El menor y la legislacion en España

download El menor y la legislacion en España

of 6

Transcript of El menor y la legislacion en España

  • 8/7/2019 El menor y la legislacion en Espaa

    1/6

    EL DERECHO Y LOSMENORES

    La experiencia de que el de-

    recho se preocupe de la situa-

    cin de los menores es una cir-

    cunstancia relativamente re-

    ciente. Tradicionalmente, el de-

    recho ha venido prescindiendo

    de la situacin jurdica de los me-

    nores de edad, la estrategia pa-

    saba por encomendar la pro-teccin de los menores a manos

    de sus padres y familias. El Es-

    tado se inhiba de penetrar en la

    esfera familiar y de garantizar los

    derechos efectivos a los nios.

    Hasta cierto punto los nios eran

    ajenos al derecho, si bien dis-

    ponan de capacidad jurdica las

    limitaciones para ejercer la ca-

    pacidad de obrar eran plenas e

    incluan todos los aspectos desu vida personal.

    En el panorama histrico, los 75

    El menor y la legislacin en Espaa

    El primer paso dado en reconocimiento de los derechos de los nios se realiza con la

    Declaracin de los Derechos del Nio de 20 de noviembre de 1959. No obstante, el

    instrumento normativo ms importante lo constituye la Convencin sobre los Derechos del

    Nio, de 20 de noviembre de 1989, por el cual los Estados se comprometen a respetar los

    derechos y deberes de los nios, pasando a formar parte del derecho interno del pas. En el

    marco nacional, el artculo 39 de la Constitucin sostiene la proteccin integral y asistencia

    de los nios. Se reconoce el derecho de los nios a recibir la atencin social que precisan,

    cuya obligacin recae, en primer lugar en los padres, y de forma subsidiaria en el Estado. En

    el mbito legal, la estructura jurdica de los derechos de los nios en Espaa queda

    conformado por la Ley Orgnica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccin Jurdica del Menor.

    La ley se acoge a la corriente legislativa que tiene como base un mayor reconocimiento del

    papel que los menores desarrollan en la sociedad actual, con el objetivo ltimo de consagrar

    el inters superior de los mismos.

    Derecho de los menores; Convencin sobre los derechos del nio; Proteccin jurdica del

    menor; Legislacin del menor.

    THE UNDERAGED CHILD AND LEGISLATION IN SPAIN

    The first step taken in recognition of childrens rights is carried out by The declaration of the

    childs rights 20th November 1959. However, the most important normative instrument

    consists of The Convention on the Childs Rights, 20th November 1989, through which the

    States undertake to respect childrens rights and duties, this goes on to form a part of theinternal law of Spain. On the national framework, article 39 of the Spanish Constitution

    supports the integral protection and help of children. It acknowledges the childrens right to

    receive the social attention that they need, the responsibility of which falls, firstly, on the

    parents and in a subsidiary way on the State. With regards to the legal field, the juridical

    structure of childrens rights in Spain remains made up by the constitutional law of legal

    protection of youngsters (Ley Orgnica 1/1996 de Proteccin Jurdica del Menor) - 15th

    January 1996. The law takes to the legislative tendency that has as its base a greater

    recognition of the role that youngsters develop in todays society, and as its last aim to create

    a greater interest in them.

    Childrens rights; The Convention on the Childs Rights; Law of legal protection of youngsters;

    Childrens law.

    J. M Snchez Bursn

    Coordinador Direcc in General de Infancia y Familia. Consejera de Asuntos Sociales.Junta de Andaluca.

    Resumen

    Las declaraciones de de-rechos representan el preludiode un amplio camino por re-correr,un Siglo XXI donde los

    nios disfruten de derechosefectivos y una sociedad que

    valore las necesidades de lainfancia.

    Palabras clave

    Abstract

    Key words

    Pediatr Integral 2001;6(1):75-80.

