El método, la ciencia y la psicología

22
1.EL MÉTODO, LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA * 1.1EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA A continuación desarrollaremos, en términos generales, qué es la ciencia y cuáles son los criterios que la definen, el lugar que ocupa el método dentro de las ciencias y los métodos que emplea la psicología. El hombre, como ser pensante, se encuentra en constante relación con el saber: además de percibir el mundo intenta interpretarlo, entenderlo y desentrañar los misterios inherentes a la naturaleza. Su disposición al conocimiento le permite aproximarse a la gran cantidad de fenómenos existentes y a las leyes que conforman el universo, el cual se constituye como un sistema donde el cambio de uno de sus elementos modifica la estructura. Por tanto, el hombre es partícipe activo de la totalidad del cosmos y, al intentar dar respuesta a sus cuestionamientos y transformar la realidad, se transforma a sí mismo. Son múltiples las maneras o caminos para relacionarse con la realidad. Existen modos elementales de proceder como el tanteo, o más complejos como el ensayo - error, procedimientos propios de los animales inferiores y superiores, que parten básicamente de la experiencia. Pero cuando el camino para explorar, además de la práctica o la experiencia, comprende el discurso propio de lo humano, la relación con la realidad se complejiza aun más pues se estructura a partir de conceptos, de un conjunto de ideas que permiten la aproximación a los hechos y, más allá de la observación, pretenden alcanzar la descripción, la explicación y la predicción de los fenómenos. * Gil, Lina Marcela, primer capitulo de la monografía “El método analítico en la práctica psicológica”, Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia 1996

Transcript of El método, la ciencia y la psicología

Page 1: El método, la ciencia y la psicología

1.EL MÉTODO, LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA*

1.1EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA

A continuación desarrollaremos, en términos generales, qué es la ciencia y cuáles

son los criterios que la definen, el lugar que ocupa el método dentro de las

ciencias y los métodos que emplea la psicología.

El hombre, como ser pensante, se encuentra en constante relación con el saber:

además de percibir el mundo intenta interpretarlo, entenderlo y desentrañar los

misterios inherentes a la naturaleza. Su disposición al conocimiento le permite

aproximarse a la gran cantidad de fenómenos existentes y a las leyes que

conforman el universo, el cual se constituye como un sistema donde el cambio de

uno de sus elementos modifica la estructura. Por tanto, el hombre es partícipe

activo de la totalidad del cosmos y, al intentar dar respuesta a sus

cuestionamientos y transformar la realidad, se transforma a sí mismo.

Son múltiples las maneras o caminos para relacionarse con la realidad. Existen

modos elementales de proceder como el tanteo, o más complejos como el ensayo

- error, procedimientos propios de los animales inferiores y superiores, que

parten básicamente de la experiencia. Pero cuando el camino para explorar,

además de la práctica o la experiencia, comprende el discurso propio de lo

humano, la relación con la realidad se complejiza aun más pues se estructura a

partir de conceptos, de un conjunto de ideas que permiten la aproximación a los

hechos y, más allá de la observación, pretenden alcanzar la descripción, la

explicación y la predicción de los fenómenos.

* Gil, Lina Marcela, primer capitulo de la monografía “El método analítico en la práctica psicológica”,

Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia 1996

Page 2: El método, la ciencia y la psicología

Cuando el hombre se ocupa de interpretar y reconstruir el mundo, no se contenta

con lo que sus sentidos le ofrecen y pretende aprehender la realidad, tanto formal

como social, de la manera más aproximada posible, contando para ello con

facultades propias de su intelecto. Al respecto afirma Freud:

Nuestra organización, vale decir, nuestro aparato anímico, se ha desarrollado justamente en el empeño por escudriñar el mundo exterior, y por tanto tiene que haber realizado en su estructura alguna adecuación al fin, que él mismo es un componente de ese mundo que debemos explorar, y sin duda alguna consiente tal exploración. 1

El modo de proceder propiamente humano, en tanto integra la experiencia y el

discurso, se constituye en un método, en una vía fundamentada en el logos.

Cuando estos dos órdenes se relacionan permanentemente y se transforman el

uno al otro, nos encontramos con un método particular: el método científico, que

definiremos como la “contrastación dialéctica entre la teoría y la práctica”2.

Así definido, el método es el punto de partida de todas de las ciencias y es el

elemento común a ellas, teniendo en cuenta que se adoptan particularidades de

éste de acuerdo con la especificidad de cada objeto de estudio.

Debido a que la ciencia busca la validez de los conocimientos y la

transformación de la realidad, el diálogo continuo entre la teoría y la práctica, y

la consecuente transformación de ambas, excluye ciertos criterios que no

permiten trasmitir los resultados obtenidos y ponen en entredicho su verificación.

Es así como se alejan de la ciencia la intuición pura, la revelación, la fe, la

adivinación, entre otros procedimientos que dejan el criterio de validez a la

subjetividad de quien los emplea. A menos que se inscriban dentro de los

criterios que el método trae consigo, no se consideran procedimientos científicos.

Dichos criterios son: la consistencia, o coherencia de una conjetura con la lógica

interna de la teoría que lo guía; y la eficacia, referida a los efectos que produce

dicha conjetura en la práctica, bien sea empírica o discursiva.

1 FREUD, Sigmund. El porvenir de una ilusión. O.C. Vol. XXI, p.54

(Los datos editoriales completos se encontrarán en la bibliografía final)

2 RAMÍREZ, Carlos A. El Método científico en el psicoanálisis. p.35

Page 3: El método, la ciencia y la psicología

La práctica empírica, mediante observaciones y experimentos −entre otros

procesos−, emprende una relación directa con los hechos, con la realidad

consensual. La práctica discursiva efectúa construcciones conceptuales y

establece relaciones diversas entre ellas.

Al respecto, Mario Bunge divide las ciencias en formales y fácticas; para el

primer grupo propone la abstracción y la lógica como métodos; para el segundo,

la observación y la experiencia además de la lógica, dando a éste último grupo

una categoría superior. Esta división no resulta muy apropiada si tenemos en

cuenta que la ciencia, al buscar la correspondencia entre las proposiciones y los

hechos, se sirve tanto de la práctica empírica como de la discursiva.

