo de un esquema de la futura Constitución, nunca de un texto.La Asamblea se trasladó a proseguir sus sesiones a Oruro, respaldada por una nueva ley del Congreso. Nueva-mente, fue el equipo de asesores espa-ñoles los que terminaron redactando la Constitución en tiempo récord.Ya en Oruro, el 13 y 14 de diciembre, en una sesión de 12 horas, la mayoría o!cialista aprobó los 411 artículos del

documento sin ningún debate y ante la protesta de la oposición. Ésta, que procedía sobre todo de la Media Luna, jugó su última carta en el Legislati-vo. Contando con su mayoría en el Senado, trabó la ley de convocatoria a referendo en demanda de sus deman-das de autonomía.Esa oposición obligó al o!cialismo a entrar en una mesa de negociación, con la mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organi-zación de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales.En un nuevo acto inconstitucional, 150 de los 411 artículos fueron modi!ca-dos por convenios políticos, rati!ca-dos mediante Ley Interpretativa en el Congreso, que legalmente estaba por debajo de la Asamblea Constituyente, y promulgados por Evo Morales. Final-mente, el texto último fue presentado en marzo de 2008.

Los asambleístas constituyentes votan por la aprobación de los artículos en la sesión de 12 horas, el 13 de diciembre de 2007, en Oruro.

TENDENCIAS TRAS LA APROBACIÓN

El texto constitucional final fue muy poco conocido, pero aun así fue aprobado con el 61 por ciento de votación en el referendo del 25 de enero de 2009. Este referendo, se-gún la obra Historia Política de la Asamblea Constituyente, de Franco Gamboa Rocaba-do, marcó tres tendencias posteriores:

1.- Se ratificó una intensa polarización territorial porque los departamentos que con-forman la denominada media luna oriental: Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz, que de-mandaban un régimen autonómico, rechazaron la nueva Constitución.

2.- Se profundizó la polarización entre áreas urbanas y rurales. El área urbana re-chazó el texto constitucional con 52 por ciento. El área rural aprobó la nueva Constitu-ción de manera contundente con 82 por ciento y la característica central de este apoyo radica en la identificación étnica con el liderazgo de Evo Morales.

3.- La tercera tendencia develó las profundas limitaciones del presidente Evo Mora-les para consolidar un liderazgo nacional plenamente reconocido por la estructura de clases y la sociedad multicultural boliviana. Todos sus discursos, transmitieron un tono desafiante que aceleró una serie de conflictos con la oposición, los medios de comuni-cación y las regiones de la “media luna”.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

3 AGOSTO 2007EL CONGRESO EXTIENDE EL PLAZO DE TRABAJOPese al acuerdo alcanzado, los con!ictos siguen y las comisiones no entregan sus informes. En agosto de 2007, no hay un solo artículo redactado. El Congreso aprueba el 3 de agosto la Ley Ampliato-ria por la que concede a los asambleístas un nuevo plazo (hasta 14 de diciembre del mismo año).

24 NOVIEMBRE 2007SUCRE HACE FLAMEAR SU BANDERA DE CAPITALSucre sacó su bandera de capitalía de la República, tema que fue bien aprovechado por conservadores y autonomistas. La demanda cobró tal tensión que el 24, 25 y 26 de noviembre, la Asamblea sesionó a puerta cerrada en un liceo militar. Afuera, las protestas y represiones dejaban tres muertos.

8 DICIEMBRE 2007APRUEBAN EN ORURO;CORRIGEN POLÍTICOSEl 8 de diciembre, la Asamblea se trasla-dó a Oruro, donde, en tiempo récord (12 horas), se redacta la nueva Constitución, que sería entregada el 15 de diciembre a Evo Morales. El texto, sin embargo, sería sometido a "correcciones", tras acuerdos con la oposición en el Congreso. El texto "nal se entregó en marzo de 2008.

Foto: Los Tiempos

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 07SUPLEMENTOESPECIALNUEVA CPE, MISMA RESISTENCIA2006 2016

bolivia se detuvo en

el borde del abismo

EL PORVENIR

La violencia fue protagonistade las luchas por el poder

FINALMENTE SE IMPUSO LA CORDURA

Si bien es cierto que los 10 años transcurridos entre el 22 de enero de 2006 y el día de hoy pueden ser minucio-

samente seguidos a través de los su-cesivos dictámenes que han arrojado las urnas en los numerosos procesos electorales llevados a cabo en este periodo, no es menos cierto que otra parte de la historia contemporánea, no menos importante, se escribió fuera de los márgenes establecidos por las formalidades legales e insti-tucionales.

Esa serie de acontecimientos que forman parte de las entrelíneas de la historia tuvo como telón de fondo el creciente distanciamiento entre dos visiones y proyectos de país que se veían a sí mismos como mutuamen-te excluyentes. La pugna entre ellos alcanzó su apogeo el año 2008, cuando Evo Morales, a pesar de ser el presidente más votado en la histo-ria contemporánea de Bolivia, no podía hacerse presente en gran par-te del territorio nacional.

Tal disociación, de!nida en su mo-mento por el vicepresidente García Linera como un “empate catastró!-co” y luego como una a “bifurcación histórica”, fue resuelta a través de una confrontación de fuerzas muy ajena a los medios electorales. El re-sultado de cada una de esas batallas, libradas con tanta intensidad en el terreno de los enfrentamientos físi-cos como en el de los simbólicos, fue inclinando poco a poco la balanza a favor de las fuerzas gubernamenta-les y condenando a las opositoras a una derrota de dimensión histórica.

La primera de esas batallas fue la firma del decreto de “nacionaliza-ción” de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, cuando los campos gasíferos amanecieron militarizados y Morales, vistiendo atuendo de tra-

REDACCIÓN CENTRAL

UNA CADENA DE ENFRENTAMIENTOS, QUE EN SU PEOR MOMENTO ESTUVIERON A PUNTO DE

DERIVAR EN UNA GUERRA CIVIL, DEFINIERON VIOLENTAMENTE LAS LUCHAS POLÍTICAS

bajador petrolero. Más allá de su im-portancia económica, ese acto tuvo un alto contenido simbólico, pues la manera como fue escenificada se constituyó en la primera muestra de una voluntad de poder guberna-mental dispuesta a trascender los lí-mites de las formalidades legales.

Un siguiente hito se marcó el 6 de agosto de 2006, cuando se inauguró la Asamblea Constituyente con la in-tención de refundar Bolivia. El MAS tenía mayoría absoluta, pero no dos tercios de los escaños, lo que le im-pidió aprobar la Constitución de ma-nera "uida lo que, sumado a la resis-tencia opositora, derivó en hechos de violencia que se saldaron con la muerte de tres personas en los suce-

sos de la Calancha. La Asamblea tu-vo que sesionar en un recinto militar y terminar en Oruro. Un referéndum popular la rati!có. Finalmente, el 7 de febrero de 2009, el Presidente promulgó la Constitución, que está vigente hasta la fecha.

Mientras la Asamblea Constituyen-te deliberaba en Sucre, distintos pun-tos del país fueron escenario de una confrontación de fuerzas que a punto estuvo en más de una ocasión de en-cauzarse hacia una guerra civil.

Entre esos enfrentamientos, uno de los más importantes fue el que se produjo el 11 de enero de 2007 en las calles de Cochabamba, cuando varios miles de campesinos produc-tores de hoja de coca se trasladaron

a la ciudad de Cochabamba para exi-gir la renuncia del entonces prefecto del departamento, Manfred Reyes Villa. Para hacerles frente, jóvenes y diversos sectores citadinos salieron en marcha pidiendo que se desocu-pe la ciudad. En los enfrentamientos perdieron la vida el campesino Juan Tica Colque y el joven Christian Urresti.

Un siguiente paso en esa escalada de violencia se dio el 24 de mayo de 2008, en Sucre, cuando más de 50 campesinos partidarios del MAS y la reforma constitucional que se deba-tía en esa ciudad fueron agredidos por grupos radicales y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudar-

18muertos y alrededor de 30 heridos fue el saldo

de los enfrentamientos de El Porvenir.

3ciudadanos extranjeros

fueron matados en el Hotel las Américas

en circunstancias que nunca fueron

esclarecidas.

RACISMOLos hechos

del 24 de mayo en

Sucre dieron un triunfo

simbólico al MAS.

“¡Prefecto que en paz descanse y conviva con los gusanos! Le vamos a colocar ese epitafio en la tumba".

Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

11 DE ENERO DE 2007ENFRENTAMIENTOS EN COCHABAMBAMiles de productores de coca tomaron la ciudad para exigir la renuncia del entonces prefecto del departamento, Manfred Reyes Villa, lo que derivó en violentos enfrentamientos.

24 DE MAYO DE 2008UN ACTO DE MASIVA HUMILLACIÓN SIMBÓLICAMás de 50 campesinos partidarios del MAS y la reforma constitucio-nal que se debatía en esa ciudad fueron agredidos por grupos radicales de la oposición.

11 SEPTIEMBRE DE 2008EL PORVENIR, EL BORDE DE LA GUERRA CIVIL Los enfrentamientos de Pando marcaron el punto culminante de un enfrentamiento que a punto estuvo de extenderse a otros departamentos del país.

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO08

PUGNAS Y SALIDAS PACÍFICAS 2006 2016

Foto: El Deber

Desde que se inició el ascenso del presidente Morales en las urnas en 2002 hasta el día de hoy, han transcu-rrido más de 10, lo cual constituye una muestra ma-gistral de cómo se ejerce la política desde la "real po-litik", aplicando –según Josep Nye– el poder blando y el poder duro en la construcción de una hegemonía que al menos hasta ahora, le viene dando resultados sorprendentes. Aun cuando se trate de una hegemo-nía "impuesta" desde arriba, ya que tal como afirma Helena Argirakis, en muchos casos se trata de una simple "erradicación electoral" sin apego ni filiación en sentido hegemónico (Gramsci). En efecto, de la revisión histórica de los métodos, las estrategias y los artilugios que el MAS usó para man-tenerse en el poder, se puede evidenciar que esta di-námica no sólo se limitó al ámbito estrictamente normativo-institucional- electoral, recurriendo a las urnas y manipulando las normas cuando así se con-sideró necesario ("Yo le meto nomas"), siendo que en el periodo 2005-2016 vivimos 10 procesos electorales, sino que también se acudió a las estrategias de acción directa, mediante movilizaciones callejeras, y accio-nes directas cuando así se vio por conveniente, siendo el 11 de enero en Cochabamba, la Masacre de Porve-nir en Pando o la Glorieta en Sucre, sólo algunos ejemplos de ello. De igual modo, en esta lógica del poder total, gracias al control que las elecciones le consignaron del apa-rato jurisdiccional del Estado, se desplegaron tam-bién estrategias jurídicas destinadas a perseguir y cri-minalizar la oposición, siendo que nunca en toda nuestra historia republicana se había visto semejante forma de "enjuiciar" a todos los actores políticos, siendo la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz el "instru-mento" de persecución más idóneo. En el caso de Santa Cruz, se instrumentó el caso Rozsa para desar-mar a toda una ofensiva regional, caso que a pesar de sus posibles connotaciones jurídicas reales, más pare-ce una "Operación de Bandera Falsa", tal como se en-señan de los manuales de inteligencia y contrainteli-gencia. En el plano simbólico y de las alianzas sucedió exac-tamente lo mismo. Lejos quedó esa retórica radical, maximalista y antiimperialista del MAS. Hoy en día, de lo que se trata es de ganar adeptos a como dé lu-gar, no importa si éstos son de la Juventud Cruceñis-ta, el MNR o la ADN, tampoco si vamos a EEUU a pe-dir inversión, ya que como decía Deng Xiaoping: "No importa el color del gato, sino que cace ratones”; en una muestra clara de un pragmatismo a secas, donde "todo vale", sin importar los medios ni las formas, sino los resultados. Hoy, si Maquiavelo estuviera vivo, quizás quedaría sorprendido, de cómo la realidad, a veces, supera con creces a la simple ficción.

L! "#$%! &'( )*&'+ #*#!(

a n á l i s i s

HENRY A. PINTO DÁVALOS

CATEDRÁTICO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES/UMSS

se y pedir perdón, para luego sufrir otra serie de maltratos físicos y psicoló-gicos. No hubo heridos ni muertos ese día, pero el valor simbólico de esos ac-tos de violencia dejó muy honda huella.

El hecho de que ambos hechos, el del 11 de enero y del 24 de mayo, hayan tenido lugar en Cocha-bamba y Chuquisaca, los dos depar-tamentos que hasta entonces no se habían alineado nítidamente con al-guno de los dos polos en con!icto, ilustra claramente el trasfondo geo-grá"co, además de político y cultu-ral, de esas tensiones.

A partir de entonces, el escenario de los enfrenta-mientos se amplió a la de-nominada “media luna” (Santa Cruz, Beni y Pando, y parcialmente Tarija), de-partamentos que desafia-ron la autoridad guberna-mental tras las banderas de la autonomía y en recla-mo de más recursos eco-nómicos.

En tales circunstancias, se produjo la denominada “masacre de Porve-nir”, en Pando, el 11 de septiembre de 2008. Tuvo como resultado 18 campesinos muertos y cerca de 30 desaparecidos y marcó el punto cul-minante de un enfrentamiento que

a punto estuvo de extenderse a otros departamentos del país.

En abril de 2009, cuando ya la ca-pacidad movilizadora de las fuerzas opositoras había sido casi totalmen-te desarticulada por las fuerzas gu-bernamentales, se produjo el Asalto en el Hotel Las Américas, operación en la que la Policía boliviana dio muerte a tres ciudadanos extranje-ros, a los que identi"có como merce-narios puestos al servicio de un plan separatista. Casi siete años después de esos hechos, son todavía muchas las dudas sobre los antecedentes y circunstancias que lo rodearon.