  • 8/7/2019 El menor y la legislacion en Espaa

    2/6

    nios han sido los ltimos en re-

    cibir el reconocimiento de sus

    derechos. El Siglo XIX represen-

    t la consagracin de los dere-

    chos del hombre; el Siglo XX ha

    significado la confirmacin de los

    derechos de las mujeres, y es-

    peremos que el Siglo XXI sim-

    bolicen el efectivo reconocimiento

    de los derechos de los menores.

    Es sta una corriente que se ini-

    cia con la Declaracin General

    de las Naciones Unidas sobre losderechos de los nios, de 20 de

    noviembre de 1959, y se corona

    con la Convencin sobre los De-

    rechos del Nio de 1989. No obs-

    tante, estas declaraciones no re-

    presentan ms que el preludio

    de un largo camino por recorrer,

    un Siglo XXI donde los nios dis-

    fruten de derechos efectivos y

    una sociedad que tenga en cuen-

    ta los aspectos prioritarios de las

    necesidades de la infancia.En el presente trabajo vamos

    a presentar una sntesis sencilla

    de las normas que reconocen

    los derechos de los menores y

    observar lo esencial de la regu-

    lacin.

    El contexto normativo en que

    nos vamos a desenvolver est

    coronado por la Convencin so-

    bre los Derechos del Nio, de 20

    de noviembre de 1959, y otro

    conjunto de instrumentos inter-

    nacionales de directa aplicacinen Espaa. Un segundo nivel de

    regulacin queda representado

    por la Constitucin Espaola, en

    concreto por su artculo 39; y ac-

    to seguido se despliegan las nor-

    mas legales, en especial la Ley

    Orgnica 1/1996 de proteccin

    jurdica del menor y las leyes au-

    tonmicas sobre los derechos

    de la infancia. Este marco jur-

    dico establece el catlogo bsi-

    co de los derechos que tienenreconocidos las nios y las ni-

    as en Espaa.

    Ahora bien, en general, los

    derechos persiguen como fina-

    lidad garantizar que los indivi-

    duos puedan desarrollar su per-

    sonalidad y desenvolverse co-

    mo seres humanos. Una decla-

    racin de derecho representa el

    compromiso de los poderes p-

    blicos y de la sociedad en su

    conjunto de garantizar el ejer-

    cicio de estos derechos y la re-

    mocin de los obstculos que

    impidan el libre desarrollo. Denada sirve una declaracin pro-

    gramtica, si no se prev la po-

    sibilidad de su ejercicio efecti-

    vo. Una carta de derecho se tor-

    na en una mera formalidad jur-

    dica si la sociedad y los pode-

    res pblicos no son capaces de

    dotarse de los medios necesa-

    rios para que, en este caso, los

    nios, puedan disfrutar de sus

    derechos efectivamente.

    Los derechos de los niosson comunes a los de los adul-

    tos, lo caracterstico de su re-

    conocimiento se registra en fun-

    cin de la fortaleza de las ga-

    rantas establecidas para ase-

    gurar el libre desarrollo de los

    mismos. La sociedad, al pre-

    servar los derechos de los nios,

    asegura el propio porvenir so-

    cietario. Respecto a los nios,

    las garantas se deben de radi-

    calizar como mtodo para ase-

    gurar la efectividad.No obstante, sin perjuicio de

    las garantas estrictamente jur-

    dicas, en el caso de la defensa

    de los derechos de los menores,

    para preservar efectivamente los

    derechos, se deber de asegu-

    rar la satisfaccin de las nece-

    sidades esenciales de los nios,

    y determinar los aspectos priori-

    tarios de las necesidades so-

    ciales de la infancia. Es decir,

    garantizar los derechos de losmenores implica alterar aquellas

    condiciones sociales que impi-

    den o limitan el libre desarrollo

    del nio. No hay mayor garanta

    de los derechos que dotar al me-

    nor de un contexto familiar y so-

    cial adecuado para promover su

    correcto crecimiento.

    El nio mejor defendido ser

    aquel al que se le hayan cubierto

    sus necesidades esenciales y

    sea protegido frente a las intro-

    misiones infractoras de sus de-

    rechos. Articular un mecanismo

    de defensa social frente a las si-tuaciones de vulnerabilidad de

    los menores se considera priori-

    tario para abordar una verdadera

    proteccin de la infancia.