Luego, ¿de dónde parten los conceptos si no es de la aproximación a la realidad,

bien sea de forma directa o indirecta? Sabemos que la ciencia avanza en la

medida en que se constrasten las conjeturas con los hechos y, a su vez, con otras

proposiciones y teorías construidas provisionalmente y susceptibles de ser

perfeccionadas o cambiadas.

Ahora bien, el proceso que de una u otra manera se ha enunciado constituye el

paradigma actual de la ciencia, a saber, el método hipotético−deductivo, que

ampliaremos a continuación para alcanzar mayor claridad acerca del proceder

científico y su dialéctica.

1.2EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Como hemos visto, la ciencia moderna no parte de antagonismos entre lo

experimental y lo discursivo, y mucho menos entre lo inductivo y lo deductivo.

Por el contrario, establece una relación de complementariedad entre ambos

procesos mediante la verificación de las hipótesis.

Este paradigma comprende dos elementos: un conjunto de hipótesis o

proposiciones primeras obtenidas a través de la inducción; y las proposiciones

que de allí se derivan mediante procedimientos deductivos. Estos dos procesos

conforman un sistema que se relaciona de forma dialéctica con la experiencia.

Por medio de la inducción se relacionan y se articulan diversos elementos que

producen una o varias conjeturas acerca de los fenómenos. Es un procedimiento

Page 4: El método, la ciencia y la psicología

lógico que permite relacionar datos, analizar las condiciones dadas de un

fenómeno, desarrollar premisas, indagar las causas y, en términos generales,

partir de la experiencia −los hechos− hasta las teorías, pasando por las hipótesis.

Es un proceso permanente que pretende hallar constantes para relacionarlas,

yendo de las partes al todo, de lo particular a lo general.

En el proceso inductivo se emplea permanentemente el análisis, que consiste en

la descomposición de un fenómeno en sus elementos para alcanzar una mayor

comprensión, y a partir de allí formular hipótesis que recogen un planteamiento

general, la mayoría de las veces de forma sintética. Así pues, la ciencia necesita

tanto del análisis como de la síntesis.

En su continua aproximación al conocimiento, la ciencia opera

fundamentalmente con hipótesis antes que con verdades categóricas o certezas,

aprovechando los errores para avanzar en su empresa. De ahí que las hipótesis

sean conjeturas o enunciados provisionales que pueden admitirse o no una vez se

sometan a contrastación, bien sea mediante argumentos lógicos o con la

experimentación propiamente dicha.

Lo fundamental de las hipótesis no es que afirmen o nieguen algo, sino que sean

verificables y coherentes con el enunciado que las acompaña. De nada sirve

observar un fenómeno si no se sabe qué es lo que se va a observar y no se toma

un marco de referencia donde se articulen los datos y se construyan nuevos

planteamientos.

Para hablar de hipótesis científicas es necesario recurrir a una prueba de

consistencia que permita, una vez formuladas, relacionar las hipótesis con la

teoría existente y analizar el contexto específico en el cual se inscriben. A su

vez, deben ser susceptibles de contrastación para determinar si se producen o no

los efectos que se esperan en determinadas condiciones, esto es, poner a prueba

su eficacia. Una hipótesis puede ampliar la teoría y contribuir a su fecundidad,

puede poner en cuestión algunos de sus planteamientos o incluso transformar la

teoría general. Por eso toda hipótesis, al ser contrastada, modifica la teoría, bien

sea para consolidarla, transformarla parcialmente o refutarla. En este proceso se

pasa continuamente de la teoría a la práctica y por ende de lo inductivo a lo

deductivo.

Page 5: El método, la ciencia y la psicología

Así como la inducción va de lo particular a lo general, mediante la deducción se

extraen conclusiones que de una u otra manera están contenidas en un enunciado

inicial. El logro consiste en hacer explícito lo implícito, construir estructuras

entre las hipótesis y las teorías, y establecer relaciones entre los antecedentes y

los consecuentes, esto es, ir de lo general a lo específico.

Este proceso no conduce a certezas o verdades categóricas, ya que es una

operación correspondiente a la lógica interna de los enunciados y no al criterio de

verdad o falsedad de los mismos; lo esencial es la “coherencia formal de la

estructura del razonamiento, sin ocuparse de la verdad material que en él

figura”.3 Allí se originan predicciones cuya validez puede determinarse

posteriormente.

Como podemos ver, el proceder científico emplea tanto la inducción como la

deducción y no es una operación lineal o jerárquica,

Como sucede en todo conocimiento, la constitución sistemática de las nuevas formas del método no ha significado el derrumbe completo de las anteriores. La deducción no fue abandonada cuando se introdujo la inducción, solamente se redujo a los límites que entonces se descubrieron para ella y se acusaron sus aspectos inductivos, para quedar incorporados como parte de la nueva forma metódica(...),la deducción y la inducción han quedado comprendidas en el seno de la dialéctica.4

En la práctica se parte de uno u otro proceso y se emplean métodos que a

posteriori pueden adquirir su validez. Por ejemplo, la intuición y el sentido

común conducen en muchos casos a la búsqueda del conocimiento y pueden

llevar a grandes descubrimientos. El asunto es inscribir la intuición u ocurrencia

en un discurso que permita dar cuenta de las condiciones en que se genera, y así

predecir, reproducir y comunicar el fenómeno utilizando los criterios del método

científico.

