El miracle dels coixets (3)

2
El miracle dels coixets A uno aun se le aparece en sueños el Alvia descarrilando en la curva de A grandeiracuando abre un correo y ve unas fotos que ponen los pelos de punta. Me lo habían dicho el año pasado, una partida de cascaos intentó utilizar la nueva ruta ciclista y peatonal abierta en la fachada marítima, en paralelo a la V 21. El coste total de la obra era de 16 millones de euros y se inauguró en mayo de 2011. El caso es que la expedición se tuvo que volver en 2012 al no poder cruzar el Barranc de Carraixet porque decían que un muro les impedía el paso y no acertaban a encontrar el camino por donde cruzar. Con el relato de los expedicionarios del año pasado un grupo de exploradores se ofreció a hacer una batida y traer fotografías. La expedición fue planeada meticulosamente, de entrada se decidió no incluir a nadie de caballería ligera (silla de ruedas manual), la expedición la componían 8 personas: 4 cascaos de caballería mecanizada (silla de ruedas eléctrica) y cuatro sherpas (personas de apoyo y empuje). La paridad de sexos también se mantuvo en cada uno de los cuerpos de la expedición. La expedición partió desde el punto de concentración, límite Marítimo de Valencia con la Patacona, atravesó su paseo marítimo, continuó por el nuevo carril para peatones y ciclistas para llegar finalmente al muro, una “pared” que interrumpía el carril al llegar al Barranc de Carraixet. La pendiente de aquella “pared” superaba con mucho a las de las pasarelas peatonales de la Avenida del Cid o de Ausias March. Daba la impresión de que para ese paso elevado se hubiera reutilizado alguna rampa de impulso de circuito de moto cros indoor. Estuvieron un tiempo comprobando la forma en que los ciclistas subían y bajaban el tobogán; las bicicletas de paseo tenían que echar pie a tierra porque la pendiente era imposible y las bicicletas con marchas, para no apearse los ciclistas, tenían que poner plato pequeño y piñón grande para encarar el “Puerto del Carraixet”, de categoría especial. Para afrontar la gesta de llegar a Port Saplaya, por el carril ciclista y peatonal, decidieron los expedicionarios alimentarse a base chuletas que asaron en la zona de recreo de la ermita dels peixets. Con el depósito lleno atacaron la subida, para lo que se colocó un “sherpa(persona que empuja una silla de ruedas) sujetando el respaldo de la silla de ruedas para que no volcara al subir. Todo el mundo se felicitaba, los que empujaban más, que no hubieran acudido expedicionarios con silla de ruedas manual, porque el motor se resistía a la inclinación de la pendiente, aun contando con el empuje del sherpa. La bajada hubo que estudiarla, porque la opción de bajar de espaldas, sujetando por detrás la silla para que no volcara, tenía el inconveniente de que la silla acabara atropellando al sherpa, aun con la silla en funcionamiento. Apagar la silla y dejarla al arbitrio de la gravedad podía multiplicar su peso al deslizarse por la pendiente. La opción de bajar de cara tenía el inconveniente de que por la inclinación el usuario se deslizara del asiento, cayendo hacia

description

Pasarela para personas con movilidad reducida que no reune las condiciones adecuadas para ser usada. localidad Alboraia (Valencia)

Transcript of El miracle dels coixets (3)

El miracle dels coixets

A uno aun se le aparece en sueños el Alvia descarrilando en la curva de “A grandeira”

cuando abre un correo y ve unas fotos que ponen los pelos de punta. Me lo habían dicho el

año pasado, una partida de cascaos intentó utilizar la nueva ruta ciclista y peatonal abierta

en la fachada marítima, en paralelo a la V 21. El coste total de la obra era de 16 millones de

euros y se inauguró en mayo de 2011. El caso es que la expedición se tuvo que volver en

2012 al no poder cruzar el Barranc de Carraixet porque decían que un muro les impedía el

paso y no acertaban a encontrar el camino por donde cruzar.

Con el relato de los expedicionarios del año pasado un grupo de exploradores se ofreció a

hacer una batida y traer fotografías. La expedición fue planeada meticulosamente, de

entrada se decidió no incluir a nadie de caballería ligera (silla de ruedas manual), la

expedición la componían 8 personas: 4 cascaos de caballería mecanizada (silla de ruedas

eléctrica) y cuatro sherpas (personas de apoyo y empuje). La paridad de sexos también se

mantuvo en cada uno de los cuerpos de la expedición.