    LOS MENORES Y LASNORMASINTERNACIONALES

    Sin duda, el paso ms signi-

    ficativo dado en reconocimien-

    to de los derechos de los nios

    se realiza con la Declaracin delos Derechos del Nio de 20 denoviembre de 1959, que se pro-clama con la finalidad de que el

    nio pueda tener una infancia fe-

    liz y gozar, en su propio bien yen bien de la sociedad, de los

    derechos y libertades que se

    enuncian, e insta a los padres,

    a los hombres y mujeres indivi-

    dualmente, y a las organizacio-

    nes particulares, autoridades lo-

    cales y gob iernos nacionales a

    que reconozcan esos derechos

    y luchen por su observancia. Re-

    presenta una actualizacin adap-

    tada a las necesidades de los

    nios de la Declaracin Univer-sal de los derechos de los hom-

    bres de 1948.76

    La Convencin sobre losDerechos del Nio se configu-ra como un instrumento inter-

    nacional obligatorio y los esta-dos se comprometen a respe-

    tar los derechos y deberes delos nios.

  • 8/7/2019 El menor y la legislacion en Espaa

    3/6

    No obstante, el instrumento

    normativo ms importante lo

    constituye la Convencin sobrelos Derechos del Nio, de 20de noviembre de 1989.

    Se configura como un instru-

    mento internacional obligatorio,

    por el cual los estados se com-

    prometen a respetar los dere-

    chos y deberes de los nios, pa-

    sando a formar parte del dere-

    cho interno del pas.

    El texto de la Convencin per-sigue, entre otras, las siguientes

    finalidades:

    - Satisfacer las necesidades

    bsicas de la infancia, pro-

    porcionando al nio atencin

    sanitaria, educacin y for-

    macin, seguridad social,

    oportunidades de juego y re-

    creo

    - Proteger al nio contra toda

    forma de crueldad y explo-

    tacin: maltrato y abandono,tortura, pena de muerte, con-

    sumo y trfico de drogas, ex-

    plotacin laboral y sexual, etc.

    - Ayudas a la familia, respe-

    tando sus responsabilidades

    y sus derechos y deberes,

    y creando servicios de aten-

    cin a la infancia, para que

    atiendan convenientemente

    las necesidades de sus hijos.

    - Dedicar una atencin espe-

    cial a los nios particular-

    mente vulnerables, tales co-mo los nios impedidos, re-

    fugiados, los pertenecientes

    a minoras tnicas e indge-

    nas, nios vctimas de malos

    tratos, abandono, conflictos

    armados, nios sin familia,

    etc.

    - Permitir al nio expresar su

    opinin en los asuntos que le

    conciernen, profesar su reli-

    gin, buscar y d ifundir infor-

    maciones y asociarse, todoello en funcin de su edad

    y madurez.

    Otros textos internacionales

    en materia de los derechos de

    los menores son los siguientes:

    - Convenio de la Haya, de 5 de

    octubre de 1961, sobre com-

    petencia de las autoridades

    y la ley aplicable en materia

    de proteccin de menores.

    - Convenio de la Haya, de 25

    de octubre de 1980, sobre

    aspectos c iviles de la sus-

    traccin internacional de me-

    nores.- Reglas Mnimas Uniformes

    de las Naciones Unidas pa-

    ra la administracin de la Jus-

    ticia de menores (Reglas Bei-

    jing). 29 de noviembre de

    1985.

    - Declaracin Mundial sobre la

    supervivencia, la proteccin

    y el desarrollo del nio, adop-

    tado por la Cumbre Mundial

    a favor de la infancia, cele-

    brada en Nueva York, el 30de septiembre de 1990.

    - Convenio de La Haya, de 29

    de mayo de 1993, relativo a

    la proteccin del nio y a la

    cooperacin en materia de

    adopcin internacional.