La mayoría de las conjeturas, aunque no se reconozca en principio, parten de un

contexto teórico previo; una vez sometidas a contrastación se pueden medir sus

efectos. Si la experiencia es empírica y compromete un sector concreto de la

realidad, se analizan las condiciones de ejecución, se ponen a prueba los

instrumentos y las variables. Si es de orden discursivo, se determinan las

3 GHIRARDI, Olsen A. Hermenéutica del saber. p.76

4 GORTARI, Eli de. La Metodología: una discusión y otros ensayos sobre el método. p.67

Page 6: El método, la ciencia y la psicología

posibles fallas en los enunciados, bien sea a nivel de las premisas iniciales, en las

conclusiones o durante el procedimiento mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de construcción de las hipótesis y su

continua verificación, constituyen el punto central del método científico,

entendido como una contrastación permanente entre el discurso y la experiencia,

la teoría y la práctica, donde ambos se modifican, se afectan, se complementan.

Es así mismo un proceso que integra el análisis y la síntesis para alcanzar niveles

conceptuales claros: el análisis permanente permite descomponer un fenómeno

en sus elementos para acceder a una mejor comprensión, de la cual surgen

conclusiones que integran lo que antes se ha ‘descompuesto’ y abren otras

conjeturas posibles.

El método científico permanecería en un nivel superficial si no accediera al

análisis, y sería sumamente incompleto si no pudiera construir generalidades y

sintetizar el conocimiento. Por tanto, actúa en una reiterada dialéctica entre

ambos procesos.

Descartes desarrolla claramente dicha posición en el ‘Discurso del método’,

cuando hace referencia a los pasos fundamentales que se deben seguir para

encontrar el conocimiento verdadero. A partir de la duda como actitud frente a

los hechos, propone dividir las dificultades en las partes en que sea necesario

para alcanzar la claridad y llevar posteriormente la razón desde lo más simple a

lo más complejo, aplicando las reglas de análisis y síntesis, y así comprender la

generalidad de los fenómenos sin omitir ningún elemento.

Sabemos que la ciencia no va en pos de una verdad única y que no se construye

conforme a un proceso lineal. No veremos a un investigador, a un científico

guiado por un manual que diga cuál es el paso siguiente una vez superado el

anterior, o que contenga pasos rígidos y netamente predeterminados antes de

cualquier intento. El método científico da cabida a la creatividad, a la

espontaneidad, a la agudeza para captar generalidades, al riesgo para adentrarse

en grandes misterios, a la interrogación constante, fundamentada en el espíritu

científico. No gratuitamente llama Bunge al método científico “el arte de

formular preguntas y de probar respuestas”.5 Es una mirada crítica que desecha

5 BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. p. 68

Page 7: El método, la ciencia y la psicología

el dogma y las verdades absolutas, una disposición de aprendiz para adquirir día

a día conocimientos y mantener la dialéctica como método y, en consecuencia,

como estilo de vida.

1.3LOS CRITERIOS DE LA CIENCIA

Comencemos por dar una definición de ciencia que nos conducirá poco a poco a

una concepción particular, nos permitirá entender su relación con el método

científico y, además, sus implicaciones para la psicología como disciplina

científica y como práctica social.

Definamos ciencia como “un conjunto de conocimientos articulados derivados

de la aplicación sistemática del método científico de acuerdo con los

requerimientos de la comunidad científica de una época”6. De esto se

desprenden dos aspectos básicos: que la ciencia es un producto del método

científico y como tal se diferencia de éste, y además, que hay una serie de

criterios predeterminados que le dan especificidad y delimitan su producción.

Esto hace que centremos nuestra atención en la manera como se construyen los

conocimientos, se aprehenden los hechos, se depuran las teorías y se verifican las

hipótesis, esto es, cuáles son las condiciones de surgimiento de la ciencia.

Buscamos también determinar si se producen otros resultados además de las

teorías científicas.

Por extensión, podemos definir la ciencia enumerando sus características.

Tomemos como referencia algunos criterios que permiten diferenciar la ciencia

de otros discursos y aclarar la especificidad de su método:7

• OBJETIVIDAD: Hace referencia en primera medida a la aproximación a los

hechos, a la permanente búsqueda de la correspondencia entre el conocimiento

y la realidad (fáctica o social). Con la objetividad se pretende que los

conceptos, y en general los conocimientos científicos, se expresen de forma

clara mediante un lenguaje consensual, es decir, que se puedan entender y

contrastar aunque no se compartan. En este sentido el concepto no se opone a

6 RAMÍREZ, Carlos A. Ibid.

7 RAMÍREZ, Carlos Arturo. Seminario de Introducción a la filosofía de las ciencias, 1992-I

Page 8: El método, la ciencia y la psicología

la subjetividad, pues puede ser producto de una construcción personal y

alcanzar un nivel de consenso dentro de una comunidad determinada.

• GENERALIZACIÓN: La ciencia no aborda hechos aislados y sólo se ocupa

de lo singular si contribuye a la generalidad que estudia. Por lo tanto, intenta

encontrar lo que tienen en común “varios singulares” y ver lo general en lo

particular, buscar leyes en la vía de la construcción teórica.

• UNIVOCIDAD: Se refiere a la construcción de conceptos, términos y

estructuras donde el mensaje tenga un sólo sentido; de lo contrario no se

podría alcanzar un lenguaje común y se llegaría a un sin número de opiniones

sin posibilidad de intercambio.

• COMUNICABILIDAD: La ciencia no puede erigirse como una práctica

privada; sus resultados deben ser conocidos, publicados y susceptibles de ser

discutidos. “Los científicos consideran el secreto en materia científica como

enemigo del progreso de la ciencia;(...)es en efecto, el más eficaz originador

del estancamiento en la cultura, en la tecnología y en la economía...”.8

• FORMALIZACIÓN: Conforme se obtiene la univocidad se accede a la vía de

la formalización. El primer paso es la expresión en palabras claras para

construir un lenguaje a partir de la definición de términos, que en la medida de

lo posible privilegien la estructura formal sobre el contenido. Una vez se

siguen estos pasos se llega a un último nivel de formalización correspondiente

a la MATEMATIZACIÓN, constituida por matemas o estructuras que tienen

un único sentido y múltiples significaciones.9

• UTILIDAD: Es diferente del criterio de eficacia antes expuesto. La utilidad

se refiere al servicio que presta la ciencia y que en ocasiones se traduce en

resultados concretos. Aunque está en relación constante con la tecnología y el

desarrollo, no todo conocimiento científico reporta beneficios; esto depende de

los usos y las costumbres de una comunidad en particular.