Aunque varios de estos hechos pu-sieron al país al borde de una guerra civil, "nalmente se impuso la paz.

DUDASSiete años después, el

"caso Rózsa" se mantiene muy lejos de

la verdad.

LO SIMBÓLICO TAMBIÉN FUE CAMPO DE BATALLAS

Sin llegar a tener la importancia práctica de las muchas batallas que se libraron en-tre las fuerzas gubernamentales y las de la oposición, hubo durante los últimos diez años otros acontecimientos que también fueron construyendo y consolidando el dominio he-gemónico del MAS en el escenario político nacional.

Se destaca entre ellos la expulsión, en septiembre de 2008, del embajador de EEUU, Philip Goldberg, con la acusación de que estaba conspirando contra su Gobierno y pro-moviendo el golpe cívico prefectural. Posteriormente, también expulsaría a la agencia antidrogas DEA y a la agencia de cooperación Usaid.

Un episodio que también dejó honda huella, se produjo en la Navidad de 2010, cuan-do se produjo el primer quiebre importante en la hasta entonces armónica relación entre el Gobierno y los sectores populares. Ese día, el Gobierno decretó el incremento de los carburantes hasta en 82 por ciento, lo que generó una ola de protestas.

En septiembre de 2011, se produjo otro quiebre cuando la marcha de indígenas del Tipnis fue reprimida en el camino.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

16 DE ABRIL DE 2009MATANZA DE PRESUNTOS MERCENARIOSDurante un operativo policial, se dio muerte a tres ciudadanos extranjeros, a los que se identi!có como mercenarios puestos al ser-vicio de un plan separatista. Se les siguió juicio a los dos sobrevivien-tes y hoy están libres.

SEPTIEMBRE DE 2009SE ESFUMA PROTAGONISTA DEL CASO RÓZSAWálter Andrade, miembro del grupo de élite Utarc de la Policía, protagonista del asalto al Hotel las Américas, desaparece misteriosa-mente. El sujeto fue involucrado en otros casos irregulares.

19 DE MARZO DE 2010RENUNCIA EL FISCAL MARCELO SOZAEl !scal Marcelo Soza, el principal acusador de 39 imputados en el juicio sobre un supuesto complot para asesinar en 2009 al presidente Evo Morales, renunció a su cargo en medio de denuncias sobre manipulación de pruebas en el caso Rosza.

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 09SUPLEMENTO ESPECIALPUGNAS Y SALIDAS PACÍFICAS 2006 2016

Foto: El Deber

El consenso sobre la necesidad de transformar estructural-mente, si se quiere, “revolucionar” el sistema judicial del país debe valorarse por los órganos de poder del Estado y la ciudadanía. Es imprescindible tomar en cuenta que no se trata solo de un programa de renovación de códigos, moda-lidades de elección de autoridades, despachos informatiza-dos, ciudadelas judiciales, u otras reformas superficiales. Más bien se debe comenzar por examinar la cultura o tradi-ción jurídica, que subsiste, se transmite y se reproduce entre abogados, jueces, fiscales, legisladores, profesores universita-rios y políticos desde tiempos coloniales y es aquella que trasmina a la población con percepciones, prácticas y creen-cias sobre el desempeño, la importancia y el valor del dere-cho y la justicia.Convengo con quienes afirman que la historia de la legali-dad de América Latina es la historia de la debilidad o el des-precio por la ley, que se incuba desde los tiempos de la domi-nación colonial y que se reprodujo con sus propias desvia-ciones durante la república hasta nuestros días. Este escena-rio tan manifiesto hoy en Bolivia, no sólo es producto de este legado, es también un rosario de fracasos de los que hay que tomar lecciones para enfrentar las reformas.El desafío más importante es asumir, de manera autocrí-tica y constructiva una transformación de estas tradicio-nes legalistas, ritualistas y conservadoras, es generar una contracultura que promueva, para comenzar, un diag-nóstico serio y plural del sistema, que identifique los obs-táculos que desde la academia, la judicatura, la política y la sociedad impiden la vigencia efectiva de la ley y las ta-reas de la justicia.Aun antes del proceso constituyente, la Corte Suprema pro-movió algunos diagnósticos que revelaron la profunda crisis del sistema, la insuficiencia de las reformas promovidas du-rante los últimos regímenes democráticos y delineó algunas bases para una política pública de transformación de la jus-ticia. El acceso efectivo a la justicia; el reconocimiento y la articulación de los sistemas de justicia comunitaria; la im-portancia de la justicia de paz; la modernización del marco normativo; la promoción de la independencia, eficacia y predictibilidad de los tribunales y un ajuste de las estructu-ras orgánicas fueron, entre otras, sus recomendaciones.La nueva Constitución Política del Estado marcó en 2009 las bases para reconstituir el Órgano Judicial. Introdujo los principios del pluralismo jurídico, la interculturalidad y la participación ciudadana para el desarrollo de un sistema que corresponda a un estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Interesantes conceptos que podrían con-tribuir a transformar y mejorar los esquemas tradicional-mente dominados por las corrientes del positivismo o cen-tralismo jurídico. Sin embargo, es la misma Constitución que, paralelamente, en el desarrollo orgánico de los tribu-nales y algunos procedimientos, reproduce prácticamente la misma configuración del antiguo modelo centralista de la judicatura, con distorsiones u omisiones insalvables y que no condicen con los principios básicos señalados.Se han aprobado también algunas reformas secundarias pero en la práctica diaria subsisten los problemas estruc-turales del sistema, el gobierno y la sociedad civil los re-conocen para alentar una reforma. Es una agenda toda-vía pendiente.

a n á l i s i s

EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ

JUSTICIA, LA AGENDA PENDIENTE

Durante las dos gestiones de go-bierno del Movimiento Al Socia-lismo (MAS) la Justicia fue uno de los temas más cuestionados y

reprochados por parte de la esfera judicial, política y civil.

Morales en reiteradas ocasione mencionó que la Justicia boliviana está "peor" que an-tes. Ante este panorama, Morales propuso el pasado año últimos, la realización de una cumbre para “revolucionar” la Justicia. "Sí o sí hay que realizar esta cumbre, un debate, y yo planteo que esta cumbre sea en Sucre porque es capital de la justicia boliviana", aseveró Morales a principios de año.

En 2015, la convocatoria para la Cumbre de Justicia fue anunciada por el presidente Morales para el mes de abril, sin embargo no se concretó esta actividad. Luego, la Ministra

REDACCIÓN CENTRAL

Justicia, la gran deuda en los 10 años de gestión

SE ORGANIZÓ UNA ELECCIÓN DE MAGISTRADOS

LOS FACTORES DE LA CRISIS TIE!NEN QUE VER CON LA RETARDACIÓN,

LA CORRUPCIÓN Y LAS DIFICULTA!DES DE ACCESO DE LA POBLACIÓN

de Justicia anunció que este evento se desa-rrollaría en octubre pero tampoco se realizó el evento.

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, in-dicó hace unos días que el Presidente anun-ciará hoy la fecha de la Cumbre de Justicia, día en que se conmemora el aniversario del Estado Plurinacional.

Por ello, las autoridades de gobierno, ope-radores de justicia y población en general esperan que la cumbre se lleve a cabo en es-ta gestión y se encuentren soluciones a la crisis que atraviesa el Órgano Judicial.

2011Se realizó la elección de las altas autorida-

des judiciales por voto popular .

60%de los votos en la elec-

ción de magistrados fueron nulos, frente al 40% de votos válidos.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

2009EL CONGRESO ASUME EL ROL DE JUEZ En 2009 el Congreso Nacional asumió el rol de investigador y juzgador de los temas que conmocionaban al país. Se crearon comisiones especiales para investigar los casos más importantes de la coyuntura nacional como ser los 33 camiones de contrabando de Pando, el de corrupción en YPFB y de terrorismo.

18 DE FEBRERO 2010DESIGNAN A AUTORIDADES JUDICIALESEl presidente Evo Morales administró juramento a 18 autoridades judiciales que seleccionó en aplicación de los poderes especiales que le entregó la Asamblea Legislativa a través de una ley transitoria. Morales dijo que seleccionó a los ministros, consejeros y magistrados interinos en función de varias consultas.

3 DE ENERO DE 2012NUEVOS MAGISTRADOS SON POSESIONADOS 56 magistrados que fueron electos en la votación popular del 16 de octubre de 2011, asumieron las riendas del nuevo Órgano Judicial con un mandato: cambiar con la corrupción justicia boliviana y acabar con el problema de la retardación, los principales problemas de la administración judicial.

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO10

JUSTICIA TRUNCA 2006 2016

Dentro de las es-tructuras del Estado

Plurinacional lo peor que tenemos en este momento es la justicia boliviana"

Evo Morales, presidente de Bolivia.

Hoy estamos decepcio-nados con la Justicia, uno

de los lugares de mayor corrupción y que apes-ta es la Justicia. Nos da vergüenza.

Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia.

Proceso de votación en las elecciones judiciales de 2011.

LA INJERENCIA DE LA POLÍTICA Y LA DEPENDENCIA DE LA JUSTICIA

La crisis judicial se fue agudizando a lo largo de los años del Gobierno del Movimiento Al So-cialismo (MAS), hubo distintas etapas que desencadenaron en la situación actual.

En 2008 comenzaron las denuncias atribuyendo a que el Gobierno se encontraba en una cam-paña de persecución política utilizando a la Justicia como herramienta. En ese año varios oposito-res políticos fueron acusados por corrupción y algunos de ellos fueron detenidos.

En este periodo se empezó a realizar juicios contra los magistrados en funciones por presun-ta prevaricación. En 2007 y 2008 debido a los procesos judiciales instaurados, seis magistrados del Tribunal Constitucional aceleraron su renuncia. Miembros del Órgano Judicial sostuvieron en ese entonces que estos juicios tenían por objetivo descabezar a este poder para coparlo con gen-te afín al oficialismo.

En junio de 2014 tres magistrados del Tribunal Constitucional (TC) Ligia Velásquez, Soraida Chánez y Gualberto Cusi fueron acusados y procesados por el Gobierno de los delitos de incum-plimiento de deberes, prevaricato y resoluciones contrarias a las leyes, porque suspendieron la vi-gencia de la Ley del Notariado.

A fines de enero de 2014, Morales promulgó la Ley del Notariado para un nuevo régimen y re-estructuración de las funciones de la nueva institucionalidad judicial. La ley fue objetada con una demanda de inconstitucionalidad ante el TC.

El 29 de junio de ese año, la Cámara de Diputados de la ALP aprobó el juicio de responsabili-dades contra los tres magistrados y dispuso la suspensión de sus funciones.

ELECCIÓN DE MAGISTRADOS

En octubre de 2011 se llevó ade-lante un singular proceso de elec-ción judicial. Se inició con grandes expectativas “positivas”, no sólo por parte del Gobierno, sino también por los representantes de los parti-dos políticos de la oposición, que según analistas dicho proceso se “distorsionó”y “desnaturalizó" en su camino.

En el proceso electoral del 16 de octubre de ese año se eligieron por voto popular a 56 magistrados (28 titulares y 28 suplentes) para dirigir el Órgano Judicial (14 pa-ra el Tribunal Agroam-biental, 14 para el Tribunal Constitucional,10 para el Consejo de la Magistratu-ra y 18 para el Tribunal Su-premo de Justicia).

Se dividió en dos eta-pas: una primera de pre-selección de candidatos a cargo de la Asamblea Le-gislativa Plurinacional (ALP); y una segunda de votación popular organizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El presidente de la ALP Álvaro García Linera destacó la importancia de esas elecciones y se refirió que era la primera vez en la historia que en el Órgano Judicial se incorporaba a la mujer con los mismos derechos y capacidades de asumir los cargos administrativos, al igual que la inclu-sión de los representantes de los pueblos indígenas y campesinos

El registro de postulantes a los

cuatro tribunales se realizó en 28 días, después, los candidatos habili-tados fueron sometidos a una eva-luación de 12 días. El 15 de julio de 2011 se seleccionó a los 118 candi-datos para los 56 cargos del Órgano Judicial.

Después de la aprobación de la lis-ta de candidatos, los asambleístas de oposición denunciaron que “esta-ba todo cocinado” porque los dipu-tados y senadores se reunieron para elaborar una lista de los candidatos a!nes al o!cialismo.

EL VOTO NULO ARRASÓ La jornada electoral se

desarrolló el 16 de octubre de 2011 sin mayor di!cul-tad en todo el país donde instituciones internaciona-les acompañaron el proce-so como veedores.

Los resultados de la vo-tación con!rmaron que los votos nulos y blancos lle-garon al 60 por ciento, frente al 40 por ciento de

los votos válidos.El Primer Mandatario no consideró

a estos resultados como una derrota. “Es una primera experiencia, faltó in-formación, pero aquí comienza una nueva revolución de la Justicia con el voto del pueblo vamos a mejorar-la”, declaró Morales en ese momento.

De acuerdo con el conteo del 100 por ciento de los votos emitidos, los nuevos magistrados fueron elegidos con un porcentaje del 1 al 11 por ciento.

Reclamos Instituciones

coinciden en que se

trata de un problema

estructural.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

20 DE MARZO 2014LA ONU ALERTA SOBRE CRISIS DE LA JUSTICIA5La crisis de la administración de la Justicia en Bolivia se ha profundizado aún más en 2013 y se caracteriza por retrasos, insu!ciente cobertura, corrupción, impunidad y falta de recursos económicos, alertó la o!cina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en un informe.

24 DE MARZO DE 2015PRESIDENTE CONVOCA A CUMBRE JUDICIALEl presidente Evo Morales anunció el lanzamiento de la convocatoria para la Cumbre de Justicia que estaba previsto par a mediados de abril de 2015. El propósito planteado es realizar profundos cambios en el Órgano Judicial que se ha visto envuelto en escándalos de corrupción y retardación.