La expedición partió desde el punto de concentración, límite Marítimo de Valencia con la

Patacona, atravesó su paseo marítimo, continuó por el nuevo carril para peatones y ciclistas

para llegar finalmente al muro, una “pared” que interrumpía el carril al llegar al Barranc de

Carraixet. La pendiente de aquella “pared” superaba con mucho a las de las pasarelas

peatonales de la Avenida del Cid o de Ausias March. Daba la impresión de que para ese

paso elevado se hubiera reutilizado alguna rampa de impulso de circuito de moto cros

indoor. Estuvieron un tiempo comprobando la forma en que los ciclistas subían y bajaban el

tobogán; las bicicletas de paseo tenían que echar pie a tierra porque la pendiente era

imposible y las bicicletas con marchas, para no apearse los ciclistas, tenían que poner plato

pequeño y piñón grande para encarar el “Puerto del Carraixet”, de categoría especial.

Para afrontar la gesta de llegar a Port Saplaya, por el carril ciclista y peatonal, decidieron los

expedicionarios alimentarse a base chuletas que

asaron en la zona de recreo de la ermita dels

peixets. Con el depósito lleno atacaron la subida,

para lo que se colocó un “sherpa” (persona que

empuja una silla de ruedas) sujetando el respaldo

de la silla de ruedas para que no volcara al subir.

Todo el mundo se felicitaba, los que empujaban

más, que no hubieran acudido expedicionarios

con silla de ruedas manual, porque el motor se

resistía a la inclinación de la pendiente, aun contando con el empuje del sherpa.

La bajada hubo que estudiarla, porque la opción de bajar de espaldas, sujetando por detrás

la silla para que no volcara, tenía el inconveniente de que la silla acabara atropellando al

sherpa, aun con la silla en funcionamiento. Apagar la silla y dejarla al arbitrio de la gravedad

podía multiplicar su peso al deslizarse por la pendiente. La opción de bajar de cara tenía el

inconveniente de que por la inclinación el usuario se deslizara del asiento, cayendo hacia

delante, y fuera atropellado por la silla. La solución

la encontraron bajando de cara mientras el sherpa

sujetaba por los hombros al piloto de la silla de

ruedas, para evitar que cayera hacia delante.

A la vista de las impactantes imágenes, conocedor

de la normativa en materia de accesibilidad, me

puse a documentarme sobre la obra y resulta que

el proyecto admitía una pendiente máxima del 13

% para la vía de vehículos de la V – 21, de la que

discurre paralela. Es decir, que para vehículos con 125 o más caballos, el 11 %, y para

bicicletas y pilotos de silla de ruedas o personal de empuje: más del 25 %.

La verdad, si yo tuviera un ascendiente dependiente del que quisiera heredar, le llevaría de

paseo con la silla de ruedas al susodicho paso elevado y tras dejarme los riñones y

atrapando alguna hernia discal para subirlo, lo dejaría deslizarse por el otro lado en la

seguridad de heredar y, en todo caso, además, podría pedir indemnización por el estado de

la obra y la nula señalización. Quizá en ese momento un juez abriría diligencias para

averiguar los responsables de tamaña ilegalidad; aunque faena tendría porque habría que

determinar si el diseño de la obra se ajustaba a la normativa, si en la ejecución material de la

obra se habían observado los parámetros de accesibilidad, quien era el responsable de la

recepción de la obra, porque no se encuentra señalizada la peligrosidad del tránsito,….

No tengo la certeza de que Blasco Ibañez y Joaquin Sorolla recogieran en sus obras la

“Ermita dels peixets”, pero seguro que pasearon por la playa hasta llegar a ella. La ermita

data de 1901 y hasta la fecha ha hecho referencia a que un cura, en 1348, perdió la arqueta

con las sagradas formas al caer su caballo cruzando el Carraixet aguas arriba, entre

Almácera y Alboraia. El caso es que en la busca de las sagradas formas intervino hasta la

esposa del primer President de la Generalitat, Jaume I, apareciendo las ostias en la boca de

dos o tres peces en la desembocadura del barranc. A partir de ahora es posible que la

ermita pase a llamarse “Ermita del miracle dels coixets” porque cada vez que uno intenta

cruzar el barranco y no se descalabra se está dando un milagro. Y mientras se den los

milagros, los responsables de semejante chapuza criminal, además de cara, seguirán

gozando de total impunidad y firmando conformes de obras a todas luces ilegales que

pagamos con los impuestos y sacrificios que hacemos los contribuyentes.

Valencia, 17 de septiembre de 2013

Vicente Valero Sanchis

Velador por el cumplimiento de la Convención

sobre los derechos de las personas con discapacidad.