Los criterios anteriores corresponden a una caracterización de la ciencia desde

los aspectos que la determinan, y que en última instancia se reúnen en los

8 BUNGE, Mario. Op.cit, p.23

9 RAMÍREZ, Carlos A. Seminario de Introducción a la filosofía de la ciencia. 92-I

Page 9: El método, la ciencia y la psicología

criterios de rigurosidad y perfectibilidad, los cuales se convierten en valores

inherentes a la ciencia y constituyen su ética. El primero hace referencia a que

los conceptos y los procedimientos sean expresados y utilizados de forma clara y

precisa, lo cual se encuentra en estrecha relación con la objetividad y la

univocidad. El segundo se refiere al cambio continuo que sufren las teorías

conforme al contexto y a los requerimientos de la época, pues todo conocimiento

puede ser refutado más adelante aunque en su momento obedezca a los criterios

estipulados. Por tanto, la ciencia no trabaja con verdades absolutas ni se erige

como un paradigma incuestionable.

Con relación a los criterios anteriores, principalmente el de perfectibilidad, Karl

Popper sostiene que el conocimiento de la ignorancia es el mayor gesto de

sabiduría. Para el campo de las ciencias toma el ejemplo de Sócrates y propone

un “conocimiento conjetural”, caracterizado por un ejercicio permanente de

crítica y cuestionamiento para lograr una aproximación a la verdad. Para ello

plantea diversos principios como la falibilidad, el diálogo racional y el debate,

los cuales se convierten en principios éticos que rigen el proceder científico, pues

(...) deberíamos entender que nunca podremos estar seguros de haber llegado a la verdad; que tenemos que seguir haciendo críticas, autocríticas, de lo que creemos haber encontrado(...) y que nunca deberíamos llegar a ser complacientes y dogmáticos.10

En su propuesta ética Popper cuestiona el criterio de autoridad y la idea de

encontrar certezas absolutas sin ninguna posibilidad de error. El error es para él

la principal vía de avance en el conocimiento y en la búsqueda de la verdad, si

tenemos en cuenta que reconocer los errores y aprender de ellos es “tener y

ejercer una actitud autocrítica, franca y honesta hacia nosotros mismos”11 Es

justamente esta posición la que intentamos sustentar y trasmitir en el presente

trabajo, no sólo en el ámbito de la ciencia, sino principalmente, como una actitud

frente a la práctica que se extiende, en su reiterada aplicación, a la vida misma.

Pasemos ahora, después de definir lo que entendemos por ciencia y método

científico, al campo de la psicología, tomando en cuenta su objeto y los métodos

que emplea.

10 POPPER, K. El conocimiento de la ignorancia. En: Periódico El Mundo, noviembre de 199?

11 Op.cit, p.?

Page 10: El método, la ciencia y la psicología

1.4 EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA

1.4.1DEFINICIÓN

A través de la historia, la psicología ha intentado constituirse como un

conocimiento científico, siguiendo procedimientos estipulados por la ciencia en

el campo de lo humano. Desde sus orígenes, ubicados en la filosofía, han

surgido diversas escuelas que ,conforme a sus respectivos fundamentos

epistemológicos, han intentado definir el objeto de estudio para diferenciarlo de

otras disciplinas y construir métodos que permitan abordarlo. Entendemos

entonces “que no puede hablarse de ‘La’ psicología, (pues) toda ciencia se

plantea desde diversas perspectivas y genera distintas teorías, prácticas y

escuelas” 12.

Nuestro trabajo no pretende ahondar en la historia de la psicología; intentaremos

más bien hacer un breve desarrollo acerca de lo que consideramos su objeto,

puesto que de una u otra manera es compartido por todas las escuelas aunque no

se reconozca como tal y tome otras connotaciones. De la concepción que se

tenga del objeto, se derivarán formas específicas del método científico que

tomaremos como procedimientos comunes a la psicología.

El objeto de la psicología, como el de cualquier otra ciencia, se refiere al tema o

asunto del cual se ocupa. Este comprende una realidad concreta o empírica y

una construcción conceptual perteneciente al campo de lo abstracto.

Pensar el campo de lo psíquico trae múltiples inconvenientes, sobre todo si

tomamos como modelo las ciencias naturales, pues la complejidad del ser

humano pone en cuestión la posibilidad de construir una ciencia sobre este sector

de la realidad. Sin embargo, hasta el momento se han generado diversos

discursos sobre el tema a partir del método científico, y se han producido

conocimientos articulados que nos permiten hablar hoy de un proyecto científico,

de un proceso de crecimiento continuo que se enriquecerá en la medida en que

haya claridad conceptual y disposición al diálogo entre las diferentes escuelas.

12 RAMÍREZ, Carlos Arturo. El Método analítico y la formación del psicólogo. p.

Page 11: El método, la ciencia y la psicología

El desarrollo que hemos hecho hasta el momento nos ha mostrado una visión

dialéctica respecto a la concepción de la ciencia y sus métodos. De igual manera,

el objeto se inscribe dentro de esta perspectiva.

Al abordar ‘lo psíquico’ nos encontramos con múltiples variables que interactúan

entre sí, con un conjunto de relaciones que determinan un sistema regido por

leyes particulares. Intentar desentrañar dichas leyes a partir de los fenómenos

que observamos, como la conducta o el comportamiento, ha sido la principal

preocupación de los psicólogos.

Ahora bien, ¿qué es lo especifico de nuestro estudio? Podemos decir que es la

interrelación de dos factores fundamentales: lo cultural, referido al orden

simbólico, y lo biológico, referido al cuerpo, al organismo como tal. Ambos

elementos son indisolubles, están dialécticamente relacionados y constituyen lo

que denominamos el alma, aquella conjunción necesaria si hablamos de un

sujeto. Justamente ‘sujeto’ se refiere a la condición que atraviesa lo humano:

sujetos de la cultura, del lenguaje, de las instituciones sociales.