15 DE ENERO DE 2016EL TSJ ALISTA UN PLAN PARA SUPERAR CRISIS El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Pastor Mamani, informó que este órgano elabora una propuesta para superar la crisis que atraviesa la administración de justicia, en el marco de la próxima Cumbre Nacional Judicial, que congregará a todas las instancias vinculadas con el campo judicial.

Foto: Hernan AndiaFoto: Los Tiempos

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 11SUPLEMENTOESPECIALJUSTICIA TRUNCA2006 2016

La política marítima del presidente Evo Morales tiene dos fases claramente diferenciadas, a la vez que estrechamente relacionadas entre sí, pues una es consecuencia de la otra.Sin la experiencia ni los preconceptos de sus antepasados, el Primer Mandatario y el canciller David Choquehuanca se trazaron el objetivo de la solución de nuestro enclaustra-miento forzado sobre dos premisas: la sintonía ideológica y personal con el gobierno de la Concertación de Michelle Ba-chelet y una actitud abierta y flexible para negociar con él.A pocos meses de iniciada su gestión, suscribió en 2006 uno de los instrumentos más importantes en la relación bilateral con Chile, la Agenda de los 13 puntos, cuyo punto sexto era el mar. Muy pronto la lógica distraccionista y dilatoria de Chile se puso en evidencia. Bachelet dejó pasar los años. A pesar de algunos acercamientos exploratorios, al finalizar su gestión, el punto seis no se había abierto al debate. El go-bierno de Sebastián Piñera, alejado ideológicamente de la administración boliviana, tardó muy poco en decir un no explícito a la solicitud del ministro Choquehuanca de abrir una mesa de diálogo sobre la cuestión marítima.La consecuencia fue frustrante para el Ejecutivo boliviano, pero la respuesta a esa frustración no fue la resignación. El Presidente optó por un camino arriesgado que demostraría una gran sagacidad política. El 23 de marzo de 2011, anun-ció que Bolivia iría a un tribunal internacional. Entre 2011 y 2013 el equipo diplomático del país, apuntala-do por la creación de la Dirección de Reivindicación Maríti-ma, afinó el contenido y la estrategia de ese juicio. Después de sopesar opciones y en trabajo conjunto entre especialistas bolivianos e internacionales, presentó en abril de 2013 el do-cumento base de su Demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Aceptado ese documento presentó la Me-moria formal de la demanda en abril de 2014. Bolivia rom-pió toda estrategia previsible y se apartó del dogal del trata-do de 1904. La base de su Demanda fueron los Actos Unila-terales de los Estados. Las reiteradas promesas y compromi-sos de Chile de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al Pacífico, realizados a lo largo de varias décadas, han generado a esa nación obligaciones jurídicamente exi-gibles. Bolivia le pide a la CIJ que declare que, en virtud de esos actos, Chile tiene la obligación de negociar con nuestro país para otorgarle un acceso soberano al mar.Chile, anclado en su visión decimonónica del tema, intentó bloquear el juicio con una Demanda Preliminar de Incom-petencia, amparada en la supuesta intención boliviana de modificar el tratado, sobre la teoría de que no hay nada pendiente entre ambos estados y con la afirmación de que un fallo de la CIJ favorable a Bolivia pondría en riesgo el sis-tema internacional de fronteras. El 24 de septiembre de 2015, la CIJ desbarató todo ese andamiaje, rechazó la de-manda chilena y ratificó su competencia.De ese modo, el Gobierno de Morales se apuntó dos triunfos de trascendencia histórica: romper el encapsulamiento de una bilateralidad estéril y lograr por primera vez que un tri-bunal internacional reconociera que sí hay un tema pen-diente entre ambos estados.Queda aún un largo camino, pero es indudable de que el Gobierno de Evo Morales ha dado pasos fundamentales y positivos en la larga historia del mar boliviano

a n á l i s i s

CARLOS D. MESA GISBERT

DIEZ AÑOS DE POLÍTICA MARÍTIMA

En febrero de 2006, el presidente Evo Morales y el canciller David Cho-quehuanca anunciaron

que Bolivia tendría “las mejores relaciones con todos los países del mundo”.

Sin embargo, en los primeros años del primer Gobierno del MAS, el país profundizó sus re-laciones principalmente con Venezuela y Cuba, lo que no ocurrió con los vecinos como Perú, Chile, Paraguay, Colombia y Brasil.

Bolivia se hizo miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la administración de Morales fortaleció sus vínculos con esos dos países, lo que se tradujo en apoyos en materia de salud y educación, en el ca-so cubano, y en el tema ener-gético, con Venezuela.

Los mandatarios rubricaron dos documentos: el primero por el cual Morales se suma a la de-claración fundacional firmada por Chávez y Castro en diciem-

REDACCIÓN CENTRAL

Ideologización en las relaciones internacionales

ACERCAMIENTOS Y POLÍTICA EXTERIOR

LA POLÍTICA EXTERIOR SUFRIÓ UN GIRO CON EL GOBIERNO DEL MAS QUE SE ALINEÓ CON PAÍSES DE PROYECTOS POLÍTICOS SIMILARES Y SE ALEJÓ DE EEUU

bre de 2004, en la que expresaron la volun-tad política de crear la ALBA.

" I m p a s s e " co n EEUU

Desde el inicio del primer Gobierno de Evo Morales, las rela-ciones con Estados Unidos fueron tensas. Sin embargo, en 2008 los ataques subieron de tono y se pasó a los hechos. En junio de ese año el discurso antiim-perialista llegó a tal punto en que Morales, por intermedio de los productores cocaleros, ex-pulsó del Chapare a la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) y en 2013 se realizó su explu-sión de!nitiva.

El 13 de septiembre le toca-ría el turno al entonces embaja-

ONU La comunidad in-

ternacional aceptó la reincorporación

de Bolivia a la Con-vención de Viena.

2013Este año fue decla-

rado Año Interna-cional de la Quinua por la asamblea de

la ONU.

dor Philip Goldberg, a quien el Presidente declaró persona no grata y lo expulsó acusándolo de com-plotar con los prefec-tos de oposición; y en noviembre también se expulsó a la Agen-cia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). Tres expulsiones sólo durante 2008.

Después de la ruptura en 2008, dos años después en 2010, el Gobierno boliviano propuso a Washington un pri-mer acuerdo en borrador para el restablecimiento de las rela-ciones diplomáticas.

En 2011 se !rmó un acuerdo para guiar las relaciones bilate-rales “sobre la base del respeto mutuo y de la responsabilidad compartida”. Pese a estos acer-camientos hasta la fecha no se restituyeron a los embajadores.

AlianzasCuba y

Venezuela fueron los

principales aliados del

país.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

10 DE SEPTIEMBRE 2008EXPULSIÓN DE PHILIP GOLDBERG Y LA DEAEl Gobierno decidió expulsar al embaja-dor de Estados Unidos, Philip Goldberg y a la Agencia Antidrogas Norteamericana (DEA). El Mandatario los acusó de haber apoyado un complot en contra de su gestión, junto a la derecha política. Dos días después, Estados Unidos decide expulsar al embajador de Bolivia.

16 DE JULIO DE 2014BOLIVIA, ANFITRIÓN DE LA CUMBRE G77+CHINABolivia celebró en la ciudad de Santa Cruz la cumbre del Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77 + China). Alrededor de un centenar de delegaciones asistieron a esta reunión que consensuó 242 puntos para la elaboración de una declaración, que pretende ser la base de una agenda.

16 DE JULIO DE 2015BOLIVIA ES MIEMBRO PLENO DEL MERCOSUR Los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) !rmaron un nuevo protocolo de adhesión de Bolivia al bloque en calidad de socio de pleno derecho. Se espera que el ingreso del país signi!que que se levanten barreras arancelarias y ello promueva mayor desarrollo. El documento se !rmó en Brasilia.

Foto: AFP

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO12

SOBERANÍA Y REALINEAMIENTO 2006 2016

10 años de tratamiento de la demandamarítima

SE DECIDIÓ ACUDIR A LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES

En los primeros años del primer mandato del pre-sidente Evo Morales, los acercamientos con el Go-

bierno chileno parecían esperanza-dores. En 2006, ambos países man-tuvieron negociaciones en torno a una agenda de 13 puntos, que in-cluía en uno de sus puntos el tema marítimo.

En 2010, hubo una importante evolución donde se dieron pasos para un proceso pleno de integra-ción en diversas áreas y buscar una salida al mar, pero sin incluir el te-ma de la soberanía. A través de conversaciones, ambos gobiernos abordaron temas pendientes co-mo la salida al Pací!co y el pago del aprovecha-miento chileno de las aguas del Silala.

Sin embargo, des-pués de cinco años de diálogo, el 23 de marzo de 2011, el presidente Morales puso !n a estas negociaciones y anun-ció en un acto público de conme-moración del Día del Mar, que las negociaciones sobre la reivindica-ción marítima no habían dado re-sultados, que Chile le había hecho perder el tiempo y que había llega-do el momento de llevar el caso a tribunales internacionales.

La respuesta no se dejó espe-rar: “Bolivia no puede pretender un diálogo, directo franco y since-ro (…) y a la vez actuar en tribu-nales internacionales”, dijo el en-tonces presidente chileno, Sebas-tián Piñera.

En junio de 2012, en la Asamblea

REDACCIÓN CENTRAL

2011 El Presidente anunció

que acudiría a cortes internacionales para

resolver el diferendo.

LIBROEn junio se presentó

el “Libro del Mar”, documento sobre el

enclaustramiento.

14a dos votos se pronun-

ció la CIJ en contra de la objeción planteada

por Chile.

General de la ONU, Morales dijo que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 no estaba vigente, por el in-cumplimiento de Chile en la cons-trucción del ferrocarril La Paz-Arica y la libre exportación de productos bolivianos por puertos chilenos, entre otros.

En abril de 2013, Bolivia presentó formalmente la demanda en la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la cual se solicitan dos aspectos puntuales: que reconoz-can a Bolivia su derecho de acceso al mar y que obliguen a Chile a ne-gociar de “buena fe” un acuerdo pronto con soberanía.

Chile argumentó que con el acuerdo de paz se establecen las

fronteras de ambas naciones, por lo que no hay lugar a ningu-na disputa territorial; mientras que Bolivia ha rechazado la intan-gibilidad del tratado.

En 2014, el presiden-te Morales presentó la memoria de la deman-da marítima ante la CIJ, con la esperanza de que esta instancia pue-

da resolver el diferendo entre am-bos países. Este documento contie-ne poco más de 200 páginas en las que se resume en fundamento his-tórico, jurídico, económico y geo-grá!co la centenaria reivindicación marítima.

Por su parte, el Gobierno de Chile esperaba sea aceptada la objeción de competencia plan-teada en la CIJ en la demanda marítima boliviana.

La semana del 4 al 9 de mayo del año pasado marcó un hito en la historia de la demanda marítima boliviana, pues por primera vez el

CIJ El Gobierno presentó en 2013 a la CIJ la demanda

marítima boliviana.

país se veía las caras con Chile en es-trados judiciales en La Haya. Chile co-menzó sus objeciones el 4 de mayo con los mismos argumentos conoci-dos ya antes, a través de los medios de comunicación.

El 24 de septiembre del pasado año, la CIJ se pronunció, por 14 votos

a dos, a favor de rechazar la objeción presentada por Chile sobre su com-petencia en el tema marítimo. El pre-sidente de la Corte, Ronny Abraham, arguyó que el objeto del diferendo es saber si Chile tiene la obligación de negociar en buena fe el acceso de Bolivia al Pací!co.

EXPRESIDENTES SE UNEN A LA CAMPAÑA

En abril de 2011, el presidente Evo Morales crea Diremar para representar al Estado en la demanda marítima. Para ello buscó el asesoramiento de expresidentes, excancilleres y exmilitares de la armada. Ese mismo mes, cinco expresidentes reunidos en Palacio de Gobierno, conformaron un “consejo consultivo” para asesorar a Morales en la demanda internacional a Chile.

El jefe de Estado se decidió por un expresidente para que se encargue de la demanda marítima contra Chile en la Corte de La Haya. Eduardo Rodríguez Veltzé fue posesionado en abril de 2013 como agente boliviano ante el tribunal internacional, con la mi-sión de lograr para Bolivia un acceso soberano al mar.

En Junio de 2015, los expresidentes Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora y Guido Vildoso también fueron incorporados al equipo de la demanda marítima.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

15 DE ABRIL DE 2014BOLIVIA PRESENTA MEMORIAL HISTÓRICO El presidente Evo Morales entregó la memoria histórica sobre la demanda marítima ante la CIJ de La Haya. El Jefe del Estado dijo que por justicia Bolivia pide mar para los bolivianos. El documento tiene cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos.

15 DE JULIO DE 2014CHILE IMPUGNA COMPETENCIA DE LA HAYA Chile presentó las objeciones prelimi-nares para impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda presentada por Bolivia para reclamar una salida sobera-na. El país vecino basó sus argumentos en la !rma del Tratado de Paz y Amistad de 1904.

1 DE JULIO DE 2015PAPA PIDE BUSCARSOLUCIÓN PACÍFICA El papa Francisco pidió a los gobiernos de Bolivia y Chile buscar soluciones pací!cas a la demanda marítima. La declaración fue dada horas después de que el presidente Evo Morales le diera la bienvenida al Sumo Pontí!ce en su visita al país con una alusión a la mediterra-neidad de Bolivia.