    EL MENOR Y LACONSTITUCIN

    Como un primer paso, el sis-

    tema legislativo se ha provisto

    de una norma bsica habilita-

    dora de la intervencin del Es-

    tado en garanta de los derechos

    de los nios y en el acceso a las

    prestaciones necesarias para su

    atencin y adecuado desarrollo.

    Nuestra Constitucin, en su

    artculo 39, declara que los po-

    deres pblicos aseguran la pro-teccin social, econmica y ju-

    rdica de la familia. Y en su apar-

    tado segundo, manifiesta que,

    asimismo, los poderes pblicos

    aseguran la proteccin integral

    de los hijos. Por ltimo, el punto

    cuarto declara que los nios go-

    zarn de la proteccin prevista

    en los acuerdos internacionales

    que velan por sus derechos.

    El marco constitucional re-

    flejado sostiene la proteccin in-

    tegral y asistencia de los nios.

    El art. 39 reconoce el derecho

    de los nios a recibir la atencinsocial que precisan, cuya obli-

    gacin recae, en primer lugar en

    los padres, y de forma subsidiaria

    en el Estado, que deben garan-

    tizar que la asistencia ser efec-

    tiva en aquellos casos en los que

    los padres no dispongan de ca-

    pacidad econmica, cultural o

    social idnea para asegurar la

    adecuada atencin y el normal

    desarrollo de sus hijos. Esta re-

    alidad constitucional exige delos poderes pblicos la puesta

    en funcionamiento de una red de

    servicios sociales que cumpla

    una funcin complementaria con

    respecto de la accin familiar y

    de la actuacin de la propia so-

    ciedad. Esta poltica de servicios

    sociales precisa que la accin

    estatal positiva se convierta en

    un deber de los poderes pbli-

    cos, que debern generar una

    infraestructura con los servicios

    y equipamientos sociales nece-sarios para atender sus obliga-

    ciones jurdicas para con los ni-

    os y sus familias y garantizar

    un buen funcionamiento, al ser

    los ltimos responsables de la

    proteccin y desarrollo integral

    del nio.

    Este inters/obligacin del

    Estado en proveer de las insti-

    tuciones y centros adecuados

    que permitan garantizar la aten-

    cin social y los derechos de losnios, exige la configuracin de

    una administracin pblica que 77

    El art. 39 de la Constitucindeclara que los poderes p-

    blicos aseguran la proteccinintegral de los hijos.

  • 8/7/2019 El menor y la legislacion en Espaa

    4/6

    garantice la promocin y pro-

    teccin de los derechos de los

    nios y adolescentes.

    LA PROTECCIN JURDICADEL MENOR

    El texto base que configurala estructura jurdica de los de-

    rechos de los nios en Espaa

    queda conformado por la LeyOrgnica 1/1996, de 15 de ene-ro, de Proteccin Jurdica delMenor.

    Como aspectos ms rele-

    vantes de la ley podemos des-

    tacar los siguientes:

    - La Ley se acoge a la corriente

    legislativa que tiene como ba-

    se un mayor reconocimientodel papel que los menores

    desarrollan en la sociedad

    actual, con el objetivo ltimo

    de consagrar el inters su-

    perior de los mismos.

    - Se establece una amplia ga-

    ma de derechos adaptados

    a la realidad de los nios.

    - Se articulan mecanismos de

    garantas. Para la defensa y

    garanta de sus derechos, los

    menores pueden:

    . Solicitar la proteccin y tu-tela de la entidad pblica

    correspondiente.

    . Poner en conocimiento del

    Ministerio Fiscal las situa-

    ciones que considere que

    atentan contra sus dere-

    chos, con el fin de que s-

    te promueva las acciones

    oportunas.

    . Plantear sus quejas ante el

    Defensor del Pueblo.

    . Solicitar los recursos socia-les disponibles de las Ad-

    ministraciones Pblicas.

    - Principios rectores de la ac-

    tuacin de los poderes p-

    blicos:

    . Supremaca del inters del

    menor.

    . Mantenimiento del menor

    en el medio familiar.