La psicología produce entonces, una construcción conceptual acerca del proceso

de sujetación del individuo a la cultura, teniendo en cuenta su estructura, su

estructuración y sus efectos. Cualquier conceptualización o abordaje del objeto

que deje por fuera uno de estos aspectos será una visión limitada.13

La estructura se refiere a un conjunto de relaciones que determinan cómo está

constituido un sistema y cuál es su funcionamiento; en este caso el alma, el

aparato psíquico, la mente o la psique. La estructuración se refiere al cómo se

construye dicha estructura, es decir, el proceso de sujetación, socialización o

culturalización. Los efectos son lo que la estructura produce: el comportamiento

o la conducta.

La psicología en la perspectiva de la ciencia se ocupa de lo general, es decir, el

alma: la cultura encarnada, a diferencia de la intervención psicológica

propiamente dicha, que se ocupa de un alma: una cultura encarnada, es decir, un

sujeto singular.

13 Cfr. ZAPATA, Luz Mery. El Objeto de la Psicología. En: Revista Psique, No 5, U.de A, Medellín,

1994.

Page 12: El método, la ciencia y la psicología

Esta distinción nos permite ver que el proyecto científico de la psicología

consiste en construir, desde una perspectiva general, conjeturas, conceptos y

teorías sobre el proceso de sujetación del individuo a la cultura. Este aspecto se

refiere a la psicología como ciencia. También podemos ver que en sus

aplicaciones se ocupa de un sujeto (individual o grupal) teniendo en cuenta,

además de lo general y lo particular, la singularidad del sujeto. Esta perspectiva

se refiere a la práctica científica llevada a cabo en los diversos campos que le son

propios (psicoterapéutico, educativo, social, entre otros)14.

1.4.2VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL ABORDAJE DEL OBJETO

A partir de la visión dialéctica que pretendemos ilustrar respecto al objeto, y en

general frente a la práctica, se desprende un abordaje de lo humano, y más

concretamente de lo psíquico, con unas características particulares.

Principalmente se parte de una sobredeterminación de los procesos psíquicos, es

decir, de un conjunto de variables que interactúan entre sí y que están presentes

en todo sujeto.

Hablaremos básicamente de tres factores: biológicos, discursivos y ocasionales,

cada uno de los cuales puede ser de orden singular o determinado por el entorno

(medio ambiente o ambiental). A manera de esquema sería:15

SINGULAR AMBIENTAL

BIOLÓGICO Constitucional Ecológico

DISCURSIVO Subjetivo Cultural

OCASIONAL Contingente Circunstancial

Cuando lo biológico en un sujeto es de orden singular, hablamos de un factor

constitucional; cuando se refiere al entorno, obedece a un aspecto ecológico, a

factores ambientales que inciden en el psiquismo del sujeto. El factor discursivo

se llama subjetivo cuando es del propio sujeto, y es de orden cultural cuando es

14 Este planteamiento se opone a algunas posiciones que desconocen la diferencia entre ciencia y práctica científica, y sostienen que la psicología tiene un carácter objetivante en tanto deshumaniza al sujeto por quererlo introducir en el campo de la ciencia. La psicología no objetiviza al sujeto por construir teorías científicas sobre él. No podemos olvidar que nos referimos a dos niveles −distintos y complementarios−: uno de construcción conceptual sobre el sujeto, y otro práctico que se ocupa de un sujeto, privilegiando su singularidad.

15 RAMÍREZ, Carlos A. Seminario de Grado sobre el Método Analítico. 94-II, 95-I

Page 13: El método, la ciencia y la psicología

el discurso de un colectivo o grupo al cual pertenece. Cuando lo ocasional es

singular, esto es, relacionado específicamente con el sujeto, diremos que es una

variable contingente; cuando lo ocasional está determinado por los accidentes en

el ambiente, por los ‘azares de la vida’, la variable es circunstancial.

La relación que se establece entre estas variables o factores etiológicos constituye

la estructura psíquica del sujeto y determina su posición en la vida. A nivel

teórico se pueden separar en este esquema las variables intervinientes, pero en la

práctica aparecen interrelacionadas; será la visión dialéctica del psicólogo la que

permita esclarecer la participación de cada uno de estos factores y conforme a

ello intervenir. Al respecto Freud plantea:

A nuestra necesidad de hallar causas, necesidad imperiosa en verdad, le satisface que todo proceso tenga una causa rastreable. Pero en la realidad efectiva, fuera de nosotros, difícilmente sea ese el caso; mas bien, todo suceso parece estar sobredeterminado, se revela como el efecto de varias causas convergentes16

El abordaje del sujeto desde esta posición contraría algunas visiones que tienden

a pensar monocausalmente o que incluso plantean una ruptura entre una variable

y otra. No podemos pensar que todo en el sujeto es biológico o que todo es

discursivo, pues caeríamos en una posición extrema, bien sea biologicista o

culturalista. 17

Hecha esta distinción y delimitado el objeto de la psicología, pasemos a analizar

los diferentes métodos que se emplean para su abordaje.

1.5LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

Como hemos visto, el método científico permite establecer un criterio de unidad

para las diferentes ciencias, pero debido a los múltiples objetos de estudio es

necesario adoptar formas específicas en el abordaje de cada uno de ellos. Es así

como en psicología se emplean tres variantes del método científico, a saber: el

método experimental, el método clínico y el método analítico.

16 FREUD, Sigmund. Moisés y la religión monoteísta. O.C. Vol. XXIII, p.10417 Piaget aborda el desarrollo psíquico del sujeto desde una posición similar a la dialéctica que sustentamos (Cfr. PIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. Barcelona: Ariel, 1971).

Page 14: El método, la ciencia y la psicología

1.5.1 EL MÉTODO EXPERIMENTAL

Es un procedimiento científico por excelencia, a tal punto que muchos autores

equiparan método experimental y método científico, desconociendo otras

posibilidades.

La experimentación es la verificación de hipótesis en situaciones controladas y

repetibles, es decir, por medio de experimentos, una vez se delimiten las

variables.