Foto: AFP

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 13SUPLEMENTOESPECIALEL MAR UNE AL PAÍS2006 2016

Hace 10 años, en enero de 2006, presenciamos la asunción de Evo Morales como el primer presidente indígena de nuestro país y del continente. Pronto, el significado de este hecho se irradió a las diversas latitudes del mundo. Boli-via, un país mayoritariamente indígena que empezaba a ser gobernado por un indígena y que abría paso, desde la iniciativa estatal, a una agenda política trazada por movimientos sociales. Dicha agenda estuvo centrada en la recu-peración de los RRNN y la instauración de una Asamblea Constituyente que tuvo como una de sus principales tareas proponer institucionalmente al Esta-do Plurinacional.En este artículo señalaré dos aspectos que considero relevantes para una lectu-ra crítica de lo que hemos vivido como “Proceso de cambio”. El primero relati-vo a cómo el movimiento indígena y campesino de nuestro país anidó en su seno una deliberación plural sobre lo que podía ser Estado Plurinacional y, con ello, un gobierno de contenido indígena. El segundo, relacionado a cómo las tendencias de la forma política plurinacional, sus contradicciones y distor-siones instauradas en el propio movimiento indígena campesino, produjeron una pérdida de horizonte y sustancia de lo verdaderamente democrático que fue la propuesta de plurinacionalidad.La acumulación de más de 30 años de luchas indígenas, le permitieron al MAS y a Morales llegar al gobierno. Sin embargo, su arribo a situaciones de poder viene acompañado por un proceso de usurpación de la representación de los pueblos originarios. En contradicción a lo que comúnmente se dice, que Morales representa a los indígenas y es un presidente indígena, los dispositivos de usurpación de la representación de los pueblos originarios y sus objetivos de gobierno, ya fueron acuñados en un proceso deliberativo que tuvo el movi-miento indígena en la década del 80. Sostengo que las tendencias de dicho de-bate marcaron los hechos que hoy día vivimos.El imaginario político de Estado Plurinacional tenía un contenido de sustan-cia fundamentado en la Asamblea de Nacionalidades. La tesis política del Congreso de la Csutcb de 1988, realizado en Potosí, define que la tradición po-lítica de los pueblos originarios se fundamenta en la Asamblea y sus capacida-des de construcción de consenso; de allí tendría que surgir la representación. A este núcleo del debate del movimiento indígena campesino se le montó una propuesta más pragmática y con ideas más dirigidas en relación a la toma de poder, la formación y creación de un Instrumento Político que permita dispu-tar procesos electorales. Esta propuesta fue empujada por las Federaciones del Trópico, y defendida por Evo Morales y Alejo Veliz.Sin desconocer que ambas propuestas, Asamblea de Nacionalidades e Instru-mento Político, pueden ser complementarias a la hora de la movilización in-dígena y campesina, lo cierto es que muchos dirigentes reconocen el forcejeo deliberativo que se dio dentro de las organizaciones indígenas y campesinas alrededor de la temática. Ganó el criterio de Instrumento Político y con ello se abrió un proceso de desmovilización de los criterios fundamentales que ha-cían a la representación y gobierno de las naciones originarias en Bolivia. El desarrollo de un Instrumento Político que poco a poco fue asumiendo las ca-racterísticas de partido político para la toma del poder –colonial– sin cam-biarlo, implicó a su vez, la usurpación de su propia representación y el desme-dro de sus formas de gobierno.Contrario a la noción de Asamblea de Nacionalidades, el Instrumento Político estuvo más interesado en la toma de poder que en el fortalecimiento de las for-mas de Asamblea que expresan la democracia comunitaria, el gobierno de usos y costumbres y la gestión del territorio centrada en precautelar el bien co-mún. Si a ello le sumamos una ausencia de interés por cuestionar y desarro-llar visiones críticas en relación a la toma de un poder que tiene características profundamente coloniales, el resultado que obtenemos es lo que hoy día vivi-mos en Bolivia: un gobierno que se dice indígena, un presidente indígena, pero que en realidad expresa tendencias seculares de usurpación y enajenación de la representación de las naciones originarias y sus intereses comunitarios.

DIEZ AÑOS DEL GOBIERNO DE EVO:UNA EVALUACIÓN NECESARIA

a n á l i s i s

SARELA PAZ

SOCIÓLOGA Indígenas en la década Evo: del Pacto de Unidad a Chaparina

DIEZ AÑOS DEL PRIMER PRESIDENTE INDÍGENA

Sin embargo, este proceso tiene sus altas y bajas. Los primeros años del Gobier-no del MAS (2006-2010) se

caracterizan por una fuerte alianza entre este partido con las grupos ori-ginarios y campesinos, unión que se traduce en el Pacto de Unidad, con-formado por la Confederación Sindi-cal de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Confederación de Comunidades Interculturales (antes conocidos co-mo colonizadores), sobre todo, por la presencia del Consejo Nacional de Ay-llus y Markas del Qullasu-yu (Conamaq) y la Con-federación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob).

Esta alianza es la esen-cia de la estructura polí-tica y dirigencial del Mo-vimiento Al Socialismo y es la base con la que el Gobierno hace frente a momentos clave de la última década, como el proceso Constituyente en 2007-2009, las movilizaciones de la “media luna” en 2008, el referendo revocato-rio el mismo año, entre otros. El mo-vimiento indígena es también parte fundamental del trazado !losó!co y discursivo del partido o!cialista. De ello, viene uno de los avances más importantes: la incorporación de las 36 nacionalidades indígenas en la Constitución Política del Estado. Además, se estableció la autodeter-minación de estos pueblos, dándo-

NELSON PEREDO

LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL GOBIERNO DE EVO MORALES ES LA INCLUSIÓN DE LOS INDÍGE!NAS EN EL PODER. ÉL MISMO SE DEFINE "Y LE DEFINEN" COMO EL PRIMER PRESIDENTE ORIGINARIO DE BOLIVIA. CUANDO ASUMIÓ EL MANDO DEL PAÍS EN 2006, MORALES ROMPIÓ UNA TRADICIÓN DE CASI 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA EN LAS QUE EL PRIMER MANDATARIO ERA UN “K'ARA”

31%de los bolivianos mayores

de 15 años se identifica con alguna de las 36 naciones indí-

genas, según el Censo 2012.

62%de la población boliviana

se identificaba como parte de algún pueblo indígena

nacional en el Censo de 2001.

36naciones y pueblos

indígenas existen en Bolivia, según la nueva Constitución Política aprobada en 2009.

les competencias propias, y se incor-poró la justicia comunitaria a la par de la ordinaria.

Sin embargo, este noviazgo se rompió en 2011, tras la VIII marcha indígena por la vida en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacio-nal Isiboro Sécure (Tipnis) en recha-zo a una millonaria carretera que el Gobierno pretendió construir por medio de esa reserva natural para unir los departamentos de Cocha-bamba y Beni. Esta movilización fue atacada el 25 de septiembre de ese año en la localidad beniana de Cha-parina, cuando marchaba hacia La Paz, con una violenta intervención

policial que erosionó de-!nitivamente la relación entre el Gobierno y los indígenas del oriente del país y sus aliados del Co-namaq. Tras la represión, la marcha llegó a La paz, pero la Cidob y la Cona-maq rompieron lazos con el Gobierno. Hoy, los responsables de este he-cho están impunes.

Otro tema que erosio-nó a la llamada “reserva moral del mundo”, como cali!có el presidente Morales a los indígenas en su dis-curso de asunción, es el caso Fondo Indígena. Este plan, que tenía millo-narios recursos destinados a pro-yectos de fortalecimiento para or-ganizaciones indígenas y campesi-nas, fue intervenido en 2014 por el descubrimiento por parte de la Contraloría General de un millona-rio desfalco por proyectos que nun-ca fueron ejecutados o fueron eje-cutados a medias. Por este caso, va-rios dirigentes o!cialistas y disiden-

Chaparinamarcó un antes y un después en

las relaciones entre indígenas y el Gobierno.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

7 DE NOVIEMBRE 2007PROMULGAN LEY DE LOS DERECHOS INDÍGENASEl presidente Evo Morales promulgó la Ley de los Derechos de Los Pueblos Indígenas, que convirtió al país en el primero en elevar a rango de ley este reconocimiento aprobado por la Asam-blea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2006.

25 DE ENERO DE 200936 NACIONALIDADES EN LA CONSTITUCIÓNTras el referendo de enero, se pone en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, que establece al Estado Plu-rinacional e incluye por primera vez a 36 nacionalidades, además, reconoce las au-tonomías indígenas y la justicia originaria. Sin embargo, las autonomías indígenas no se han concretado hasta ahora.

8 DE OCTUBRE DE 2010LEY CONTRA RACISMO Y DISCRIMINACIÓNEl Gobierno promulgó la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, con el objetivo de terminar con "500 años de exclusión". La norma fue criticada por la prensa por considerar que los artículos 16 y 23 atentan al derecho de la información, la libertad de prensa y la libre expresión.

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO14

EL ESTADO PLURINACIONAL 2006 2016

tes están investigados.TIERRASEl proceso de saneamiento y titu-

lación de tierras en Bolivia registra un avance del 72 por ciento y abarca más 76 millones hectáreas de las 106 millones de super!cie objeto de saneamiento, según un informe de INRA hasta noviembre de 2015. Entre 1996 y 2005 se titularon 9,1 millones de ha.

En diez años de Gobierno del MAS, se entregó 727.000 títulos de tierras que bene!ciaron a 1.750.000 habitantes con títulos de propiedad.

Uno de los cambios fundamenta-les de la década del MAS es la distri-bución de la tierra. Hasta 1992, los medianos y grandes empresarios agropecuarios eran propietarios 39,24 millones de hectáreas; en cambio los pequeños dueños y las comunidades tenían 17,16 millones de hectáreas. En cambio, en 2013, los indígenas de tierras bajas

poseían 13,18 millones de ha; los originarios de tierras altas, un total de 10,06 millones de ha; campesi-nos e interculturales, 13,77 millones; y empresarios, 4,40 millones. Las tierras !scales sumaban 23,34 millo-nes de hectáreas. Hasta 2017, el INRA prevé llegar al 100 por ciento de saneamiento y titulación.

El proceso de saneamiento se enmarca en la Ley 429 del 31 de octubre de 2013, que establece la ampliación del plazo de saneamien-to de la propiedad agraria en cuatro años. Esta ampliación entró en vigencia tras !nalizar el plazo de la Ley 3501 del 19 de octubre de 2006, que, a su vez, ampliaba el sanea-miento de tierras por siete años; es decir, hasta el 19 de octubre de 2013. Ésta fue la segunda amplia-ción desde que fue promulgada la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria en 2006, en el actual Gobierno de Evo Morales.

La intervención de la VIII marcha indígena en Chaparina, en 2011, marcó un antes y un después en la relación entre indígenas y Gobierno.

MEDIO AMBIENTE

El Gobierno del MAS es criticado por algunos sectores por su "doble discurso" sobre el me-dio ambiente. Por un lado, uno de sus ejes discursivos es la defensa de la "Pachamama" o Ma-dre Tierra, para lo que ha organizado encuentros internacionales, como los de Tiquipaya los años 2010 y 2015. Éste último, concluyó con una propuesta que fue llevada a la cumbre del clima de París (COP 21). Ya en la COP15 de Copenhague, en 2009, Morales junto a sus aliados de la Alba, con Hugo Chávez aún con vida, batallaron para que se incluya su propuesta de que los países de-sarrollados paguen la "deuda climática". En 2015, Morales llevó a París el planteamiento de un "Tribunal de Justicia Climática". Sin embargo, varios sectores, especialmente indígenas, que han criticado estas posiciones por "contradictorias", aseguran que el Gobierno tiene una política ex-tractivista y de explotación intensiva de los recursos naturales. A esto apunta el Decreto Supre-mo 2366, que autoriza la exploración de hidrocarburos en áreas protegidas.

Además, ambientalistas critican la construcción de megaobras que afectan grandes zonas de biodiversidad, como las centrales eléctricas de Cachuela Esperanza, en Beni, cerca de la frontera con Brasil; el proyecto Rositas en Santa Cruz o la hidroeléctrica de El Bala, en La Paz. En la misma línea, el presidente Evo Morales anunció en 2014 la construcción de una planta de energía nuclear y la instalación de un centro de investigación nuclear, planes que provocaron muchas críticas. El Gobierno ha respondido a estas críticas asegurando que los países del sur no son "guardabosques" de los del norte y que algunas ONG "lucran" con el cuidado del medio ambiente.

La revolución democrática y cultural, la refundación

de Bolivia es la reconci-liación entre originarios milenarios y originarios contemporáneos".

Discurso del presidente Evo Morales en la promulgación de la nueva CPE.

Las relacio-nes del Go-bierno con los indígenas no

son buenas. Más bien es una relación de odio, de políticas de desaparición de los pueblos indígenas.

Fernando Vargas, dirigente del Tipnis, tras los hechos de Chaparina en 2011.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

31 DE OCTUBRE DE 2013SANEAMIENTO DE TIERRAS HASTA 2017Según la Ley 429, el plazo para sanear las tierras agrícolas en el país fenece en 2017. Hasta 2015, el proceso de sanea-miento y titulación de tierras en Bolivia registra un avance del 72 por ciento y abarca más 76 millones de hectáreas de las 106 millones de super!cie objeto de saneamiento.

15 DE OCTUBRE DE 2012LEY MARCO DE LAMADRE TIERRAEsta norma tiene por objeto establecer la visión y fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Además, recupera y fortalece los saberes locales y conoci-mientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos.

20 DE MAYO DE 2015EXPLORACIÓN EN PARQUE NATURALESEn mayo de 2015, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 2366, que abre la po-sibilidad de exploración hidrocarburífera en parques nacionales. La medida fue criticada por la Defensoría del Pueblo, que señaló que esta norma viola la Constitución Política del Estado.