    . Su integracin familiar y so-

    cial.

    . La prevencin de situacio-

    nes que pueda perjudicar

    su desarrollo personal.

    . Sensibilizacin de la po-blacin

    . Promover la participacin y

    solidaridad social.

    . Objetividad, imparcialidad

    y seguridad jurdica en la

    actuacin protectora.

    - Se establece la obligacin de

    toda persona que detecte una

    situacin de riesgo o posible

    desamparo de un menor, de

    prestarle auxilio inmediato y

    comunicarlo a la autoridad osus agentes ms prximos.

    - Igualmente, se establece la

    obligacin de la entidad p-

    blica correspondiente de in-

    vestigar los hechos que co-

    nozca, as como de, en caso

    de existir una situacin de de-

    samparo, asumir de forma au-

    tomtica la tutela del menor

    por mandato directo de la

    propia Ley.

    - Se introducen una serie de

    conceptos que facilitan la ac-tuacin de los poderes p-

    blicos:

    . Situacin de riesgo: cuan-

    do existe una situacin de

    perjuicio para el menor que

    no alcanza la entidad sufi-

    ciente como para justificar

    la separacin de ste del

    ncleo familiar.

    . Situacin de desamparo: en

    ella la gravedad de las cir-

    cunstancias aconseja la ex-traccin del nio de su am-

    biente familiar y la asuncin

    de la tutela por la Junta de

    Andaluca.

    - Se crea la figura del acogi-

    miento familiar, con varias

    modalidades: simple, per-

    manente y preadoptivo.

    - En el campo de la adopcin

    se introduce el requisito de

    idoneidad.

    - Se regulan las competencias

    de las entidades pblicas en

    materia de adopc in inter-

    nacional.- Se establecen medidas rela-

    tivas al retorno de menores

    en los supuestos de sustrac-

    cin internacional.

    Otras normas importantes en

    materia de menores seran los

    siguientes:

    - Ley Orgnica 8/1985, del De-

    recho a la Educacin.

    - Ley Orgnica 1/1990, de Or-

    denacin General del Siste-

    ma Educativo.- Cdigo Penal de 1995.

    - Cdigo Civil.

    - Ley 14/1986, General de Sa-

    nidad.

    - Ley 21/1987, por la que se

    modifican el Cdigo Civil y la

    Ley de Enjuiciamiento Civil.

    - Ley Orgnica 4/2000, de 11

    de enero sobre derechos y

    libertades de los extranjeros

    en Espaa y su integracin

    social.

    - Ley Orgnica 5/2000, sobreresponsabilidad penal de los

    menores.

    Adems, habra que incor-

    porar un extenso repertorio de

    normas autonmicas que con-

    forman el conjunto de la legisla-

    cin de menores. Un amplio n-

    mero de Comunidades Autno-

    mas han producido leyes sobre

    los derechos de la infancia.

    Estas leyes autonmicas de

    los derechos y la atencin almenor, en desarrollo de las

    competencias de las Comuni-78

    La ley de proteccin jurdi-ca del menor establece una am-

    plia gama de derechos adap-tados a los menores y articulamecanismos de garantas.

  • 8/7/2019 El menor y la legislacion en Espaa

    5/6

    dades Autnomas en materia

    de servicio sociales y menores,

    conforman el ltimo eslabn le-

    gislativo de la infanc ia. Estas

    leyes inciden en el repertorio

    de derechos, fortalecen las ga-

    rantas y desarrollan el sistema

    pblico de atencin a los me-

    nores.

    BIBLIOGRAFA

    Los asteriscos reflejan el inters del ar-

    tculo a juicio del autor.

    1.** Bienestar y Derechos Sociales dela Infancia. 3 Volmenes. PrimerCongreso Internacional Infancia ySociedad. Madrid 20-23 de no-viembre de 1989. Madrid: Minis-terio de Asuntos Sociales; 1991.