Las variables son aspectos concretos identificados en el objeto de estudio y que

pueden tomar diversos valores. Variable es una característica que se liga a una

relación determinada, y puede ser de influencia, causalidad, dependencia, etc.

Las variables dependientes son las que se explican en función de otras; son el

objeto de investigación propiamente dicho. Las variables independientes son las

explicativas, aquellas que se manipulan. Entre estos dos niveles se ubican las

variables intervinientes, que establecen enlaces y producen efectos en la relación

existente entre ambos.

Los experimentos pueden ser de dos tipos: provocados, cuando se controla la

situación y se manipulan las variables; invocados, cuando se observan variables

no controladas.

Una vez se construye una hipótesis se procede a verificarla para comprobar su

correspondencia con los hechos, es decir, que las cosas ocurran tal y como lo

propone la conjetura. Así mismo, dentro del experimento se puede ir

transformado la conjetura acorde a los efectos producidos.

Cuando las hipótesis se confirman y se generalizan, se producen leyes que dan

cuenta de un esquema objetivo, el cual se refiere usualmente a hechos regulares

de la naturaleza que se reconstruyen de forma conceptual. Se pretende que

además de describir el fenómeno, se pueda explicar con ayuda del experimento;

por este camino se llega a las teorías o sistemas de hipótesis, las cuales brindan

una explicación aproximada de un sector de la realidad y se inscriben en un

sistema de proposiciones que establecen relaciones entre los fenómenos.18

18 KOLTENIUK KRAUZE, Miguel. El Carácter científico del psicoanálisis. p.20

Page 15: El método, la ciencia y la psicología

Un experimento típico ideal es aquel donde puedan asignarse valores diferentes a

las variables independientes y se puedan medir los efectos en las variables

dependientes. Usualmente se refiere a la reproducción de un fenómeno en

laboratorio.

No todo experimento se da en estas condiciones, pero lo esencial es que se

ubique en un marco teórico donde se originen las hipótesis y se seleccionen las

variables a controlar. De igual manera se requiere de rigurosidad en el control de

las condiciones para que los cambios observados obedezcan a las modificaciones

hechas por el investigador, no a otros factores intervinientes; debe tenerse en

cuenta que los experimentos no tienen que ser cuantitativos.

El papel que juega la experimentación en la psicología, con relación a otras

ciencias, es bastante limitado, debido al gran número de variables intervinientes

en el estudio de su objeto; además, el criterio moral pone límites a la

experimentación en el campo de lo humano. En un contexto terapéutico, el

experimento queda fuera de lugar, pues contraría los objetivos de la intervención

si tenemos en cuenta que en la experimentación se controlan las variables y se

observan en múltiples sujetos. Al respecto nos dice Freud: “El progreso en el

trabajo científico se consuma exactamente como en un análisis (...) Sólo del

auxilio que el experimento significa para la investigación es forzoso privarse en

el análisis” 19.

Aunque en la psicología y en las demás ciencias sociales no se emplea tanto el

experimento propiamente dicho, se recurre a diversas técnicas experimentales

que favorecen el avance del proyecto científico, tales como la observación, la

encuesta, la entrevista o el test.

En términos generales, el método experimental es un instrumento de

construcción científica pues sus resultados contribuyen a la consolidación teórica

de la ciencia, debido principalmente a la rigurosidad y a la eficacia que reporta.

De ahí que sea un complemento importante para los demás métodos.

19 FREUD, Sigmund. Conferencia 35. En torno de una cosmovisión. O.C. Vol. XXII, pp.160-161

Page 16: El método, la ciencia y la psicología

1.5.2 EL MÉTODO CLÍNICO

El método clínico, a diferencia del experimental, hace referencia a la observación

de múltiples variables en un solo sujeto, bien sea individual o colectivo. Al

respecto, Braunstein afirma:

Ya sea como aplicación de un conocimiento dado o bien como procedimiento productor de conocimientos científicos...[el] método clínico, es el estudio en profundidad y en extensión de un caso 20.

Su aplicación se caracteriza por el contacto y la observación directa del sujeto a

partir de una o varias preguntas que se intentan responder mediante un análisis

detenido. Es un intento por comprender y explicar un fenómeno en relación a un

conocimiento previo, tomando en cuenta los múltiples factores que intervienen.

Como en todo proceso científico, en el método clínico participan tanto la

inducción como la deducción. La inducción permite extraer generalidades y

construir conjeturas a partir de relaciones establecidas entre las variables del

fenómeno, que una vez contrastadas, pueden generar conceptos e incluso teorías;

un ejemplo sería caracterizar una estructura psíquica a partir de sus rasgos más

comunes. A su vez, una construcción conceptual permitiría deducir en la práctica

lo que hay de general en un sujeto singular. Esto podría llevar, por ejemplo, a

una aproximación diagnóstica que guíe la intervención y propicie la elaboración

de posteriores conjeturas y, de ser posible, la corroboración dentro del proceso.21

Como podemos ver, lo esencial es adquirir conocimientos acerca de un caso

particular sin llegar necesariamente a una transformación, aunque los resultados

obtenidos pueden servir de base a posteriores intervenciones terapéuticas. Se

establece así una continua relación entre la teoría y la práctica propia del método

científico.

El concepto de clínico22 tiene su origen en prácticas médicas y se refiere al

cuidado (cura) junto al lecho del enfermo y no propiamente a un proceso

investigativo. Dicha concepción se ha ido ampliando y hace referencia en la

20 BRAUNSTEIN, Nestor y otros. Psicología, Ideología y Ciencia. p.14621 En el primer caso tendría un valor para el avance científico, al ser contrastada con otras teorías y de llevarse a la experimentación, podría formar parte de la ciencia. En el segundo caso sería la aplicación dentro de un contexto clínico−terapéutico, cuyo propósito es alcanzar una transformación subjetiva.