Foto: Los Tiempos

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 15SUPLEMENTOESPECIALEL ESTADO PLURINACIONAL2006 2016

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)

2015(p)

2016(e)

4,95 5,03

0,43

2,51

1,68

2,49 2,71

4,174,42

4,804,56

6,15

3,36

4,13

5,20 5,12

6,80

5,465,05 5,01

Crecimient! de" PIB rea", 1997 - 2016

(E# porcentaj$)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE) (P) Preliminar (e) Estimado para la gestión 2016 GRÁFICO: LOS TIEMPOS/RAMIRO MONCADA AVERANGA

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO16

AUGE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La nacionalización y precios generaron 10 años de bonanza

LA ECONOMÍA IGNORÓ LOS EMBATES EXTERNOS Y CRECIÓ

EL GOBIERNO DE EVO MORALES LOGRÓ ESTABILIDAD ECONÓMICA CON UN ALTO GASTO,

PERO NO PUDO SUPERAR , PESE A LASPROMESAS, EL PERFIL PRIMARIO!EXPORTADOR

Uno de los importantes hechos de la década del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) es el

crecimiento económico sostenido, impulsado por un extraordinario in-cremento de precios de las materias primas y el ingreso de más recursos al Estado por la nacionalización de los hidrocarburos, que permitieron aumentar el gasto, la inversión públi-ca, en gran medida.

El 1 de mayo de 2006, apenas tres meses y 10 días después

de haber asumido, los campos gasíferos amane-cieron militarizados y el presidente Evo Morales,

con un casco y a c o m p a ñ a d o por autoridades, anunció la nacio-nalización de los h idrocar buros desde el campo de San Alberto.

Desde enton-ces, la participa-ción del Estado en los ingresos brutos del sector

hidrocarburífero pasó de 50 a 82 por ciento y bajaron los bene!cios de las petroleras de 50 a 18 por ciento, en teoría, porque, según analistas, en la práctica el aporte de las empresas privadas es menor.

Toda la cadena productiva pasó a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En un análisis, el especialista en energía Francesco Zaratti apunta que la nacionalización permitió a Bolivia consolidar un crecimiento económico a lo largo de los últimos años y !nanciar programas y proyec-tos de modernización (infraestructu-ra principalmente) y de mitigación de la pobreza (vía transferencia de recursos a gobiernos locales y bo-nos). "Sin embargo, ha faltado una visión de mediano y largo plazo, que asegure trabajo y bienestar de la po-blación cuando se interrumpa el "u-jo excepcional de divisas por la ex-portación de recursos naturales. En resumen, se ha nacionalizado, pero manteniendo un modelo de desa-rrollo centrado en la economía de extracción de los recursos naturales, exportados como materia prima sin valor agregado", explicó.

Tras la nacionalización de los hi-drocarburos se vino una ola de esta-

80%de las exportaciones

corresponden al sector de recursos naturales

no renovables.

145dólares fue el valor

más alto del petróleo durante 2006-2016. Hoy

está debajo de $us 30.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

1 DE MAYO DE 2006NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROSDesde los predios del pozo San Alberto, en Tarija, el presidente Evo Morales anuncia la nacionalización de los hidro-carburos. Las Fuerzas Armadas toman el control y vigilancia de al menos 56 estaciones levantadas por empresas petroleras extranjeras, entre ellas Repsol y Petrobras.

27 DE OCTUBRE DE 2006PETROLERAS FIRMAN CONTRATOS DE OPERACIÓNLa petrolera francesa Total y la estadou-nidense Vintage son las primeras en !rmar los nuevos contratos petroleros para seguir operando en Bolivia bajo las reglas de la nacionalización de los hidrocarburos. Ambas comprometieron la inversión de 2.100 millones de dólares para la explotación de campos.

1 DE MAYO DE 2010GOBIERNO NACIONALIZA PRINCIPALES ELÉCTRICASEl Gobierno estatiza las generadoras de electricidad Corani SA, Guaracachi SA y Valle Hermoso SA, participadas parcialmente por capitales extranjeros, y la Empresa de Luz y Fuerza de Cocha-bamba (Elfec). Por decreto se instruye el traspaso de acciones a la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

2006 2016

REDACCIÓN CENTRAL

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 17SUPLEMENTOESPECIALAUGE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Como todo en la vida, hay muchas cosas buenas y malas a la hora de evaluar lo transcurrido durante una década. Definitivamente, un país puede cambiar muchísimo du-rante un lapso tan largo de tiempo, ya sea para bien o no. De tal suerte que, amén de los hitos que pueden resultar circunstanciales, lo más importante a considerar son los cambios estructurales que se han podido dar.Diez años deberían ser suficientes para mejorar drástica-mente a un país: ampliando y diversificando su base productiva y exportadora, para tener una economía me-nos vulnerable a los shocks externos; cambiando la ma-triz energética, para depender menos del abastecimiento externo, al mismo tiempo para precautelar el medio am-biente; educando a los adolescentes con una visión rea-lista del mundo, preparándolos para una globalización que vino para quedarse; mejorando la salud de los ciu-dadanos con una mejor atención de los hospitales públi-cos o dándoles los medios para poder atenderse de mane-ra privada; formalizando la economía, para que la com-petencia sea leal y legal en el país, a fin de crear y mante-ner empleos de calidad y no predatorios de los del sector formal; integrando al país internacionalmente con los mejores mercados, para ampliar las posibilidades de in-versión, producción y exportación; mejorando la compe-titividad sistémica a nivel público y privado, para que la producción nacional pueda responder con solvencia no sólo a nivel interno; creando una nueva “cultura de uni-ficación” de los bolivianos en su diversidad. ¿Cómo está Bolivia luego de una década de la administra-ción de Evo Morales?Como hitos de la última década, podríamos jactarnos como país, de tener una envidiable estabilidad política, so-cial y económica; de que el crecimiento del PIB ha sido sos-tenido; de que se ha avanzado profundamente en materia de inclusión social; de que las exportaciones hayan au-mentado considerablemente; y de que, en general, el nivel de pobreza ha disminuido. Sin embargo, la pregunta de fondo es, cuando empiezan a aflorar preocupaciones en la economía del país (déficit fis-cal, déficit comercial, baja de las Reservas Internacionales, aumento de la informalidad), si lo avanzado en todos estos años está lo suficientemente consolidado como para que frente a un escenario económico menos favorable que en la década precedente no pueda significar retrocesos a partir de la presente gestión.Como dijo el sabio Salomón, lo mejor de un negocio no es cómo éste empieza sino cómo va a terminar –para el caso– el “Proceso de Cambio”, así hayan transcurrido ya 10 años, recién empieza en la perspectiva histórica y de-berá enfrentar su más grande desafío en el ámbito eco-nómico para ver si lo que se propuso y se logró en el cam-po social no fue sólo gracias al increíble auge que vivió el mundo y que tantos recursos de libre disponibilidad de-paró para Bolivia. De no ser así habrá que dar rápida-mente un “golpe de timón” y modificar muchas políticas a fin de no retroceder muchos años.

U!" #$%"#" &"'" '(%)'#"'

a n á l i s i s

GARY ANTONIO RODRÍGUEZ A.

GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

tizaciones en las áreas de telecomu-nicaciones (Entel), electricidad, mi-nera, aeropuertos y cemento.

INVERSIONES RÉCORDEl ministro de Economía, Luis Ar-

ce, en una reciente charla con pe-riodistas en La Paz, afirmó que el "secreto" del éxito de la economía, alabado en estos años de bonanza por los organismos internacionales, radica en la inversión pública y el gasto social que han estimulado la demanda interna.

La inversión pública pasó de 629,2 millones de dólares en 2005 a 6.178,9 millones en 2015, según da-tos o!ciales.

Para el economista Mauricio Ríos García, el estímulo de la demanda fundamentalmente a través del gas-to estatal ha provocado que esos re-cursos sean gastados principalmen-te en otras nacionalizaciones, en "asistencialismo" social, y en obras de infraestructura no rentables. Apunta también a que la reforma del sistema bancario y !nanciero apun-tó también a impulsar la demanda.

"Con la nacionalización, el estímu-lo de la demanda a través del gasto estatal y de la expansión crediticia de la banca, se ha estado obligando e induciendo a la población a correr con riesgos que muy probablemen-te no hubieran asumido en condicio-nes en las que no se hubiera mostra-do el auge arti!cial", indicó.

APERTURAEs en la segunda mitad de la déca-

da de gestión de Morales que el Gobierno empieza a dejar el discurso radical es-tatizador, que dejó, ade-más, varias nuevas empre-sas públicas —muchas de ellas deficitarias hoy— y comienza a hablar de atraer inversiones privadas.

De esta forma, se hacen constantes los llamados a invertir en el sector petro-lero y otros rubros. También se deci-de recurrir al mercado internacional.

En 2012, Bolivia emitió por prime-ra vez en un siglo bonos soberanos en el mercado de Nueva York, meca del capitalismo.

YPFB ofreció desde ese año incen-

tivos a las petroleras para que inviertan, sobre todo en exploración. Frutos de aquello fueron la Ley de Inversiones y la reciente Ley de Incentivos.

El año pasado, el presi-dente Evo Morales viajó a Nueva York para motivar a empresas privadas a inver-tir en la "Nueva Bolivia", en una acto organizado por

el Financial Times.Ahora, con precios de materias pri-

mas a la baja, señaló Ríos García, es momento de atraer capital fresco. Desde este año, se verá cómo el Go-bierno del MAS invierte este dinero y si esta vez apuesta a la sostenibilidad.

COMERCIOLas ventas al exterior alcanzaron

valores históricos

hasta 2014

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

26 DE DICIEMBRE DE 2010"GASOLINAZO" DESATA CONFLICTO EN EL PAÍSEl Gobierno promulga el Decreto Supremo 748 de nivelación de los precios de los hidrocarburos. La medida, conocida como "gasolinazo", generó el rechazo ciudadano y acciones de protesta de diferentes sectores sociales, que culminaron el 31 de diciembre con la anulación de la medida.

22 DE OCTUBRE DE 2012BOLIVIA EMITE BONOS EN MERCADO EXTERNOBolivia coloca con éxito, en el mercado !-nanciero de Nueva York, bonos soberanos por 500 millones de dólares a 10 años plazo y un interés de 4,875 por ciento. Con la emisión del paquete de bonos, Bolivia volvió a operar en el mercado internacional después de casi 100 años, informó el Gobierno.

26 DE OCTUBRE DE 2015EVO PIDE INVERSIONES EN NUEVA YORKEl presidente Evo Morales ofrece en Nueva York "seguridad jurídica" y "estabilidad económica" para invertir en la "Nueva Bolivia", en una conferencia ante 130 empresas internacionales para promover al país en sectores claves como los hidrocarburos. Un lujoso hotel de Manhattan fue el escenario.

2006 2016

Ingres! por Hidrocarbur!, 2005 - 2016 (P)(E" millone# d$ bolivian!)

FUENTE: MEFP - VPCF - DGPGPG (P) Proyectado 2015 y Estimado en base a datos Históricos (e) Estimado al 31 de diciembre de 2015 GRÁ

FICO

: LO

S TI

EMPO

S/RA

MIR

O M

ON

CAD

A AV

ERAN

GA

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(e)

2014(P)

2015(P)

2016(P)

4,672

8,490 9,23910,198 10,092 10,574

13,722

19,277

24,185 24.501

17,086 16,479

20,276

11,555

Regalías por HidrocarburosIDH

LO BUENO Y LO MALO DE LA GESTIÓN ECONÓMICA

LO BUENO:

1) El crecimiento del PIB fue sostenido. 2) Se controló la in-flación. 3) Se logró el más alto nivel de reservas internacionales. 4) Creció la inversión extranjera, aunque en sectores extractivos. 5) Subieron las recaudaciones del Estado por concepto de im-puestos. 6) El incremento de la actividad turística. 7) Tres em-presas estatales generan grandes réditos para el Estado: YPFB, Entel y BOA, lo que no ocurre con las demás empresas públicas.

LO MALO:

1) Bolivia “reprimarizó” sus exportaciones. 2) Falta de políti-cas en favor de sectores privados con gran capacidad de gene-rar empleos. 3) Aumento del sector informal en el país, principal-mente en el sector comercial asociado al contrabando. 4) Car-gas laborales crecientes para el sector formal, como el segundo aguinaldo. 5) Índices de competitividad bajos. 6) Déficit fiscal.