    Recopila el conjunto de c onferencias,ponencias y comunicaciones que sepronunciaron en el Primer CongresoInternacional sobre Infancia y Socie-dad. Extensa obra repartida en tres vo-lmenes que aporta un ingente cau-dal sobre los derechos sociales y le-gislacin sobre derechos de la infan-

    cia.

    2.* Cdigo de los Derechos del Nio.Pamplona: Ed. Aranzadi;1995.

    Conjunto recopilatorio de normas rele-vantes sobre infancia. Se incluyen unaseleccin de normas internacionales,europea, estatal y autonmica.

    3.** Derechos del nio. Madrid: Ed. Mc.Graw Hill; 1998.

    Recopilacin normativa de los instru-mentos internacionales ms significati-vos relativos a la infancia. Se integra lasnormas sobre menores de la Organi-zacin de Naciones Unidas ONU-, dela Conferencia de la Haya, el DerechoInternacional Humanitario, el Consejo deEuropa, la Unin Europea, la Organi-zacin de Estados Americanos y Or-ganizacin para la Unidad Africana.

    4.*** Jimnez Franco E. Legislacin delmenor. Ed. Tecnos; 1999.

    Se trata de una amplia y completa re-copilacin normativa sobre disposicio-nes jurdicas internacionales, estatalesy autonmicas en materia de menores.Se relacionan las normas que se ocu-pan del sistema de proteccin y refor-ma, y una extensa seleccin de normassectoriales en los aspectos referidos ala infancia.

    5.* Fernndez Sola N. La protec cinInternacional de los Derechos delNio. Zaragoza: Ed. El Justicia deAragn; 1994.

    Estudio sobre la p roteccin jurdica d elmenor en el c ontexto internacional. Seanalizan los distintos mecanismos existen-te puestos al servicio de esta causa porparte de las Organizaciones Interna-cionales. Se acompaa de una recopi-lacin de las normas bsicas sobre lamateria en el plano internacional y en lasorganizaciones regionales europeas.

    6.* Hernndez Ibez C. La situacinjurdica del menor en el marco delas leyes de las Comunidades Au-tnomas. Madrid: Ed. Dykinson;1998.

    Estudio sobre los derechos del menor yde los sistemas de proteccin a la luzde las distintas legislaciones auton-micas. Se aporta recopilacin de la le-gislacin de menores de las distintasComunidades Autnomas.

    7.*** Picont Novales T. La protecc inde la infancia (Aspectos sociales yjurdicos). Editorial Egido; 1996

    Estudio jurdico y social sobre el siste-ma de proteccin a la infancia. Se par-te de los planteamientos histricos y deltrnsito desde el liberalismo hacia el es-tado social. Se aporta un extenso anli-sis sobre el actual sistema de protec-cin y estudios comparados del siste-ma italiano e ingls. Por ltimo, se refle-xiona sobre la aplicacin del derechode protecc in de menores.

    8.*** Varios Autores. El menor en la le-gislacin actual. Ed. UniversidadAntonio de Nebrija; 1998.

    Constituye un libro de las ponencias so-bre un Seminario celebrado en la Uni-versidad respecto el menor y la legis-lacin actual. Por un conjunto de apre-ciados autores se valoran d istintos as-pectos de la relacin de los menores conel Derecho y la sociedad: la proteccinjurdica y constitucional, los aspectos ci-viles, los medios de comunicacin y elmenor ante el Derecho Penal.

    79

  • 8/7/2019 El menor y la legislacion en Espaa

    6/6

    80

    ALGORITMO:SISTEMA DE

    FUENTES DE LOSDERECHOS DE LOS

    MENORES

    SISTEMA DE FUENTES DE LOS DERECHOS DE LOS MENORES

    DECLARACIN GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRELOS DERECHOS DE LOS NIOS

    20 de noviembre de 1959

    CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIOS20 de Noviembre de 1989

    ART. 39 CONSTITUCIN ESPAOLAProteccin Integral d e la Infancia.

    LEY ORGNICA DE PROTECCIN JURDICA DEL MENOR15 de enero de 1996

    LEY AUTONMICA DE LOS DERECHOS Y LA ATENCIN A LAINFANCIA