22 Del griego “Kliné” que significa lecho.

Page 17: El método, la ciencia y la psicología

actualidad a un método que puede emplearse en diversos contextos. De esta

forma, el método clínico se define como una investigación sobre un solo sujeto

en sus múltiples variables, a diferencia del experimental, que estudia una sola

variable en muchos sujetos.

Uno de sus campos de aplicación, esencial en la práctica psicológica, es la

consultoría. En este contexto se emplea el método clínico desde el proceso de

evaluación y diagnóstico, que tiene como propósito indagar la historia del sujeto,

los múltiples factores intervinientes y favorecer el análisis discursivo. Además,

se pueden emplear instrumentos técnicos como la aplicación de tests, cuyos

resultados se integran al proceso y se relacionan con las demás variables. El

método es entonces, el que da la especificidad a las técnicas para que éstas no

operen descontextualizadas y, por el contrario, contribuyan a los objetivos

propuestos.

Ya que el proceso terapéutico se ocupa principalmente de lo singular en la vía del

tratamiento, no puede incluirse dentro de la ciencia, pero sí dentro del método

científico. En última instancia, cada experiencia terapéutica es un proceso

científico, aunque sus efectos no pueden cuantificarse ni incluirse en una teoría

científica.

Ahora bien, lo que denominamos caso clínico comprende ambas posibilidades.

Un caso particular dentro del contexto terapéutico puede generar un interés

científico debido, por ejemplo, a la posibilidad que ofrece de contrastar un

conocimiento previo, bien sea para articular lo singular a una generalidad

establecida o para demostrar su falsedad, o porque da elementos para ahondar un

aspecto específico y generar incluso una propuesta experimental −en otro

contexto diferente al terapéutico−, que de mayor solidez a un planteamiento.

Usualmente los conocimientos teóricos se determinan a posteriori, una vez se

establezcan las condiciones precisas que no pongan en contradicción la ética de

la psicoterapia y la ética de la ciencia.

Un claro ejemplo de lo anterior, nos lo da Freud, quien emplea, además de otras

fuentes, la experiencia clínica para contrastar y consolidar gran parte de su teoría.

A partir de un caso ilustra de forma precisa algunas invariantes que se cumplen

en los sujetos abordados mediante su método.

Page 18: El método, la ciencia y la psicología

Como podemos ver, el método clínico es de suma importancia, no sólo en

psicología sino también en las ciencias sociales, -la etnología, por ejemplo, lo

emplea constantemente. Puesto que el campo humano en sus diversas ramas

presenta múltiples variables, dicho método se hace necesario para enriquecer sus

estudios y acceder al conocimiento de lo singular.

Si estudiamos la obra de Jean Piaget, vemos cómo el método clínico constituye

un elemento esencial en el desarrollo de sus planteamientos. A partir de la

observación constante de un grupo de niños y considerando un gran número de

variables emergentes, pudo sistematizar su teoría y contrastar en la experiencia

sus conocimientos.

En su desarrollo investigativo no se propuso como finalidad la intervención

terapéutica ni la transformación directa de los sujetos. Su formulación de una

epistemología genética responde a la pregunta cómo se construyen las nociones y

hace una relación entre el proceso científico y la manera como se suceden las

estructuras lógicas en el niño.

En todo momento concibe una dialéctica entre los múltiples factores

intervinientes en el desarrollo, y a partir del privilegio de factores biológicos y

del aprendizaje, genera un gran aporte para la psicología basado en el método

clínico.

1.5.3 EL MÉTODO ANALÍTICO

1.5.3.1El análisis de un discurso

En términos generales analizar significa descomponer, desglosar un todo en sus

partes para acceder a su conocimiento. Como método o procedimiento ha sido

empleado a través de la historia por la filosofía, la matemática, la química, entre

otras disciplinas que buscan una aproximación a la verdad. Actualmente la

ciencia lo adopta como parte esencial de su método, sobre todo en aquellas

disciplinas cuyos objetos son de orden discursivo.

En el presente trabajo abordaremos el método analítico desde la perspectiva del

discurso, esto es, como la aplicación del método científico a un discurso, y

entenderemos por analizar, descomponer un discurso en sus elementos

Page 19: El método, la ciencia y la psicología

significantes para acceder a su articulación y significación, no sólo sincrónica

(actual), sino también diacrónica (histórica).23

Cuando abordamos un discurso científicamente nos preguntamos por el tipo de

información que contiene, cómo se ha construido, cuál es su validez y qué

relación guarda con otros discursos. De esta manera se somete a los criterios de

consistencia y eficacia propios del método científico, siguiendo determinados

pasos: 24

• ENTENDER: Determinar cómo está enunciado el discurso y cuál es la lógica

interna que lo guía. Permite interpretar los enunciados y aprehender el sentido

o los sentidos que puedan tener.

• CRITICAR: Se fundamenta en una comparación, que puede ser interna

cuando se establecen conexiones y relaciones entre las partes del discurso para

hallar vacíos o contradicciones. O externa cuando se relaciona con otros

discursos y se establecen convergencias o divergencias. Ambos tipos de

crítica permiten determinar la consistencia del discurso.

• CONTRASTAR: Llevarlo a la práctica y verificarlo por medio de una

experiencia empírica o discursiva, esto es, determinar los efectos y los

alcances que tiene.

Los tres pasos anteriores no constituyen un proceso lineal, si tenemos en cuenta

que en el análisis se va de un paso a otro constantemente, de igual manera como

la ciencia va de la teoría a la práctica.

En el ejercicio dialéctico se pretende lo que Lacan llama “un comentario

implacable de significantes” que permita llevar el análisis del discurso tan lejos

como sea posible. En el Seminario I nos dice: “comentar un texto es como hacer

un análisis”,25 para hacer referencia al minucioso trabajo de descomposición y

posterior articulación de los elementos significantes de un texto para poder

acceder a su análisis.