Hace diez años que la mayoría de electores/as votó por una propuesta alternativa que aseguraba una forma de organi-zación social, política y económica basada en principios de solidaridad, equidad, inclusión social, justicia y otros. Si bien existen logros del Gobierno que no pueden ser desco-nocidos, también existe un descomunal y monstruoso apa-rato de corrupción y sus tentáculos se extienden hasta los rincones más remotos, comprometiendo a autoridades, funcionarios públicos, empresa privada, sindicatos, organi-zaciones indígenas y cuanta formación social le resulta útil.Es cierto que el problema de la corrupción ha existido en to-dos los gobiernos, tanto de la dictadura como los que se han sucedido en democracia; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el apoyo popular fue a una propuesta de hones-tidad y respeto a las leyes y los valores “ancestrales” no a más de lo mismo, y las condiciones económicas, sociales y políticas que se dieron fueron diametralmente más favora-bles para el Gobierno de Evo Morales.En efecto, hasta fines de los años 90 el PIB del país era apro-ximadamente 8.000 millones de dólares y el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 5.500 millones de dólares, en tanto que en la actualidad el PIB es de 42.000 millones de dólares y el PGN de 268.000 millones de bolivianos apro-ximadamente.La abismal diferencia entre el pasado y el presente, en lo que a precios de materias primas se refiere, muestra dos da-tos: el precio del petróleo, que fue de $us.18 el barril, y del es-taño, de $us 5,5 la libra fina, lo que generó conflictividad social e inestabilidad política, hasta que, a partir de 2003, los precios fueron subiendo para alcanzar cifras récord de $us 140 para el barril de petróleo (referente del precio del gas) en 2013, y la entrada en producción de los pozos explo-rados por las administraciones anteriores, aumentando significativamente la capacidad de oferta de gas, que era de 19 millones de M3 por día, para llegar a 33 millones de M3 día en el presente.Lamentablemente, esta racha histórica de ingresos al Esta-do, en lugar de ser aprovechada para activar el aparato productivo y superar la dependencia de las materias pri-mas, ha sido usada en gastos dispendiosos para la compra de lealtades, compras directas y contratos sin licitación, con precios escandalosamente superiores a los ofertados en el mercado legal internacional. Son tantos los hechos de co-rrupción denunciados y que saltan a la vista que han obli-gado a sacrificar a uno de los sectores en mayor desventaja social, que es el indígena, con el célebre Fondioc con el claro propósito de desviar la atención sobre otros que han su-puesto iguales o mayores pérdidas que éste, pero que invo-lucra a personajes con ventaja social, económica y política.Argumentos como que los del pasado fueron también co-rruptos, aun siendo cierto, no liberan de responsabilidad a la actual administración. Hubo una propuesta de cambio de prácticas y valores, no sólo de actores de la corrupción.Ante un panorama tan falto de honestidad y manejo trans-parente de la cosa pública, nos preguntamos si es la fuerza del Poder la que vuelve corrupta a la gente o son personas que se hallan de cuerpo y alma corrompidos y en la primera oportunidad que tienen dan rienda suelta a su naturaleza.

a n á l i s i s

JULIETA MONTAÑO, DIRECTORA DE LA OJM

¿LA FUERZA CORRUPTA DEL PODER?

En una década de mandato de Evo Morales, la corrupción es motivo de constante cuestionamiento. El Fon-do de Desarrollo Indígena Originario

Campesino (Fondioc), Quintana y la acusación por ingresar camiones con contrabando, San-tos Ramírez y la red de corrupción en la estatal petrolera YPFB están entre los casos más con-trovertidos.

El caso que ya lleva casi un año en el tapete es el del ex-Fondioc. Pese a que el Gobierno a!rmara que castigaría la corrupción detecta-da "caiga quien caiga", hasta la fecha fueron acusados y detenidos actuales y ex militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), también legisladores; pero la opinión pública y la opo-sición no cesan de cuestionar que no se haya incluido en las investigaciones a la exministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achaco-

ENID LÓPEZ

Corrupción, una sombra para el Gobierno

INVESTIGACIONES CONTINÚAN EN VARIOS CASOS

EN 10 AÑOS DE GESTIÓN, EL GO!BIERNO AFRONTA VARIOS HECHOS DE CORRUPCIÓN, LA MAYORÍA SIN

RESOLVERSE

llo, a pesar de que son varias las acusaciones hechas públicas acerca de su responsabilidad como expresidenta del Directorio de la extin-ta Fondioc.

Una primera auditoría de la Contraloría de-terminó un daño económico al Estado de al menos 71 millones de bolivianos por 153 pro-yectos entre inconclusos e inexistentes.

Esa auditoría revisa el periodo 2010 - 2013 y fue iniciada después de que en 2012 se de-nunciaran los casos de corrupción y "proyec-tos fantasma". Sin embargo, tras la interven-ción ordenada por el Gobierno, aún no se de-terminó la totalidad del daño económico cau-

71millones de bolivia-

nos, monto inicial del daño al Estado causa-dos en el ex-Fondioc.

153proyectos inconclusos

o inexistentes del ex-Fondioc, hallados

en primera auditoría.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

26 DE JULIO DE 2008 PASO DE CAMIONES IMPLICA A QUINTANAUn grupo de 33 camiones salió de la zona franca de Cobija sin el pago de tributos aduaneros, con el argumento de que tenían autorización del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y del entonces jefe del Comando Conjunto y exprefecto de Pando, Rafael Bandeira.

27 DE ENERO DE 2009ASESINATO DE O'CONNOR DESVELA CORRUPCIÓN

Asesinan al empresario Jorge O'cconnor D'Arlach Taborga, en el zaguán de la casa del primo cuñado de Santos Ramírez, Gonzalo Aramayo Doria Medina. Se destapa uno de los mayores hechos de corrupción en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).

10 DE DICIEMBRE 2014HALLAN RED DE CORRUPCIÓN EN YPFBA través de un comunicado o!cial, YPFB informa sobre la aprehensión de seis personas relacionadas con la Unidad de Comunicación bajo la sospecha de formar parte de una red de corrupción. La entonces ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, informó que Carlos Villegas denunció el hecho.

Foto: APG

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO18

CORRUPCIÓN, EL KARMA DEL MAS 2006 2016

No habla-mos de una corrupción cualquiera,

sino de una monumen-tal. Es una pena que la Asamblea se esté pres-tando para apoyar a la ministra.

Yanine Áñez, senadora de Unidad Demócrata (UD).

Sólo quiero que se sepa que no me he robado nada,

no me he llevado ningún proyecto, por eso estoy acá, no me he escapado

Nemesia Achacollo, exministra de Desarrollo Rural y Tierras.

El 26 de julio de 2008, un convoy de 33 camiones llegó a la zona franca de Cobija.

CORRUPCIÓN, PUNTO DÉBIL DEL GOBIERNO CON CASOS SIN RESOLVER

Para los ciudadanos cochabambinos la corrupción es uno de los puntos débiles del Gobier-no actual, develó una encuesta levantada por Ciudadanía. Sólo el 23 por ciento de los ciudada-nos cree que el Ejecutivo combate la corrupción pública, otorgándole más de cinco puntos en la escala de siete. Mientras que el 78 por ciento cree que el Gobierno no hace "nada", poco o algo.

En todas las regiones del departamento, la percepción de que no hay acciones contra los co-rruptos es similar, aunque es en el área metropolitana –donde es mayor, con un 84 por ciento– la gente que considera que el Gobierno hace nada, poco o algo ante este problema; en el trópi-co ese porcentaje es elevado, 60 por ciento; el cono sur, el 56 por ciento tiene esa percepción; y el resto cree que sí hay medidas.

Por su parte, los diferentes asambleístas y diputados de la oposición consideran que el Go-bierno minimiza los hechos y no investiga a los verdaderos implicados en cada uno de los casos de corrupción. En marzo de 2014, senadores y diputados de oposición calificaron la interpela-ción a la ministra Nemesia Achacollo, por las irregularidades en el Fondo Indígena, como "una chacota” porque consideran que los legisladores del MAS, en vez de revelar el daño económico al Estado, están encubriendo a sus conmilitantes.

Durante las investigaciones realizadas a los 33 camiones de contrabando que atravesaron por la zona franca de Cobija, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, negó las acu-saciones que lo involucraban y hasta la fecha se desconoce la verdad de los hechos.

sado al Estado, pues quedan pen-dientes proyectos por auditar. Las in-vestigaciones en este caso aún conti-núan.

Si bien el del ex-Fondioc es el caso más reciente de corrupción hallada en una instancia gubernamental, el primero en conocerse durante el Go-bierno del MAS es el del expresiden-te del Senado, Santos Ramírez, anti-guo "hombre fuerte" del Gobierno, nombrado presidente interino de YP-FB el 12 de octubre de 2008.

En enero de 2009, fue asesinado el empresario Jorge O'Connor D' Arlach Taborga, en un atraco en el que los asaltantes se lleva-ron 450 mil dólares. El em-presario iba a reunirse con parientes políticos de Ra-mírez y, presuntamente, el dinero era para sobornar al presidente de YPFB.

Este caso, que fue des-cubierto casualmente a raíz del atraco, llegó a sen-tencia. El 26 de enero de 2012, Ramírez fue conde-nado a 12 años de prisión por co-rrupción en la adjudicación de obras a la empresa Clater Uniservice, de O'Connor, encargada de la construc-ción de la planta separadora de líqui-dos de Río Grande, en Santa Cruz.

No fue el único caso en YPFB. Ya con el fallecido Carlos Villegas como presidente, cayó preso en junio de 2012, el exgerente de Planta de Se-paración de Líquidos, Gerson Rojas, acusado de recibir dinero para favo-recer la contratación de la empresa

Astra Evangelista SA (AESA) para la construcción de la planta de Río Grande. Rojas involucró a Villegas.

Este caso también se conoció for-tuitamente, a causa de un choque protagonizado por Rojas, en cuya ca-mioneta se halló 90 mil dólares que, según el Ministerio Público, no fue-ron declarados.

Poco antes de su muerte, en 2014, Villegas denunció un caso de corrup-ción en la Unidad de Comunicación de YPFB. Las hermanas Selva y Belén Camacho fueron señaladas como ca-becillas de una red formada para be-

ne!ciar con la adjudicación de contratos de servicios a conocidos y parientes.

Villegas fue involucrado, pero el Gobierno le dio ple-no respaldo.

Otro hecho de corrup-ción involucra al ministro de la Presidencia, Juan Ra-món Quintana. El 26 de ju-lio de 2008, un convoy de 33 camiones llegó a la zona franca de Cobija. El dirigen-

te Jesús Chambi se presentó al Con-trol Operativo Aduanero (COA) y dijo al teniente Christian Deheza que te-nían que pasar porque estaban auto-rizados por Quintana y el entonces prefecto, Rafael Bandeira.

En mayo de 2009, el pleno de la Cá-mara de Diputados aprobó un infor-me de investigación y liberó de culpa a Quintana, también solicitó a la Fis-calía imputar al expresidente de la Aduana, César López, que fue quien denunció el hecho.

Quintana"No existió

delito de contrabando,

sólo contravención

aduanera"

ACHACOLLO SALE TRIUNFANTE DE INTERPELACIÓN

La Asamblea Legislativa con la mayoría oficialista dio su voto de confianza a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, luego de la interpelación realizada por las irregularidades en el Fon-do Indígena la tarde del 13 de marzo de 2015.

Durante la sesión, también se aprobó el informe que presentó Achacollo, quien acusó al directorio del Fondo de ineficiencia en el manejo y el control de los recursos invertidos en diferentes proyec-tos y pidió esclarecer los indicios de corrupción

El directorio del Fondo Indígena esra presidido por la exministra de Desarrollo Rural y Tierras , Nemecia Achacollo. Según el exdirec-tor ejecutivo del Fondo Indígena, marco Antonio Aramayo todas las irregularidades eran de conocimiento de la entonces ministra, pero nunca le cayó el peso de la justicia.

El pasado 8 de diciembre, el Fiscal General del Estado dio a co-nocer que Achacollo figura en la lista de las personas convocadas a declarar por el caso del Fondo Indígena para explicar las irregula-ridades que se cometieron en la administración de esos recursos.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

8 DE ENERO DE 2015IMPLICAN A VILLEGAS EN RED DE CORRUPCIÓNAna Belén Camacho, hermana de la principal implicada en una presunta red de corrupción en YPFB, acusó al entonces presidente de esa estatal, Carlos Villegas, de ser quien agilizaba la adjudicación de contratos para recibir comisión. También dijo que tuvo una relación amorosa con él y que le instruyó fugar.

12 DE FEBRERO 2015CONTRALOR DENUNCIA DAÑO DE BS 71 MILLONESEl contralor general del Estado, Gabriel Herbas, reveló que tras concluir una primera fase de la auditoría al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas se detectó un daño económico de al menos 71 millones de bolivianos en 153 proyectos que nunca fueron ejecutados.

15 DE ENERO DE 2016ACHACOLLO CONOCÍA SOBRE CASO FONDIOCSale a relucir un video en el que el exdirector del Fondo Indígena (Fondioc) Marco Aramayo Aramayo, en 2013, informa a la exministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achacollo sobre la existencia de 1.228 proyectos irregula-res. El presidente Evo Morales descali!có las denuncias de Aramayo.

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 19SUPLEMENTOESPECIALCORRUPCIÓN, EL KARMA DEL MAS2006 2016

El Gobierno del MAS tuvo conti-nuidad y control de las políticas de vigilancia de la producción de coca y del narcotráfico por una dé-cada, en los cuales se tienen im-portantes logros así como vacíos y desafíos.En el componente coca, el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca de la Unodc da cuenta de que se tuvo una significativa reducción de 27.500 ha (2006) a 20.400 ha (2014). No obstante, quedan du-das sobre el alcance universal de este monitoreo; vale decir, si abar-can las zonas ilegales y superficies menores (a 100 hectáreas) existen-tes en todo el territorio nacional.Queda también como desafío la calidad de coca producida, misma que en su mayoría es convencional con escasa experiencia (casi expe-rimental) de producción de coca ecológica u orgánica; siendo un factor negativo la escasa cantidad de coca que se transporta y vende desde los mercados legales que cuentan con control estatal.En el tema de erradicación de cul-tivos excedentarios, también se tie-ne un reconocido logro al Progra-ma de Control Social de Racionali-zación de Cultivos de Coca, mismo que logró un progresivo éxito de 5.070 hectáreas racionalizadas (2006) hasta 11.143 hectáreas (2014). Resaltar, sin embargo, que el Programa de Control Social es frágil en su sostenibilidad, ya que no logra evitar el replante anual, que provoca fuerte inversión del estado en equipo, tecnología y re-cursos humanos. A ello se añade que el Programa de Racionaliza-ción no cuenta con ningún tipo de supervisión o participación de Na-ciones Unidas u otro organismo internacional, quedando en fragi-lidad la validez de los datos globa-les que son manejados por instan-cias del Gobierno (FTC, Diprococa, Udestro). Por ello es necesario re-plantear una participación real de la ONU en este campo. En cuanto a la industrialización de la coca, ésta quedó sin ningún avance real, limitando su procesa-miento a ensayos de extractos y harinas producidos a nivel artesa-nal bajo iniciativas privadas.

LA COCA EN LA GESTIÓN DEL MAS

a n á l i s i s

FERNANDO SALAZAR

INVESTIGADOREl narco no da treguapese a los esfuerzos

EN 2005, HABÍA 25.400 HA DE COCA; EN 2014, 20.400

El narcotrá!co y los cultivos de coca ilegal fueron un proble-ma constante los diez años de Gobierno del MAS. Si bien

el o!cialismo cambió la estrategia de erradicación y "nacionalizó" la lucha contra el narcotrá!co con la expulsión de la DEA en noviembre de 2008, el de!ciente control de las fronteras, el uso de nuevas técnicas en la produc-ción de droga y el microtrá!co no han dado tregua a la lucha contra este mal.

En 2005, en el país existían 25.400 hectáreas de coca, el 70 por ciento de elllos en los Yungas paceños, co-nocida como zona tradicional de cultivo. Ese año, en el país se secues-tró 46 toneladas de droga, según in-formes de la Onudc. En 2009, las hectáreas de coca llegaron a 30.900 y la incautación de cocaína fue de 21 toneladas. Para 2014, los cultivos de coca se redujeron a 20.400 hectá-reas y las incautaciones subieron a 22 toneladas. En cuanto a la mari-huana, en 2014, se secuestraron 173 toneladas. En 2005, se incautaron de 34,5 toneladas, según la Felcn.

Del total de hectáreas cultivas de coca, en 2014, el 40 por ciento va para la producción de cocaína, admitió el Gobierno. Le Ley 1008 permite un límite de 12.000 ha para uso tradicional.

Las fronteras no ayudan. Desde Perú se estima que cada día hay has-ta cinco narcovuelos a Bolivia, que es usada como zona de tránsito para llevar la droga a Brasil y a Argentina. La mayor parte de las 83 toneladas de marihuana que se con!scaron en 2015 fueron secuestradas en la fron-tera con Paraguay. El Gobieno anun-ció en 2014 la adquisición de radares para potenciar la lucha contra el nar-cotrá!co, pero las gestiones se ha-cen esperar. Se hizo contactos en Francia, Argentina y Rusia, pero to-davía no hay nada concreto. En las

NELSON PEREDO

DESDE LA LLEGADA DEL DIRIGENTE COCALE!RO EVO MORALES AL PODER, LA ESTRATEGIA

DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO HA CAMBIADO RADICALMENTE

regiones fronterizas de Pando, Santa Cruz y el Chaco se han registrado va-rios "ajustes de cuentas" relaciona-dos con narcotrá!co.

A esto se suma la presunta llegada de los temidos "cárteles" al país. Se-gún un informe de La Prensa, en 2014, al menos dos cárteles mexica-nos tienen presencia en Bolivia, inclui-da la de Sinaloa, del temido "Chapo" Guzmán, cuyo hijo estuvo en Bolivia en 2011. También hay informes sobre cárteles colombianos. En octubre de 2012, se capturó en Santa Cruz al hijo del jefe del cártel de Cali en Bolivia.

Por otro lado, el narcotrá!co se ha introducido en altas esferas del Esta-do. Entre los casos más emblemáti-cos, en febrero de 2011, el exdirector de la Felcn y alto miembro de la inte-

ligencia del Gobierno, general René Sanabria, fue detenido en Panamá bajo el cargo de narcotrá!co. En ma-yo de 2015, el excomandante de la Policía Óscar Nina fue capturado por presunta legitimación de ganancias ilícitas relacionadas a las drogas. Las FFAA no están exentas. En mayo de 2015, el piloto de la FAB José Urza-gasti fue detenido en el norte de La Paz cuando pretendía trasladar 362 kilos de cocaína a Brasil.

Por otro lado, Los cultivos ilegales de coca han penetrado al menos tres áreas protegidas en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

La industrialización de la coca tam-poco ha dado resultados, pese a la instalación de plantas, debido a la fal-ta de mercados.

40%de la producción de

coca del país en 2014, estimada en 20.400

hectáreas, va al narcotrá!co.

230toneladas de cocaína se incautaron entre

2006 y 2014, en com-paración a las 49 T del periodo 2000 - 2005.

12.000 hade coca es el límite de la Ley 1008. Empero, con el "cato" de

coca esta cifra subiría hasta

20.000 ha.

Es una decisión personal, a partir de hoy se suspende de manera indefinida la actividad de la DEA en Bolivia"

Presidente Evo Morales, tras expulsar a la DEA, en noviembre de 2008.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

2 DE ABRIL DE 2014APRUEBAN LEY QUE PERMITE DERRIBO DE AVIONESEl presidente Evo Morales promulgó la Ley 521 de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, que permitirá al Estado un mejor ejercicio de su soberanía en el espacio aéreo y de su derecho legítimo a la defensa, además, que apoyará la lucha contra el narcotrá!co.

1 NOVIEMBRE DE 2008EVO MORALES EXPULSA A LA DEAEl presidente Evo Morales expulsó del país a la Administración Para el Control de Drogas (DEA en inglés), de-bido a sus "reiteradas" intromisiones en la política interna y por "!nanciar a opositores". Días antes, echó al embajador de EEUU, Philip Goldberg. En 2013, sacó del país a Usaid.

10 DE FEBRERO DE 2013ONU RECONOCE EL USO TRADICIONAL DE LA COCABolivia retornó a ser parte de los países de la Convención Sobre Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas, !rmada en Viena en 1961, con la reserva del respeto del acullico (masticado) de la hoja de coca, en territorio nacional.

Foto: Daniel James

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO20

UN DEBATE POSTERGADO 2006 2016

El texto constitucional que emerge de la Asamblea Constituyente incluye principios y propuestas relativas a la igualdad y equidad de género, gracias al accionar de diversas organizaciones de mujeres y feministas, que propicia-ron espacios de diálogo, definición de propuestas y acuerdos con la mayoría de asambleístas, sentando bases para posteriores avances normativos, que, empero, no han trascendido el ámbito formal y tampoco se han reforzado con políticas que modifiquen la reali-dad de discriminación que afecta a la mayoría de bolivianas, debido a la in-suficiente decisión política y la escasa asignación de recursos, predominan-do, además, la errónea idea de que los problemas se solucionan con la apro-bación de leyes que no se cumplen ni aplican. En este marco, la creciente participa-ción política de las mujeres es fruto de un largo proceso de lucha de mujeres militantes y de la sociedad civil que exigieron desde el retorno a la demo-cracia, el pleno ejercicio de sus dere-chos políticos y no una concesión pre-sidencial como tramposamente se sos-tiene desde esferas oficialistas. La pa-ridad debe celebrarse porque fortalece nuestra democracia, pero resulta in-suficiente, si no viene acompañada de cambios profundos en la esencia pa-triarcal del sistema político y de la so-ciedad boliviana, que se expresa en el acoso y violencia política, así como en las recurrentes descalificaciones y hu-mor machista del Presidente. La Ley 348, que recupera los linea-mientos trabajados por organizacio-nes de mujeres desde 2006, aprobada para enfrentar las alarmantes cifras de feminicidio y la violencia machista –que no son otra cosa que la expresión descarnada de la persistencia de rela-ciones de poder y dominación mascu-lina generalizadas en nuestra socie-dad– ha mostrado ser insuficiente para enfrentar este flagelo social.En suma, los principales avances en relación a las políticas de género en los últimos 10 años son resultado so-bre todo de la exigibilidad de las orga-nizaciones de mujeres antes que de iniciativas del actual Gobierno, cuya voluntad política en relación a la te-mática es contradictoria.

!"#$% &"'(% ) *%#+, -".#.,

a n á l i s i s

CECILIA ESTRADA

SOCIÓLOGA Y FEMINISTA

La violencia contra las muje-res en el país es endémica. Entre 2003 y 2004, en Bolivia se registraron 373 asesina-

tos de mujeres. Se estima que la cifra no bajó en 2005. Evo Morales llega al poder en 2006 con la promesa de hacer transformaciones profun-das, pero que según las cifras de los años siguientes, no se re!ejaron en la disminución de la violencia hacia las mujeres. En 2007, se registraron 433 casos de violencia contra las mu-jeres, de los cuales 70 fueron femini-cidios. En 2009, se reportaron 98 fe-minicidios. 89 mujeres murieron por la violencia machista, en 2010, y 96, en 2011. Estos datos fueron recaba-dos por el Observatorio Manuela del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), que aclara que las cifras pueden ser mayores por-que no todos los casos de feminici-dios quedan registrados.

En 2010, ya con la vigencia de la nueva Constitución y con Morales nuevamente en el Gobierno, se re-portaron 89 feminicidios. En 2011, la cifra subió a 96; y, en 2012, el núme-ro se mantuvo. No fue hasta 2013 que el feminicidio se incluyó en el Código Penal boliviano. Esta figura

NELSON PEREDO

La violencia contra la mujer no cesa y no hay acciones

A PESAR DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 348

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES NO HA MERMADO EN EL PAÍS A PESAR DE LAS NORMAS. SEGÚN ESPECIALISTAS, ÉSTAS

SE QUEDAN EN EL PAPEL Y NO HAY ACCIONES CONCRETAS.

se reconoció tras la trági-ca muerte de la periodista Hanalí Huaycho, en febre-ro de 2013, a manos de su esposo y padre de su hijo, el policía Jorge Clavijo, quien asestó 15 puñala-das a la reportera y luego desapareció durante va-rios días. Su cuerpo fue hallado en una zona aleja-da de los Yungas con sig-nos de ahorcamiento. El caso fue ce-rrado por la Justicia, concluyendo que el expolicía de élite se suicidó, aunque la familia de Huaycho siem-pre reclamó que no existían pruebas contundentes y aseguró que el capi-tán Clavijo escapó del país. Tras este hecho, que conmovió a la sociedad boliviana, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Integral 348 el 9 de marzo de 2013. La norma incluye la "gura de feminicidio y una pena de 30 años de cárcel para este delito.

Sin embargo, las muertes violentas de mujeres continuaron los años si-guientes y pocos casos llegaron a una sentencia. Ese año, que se pro-

302feminicidios se

reportaron en el país entre 2013, año de

promulgación de la Ley 348, y 2015.

30años de cárcel es la pena máxima por

feminicidio, según la Ley 348.

mulgó la norma contra la violencia, murieron 110 mujeres por la violencia machista; en 2014, la cifra no mermó: 102 casos de feminicidio. Los registros de 2015 hasta octubre su-maron 115 muertes vio-lentas. Entre la promulga-ción de la Ley 348, en 2013, hasta 2015, se regis-traron 302 feminicidios y

sólo 30 sentencias.Inseguridad ciudadana campeaEn los últimos diez años, varios he-

chos de violencia, robos y asesinatos han consternado a la sociedad boli-viana. El Gobierno ha realizado cinco cumbres de seguridad ciudadana, pero los resultados todavía no se han sentido en las calles. Las medidas más importantes fueron la instala-ción de cámaras, uso de helicópteros y equipamiento de la Policía. Sin em-bargo, los delincuentes también han mejorado sus métodos. Se estima que en el país hay unos 30 mil poli-cías. En el último año, mil efectivos fueron procesados por corrupción.

272 casosde violencia

política hacia mujeres se

denunciaron entre 2010 y

2014.

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

9 DE MARZO DE 2013SE PROMULGA LA LEY INTEGRAL 348Esta norma busca generar las condicio-nes para que las mujeres tengan una vida libre de violencia. La Ley 348 incluye por primera vez la !gura de feminicidio y la pena de 30 años de cárcel por este de-lito. También aprueba el uso de recursos. Sin embargo, el reglamento de la ley se aprobó recién en octubre de 2014.

31 DE AGOSTO DE 2012LEY DE SEGURIDAD Y CONTRA LA TRATAEL presidente Evo Morales aprobó la Ley 264 de Seguridad Ciudadana y la Ley 263 de Trata y Trá!co de Personas. La primera establece la posibilidad de hacer intercepciones telefónicas y el uso de agentes encubiertos. También aprueba el uso de recursos del IDH para equipamiento de la Policía.

28 DE MAYO DE 2012LEY CONTRA EL ACOSO Y LA VIOLENCIA POLÍTICAEl presidente Evo Morales promulgó la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, que busca eliminar estas prácticas en contra de ciudadanas candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de la función pública. Entre 2010 y 2014, sólo 13 de 272 casos denunciados de acoso tienen sentencia.

Foto: Daniel James

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 21SUPLEMENTOESPECIALVIOLENCIA CONTRA LA MUJER2006 2016

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

22 DE OCTUBRE 2006BONO JUANCITO PINTOEl programa Bono Juancito Pinto se aplica desde 2006 con el objetivo incrementar la matrícula escolar y reducir la deserción, así como disminuir la trasmisión intergeneracional de la po-breza. Asimismo, para aliviar los costos indirectos de la educación pública, tales como el transporte y los útiles escolares.

18 DE NOVIEMBRE 2009COMPUTADORAS PARA DOCENTES Mediante decreto se autoriza al Ministerio de Educación la compra directa de equipos de computación en el marco del Programa “Educación con Revolución Tecnológica”, para cumplir con el Proyecto “Una computadora por Docente”. El Ministerio de Educación dotará equipos de computación a los docentes del Magisterio Público.

28 DE MAYO 2014LAPTOPS PARAESTUDIANTES DE 6TOReglamenta la dotación de equipos de computación a las Unidades Educativas Fiscales y de Convenio del Subsistema de Educación Regular, para las y los estudiantes del nivel Secundario Comunitario Productivo, así como de infraestructura informática denominada “piso tecnológico”.

SUPLEMENTOESPECIALCOCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO22

SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y SALUD

Con las consabidas limitaciones, intentaremos una breve mirada a 10 años en el subsistema de la educación regular (dejando la educa-ción especial, alternativa y la técnica superior).