23 RAMÍREZ, Carlos A. Seminario de Grado sobre el Método Analítico. U. de A. Dpto de Psicología,

1994-II.1995-I

24 RAMÍREZ, Carlos A. El Método científico en el psicoanálisis. pp.36-37

25 LACAN, Jacques. Seminario I: Los escritos técnicos de Freud, p.120

Page 20: El método, la ciencia y la psicología

Como hemos visto anteriormente, la ciencia construye un discurso con el fin de

entender, explicar y, en última instancia, formalizar su teorización sobre la

realidad que quiere transformar. Cada ciencia parte de un sector determinado de

ésta para construir conocimientos conforme a su objeto: algunas se relacionan

con objetos fundamentalmente empíricos, como la biología o la química, y

emplean la observación y el experimento en la formulación de sus principios;

otras, como la matemática o la lingüística, se ocupan en gran medida de

conceptos y abstracciones (objetos discursivos) y privilegian las relaciones entre

enunciados y las estructuras formales antes que la experimentación directa.

Respecto a la psicología nos preguntamos entonces: ¿Cómo se puede abordar el

alma?.

Ya hemos visto cómo mediante el método experimental y el clínico se accede a

su estudio dependiendo del contexto y de los objetivos que se pretendan. Ahora

bien, el método analítico, como modalidad del método científico, complementa

los demás métodos, pues su particularidad es ocuparse de discursos explícitos

−orales o escritos.

Para que el abordaje del alma sea analítico es necesario privilegiar el orden

discursivo, lo cual puede hacerse en diversos niveles. En términos generales,

puesto que se trata de una actitud frente al conocimiento, el método permite

asumir una posición crítica ante los diversos discursos y teorías psicológicas

mediante el análisis de su coherencia interna, el contexto en que surgen, la

relación de sus elementos, la posición de uno u otro autor y la relación con otros

planteamientos. Es además todo un proceso investigativo que no pretende

encontrar una verdad única, sino construir conocimientos cada vez más

coherentes y válidos, pues mediante una actitud crítica se depuran las teorías y se

eliminan los dogmas y las verdades absolutas.

La contrastación de los diferentes discursos psicológicos, sumada a la propia

experiencia, permite construir una teoría personal en donde se articulan los

conocimientos nuevos a los ya establecidos, que al transformarse mutuamente,

dan lugar a una posición particular frente al conocimiento y frente a la práctica.

Es por eso que además de la aplicación del método como vía para construir e

incorporar conocimientos, el método analítico es esencial en los diversos campos

Page 21: El método, la ciencia y la psicología

de la práctica psicológica, debido a que es el discurso el que da cuenta del sujeto

y es su análisis el que permite construir alternativas. A través del discurso el

sujeto habla de sí, no sólo con palabras, sino también con sus gestos, su postura,

su actitud. Aún en la expresión más simple y en la acción más cotidiana, expresa

parte de su modo de ser y de representar su existencia.

Al promover un comentario implacable de significantes se privilegia el proceso

de simbolización y se invita al sujeto a verbalizar, mostrándole un camino para

que él mismo construya, sin olvidar que, de acuerdo con las condiciones de cada

contexto, se llevará el análisis tan lejos como sea posible. Lo esencial es la

aplicación del método que, mediante el permanente ejercicio de los tres pasos

enunciados anteriormente −entender, criticar, contrastar−, se constituye en una

actitud crítica que se afianza en cada nueva experiencia, pues la única manera de

hacer propio un método o manera de proceder es mediante su aplicación.

Se llega así a INCORPORAR el método, un cuarto paso que va a determinar la

extensión de las consecuencias que pueda tener su aplicación. Cuando el método

analítico se incorpora, es decir, se adopta como algo propio, las consecuencias

del análisis discursivo no son solamente significantes sino que llegan a ser

existenciales. De su reiterada aplicación se va construyendo un estilo de vida,

pues actúa espontáneamente en el sujeto y se lleva intuitivamente a la práctica.

Es por eso que a lo largo de este trabajo llamaremos analítico a todo aquel que se

ha apropiado del método analítico singularizándolo en un estilo de vida.26 Esta

posición puede ser asumida por el psicólogo en cada uno de los campos de su

quehacer, dado que se convierte en una postura ética que sustenta la práctica

psicológica de orientación analítica. Un analítico es aquel que utiliza el análisis

del discurso en su contrastación dialéctica de la teoría y la práctica.

Por tanto, para el psicólogo es fundamental incorporar el método analítico, ya

que éste permite: abordar los diferentes discursos psicológicos y contrastar

diversas teorías con el fin de construir conocimientos articulados que contribuyan

al desarrollo de la psicología; analizar el discurso de los sujetos sobre los cuales

interviene para favorecer la trasmisión del método; mantener una revisión

constante de su práctica, sea cual sea su campo, para reconocer los errores, sacar

26 RAMÍREZ, Carlos A. Op. cit, p.37

Page 22: El método, la ciencia y la psicología

provecho de ellos y estar dispuesto a aprender cada día; adoptar una actitud

científica permanente que genere efectos en su propio discurso hasta convertirse

en un estilo de vida, un modo reiterado de proceder susceptible de ser trasmitido.

1.5.4LA ARTICULACIÓN DE LOS MÉTODOS EN PSICOLOGÍA

Los métodos empleados en psicología, el experimental, el clínico, el analítico −y

su forma particular el método psicoanalítico−, se complementan entre sí, puesto

que forman parten del método general de la ciencia y se adoptan conforme lo

requiera su objeto de estudio. Si bien es el objeto el que determina los métodos

de una ciencia, los resultados obtenidos de su aplicación pueden modificarlo,

presentándose una dialéctica entre éste y los métodos.

Puesto que el abordaje del objeto de la Psicología es fundamentalmente de orden

discursivo, necesita del método analítico para acceder a su comprensión, la cual

se amplía considerablemente si se escuchan las formaciones de lo inconsciente

mediante el método psicoanalítico. También necesita del método clínico para

estudiar las múltiples variables intervinientes en el sujeto (singulares o del

entorno: biológicas, discursivas, ocasionales). Y requiere el método

experimental para verificar los datos y las hipótesis obtenidas −por cualquiera de

estos métodos−, llevarlos a la generalidad y construir teorías científicas.