Félix Patzi y Roberto Aguilar, como ministros, marcan dos etapas de este proceso: Patzi, impetuoso y radical, pretendió acuñar un mo-delo educativo fuertemente marcado por el indigenismo y el deseo de saldar cuentas con el pasado. Fracasó. Prueba de ello es su pro-yecto de ley rayano en el racismo y su malogrado congreso educati-vo de Sucre, en 2006. No pudo lograr consensos más que con sus a!-nes. Le sucede Magdalena Cajías, de limitada trascendencia. De 2006 a 2008 nos encontramos con un trienio de muy pocos logros concre-tos, a excepción del lanzamiento de una campaña de alfabetización de resultados modestos.

A Aguilar le tocará buscar consensos políticos y pulir el proyecto de ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (AS-EP) para concretar el Plan Nacional de Desarrollo y la nueva CPE ,a través de la propuesta del nuevo modelo educativo cali!cado como sociocomunitario produc-tivo (Mescp). Veamos las luces y las sombras más signi!cativas del proceso.

LUCES: Aunque no ha sido muy resaltada, la continuidad académi-ca es un un logro notorio, en contraste con pasadas décadas de gran con"ictividad magisterial; el bono Juancito Pinto se ha tornado en aliciente para la permanencia de los niños en las escuelas; se ha do-tado de más ítems (sueldos) a las unidades educativas; se ha conser-vado la competencia, surgida con la Participación Popular, de los mu-nicipios para hacerse cargo de infraestructura y equipamiento en es-cuelas; la tecnología ha ingresado con mayor fuerza a los colegios con la dotación de computadoras a maestros y bachilleres; el Progra-ma de Formación Continua de Maestros (Profocom), en su lado ama-ble, ha generado acción entre los docentes y ha hecho que muchos retomen un libro luego de años; se busca reducir el número de estu-diantes por aula, lo que incidirá en la mejora de la calidad, especial-mente en el ámbito !scal y se pretende implementar un bachillerato técnico-humanístico, aunque con más di!cultades que logros.

SOMBRAS: Entre las limitaciones del proceso cabe mencionar la actitud conservadora de la dirigencia del Magisterio que no ha per-mitido una transformación más profunda y creativa; el mecanismo propuesto para la actualización del magisterio, el Profocom, es perci-bido por muchos como adoctrinamiento y discurso socioantropoló-gico poco operativo, acompañados de complejos instrumentos de plani!cación que no consideran las limitaciones reales de los docen-tes en el aula, particularmente en la Secundaria; aun el ministerio se muestra reacio a las pruebas internacionales de medición de la cali-dad educativa, como si éstas infringieran algún daño o no ofrecieran luces para la mejora académica; el nuevo reglamento de evaluación, muy controvertido, facilita la aprobación con menos esfuerzo por parte de los estudiantes; el espíritu autonómico no ha llegado a la educación y se conserva un centralismo secante, tanto en lo admi-nistrativo como en lo curricular, sólo los pueblos indígenas y origina-rios pueden elaborar en sus propuestas curriculares. Los demás ciu-dadanos, mediante sus municipios y gobernaciones, no. En lugar de buscar alianzas estratégicas con la educación privada para la mejora del sistema, se la acosa y se la as!xia económicamente; aún descono-cemos los resultados de las nuevas Escuelas Superiores de formación de Maestros que siguen siendo centros de una peligrosa endogamia académica.

B!"!#$% &% "! %&'$!$()#

a n á l i s i s

ALBERTO LIBERA

EXPERTO EN EDUCACIÓN Cambios en educación se aplican desde 2010

BAJO LOS PRINCIPIOS DE LAICA, CENTRALIZADA Y ANTIIMPERILISTA

LA ADECUACIÓN DE LOS PROGRAMAS LLEVÓ VARIOS AÑOS Y HASTA HOY SIGUE EL PROCESO

A pesar de haber logrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y de acceso

de los distintos ciclos educativos en las últimas décadas, a Bolivia le falta aún mucho para transformar al sis-tema educativo en un mecanismo de reducción de las desigualdades sociales.

Persisten brechas en materia de calidad y logros educacionales entre distintos grupos socioeconómicos, étnicos y raciales, que en gran medi-da reproducen desigualdades entre una generación y la siguiente, entre un grupo social y otro y entre habi-tantes de zonas urbanas y rurales

Sin embargo, no se trata solamen-te de extender la cobertura de la oferta educativa, sino también de asegurar que la oferta sea de calidad y se oriente hacia la formación de las habilidades y competencias requeri-das para la vida ante las nuevas de-mandas de la sociedad globalizada.

En Bolivia, se han registrado im-portantes avances en materia de ex-pansión de la cobertura y del acceso educativo en la última década, ya que el porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que concluyó la educación primaria pasó del 60,5 por ciento al 94,4 por ciento.

Un logro del Gobierno de Evo Mo-rales es haber obtenido un progreso notable, asociado con los avances al-canzados en la universalización de la educación primaria, a la caída del analfabetismo entre adultos y adul-tos jóvenes.

Sin embargo, más allá de los avan-ces relacionados con la educación primaria, la Cepal ha planteado reite-radamente que en la región la con-clusión de la enseñanza secundaria constituye el umbral educativo míni-mo que contribuye a no caer en la

REDACCIÓN CENTRAL

pobreza y lograr mejores condicio-nes de vida.

La culminación de este nivel es crucial, no sólo para adquirir las des-trezas básicas que requiere un mun-do globalizado y democrático, sino para acceder a niveles de bienestar que permitan a las personas en situa-ción de pobreza romper los mecanis-

mos de su reproducción intergenera-cional. A su vez, para tener una alta probabilidad de lograr una incorpo-ración al mercado laboral que asegu-re un nivel de vida con condiciones mínimas de bienestar en la vida futu-ra, se requiere concluir al menos 12 años de estudios formales.

LEY EDUCATIVA AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ

Pese a las críticas de la Iglesia Católica y de un sector de los maestros urbanos, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que dispo-ne que la educación sea laica, centralizada y antiimperia-lista. El 10 de diciembre de 2010, Morales planteó que los "soldados de la liberación del pueblo boliviano" serían los maestros. "Si el maestro tiene principios y valores con segu-ridad convierte al estudiante en un gran patriota, gran ser-vidor, con mucho compromiso en lo ético, en lo cívico y en lo ecológico", sostuvo. La ley establece que la educación es obligatoria hasta el bachillerato y no sólo hasta primaria. Se pretendía educar en igualdad de condiciones, respetar la diversidad cultural y lingüística y fortalecer la identidad.

2006 2016

FRAGMENTOS CLAVE DEL GOBIERNO 2006 - 2016

29 DE DICIEMBRE 2008SE CREA EL BONO DE VEJEZ DIGNIDADEl Fondo de Renta Universal de Vejez fue creado para !nanciar la Renta Dignidad y los Gastos Funerales. Está !nanciado por 30 por ciento de todos los recursos del IDH, de las Prefecturas, Municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nacional a partir del 1 de enero de 2008.

3 DE ABRIL 2009BONO JUANA AZURDUY PARA MADRES Y NIÑOSEl Bono Madre Niño - Niña "Juana Azurduy" es un incentivo para el uso de los servicios de salud por parte de la madre durante el periodo de embarazo y el parto, así como el cumplimiento de los protocolos de control integral desde su nacimiento hasta que cumpla dos años de edad. Un pago total de Bs 1820.

6 DE AGOSTO 2015SUBSIDIO PRENATAL UNIVERSALInstituye el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida” para mujeres gestantes que no están registradas en ningún Ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo, para mejorar la salud materna y reducir la mortalidad neonatal. También se entrega a la madre gestante beneficiaria cuatro paquetes equivalentes cada uno a un monto de Bs 300.

COCHABAMBA | AÑO 2016 | VIERNES | 22 DE ENERO 23SUPLEMENTOESPECIALSOCIEDAD, EDUCACIÓN Y SALUD

Pasos lentos ensalud y género

EN 10 AÑOS SE OBTUVO LOGROS CONTRA LA POBREZA

BOLIVIA CUMPLIÓ ALGUNOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILE!NIO COMO LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA INCLUSIÓN DE LAS NIÑAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

2006 2016

Los indicadores de los Objetivos del Milenio muestran que en los últi-mos años hubo algunos avances en el país. Bolivia cumplió cuatro

de los Objetivos del Milenio. El 8 de septiembre de 2000, las Naciones

Unidas !rmaron en Nueva York la Declara-ción del Milenio. Tras hacer un diagnóstico, llegaron a la conclusión de que había ocho desafíos en los que era imperioso avanzar. Así se acordaron los Objetivos de Desarro-llo del Milenio (ODM), que debían estar cumplidos en 2015.

Las metas !jadas fueron erradicar la po-breza extrema y el hambre; lograr la ense-ñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio am-biente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

OBJETIVO 1: Erradicar la pobrezaLa mayoría de los ODM planteaban desa-

fíos generales que se traducían en metas bien especí!cas. La primera, reducir a la mi-tad, entre 1990 y 2015, el número de per-sonas que viven con menos de un dólar diario.

Según estadísticas de la Cepal, en "Amé-rica Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio", la región cumplió la primera parte del ODM1, en 2011. Ese año, la proporción de individuos con ingresos inferiores a 1,25 dólares se redujo a 4,6 por ciento, un 63 por ciento menos que en 1990. Sin embar-go, Bolivia retrocedió, ya que en 1990 el 5,16 por ciento de su población ganaba menos de 1,25 dólares, y en 2012 subió a 7,98 por ciento.

Sin embargo, fracasó en la segunda par-te del ODM 1, que exigía "alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, debi-

REDACCIÓN CENTRAL

se retrajo. Un dato negativo es la nula co-bertura médica y la ausencia de los trata-mientos retrovirales. Con la tuberculosis se trabaja en un programa para evitar ca-sos de enfermos que dejan el tratamiento.

OBJETIVO 7: La sostenibilidad del medio ambiente

Este ODM tenía diversos incisos. El pri-mero y principal: "Incorporar los princi-pios del desarrollo sostenible en las políti-cas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambien-te". Esto no se cumplió.

A diferencia de lo que consiguieron los países desarrollados, en la región se redu-jo la proporción de la super!cie cubierta por bosques, y aumentaron las emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo, otros objetivos especí!-cos se cumplieron. Por ejemplo, el que planteaba "reducir a la mitad el porcenta-je de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de sa-neamiento".

OBJETIVO 8: Fomentar una alianza para el desarrollo

La mayor parte de las metas correspon-dientes al último ODM re!eren a medidas de cooperación internacional y no a polí-ticas que puedan implementar los países en sus territorios. Por eso no es tan fácil evaluar el grado de éxito. Por otro lado, el avance de acceso a Internet es bajo a di-ferencia de la telefonía móvil.

do a que el 9,7 por ciento de la población ocupada se encontraba, en 2013, en situa-ción de indigencia. Es decir que, a pesar de trabajar, uno de cada diez con empleo no obtenía los ingresos su!cientes para pagar sus alimentos.

OBJETIVO 2: Llegar a la enseñanza pri-maria universal

En este caso, el primer desafío era "asegu-rar que, para el año 2015, los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de ense-ñanza primaria". Se avanzó, pero esto tampo-co se cumplió.

La tasa neta de matrícula regional ronda el 94 por ciento, y se mantiene en ese nivel desde 2000. Esto impide alcanzar la anhela-da universalidad. Bolivia no llega tampoco al 98 por ciento de escolarización que se admi-te como umbral de universalidad.

OBJETIVO 3: Promover la igualdad de género

La primera parte de este ODM, que propo-nía "eliminar las desigualdades entre los se-xos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los ni-veles para 2015", se cumplió. Las niñas acce-den a la escuela en una proporción apenas inferior a la de los varones, pero dentro de los parámetros previstos para dar por cum-plida la meta.

El problema aparece en el mercado labo-ral. La proporción de mujeres empleadas en el sector no agrícola creció seis puntos en el período, pero persiste la desventaja con los hombres: la relación es de 44 contra 66 por ciento. Por otro lado, el sueldo promedio de una trabajadora es de 87 dólares por cada 100 que gana un varón. Además, las mujeres son más pobres: en algunos casos extremos, como en Bolivia, la pobreza femenina es un 50 por ciento superior a la masculina.

OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad in-fantil

La meta concreta era bajar en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de defun-ción de los menores de cinco años. Aquí la

Bolivia fue muy exitosa: logró un descenso de 54 a 18 por cada 1.000 nacidos vivos.

OBJETIVO 5: Mejorar la salud ma-terna

Este ODM tenía dos propósitos especí!-cos: "Reducir, entre 1990 y 2015, la mortali-dad materna en tres cuartas partes" y "lo-grar el acceso universal a la salud reproduc-tiva". Los resultados estuvieron lejos de lo esperado.

En la primera misión, la región fracasó ro-tundamente: la proporción de defunciones fue de 85 cada 100.000 nacidos vivos, sólo un 39 por ciento menos que hace 25 años. Es decir, poco más de la mitad de lo que se pretendía. Lo único que salva a América La-tina es que ninguna región del mundo pu-do cumplir con esta meta.

Si bien se avanzó, tampoco se cumplió la segunda parte. La universalización del ac-ceso a la salud reproductiva sigue siendo una utopía.

OBJETIVO 6: Combatir el sida y otras enfermedades

Los desafíos concretos que se establecie-ron fueron detener y comenzar la reduc-ción de la propagación del sida, lograr ac-ceso universal a los tratamientos para com-batirlo, y hacer lo mismo con el paludismo y otras enfermedades graves.

En términos generales, los resultados fue-ron satisfactorios. El sida sigue siendo un problema grave en el país, pero su inciden-cia relativa se contuvo y, en algunos casos,